Download PLAN LOCAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE ALBACETE

Document related concepts

Albacete wikipedia , lookup

Provincia de Albacete wikipedia , lookup

Feria de Albacete wikipedia , lookup

Molinicos wikipedia , lookup

Plaza de toros de Albacete wikipedia , lookup

Transcript
ALBACETE INTEGRA
Plan para la integración social
del municipio de Albacete.
2012-2014
Albacete Integra
Equipo de redacción:
José M. Aguilar Idáñez
Francisco Fernández Cebrían
Rosa Diaz Villora
Mónica Gil Andújar
María J. González Rodríguez
Lucía Moreno González
Francisco Oliver López
Juan A. Pérez Gil
Concepción Pérez Zafrilla
Elena Ramírez Valiente
Raquel Ruiz Valdueza
Albacete, 28 de junio de 2012
2
Albacete Integra
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PLAN
PARTE I. ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DEL FENÓMENO DE LA EXCLUSIÓN
SOCIAL EN ALBACETE
1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO ......................................................... 11
2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN EN ALBACETE
2.1.- ANÁLISIS DE LOS COLECTIVOS IMPLICADOS
2.1.1.- FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ................... 35
2.1.2.- JÓVENES ........................................................... 45
2.1.3.- INMIGRANTES .................................................... 47
2.1.4.- POBLACIÓN GITANA ............................................ 56
2.1.5.- MUJERES ........................................................... 62
2.1.6.- PERSONAS SIN HOGAR ....................................... 67
2.2.-ANÁLISIS DE PROBLEMAS
2.2.1.- EMPLEO ............................................................. 69
2.2.2.- VIVIENDA .......................................................... 70
2.2.3.- EDUCACIÓN ....................................................... 71
2.2.4.- SALUD ............................................................... 72
2.2.5.- CONVIVENCIA Y RELACIONES SOCIALES ............... 73
PARTE II. DESCRIPCIÓN DEL PLAN ALBACETE INTEGRA
1.- INTRODUCCIÓN ...................................................................... 77
2.- PRINCIPIOS ............................................................................ 78
3.- USUARIAS/OS DEL PLAN ALBACETE INTEGRA .............................. 80
4.- OBJETIVOS.............................................................................. 83
5.- EJES DE ACTUACIÓN ................................................................ 84
PARTE III. MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN ALBACETE INTEGRA
1.- ESTRUCTURA OPERATIVA ........................................................ 109
2.- MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO....................... 111
3.- MARCO DE EVALUACIÓN ......................................................... 112
3
Albacete Integra
4
Albacete Integra
INTRODUCCIÓN
La exclusión es un fenómeno estructural, que está aumentando, que tiene un
cariz multidimensional y que se relaciona con procesos sociales que conducen a que
ciertos individuos y grupos se encuentren en situaciones que no permiten que sean
considerados como miembros de pleno derecho de la sociedad. Ello da lugar a
sensaciones de vulnerabilidad, rechazo y pérdida de sentido de pertenencia social.
En los informes de la Unión Europea, se define la exclusión social en referencia
a la “imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen
desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal para hacer frente a las
obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de
persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y,
en las ciudades, para los barrios en que residen”. La exclusión social se entiende
como “un concepto dinámico” mucho más amplio que el concepto de pobreza. La
exclusión social, por lo tanto, es la etapa final de procesos bastante complejos, de
los que nadie puede quedar totalmente prevenido en una sociedad de riesgo.
Según José Félix Tezanos, en toda sociedad, los riesgos de la exclusión social
están integrados en cuatro factores muy concretos: trabajo, ingresos económicos,
vivienda y relaciones / apoyos sociales. La integración de todos ellos configuran
espacios sociales en los que existe riesgo alto, medio o bajo de exclusión, en función
de tener o no tener, de adecuación o precariedad. Así, una persona con trabajo
estable, un nivel alto de ingresos, con vivienda propia y bien integrada en un ámbito
familiar y relacional tiene pocas probabilidades de caer en la exclusión. En el
extremo opuesto, los riesgos máximos de exclusión social son para alguien sin
empleo, sin vivienda, y sin relaciones sociales y apoyos institucionales.
El impacto de la exclusión social en las sociedades avanzadas, puede reducirse
desde las políticas públicas. Éstas pueden contribuir a incrementar el grado de
cohesión social y de la igualdad y autonomía de las personas, incidiendo en los
espacios sociales de riesgo de exclusión. La ciudad de Albacete, dispone de
herramientas públicas y privadas que inciden en los espacios sociales de riesgo de
exclusión. Deben ser los Servicios Sociales del Ayuntamiento de la ciudad, el
elemento vertebrador e integrador de toda la intervención pública y privada local.
Para ello dispone de una configuración propia, que a continuación se describe, y de
apoyos externos de financiación específicos en materia de prevención e intervención
en situaciones de exclusión social.
Hasta el año 2011, para la atención a las situaciones de riesgo de exclusión,
han actuado de manera coordinada e integrada los Servicios Sociales, y los
Programas específicos incluidos en el II Plan regional de integración social de Castilla
La Mancha (PRIS). Desde este II Plan Regional se señala la necesidad de ordenar las
actuaciones desde los propios municipios, con el objetivo de acercar la gestión al
propio terreno para trabajar con proyectos adaptados a necesidades más
concretamente precisadas. En este sentido se pondrá en marcha el Plan para la
Integración Social del municipio de Albacete 2012-2014.
5
Albacete Integra
6
Albacete Integra
PROCESO DE ELABORACIÓN
El Modelo Regional de Planes Locales de Integración Social tiene su origen en
el II PRIS de Castilla-La Mancha, en el que se identifica la necesidad de ordenar las
actuaciones dirigidas a la integración de personas y familias, en los municipios de la
región de más de 10.000 habitantes.
Con carácter general, la elaboración de Planes Locales de Integración
constituyen experiencias de intervención que pretenden organizar y racionalizar toda
la acción social dirigida a personas en situación o riesgo de exclusión que se realiza
en un municipio, evitando duplicidad en las actuaciones y orientando las
intervenciones hacia objetivos comunes. El liderazgo en la ordenación y desarrollo de
la intervención en el municipio corresponde a los Ayuntamientos.
El Modelo Regional de Planes Locales establece, además, que la elaboración de
un Plan Local ha de estar basada en un diagnóstico de la realidad social compartido
por todas las partes implicadas, directa o indirectamente, en la situación que se
pretende modificar (agentes sociales, administraciones locales y regionales
competentes, ONGs, etc)
En el caso de la ciudad de Albacete, la elaboración del Plan para la Integración
Social del municipio de Albacete 2012-2014 se ha basado por tanto en el principio de
participación social, a través de las siguientes las etapas:
1. Constitución del equipo técnico
En febrero de 2012 se constituyó un equipo técnico formado por ocho
trabajadores/as de los Servicios Sociales Municipales, pertenecientes a diferentes
disciplinas del ámbito social, y coordinado por la Directora del Servicio y las
Jefaturas de Sección. La primera función de este equipo, fue elaborar un borrador de
diagnóstico sobre el fenómeno de la exclusión en Albacete, con el fin de contar con
un documento de partida al que posteriormente se podrían hacer aportaciones.
Para la elaboración del borrador de diagnóstico se
fuentes de datos como:
consultaron distintas
Fuentes estadísticas referidas a la realidad social de la ciudad de Albacete,
utilizando siempre los datos más recientes disponibles.
Documentación (memorias, informes, etc.) sobre las
Ayuntamiento de Albacete en materia de servicios sociales.
actuaciones
del
Otros datos secundarios provenientes de instituciones, tanto públicas como
privadas.
Otros Planes Locales de Integración Social.
2. Proceso participativo
7
Albacete Integra
1ª Fase:
El proceso de participación se inició con una reunión a la que fueron
convocadas todas las entidades sociales del municipio que trabajan en el ámbito de
la exclusión social.
Las entidades sociales que han participado en el proceso son: Cáritas, Cruz
Roja, R que R, Fuera de Serie Reutilización, S.L., ACCEM, Fundación Secretariado
Gitano, Colectivo Apoyo al Inmigrante, Centro Cultural Islámico, Médicus Mundi,
Hijas de la Caridad, Justiticia y Paz, Asociación y Cooperativa Miguel Fenollera y
Fundación Atenea.
El objeto de esta primera reunión fue sistematizar la participación de estas
entidades, entregándoles el borrador de diagnóstico, así como un modelo de ficha
diseñada para recoger aportaciones, tanto al borrador de diagnóstico como a los
posibles ejes o líneas generales de intervención que conformarían posteriormente el
Plan.
Por otra parte también se envió el borrador de diagnóstico y la ficha de
recogida de propuestas, vía e-mail, a las siete zonas de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Albacete y a otros centros especializados dependientes del servicio
de Acción Social (Mujer, Juventud, Centro de Atención a personas sin hogar,..etc.),
con el fin de que se pudieran realizar aportaciones desde todos y cada uno de los
programas del Servicio de Acción Social.
Finalizado el plazo de presentación de propuestas, el equipo técnico encargado
de la redacción del Plan, revisó y valoró todas las aportaciones con el fin de
incorporarlas a la elaboración del diagnóstico definitivo. Las propuestas a los posibles
ejes o líneas de intervención también se tuvieron en cuenta para elaborar el borrador
de líneas de intervención del Plan.
2ª Fase:
La segunda fase del proceso participativo tuvo por objeto devolver a las
entidades y técnicos de servicios sociales que estaban participando en el mismo, el
nuevo documento elaborado a partir de sus aportaciones.
En esta 2ª fase se realizaron dos reuniones, en las que se presentó el
diagnóstico definitivo de la situación de exclusión en Albacete, así como el borrador
del Plan propiamente dicho, con objetivos, medidas, ejes de actuación e indicación
de los posibles proyectos a desarrollar en cada eje.
Por otra parte, desde Alcaldía se realizó una invitación formal para participar
en este punto del proceso, a representantes de distintos departamentos de la
Administración Local y Regional, que puedan estar implicados en la problemática
de la exclusión social y sus posibles respuestas (vivienda, empleo, sanidad,
educación, etc).
Una vez aprobado el Plan, se formalizará la estructura organizativa del mismo
y se crearán los mecanismos de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación,
según se detalla posteriormente en el Modelo de Gestión del Plan.
8
Albacete Integra
PARTE I
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE
LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN
ALBACETE
9
Albacete Integra
10
Albacete Integra
1.- ANÁLISIS DE CONTEXTO
Para el análisis del contexto del municipio de Albacete se utilizarán diferentes
fuentes de datos oficiales. Lógicamente, no todas las variables se encuentran en una
sola base de datos y no todas las bases de datos se refieren al mismo ámbito
territorial ni al mismo periodo de tiempo.
En este sentido, el criterio de elección de fuentes ha sido el de priorizar el
ámbito local, y en segundo lugar el criterio temporal, garantizando siempre un
adecuado nivel de fiabilidad.
Población.
Albacete es el municipio con mayor número de habitantes de Castilla-La
Mancha, y su población sigue creciendo paulatinamente. En los últimos 5 años, este
incremento ha sido del 4,02% respecto a 2007. La evolución de este último
quinquenio se representa en el siguiente gráfico.
Población total
172.000
170.000
168.000
166.000
164.000
162.000
160.000
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
A partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes de Albacete de 2011,
la población que residía en el municipio ascendía a 172044 personas1, con una
proporción por sexo bastante equilibrada.
1 Existe una pequeña disparidad entre los datos del Padrón de Habitantes de 2011 que recoge el Instituto Nacional
de Estadística (171390 habitantes) y los que aquí se utilizan (172044 habitantes), dado que el INE corrige los
padrones municipales cada año. El uso del Padrón sin corregir es necesario para poder realizar otros cálculos
posteriores, ya que los cruces de variables que ofrece el INE en su página web no son todos los posibles.
11
Albacete Integra
Población total de Albacete por sexo (2011)
Mujeres
Hombres
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Población de Albacete por sexo y grandes grupos de edad (2011)
Grupos de edad
Mujeres
Menores de 16 años
13336
De 16 a 64 años
59292
De 65 y más años
14708
Total
87336
%
15,27
67,89
16,84
100
Sexo
Hombres
14336
59534
10838
84708
Total
%
16,92
70,28
12,79
100
27672
118826
25546
172044
%
16,08
69,07
14,85
100
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Pero si se observa la distribución de la población por edades, tal y como se
representa en la pirámide de población, se aprecia claramente que las personas
mayores de 65 años forman un grupo importante, mientras que en la base de la
pirámide se aprecia una clara tendencia de disminución de la natalidad, que afecta al
reemplazo poblacional a corto plazo. De hecho, se trata de una pirámide de
población típica de poblaciones en proceso de envejecimiento.
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
85 y más
HOMBRES
MUJERES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
12
2%
4%
6%
8%
10%
Albacete Integra
Si se compara esta situación con la que había en 2006, se observa que la
variación de algunas tasas e índices demográficos señalan el aumento de este
envejecimiento progresivo.
Tasas e índices
2006
2011
Tasa de población infantil
16,33
14,98
Tasa de población mayor de 65 años
13,72
14,85
119,02
100,91
Índice de vejez
84,02
99,1
Índice de sobreenvejecimiento
48,34
53,73
184,62
137,22
Índice de juventud
Índice de renovación de la población activa
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Hay que señalar que este problema de envejecimiento es menos acusado
gracias a la aportación de la población extranjera, ya que la estructura de edades del
grupo de habitantes sin nacionalidad española presenta unos niveles muy bajos de
personas mayores de 65 años.
Población total de Albacete por nacionalidad (2011)
OTRA
ESPAÑOLA
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Población extranjera de Albacete por sexo y grandes grupos de edad (2011)
Grupos de edad
Menores de 16 años
De 16 a 64 años
De 65 y más años
Total
Mujeres
835
4468
114
5417
Sexo
%
Hombres
15,41
897
82,48
5478
2,1
85
100
6460
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
13
Total
%
13,89
84,8
1,32
100
1732
9946
199
11877
%
14,58
83,74
1,68
100
Albacete Integra
En general, la presencia de población extranjera en Albacete (6.90%) es
menor que la media nacional (12.2%), a lo que hay que añadir que en los últimos 2
años se ha invertido la tendencia de crecimiento de este grupo. Hasta 2009 la
población extranjera aumentaba anualmente, con tasas superiores al 10% anual,
mientras que a partir de ese año la tendencia es de decrecimiento, con una media
anual de -3.75%, de manera que en 2011 vivían en Albacete 11877 personas
extranjeras.
Los gráficos de la evolución de la población durante los últimos 5 años,
diferenciando entre población española y población extranjera muestran claramente
estas tendencias.
Población española
161.000
160.000
159.000
158.000
157.000
156.000
155.000
154.000
153.000
152.000
151.000
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Población extranjera
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pese a este descenso, la población extranjera, sigue beneficiando a la
estructura demográfica municipal, ya que estas personas se concentran en los
grupos de edad activos (entre 16 y 64 años) y tienen una presencia irrelevante de
personas mayores de 65 años.
En el siguiente gráfico se superponen las pirámides de edad de las personas
extranjeras (con 2 colores sólidos) y españolas (transparente con contorno rojo), en
donde se aprecia con claridad que la práctica totalidad de personas mayores de 65
14
Albacete Integra
años son españolas, mientras que en los grupos de edad más jóvenes (hasta 19
años) el peso proporcional en una y otra pirámide es similar.
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
En principio parece que los comportamientos respecto a la natalidad son
similares en ambos grupos de población, pero hay que recordar que no todos los
hijos de los adultos extranjeros que viven en Albacete residen en este municipio, y
que la población extranjera presenta una gran heterogeneidad en función de sus
países de procedencia. Los grupos que más destacan son el procedente de
Latinoamérica, en donde la presencia femenina es mayoritaria, y el de personas
africanas, pues se trata de un tipo de inmigración netamente masculino.
Población extranjera de Albacete por sexo y zonas de procedencia (2011)
Zonas del mundo
Europa perteneciente a la OCDE
Europa no perteneciente a la OCDE
África
Latinoamérica
Asia
América del Norte
Oceanía
Total
Sexo
Mujeres Hombres
280
372
Total
652
1151
1198
2349
589
2189
2778
3197
2417
5614
181
258
439
17
25
42
2
1
3
5417
6460
11877
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Hogares
Del análisis estadístico del
(como el número de miembros
abordar el tema de la exclusión
por dos motivos: en primer lugar
padrón puede obtenerse el tamaño de cada hogar
incluidos en cada hoja de empadronamiento). Al
social, este tipo de información resulta pertinente
porque en aquellos hogares en donde el número de
15
Albacete Integra
miembros es mayor también es mayor la probabilidad de sufrir situaciones de
hacinamiento o, al menos, de no disponer del espacio suficiente que garantice
condiciones suficientes de salubridad; y en segundo lugar porque también hay
individuos que viven solos, y dentro de este grupo se encuentran bastantes personas
mayores de 65 años que, aunque no en todos los casos, pueden padecer situaciones
de aislamiento social.
Así, en la siguiente tabla destacan las 5686 personas mayores de 65 años que
viven solas, que suponen un tercio de todos los hogares con un sólo miembro2.
Número de hogares por tamaño y edad de la persona principal en Albacete (2011)
Tamaño de hogar (1-8)
1
2
3
4
5
6
7
8 o más
Edad en grandes grupos
Menores de 16
De 16 a 64
De 65 y Total
años
años
más años
39
11095
5686
16820
140
8811
5546
14497
182
10297
2235
12714
168
12596
846
13610
56
3422
329
3807
26
950
133
1109
14
396
44
454
19
328
54
401
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Además, al relacionar el tamaño del hogar con la nacionalidad de la persona
que ocupa la primera posición en la hoja de empadronamiento, se observa cómo a
medida que el tamaño del hogar aumenta también lo hace la presencia de población
extranjera (a partir de 5 miembros por hogar, y más especialmente en hogares con
7 o más miembros).
Número de hogares por tamaño y nacionalidad de la persona principal en Albacete (2011)
Tamaño de hogar (1-8)
1
2
3
4
5
6
7
8 o más
Nacionalidad
OTRA
ESPAÑOLA
4,5%
95,5%
4,8%
95,2%
5,0%
95,0%
4,0%
96,0%
10,0%
90,0%
22,5%
77,5%
35,9%
64,1%
42,1%
57,9%
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Ayuntamiento de Albacete.
Así, habría dos grupos claramente diferenciados. El de personas mayores de
65 años con nacionalidad española que viven solas, y el de personas extranjeras que
2 Además, este grupo de personas mayores de 65 años que viven solas son en su mayoría mujeres. En los diferentes
estudios demográficos realizados por el Observatorio Municipal de Igualdad de Oportunidades de Albacete, la
proporción de mujeres en este grupo poblacional suele situarse alrededor del 75%.
16
Albacete Integra
viven en hogares con 6 o más miembros. Esto hace que coincidan los barrios de la
ciudad que tienen mayores tasas de envejecimiento con los que concentran más
casos de personas mayores de 65 años que viven solas (La Pajarita, Santa Teresa,
Carretas, Hermanos Falcó, Centro y Franciscanos); así como los que presentan un
mayor índice de hacinamiento con los que también tienen una proporción elevada de
población extranjera (La Milagrosa, Estrella3 y Hermanos Falcó)4.
Hasta ahora, sólo se ha hecho referencia a las viviendas en relación con el
número de habitantes que las ocupan, pero si se amplía este tipo de análisis a las
viviendas que están en mal estado o que carecen de servicios como el de
calefacción, se observa que estas circunstancias vuelven a concentrarse en los
mismos barrios.
Utilizando el Censo de Población y Viviendas de 20015, del Instituto Nacional
de Estadística, se destacan los barrios de La Estrella, La Milagrosa y Hermanos Falcó
como los que concentran una mayor problemática en temas de vivienda. Pero
también se puede ampliar ese análisis con variables relacionadas con el estado
general del barrio. Así, en el estudio Barrios de Albacete: igualdad, situación social y
recursos, se realizó un análisis de conglomerados con las siguientes variables:
• % de viviendas con problemas de contaminación o malos olores
• % de viviendas con problemas de poca limpieza en las calles
• % de viviendas con problemas de malas comunicaciones
• % de viviendas con problemas de pocas zonas verdes
• % de viviendas con problemas de delincuencia o vandalismo
De este análisis se desprende que “sólo hay dos barrios cuyo estado, en
términos de las variables medidas, es extremo. La Milagrosa, que puede clasificarse
como en muy mal estado, y La Estrella, que se clasifica como en mal estado”.
Empleo
Probablemente el empleo sea el factor fundamental a la hora de explicar los
procesos de exclusión social, ya que su carencia implica pasar a una situación de
dependencia económica,
que comienza a debilitar al resto de variables que
intervienen en dichos procesos de exclusión.
En este sentido, también puede usarse el Censo de Población y Viviendas de
2001 como fuente fiable, ya que el problema del desempleo es de carácter
estructural, lo que implica que, aunque las cifras puedan variar en el tiempo, las
situaciones estructurales son mucho más difíciles de cambiar. Las personas afectadas
suelen ser siempre las mismas, lo que también se refleja de manera permanente en
la distribución territorial dentro del municipio.
De todos modos, se combinarán las cifras más actuales de que disponemos a
nivel municipal (Termómetro de empleo. Enero de 2012 elaborado por el
Observatorio de empleo y actividad económica del Ayuntamiento de Albacete) con el
3 En el caso del barrio de La Estrella el índice de hacinamiento no está relacionado con la proporción de población
extranjera sino con la de población de etnia gitana.
4 Un análisis más exhaustivo sobre el tamaño de los hogares en el municipio de Albacete puede verse en el estudio
Barrios de Albacete: igualdad, situación social y recursos, realizado en 2008 por el Observatorio Municipal de
Igualdad de Oportunidades de Albacete.
5 Se trata de la base de datos más fiable y completa que existe para este tipo de variables, con el añadido de que el
Instituto Nacional de Estadística la tiene desagregada por secciones censales, lo que permite realizar el
correspondiente análisis municipal y por barrios al que se ha hecho referencia en la nota anterior.
17
Albacete Integra
análisis por barrios derivado del Censo de Población y Viviendas de 2001. En los
últimos 11 años, desde que se realizó dicho censo, las cifras han variado
notablemente, pero la situación estructural en el municipio se mantiene.
La evolución de todas las tasas relacionadas con el empleo muestra
claramente que la pérdida de empleo ha aumentado de manera alarmante. Como
ejemplo basta señalar que, según la Encuesta de Población Activa, la tasa de paro de
la provincia de Albacete en 2001 era 6.55%, mientras que actualmente alcanza el
25.37%. Evidentemente esto afecta a los niveles de dependencia del municipio. Si al
principio se señalaba el problema del envejecimiento poblacional, también hay que
indicar que los niveles de dependencia son mayores de los que ese tipo de tasas
puedan indicar, ya que a las personas inactivas (menores de 16 años y mayores de
65 años) hay que sumar todas aquellas que, aunque pertenecen al grupo de
población activa, carecen de recursos económicos.
Utilizando datos locales, también se confirma esta situación, ya que el paro
registrado en enero de 2012 junto a las personas demandantes de empleo de ese
mismo mes suponen el 25.24% del total de la población.
Ya se ha comentado que la representación territorial dentro del municipio de
esta problemática estructural no suele variar excesivamente a lo largo de los años,
por lo que se pueden utilizar los datos de 2001 para este tipo de análisis. Pero esto
no significa que el panorama actual sea exactamente el mismo que en aquel año. Es
más, durante los períodos de crisis económicas, las diferencias entre las posiciones
más extremas en términos económicos (pobres y ricos) aumentan claramente. Así,
en el informe Exclusión y Desarrollo Social. Análisis y perspectivas 2012, Cáritas
concluye que la pobreza en España se ha hecho más extensa, más intensa y más
crónica, de manera que la situación dibujada en 2001 tiene que ser, en este sentido,
mucho más benévola que la actual.
En el estudio Barrios de Albacete: Igualdad, situación social y recursos se
analizaron la tasa global de empleo (ocupados), la tasa de paro, la tasa de actividad,
las personas en hogares sin empleo y el salario medio estimado; y como conclusión
más destacada hay que señalar que los barrios de La Estrella y La Milagrosa se
configuran como aquellos con mayor peso proporcional de las situaciones de
exclusión social:
● Los niveles más bajos de ocupación están en los barrios de La Estrella y La
Milagrosa, con un 16% y un 27% de población ocupada respectivamente.
● En las tasas de paro vuelven a aparecer los barrios de La Estrella y La
Milagrosa en las posiciones más desfavorecidas, con cifras que llegan a
cuatro veces la media del municipio en el caso de La Estrella y dos veces y
media en el caso de La Milagrosa.
● También los barrios de La Estrella y La Milagrosa ocupan los primeros lugares
en porcentaje de personas que viven en hogares en los que no trabaja
ninguno de sus miembros, con diferencias tan significativas que casi
sextuplican, en el caso del primero, a la media del municipio.
● Y los barrios con los salarios medios más bajos, con más de un 30% de
diferencia respecto a la media municipal, son La Estrella y La Milagrosa.
Resulta evidente, que las situaciones de exclusión social no se agotan en la
realidad de estos dos barrios, pese a que es en ellos en donde esta realidad es más
significativa. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística, en los resultados
provisionales de la Encuesta de condiciones de vida de 2011, indica que la tasa de
riesgo de pobreza, a nivel nacional, se sitúa en el 21.8%. Utilizando este criterio, la
18
Albacete Integra
estimación para el municipio de Albacete sería de 37506 personas, mientras que la
población total de estos dos barrios asciende a 3590 personas.
19
Albacete Integra
Los Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Albacete.
Los Servicios Sociales de Atención Primaria en el Ayuntamiento de Albacete se
organizan, para su prestación, en seis zonas territoriales de Servicios Sociales
(compuestas por un número determinado de barrios), en cada una de las cuales se
integra un equipo básico multidisciplinar de zona (trabajadores/as sociales,
educadores/as comunitarios/as, psicóloga/o, auxiliares administrativos/as, etc…).
