Download Carlos Horacio Malberti

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética médica wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Deontología (profesional) wikipedia , lookup

Deontología profesional periodística wikipedia , lookup

Transcript
VERSIÓN
PRESENTADA
T E S I S
RESPONSABILIDAD ÉTICA DEL CONTADOR
PÚBLICO
Estudio de casos realizado en la ciudad de Mendoza
Cdor. Carlos Horacio Malberti
1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…...3
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL TEMA………………………………….………………..….5
PANORAMA GENERAL SOBRE LA ÉTICA………………………………...……..5
DEFINICIONES PARTICULARES SOBRE LA ÉTICA………………………..…..8
CAPITULO II
OBJETIVOS…………………………………………………………………………...14
o GENERAL….……………….…...………………………………..…………..14
o ESPECIFICOS………………………………………………………….……..14
JUSTIFICACIÓN……………………..……………….………………………..……..14
CAPITULO III
EL CONTADOR PÚBLICO Y LA ÉTICA. …………………………………………16
NORMATIVA DE FONDO Y DE FORMA………………………………………….20
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES……………………………………………..……22
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN ÉTICA……………………………..…28
CAPITULO IV
MARCO TEORICO…………………………………………………..…………....….35
o HIPÓTESIS……………………………………………...………………..….. 35
o ASPECTOS METODÓLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ……….…...35
CAPITULO V
METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN……………………………………………….40
VISIÓN GENERAL DE LOS DATOS OBTENIDOS……………….……………..41
ANÁLISIS ESTADÍSTICO……..………………………….…………….......41
ANÁLISIS DE DATOS RELEVANTES…………………………........…….42
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….…….43
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………....45
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….47
ANEXO I – ENCUESTA.................................................................................................49
2
INTRODUCCIÓN
La situación crítica que se vive en la actualidad, no solo en el país sino mundialmente y
en todos los niveles, nos ha puesto a pensar en la necesidad de realizar cambios
fuertes que remuevan, incluso, los cimientos de la sociedad y transformen totalmente
las formas de vivir, pensar, sentir y actuar. Se considera que se requiere perfeccionar
al ser humano para lograr sistemas organizativos que permitan obtener el sueño de
vivir en una sociedad equitativa y justa donde se pueda convivir en paz y armonía. En
efecto, en todos los ámbitos se habla del actuar ético porque se reconoce la necesidad
imperiosa de acabar con la corrupción a todo nivel.
En este sentido, la única institución comparable con las democracias del primer mundo
son las elecciones. El resto de las instituciones democráticas como los tribunales, la
separación de poderes, los pesos y contrapesos, el electorado ilustrado, la libertad de
expresión e información, la existencia de información alternativa, el sometimiento pleno
del poder militar bajo el poder civil, la igualdad real de oportunidades, la igualdad ante
la ley, etc. están ausentes o sumamente deterioradas.
Resulta difícil imaginar un respeto generalizado a normas que cambian todo el tiempo,
frecuentemente en franca contradicción, que emanan de gobiernos muy a menudo
percibidos como ilegítimos, parciales y en general no representativos. Cuando la
percepción pública es que hay un alto grado de corrupción en los poderes del estado,
esto hace que se termine socavando la legitimidad de esos poderes y el reino del
estado de derecho.
El presente trabajo plantea la función que cumple el contador dentro de la
organización, destinado principalmente a apoyar la toma de decisiones administrativas.
Pero también se analiza el papel moral de éste frente a las decisiones administrativas
que van en contra de los cánones del Código de Ética Profesional.
La propuesta es que el contador debe proveer las herramientas necesarias para la
toma de decisiones de la empresa, en un nivel estratégico, táctico u operativo. Así, el
Contador Público en su desempeño profesional, debe tener como requisito ser una
persona honorable, con altos grados de principios morales y éticos en el desempeño
de sus funciones, a fin de que su nombre no se vea envuelto en asuntos de dudosa
procedencia, o manejo inexplicable. Debe mantener la exactitud e integridad moral que