Zonas
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
Barrios
La Estrella, La Milagrosa y parte de Polígono San Antón
Carretas, Hnos. Falcó y Hospital
Fátima, Franciscanos, Pedro Lamata, S. Pedro Mortero, Sta Teresa,
Vereda, Sepulcro-Bolera, Parque Sur y Universidad
El Pilar, S. Pablo, Feria, Congo, Canal de Mª Cristina y Cañicas
Centro, Industria, Pajarita, San Antonio Abad, Pol. San Antón y
Villacerrada
20
Albacete Integra
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Pedanías
Abuzaderas
10
Aguas Nuevas
11
Anguijes
12
Argamasón
13
Bacariza
14
Campillo de las Doblas
15
Casa Capitán
16
Casa de las Monjas
17
Casa Grande
18
Cerro Lobo
Los Llanos
La Pulgosa
El Salobral
Santa Ana
Tinajeros
La Torrecica
Villar del Pozo Rubio
Albacete
La distribución de población por zonas y los equipos de recursos humanos
destinados actualmente desde los Servicios Sociales de Atención Primaria, a atender
y dar respuesta a las demandas de los ciudadanos, es la que se detalla a
continuación. Destaca claramente la dotación, que desde el Ayuntamiento y la Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha se hace, de recursos humanos en la zona A,
que a través del PRIS han venido cofinanciando el denominado Plan de Integración
Social en los Barrios La Estrella y La Milagrosa (P.I.S.E.M.) desde el año 2002,
integrado por un equipo multidisciplinar encargado de reforzar el trabajo de los
Servicios Sociales, así como de la ejecución de otros proyectos relacionados con la
lucha contra la exclusión social.
21
Albacete Integra
ZONA A:
ZONA A: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
186
193
379
5 a 9 años
265
228
493
10 a 14 años
188
226
414
80-84
15 a 19 años
235
188
423
75-79
20 a 24 años
198
190
388
70-74
25 a 29 años
201
180
381
30 a 34 años
198
179
377
35 a 39 años
241
241
482
50-54
40 a 44 años
241
191
432
45-49
45 a 49 años
175
165
340
40-44
50 a 54 años
118
123
241
35-39
55 a 59 años
94
90
184
30-34
60 a 64 años
72
64
136
25-29
65 a 69 años
57
56
113
70 a 74 años
30
33
63
75 a 79 años
27
32
59
80 a 84 años
13
27
40
85 y más
MUJERES
HOMBRES
65-69
60-64
55-59
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
85 y más
11
18
29
Total
2550
2424
4974
6%
PROFESIONALES:
1
5
5
2
1
1
2
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
138
2550
5,4
Mujeres
166
2424
6,8
Total
304
4974
6,1
NACIONALIDAD EN ZONA A
nº
%
Nacionalidad española
4635
93,2
Otra nacionalidad
339
6,8
Total
4974
100
Coordinador/a
Trabajadores/as Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educadores/as de calle
Agente de desarrollo local
Técnico/a Administración
Auxiliares administrativos/as
CENTRO: BUEN SUCESO
C/ San Pedro, s/n
ZONA A: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
273
19,2
2
211
14,9
3
259
18,3
4
333
23,5
5
147
10,4
6
91
6,4
7
52
3,7
8 o más
53
3,7
Total
1419
100
Teléfono: 967.24.09.63
22
Albacete Integra
ZONA B:
ZONA B: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
610
607
1217
5 a 9 años
843
744
1587
80-84
10 a 14 años
726
677
1403
75-79
15 a 19 años
784
708
1492
20 a 24 años
806
792
1598
25 a 29 años
1049
973
2022
55-59
30 a 34 años
1363
1226
2589
50-54
35 a 39 años
1250
1215
2465
45-49
40 a 44 años
1186
1254
2440
40-44
45 a 49 años
1153
1181
2334
50 a 54 años
958
1019
1977
55 a 59 años
675
708
1383
20-24
60 a 64 años
505
596
1101
15-19
65 a 69 años
424
460
884
10-14
70 a 74 años
335
386
721
5-9
75 a 79 años
336
490
826
0-4
80 a 84 años
244
440
684
85 y más
218
477
695
Total
13465
13953
27418
85 y más
MUJERES
HOMBRES
70-74
65-69
60-64
35-39
30-34
25-29
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
13465
11,6
Mujeres
2253
13953
16,1
Total
3810
27418
13,9
3
3
2
1
Trabajadoras/es Sociales
Educadoras/es Comunitarias/os
Educadores/as de calle
Auxiliar administrativo/a
NACIONALIDAD EN ZONA B
nº
%
Nacionalidad española
25565
93,2
CENTRO: CARRETAS
Otra nacionalidad
1853
6,8
C/ Mayor nº 73
Total
27418
100
Teléfono: 967- 24.50.13
ZONA B: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
3199
30,4
2
2447
23,2
3
1954
18,5
4
2053
19,5
5
593
5,6
6
178
1,7
0,5
7
54
8 o más
58
0,6
Total
10536
100
23
Albacete Integra
ZONA C:
ZONA C: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
1159
1006
2165
5 a 9 años
1361
1233
2594
10 a 14 años
1303
1295
2598
15 a 19 años
1462
1384
2846
70-74
20 a 24 años
1762
1727
3489
65-69
25 a 29 años
2154
1988
4142
60-64
30 a 34 años
2526
2229
4755
55-59
35 a 39 años
2340
2248
4588
50-54
40 a 44 años
2180
2183
4363
45 a 49 años
2043
2167
4210
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
45-49
40-44
50 a 54 años
1790
1998
3788
30-34
55 a 59 años
1489
1583
3072
25-29
60 a 64 años
1290
1391
2681
20-24
65 a 69 años
1000
1220
2220
15-19
70 a 74 años
843
1048
1891
75 a 79 años
806
1052
1858
80 a 84 años
608
941
1549
35-39
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
85 y más
469
942
1411
Total
26585
27635
54220
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
26585
5,9
Mujeres
2253
27635
8,2
Total
3810
54220
7,0
6
5
2
2
NACIONALIDAD EN ZONA C
Nacionalidad española
nº
49463
%
91,2
Otra nacionalidad
4757
8,8
Total
54220
100
CENTRO: ENSANCHE
C/ Arquitecto Vandelvira, 74
Teléfono: 967. 5108.51
ZONA C: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
Hogares
%
1
5369
26,7
2
4658
23,1
3
4111
20,4
4
4142
20,6
5
1228
6,1
6
354
1,8
7
147
0,7
8 o más
137
0,7
Total
20146
100
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educadoras/es de calle
Auxiliares administrativos/as
24
Albacete Integra
ZONA D:
ZONA D: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
1029
924
1953
5 a 9 años
1168
1080
2248
10 a 14 años
1191
1054
2245
15 a 19 años
1184
1110
2294
75-79
20 a 24 años
1171
1138
2309
65-69
25 a 29 años
1319
1304
2623
60-64
30 a 34 años
1852
1774
3626
55-59
35 a 39 años
1938
1941
3879
50-54
40 a 44 años
1853
1873
3726
45 a 49 años
1637
1649
3286
50 a 54 años
1260
1203
2463
30-34
55 a 59 años
830
869
1699
25-29
60 a 64 años
692
735
1427
20-24
65 a 69 años
591
678
1269
15-19
70 a 74 años
476
528
1004
75 a 79 años
461
614
1075
80 a 84 años
352
504
856
70-74
45-49
40-44
35-39
10-14
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
85 y más
222
466
688
Total
19226
19444
38670
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
Hombres
1557
19226
8,1
Mujeres
2253
19444
11,6
Total
3810
38670
9,9
4
4
1
1
%
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educador/a de calle
Auxiliar administrativo/a
NACIONALIDAD EN ZONA D
CENTRO: JOSÉ OLIVA
Nacionalidad española
nº
36417
%
94,2
Otra nacionalidad
2253
5,8
C/ Teruel, 14
Total
38670
100
Teléfono: 967. 50.76.27
ZONA D: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
3511
%
24,7
2
3256
22,9
3
2954
20,8
4
3318
23,4
5
787
5,5
6
221
1,6
7
96
0,7
8 o más
59
0,4
Total
14202
100
25
Albacete Integra
ZONA E:
ZONA E: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
771
742
1513
5 a 9 años
1009
982
1991
10 a 14 años
1094
995
2089
15 a 19 años
1194
1147
2341
20 a 24 años
1365
1218
2583
65-69
25 a 29 años
1553
1416
2969
60-64
30 a 34 años
1601
1535
3136
55-59
35 a 39 años
1598
1565
3163
50-54
40 a 44 años
1485
1699
3184
45-49
45 a 49 años
1605
1788
3393
50 a 54 años
1484
1668
3152
30-34
55 a 59 años
1171
1361
2532
25-29
60 a 64 años
1016
1127
2143
20-24
65 a 69 años
781
916
1697
15-19
70 a 74 años
621
753
1374
10-14
75 a 79 años
557
684
1241
80 a 84 años
389
613
1002
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
40-44
35-39
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
85 y más
348
674
1022
Total
19642
20883
40525
6%
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
Hombres
1557
19642
7,9
Mujeres
2253
20883
10,8
Total
3810
40525
9,4
4
3
1
1
%
NACIONALIDAD EN ZONA E
Nacionalidad española
nº
38083
%
94,0
Otra nacionalidad
2442
6,0
Total
40525
100
CENTRO:
C/ Arquitecto Fernández, 14
Teléfono: 967.19.32.77
ZONA E: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
3947
%
26,3
2
3421
22,8
3
3044
20,3
4
3302
22,0
5
900
6,0
6
214
1,4
7
86
0,6
8 o más
78
0,5
Total
14992
100
Trabajadoras/es Sociales
Educadores/as Comunitarios/as
Educador/a de calle
Auxiliar administrativo
26
Albacete Integra
ZONA P:
ZONA P: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD
Sexo
Hombres
Mujeres
Total
0 a 4 años
129
119
248
5 a 9 años
158
161
319
10 a 14 años
160
163
323
15 a 19 años
155
132
287
20 a 24 años
211
172
383
25 a 29 años
211
178
389
60-64
30 a 34 años
222
201
423
55-59
35 a 39 años
263
244
507
50-54
40 a 44 años
275
234
509
45-49
45 a 49 años
261
253
514
50 a 54 años
248
207
455
55 a 59 años
154
141
295
25-29
60 a 64 años
174
136
310
20-24
65 a 69 años
157
142
299
15-19
70 a 74 años
133
151
284
10-14
75 a 79 años
154
145
299
80 a 84 años
110
118
228
85 y más
MUJERES
HOMBRES
80-84
75-79
70-74
65-69
40-44
35-39
30-34
5-9
0-4
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
85 y más
65
100
165
Total
3240
2997
6237
PROFESIONALES:
POBLACIÓN MAYOR
65 o más
Total
%
Hombres
1557
3240
48,1
Mujeres
2253
2997
75,2
Total
3810
6237
61,1
1 Trabajador/a Social
1 Educador/a Comunitario
1 Educador/a de calle
CENTRO: Ayuntamiento de Albacete
NACIONALIDAD EN ZONA P
Nacionalidad española
nº
6004
%
96,3
Otra nacionalidad
233
3,7
Total
6237
100
Plaza Catedral s/n
Teléfono: 967.59.61.12
ZONA P: TAMAÑO DE HOGARES
Nº miembros
1
Hogares
521
%
24,6
2
504
23,8
3
392
18,5
4
462
21,8
5
152
7,2
6
51
2,4
7
19
0,9
8 o más
16
0,8
Total
2117
100
27
Albacete Integra
Análisis de la demanda de Servicios Sociales en 2011
El Servicio de Información, Valoración y Orientación
destinatarios a toda la población, por lo que potencialmente puede
intervención el conjunto de la población de la ciudad de Albacete,
padrón de habitantes (2011 ) asciende a 172044 habitantes, de los
son hombres y 87336 mujeres.
tiene como
ser objeto de
que según el
cuales 84708
Según datos obtenidos de la aplicación M.E.D.A.S. (Mejora y Evolución de
Datos de Ámbito Social), el Ayuntamiento de Albacete ha registrado durante el
año 2.011,
en las seis zonas de Servicios Sociales, un total de 12.326
registros IVO, de los cuales 8480 (69,33 %) son mujeres y 3751 (30,66%) son
hombres.
POBLACIÓN
ZONA
V. Absoluto
REGISTROS IVO 2011
%
V. Absoluto
%
A
4974
2,9
2810
22,97
B
27418
15,9
1608
13,14
C
54220
31,5
3554
29,05
D
38670
22,5
2082
17,02
E
40525
23,6
1769
14,46
P
6237
3,6
511
3,40
TOTAL
172044
100,00
12326
100,00
Distribución de población por zonas
P
6237
E
40525
D
38670
C
54220
B
27418
A
4974
0
10000
20000
30000
28
40000
50000
60000
Albacete Integra
Registros IVO-2011 por zonas
P
511
E
1769
D
2082
C
3554
B
1608
A
2810
0
1000
2000
3000
La distribución de los registros IVO durante
siguiente:
EDAD
4000
2011, por edades es la
REGISTROS IVO
0 - 15 AÑOS
151
16 - 35 AÑOS
3860
36 - 59 AÑOS
3973
60 - 74 AÑOS
1320
MÁS DE 74 AÑOS
2722
Según los datos reflejados en M.E.D.A.S, durante el año 2011 se han
registrado un total de 15224 demandas en el MODULO IVO. El total de
demandas IVO6, se distribuyen entre los siguientes sectores de población:
SECTOR DE DEMANDA
DISCAPACIDAD
DEMANDAS
512
FAMILIA/MENORES
13435
INMIGRANTES
299
JUVENTUD
35
MAYORES
855
MUJER
78
TRANSEÚNTES
10
TOTAL
15224
6 Estos datos se refieren exclusivamente a la demanda registrada los días de atención al público, previa cita, en
el programa IVO. No se reflejan los trámites y gestiones realizadas para dar respuesta a dichas demandas, así
como las demandas que se atienden fuera de este horario establecido.
29
Albacete Integra
Las demandas más realizadas han sido las de prestaciones económicas
(4604 demandas) prestaciones de atención a la dependencia (3000
demandas), apoyo a la unidad familiar (2956 demandas), empleo (754
demandas), ayuda a domicilio (659 demandas), centros residenciales (300
demandas) y vivienda (282 demandas)
Dentro de los diferentes sectores de población, destacamos las demandas
concretas que se han realizado en relación a los colectivos de discapacitados/as,
familia-menores y mayores, por ser los más relevantes:
DISCAPACITADOS
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
ZONA P
TOTAL
0
0
1
1
0
0
2
3
1
1
16
7
1
29
AYUDAS TÉCNICAS
2
2
4
23
40
5
76
CALIFICACIÓN DE MINUSVALÍA
34
14
39
29
16
6
138
CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO
0
0
0
0
1
0
1
CENTROS OCUPACIONALES
5
5
1
10
8
0
29
CENTROS RESIDENCIALES
3
4
7
5
13
1
33
7
0
0
3
3
0
13
EDUCACIÓN
0
0
0
1
0
0
1
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
1
0
0
0
1
1
3
EMPLEO
0
0
9
1
1
0
11
ESTANCIAS TEMPORALES
1
0
0
0
1
0
2
2
9
15
15
7
1
49
OTROS
1
4
11
3
4
0
23
PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA
20
10
9
11
12
9
71
PENSIONES ASISTENCIALES
0
0
0
0
1
0
1
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
0
1
2
2
1
0
6
PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
1
0
0
0
1
1
3
SALUD MENTAL
1
0
0
1
2
1
5
0
0
0
1
1
0
2
TARJETA DE ACCESIBILIDAD
0
0
0
1
4
1
6
TARJETA DE TRANSPORTE
1
0
0
4
2
1
8
TOTALES
82
50
99
127
126
28
512
ASOCIACIONISMO
AYUDA ECO. AYUDA TÉCNICA Y
ELIMINACIÓN DE BARRERAS
COMPLEMENTO ALQUILER PNC DE
INVALIDEZ
INFORM GENERAL PROGRAMAS,
PRESTACIONES Y SERVICIOS
TARJETA ACREDITATIVA DE GRADO DE
DISCAPACIDAD
30
Albacete Integra
FAMILIA-MENORES
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
ZONA P
TOTAL
1724
389
358
223
260
2
2956
ASOCIACIONISMO
2
1
3
1
0
0
7
ATENCIÓN A RECLUSOS Y EXRECLUSOS
0
0
1
0
2
1
4
AYUDA A DOMICILIO
14
53
218
139
183
52
659
CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
13
14
35
20
23
0
105
EDUCACIÓN
32
7
8
20
20
2
89
EMPLEO
112
54
273
163
125
27
754
ESCOLARIZACIÓN
36
1
5
1
4
3
50
30
39
46
45
5
11
176
INFORMACIÓN JURÍDICA
28
2
13
22
23
1
89
MEDIACIÓN FAMILIAR
2
2
2
6
6
0
18
OTROS
22
25
26
17
60
0
150
PRESTACIONES DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
109
221
1337
617
549
167
3000
7
6
68
6
14
2
103
1127
700
1246
821
613
97
4604
PROGRAMA DE MENORES
6
1
10
5
11
9
42
PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
1
1
17
2
1
0
22
SALUD
9
2
8
8
7
0
34
SALUD MENTAL
3
1
3
4
0
0
11
TARJETA DE TRANSPORTE
0
0
0
1
2
2
5
TELEASISTENCIA
4
26
98
70
44
16
258
TÍTULO FAMILIA NUMEROSA
2
0
5
1
5
2
15
VIVIENDA
73
35
85
45
35
9
282
VOLUNTARIADO
0
0
1
0
1
0
2
3356
1580
3866
2237
1993
403
13435
APOYO A LA UNIDAD FAMILIAR
INFORM GENERAL PROGRAMAS, PRESTACIONES Y
SERVICIOS
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PRESTACIONES ECONÓMICAS
TOTALES
31
Albacete Integra
MAYORES
ZONA A
ZONA B
ZONA C
ZONA D
ZONA E
ZONA P
TOTAL
CENTRO DE DÍA
1
3
2
13
22
2
43
CENTROS RESIDENCIALES
6
36
44
120
80
14
300
COMPL. ALQUILER PNC DE JUBILACIÓN
0
0
0
0
2
0
2
ESTANCIAS DIURNAS
0
5
32
46
20
3
106
ESTANCIAS TEMPORALES
7
15
88
40
31
3
184
6
43
7
13
7
3
79
OTROS
2
10
5
25
14
1
57
PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA
3
5
7
8
11
2
36
PENSIONES ASISTENCIALES
0
1
1
2
0
1
5
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
0
1
0
0
0
2
3
PROGRAMAS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
9
0
1
4
2
2
18
TARJETA DE TRANSPORTE
0
0
0
0
2
11
13
TERMALISMO
0
2
0
1
0
0
3
VIVIENDA TUTELADA
0
0
3
1
1
1
6
34
121
190
273
192
45
855
INFORM GENERAL PROGRAMAS, PRESTACIONES Y
SERVICIOS
TOTALES
En el registro IVO, según los datos anteriormente indicados, el sector de
población donde se concentran la mayor parte de las demandas es el de familia
y menores, y dentro de éste las demandas relacionadas con el apoyo a la
unidad familiar (apoyo de alimentos y alimentación infantil, y las de
prestaciones económicas (ayudas de emergencia, Ingreso Mínimo de
Solidaridad, etc.). Como segundo sector a destacar se encuentra el de mayores
(demandas relacionadas con la situación de dependencia: centros residenciales,
estancias temporales y estancias diurnas) y en tercer lugar inmigrantes. Por
sexos es mayor la incidencia de mujeres como solicitantes de demanda.
El análisis por zonas de Servicios Sociales, nos muestra cómo la demanda
más elevada en términos relativos (respecto de su población) se da en la zona
A. En ésta zona se concentra más de la mitad de las demandas relacionadas con
el apoyo a la unidad familiar de toda la ciudad.
Analizando los datos incluidos en la base de datos de acción social sobre
intervenciones realizadas (que completa al MEDAS), la intervención de los
Servicios Sociales de Atención Primaria se ha centrado en el colectivo de
familias (se incluye población inmigrante), menores y mayores. Esta base de
datos concreta las intervenciones que a través de determinados programas,
prestaciones y servicios se han realizado durante el 2011.
Las intervenciones concretas que se han realizado con los colectivos
mencionados son las siguientes:
32
Albacete Integra
-
Familias: Alimentación infantil, ayudas económicas periódicas y no
periódicas, intervención en situaciones de riesgo, acompañamiento en
itinerarios de inserción formativo laboral.
-
Menores: Absentismo escolar, menores en conflicto (conflicto familiar
intergeneracional, consumos y conductas asociales), dificultades de
conciliación de la vida familiar y laboral.
-
Mayores: Dependencia, terapia ocupacional, ayuda a domicilio.
-
Inmigrantes: Las intervenciones realizadas desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria coinciden con todas las realizadas con familias y
menores. Desde otros servicios de apoyos, las intervenciones más
frecuentes con inmigrantes han sido: Asesoramiento sobre regularización
administrativa, intervenciones para acceso a alojamiento temporal
especializado y vivienda, orientación formativa y laboral y clases de
castellano, cobertura de necesidades básicas (alimento, vestido,
medicamentos…) y acceso a recursos sanitarios.
La base de datos del Servicio de Acción social, pone en relación la
población general por zonas de Servicios Sociales y los expedientes abiertos
sobre los que se ha realizado o se está realizando alguna intervención desde los
Servicios Sociales de base ubicados en cada una de las zonas. De estos datos se
desprende la alta incidencia que tiene la zona A en cuanto a intervenciones
realizadas. La población total de ambos barrios es de 4974 habitantes. Se
encuentran abiertos un total de 2267 expedientes. Más del 50% de la población
total de la zona está recibiendo o ha recibido en el último año apoyos e
intervenciones desde los Servicios Sociales de Atención Primaria.
Es importante destacar la demanda que durante el pasado año se ha
realizado del Proyecto de Mediación Jurídica: Han sido 1018 casos atendidos,
y de ellos 568 proceden de los barrios La Estrella y La Milagrosa y 450 del resto
de la localidad de Albacete.
El perfil de las personas atendidas se distribuye de la siguiente forma:
1. Por sexo: 745 hombres (73%) y 273 mujeres (27%).
2. Población Gitana: 415 casos (41%); Población no gitana: 445 casos
(44%)y población inmigrante. 158 casos (15%).
3. Drogodependientes: 424 casos (42%); No drogodependientes: 594 casos
(48%).
Las actuaciones de mediación que se han realizado desde el programa han
estado divididas en varias áreas:
a) La mediación en el ámbito del derecho penal de adultos: de la justicia
retributiva a la justicia reparadora
b) Alternativas a prisión: sustitución de la pena privativa de libertad (pena de
multa, suspensión de
la pena, suspensión de la pena por
drogodependencia, cumplimiento en centros de deshabituación, trabajos
en beneficio de la comunidad, localización permanente).
c) Asistencia jurídica penitenciaria.
d) Asistencia jurídica a personas en proceso de exclusión social.
Si nos centramos en la mediación jurídica de personas en proceso de
exclusión social, se han realizado 502 actuaciones, siendo las intervenciones
específicas las referidas en el siguiente cuadro:
33
Albacete Integra
5%
Prestaciones
2%
R. Apelacion
44%
2%
0%
R. Amparo
8%
R. Casacion
Indulto
Asesoram.
5%
R. Administr.
7%
Incapacitaciones
1%
Actuaciones Civiles
Actuaciones Penales
26%
A su vez podemos distribuir los casos en los siguientes perfiles de usuario:
1. Por sexo: 311 hombres y 191 mujeres.
2. Población Gitana: 298 casos. Población no gitana: 145 casos. Población
inmigrante: 59 casos.
3. Drogodependientes: 100 casos. No drogodependientes: 402 casos.
34
Albacete Integra
2.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN EN ALBACETE
El análisis de contexto que determina las situaciones de exclusión social,
permite concretar los colectivos en situación de riesgo de exclusión social, objeto
de este plan. El análisis de su situación permitirá concretar las áreas de exclusión
y ejes de intervención que fundamentarán el desarrollo de Albacete Integra.
2.1.- ANÁLISIS DE LOS COLECTIVOS IMPLICADOS
2.1.1.-FAMILIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Familia
En el análisis de situación, tras la recogida de datos realizada de las fuentes
consultadas (Mejora y evolución de datos de ámbito social (MEDAS), y Base de
datos de Acción Social), se pueden establecer tres grandes grupos de causas
principales de riesgo y exclusión social de las unidades familiares.
En dichos grupos, se recogen y aglutinan una diversidad de problemáticas
que se han ido recogiendo de manera sistemática de las intervenciones
realizadas con las personas usuarias atendidas en los Servicios Sociales del
municipio de Albacete, a partir de los registros de los informes sociales realizados
a través del módulo de expedientes familiares que nos aporta el programa
MEDAS.
Dichos grupos de causas, que son el origen y la naturaleza de las
situaciones de riesgo o exclusión social, se concretan de la manera que se
detalla a continuación:
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA
EXCLUSIÓN SOCIAL DE LAS
FAMILIAS
DESESTRUCTURACION Y
DISFUNCIONES EN LA
DINAMICA
FAMILIAR
PRECARIEDAD ECONOMICA
PROBLEMAS DE SALUD
familiarFAMILIAR
-Abandono de hogar
-Carencias de apoyo familiar y redes
sociales
-Deficiente organización económica y
familiar
-Desatención familiar
-Delincuencia
-Escasa atención familiar
-Escasos hábitos convivenciales
-Desestructuración, inadaptación
familiar
- Aislamiento y crisis de vida
-Relaciones conflictivas de pareja e
intergeneracionales
-Responsabilidades familiares no
compartidas, sobrecarga familiar,
dificultades para conciliar vida laboral
y familiar.
-Ingresos económicos
insuficientes
-Sin ingresos económicos
-Problemas de vivienda
-Desempleo
- Empleo precario
- Escasos hábitos formativoslaborales
35
-Consumo de drogas y adicciones
-Deficiencia autocuidados
-Dependencia Actividades Básicas
de la Vida diaria (ABVD)
-Discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales
-Enfermedad crónica y
degenerativa
-Enfermedad mental
-Limitaciones funcionales
-Plurideficiencia
Albacete Integra
Desestructuración y disfunciones en la dinámica familiar
Dicho factor causal hace referencia a las acciones y omisiones que se
realizan en el seno de la unidad familiar, que dificultan el óptimo desarrollo del
proceso de integración social de la unidad familiar, hechos éstos, que interfieren
en el normal desenvolvimiento y evolución de estos núcleos familiares en una
proyección de tendencia normalizada. Guardan una relación estrecha con la
desorganización familiar y relajación de responsabilidades paterno-filiales.
Tales problemáticas constituyen el 16,12 % del total de las problemáticas
registradas.
De los datos estadísticos reflejados en el MEDAS, durante el año 2011 se
han registrado un total de 15224 demandas totales de todos los colectivos, en el
registro de información, valoración y orientación y de éstos 13435 corresponden
al sector de población familia/ menores.
Precariedad económica.
Se hace referencia a tres importantes factores/ problemáticas que vienen
a determinar tal situación:
- Ingresos económicos insuficientes.
- Sin ingresos económicos
- Problemas de vivienda (Chabolismo, sin vivienda, habitabilidad deficiente,
hacinamiento, vivienda provisional, alquiler precario, subarriendo,
ocupación ilegal, etc…). En este sentido, la actual situación de precariedad
económica está abocando a muchas familias a situaciones de desahucio
inminentes. Problema este difícilmente solucionable sin una correcta
adecuación de esta realidad en las políticas de gestión de la vivienda
pública, así como por la falta de recursos económicos públicos de apoyo al
pago de retrasos en los alquileres o hipotecas (IMS, Ayudas de
Emergencia, …).
Todos estos factores vienen provocados, a su vez, por situaciones de
desempleo en sus distintos niveles y acepciones, precariedad laboral, escasos o
nulos hábitos formativo-laborales y disfunciones en la organización y
administración económico familiar.
Inclusión social y empleo son dos áreas difícilmente separables.
Tales problemáticas constituyen un 34,21% del total de las problemáticas
registradas.
Son significativos los datos que se desprenden del MEDAS durante el año
2011, en cuanto a las demandas más realizadas en los Servicios Sociales de
Atención Primaria del municipio a éste respecto, que se distribuyen por las
distintas zonas de la siguiente manera:
ZONAS
PRESTACIONES
ECONOMICAS
A
B
C
D
E
P
TOTAL
1127
700
1246
821
613
97
4604
36
Albacete Integra
Y en cuanto a tramitaciones mayoritarias para dar respuesta a las
necesidades económicas de las familias, referentes al año 2011, encontramos los
siguientes criterios que vienen así detallados:
TRAMITACIONES
INGRESO MINIMO
SOLIDARIDAD (I.M.S)
AYUDAS EMERGENCIA
SOCIAL
AYUDASATENCION
MAYORES,MENORES,DISCAP.
TOTALES
A
B
C
D
E
P
TOTAL
122
55
62
63
36
3
341
128
80
99
56
40
8
411
16
43
46
26
17
3
151
266
178
207
145
93
14
903
Problemas de salud.
Las condiciones de salud y las posibilidades de acceder a servicios
sanitarios influyen directamente sobre la incidencia del fenómeno de la exclusión
social. Influye, en gran medida, en las capacidades sociales y laborales y el
desarrollo integral de las personas y, por tanto, en los núcleos familiares.
Los problemas de salud están basados fundamentalmente en situaciones
de adicciones y consumo de drogas (se ha prestado un servicio de información y
orientación a 91 familias en el año 2011), diferentes discapacidades y
dependencia para las actividades básicas de la vida diaria.
Además de una inadecuación de hábitos y de utilización de los servicios
sanitarios que se correlacionan básicamente con el escaso nivel formativo y
cultural y las escasas habilidades y recursos personales.
Tales problemáticas representan un 49,29% del total de las problemáticas
registradas.
Infancia y adolescencia
Según los datos del Padrón de 2011, en el Municipio de Albacete hay
33.417 menores de edad, lo que supone el 19,42 % de la población total del
Municipio. De ellos, 22135 son menores de 13 años. La presencia de la población
menor de 18 años varía considerablemente entre las distintas zonas de Servicios
Sociales de Albacete, siendo la zona A (Barrios Estrella y Milagrosa) la que
mayor proporción de población infantil y adolescente cuenta (32,69 % de la
población de la zona), seguido de la zona D (21,34% de la población de la zona)
y la zona B (19,58 % de la población de la zona).
37
Albacete Integra
Porcentaje de población infantil y adolescente en las zonas de
Servicios Sociales de Albacete (2011)
Dentro de este sector de población, a efectos de la detección de
necesidades en el ámbito de la integración social, es importante diferenciar entre
infancia (menores de 13 años) y adolescencia, ya que el tipo de atención que
requieren difieren en gran medida. Mientras que en el caso de los/las menores
de 13 años el riesgo de exclusión social viene principalmente determinado por las
circunstancias socioeconómicas de sus progenitores , la población adolescente se
enfrenta además a una serie de riesgos y problemas específicos tales como el
fracaso escolar, el consumo de drogas o la existencia de conductas de riesgo.
Entre las causas más destacadas que dan origen y explicación a la
exclusión de los menores, distintas fuentes
señalan, entre otras, la
desestructuración personal y familiar (derivada de una amplia variedad de
situaciones: desempleo, alcoholismo o drogodependencias, enfermedad mental,
maltrato físico o emocional,…), la carencia de recursos económicos, familias con
niveles socioculturales bajos o muy bajos, inexistencia de redes de apoyo social
y familiar, constituyendo los/las menores de edad, uno de los colectivos que
presenta una mayor vulnerabilidad frente a ciertos factores de exclusión, tales
como la desestructuración familiar, las carencias sanitarias y educativas.
38
Albacete Integra
PROBLEMAS
ASOCIADOS A LA
EXCLUSIÓN SOCIAL
DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA DE
ALBACETE
PROBLEMAS
FAMILIARES
- Situaciones de maltrato
- Dejación de
responsabilidades y
funciones
paternas/maternas
- Desestructuración
familiar
- Inadecuada
organización familiar
- Conflictividad
- Familias monoparentales
con cargas económicas
y responsabilidades no
compartidas.
- Falta de control o
autoridad familiar.
- Conductas adictivas y
problemas asociados
- Delincuencia
- Insuficientes recursos
económicos
- Desorganización
económica
- Desempleo, Precariedad
laboral
- Carencia de vivienda,
hacinamiento.
- Internamientos
prolongados
(hospitalizaciones,
encarcelamientos,..)
PROBLEMAS
PERSONALES Y
SOCIALES
PROBLEMAS
EDUCATIVOS
-
-
-
-
-
-
Absentismo escolar
Abandono escolar
Fracaso escolar
Falta de motivación
hacia el estudio.
Carencia de
competencias básicas
para el aprendizaje.
Desfase curricular.
Problemas de conducta
en el aula y /o centro
educativo
Problemas de adaptación
al medio escolar.
Patrones educativos
inadecuados.
Asignación al alumno/a
de diferentes
obligaciones familiares.
Déficit en habilidades
educativas por parte de
los padres y madres.
Falta de valoración o
desconocimiento de la
importancia del medio
escolar para el
desarrollo integral de
los/las menores.
Existencia en el entorno
de modelos
desmotivadores para el
estudio o de modelos
absentistas
- Baja autoestima.
- Déficit en habilidades
sociales.
- Problemas de disciplina.
- Grupo de iguales con
conductas de riesgo
(consumo de drogas,
robos, agresiones, etc.).
- Inadecuada organización
del ocio y tiempo libre
- Abuso excesivo de la calle
- Conductas delictivas,
- Conductas asociales
- vandalismo
- Inimputables o expediente
abierto en el juzgado
- Ausencia de redes de
sociales.
PROBLEMAS
RELACIONADOS
CON LA SALUD
- Desatención sanitaria:
revisiones, vacunas,
- Consumo de drogas y
drogodependencias
- Trastornos psicológicos
(trastornos de déficit de
atención)
- Relaciones sexuales de
riesgo
- Embarazos precoces
Los aspectos que vamos a analizar, al considerar que adquieren una mayor
relevancia en las situaciones de riesgo de exclusión y exclusión social de la
población infantil y adolescente de la ciudad de Albacete, son los relativos a las
situaciones de desprotección, las conductas de riesgo y situaciones de conflicto,
las dificultades de integración escolar y el consumo de drogas y otras conductas
adictivas.
39
Albacete Integra
Situaciones de desprotección
En relación a las situaciones de desprotección, los Servicios que integran
el sistema de protección social a la infancia tienen la responsabilidad de
proporcionar a los/as menores que se encuentran en una situación de
desprotección y a sus familias los recursos y apoyos necesarios para garantizar la
integridad de los/las menores y capacitar a los padres y madres para ejercer
adecuadamente sus responsabilidades.
En este sentido, durante 2011, se ha intervenido a través del programa de
Intervención con Menores en situación de Riesgo con un total de 130 familias del
municipio de Albacete, que, por diversas circunstancias, tienen dificultades para
cubrir la función educativa, socializadora y protectora que sus hijos/as menores
de 18 años requieren. El total de menores con edades comprendidas entre 0 y 18
años, con los que se ha intervenido a través dicho programa ha sido de 305.
La distribución de menores atendidos a través del Programa de Familias en
Situación de Riesgo, en las diferentes zonas de Servicios Sociales del Municipio
de Albacete es la siguiente:
Nº total de menores de 18 años en
Nº menores de 18 años con los que se ha
intervenido a través del Programa
la ciudad de Albacete
%(*)
Menores en situación de riesgo
ZONA A
1626
107
6,58
ZONA B
5369
42
0,78%
ZONA C
9587
31
0,32
ZONA D
8254
46
0,56
ZONA E
7464
52
0,70
ZONA P
1117
27
2,42
33417
305
0,91
TOTAL
(*) Proporción de menores con los que se ha intervenido en relación con el total de menores de cada zona.
Como puede observarse en la tabla anterior, en la zona A es donde hay un
mayor número de menores con los que se ha intervenido, así como una mayor
proporción de menores, en relación al número total de población menor de 18
años de la zona.
Conductas de riesgo y situaciones de conflicto
En cuanto a la existencia de conductas de riesgo y situaciones de conflicto,
éstas constituyen un factor determinante de las situaciones de riesgo y exclusión
social. Se constata en varias investigaciones que la mayoría de los/las
delincuentes crónicos o multirreincidentes empezaron su actividad delictiva a
edades tempranas (la infancia y adolescencia).
En este sentido, la falta de efectos positivos de las intervenciones
preventivas realizadas con delincuentes adultos justifica los intentos de prevenir
comportamientos asociales o delictivos llevados a cabo con los/las menores,
antes de que se conviertan en delincuentes, sobre todo si tenemos en cuenta
que en esa etapa ofrecen una mayor facilidad para modificar sus
40
Albacete Integra
comportamientos y unos efectos a más largo plazo que las intervenciones
llevadas a cabo con adultos7.
Según datos facilitados por la Sección de Menores de los Servicios
Periféricos de Albacete de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, durante
2011, ha habido 35 menores inimputables (menores de 14 años a los que no se
les exige responsabilidad penal) en la ciudad de Albacete, de los que 7 han sido
reincidentes.
A través del Programa de prevención y tratamiento de conductas
asociales, se ha intervenido durante 2011 en la ciudad de Albacete con un total
de 163 adolescentes que presentaban conductas de riesgo y situaciones de
conflicto. De éstos, una mayor número se localizan en la zona E, siendo en la
zona A donde se ubica un mayor número de menores que presentan conductas
asociales en relación al número total de menores de 13 a 18 años de la zona. La
distribución y proporción por zonas es la siguiente:
Nº total de menores de 13 a 18
Nº menores de 13 a 18 años con conductas
años en la ciudad de Albacete
de riesgo y en situación de conflicto
ZONA A
494
37
7,49
ZONA B
1699
38
2,24
ZONA C
3274
28
0,86
ZONA D
2690
21
0,78
ZONA E
2774
43
1,55
ZONA P
351
0
-
11282
163
1,44
TOTAL
%(*)
(*) Proporción de menores con los que se ha intervenido en relación con el total de menores de cada zona.
En cuanto a los factores directamente relacionados con la existencia de
prácticas de riesgo o conductas de riesgo en adolescentes cabe destacar el abuso
excesivo de la calle, inadecuada organización del ocio y tiempo libre, vandalismo,
pertenencia a grupos de iguales con conductas de riesgo, consumo de drogas y
alcohol, absentismo escolar y fracaso escolar, problemas de conducta en el
centro educativo, escasa implicación familiar en la educación del/la menor,
dejación de responsabilidades familiares, pérdida de autoridad de los
padres/madres, baja supervisión parental, conflicto familiar, desmotivación, …
Dificultades de integración escolar
Otros de los aspectos a tener en cuenta, son las dificultades de integración
escolar, las cuales están directamente relacionadas con el absentismo escolar y
fracaso escolar. Dichas dificultades radican no sólo en las características
personales de los/as menores, como son la desmotivación, baja autoestima,
déficit en habilidades sociales, trastornos de conducta, problemas de adaptación
al medio escolar, problemas de disciplina,… Es preciso señalar que también los
centros educativos, juegan un papel relevante en la configuración de esta
situación, principalmente por proporcionar respuestas educativas no ajustada a
7
Tremblay y Craig, 1995; Burns, Howell et al., 2003.
41
Albacete Integra
las necesidades socioeducativas del alumno/a, enseñanzas poco motivantes o
poco adaptadas a las características del alumnado, desencuentro entre los
intereses del alumno/a y centro educativo,…
Por último, hay que señalar la importancia de las familias, del entorno
familiar, como factor causante de estas dificultades, principalmente por la
dejación de las responsabilidades de los padres y madres y sus funciones
paternas y la falta de implicación y valoración o desconocimiento de la
importancia del medio escolar para el desarrollo integral de los menores.
Según datos relativos al absentismo escolar facilitados por los Servicios
Periféricos de Albacete de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
durante el curso escolar 2009/2010 en el Municipio de Albacete estaban
matriculados en los Centros Públicos y Concertados de Educación Primaria y
E.S.O. un total de 18163 alumnos/as. Dicho informe pone de manifiesto que 795
alumnos/as presentaron problemas de absentismo escolar. Hay que señalar que
352 alumnos/as, es decir un 1,90%, presentaban absentismo de baja intensidad
(menos del 20% de horario lectivo mensual), 262 alumnos/as (1,42%)
presentaban absentismo de media intensidad (entre el 20% y 50% del horario
lectivo mensual) y en 181 alumnos/as el absentismo era de alta intensidad
(supera el 50% de horario lectivo).
Del total de estos casos, durante el curso escolar 2009-2010, el número
de casos del Municipio de Albacete, en los que los centros educativos han
deducido que en su origen intervienen factores socio-familiares8 y han solicitado
una valoración complementaria al Servicio de Acción Social del Ayuntamiento de
Albacete, han sido 120 alumnos/as, de los que 49 son de Educación Primaria y
71 de Educación Secundaria. La distribución por zonas de Servicios es la
siguiente:
ZONAS SS.SS.
EDUCACIÓN PRIMARIA
E.S.O
TOTALES
ZONA A
32
19
51
ZONA B
2
4
6
ZONA C
5
20
25
ZONA D
4
20
24
ZONA E
5
7
12
ZONA P
1
1
2
TOTAL
49
71
120
Consumo de drogas, toxicomanías y otras sustancias adictivas
Finalmente, el consumo de drogas, toxicomanías y otras sustancias
adictivas en edades tempranas se plantea como uno de los factores más
amenazantes de cara a la integración social de la población adolescente. El
hecho de la necesidad de actuar con más énfasis y más medios en este
8
En el marco de la Orden de 9-3-2007 de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, que
establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo
escolar.
42
Albacete Integra
segmento de la población, se debe a que es menos complicado actuar para
evitar que se desarrolle un hábito no saludable en adolescentes, que intervenir
para erradicarlo una vez consolidado.
Según datos recogidos en “El estudio sobre el consumo de drogas,
toxicomanías y otras conductas adictivas” realizado en Enero de 2011 por el Plan
Municipal de Drogas del Ayuntamiento de Albacete, la prevalecía en el consumo
de drogas en la población de 14 a 18 años, es la siguiente:
En cuanto a la edad de inicio en el consumo de drogas de la población
entre 14 y 18 años, las edades de inicio más bajas corresponden a las drogas
consideradas legales: Tabaco (13,5 años) y alcohol (13,7 años). Esto nos indica
que la accesibilidad a la sustancia es un factor importante en el inicio del
consumo de las mismas.
Edad de inicio en el consumo de drogas. Población entre 14 y 18 años
En cuanto a las drogas legales, la sustancia más consumida entre los
adolescentes es el alcohol. Hay que destacar que a pesar de las normativas
restrictivas en cuanto a la venta y distribución de alcohol, éste es adquirido por
los menores de edad de una forma relativamente sencilla, lo que implica una
43
Albacete Integra
visión social del consumo de alcohol demasiado normalizada. Ligado al modelo
de consumo de alcohol, nos encontramos con el fenómeno del “botellón”, donde
se identifica la presencia de niveles de consumo abusivo, especialmente en lo
relativo a consumos recreativos (fines de semana). El cannabis es la sustancia
ilegal más consumida y que además tiene unas connotaciones muy ligadas al
consumo juvenil.
En cualquier caso, y haciendo referencia tanto a las drogas legales como a
las ilegales, el patrón de consumo generalizado es el del policonsumo. El 50 %
de los/as consumidores/as de sustancias psicoactivas consumen dos o mas
sustancias, siendo una de las constantes la presencia del alcohol en la gran
mayoría de los casos.
Porcentaje de consumidores que han consumido una o
más sustancias en los últimos 12 meses
10,5
2,7 1,3
Una sola sustancia
Dos sustancias
Tres sustancias
50,6
Cuatro sustancias
Cinco o mas sustancias
34,8
44
Albacete Integra
2.1.2.- JÓVENES
Albacete, según el padrón de 2011, cuenta con un total de 30025 jóvenes
entre 18 a 30 años (17,45% de la población). Como en el resto de España, la
llegada de población extranjera es un hecho visible: hay 4.849 jóvenes
empadronados en Albacete, procedentes principalmente de Colombia, Rumanía y
Ecuador.
La vulnerabilidad del colectivo de los jóvenes con respecto a la exclusión
social, están determinada principalmente por las carencias formativas y el bajo
nivel educativo, las dificultades de inserción laboral y la vivienda, ya que son
aspectos que en mayor medida determinan la vida de la juventud.
PROBLEMAS ASOCIADOS A
LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE
LA JUVENTUD DE ALBACETE
PROBLEMAS EDUCATIVOS
/ FORMATIVOS
PROBLEMAS DE
EMPLEO /
ECONÓMICOS
-Fracaso escolar
-Escasa cualificación profesional
-Abandono escolar
-Limitadas habilidades sociolaborales.
-Bajo nivel educativo
- Escasa formación
profesional
- Carencia de formación
adecuada y escasez de recursos
formativos
-Precariedad laboral
-Carencia de un empleo estable
PROBLEMAS
RELACIONADOS CON
LA VIVIENDA
- Dificultades de acceso a
vivienda por incremento
precios del mercado y
escasez de recursos
económicos
- Escasez de vivienda
protegida
- Desempleo y empleo
precario
- Movilidad laboral
-Escasez de recursos
económicos
En relación a la educación y formación, según el informe “Juventud en
Albacete 2008”, realizado por el Observatorio Municipal de Igualdad de
Oportunidades, el nivel de estudios alcanzado por los jóvenes guarda una
estrecha relación con la edad. Así, mientras que en los jóvenes entre 25 y 35
años hay un 21,7% que sólo han obtenido la Educación Primaria, en el grupo
entre 18 y 24 años este porcentaje se reduce hasta el 13,4%. Y de la misma
manera, el grupo de 18- 24 años tiene una mayor presencia que el grupo 25- 35
años entre los que ya han obtenido los niveles de E.S.O. y Bachillerato.
Respecto al abandono escolar, se produce como consecuencia de la
incorporación al mercado laboral, en otros casos porque el nivel de educación
primaria es el máximo que esperan alcanzar, y cuando el abandono es más
45
Albacete Integra
prematuro inciden factores posiblemente ajenos al/a joven (sistema educativo,
factores socio-familiares, ambientales, etc.).
Dicho informe también pone de manifiesto que el nivel de formación
influye de manera importante en la posterior trayectoria laboral, ya que los/as
jóvenes sin formación tienen básicamente acceso a empleos de baja
cualificación, además de constituir una limitación de las posibilidades de
desarrollar más y mejor las habilidades socio-laborales.
Dentro del ámbito laboral podemos destacar la elevada tasa de desempleo
juvenil (según la ultima encuesta de población activa es del 41,27%), la carencia
de un empleo estable y la movilidad laboral. Dentro de las principales causas que
tienen que ver con las dificultades de inserción laboral son la escasa cualificación
profesional y la precariedad laboral. Entre los que consiguen un puesto de
trabajo vemos aquellos que pueden ejercer su profesión pero de una forma muy
precaria (con contratos temporales, con salarios decrépitos, sin lugar de trabajo,
etc.).
Más de la mitad de los/as jóvenes en edad laboral de Albacete manifiestan
encontrarse en situación de desempleo, y el 80% de los/as jóvenes estarían
dispuestos a aceptar cualquier tipo de trabajo.
En lo que respecta al acceso de la vivienda de la población joven, existe
una relación directa con la precaria situación laboral y económica. Asimismo, el
incremento de los precios del mercado inmobiliario y la escasez de vivienda
protegida hacen que gran parte de la juventud no puedan acceder a una vivienda
propia (tanto en propiedad como en alquiler).
Estos factores dificultan los procesos de independencia, de modo que sólo
el 46,1 % de la población joven reside fuera del de hogar de origen, proporción
que cae hasta el 12,3% en los casos de jóvenes de 18 a 24 años.
Señalar que la situación de la población juvenil en la ciudad se Albacete se
ve más afectada por los procesos de exclusión social cuando se añade la
condición de pertenecer a los barrios Estrella Y Milagrosa, principalmente por el
bajo nivel educativo ( la mayoría carecen de la ESO) que les impide optar a una
formación ocupacional que la permita diversificar sus salidas laborales y por la
falta de ofertas laborales, así como por la condición de ser joven inmigrante en
situación irregular,
46
Albacete Integra
2.1.3.- INMIGRANTES
La realidad de la ciudad de Albacete es intercultural desde hace ya varios
años, personas de más de 90 países conviven en nuestra ciudad.
Un 6’9%9 de las personas que residen en el municipio son de origen
extranjero. Hay que tener en cuenta que un buen número de personas no están
contabilizadas en esta cifra, ya que hace referencia a empadronamiento.
No pueden acceder al empadronamiento, aquellos que no disponen de
pasaporte o de NIE en vigor, tampoco los que no cuentan con una vivienda;
muchos de los que sí disponen de vivienda tampoco pueden empadronarse
porque las situaciones de hacinamiento provocan que se supere muy fácilmente
el número máximo de personas empadronadas por vivienda.
Teniendo en cuenta los datos de empadronamiento, el grupo más
numeroso en el municipio es el de rumanos, seguido de bolivianos, colombianos,
marroquíes, malienses, senegaleses y paraguayos. No obstante y conforme a los
datos obtenidos del Servicio Municipal de Atención a Personas Inmigrantes el
grupo más numeroso de personas atendidas es el de malienses, seguidos de
personas de origen rumano, senegalés y boliviano. Predominan, así mismo, los
hombres respecto al grupo de mujeres.
El porcentaje de personas inmigrantes en situación de riesgo o de
exclusión social respecto al global de personas inmigrantes que residen en
nuestra ciudad es muy alto, predominando las necesidades relacionadas con el
acceso a la vivienda, al empleo y la satisfacción de las necesidades básicas.
Es importante tener en cuenta, conforme a los datos de atención del
Servicio Municipal de Atención a Personas Inmigrantes, que más del 80% de las
personas atendidas a lo largo del 2011 no contaban con permiso de trabajo,
situación que las sitúa en la posición de máxima vulnerabilidad social.
A continuación, se determinan los principales factores asociados a la
exclusión social de la población inmigrante de Albacete.
9 Según datos del padrón municipal 2011.
47
Albacete Integra
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA EXCLUSIÓN
SOCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN
ALBACETE
PROBLEMAS DE
CARENCIA DE
RECURSOS/
DESEMPLEO/
EMPLEO PRECARIO
-Irregularidad administrativa: Sin permiso de trabajo
la única salida es trabajar en
la economía sumergida.
-Desconocimiento de la ley
de extranjería y de sus
limitaciones para
regularizarse.
-Escasez puestos de trabajo.
-Desconocimiento de la
legislación laboral española.
-Escasa cualificación
profesional.
-Desconocimiento idioma.
PROBLEMAS DE SALUD
PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA
VIVIENDA /
ALOJAMIENTO TEMPORAL
-Hábitos de
autocuidado
inadecuados.
-Precios inaccesibles.
-Desconocimiento de
recursos sanitarios.
-Situaciones de desempleo
o empleo precario.
-Escasez de vivienda
protegida.
-Presión económica de las
familias en los países de
origen.
-Limitaciones de
acceso a los recursos
de salud en función de
posibilidad de
empadronamiento.
-Situación administrativa
irregular: Impide el acceso
a las ayudas y vivienda
pública, impide la
realización de contratos.
-Desarraigo-soledad.
-Enfermedad mental
-Hacinamiento en las
viviendas.
-Bajo nivel educativo.
-Inadecuada utilización de
las viviendas.
-Dificultades para la
convalidación de títulos.
-Limitadas habilidades sociolaborales.
-Prejuicios de los
arrendatarios.
-Prejuicios de los
empresarios a la hora de
contratar.
-Conflictos vecinales.
-Conflictos con los
arrendatarios.
-Modelos socio-culturales y
educativos distintos.
-Experiencias negativas
anteriores.
PROBLEMAS DE
RECHAZO
/INADAPTACIÓN
CULTURAL Y PSICOSOCIAL
-Autosegregación: Se
relacionan solo con
personas de su país de
origen. En ocasiones
rechazan la sociedad y
cultura española.
-Desconocimiento de la
cultura y valores locales
por parte de las personas
extranjeras.
-Desconocimiento de la
población autóctona de los
valores y cultura de las
personas extranjeras.
-Ausencia de redes
sociales y familiares de
apoyo.
-Soledad-Desarraigo.
- Duelo migratorio
-Prejuicios.
-Experiencias negativas
anteriores.
-Experiencias negativas.
-Intereses y/o valores en
conflicto.
Problema de desempleo/ empleo precario.
La principal y esencial dificultad para acceder al empleo normalizado es la
situación de irregularidad administrativa de un porcentaje muy alto de las
personas inmigrantes que viven en nuestra ciudad. Las situaciones derivadas de
la carencia de permiso de trabajo se agravan en aquellos casos donde no existe
ni siquiera permiso de residencia (en la mayor parte de los casos ambos
permisos están condicionados, ya que es muy difícil acceder a un permiso de
residencia sin aportar un contrato de trabajo).
La legislación en materia de extranjería es muy restrictiva al respecto, con
lo que las opciones para regularizar la situación administrativa pasan, en la
inmensa mayoría de los casos, por residir en España de manera irregular un
48
Albacete Integra
mínimo de 3 años antes de poder iniciar la búsqueda de una oferta laboral. El no
disponer, al menos de permiso de residencia, impide a las personas inmigrantes
formarse en el ámbito laboral, agravando el problema.
Conforme a los datos de atención recogidos en el Servicio Municipal de
Atención a Personas Inmigrantes del Ayuntamiento de Albacete en 2011,
solamente el 15’6 % de las personas atendidas en el servicio disponían de
permiso de trabajo. A lo largo del 2011 un total de 592 personas han acudido al
servicio por demandas relacionadas con la regularización administrativa en la
modalidad de arraigo social, representando casi un 40% de las personas
atendidas.
La trayectoria de atención del Servicio de Orientación JurídicoAdministrativa, que hasta 2011 ha sido llevado a cabo por la entidad Albacete
Acoge en colaboración con el Ayuntamiento de Albacete, indica igualmente que
las demandas relacionadas con los permisos de residencia y trabajo son las que
agrupan la mayor parte de las atenciones.
La inexistencia del permiso de trabajo limita la actividad laboral a los
ámbitos de la economía sumergida, en donde la explotación laboral es habitual,
tanto en lo referente a las condiciones en que se realiza el trabajo como en
cuanto a la remuneración percibida. Son situaciones difíciles de denunciar ya que
los/as empleadores/as no suelen ser las personas que captan a los/as
trabajadores/as, son personas intermediarias las encargadas de realizar esta
tarea de captación, escondiendo y limitando las posibilidades de acceso al/a
empleador/a principal.
El desconocimiento, no solo de la legislación de extranjería, del sistema de
la Seguridad Social, así como de la legislación laboral española, provoca que
muchas de las personas extranjeras lleguen hasta nuestro país con expectativas
irrealizables y a la vez es un ingrediente básico que propicia la explotación
laboral.
La situación de crisis actual y el fuerte incremento del desempleo en
nuestro país no hacen más que aumentar las dificultades, tanto para la obtención
de un primer permiso de trabajo como para las renovaciones de dichos permisos.
El desconocimiento de nuestro idioma es un hándicap a la hora de
conseguir, tanto un trabajo como una opción formativa. La limitación es patente
no solo en el proceso de búsqueda, sino en cuanto a las tareas que pueden
desarrollarse en cada trabajo, que se ven reducidas muy considerablemente. El
48% de las personas atendidas en 2011, tanto en el Servicio Municipal de
Atención a Personas Inmigrantes como en el Dispositivo La Dehesa tenían un
nivel de castellano nulo o bajo. Esta es una circunstancia que limita de modo
importante la intervención con este grupo de personas, no sólo en el ámbito
laboral sino en la intervención global.
El bajo nivel educativo y la escasa cualificación profesional de la
mayor parte de las personas extranjeras que llegan hasta nuestro país reduce
considerablemente el campo laboral. Si bien es verdad, que existen diferencias
importantes por nacionalidades, las dificultades administrativas y la lentitud de
los trámites para la convalidación de los títulos extranjeros provoca que muchas
49
Albacete Integra
personas con alta cualificación trabajen durante muchos años sin poder tenerla
en cuenta.
Las habilidades sociolaborales de muchas de las personas inmigrantes
que llegan hasta nuestro país suelen estar muy limitadas, aunque en este
aspecto también son muy importantes las diferencias por nacionalidades. En
muchas ocasiones existen importantes limitaciones en las capacidades para una
búsqueda activa de empleo ordenada y planificada. Acciones básicas como la
realización de un currículo, el manejo de herramientas informáticas o la
realización de una entrevista de trabajo son, en muchísimas ocasiones,
importantes escollos a la hora de iniciar la búsqueda de empleo.
El rechazo hacia las personas extranjeras como limitante en la obtención
de un contrato de trabajo se ha agudizado a causa de la crisis. Hasta hace unos
años, se entendía como razonable que las personas inmigrantes se ocuparan de
aquellos trabajos que los/as españoles/as elegíamos no realizar, accediendo a
puestos de trabajo con mayor temporalidad, siniestralidad, penosidad, o por baja
remuneración. Era un momento en el que muchos españoles/as podían elegir no
realizar determinados trabajos. En la situación actual, en donde el desempleo
afecta profundamente a todos los colectivos, el conflicto viene determinado en
gran medida por la percepción de competencia. Algunos empleadores/as,
asimismo, han aprovechado para contratar a personas inmigrantes por salarios
inferiores a los pagados a personas españolas y para utilizar a extranjeros/as en
situación irregular en condiciones de clara explotación. En otras ocasiones, el
rechazo llega desde la experiencia negativa de un empleador, que suele
extenderse y afectar a un grupo nacional determinado, generando prejuicios
que costosamente se eliminan.
A pesar de las dificultades señaladas, un número muy importante de
personas inmigrantes siguen llegando hasta nuestra ciudad en búsqueda de
oportunidades laborales. Algunas de las razones:
La ciudad tiene un enclave estratégico, enlazando la comunidad de
Madrid (receptora desde hace años de un gran porcentaje de los
inmigrantes llegados hasta nuestro país) con las regiones de Murcia y
Comunidad Valenciana (lugares tradicionales también de asentamiento de
inmigrantes).
Buena parte del entorno rural de la provincia de Albacete, junto con
algunas comarcas de Cuenca relativamente próximas a la ciudad, viven
eminentemente de los cultivos agrícolas; muchos de estos cultivos
necesitan de una recogida de frutos manual que obliga a la contratación
temporal de mano de obra abundante (ajos, cebollas, uva, patatas...) De
este modo, muchos/as inmigrantes eligen Albacete como punto de
residencia temporal para acceder, más o menos fácilmente, a las
campañas agrícolas de las comarcas próximas a la ciudad y para, al
mismo tiempo disponer de un mayor número de recursos y servicios que
la ciudad les ofrece.
El mayor tamaño poblacional de Albacete, comparado con el de otras
localidades castellano manchegas, ha provocado que hasta el comienzo de
la crisis existiera una gran cantidad de trabajos procedentes de sectores
en los que mayoritariamente se ocupan los/as inmigrantes como el sector
hostelero, la atención a personas (enfermos, ancianos/as, niños/as) y la
50
Albacete Integra
limpieza. En la actualidad muchos de estos empleos han desaparecido o
bien vuelven a ser solicitados por población autóctona.
Problemas de salud.
Los problemas de salud asociados a población inmigrante son muy
frecuentes.
Muchas de las personas que llegan hasta nuestro país tienen problemas de
salud. En ocasiones las situaciones de salud no se atienden adecuadamente por
no estar en la prioridad de estas personas, inmersas en resolver un gran número
de problemáticas que consideran más urgentes; en otras ocasiones existe un
desconocimiento del sistema de salud y de los recursos sanitarios y en otras
existe una carencia de hábitos de autocuidado o imposibilidad de llevarlos a la
práctica por la precariedad de las condiciones de vida.
Las personas que no están en disposición de empadronarse, no pueden
acceder más que a los servicios médicos de urgencia, de este modo muchas
veces los problemas leves de salud no son atendidos hasta que se agravan.
Existe en estos casos, mayores dificultades para conseguir los medicamentos, ya
que al no disponer de receta médica el precio se encarece.
Es muy frecuente la llegada de personas con problemas de salud antiguos,
muchas veces desconocidos por ellos mismos y que se agravan en aquellas
personas que residen en nuestro país en condiciones de precariedad económica.
Muchas de las problemáticas de salud que afectan a la población
inmigrante es consecuencia del proceso de duelo migratorio. Síntomas como la
ansiedad, la depresión y diversas somatizaciones son frecuentes. Los desajustes
fisiológicos más comunes son malestares muy asociados a factores tensionales y
depresivos.
Especial referencia hay que hacer a los problemas de salud mental,
agravados por las situaciones de soledad, desarraigo y carencia de redes de
apoyo, dejando a estas personas en situación de máxima vulnerabilidad social.
La sensación de fracaso, la lucha por la supervivencia (alimentación, vivienda…),
el miedo sufrido en el propio proceso migratorio, las presiones económicas de la
familia de origen, el miedo a la detención y expulsión, etc, están en la base o en
el agravamiento de muchos problemas psicológicos y psiquiátricos.
Problemas relacionados con el acceso a la vivienda y el alojamiento
temporal.
La dificultad de acceso a la vivienda es, sin duda, uno de los elementos
clave que condiciona la integración social de las personas inmigrantes. La
carencia de la misma o su deficitaria situación, es por tanto, uno de los
factores que más condiciona la integración/exclusión social de las personas.
La vivienda no sólo es una necesidad de primer orden desde el punto de
vista de satisfacción de necesidades individuales, sino que es el punto de partida
51
Albacete Integra
desde el cual la persona puede desarrollar todas las áreas básicas de su vida
individual y social.
Los precios de alquiler de viviendas son inaccesibles para un grupo,
cada vez más numeroso, de personas extranjeras. La irregularidad
administrativa siempre ha sido un hándicap importante a la hora de conseguir
una vivienda en alquiler, dejando a la persona sin posibilidad de acceso a los
escasos recursos de vivienda protegida y limitando las posibilidades de alquilar
legalmente una vivienda, al no poder firmar un contrato de arrendamiento. Estas
situaciones están viéndose agravadas en los últimos años por las dificultades
crecientes para renovar los permisos de residencia y trabajo y por las mayores
exigencias de los/as propietarios/as de las viviendas para asegurarse el pago de
la renta mensual.
Los problemas en la obtención de un empleo marcan las dificultades
económicas para el alquiler o compra de una vivienda y multiplican los
problemas de aquellos/as que, teniendo una vivienda, no pueden soportar los
gastos de mantenimiento de las mismas. Es de relevancia señalar los numerosos
casos de familias que acaban desahuciadas de sus viviendas por no poder pagar
los créditos hipotecarios.
La presión económica ejercida por parte de las familias de origen,
condiciona enormemente las posibilidades de disponer de una vivienda. La
práctica totalidad de las personas inmigrantes residentes en nuestro país tienen
a miembros familiares en sus países de origen dependientes económicamente de
ellos/as. En muchas ocasiones existe incomprensión, por parte de las familias,
respecto a las circunstancias de precariedad vividas por el colectivo inmigrante
en nuestro país. No se entiende que en un país rico existan personas sufriendo
necesidad económica. Las personas extranjeras residentes en nuestro país
tampoco suelen contar la crudeza de las situaciones soportadas, esta es una
característica que con más intensidad se produce en las personas de origen
subsahariano.
En estas circunstancias, el hacinamiento en las viviendas y subarriendo
de las mismas es común, derivando en situaciones conflictivas no solo en la
propia vivienda sino con el vecindario por ruidos, incremento de los consumos de
servicios comunes al bloque de viviendas, etc. Otro de los efectos de la búsqueda
de vivienda barata es la creación de guetos, ya que la población inmigrante
acaba residiendo en los barrios con viviendas más antiguas en la ciudad y en
peores condiciones de habitabilidad, situación que favorece el rechazo de la
población autóctona del barrio por la sensación de “invasión” y dificulta la
integración de estos colectivos que acaban relacionándose únicamente con
personas de su nacionalidad.
No es casualidad que las personas inmigrantes se agrupen en los barrios
más antiguos de la ciudad, en donde el índice de viviendas más viejas es mayor
y en donde el índice de hacinamiento10 es más alto.
10 Usualmente se considera que un grupo de personas vive hacinada cuando disponen de menos de 10 m2 de
vivienda cada una. Así pues el índice de hacinamiento se define como el porcentaje de familias que viven en
las condiciones anteriormente mencionadas.
52
Albacete Integra
Los porcentajes más representativos por barrios son:
Barrios
La Pajarita
Fátima
Inmigrantes %
Viviendas ruinosas %
Índice de
hacinamiento
8,9
0,4
0,50
7
2,6
0,68
Franciscanos
8,1
1
0,72
Sta. Teresa
9,4
2,7
1,38
Hospital
5,9
0,7
1,09
Hnos. Falcó
9,3
2,9
4,51
La Milagrosa
11,9
1,7
10,29
Fuente: Estudio de barrios de Albacete: Igualdad, situación social y recursos. Observatorio Municipal
de Igualdad de Oportunidades de Albacete.
Conforme a los datos recogidos en la memoria de actuación del proyecto
local de Mediación para el acceso a la vivienda de personas inmigrantes,
desarrollado a lo largo del 2011 por la entidad Justicia y Paz en colaboración con
el Ayuntamiento de Albacete, se han recibido un total de 153 demandas de
personas procedentes de diferentes países, distintos núcleos familiares y con
diferentes situaciones laborales, pero han predominando el perfil de familias en
las que al menos uno de los miembros se encontraba cobrando prestación de
426€ con una duración de 6 meses. La mayor parte de las personas atendidas se
encontraban en situación de desempleo en condiciones económicas muy
precarias. Otras muchas personas han contactado con el servicio solicitando
información del recurso pero sin posibilidad ninguna de alquilar una vivienda.
La situación más extrema la encontramos en aquellas personas y familias
que acaban ocupando infraviviendas sin las condiciones mínimas de
habitabilidad. Difícilmente se podrá iniciar un proceso de inserción social sin
contar con la base mínima de la vivienda.
Desde el proyecto de Atención a familias extranjeras con hijos sin
vivienda, desarrollado por el Ayuntamiento en colaboración con Caritas
Diocesana, se ha intervenido a lo largo del 2011 con un total de 42 familias de
origen extranjero que residían en estas condiciones. Este es un proyecto que ha
trabajo con la población gitana de procedencia rumana, la cual plantea especiales
dificultades, en parte debido a su especial modelo migratorio que hace que las
familias enteras se desplacen y vivan de manera continuada en ocupaciones e
infraviviendas y que movilizan una gran número de menores.
Durante todo el año, pero especialmente desde la primavera hasta el final
del otoño, un número muy importante de familias y personas individuales llegan
hasta nuestra ciudad en busca de los trabajos agrícolas de temporada que se
realizan en el entorno provincial, situando a Albacete en un entorno estratégico.
Por tanto, es importante hacer referencia no solamente a las cuestiones de
vivienda permanente sino también a las dificultades para encontrar alojamiento
temporal, teniendo en cuenta además la conflictividad social que estas
circunstancias provocan entre los propios asentados y con la población general.
53
Albacete Integra
Es muy difícil contabilizar el número total de personas que residen en
infraviviendas y/o que ocupan naves abandonadas, parques, etc. Algunos datos
que nos aportan las referencias necesarias para poder dimensionar el problema
son:
Solamente en el mes de julio del pasado año, se contabilizó un total de
335 personas, cifra que es aproximada debido a la movilidad de esta
población.
Entre los meses de abril y octubre de 2011, fueron atendidas en el
dispositivo municipal de acogida humanitaria para personas inmigrantes
Campamento y viviendas La Dehesa un total de 283 personas.
El Centro de Atención Integral a Personas Sin Hogar de Albacete atendió
a lo largo del 2011 a 3662 personas, el 75’31% eran de origen
extranjero.
Las situaciones de rechazo, no solamente se producen en el entorno de las
infraviviendas y ocupaciones de espacios públicos. Las malas experiencias de
los propietarios a la hora de alquilar viviendas a personas inmigrantes provoca
que éstos rechacen al colectivo, incluso llegan a dar esta consigna en las
inmobiliarias. En ocasiones, las situaciones-problema en el alquiler de las
viviendas son reales y los/as propietarios/as se encuentran con situaciones de
impago de alquiler, deudas en los recibos de servicios básicos, deterioro de la
vivienda, etc., situaciones que perjudican a todo el colectivo inmigrante,
especialmente al grupo nacional-regional al que correspondieran los implicados.
Problemas de rechazo e inadaptación cultural y psico-social.
La incorporación de las personas recién llegadas no es siempre sencilla y
menos, cuando el incremento de dicha población se produce en un periodo de
tiempo corto. Este hecho ha provocado que a veces las personas extranjeras se
perciban como una amenaza o problema desde los diferentes ámbitos de la
sociedad (centros de enseñanza, sanitarios, accediendo a recursos sociales...)
situación que, si no se ponen los medios preventivos necesarios, puede
desencadenar conflictos con la población autóctona, muchas veces por
desconocimiento mutuo.
Este proceso de conocimiento mutuo necesita ser desarrollado en todos
los sectores de la población y en toda la geografía de la ciudad, ya que aunque
existe una mayor concentración de personas inmigrantes en ciertos barrios, el
tamaño de la ciudad permite que los individuos se muevan fácilmente por todo el
territorio. En los barrios están subrepresentados dentro del movimiento
asociativo, no existiendo personas que realicen labores de intermediación.
Tal y como ya hemos apuntado en el apartado de vivienda, la mayor
agrupación de personas inmigrantes en determinados barrios provoca, por un
lado, el rechazo de la población autóctona que ve cómo no solo el aspecto de sus
habitantes sino el de todo el barrio se ve modificado. Muchos grupos de
inmigrantes modifican el barrio buscando las mayores similitudes posibles con
sus países de origen y de este modo, no se desplazan rechazando el contacto
con población autóctona.
54
Albacete Integra
Así mismo, es reseñable como las personas inmigrantes se concentran en
barrios en donde los porcentajes de personas en riesgo o en exclusión social son
más altos.
Inmigrante
(%)
Clase mediabaja (%)
Personas sin
estudios (%)
Personas en
desempleo (%)
8,9
7
25,4
8,2
12,5
44,6
17,4
16,9
Franciscanos
8,1
38,9
12,2
15,4
Sta. Teresa
9,4
45,3
18,3
15,7
Hospital
5,9
34,2
13,1
15,0
9,3
50
20,3
18,8
11,9
87,8
77,4
39,7
Barrios
La Pajarita
Fátima
Hermanos Falcó
La Milagrosa
Fuente: Estudio de barrios de Albacete: Igualdad, situación social y recursos. Observatorio Municipal de
Igualdad de Oportunidades de Albacete.
En los últimos años y, por efecto de la situación de crisis económica
actual, se han incrementado algunas situaciones susceptibles de provocar
conflicto entre la población inmigrante y la población autóctona. Las cuestiones
laborales por un lado, ya que los/as inmigrantes se perciben como competencia
en el acceso a un empleo. Por otra parte, la competencia por los escasos
recursos públicos (plazas de guardería, colegios, ayudas sociales….) provocan
también un fuerte rechazo de las personas extranjeras por parte de las personas
autóctonas, en especial por aquellos colectivos que más frecuentemente hacen
uso de ayudas sociales.
Otra situación frecuente, especialmente en aquellos barrios de la ciudad
que aglutinan un número importante de inmigrantes son los conflictos entre
personas de personas de diferentes grupos nacionales.
55
Albacete Integra
2.1.4.- POBLACIÓN GITANA
La población gitana de la ciudad de Albacete, según estimaciones de la
Fundación Secretariado Gitano, referidos a 1 de enero de 2011 y su
distribución espacial es la siguiente:
Población ciudad de Albacete
Barrio
Habitantes
Población gitana
Nº
%
846
752
23,92
La Milagrosa
2744
904
28,75
Miguel Ángel Blanco
1384
84
2,67
13007
218
6,93
Hermanos Falcó
1693
397
12,63
Hospital
8385
32
1,02
Puerta del Mediterráneo
2090
Universidad
2243
6
0,19
Fátima
13234
12
0,38
Franciscanos
20484
18
0,57
La Estrella
Carretas
0,00
Parque Sur
5245
Pedro Lamata
2393
32
1,02
Mortero - Pertusa
4325
96
3,05
Sta. Teresa
2692
16
0,51
Sepulcro - Bolera
2002
45
1,43
Vereda de Jaén
3845
39
1,24
Canal María Cristina
5936
18
0,57
Pilar
10132
19
0,60
Feria
8746
29
0,92
Cañicas
1106
120
3,82
Imaginalia
1646
San Pablo
9118
61
1,94
Centro
7209
25
0,80
Industria
0,00
0,00
13974
0,00
La Pajarita
2839
13
0,41
Cubas
3809
23
0,73
Llanos del Águila
1986
San Antón
5131
43
1,37
San Antonio Abad
1821
13
0,41
Villacerrada
5742
Barrios periurbanos
Pedanías
6237
31
0,99
172044
3144
100,00
Total
0,00
0,00
Podemos avanzar que, aproximadamente, el 1,82 % de los albaceteños y
albaceteñas son de etnia gitana.
56
Albacete Integra
Los gitanos y gitanas siguen siendo, en la ciudad de Albacete, la minoría
étnica más numerosa, en las que un significativo número de sus miembros
continúa sumido en situaciones de exclusión social, sometidos a procesos de
discriminación que limitan el ejercicio de sus derechos y su acceso a los recursos
y a los servicios de los que disfrutan el resto de los ciudadanos.
Los gitanos y gitanas albacetenses están sedentarizados y en conjunto,
comparten bastantes rasgos de identificación común y de reconocimiento
recíproco, aunque conviene destacar la heterogeneidad y diversidad que existe
en el seno de la propia comunidad.
Un dato constatable es que aproximadamente el 52,67 % de los gitanos y
gitanas albacetenses viven mayoritariamente
en dos zonas periféricas y
deterioradas de la ciudad: los barrios La Estrella y La Milagrosa. Y el 76% de la
población gitana se concentra en 5 barrios: La Estrella, La Milagrosa
mencionados y los de Hermanos Falcó, Carretas y Cañicas.
57
Albacete Integra
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA
EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA
POBLACIÓN GITANA EN ALBACETE
PROBLEMAS
EDUCATIVOS /
FORMATIVOS
Bajo nivel de instrucción y
formativo.
PROBLEMAS DE
EMPLEO / ECONÓMICOS
Escasez de recursos económicos.
Bajo nivel de instrucción.
Analfabetismo, sobre todo en
adultos. En mujeres alcanza el
80%.
Carencia de formación adecuada y
escasa motivación para formarse.
Escolarización tardía.
Elevadas tasas de desempleo, en
torno al 70 o 75%.
Alta tasa de absentismo escolar.
Fracaso y abandono escolar alto.
Incidencia de abandono entre
niñas.
Conflictividad en las aulas.
Mínima incorporación de alumnos
a la E.S.O.. De éstos el 80%
abandona.
Escasa participación de los padres
en el proceso educativo de sus
hijos/as.
Falta de habilidades sociales
básicas y de control sobre los
hijos/as menores.
Parados/as de larga duración.
Gran dependencia de ayudas
sociales y planes de empleo.
PROBLEMAS DE
MARGINACIÓN /
CONVIVENCIALES
Problemas de convivencia
intercultural.
Problemas vecinales de
convivencia.
Actitudes de rechazo de la
sociedad mayoritaria hacia el
colectivo gitano.
Percepción negativa de la
población en general hacia el
colectivo gitano.
Empleo precario /economía
sumergida (rebusca, recogida de
chatarra y otros materiales
desechables), temporeo.
Escasa participación y falta de
organización social.
Carencias básicas en habilidades
sociales y hábitos de conducta.
Conflictos relacionados con la
justicia: prisión y cumplimiento de
condenas,
Estigmatización de la población de
los barrios por parte del tejido
empresarial de la ciudad.
Escasa participación y uso de
servicios fuera de los barrios
58
PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA
SALUD
Hacinamiento. En las viviendas
suelen convivir varias unidades
familiares pertenecientes a una
misma familia.
Hábitos de salud inadecuados.
Problemas para el acceso
normalizado a vivienda por la
ausencia o escasez recursos
económicos.
Vacunación infantil deficitaria.
Precariedad de accesso a la
vivienda: ocupaciones ilegales,
alquiler de habitaciones en
viviendas compartidas...
Problemas asociados al correcto
uso y mantenimiento de la
vivienda: por falta de hábitos,
ausencia de compromisos y
sentimiento de pertenencia a
comunidad vecinal.
Uso inadecuado de los servicios y
suministros de las viviendas.
Conflictos vecinales y de
convivencia: ausencia de respeto a
normas de convivencia más
básicas.
Especial dificultad de inserción
laboral de la mujer causado por
los roles tradicionales.
Insuficiente dominio de las
técnicas y recursos personales
para la búsqueda eficaz de
empleo.
Carencia de perfil profesional
claro, escasa cualificación
profesional
PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA
VIVIENDA
Poco interés por la prevención de
la salud: revisiones, vacunas,…
Alimentación y nutrición de
menores deficitaria.
Escaso conocimiento y uso de los
servicios y recursos de
planificación familiar.
Elevada tasa de fecundidad con
embarazos y partos a edades muy
tempranas y hasta edades
avanzadas.
Escasa prevención de
enfermedades ginecológicas
Escasa participación en
actividades de ocio saludable.
Albacete Integra
Problemas educativos y formativos
En el ámbito de la educación, en las dos últimas décadas se ha producido
la escolarización casi total de los niños y niñas gitanos en educación infantil y
primaria, en torno al 91%; sin embargo la recepción del sistema educativo y la
respuesta de las familias gitanas han sido diferentes, por lo que nos encontramos
con situaciones escolares muy diversas. El proceso parece irreversible y los niños
y niñas gitanos tienen asumida la escolarización como parte de su condición
infantil, a la vez que la asistencia a la escuela ha dejado de tener un rechazo
generalizado. A pesar del avance conseguido, el alumnado gitano sigue teniendo
un absentismo excesivo y un fracaso escolar mucho más alto que el resto del
alumnado. Las altas tasas de absentismo escolar provocan que las cifras del
fracaso y abandono escolar sigan siendo muy elevadas. Este dato podemos
comprobarlo del estudio pormenorizado de casos en los colegios donde se
concentra los/as alumnos/as de etnia gitana en Albacete: CEIP La Paz, CC Ave
María y CC Diocesano, principalmente. Además, en éstos suelen existir grandes
problemas de conflictos en las aulas, lo que dificulta aún más el trabajo
educativo.
Diversos estudios de la Fundación Secretariado Gitano, así como
informaciones extraídas del Plan de Intervención Social en los Barrios La Estrella
y La Milagrosa nos muestran un dato a destacar: el abandono escolar
temprano se da mayoritariamente entre las niñas quienes abandonan con
edades de 12 y 13 años y entre los niños hacia los 13-14 años, siendo los
motivos principales el cuidado de hermanos/as pequeños, realización de tareas
del hogar, venta ambulante con los padres/madres, trabajos temporeros,
matrimonio y la falta de control de los padres/madres sobre los menores.
Según los resultados del estudio de la Fundación Secretariado Gitano:
“Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la E.S.O.” sobre la situación
educativa del alumnado en E.S.O., el 80% del alumnado que comienza 1º de la
E.S.O. abandona la etapa antes de acabar el último curso.
Respecto a la población adulta, hay que destacar las altas cifras de
analfabetismo (7 de cada 10 personas gitanas mayores de 15 años son
analfabetas absolutas o funcionales), que en el caso de las mujeres gitanas
alcanza el 80%. Esto conlleva que los niveles de instrucción y formación de la
mayoría de la población sean muy bajos. Esto puede ser debido a la inestabilidad
laboral y a las profesiones que predominan dentro de esta población y al proceso
de anticipación de la etapa adulta, disminuyendo así en gran medida lo que
denominamos etapa infanto-juvenil. La aceptación por parte de la comunidad
gitana de la anticipación de este rol, conlleva el hecho de que un abandono
temprano del proceso formativo por parte de sus miembros más jóvenes, sobre
todo de las niñas gitanas, no suponga un comportamiento reprobable, como lo
sería en la población mayoritaria.
Existe, por otro lado, una escasa implicación y participación de los
padres/madres en el proceso educativo de sus hijos/as, y una baja participación
de las madres y padres en los órganos representativos de los Colegios (según
datos de la memoria del PISEM 2011).
59
Albacete Integra
Problemas económicos y de empleo
La precariedad económica, es otra de las consecuencias a los problemas
que tradicionalmente arrastra una mayoría de la población gitana. Sus causas
podemos encontrarlas en la situación laboral, el bajo nivel de instrucción,
falta de formación adecuada, empleo precario, el declive de sus profesiones
y actividades tradicionales (rebusca, temporeros venta de chatarra, cartón, etc.)
y economía sumergida. Unido esto los prejuicios y estereotipos que llevan a la
estigmatización de esta etnia (y del resto de la población de los barrios donde se
concentra ésta) por parte del tejido empresarial y la población mayoritaria de la
ciudad.
Las carencias básicas en habilidades sociales y hábitos de conducta
(higiene, puntualidad, responsabilidad, valoración del trabajo, capacidad de
planificación, asunción de normas, etc.) dificultan aún más la incorporación de
este colectivo al circuito de empleo.
Todo esto trae implícito niveles de desempleo en torno al 70/75% de
la población en edad de trabajar, siendo clasificados además como parados/as de
larga duración. Con una especial dificultad de inserción laboral de la mujer,
condicionada por los roles tradicionales, muy arraigados en este colectivo.
El resultado es la gran dependencia de ayudas sociales de tipo
económico
de apoyo para cubrir las necesidades básicas. Se observa
últimamente que las familias perceptoras de este tipo de ingresos son cada vez
más jóvenes tanto en la población gitana como en el resto de la población.
Problemas de marginación y convivencia
La marginación y los problemas relacionados con la convivencia hacen
de la población gitana un colectivo estigmatizado, donde se pueden observar
importantes actitudes de rechazo de la sociedad mayoritaria, fundamentadas en
estereotipos y prejuicios (“no se integran”, “no se adaptan a las normas
generales”) y por otro, por actitudes autoexcluyentes por parte de la población
gitana y, en ambos casos, por el desconocimiento mutuo.
Dentro de los barrios donde mayoritariamente se concentra la población
gitana en Albacete, se dan importantes conflictos relacionados con la
convivencia intercultural (con población inmigrante de otras etnias, payos/as,
mercheros/as, etc.). A esto se une que en estas zonas existen conductas
relacionadas con la delincuencia juvenil, pre delincuencia y menores con
conductas asociales, que contribuyen a un deterioro de la convivencia, que
toman importancia no tanto por su número como por su incidencia en la vida
comunitaria de unos barrios segregados, con poca población (barrios La Estrella
y La Milagrosa), donde existe una subcultura de la pobreza.
La carencia o las dificultades para el acceso a una vivienda digna, es uno
de los factores más excluyentes desde la óptica de la exclusión social. Respecto
de este colectivo, en Albacete la mayoría de la población gitana reside en
viviendas de protección oficial en régimen de alquiler en los barrios La Estrella y
La Milagrosa, en condiciones de hacinamiento (suelen convivir varias unidades
familiares pertenecientes a una misma familia). La imposibilidad de acceder a un
trabajo remunerado y por ende los problemas económicos, dificultan el acceso
normalizado a una vivienda. Así, se dan casos de ocupaciones ilegales de
viviendas, familias viviendo en habitaciones realquiladas, etc.
60
Albacete Integra
Por otro lado, existe importantes problemas asociados al correcto uso y
mantenimiento de la vivienda: por falta de hábitos, ausencia de compromisos y
sentimiento de pertenencia a comunidad vecinal; lo que provoca conflictos
vecinales y de convivencia: ausencia de respeto a normas de convivencia más
básicas.
Problemas relacionados con la salud
Prevención de la salud. En algunos sectores de la comunidad gitana, la
salud no es percibida como una necesidad prioritaria. Un gran porcentaje
de los gitanos y gitanas la conciben como la ausencia de enfermedad, y ésta
como una situación invalidante ligada a la muerte. Esta visión de la salud y
enfermedad tiene como consecuencias que la preocupación comience cuando
aparecen síntomas, además la actuación debe ser inmediata y resolutiva.
Ello supone existencia de vacunación infantil deficitaria, problemas de
nutrición entre los/as menores, escaso conocimiento y uso de los servicios de
planificación familiar y prevención de enfermedades ginecológicas. Otros
problemas asociados pueden ser las elevadas tasas de fecundidad que se dan
entre esta población con embarazos y partos a edades muy tempranas y hasta
edades muy avanzadas.
61
Albacete Integra
3.1.5.- MUJERES
A pesar de los avances conseguidos durante las últimas décadas, las
mujeres todavía se encuentran en situación de desventaja prácticamente en la
totalidad de ámbitos en los que se manifiesta la exclusión social, siendo además
objeto de problemas específicos, fuertemente arraigados en la sociedad, como es
el caso de la violencia de género en el ámbito doméstico o las dificultades para
conciliar trabajo y familia.
Por tanto, no sólo es necesario tener en cuenta la perspectiva de género a
la hora de identificar necesidades en el ámbito de la exclusión social, sino que
además, la existencia de problemas específicos que afectan principalmente a las
mujeres, justifican su análisis como colectivo dentro del Plan:
El análisis del contexto general de la localidad, y las memorias y bases de
datos de Servicios Sociales, arrojan el siguiente diagnóstico para las mujeres de
la ciudad de Albacete:
Cerca del 70% de demandantes del SIVO son mujeres.
La tasa de desempleo femenino es del 27,2 % (3,32 puntos porcentuales
por encima de la de los hombres)11
Según el estudio Barrios de Albacete12, de las 2.568 familias
monoparentales que hay en Albacete, el 82,7% están formadas por
mujeres solas con hijos/as.
En cuanto a la percepción de prestaciones, las mujeres son las principales
beneficiarias de prestaciones de tipo asistencial, como la ayuda de
Emergencia Social y el IMS.
Dentro de los colectivos de inmigrantes y población gitana, el mayor
número de usuarios de Servicios Sociales también son mujeres.
Si bien ser mujer, no es en sí mismo un factor de exclusión, estos datos
nos muestran que las mujeres, en general, presentan una serie de
condicionantes que las hacen más vulnerables ante los principales factores de
exclusión, aumentando los riesgos asociados a los mismos.
La mayor demanda al SIVO por parte de las mujeres, se puede
interpretar como la existencia de mayores carencias y debido a su rol de
cuidadora (ya que la mayor parte de las demandas que hacen están relacionadas
con la familia).
Una mayor tasa de paro y la baja tasa de actividad femenina, se
explican por la multitud de barreras y obstáculos añadidos que tradicionalmente
han dificultado el acceso de las mujeres al mercado de trabajo: la falta de
habilidades laborales, la falta de formación y la falta de experiencia laboral,
tienen, en el caso de las mujeres, mucho que ver con la maternidad y con el
“peso” de la familia (especialmente en los tramos de edad entre 25 y 45 años).
Por tanto, podemos decir que la maternidad, o mejor dicho, las cargas familiares
no compartidas, siguen afectando a la promoción profesional de las mujeres.
11 EPA 4º trimestre 2011. INE.
12 Estudio Barrios de Albacete. Observatorio Municipal de Igualdad de Oportunidades de Albacete.
62
Albacete Integra
La situación ante el empleo se agrava en el caso de las mujeres solas
con hijos/as y con escaso apoyo familiar. Estas mujeres encuentran mayores
dificultades para acceder o mantener su empleo debido a las exigencias del
mercado laboral y a su rol de cuidadoras únicas de sus hijas e hijos. Asimismo,
el cuidado de personas dependientes obstaculiza el acceso al mercado
laboral o a la formación tanto académica como profesional, además de provocar
el aislamiento social de muchas mujeres.
Por otro lado, el desigual reparto de tareas domésticas (las mujeres
dedican de media 4.7’ h. y los hombres 1.54’ h. al día)13 también es un factor
que dificulta mejorar la empleabilidad de las mujeres, ya que no les permite
contar con tiempo para su formación y preparación.
Todas estas situaciones afectan de forma todavía más grave a las
mujeres inmigrantes y de etnia gitana, que pueden estar expuestas a una
doble exclusión, por un lado, por el hecho de ser mujer y, por otro, por
pertenecer a minorías étnicas que reciben una peor valoración social. En la mujer
gitana otro de los problemas añadidos al riesgo de exclusión, es el matrimonio y
la maternidad prematuros, pues pertenecen a una cultura cuyos valores de
género están asociados, casi exclusivamente, a la función social que deben
cumplir como madres y esposas. En el caso de la mujer inmigrante, la falta de
apoyo familiar para el cuidado de las hijas e hijos y la falta de redes sociales por
el hecho de la migración, producen situaciones de aislamiento social que las hace
más vulnerables. En este sentido, sería de gran interés la creación de espacios
para la escucha, el diálogo y la participación de la mujer en los barrios.
Por tanto, no podemos obviar que hay una serie de condicionantes, que
principalmente tienen su base en la diferente socialización de género de hombres
y mujeres y, en los roles que dicha socialización impone a las mujeres
(responsable del hogar, rol de cuidadora, etc.), que hacen que éstas se
encuentren en una situación de desventaja en determinados ámbitos y, por
tanto, más vulnerables de cara a la exclusión social.
Nos vamos a centrar en los principales factores de desigualdad que
podrían ser causa específica de exclusión en las mujeres, precisamente por
su condición “social y cultural” de mujer: la desigualdad en el ámbito familiar, la
desigualdad en el ámbito educativo y sociocultural, y como consecuencia de
estas dos desigualdades, la desigualdad en el ámbito laboral.
13 Encuesta de empleo del tiempo. INE.
63
Albacete Integra
PRINCIPALES FACTORES DE
EXCLUSIÓN ESPECÍFICOS DE
LAS MUJERES
DESIGUALDAD EN EL
ÁMBITO FAMILIAR
-DESIGUAL REPARTO DE
TAREAS DOMÉSTICAS
-CARGAS FAMILIARES NO
COMPARTIDAS (Hijos/as y
personas dependientes)
DESIGUALDAD EN
EL ÁMBITO LABORAL
DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO, SOCIAL Y
CULTURAL
-MAYOR DESEMPLEO
Escasa cualificación
académica y profesional
Falta de habilidades
sociales y laborales
-ESCASA PARTICIPACIÓN EN
LA TOMA DE DECISIONES EN
LA FAMILIA
Falta de experiencia
laboral
-DEPENDENCIA ECONÓMICA
DEL MARIDO
-MAYOR DIFICULTAD DE
ACCESO AL EMPLEO
-VIOLENCIA DE GÉNERO
Cargas familiares no
compartidas/maternidad
Cuidado de personas
dependientes
Desigual reparto de
tareas domésticas
Escasez de apoyo familiar
-EMPLEO MÁS PRECARIO
Salarios más bajos
-IMPAGO DE PENSIONES DE
ALIMENTOS (en el caso de
Temporalidad
mujeres con
cargas no compartidas)
Parcialidad
ORIGEN DE ESTAS DESIGUALDADES:
Economía sumergida
LA DIFERENTE SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO DE
HOMBRES Y MUJERES
64
-BAJO NIVEL EDUCATIVO
-ESCASA CUALIFICACIÓN
PROFESIONAL
-FALTA DE HABILIDADES
SOCIALES
-AISLAMIENTO SOCIAL
-PRECARIEDAD
ECONÓMICA:
Dificultad de acceso
a la vivienda
Dependencia
Institucional
Albacete Integra
Siguiendo el esquema anterior, observamos las causas que guardan
relación con las desigualdades dentro de las propias familias, una situación
que no sólo es producto del desigual reparto de tareas y del rol de cuidadoras
únicas, sino también de la escasa participación de las mujeres a la hora de tomar
decisiones y de la consecuencia más grave de la desigualdad que es la violencia
de género.
Por otro lado, aunque el Sistema Educativo actual refleja tasas de
escolarización superior en la población femenina y una incidencia menor del
fracaso escolar, el nivel educativo de las mujeres sigue siendo inferior al de
los hombres, en el caso de las mujeres con edades a partir de 45 años. Y si nos
centramos en la población gitana, el índice de analfabetismo en las mujeres
alcanza el 80%.
Esto unido al desigual reparto de tareas y a la maternidad como
responsabilidad exclusiva, son factores que limitan la participación social y la
formación y cualificación de las mujeres.
Y por último, las desigualdades en la familia unidas a las desigualdades
sociales y educativas, son las principales causantes de la desigualdad entre
hombres y mujeres en el ámbito laboral (mayor desempleo, más dificultades
para acceder al empleo y empleos más precarios).
La falta de empleo, el empleo precario, unido al impago de pensiones de
alimentos, puede llevar a una situación de dependencia/precariedad
económica, que pone en riesgo de exclusión a muchas mujeres con cargas
familiares
no
compartidas,
como
consecuencia
de
situaciones
de
desestructuración familiar: por violencia de género o por otras causas de ruptura
de pareja. En el caso de las mujeres de mayor edad, la precariedad económica
está asociada a la falta de acceso a pensiones contributivas, siendo sus únicos
ingresos económicos el acceso a una pensión de viudedad o
pensión no
contributiva, cuyos importes no llegan en muchas ocasiones para cubrir las
necesidades básicas.
A su vez, la mayor precariedad económica de las mujeres, les hace más
difícil el acceso a la vivienda.
Y en casos más graves, la carencia de ingresos suficientes puede derivar
en prácticas de riesgo (mendicidad, prostitución, robo, etc.).
La salud es otro de los aspectos donde las mujeres presentan una
marcada diferencia respecto a los hombres. La construcción social del género
lleva a muchas mujeres a mantener una doble jornada laboral y a asumir la
sobrecarga del cuidado de la familia, lo que redunda en mayores problemas de
estrés, agotamiento, ansiedad. Igualmente, las mujeres son especialmente
vulnerables como consecuencia de los embarazos no deseados.
Como conclusión, podemos decir que la integración sociolaboral como
proceso de intervención personalizado, debe tener en cuenta las diferencias de
socialización entre hombres y mujeres y debe intervenir sobre esas diferencias,
ya que son el origen de la desigualdad en el acceso a los bienes y oportunidades
que tienen las mujeres.
65
Albacete Integra
En cuanto a la intervención comunitaria, ésta también debe contemplar las
diferencias de género, incluyendo acciones de sensibilización de manera
transversal, con el fin de que la responsabilidad de la conciliación de la vida
laboral y familiar no recaiga sólo sobre las mujeres.
66
Albacete Integra
3.1.6.- PERSONAS SIN HOGAR
Para finalizar, no podemos obviar que el nivel más dramático de la
exclusión es el sinhogarismo. En el perfil de personas sin hogar confluyen en
mayor o menor medida todas las áreas riesgo de exclusión social, y todos los
colectivos anteriormente indicados en el diagnóstico pueden convertirse en
personas sin hogar.
Las causas por las que los individuos o grupos familiares llegan a procesos
de exclusión tan graves tiene que ver con factores sociales (no acceso a
vivienda, aislamiento, estigmatización y rechazo…), personales (relacionados con
el estado emocional, conflictividad familiar…), económicos (sin empleo, sin
recursos económicos…), incluso sanitarios (adicciones y enfermedades crónicas
sin tratamiento o no diagnosticadas...). La prevención e intervención
directamente sobre estos factores resulta imprescindible para evitar la
conformación del perfil de persona sin hogar, en los colectivos en situación de
riesgo de exclusión.
Las personas sin hogar se encuentran excluidas del empleo, de la vivienda,
han roto sus relaciones sociales y familiares y han hecho de su modo de vida la
calle. Llegan a esta situación como consecuencia de un proceso de pérdida
material (pérdida de empleo, vivienda y recursos económicos) y emocional
(perdida de relaciones sociales e interpersonales y redes de apoyo familiares). La
pérdida es progresiva, por lo que la intervención en este proceso es
determinante en la prevención del sinhogarismo. La consecuencia de ello es la
necesidad de acceder a recursos especializados.
Durante 2011, el Centro de atención integral a personas sin hogar de
Albacete atendió a 3242 personas, mayoritariamente varones y en edad activa,
tal y como se recoge en las siguientes tablas.
Personas atendidas en el C.A.I.P.S.H., por sexo (2011)
Sexo
Total
%
Hombres
2930
90,4
Mujeres
312
9,6
Total
3242
100
Personas atendidas en el C.A.I.P.S.H., por grupos de edad (2011)
Edad
Mujeres
%
Hombres
%
Total
%
Menores de 18 años
47
15,1
44
1,5
91
2,8
De 18 a 65 años
257
82,4
2840
96,9
3097
95,5
Más de 65 años
8
2,6
46
1,6
54
1,7
Total
312
100
2930
100
3242
100
67
Albacete Integra
Además, el 75% de la población atendida fue inmigrante y el 4% de la
población española atendida residía en Albacete, de ellos el 26% ha iniciado
procesos de inserción dentro del Centro por imposibilidad de acceder a recursos
normalizados
Personas atendidas en el C.A.I.P.S.H., por nacionalidad (2011)
Nacionalidad
Mujeres
%
Hombres
%
Total
%
España
124
39,7
684
23,3
808
24,9
Europa
132
42,3
694
23,7
826
25,5
36
11,5
1446
49,4
1482
45,7
4
1,3
4
0,1
8
0,2
16
5,1
102
3,5
118
3,6
312
100
2930
100
3242
100
África
Latinoamérica
No definido
Total
68
Albacete Integra
3.2.-ANÁLISIS DE PROBLEMAS
3.2.1.-EMPLEO
La exclusión social se produce a partir de la acumulación e interrelación de
una serie de factores de vulnerabilidad, entre los que cobran especial
importancia los déficits vinculados a la renta y al trabajo.
Un rasgo común a casi todas las situaciones de exclusión social, es la
dificultad para participar en los mecanismos habituales de formación e inserción
laboral. La situación de desempleo o de empleo muy precario es, por tanto,
un factor común en todos los colectivos analizados en el diagnóstico de este
Plan. Esta situación, podemos decir viene determinada fundamentalmente por
dos grandes causas: de un lado, la escasa cualificación profesional y, de
otro, las situaciones de rechazo hacia estos colectivos, relacionadas con
prejuicios, distintos modelos socioculturales y discriminación.
La escasa cualificación profesional y la nula o escasa experiencia laboral,
casi siempre tienen su base en el bajo nivel educativo y en la falta de
habilidades sociales y laborales que presentan estos colectivos.
En el caso de la población joven, la baja cualificación profesional está muy
relacionada con el fracaso escolar y con la escasez de oferta de educación no
formal.
En cuanto a la población inmigrante, podemos encontrar otros
condicionantes como son, el desconocimiento del idioma, las situaciones
administrativas irregulares (no poseen permiso de trabajo) y los problemas
para la convalidación de títulos (en el caso de personas cualificadas), todos
ellos factores que les limitan tanto para acceder a la formación como al empleo.
Si además, se introduce la perspectiva de género se observa la triple
discriminación que padecen las mujeres inmigrantes, que viene dada por el
hecho de ser mujer, inmigrante y con dificultades para acceder al empleo, lo que
todavía las hace más vulnerables y les obliga a aceptar cualquier tipo de trabajo
con condiciones horarias y salariales deleznables.
Estas mujeres cuentan además con otro gran inconveniente, cuando
vienen a nuestro país solas con sus hijos, que consiste en la falta de redes
familiares y sociales de apoyo.
La población gitana también presenta sus propias peculiaridades en
relación con la situación de desempleo. Según el estudio “Empleo y población
gitana” de la Fundación Secretariado Gitano, Castilla-La Mancha es una de las
comunidades que concentra mayor tasa de paro en la comunidad gitana, con un
31%. La baja cualificación profesional y el bajo nivel educativo de este
colectivo vienen ocasionados la mayoría de las veces por los altos índices de
absentismo y fracaso escolar de los/as jóvenes gitanos/as.
La población gitana además, presenta una gran dependencia de las
ayudas y planes sociales que, en muchos casos, se convierten en la principal
fuente de ingresos. Esto, unido al desarrollo de trabajos en economía
sumergida (venta ambulante, chatarra,..), los mantiene dentro de un círculo de
supervivencia que, en ocasiones, hace que se mantengan alejados de la
necesidad de adaptarse a un empleo regularizado.
Tanto inmigrantes como población gitana, se topan además con el
rechazo social fundado en prejuicios, la inadaptación cultural y la
69
Albacete Integra
marginación, que los alejan todavía más de la posibilidad de integrarse en los
itinerarios normalizados de acceso a la cualificación profesional y al empleo.
Por último, existen otros factores específicos que afectan a las mujeres en
general, y que contribuyen a explicar la baja cualificación profesional y la falta de
experiencia laboral de las mujeres en riesgo de exclusión. Nos referimos a la
responsabilidad exclusiva de los roles de la maternidad y el cuidado de
personas dependientes y al desigual reparto de las tareas domésticas,
ambos consecuencia de la transmisión de valores sexistas en la educación. A
estos factores hay que añadir la discriminación que sufren las mujeres en
determinados sectores profesionales masculinizados, que a veces son los
que más empleo ofrecen, y en la escasez de oferta, además de salarios más
bajos en sectores feminizados.
La crisis económica actual y su incidencia en el mercado de trabajo, afecta
en primer lugar y con más fuerza, a la población que más dificultades tiene para
acceder al empleo y para mantenerse en él. Por tanto, en este momento, se
corre el riesgo de aumentar la brecha de la exclusión social y de retroceder en
los avances alcanzados.
3.2.2.-VIVIENDA
Del análisis de los colectivos más afectados por procesos de exclusión
social se extraen algunos problemas comunes a todos los colectivos en relación
al acceso a la vivienda y al alojamiento temporal.
La precariedad económica y laboral de las personas y familias está en
la base de las dificultades para disponer y mantener de manera adecuada una
vivienda. Los elevados precios de la vivienda en alquiler, ligado a la inestabilidad
laboral dificultan y, en muchas ocasiones, impide disponer de una vivienda digna.
La escasez de viviendas protegidas agudiza los problemas de acceso a la
vivienda para aquellas personas en situación de máxima precariedad económica.
En el caso de la población inmigrante los problemas se agudizan por
diferentes factores. La irregularidad administrativa impide acceder a los
escasos recursos de vivienda protegida, por otra parte, impide alquilar una
vivienda de manera legal ya que no es posible firmar un contrato ni contratar
suministros. La precariedad económica es muy superior en estos casos, ya que
los trabajos solo pueden realizarse en economía sumergida.
El hacinamiento, el alquiler de habitaciones (incluso por parte de
familias), el cobro por algunos usos de una vivienda (duchas, camas…) es la
norma y el único modo en que las personas inmigrantes pueden tener un techo
en la mayor parte de los casos, pagando además precios abusivos. Las
situaciones de hacinamiento también se producen en el caso de la población
gitana, sus modos culturales propician que la familia extensa, incluso varias
familias, convivan en un mismo núcleo familiar.
Los conflictos, cuando se dispone de una vivienda son frecuentes, tanto
con arrendatarios/as como con la vecindad cuando hablamos de población gitana
y de personas inmigrantes. Las situaciones problemáticas derivadas del
hacinamiento es uno de los elementos que marca la conflictividad, así como los
conflictos por ausencia de respeto normas de convivencia.
70
Albacete Integra
Por otra parte, es frecuente la inadecuada utilización de las viviendas
y de los servicios básicos de las mismas. Con los/as arrendatarios/as el
motivo de conflicto más frecuente se deriva del impago de rentas y
suministros; las malas experiencias de los/as arrendatarios/as en este sentido
favorecen el mantenimiento de fuertes prejuicios que acaban afectando a todo el
colectivo gitano e inmigrante.
El límite más extremo y de máxima exclusión social, derivado de la falta
de vivienda se refleja en las personas sin hogar, aquellas que residen en
infraviviendas y en ocupaciones ilegales. Estas son situaciones en las que,
de un modo especial, se encuentran las personas inmigrantes.
Las dificultades para encontrar alojamiento temporal tienen especial
intensidad, tanto en el caso de las personas inmigrantes de origen
subsahariano como en las familias gitanas rumanas. La continua movilidad
a la que les obliga la búsqueda de trabajo agrícola de temporada, provoca que
un gran número de personas, residan a lo largo de todo el año en casas y naves
abandonadas y que en los meses de verano se vean obligados/as incluso a
ocupar espacios públicos. La estratégica ubicación de la ciudad de Albacete
favorece la llegada continua de estos colectivos.
3.2.3.- EDUCACIÓN
La educación es considerada un área de exclusión social en la medida en
que está directamente relacionada con el área de empleo y formación. La
base educativa es imprescindible para el acceso a una formación cualificada y
posteriormente a un empleo normalizado.
Es común a todos los colectivos el bajo nivel educativo que es
consecuencia directa, en un primer momento del absentismo escolar. Cuando el
absentismo se cronifica da lugar al fracaso y abandono escolar. A ello se añade
la escasa participación de los padres/madres en el proceso educativo de sus
hijos/as, bien por desconocimiento y falta de interés y habilidades educativas o
bien porque asignan al alumno/a diferentes obligaciones familiares, como el
cuidado de algún miembro, realización de tareas domésticas o actividades
laborales.
Especial incidencia tiene la educación como área de exclusión en el
colectivo de gitanos e inmigrantes, cada uno con su especificidad. El alto índice
de analfabetismo y la alta incidencia del absentismo en niños/as influyen
directamente en la exclusión del mercado de trabajo del colectivo gitano. A
esta situación se añade la alta conflictividad que los/las menores gitanos
generan en el aula, muchas veces consecuencia de la falta de estímulos
familiares y de modelos educativos normalizados.
Respecto a inmigrantes, la problemática es más dispersa, aunque está
relacionada con la exclusión del mercado laboral de forma directa, aunque por
diferentes causas. Es común la tardía escolarización de menores que han
iniciado su educación reglada en los países de origen, ello provoca un desfase
curricular que se agrava con el problema de desconocimiento o no manejo
adecuado del idioma. Los problemas de adaptación por motivos culturales
también inciden negativamente en la educación. Es de destacar, en el caso de
algunas nacionalidades, la sobre cualificación profesional ya que nos
encontramos con inmigrantes titulados que no pueden acceder a empleos
71
Albacete Integra
normalizados relacionados con su titulación debido a la falta de homologación de
títulos, lo que comporta el acceso a empleos (siempre que su situación
administrativa lo permita) no cualificados, y en ocasiones, precarios.
3.2.4.- SALUD
Los problemas de salud afectan muy frecuentemente a las personas en
situación de riesgo y exclusión social. En ocasiones la problemática de salud está
en la base de la exclusión, en otras, es una consecuencia de la misma.
En todos los colectivos en riesgo o situación de exclusión social se perciben
problemas derivados del mantenimiento de hábitos de salud inadecuados,
bien por desconocimiento, o bajo interés respecto al mantenimiento de la salud.
El escaso conocimiento y uso de los recursos de planificación
familiar, así como la práctica continuada de relaciones sexuales de riesgo
también son situaciones comunes y que tienen consecuencias en otras muchas
áreas personales y familiares.
Los problemas de salud mental son, probablemente, aquellos que
provocan con mayor facilidad situaciones de exclusión social. En el caso de las
personas inmigrantes éstas son situaciones que llevan al límite y a la máxima
exclusión, al carecer de redes sociales y familiares de apoyo. Es frecuente
encontrar a personas sin hogar que están afectadas por problemas de salud
mental graves y crónicos. Las situaciones de soledad y desarraigo de las
personas inmigrantes desencadena, en muchas ocasiones, problemáticas
relacionadas con la salud mental. Muchas de las personas con problemas
crónicos de salud mental que acaban sin hogar parten de núcleos familiares
conflictivos, cuando las circunstancias desencadenan en una ruptura del
enfermo con el entorno familiar.
Otra de las problemáticas de salud común a todos los colectivos en riesgo
de exclusión social que además afecta de un modo intenso a todas las áreas de
la vida de una persona es el consumo de sustancias tóxicas y las conductas
adictivas.
La existencia en la unidad familiar de una persona con discapacidad,
enfermedad crónica o degenerativa condiciona enormemente la dinámica
familiar cuando una o varias personas de ésta ejercen de cuidadores/as,
comprometiendo el acceso al empleo, recursos sanitarios, etc. En estas
situaciones, toma especial importancia la disponibilidad de una red de apoyo
social y familiar. Son circunstancias que afectan también de manera particular a
las mujeres, ya que son las cuidadoras principales. Los problemas de estrés,
ansiedad, depresión y las enfermedades físicas asociadas a estas problemáticas
afectan especialmente a las mujeres, ya que, en muchas ocasiones se derivan de
las situaciones de sobrecarga de trabajo y responsabilidades familiares
que soportan.
Circunstancias de salud especialmente graves concurren en las mujeres
que ejercen la prostitución, situándolas en uno de los grupos sociales más
vulnerables y en mayor riesgo de exclusión social.
Los/as mayores que viven solos y que tienen limitaciones funcionales
que impiden desarrollar adecuadamente las tareas básicas de la vida diaria se
encuentran en situación de máxima vulnerabilidad social.
72
Albacete Integra
El inadecuado uso de los recursos sanitarios es una situación común y
adjudicable tanto al colectivo inmigrante como a la población gitana; creando
conflicto con la comunidad. En el caso de la población inmigrante muchas veces
esa, aparente inadecuada utilización, no es tal y está provocada por la limitación
que las personas que no pueden empadronarse tienen respecto al acceso a
recursos sanitarios; ya que sin posibilidad de tener tarjeta sanitaria únicamente
pueden ser atendidos en los servicios de urgencia.
3.2.5.- CONVIVENCIA Y RELACIONES SOCIALES
Es característica la incidencia que tienen los problemas de convivencia y
de relaciones sociales e interpersonales en los colectivos en riesgo de exclusión.
No puede considerarse un área de exclusión, pero sí influye la problemática que
se da en ella en todas las demás áreas que sí son riesgo de exclusión: vivienda,
empleo, educación y salud.
Los problemas de convivencia intercultural que se dan en los
colectivos de gitanos e inmigrantes generan un fuerte rechazo social que
se traducen en dificultades de integración e inserción social. En el caso de
inmigrantes, según la nacionalidad, se añade el desconocimiento cultural que la
población autóctona tiene sobre determinadas costumbres y formas de
convivencia, consecuencia de ello es el escaso contacto que algunos grupos de
inmigrantes tienen con la población autóctona. Muchos de ellos/as, vienen a
España solos/as, y no poseen redes de apoyo familiares o sociales, situación que
se ve agravada en grupos familiares. Existen conductas relacionadas con la
delincuencia que también inciden en el colectivo gitano, generando más
rechazo social en la población general.
La situación más dramática de la exclusión social es el sinhogarismo, en
la población inmigrante, un alto porcentaje se encuentran asentados en
infraviviendas de manera permanente o temporal y no acceden a alojamientos
temporales, bien por no reunir los requisitos para ello, bien por no aceptarlos.
Ello genera problemas sociales, de convivencia, de salud e higiene, que deriva en
una fuerte conflictividad con el entorno vecinal, influyendo negativamente en
los otros problemas anteriormente mencionados.
Los problemas de convivencia y de relaciones sociales e interpersonales
son característica común en familia, infancia y juventud cuando se
encuentran en procesos de riesgo de exclusión, o pueden ser una causa de
riesgo en sí misma si existe desestructuración familiar. La violencia de
género afecta directamente a mujeres, pero la violencia intergeneracional se
da en grado elevado cuando existen menores y adolescentes con conductas
asociales o de riesgo. La inadecuada organización del ocio y tiempo libre y el
abuso excesivo de la calle, incide negativamente en la asunción de normas y
límites por parte de los/as menores, lo que se traduce en una fuerte
conflictividad dentro de la familia que puede generar violencia de hijos/as hacia
sus padres/madres e incluso hacia otro miembro de la unidad familiar como
pueden ser abuelos/as o hermanos/as.
Otra cuestión a tener en cuenta es la pérdida de las redes informales
en nuestros barrios y comunidades, pérdida que no tiene tanto que ver con
problemas de convivencia intercultural o de otras situaciones de violencia, sino
más bien con la progresiva pérdida de interés por participar en espacios públicos.
73
Albacete Integra
Los problemas derivados de separación y divorcios como pueden ser
los impagos de pensión de la mujer, así como de otros gastos que tienen
relación directa con la vida diaria, generan en grupos familiares
monoparentales una precariedad económica que puede conllevar, si no hay
apoyos familiares externos, situaciones de riesgo de exclusión. Por otro lado,
es destacable el grupo de hombres que después de un proceso de separación o
divorcio y en el que concurren otras circunstancias como la ausencia de apoyo
familiar o relaciones conflictivas, y la precariedad laboral, pueden verse
abocados a situaciones de exclusión extremos y tienen que hacer uso de
alojamientos específicos para la atención a personas sin hogar, porque la
conflictividad familiar impide la formación de una red de apoyo que evite la
exclusión.
74
Albacete Integra
PARTE II
DESCRIPCIÓN DEL PLAN
75
Albacete Integra
76
Albacete Integra
1.-INTRODUCCION
Como se ha avanzado al inicio de este documento, el fenómeno de la
exclusión social es multidimensional, y se refiere, además de a la pobreza
económica, a las dificultades de acceso al empleo, a una vivienda digna, a las
deficiencias en la salud, la educación y las relaciones sociales, incluidas las
desigualdades entre mujeres y hombres.
Desde las diferentes Administraciones Públicas, se es consciente de la
necesidad de dar una respuesta integrada y cercana, desde la proximidad, a
estas necesidades. Centrándonos en el ámbito local, tal y como se recoge en la
Ley Orgánica 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, los municipios, para velar por sus intereses pueden promover
toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a
satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal (artículo 25).
Partiendo del análisis de la realidad del municipio de Albacete y en el
marco de las competencias que tiene atribuidas el Ayuntamiento, las medidas
contempladas en el presente Plan de Local de integración social, se basan en la
siguiente premisa: actuación integral ante cualquier situación problemática que
pueda afectar a personas o colectivos, aunque adaptada, en su caso, a las
características particulares de cada uno de ellos.
Este planteamiento integral requiere la elaboración de un diagnóstico
previo en función del cual diseñar las posteriores intervenciones, que a su vez
deberán relacionar los diversos aspectos que afectan a la vida de los individuos y
familias que forman los grupos y colectivos en situación de riesgo y de exclusión
social.
Se trata de que, tal y como establece la Ley 14/2010, de 16 de
diciembre, de Servicios Sociales de Castilla La Mancha, el/la usuario/a
acceda al Plan Albacete Integra por la “puerta de entrada” al Sistema Público de
Servicios Sociales, que está constituida por los Servicios Sociales de Atención
Primaria del Ayuntamiento, donde se realizará un diagnóstico integral de su
situación (personal y familiar) y, en base a este diagnostico, se diseñará un Plan
de Atención social que contemple todas las áreas de intervención adecuadas a su
situación.
Los Servicios sociales de atención primaria complementarán su atención
con los servicios y recursos de atención especializada según las necesidades y
objetivos planteados en la intervención, pero serán las zonas de servicios
sociales, que configuran la atención primaria del Sistema, las que coordinen toda
la intervención social.
En este contexto, partiendo del análisis de la realidad anteriormente
descrito y en el marco de las competencias que tiene atribuidas el Ayuntamiento
se ha desarrollado la segunda parte del Plan fundamentado en torno a una serie
de Principios, con el objeto de dar respuestas integrales y coordinadas a las
necesidades y problemas de las personas en situación de vulnerabilidad o
exclusión social.
77
Albacete Integra
2.-PRINCIPIOS
La actuación coordinada de todas las entidades públicas o privadas que
trabajan en este campo, junto al refuerzo con medidas preventivas, son algunos
de los principios que se han primado a la hora de elaborar este Plan.
PRINCIPIO DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN.- La intervención de
diferentes administraciones y entidades sociales en los temas que afectan a la
exclusión, requiere una unidad de acción, para lo cual, la definición de criterios
de actuación conjunta y la puesta en práctica de mecanismos de comunicación y
transparencia en el traslado de la información, constituyen herramientas
adecuadas que posibilitarán la complementariedad de las actuaciones y la
optimización de los recursos existentes.
PRINCIPIO DE EFICIENCIA.- Organizar la acción social dirigida a personas y
colectivos en situación de vulnerabilidad o exclusión social, evitando
solapamientos y duplicidad en las actuaciones, permitirá incrementar los niveles
de eficacia y eficiencia en las intervenciones.
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS AGENTES IMPLICADOS.Para su ejecución, el Plan cuenta con la participación activa de las distintas áreas
municipales y de los agentes e instituciones de la iniciativa social. Además,
fomenta la participación ciudadana y habilita a las personas a quienes va dirigido
como agentes activos de sus propios procesos de incorporación social.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y TRANSVERSALIDAD DE
GÉNERO.- El Plan incorpora el principio de igualdad de oportunidades y la
perspectiva de género en sus actuaciones, estableciendo en todo momento las
medidas más adecuadas para colaborar en la consecución de estos dos
principios.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN.- El esfuerzo por erradicar situaciones de
exclusión, debe tener como principio básico el fortalecimiento de los sistemas de
detección precoz. Así, frente a los enfoques exclusivamente paliativos que han
caracterizado tradicionalmente las acciones de lucha contra la exclusión, este
Plan tiene un enfoque preventivo dirigido a identificar y neutralizar los factores
de exclusión antes de que lleguen a materializarse.
PRINCIPIO DE ATENCION INDIVIDUALIZADA.- La multiplicidad de factores
que colocan a una persona en situación de exclusión, hace necesario un
tratamiento personalizado. En este sentido, el Plan de Atención Social y el
Itinerario de Inserción incidirá en aquellos ejes de intervención que sea
necesario, serán los mecanismos a través de los cuales se ofrezca una
intervención ajustada a las necesidades concretas de cada persona.
78
Albacete Integra
PRINCIPIO DE ACTUACIÓN INTEGRAL.- Este principio pone de manifiesto la
necesidad de establecer un modelo de intervención que articule diferentes
ámbitos de actuación relacionados tanto con la persona o la familia como con su
entorno laboral, educativo, de salud, vivienda, etc. Así mismo, pone de
manifiesto la necesaria implementación de estrategias coordinadas que
proporcionen respuestas integrales ante las diferentes dimensiones del fenómeno
de la exclusión.
PRINCIPIO DE INSERCIÓN .- La inserción social y laboral de las personas en
situación o riesgo de exclusión debe ser el fin último de las actuaciones recogidas
en este Plan. Conseguir una inserción efectiva significa que las personas
beneficiarias han logrado acceder a los recursos normalizados de empleo,
vivienda, educación, salud, etc.
Desde esta perspectiva, Albacete Integra contempla 6 ejes de actuación,
siendo el primero el de acogida y atención a las personas, que es el que
caracteriza la metodología de entrada al Plan y su posterior intervención,
seguimiento y coordinación.
Estructura de Albacete Integra
EJE 1: ACOGIDA Y ATENCION A LAS PERSONAS
EJE 2: APOYO A LA FAMILIA, MENORES Y
ADOLESCENTES
PLAN PARA LA
INTEGRACIÓN
SOCIAL DEL
MUNICIPIO DE
ALBACETE
EJE 3: ACCESO Y MEJORA DEL EMPLEO
EJE 4: ACCESO AL ALOJAMIENTO Y VIVIENDA
EJE 5: APOYO A LA INTEGRACIÓN, CONVIVENCIA
Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
EJE 6: ACCESO Y PROMOCION DE LA SALUD
79
Albacete Integra
3.- USUARIAS/OS DEL PLAN LOCAL DE INTEGRACION SOCIAL
De manera general, son potenciales usuarias/os del Plan, aquellas
personas socialmente vulnerables o en situación de exclusión social, entendiendo
por tales las que tengan graves carencias en al menos uno de los siguientes
ámbitos:
Precariedad económica
Acceso a un empleo
Educación
Vivienda
Salud
Relaciones sociales y familiares
Dicho esto, que no deja de ser una formulación general, el problema
principal consiste en intentar cuantificar esta población. De hecho, realizar esta
tarea llevaría consigo una investigación ad hoc que, por cuestiones
eminentemente presupuestarias, no se suele realizar. Esto implica que la única
posibilidad que queda es la de realizar estimaciones que se aproximen, con el
menor margen de error posible, a la situación real.
Prueba evidente de esta dificultad es que algunos de los planes locales de
integración social, redactados en España durante los últimos años, no abordan
este tema, mientras que otros lo estiman de manera poco clara, sin referencia
expresa a los criterios o métodos utilizados al respecto.
En el caso de Albacete Integra, disponemos de dos procedimientos
diferentes para realizar dicha estimación: en el primero se utilizan los datos de
población usuaria de los Servicios Sociales Municipales durante el año 2011,
mientras que en el segundo se utilizan estimaciones realizadas por el Instituto
Nacional de Estadística.
Población usuaria de los Servicios Sociales Municipales (2011)
Tomando como base los datos de población atendida en 2011 y las
demandas relacionadas con los ámbitos arriba mencionados, tanto en Servicios
Sociales Municipales como en proyectos PRIS en otras entidades sociales, se
estima que la población potencialmente beneficiaria del Plan estaría en torno a
las 20.000 personas, de las cuales aproximadamente un 70 % son mujeres.
Estos datos contienen, como mínimo, dos fuentes de error diferentes. Por
un lado se trata de población usuaria del año 2011, es decir, presenta una
imagen estática de dicho año que, al carecer de tendencias fiables, puede que no
se corresponda con la situación social de los años siguientes. Y por otra parte
este tipo de estadísticas tienen el inconveniente de que son el resultado de
agregar diferentes bases de datos que, en muchos casos, utilizan criterios
diferentes y que pueden incluir un determinado tipo de duplicidades.
80
Albacete Integra
Estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el principal organismo público
encargado a la realización de estadísticas sociales. Esto supone una garantía en
cuanto a fiabilidad y validez que no todas las fuentes secundarias ofrecen.
Uno de los estudios que ofrece el INE es la Encuesta de condiciones de
vida, que se realiza anualmente desde 2004 y que sustituye al antiguo Panel de
hogares de la Unión Europea. Resulta conveniente recordar parte de lo que se
expone en la introducción de su metodología:
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), en terminología inglesa “European Statistics on
Income and Living Conditions” (EU-SILC), pertenece al conjunto de operaciones estadísticas
armonizadas para los países de la Unión Europea.
(…) El objetivo fundamental que se persigue con la ECV es disponer de una fuente de
referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social
en el ámbito europeo.
Aunque los datos se refieren tanto a la dimensión transversal como a la longitudinal, se da
prioridad a la producción de datos transversales de alta calidad en lo que respecta a la
puntualidad y a la comparabilidad.
Las ventajas de este doble planteamiento, cuando se utiliza una fuente estadística del tipo
panel, compensan con creces el relativamente bajo incremento neto del coste: en particular, el
primer año de la encuesta (2004) no implica ningún coste adicional sobre la modalidad
tradicional de encuesta transversal.
La componente longitudinal permite seguir en el tiempo a las mismas personas, estudiar los
cambios que se producen en sus vidas cuando las condiciones y las políticas socioeconómicas
se modifican, y cómo reaccionan a estos cambios. Puesto que la eficacia de las medidas
políticas está muy influenciada por la manera en que los interesados reaccionan a las mismas,
la ECV proporcionará información de gran importancia sobre los efectos de las políticas
socioeconómicas en el marco del Mercado Único14.
Según estos datos, la tasa de riesgo de pobreza en 2011, a nivel nacional,
fue 21.8%. Utilizando este criterio, la estimación para el municipio de Albacete
para el año 2012 sería de 37.506 personas. Está previsión también puede
contener cierto margen de error, pero se minimiza si se complementa con otros
dos datos de la propia Encuesta de condiciones de vida.
La variación interanual de este indicador muestra una clara tendencia al
alza, aumentando en un punto cada año.
14
INE (2005): Encuesta de condiciones de vida. Metodología. INE, Madrid, p. 6. Disponible (15/03/2012) en
http://www.ine.es/daco/daco42/condivi/ecv_metodo.pdf.
81
Albacete Integra
Evolución de la tasa de pobreza en España
Tasa de riesgo de pobreza
2009
2010
2011
19.5
20.7
21.8
Fuente: INE
Además, la situación de Castilla-La Mancha, respecto a este indicador,
siempre es mucho peor que la media nacional. Tomando como ejemplo el último
dato disponible (2010), la diferencia es de siete puntos porcentuales.
Tasa de pobreza en 2010 (España y Castilla-La Mancha)
Total nacional
20.7
Castilla-La Mancha
27.8
Fuente: INE
Estos datos muestran con absoluta claridad que la tasa de pobreza en
Castilla-La Mancha, en 2011, tuvo que superar el 21.8%. Por otra parte, la
situación social de las personas en riesgo de exclusión en España no parece que
esté mejorando durante los primeros meses de 2012.
Utilizando los datos más fiables, se podría conjeturar que la tasa de
pobreza en España, en 2012, podrá situarse en el 23%, alcanzando casi el 30%
en el caso de Castilla-La Mancha, con lo que se superarían las 40.000 personas
en situación de exclusión o riesgo de exclusión social en el municipio de
Albacete.
No obstante, y pese a la corrección metodológica de dicha previsión, en
este Plan se mantiene la cifra de 37.506 usuarias/os potenciales,
aumentando así la certeza de que la realidad nunca se situará por debajo de la
misma.
82
Albacete Integra
4.-OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
-Favorecer la inclusión social a personas, familias y colectivos en
situación o riesgo de exclusión para que se puedan desenvolver con
autonomía e integrarse en su entorno, así como posibilitar el acceso a otros
sistemas de Bienestar Social.
-Asegurar espacios de coordinación interna e interinstitucional que permita una
adecuada evaluación y seguimiento de los programas y proyectos incluidos en
el PLAN.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Garantizar la atención social de personas y familias en situación de riesgo o
exclusión social y su acceso a las prestaciones, recursos y servicios establecidos
en el Plan.
2.- Favorecer la mejora de las situaciones de desestructuración y disfunción
familiar, así como prevenir y atender situaciones de desprotección infantil y las
conductas de riesgo en adolescentes.
3.- Favorecer el acceso a un empleo digno a las personas en situación o riesgo
de exclusión.
4.- Promover el acceso a una vivienda digna a las personas que habiten en
condiciones precarias.
5.- Impulsar la adecuada integración social de los colectivos en riesgo de
exclusión, a través de la mejora de la convivencia y el fomento de su
participación en la comunidad.
6.- Potenciar el acceso y las acciones de promoción de la salud en los colectivos
en situación de riesgo y de exclusión social.
83
Albacete Integra
5.- EJES DE ACTUACIÓN
EJE DE ACTUACIÓN 1: ACOGIDA Y ATENCION A LAS PERSONAS
Los Servicios Sociales de Atención Primaria constituyen el primer nivel de
atención del sistema público de servicios sociales. La red de servicios sociales de
zona se configura como la puerta de entrada y acceso a los programas
específicos de intervención con la población en situación de riesgo y exclusión
social. Les corresponde también a ellos la coordinación, dentro del Plan, de todos
los programas, proyectos y actuaciones.
De manera particular y sólo en situaciones de emergencia social de
residentes, de personas y familias que habitan infravivienda (asentamientos,
vivienda derruida, vehículos...) en el municipio de Albacete, y otras personas y
familia que estén de paso, la atención será realizada desde el Servicio de
Atención a Personas Sin Hogar.
1.- OBJETIVO GENERAL
Garantizar la atención social de personas y familias en situación de riesgo o
exclusión social y su acceso a las prestaciones, recursos y servicios
establecidos en el Plan.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Facilitar una adecuada atención social de calidad desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria.
OBJETIVOS OPERATIVOS
INDICADORES
Desarrollar un modelo organizativo de recepción, Los
servicios
de
atención
acogida, intervención y derivación homogéneo en
primaria del municipio utilizan
todos los servicios de atención primaria.
el mismo modelo organizativo
Elaborar protocolos de actuación que permitan un Se ha establecido un protocolo de
adecuado intercambio de información.
acogida,
intervención
y
derivación
de
usuarios
consensuado y homogéneo en
todas las zonas de Servicios
Sociales.
Perfeccionar las herramientas de recogida y Las bases de datos propias del
tratamiento de datos y hacer un uso adecuado de las
Servicio de Acción Social son
mismas.
utilizadas de manera correcta y
se han adaptado los cambios
necesarios para su operatividad
Desarrollar un protocolo de atención social basado Protocolo de atención definido
en el referente de caso e itinerarios de inserción.
Nº de itinerarios de inserción
realizados
84
Albacete Integra
EJE 1: ACOGIDA Y ATENCIÓN A
LAS PERSONAS
Reforzar la dotación de recursos humanos y técnicos Nº de profesionales de refuerzo
en las zonas con mayores problemas relacionados
asignados
con la exclusión social.
Nº de atenciones realizadas por
profesionales de refuerzo
Favorecer el acceso a los recursos sociales básicos Nº de materiales adaptados.
(servicios sociales, educación, salud, vivienda,…) a Nº de dispositivos de traducción
través de información adecuada, mediación, disponibles.
traducciones, etc.
OBJETIVO: Garantizar la atención social de personas y familias en
situación de riesgo o exclusión social y su acceso a las
prestaciones, recursos y servicios establecidos en el Plan
PROYECTO 1. MEJORA DEL MODELO ORGANIZATIVO Y DE
ATENCIÓN DE SERVICIOS SOCIALES
● Elaboración de protocolos de actuación que permitan un adecuado
intercambio de información y esté basado en el referente de caso e
itinerarios de inserción
● Elaboración de instrumentos de detección y evaluación de necesidades
para determinar aquellas personas y familias que serán beneficiarias del
Plan
● Perfeccionamiento de las herramientas de recogida y tratamiento de
datos y hacer un uso adecuado de las mismas
● Dotación de recursos materiales, técnicos y humanos necesarios
● Adaptación de los medios de acceso a los recursos y servicios
85
Albacete Integra
EJE DE ACTUACIÓN 2: APOYO A LA FAMILIA, MENORES Y
ADOLESCENTES
La desestructuración y las disfunciones en la dinámica familiar tienen una
relación muy directa con la dejación de responsabilidades de los padres y
madres, la desorganización de la unidad convivencial y los altos niveles de estrés
generados por la precariedad económica, el desempleo, la falta de formación y
cualificación o problemas de salud (enfermedades, adicciones, discapacidades,
etc.).
En relación a las causas más destacadas que dan origen y explicación a la
exclusión de los/as menores y jóvenes, hay que señalar las carencias educativas
(absentismo escolar, fracaso y abandono escolar, falta de implicación de los
padres en el proceso educativo de sus hijos, abuso excesivo de la calle, escasa
supervisión parental, ausencia de normas …); sociosanitarias (uso inadecuado de
los recursos sanitarios, toxicomanías,…) y económicas (paro crónico, empleo
precarios …), lo cual provoca que sea de vital importancia un trabajo en
prevención para evitar que se produzcan tanto situaciones de riesgo en los
menores como situaciones de conflicto en adolescentes y jóvenes.
Con tales circunstancias, Albacete Integra deberá prevenir e intervenir
sobre estas situaciones, que vendrán marcadas por la intervención de los
Servicios Sociales de Atención Primaria, en un primer momento, detectando y
valorando cada caso, para después poder aplicar el/los recursos más adecuados
a cada situación (prestaciones de atención primaria y especializada, así como
otras actuaciones para el desarrollo del PLAN); todo ello partiendo de la
elaboración de un Plan de Atención Social que marque los objetivos,
prioridades, compromisos, etc. en relación con la situación problema planteada.
Por ello, la intervención del PLAN estará basada tanto en el refuerzo de los
Servicios Sociales de Atención Primaria en las zonas con más necesidades de
intervención de apoyo a la familia, como en la puesta en funcionamiento de otros
recursos y coordinación con los ya existentes en otros ámbitos de la intervención
social del Plan.
En este sentido, para prevenir la aparición de situaciones de
desprotección social de los/as menores, se proponen una serie de medidas,
reconociendo el importante papel que la estructura familiar ocupa en la
prevención de situaciones de riesgo o exclusión social de los/as menores y
adolescentes.
Se pretende reducir los factores de riesgo entre la población adolescente
del municipio, promoviendo la prevención y la reducción del absentismo y
el abandono escolar; mediante medidas de sensibilización, mediación y
refuerzo educativo. Asimismo, se fomentará el desarrollo de prácticas y
conductas normalizadas mediante la aplicación de las herramientas de la
Educación de Calle, así como la realización de actividades lúdicas, deportivas,
culturales e información sobre los riesgos del consumo de drogas y alcohol para
prevenir y reducir las conductas de riesgo y situaciones de conflicto
entre los adolescentes.
86
Albacete Integra
1.- OBJETIVO GENERAL
Favorecer la mejora de las situaciones de desestructuración y disfunción
familiar, así como prevenir y atender situaciones de desprotección infantil y
las conductas de riesgo en adolescentes.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Garantizar una atención social de calidad y unas condiciones de acceso homogéneas en
todas las zonas de servicios sociales, a los recursos de apoyo a la familia, infancia y
adolescencia.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Reforzar la dotación de recursos humanos y técnicos en las
zonas con mayores problemas relacionados con la exclusión
social de familias para el desarrollo del programa de apoyo a
la unidad familiar.
INDICADORES
Nº de profesionales
asignados por zona
1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Impulsar intervenciones de apoyo para la mejora de la organización familiar y prevenir
la aparición de situaciones de desprotección social en los menores.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Detectar las familias con carencias en la organización
familiar.
Realizar una intervención familiar que incida en
hábitos y habilidades para la organización familiar.
INDICADORES
Nº Familias valoradas
Nº Familias detectadas
Nº de familias atendidas.
Nº de intervenciones realizadas
en el seno familiar
Apoyar a las familias en la educación de sus hijos por Nº de escuelas de
medio de actuaciones formativas / educativas, con el
padres/madres realizadas
fin de facilitarles el adecuado ejercicio de sus
Nº de personas participantes
funciones parentales y el normal desarrollo y
educación de los menores.
Proporcionar formación básica a padres/madres,
Nº de talleres de formación
adolescentes y jóvenes en relación al cuidado y
básica realizadas
atención de sus hijos, para prevenir la aparición de
Nº de participantes
situaciones de desprotección de los menores.
Detectar e identificar a las familias extranjeras con
Nº de familias y menores
menores a su cargo, que vivan en una infravivienda u
detectados e identificados que
ocupaciones irregulares en el municipio de Albacete
ocupan infravivienda
con el fin de asegurar el acceso al sistema educativo, Nº de familias y menores que
sanitario y de Servicios Sociales.
ocupan infravivienda que han
conseguido empadronarse en
el municipio
Facilitar a los menores en edad escolar obligatoria
Nº de menores atendidos
alimentación en periodos de vacaciones escolares.
87
Albacete Integra
1.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Propiciar fórmulas de colaboración y medidas de apoyo a la cobertura de las
necesidades básicas de la familia.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Apoyar económicamente a familias del municipio de
Albacete que carecen de ingresos económicos y/o han
agotado cualquier tipo de prestación económica y puede
situarles en riesgo de exclusión social.
Facilitar el acceso a los recursos para la cobertura de las
necesidades básicas.
INDICADORES
Nº de prestaciones
concedidas
Nº de familias atendidas
Nº de tramitaciones
realizadas/concedidas
Nº de derivaciones
1.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Desarrollar actuaciones de apoyo a la convivencia en el seno de la familia: relaciones
padres–hijos, de pareja, fomento del reparto igualitario de tareas en el hogar,
responsabilidades familiares compartidas, etc.
OBJETIVOS OPERATIVOS
INDICADORES
Detectar las familias con necesidades de apoyo a la Nº de familias detectadas
convivencia.
Potenciar la intervención/mediación familiar en el
Nº de familias atendidas
seno de la familia para la modificación de hábitos,
Nº de actuaciones de
relaciones, tareas, responsabilidades.
intervención/mediación
realizadas
Nº de familias que modifican
sus hábitos
Facilitar la intervención grupal para formación en
Talleres, cursos realizados
hábitos, relaciones, tareas, responsabilidades.
Nº Familias participantes
Sensibilizar a la población para lograr un reparto
Campañas de sensibilización
igualitario de tareas del hogar y cargas familiares.
realizadas
Actuaciones
1.5.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Contribuir a la mejora de los problemas de salud en la familia.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Detectar familias con necesidades de
apoyo a su situación de salud.
INDICADORES
Nº de familias con necesidades de apoyo a su
situación de salud detectadas
Prestar apoyo a las familias con
miembros a su cargo con problemas de
salud para reducir la sobrecarga
familiar.
Nº derivaciones realizadas a recursos
sanitarios especializados y/o judiciales
necesarios
Nº acompañamiento y seguimientos
realizados a individuos y familias en estas
circunstancia
Nº entrevistas de apoyo especifico realizadas
88
Albacete Integra
Ofrecer apoyo a las familias a través de
profesionales expertos en
drogodependencias, que ofrezcan
orientación, criterios y pautas de
actuación en materia de consumo y
adicciones.
Nº familias atendidas
1.6.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Prevenir y reducir las conductas de riesgo y situaciones de conflicto entre los menores
y adolescentes del Municipio.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Promover la realización de talleres de hábitos
saludables y de convivencia.
Promover la utilización de espacios lúdicos-sociales
donde los menores y adolescentes tengan la
oportunidad de utilizar su tiempo libre de forma
constructiva y organizada.
Potenciar alternativas saludables de ocio para los/as
menores-adolescentes mediante el desarrollo de
programas de actividades lúdicas, deportivas,
culturales, especialmente dirigidas a la prevención de
las conductas de riesgo.
Realizar campañas de sensibilización sobre los riesgos
que conllevan el consumo de alcohol y otras drogas
dirigidas especialmente a menoresy adolescentes.
INDICADORES
Nº de talleres realizados
Nº de menores- adolescentes
participantes
Nº de actividades realizadas
Nº de programas de
actividades lúdicas,
deportivas y culturales
realizadas
Nº de actividades de
sensibilización realizadas
1.7.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Prevenir y reducir el absentismo y el abandono escolar en los menores en edad escolar
obligatoria.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Detectar y conocer a los/as menores de 16 años
no escolarizados/as o con graves problemas de
absentismo.
Elaborar Itinerarios Socioeducativos del/a menor y
su familia cuando la causa del absentismo es
sociofamiliar.
Realizar acciones de sensibilización para que la
familia adquiera la responsabilidad sobre la
asistencia regular del/la menor al Centro
Educativo.
Realizar acciones de sensibilización y motivación a
los menores en edad escolar obligatoria respecto
a la importancia de la educación.
Crear espacios de encuentro, formación e
intercambio de experiencias dirigidos a padres y
madres.
Proporcionar apoyo escolar a los/as menores que
precisen refuerzo educativo y cuenten con escaso
89
INDICADORES
Nº de menores detectados y
conocidos
Nº de itinerarios socioeducativos
realizados
Nº de acciones de sensibilización
realizadas
Nº de familias participantes
Nº de acciones de sensibilización
realizadas
Nº de menores participantes
Nº de espacios de encuentro,
formación realizados
Nº de padres participantes
Nº de grupos de apoyo escolar
Nº de menores participante
Albacete Integra
apoyo y supervisión familiar.
Realizar acciones de sensibilización social dirigidas Nº de acciones de sensibilización
a los profesionales del sistema educativo.
realizadas
Promover actuaciones de mediación escolar y de
mediación social intercultural que sirvan de nexo
entre la familia y comunidad educativa.
Regular en el ámbito municipal la intervención y
Aprobación de una Ordenanza
prevención del absentismo escolar.
Municipal de intervención y
prevención del Absentismo
Escolar
90
EJE 2: APOYO A LA FAMILIA, MENORES Y ADOLESCENCIA
Albacete Integra
OBJETIVO: Favorecer la mejora de la situación de desestructuración y
disfunción familiar, así como prevenir y atender situaciones de
desprotección infantil y las conductas de riesgo en adolescentes
PROYECTO 1. APOYO A LA FAMILIA EN RIESGO O SITUACIÓN DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
● Mediación e intervención familiar para la resolución problemas de
convivencia (de pareja, intergeneracionales, problemas de enfermedad
mental, enfermos crónicos, etc.).
● Ayudas económicas (prestamos, ayudas a fondo perdido, razones
humanitarias) para familias.
● Comedor de verano para menores en edad escolar obligatoria.
● Acompañamiento a familias vulnerables sin redes de apoyo.
PROYECTO 2. FORMACIÓN DE PADRES Y MADRES
● Formación de padres / madres: hábitos, habilidades (organización del
hogar, economía familiar, cuidado de los hijos, etc.), igualdad de género y
cargas familiares compartidas, conflictos familiares que afectan a la
convivencia.
● Formación de padres / madres adolescentes.
PROYECTO 3. INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES CON CONDUCTAS
DE RIESGO
● Intervención en el medio abierto con menores/ adolescentes.
● Talleres, cursos de ocio, educativos, culturales, etc. (metodología
economía de fichas).
● Prevención en consumo de drogas y conductas adictivas dirigido a
adolescentes que cursan estudios en Centros Escolares de ESO y Bachiller
de Albacete.
PROYECTO 4. INTERVENCIÓN SOCIAL Y PREVENCIÓN DEL
ABSENTISMO ESCOLAR
● Intervención social en la familia (itinerarios socioeducativos, acciones de
sensibilización en la familia).
● Actividades de sensibilización de menores en edad escolar.
● Apoyo escolar y refuerzo educativo.
● Mediación comunitaria en el ámbito escolar.
● Formación específica de profesionales de la educación sobre menores en
situación de riesgo.
● Realizar y aprobar una ordenanza municipal de intervención social y
prevención del absentismo escolar.
PROYECTO 5. PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO O
EXCLUSIÓN SOCIAL
● Fomentar actividades de ocio saludable, lúdicas, culturales.
● Utilización de espacios lúdicos y sociales.
● Fomentar de actividades deportivas.
● Realizar campañas de sensibilización sobre riesgos del consumo de alcohol
y otras drogas.
91
Albacete Integra
EJE DE ACTUACIÓN 3: ACCESO Y MEJORA DEL EMPLEO
Como ya se ha mencionado anteriormente, la exclusión social se produce a
partir de la acumulación e interrelación de una serie de factores de
vulnerabilidad, entre los que cobran especial importancia, los déficits vinculados
a la renta y al trabajo.
Partiendo de la situación de los colectivos analizados en el diagnóstico de
este Plan, y de los problemas a que se enfrentan en el proceso de integración en
el mercado laboral, podemos afirmar que su empleabilidad (entendiendo como
empleabilidad la posibilidad real de acceder a un empleo que tiene una persona
aquí y ahora y, por tanto, la capacidad que tiene de adaptarse a la oferta de
empleo existente) es muy escasa, pues en su caso se dan una acumulación de
carencias tanto en el ámbito educativo-formativo como de experiencia laboral
que, unidos a posibles déficits en actitudes y hábitos sociolaborales, les sitúa en
una espiral de “exclusión del mercado laboral” difícil de abandonar.
En esta situación se encuentra en este momento, un grupo numeroso de
personas que no pueden asimilarse al conjunto de personas desempleadas del
municipio.
El empleo, además, no sólo es una fuente de ingresos, sino también el
origen de toda una red de relaciones sociales que facilitan la integración a las
personas que han perdido sus lazos sociales y familiares. Por tanto, favorecer el
empleo de las personas en riesgo de exclusión, constituye un elemento central
de la política de inclusión social.
El programa de acceso y mejora del empleo trata de crear una
estrategia, que permita a las personas excluidas o en riesgo de exclusión,
desarrollar las capacidades, aptitudes y actitudes personales y profesionales que
les permitan mejorar sus posibilidades de acceder y mantener un empleo
con garantías de éxito y, todo ello, proporcionando a la persona un
acompañamiento tutorizado en el desarrollo de su itinerario sociolaboral.
Por otro lado, se trata también de desarrollar estrategias que mejoren la
información, la sensibilización y la coordinación, con los diferentes
agentes implicados en el proceso de inserción sociolaboral de los colectivos con
mayores dificultades de empleabilidad.
En este sentido, cobra especial importancia la necesidad de establecer
cauces de coordinación con las empresas de inserción del municipio, que
desempeñan un papel primordial al proporcionar a las personas en riesgo de
exclusión,
la posibilidad de completar su itinerario de inserción con una
experiencia en un entorno laboral real.
Mención especial requiere el hecho de la feminización de la exclusión, que
hace necesario introducir actuaciones específicas de sensibilización en igualdad y
de fomento de la conciliación, de manera transversal en todo el Plan, pero muy
concretamente en este eje de actuación.
92
Albacete Integra
1.- OBJETIVO GENERAL
Favorecer el acceso a un empleo digno a las personas en situación o riesgo de
exclusión.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD: Desarrollar las habilidades personales y mejorar la
cualificación de las personas con mayores dificultades de empleabilidad, adecuándolas a
las necesidades del tejido productivo.
OBJETIVOS OPERATIVOS
INDICADORES
Desarrollar procesos formativos para la
Nº de talleres de habilidades personales
generación de habilidades personales,
realizados/nº de asistentes
sociales y ocupacionales, como paso previo al Nº de talleres de habilidades sociales
acceso a iniciativas de formación y/o empleo.
realizados/nº de asistentes
Nº de talleres de habilidades para el
empleo realizados/nº de asistentes
Porcentaje de alumnado que alcanza las
competencias mínimas en cada uno
de de los talleres
Negociar y consensuar cauces que faciliten la Nº de personas incorporadas en la
incorporación a recursos de alfabetización,
Escuela de Adultos y otros recursos
formación básica y aprendizaje del castellano.
de alfabetización y formación básica
(Universidad Popular, otras
entidades)
Porcentaje del alumnado que alcanza
las competencias mínimas en
alfabetización y formación básica
Nº de talleres de aprendizaje de
castellano realizados
Nº de personas asistentes a talleres de
aprendizaje de castellano
Porcentaje del alumnado que alcanza
las competencias mínimas de
aprendizaje de castellano
Identificar las profesiones más demandadas
Realización por el Observatorio de
por el mercado de trabajo, con el fin de
Empleo y Actividad Económica del
planificar la formación ocupacional que pueda
Ayuntamiento de Albacete y otras
ajustarse al perfil de los/as beneficiarios/a de
entidades
este Plan.
Facilitar el acceso a la cualificación
Nº de cursos/talleres de formación
ocupacional/profesional homologada, a partir
ocupacional diseñados y desarrollados
del diseño de recursos formativos de nueva
en el marco de este Plan
creación, adaptados al perfil de nuestros
Nº de personas participantes en
colectivos y mediante la derivación a la oferta
recursos formativos diseñados en el
formativa existente en el municipio.
marco de este Plan
Nº de personas derivadas a otros
recursos formativos existentes en el
municipio
Porcentaje del alumnado que alcanza
las competencias mínimas
93
Albacete Integra
Priorizar, en las acciones de formación
continua que realicen los servicios públicos
de empleo y formación y sus entidades
colaboradoras, a las personas que estén
contratadas por una empresa de inserción.
Incorporar a jóvenes en riesgo de exclusión
en programas de formación y empleo (PCPI,
Escuelas Taller,...).
Nº de personas con contrato de
inserción que se incluyen en acciones
formativas realizadas por los servicios
públicos de formación y entidades
colaboradoras
Porcentaje del alumnado que alcanza
las competencias mínimas
Nº de jóvenes derivados a programas
de formación y empleo que se
desarrollen desde otras entidades
públicas o privadas
1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
FOMENTO DE LA INSERCIÓN LABORAL: Facilitar las oportunidades de inserción
sociolaboral a las personas con más dificultades de acceso al empleo.
OBJETIVOS OPERATIVOS
INDICADORES
Realizar orientación laboral a personas en situación Diseño del modelo de diagnóstico
de vulnerabilidad, a partir del diagnóstico específico
y utilización por todas las
de empleo.
entidades
Nº de diagnósticos realizados
Garantizar la elaboración de itinerarios específicos
Nº de participantes que cuentan
de inserción laboral, personalizados y
un itinerario específico de
consensuados con las personas participantes,
inserción laboral
asegurando el seguimiento del itinerario.
Proporcionar acompañamiento tutorizado a todas
Nº de participantes que cuentan
las personas en proceso de inserción sociolaboral.
con tutor o tutora de caso
Garantizar la participación de las personas
beneficiarias de este Plan, en acciones de
intermediación laboral existentes en el municipio
(programas de formación y empleo, planes locales
de empleo y otros programas de empleo tutelado).
Nº de personas insertadas en el
Plan de Empleo
Nº de personas participantes en
otras acciones de
intermediación laboral
Nº de personas insertadas a través
de la Agencia Municipal de
colocación
Elaboración del protocolo
Nº de personas derivadas a
empresas de inserción dentro de
un itinerario de inserción
Facilitar prácticas en entornos laborales reales
mediante la elaboración de un protocolo para la
derivación y seguimiento de los/as usuarios/as a
las empresas de inserción, como fórmula de
coordinación que favorezca la agilidad y la
eficiencia a la hora de cubrir posibles ofertas.
Favorecer la inserción sociolaboral de las personas Nº de personas que acceden a
beneficiarias de este plan, mediante la información,
estos recursos
apoyo en la gestión y priorizando su inclusión en
Porcentaje de personas (infancia y
recursos que permitan la conciliación de la vida
mayores) atendidos en su
familiar y laboral.
domicilio
Porcentaje de plazas de guarderías
públicas asignadas a hijos/as de
participantes en el PLAN
Nº de Becas comedores escolares
concedidas
94
Albacete Integra
1.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO
FOMENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COORDINACIÓN: Promover cauces que
favorezcan la información y sensibilización así como la coordinación con los diferentes
agentes implicados en el proceso de inserción sociolaboral de los colectivos con
mayores dificultades de empleabilidad.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Impulsar la firma de acuerdos con empresas privadas,
programas de prácticas laborales y subvenciones para
acciones formativas con compromiso de contratación,
que vayan dirigidos a colectivos en situación de
exclusión laboral.
Impulsar la inclusión de clausulas sociales en los
procesos de contratación pública del Ayuntamiento de
Albacete, con el fin de proporcionar mercado a las
empresas de inserción y facilitar oportunidades
laborales a personas en situación desfavorecida.
Desarrollar acciones de sensibilización en igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres (charlas,
talleres, módulos de igualdad), como contenido
transversal en cualquier acción formativa de este eje.
Desarrollar acciones de información y sensibilización
dirigidas al entorno laboral y al tejido empresarial del
municipio, mostrando referentes positivos de
integración y mejorando la percepción y el respeto
hacia estos colectivos.
95
INDICADORES
Nº de empresas o entidades
que colaboran en acuerdos
de inserción y/o programas
de prácticas
Nº de beneficiarios/as de este
Plan que participan en estas
acciones
Nº de medidas introducidas
Eficacia de las mediadas
aprobadas
Nº de actuaciones específicas
de sensibilización en
igualdad de oportunidades
desarrolladas
Nº de campañas de
información y sensibilización
realizadas
EJE 3: ACCESO Y MEJORA DEL EMPLEO
Albacete Integra
OBJETIVO: Favorecer el acceso a un empleo digno a las personas en
situación o riesgo de exclusión
PROYECTO 1. ORIENTACIÓN LABORAL Y SEGUIMIENTO
● Elaborar diagnósticos laborales de los/as usuarios/as
● Prestar información y orientación laboral
● Elaborar itinerarios específicos de inserción laboral
● Proporcionar acompañamiento tutorizado durante todo el proceso de
inserción laboral
● Derivar a otros recursos especializados y hacer seguimiento
PROYECTO 2. FORMACIÓN EN HABILIDADES
● Realizar talleres de autonomía y habilidades personales (higiene, actitudes,
etc)
● Realizar talleres de habilidades sociales (motivación, autoestima,
resolución de conflictos)
● Realizar talleres prelaborales (potenciación de hábitos laborales,
alfabetización digital, etc.)
● Información y derivación a recursos existentes
PROYECTO 3. FOMENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA
● Facilitar el acceso a la formación básica
● Facilitar el acceso a la formación en castellano a la población inmigrante
● Información y derivación a los recursos existentes (Educación de Adultos)
● Complementar las acciones de Educación de Adultos
PROYECTO 4. FOMENTO DE LA FORMACIÓN
OCUPACIONAL/CONTINUA
● Facilitar el acceso a la formación ocupacional
● Informar, derivar y hacer seguimiento a acciones formativas normalizadas
existentes
● Complementar con acciones de formación ocupacional/continua específicas
PROYECTO 5. APOYO EN LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
EMPLEO
● Informar, derivar y hacer seguimiento, a acciones de formación y empleo,
empleo tutelado y plan local de empleo
● Complementar planificando otras acciones de formación y empleo o empleo
tutelado
● Establecer protocolo de derivación y seguimiento de usuarios/as a
empresas de inserción
● Proporcionar acompañamiento tutorizado durante el desempeño de un
empleo tutelado o un empleo normalizado (hábitos y relaciones laborales,
gestión del sueldo, formación continua, etc.)
● Desarrollar mecanismos de intermediación laboral con la empresa privada
(reserva de puestos de trabajo, compromiso de contratación, etc.)
● Realizar acciones de información y sensibilización dirigidas al tejido
empresarial (campañas, etc.)
● Incluir cláusulas sociales en los procesos de contratación pública del
Ayuntamiento de Albacete
PROYECTO 6. CONCILIACIÓN Y FOMENTO DE LA IGUALDAD
● Informar y derivar a recursos que favorezcan la conciliación
● Apoyo en la gestión de plazas de escuelas infantiles, centros residenciales,
ayuda a domicilio
● Gestión de becas de escuelas infantiles y comedores escolares
● Acciones de sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres dirigidas a todas las personas en proceso de inserción laboral
(charlas, módulos de igualdad, etc.)
96
Albacete Integra
EJE DE ACTUACIÓN 4: ACCESO AL ALOJAMIENTO Y VIVIENDA
La dificultad de acceso a la vivienda es, sin duda uno de los elementos
clave que condiciona la integración social de las personas, la carencia de la
misma o su deficitaria situación, es por tanto uno de los factores que más
condiciona la integración/exclusión social de las personas.
Los problemas asociados al acceso a la vivienda vienen determinados, en
la inmensa mayoría de los casos, por los elevados precios de la vivienda en
alquiler así como por la precariedad económica consecuencia de la falta de
empleo, y la inestabilidad laboral.
1.- OBJETIVO GENERAL
Promover el acceso a una vivienda digna a las personas que habiten en
condiciones precarias.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Reducir el número de personas en infravivienda y ocupaciones irregulares.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Detectar personas y familias que viven en infraviviendas
y ocupaciones irregulares.
Informar y orientar sobre recursos de acceso a
alojamiento temporal.
Realojar a las personas y familias en los dispositivos de
emergencia.
INDICADORES
Nº de personas y familias
detectadas y perfiles
Nº de atenciones a personas
y familias
Nº de personas realojadas
1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Facilitar el acceso al alojamiento temporal a personas en situación de exclusión social.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Promover los mecanismos necesarios para el
mantenimiento del Dispositivo de alojamiento
humanitario “La Dehesa”.
INDICADORES
Existencia del dispositivo de ayuda
humanitaria
Tiempo anual de funcionamiento
Nº de personas alojadas en el
dispositivo y perfil
Nº de personas por meses
Existencia del protocolo de acceso a
los dispositivos /grado de
cumplimiento
Establecer el protocolo necesario para posibilitar
el acceso a los dispositivos de ayuda humanitaria
y temporal a personas en situación de exclusión
social (Dispositivo La Dehesa y Servicio de
Atención a Personas Sin Hogar).
Elaborar itinerarios individualizados con las
Nº de itinerarios propuestos y
personas alojados en los dispositivos con proyecto
desarrollados
de residir de forma continuada en la ciudad.
Realizar el seguimiento de los itinerarios
Tiempo de estancia en los
elaborados.
dispositivos
97
Albacete Integra
1.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Facilitar el acceso a viviendas de emergencia y de transición a la vida autónoma a
personas en situación de exclusión social.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Promover los mecanismos necesarios para la firma de un
convenio de colaboración entre el Servicio de Acción
Social y entidades gestoras de viviendas públicas de
alquiler, para la utilización de estas viviendas por
personas en situación de exclusión social.
Establecer los protocolos necesarios para posibilitar el
acceso a las viviendas de emergencia y transición de las
personas en situación de exclusión social.
Definición de los perfiles y selección de las familias que
accedan a estas viviendas en régimen de alquiler.
Elaborar itinerarios individualizados con las
personas/familias susceptibles de utilizar el recurso de
vivienda.
Realizar el seguimiento de los itinerarios de las
personas/familias que residan temporalmente en estas
viviendas.
INDICADORES
Existencia del convenio de
colaboración
Nº de viviendas de
emergencia disponibles
Nº de viviendas de
transición a la vida
autónoma disponibles
Existencia del protocolo de
acceso a las
viviendas/grado de
cumplimiento
Nº de personas o familias
propuestas
Nº de propuestas / nº
familias seleccionadas
Nº de itinerarios
propuestos/desarrollados
Nº de personas/familias que
hayan residido en las
viviendas y perfil
Tiempo de estancia en las
viviendas
1.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Posibilitar el acceso a la vivienda a personas en situación de exclusión social a través de
la información, la orientación y la mediación.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Mantener actualizada la información sobre
recursos de acceso a la vivienda pública y
privada.
INDICADORES
Nº de contactos realizados con recursos
de vivienda pública y privada
(organismos, inmobiliarias, prensa,
tablones de anuncios…)
Periodicidad de los contactos
Informar y orientar para el acceso a la
Nº de atenciones de información y
vivienda.
orientación
Nº de personas atendidas
Acompañar en gestión y trámites.
Nº de acompañamientos a gestiones o
trámites
Captar viviendas para alquilar y mediar con Nº de viviendas alquiladas por mediación
propietarios/as.
Nº de personas que acceden a una
vivienda en alquiler
Gestionar ayudas económicas para el
acceso a la vivienda.
Nº de ayudas económicas tramitadas
Nº de personas beneficiadas
98
Albacete Integra
1.5.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Potenciar el uso adecuado de las viviendas, dotando a las personas de habilidades para
el mantenimiento de las mismas y la mejora de las relaciones vecinales.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Realizar acciones formativas dirigidas a mejorar las
habilidades para el uso y mantenimiento de la vivienda y
espacios comunes.
Intermediar para reducir los conflictos vecinales.
99
INDICADORES
Nº de acciones formativas
realizadas/nº de personas
participantes
Nº de conflictos vecinales
detectados/resueltos
Nº de entrevistas con los
vecinos/as
EJE 4: ACCESO AL ALOJAMIENTO Y VIVIENDA
Albacete Integra
OBJETIVO: Promover el acceso a una vivienda digna a las personas
que habiten en condiciones precarias
PROYECTO 1. ALOJAMIENTO DE AYUDA HUMANITARIA Y DE
EMERGENCIA
● Detección de personas y familias con menores que residen en
infravivienda y ocupaciones irregulares con el objeto de facilitar el
acceso a los sistemas educativo, sanitario y de servicios sociales.
● Prestar información y orientación de acceso a alojamiento temporal.
● Puesta en funcionamiento del dispositivo de alojamiento de ayuda
humanitaria.
● Prestar alojamiento a personas y familias en situación de exclusión
social.
● Elaboración del diagnóstico de vivienda y cumplimiento de requisitos de
acceso.
● Canalización de personas y familias a dispositivos de emergencia
(Servicio de Atención a Personas Sin Hogar y Dispositivo la Dehesa).
● Elaboración de itinerarios específicos con personas con proyecto de
residir en la ciudad.
● Seguimiento de los itinerarios específicos elaborados.
PROYECTO 2. VIVIENDAS DE EMERGENCIA Y DE TRANSICIÓN A LA
VIDA AUTÓNOMA
● Realizar convenio de colaboración con entidades gestoras de viviendas
públicas de alquiler para la utilización de éstas, (2 de emergencia y 10
de transición a la vida autónoma), por personas en situación de
vulnerabilidad y exclusión social.
● Definición de los perfiles y selección de las familias susceptibles de
utilizar estas viviendas.
● Elaborar itinerarios específicos en materia de vivienda.
● Formación previa, a formalizar el contrato de alquiler, para el buen uso
de la vivienda.
● Acompañamiento en el proceso de acondicionamiento de la vivienda.
● Seguimiento de las personas y familias que utilizan estas viviendas.
● Mediación en los conflictos vecinales surgidos.
● Coordinación con las entidades gestoras para detección de posibles
deudas de alquiler y asegurar su reintegro.
PROYECTO 3. MEDIACIÓN PARA EL ACCESO A LA VIVIENDA
● Mantenimiento de la información sobre recursos de acceso a la vivienda
pública y privada.
● Prestar información y orientación para el acceso a la vivienda.
● Acompañamiento en trámites y gestiones para el acceso a la vivienda.
● Captación de viviendas privadas para el alquiler
● Mediación entre potenciales arrendatarios y propietarios.
● Gestión y tramitación de ayudas económicas para el acceso a la vivienda.
PROYECTO 4. MEJORA DE LA CONVIVENCIA VECINAL
● Realizar acciones formativas para la mejora de las habilidades en el uso
y mantenimiento de la vivienda y los espacios comunes vecinales.
● Detectar conflictos vecinales en los que estén implicadas las personas
beneficiarias del Plan.
● Escuchar a las partes implicadas en el conflicto.
● Mediación entre las partes implicadas.
100
Albacete Integra
EJE DE ACTUACIÓN 5: APOYO A LA INTEGRACIÓN, CONVIVENCIA Y
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Los colectivos en situación de riesgo de exclusión social suelen acusar, con
más frecuencia, los problemas derivados de la inadecuada integración y
participación social. Esta es una situación, que influye claramente en otras áreas
vitales de las personas y las familias.
Tanto los problemas de integración como las dificultades en la convivencia
tienen una mayor incidencia en los colectivos de gitanos e inmigrantes,
generando un fuerte rechazo social que se traduce en el agravamiento de las
dificultades de inserción social. El Plan, no obstante, debe de tener en cuenta
también a aquellas personas especialmente señaladas o estigmatizadas
socialmente como es el caso de población ex-reclusa, ex-drogodependiente,
personas con enfermedad mental, etc., articulando medios para hacerlos
partícipes en su comunidad y en el propio Plan.
El papel del voluntariado y el tejido social es uno de los aspectos que
requieren especial atención, dada su importancia en la asunción de los valores
participativos y de convivencia, así como para la construcción de una ciudadanía
comprometida en la lucha contra la exclusión social. Esta contribución de
voluntariado será reconocida como un valor añadido a los proyectos
desarrollados por entidades sociales.
1.- OBJETIVO GENERAL
Impulsar la adecuada integración social de los colectivos en riesgo de
exclusión, a través de la mejora de la convivencia y el fomento de su
participación en la comunidad.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Potenciar la integración cultural y social de la población en riesgo de exclusión.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Impulsar acciones formativas dirigidas a población
inmigrante: formación en lengua castellana,
legislación, recursos (empleo, sanidad, educación…).
Mejorar la formación de profesionales de servicios
públicos básicos dotándoles de las herramientas
necesarias para la adecuada atención de las personas.
Facilitar a las personas en riesgo de exclusión el
acceso a redes de apoyo ya existentes.
INDICADORES
Nº de acciones formativas
realizadas en cada una de
las materias
Nº de participantes en cada
una de las acciones
Nº de acciones formativas
realizadas
Nº de participantes en cada
una de las acciones
Nº de contactos facilitados
Diseñar campañas de sensibilización dirigidas a reducir Nº de campañas realizadas
los prejuicios sociales que habitualmente se generan
101
Albacete Integra
en relación a colectivos en exclusión social.
Desarrollar actividades dirigidas a promover el
Nº de actividades desarrolladas
conocimiento de la diversidad cultural de la ciudad por Nº de personas participantes
parte del conjunto de la población de Albacete.
Evaluación por parte de las
personas participantes
Conocer y difundir experiencias positivas de
Nº de actividades de difusión
integración social y cultural de colectivos
realizadas
estigmatizados (población gitana, exreclusos,
Evaluación por parte de las
exdrogodependientes…).
personas participantes en
las acciones
1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Facilitar el acceso a la información, atención y mediación en cuestiones básicas de
ámbito legal
OBJETIVOS OPERATIVOS
Prestar servicio de información, atención y mediación
legal para personas en riesgo o situación de exclusión
social.
INDICADORES
Creado el servicio de
información, atención y
mediación legal
Nº de personas derivadas
Nº de personas atendidas
1.3.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Impulsar la participación social de los colectivos en situación de riesgo social.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Desarrollar actividades comunitarias en colaboración y
con la participación del movimiento asociativo que
agrupa a colectivos con mayor riesgo de exclusión
social.
INDICADORES
Nº de contactos con entidades
y asociaciones que agrupan
colectivos en riesgo de
exclusión social
Nº de actividades comunitarias
realizadas en colaboración
Nº de personas participantes
en las actividades
Evaluación por parte de las
personas participantes
Fomentar la incorporación de las personas en
Nº de personas que se
situación o riesgo de exclusión en el movimiento
incorporan en asociaciones
asociativo.
Nº de asociaciones con
personas incorporadas
Establecer cauces de participación que den cabida a Nº de personas participantes
la participación de los usuarios del Plan en el desarrollo Nº de propuestas recogidas
del mismo.
1.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO
102
Albacete Integra
Promover la contribución ciudadana mediante la participación de voluntariado en las
diferentes áreas del plan a través de las entidades sociales participantes.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Establecer acuerdos marco dentro del Plan con
aquellas entidades sociales que promuevan y cuenten
con voluntariado.
INDICADORES
Nº de acuerdos con entidades
Nº de entidades sociales con
voluntariado
Nº de voluntarios participantes
en proyectos
Nº de voluntarios al inicio y al
final
Realizar un curso anual de diseño, elaboración y
Nº de entidades participantes
evaluación de proyectos, dirigido a voluntarios y
Nº de voluntarios participantes
voluntarias, responsables de entidades y personal de la Grado de satisfacción de los
Admón. Local.
participantes
Realizar cursos de formación básica y específica sobre Nº de cursos realizados
las características que presentan los colectivos
Nº de participantes
afectados por la exclusión social o las actividades a
Grado de satisfacción de los
desarrollar por el voluntariado.
participantes
Incrementar del apoyo financiero a los proyectos
Nº de entidades con
promovidos por las entidades sociales que cuenten con
voluntariado con incremento
voluntariado, en las diferentes líneas de acción del Plan
de apoyo financiero
o apoyo a colectivos afectados por la exclusión.
Apoyar a estas entidades sobre temas relacionados con Nº de atenciones a entidades
voluntariado, subvenciones y otras cuestiones técnicas,
con voluntariado que
(apoyo técnico).
participan en el Plan
103
EJE 5 : APOYO A LA INTEGRACIÓN, CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Albacete Integra
OBJETIVO: Impulsar la adecuada integración social de los colectivos en
riesgo de exclusión, a través de la mejora de la convivencia y el fomento
de su participación en la comunidad
PROYECTO 1. APOYO A LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN
EXCLUSIÓN SOCIAL.
● Formación específica: castellano, legislación básica española, recursos básicos.
● Realizar acciones de apoyo y formación básica a otros profesionales.
● Desarrollar acciones de difusión de la diversidad cultural del municipio.
● Mantener actualizada información del movimiento asociativo y establecer
sistemas de colaboración para la creación de grupos de apoyo y autoayuda.
● Activar redes sociales de apoyo comunitarias.
● Realizar campañas de sensibilización dirigidas a reducir los prejuicios sociales
que habitualmente se generan en relación a colectivos en exclusión social.
● Difusión de experiencias positivas de integración social y de convivencia
intercultural de colectivos comúnmente señalados por prejuicios (exreclusos,
inmigrantes, exdrogodependientes, población gitana,…).
PROYECTO 2. MEDIACIÓN JURÍDICA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
● Posibilitar asesoramiento jurídico para facilitar la regularización administrativa
(obtención de permisos de residencia y trabajo) y otras gestiones específicas
(renovaciones de permisos de residencia y trabajo, reagrupación familiar,
asilo, nacionalidad, retorno voluntario…).
● Orientación y asesoramiento jurídico en materia penal y penitenciaria a
personas en situación de grave desventaja social: presos, drogodependientes,
parados de larga duración, bajos ingresos, etc.
● Asistencia jurídica en los siguientes ámbitos:
- Mediación en el ámbito del derecho penal de adultos.
- Alternativas a la prisión: sustitución de la pena privativa de libertad (pena
de multa, suspensión de la pena, suspensión de la pena por
drogodependencia, cumplimiento en centros de deshabituación, trabajos en
beneficio de la comunidad, localización permanente).
- Asistencia jurídica penitenciaria.
- Asistencia jurídica a personas en proceso de exclusión social.
● Potenciación del procedimiento de mediación penal: reconciliación víctimainfractor.
● Sensibilización a la sociedad sobre la realidad de estas personas.
PROYECTO 3. MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
DE LOS COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
● Llevar a cabo actividades vecinales y comunitarias con colectivos en situación
de riesgo social.
● Establecer sistemas de colaboración con asociaciones para facilitar la
incorporación de beneficiarios/as del Plan en las mismas.
● Creación de un comité de participantes y un sistema de recogida de
propuestas de las personas beneficiarias del Plan.
PROYECTO 4. APOYO A ENTIDADES SOCIALES CON VOLUNTARIADO
● Establecer acuerdos con entidades sociales que incorporen voluntariado en sus
proyectos de actuación dentro del marco del Plan.
● Realizar cursos de formación para el diseño, elaboración y evaluación de
proyectos.
● Realizar cursos de formación sobre características específicas de los colectivos
en exclusión social.
● Apoyar económicamente proyectos que incorporen la participación de
voluntariado dentro del marco del Plan.
● Facilitar apoyo técnico a entidades con voluntariado.
104
Albacete Integra
EJE DE ACTUACIÓN 6: ACCESO Y PROMOCION DE LA SALUD
Los problemas de salud son transversales a todos los colectivos en riesgo
o en situación de exclusión social, pueden ser consecuencia o causa misma de la
exclusión. Educar en la prevención y promoción, y favorecer el acceso de estos
colectivos con especiales dificultades para normalizar su atención a la salud, es
imprescindible para poder trabajar otras áreas o ejes como puede ser el empleo
y el acceso a la vivienda. Para ello es imprescindible la implicación de los
recursos sanitarios e incluso, en ocasiones, de los recursos judiciales como
Fiscalía Civil en relación a presuntos incapaces o incapacitados judicialmente.
De la primera atención y apoyo que estos colectivos reciban por parte de
los SS.SS o de los Servicios Sanitarios de atención primaria, de la coordinación
eficaz y fluida que surja entre estos servicios y sus profesionales, dependerá en
gran medida, la normalización sanitaria de los colectivos afectados.
1.- OBJETIVO GENERAL
Potenciar el acceso y las acciones de promoción de la salud en los colectivos
en situación de riesgo y de exclusión social.
1.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Favorecer el acceso a recursos de salud adecuados a la situación y necesidades
específicas.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Establecer protocolos de actuación,
derivación y coordinación específicos con
los servicios sanitarios especializados.
INDICADORES
Realizado protocolo con Salud mental
Realizado protocolo con UCA
Realizado protocolo con Servicio de
Atención Primaria
Realizado protocolo con Servicio de
Planificación Familiar
Nº derivaciones realizadas
Nº de reuniones de coordinación realizadas
Apoyar a personas en situación de pérdida Nº de intervenciones realizadas a personas
de autonomía y/o enfermedades crónicas
con estas características
y/o mentales que puedan ser causa de
exclusión social y familiar.
105
Albacete Integra
1.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO
Educar en prevención y promoción de la salud
OBJETIVOS OPERATIVOS
Facilitar los medios adecuados técnicos y
materiales para una información práctica
en salud específica a colectivos de riesgo
EJE 6: ACCESO Y PROMOCION DE LA SALUD
Sensibilizar a la población en general
sobre los problemas de consumo y
adicciones
INDICADORES
Realización de charlas informativas referidas
a prevención y consumo de drogas,
planificación familiar, hábitos saludables.
Nº de participantes
Nº de charlas
Grado de satisfacción (Bueno-regular-malo)
Nº de acciones de sensibilización realizadas
OBJETIVO: Potenciar el acceso y las acciones de promoción de la salud
en los colectivos en situación de riesgo y de exclusión social
PROYECTO 1. MEJORA EN EL ACCESO A RECURSOS ESPECÍFICOS DE
SALUD DE LOS COLECTIVOS BENEFICIARIOS DEL PLAN
● Establecer protocolos de actuación, derivación y coordinación específicos
con los servicios sanitarios especializados de atención primaria, salud
mental, planificación familiar y UCA, y con otros que se considere
necesarios
● Realización de acompañamientos y visitas a domicilio
PROYECTO 2. EDUCACION, PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
● Realización de campañas de sensibilización e información sobre problemas
relacionados con consumo de drogas y conductas adictivas
● Ofrecer orientación e información práctica sobre la prevención del consumo
de drogas y conductas adictivas y enfermedades relacionados con
conductas de riesgo (causas y consecuencias) dirigidas a: profesionales,
personas afectadas y familias, a través de actividades informativas,
asesoramiento personalizado y apoyo específico
● Ofrecer orientación práctica sobre el fomento de hábitos de vida saludables
● Información, formación y apoyo a cuidadores informales.
106
Albacete Integra
PARTE III
MODELO DE GESTIÓN DEL
PLAN
107
Albacete Integra
108
Albacete Integra
1.-ESTRUCTURA OPERATIVA
1.1.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
La gestión, coordinación y seguimiento general del Plan, corresponderá al
Servicio de Acción Social del Ayuntamiento de Albacete, en el que existirá un
equipo técnico, compuesto por un responsable técnico de coordinación del plan y
responsables de los ejes de acción.
La ejecución de los diferentes programas o proyectos se realizará
combinando los esfuerzos del Ayuntamiento, las administraciones y las Entidades
e
Instituciones
locales,
buscándose
siempre
establecer
alianzas
y
complementariedades con el resto de recursos y actores sociales presentes en el
municipio.
La coordinación es imprescindible para que todas las intervenciones que
implica el plan se realicen de manera ordenada y sincronizada. Para que la
coordinación sea eficaz y permita fluidez en el desarrollo del plan, es necesario
que los mecanismos de comunicación se establezcan en la implementación del
mismo.
Es necesario establecer dos niveles de coordinación y comunicación, y un
tercero que facilite la participación de los beneficiarios/as del plan.
1º Mesa Técnica: Estará compuesta por responsables de Servicios Sociales
Municipales (Dirección del Servicio y Jefaturas de Sección), el equipo técnico
y responsables de la instituciones públicas y entidades privadas que
participen en el plan. Su cometido será velar porque la organización y la
gestión del Plan se desarrollen de manera ordenada.
Constituirá un espacio de intercambio de información de las actuaciones
generales que permita la evaluación continua del plan en cuanto a
actuaciones, beneficiarios/as y recursos, así como facilitará las tareas de
identificación de personas en exclusión y elaborará tareas de diagnóstico
compartido de la realidad.
2º Comités Sectoriales: Estarán constituidos por el/la responsable del eje de
acción y los/as responsables de los proyectos de ese eje, si los hubiera.
Estos comités informarán sobre el desarrollo general de cada una de los
ejes de acción a la Mesa Técnica y transmitirán las informaciones necesarias
para facilitar la toma de decisiones operativas.
Una segunda función será la de facilitar el intercambio de información a
nivel operativo de la ejecución del Plan, desde la experiencia concreta del
desarrollo de los planes de atención social y su seguimiento. Para esta
segunda función se incorporarán las/os profesionales que intervengan.
3º Comité de participantes. Estará formado por beneficiarios/as del Plan, con
el objeto de fomentar una participación constructiva, así como recoger sus
propuestas de mejora. Dicho comité se constituirá una vez implementado el
Plan.
109
Albacete Integra
1.2.- ACCESO E ITINERARIO DE LA/EL USUARIA/O
La estructura operativa del Plan se divide en 3 etapas: Una primera etapa
de entrada y de detección de necesidades por los Servicios Sociales de Atención
Primaria, en segundo lugar realización del diagnóstico y diseño del plan de
atención social que incluya un itinerario personalizado, y en último lugar,
canalización/derivación y diseño de la intervención específica.
En los casos de personas y familias que habitan en infraviviendas
(ocupaciones irregulares, vivienda derruida, vehículos...) y otras que estén de
paso en el municipio de Albacete, la atención será realizada desde el Servicio de
Atención a Personas Sin Hogar, hasta que los/as participantes dispongan de un
domicilio estable en el municipio.
1.-Detección de necesidades: El potencial usuario del Plan accederá a
su estructura operativa a partir de la prestación básica de información y
orientación de cada una de las zonas de Servicios Sociales y el Servicio de
Atención a Personas sin Hogar. El/a trabajador/a social que lo reciba será el/la
profesional de referencia del caso (tal y como establece la Ley 14/2010 de
Servicios Sociales de CLM).
2.-El/la profesional de referencia, realizará un primer diagnóstico de la
situación y elaborará un plan de atención social (Diseño de Intervención de
Referencia, MEDAS) que permitirá la canalización a los ejes de Albacete
Integra. El plan de atención social incluirá:
a) Valoración y diagnóstico, identificando tanto los aspectos carenciales o
dificultades, como las potencialidades y recursos propios de la persona
y su unidad familiar.
b) Objetivos a alcanzar.
c) Prestaciones adecuadas, tanto de la atención primaria como de la
atención especializada y de otros sistemas de protección social, así
como los profesionales implicados y el profesional responsable.
d) Calendario de actuación.
e) Indicadores que permitan evaluar la consecución de los objetivos.
3.-Canalización a la atención específica: Una vez realizado el diseño
de intervención de referencia, el equipo de trabajo realizará una valoración de
la idoneidad para el acceso a los recursos específicos con los que cuenta
Albacete Integra.
Cada uno de los profesionales (educador/a comunitario/a, psicólogo/a,
trabajador/a social…) que intervengan en este nivel elaborará un diseño de
intervención específico y complementario entre ellos, como instrumento que
permita planificar las actuaciones a realizar, llevar a cabo el seguimiento, y
evaluar la intervención.
110
Albacete Integra
ACCESO AL PLAN PARA LA INTEGRACION SOCIAL DEL MUNICIPIO DE ALBACETE
Acceso y mejora
del empleo
Acceso al
alojamiento y
Vivienda
Zona de
Servicios
Sociales
alojamiento
Llegada
del/a
usuario/a
Otras
Entidades
Trabajador/a
Social detecta
necesidades
Elaboración
Plan de
Atención
Social
Servicio de
Atención a
Personas
Sin Hogar
Valoración
de la
idoneidad
(equipo de
trabajo)
Apoyo a la
familia, menores
y adolescentes
Apoyo a la
integración,
convivencia y
participación
social
Acceso y
promoción de la
salud
110
Albacete Integra
2.-MECANISMOS DE SUPERVISION Y SEGUIMIENTO
Los niveles fundamentales de seguimiento son dos:
1º Seguimiento de la ejecución del plan: Serán responsables de este
seguimiento el equipo técnico, dando cuenta a la Mesa Técnica. Una adecuada
implementación y ejecución comporta una combinación de esfuerzos y una
complementariedad entre recursos y actores.
Se realizará en este nivel una supervisión continúa del plan en su
conjunto, para ello es necesario contar con mecanismos de comunicación que
permitan recoger todos los datos necesarios para conocer:
- Que lo aportado para el desarrollo del plan (medios materiales,
humanos, técnicos y financieros) sean los adecuados y resulten
suficientes.
- Que las instituciones y/o recursos participantes posean las capacidades
técnicas y personales para el desarrollo de sus tareas.
- Que los protocolos y mecanismos de actuación establecidos se estén
realizando y se adecuen a los objetivos planteados y resultados
previstos.
2º Seguimiento de los planes de atención social: Serán responsables
de este seguimiento la/el trabajador/a social de la zona de Servicios Sociales y
educadoras/es comunitarias/es y otros/as profesionales que intervengan, cuya
actuación se haya integrado en el Plan de Atención Social.
Dicho seguimiento será calendarizado en el plan de atención social, de
manera que se establezca un procedimiento de evaluaciones intermedias para
incluir, si fuese necesario, modificaciones al plan inicial así como la evaluación
definitiva. Este nivel se abordará desde los Comités Sectoriales o a través de las
reuniones de coordinación que se fijen.
111
Albacete Integra
3.-MARCO DE EVALUACIÓN
La evaluación es el proceso para la obtención de información en que basar
juicios de valor sobre el desarrollo del Plan. La evaluación debe tener presente el
criterio participativo cuando entidades diferentes trabajan conjuntamente los
itinerarios desde áreas distintas.
El objeto de la evaluación es analizar los resultados, los efectos de las
intervenciones y del Plan en su conjunto, por lo tanto será un elemento clave
para:
1. Determinar si los objetivos han sido alcanzados, y cuáles son los
problemas con los que nos hemos encontrado.
2. Tomar decisiones a partir del conocimiento del contenido del plan, de su
desarrollo y de sus resultados o consecuencias. Mejorar la toma de
decisiones progresivamente.
3. Dar un adecuado protagonismo en la evaluación al personal técnico y
participantes que conforman los instrumentos de coordinación (Mesa
Técnica, Comités Sectoriales y Comité de Participantes) ya que son ellos
los que tienen la información directa y ajustada a la realidad.
4. Comunicar los resultados a las autoridades políticas, las organizaciones
sociales y la ciudadanía en general.
La evaluación se basará en los indicadores cuantitativos y cualitativos
incluidos en los ejes de acción y en la valoración de los mismos. Así mismo, los
proyectos que se desarrollen incorporarán objetivos de su evaluación,
indicadores para la misma y los medios para llevarla a cabo.
La Mesa Técnica recibirá informes previos basados en los indicadores, con
el fin de tener un mayor número de criterios en las discusiones propias de una
evaluación grupal.
Nos referimos siempre a un proceso dinámico y continuo. Este proceso se
lleva a cabo por medio de los instrumentos de comunicación y coordinación, la
Mesa Técnica, los Comités Sectoriales y el Comité de Participantes.
Modelo de evaluación formativo y participativo.
Existen muchos modelos de evaluación. Para definir el modelo del Plan nos
interesan los habituales criterios del enfoque formativo y sumativo.
Por enfoque formativo entendemos la valoración del desarrollo del
proyecto durante la ejecución del mismo, frente al cual encontramos la
evaluación sumativa que se centra en los resultados una vez finalizadas las
acciones.
La satisfacción de las/os beneficiarias/os con la atención recibida es
concebida como una medida de control de la calidad, por lo que su estudio y
valoración es importante para la gestión y el trabajo de las/los profesionales de
servicios sociales, con la perspectiva de conseguir una mejor adaptación a las
necesidades.
112
Albacete Integra
Objetivos de la evaluación: diseño, proceso, resultados e impacto.
La evaluación de Albacete Integra estará basada en cuatro ámbitos:
evaluación del diseño, del proceso, de los resultados obtenidos y del impacto.
La evaluación del diseño tiene el objetivo valorar la racionalidad, la
coherencia de la intervención, verificar la calidad del diagnóstico, la formulación
y su correspondencia con los problemas reales.
La evaluación del proceso consiste en valorar la forma en que se gestiona
y aplica el Plan y permitirá identificar que partes de los ejes de acción, proyectos
y actividades no funcionan y que correcciones hay que introducir.
Los resultados y el análisis de datos ayudarán a analizar hasta dónde se
están consiguiendo los objetivos, es decir, abordará la valoración a partir de los
indicadores incluidos en los ejes de acción.
La evaluación de impacto social incluye no sólo los resultados previstos
sino también aquellos que no se previeron. Igualmente, contempla los efectos,
tanto positivos como negativos que se pudieran presentar después de la
implementación de un determinado programa o proyecto en un grupo social y en
la ciudadanía.
Criterios de evaluación
Los criterios para evaluar el Plan son los parámetros que permitirán
enjuiciar los éxitos y fracasos de las intervenciones realizadas desde el Plan.
En el presente Plan serán los siguientes:
Pertinencia
Eficiencia
Eficacia
Coherencia
Armonización
Participación
Cobertura
Criterios de evaluación
Valoración de la adecuación de los proyectos del Plan al
contexto.
Valoración de los resultados alcanzados en comparación con
los recursos empleados.
Medición y valoración de consecución de los objetivos
previstos.
Compatibilidad de la intervención con otras estrategias y
programas no pertenecientes al Plan, con los que puedan
tener complementariedad.
Valoración de la coordinación con otras áreas municipales y
administraciones.
Nivel de participación de actores que intervienen en el marco
del Plan y su incidencia en la toma de decisiones.
Análisis de personas participantes en el Plan, indagando
sobre posibles sesgos hacia determinados colectivos o la
existencia de eventuales barreras de acceso.
113
Albacete Integra
114
Albacete Integra
ANEXO.- ENTIDADES E INSTITUCIONES COLABORADORAS
I. ADMINISTRACIONES PUBLICAS
Ayuntamiento de Albacete
Servicios Periféricos de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en
Albacete:
o Sanidad y Asuntos Sociales.
o Empleo y Economía.
o Fomento
o Educación, Cultura y Deportes
II.
ENTIDADES
ACCEM
Asociación y Cooperativa Miguel Fenollera
Caritas Albacete
Cruz Roja Albacete
Colectivo de Apoyo al Inmigrante
Empresa de Inserción Fuera de Serie
Empresa de Inserción R que R
Fundación Atenea
Fundación Secretariado Gitano.
Hijas de la Caridad
115