debe caracterizar al trabajo de la contabilidad en las organizaciones y de las
declaraciones para fines fiscales que de ella se derivan.
3
Desde este encuadre, el presente trabajo se concentrará en la ética del profesional de
Ciencias Económicas como el centro definitivo del estudio; se dará un concepto sobre
lo que se espera de él para tener bases de valoración; de ahí en adelante, se dará el
análisis de las encuestas con que será evaluado y los resultados que se obtuvieron
para finalmente realizar los aportes en conclusiones, recomendaciones y sugerencias
que se espera sean relevantes a la profesión.
4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Para hablar de ética debemos establecer las diferencias de esta con la moral.
Etimológicamente, la palabra ética viene del griego ethos que significa morada, es
decir, el comportamiento de una persona, y moral proviene del latín mos que significa
costumbre, conjunto de reglas que está dispuesto en la sociedad.
PANORAMA GENERAL SOBRE LA ÉTICA
Por definición enciclopédica, la Ética se considera una disciplina filosófica que estudia
la moral del hombre en sociedad, es la fundamentación de una actitud moral y
desemboca en una forma de vida. Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo
la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta
frente a los otros miembros de la comunidad así que la moral es una constante de la
vida humana pues se considera que los hombres no pueden vivir sin normas ni
valores. En sus meditaciones, la ética investiga qué es una conducta buena y qué
condiciones deben cumplir las instituciones humanas para moralizar al individuo. En la
filosofía, la ética constituye una ciencia material y práctica; se ocupa en forma directa
del hombre y por eso se considera una disciplina fundamental.
Por definición etimológica, se le considera el tratado de los hábitos y las costumbres y
esto mismo considera Aristóteles en sus obras, como actos que el hombre conquista
con la experiencia, lo ético comprende ante todo, las disposiciones del hombre en la
1
vida y, naturalmente, también lo moral (Xavier Zubiri)
.
Por su objeto de estudio, la ética se considera como la disciplina filosófica que estudia
el comportamiento del hombre en sociedad, es decir, no tendría sentido si el hombre
estuviera aislado o desvinculado del medio social; es una ciencia cuyo objeto de
estudio es la moral así como la ética profesional se refiere a un código moral que debe
observar un profesional. La ética no se reduce a una prédica moral y no se propone
prescribir la conducta o crear reglas morales; sin embargo, se caracteriza como una
disciplina práctica. La moral está constituida por una serie de normas, costumbres y
formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la
1 ZUBIRI, Xavier. Sobre los problemas de la filosofía y otros escritos (1932-1944). Alianza Editorial S.A., 1a.
Edición, 1a. Impresión, Nov. 2002
5
actividad humana.
Por el sólo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas, se dice que la ética es una
ciencia normativa; es una ciencia práctica porque tiene por objeto la conducta humana;
es la ciencia del orden moral de la vida individual y social del hombre; sin embargo, la
ética no se propone expresamente dirigir la vida humana sino explicar la moral. Es
normativa en razón de su objeto de estudio pero no se propone dar una lista de
deberes y no deberes aunque de alguna manera, los principios éticos establecidos por
las teorías morales determinan el comportamiento de los individuos.
Con esto se concluye que ante todo, la ética es teórica porque su papel consiste en
explicar categorías relativas a la experiencia moral. Sin embargo, como toda creencia
posee objetividad, racionalidad, sistematicidad y metodicidad.
La ética se relaciona con otras ciencias pues puede fundamentarlas; por ejemplo, con
la economía, porque a través de la historia, se ha mostrado que los principios morales
son establecidos desde la postura de la clase económica dominante.
La Moral
La moral en sí posee normas, su propósito es el de regular la conducta del hombre en
sociedad y debe ser realizada de forma consciente y libre; tiene dos aspectos:
1- PLANO NORMATIVO: conjunto de normas o imperativos que existen para ser
realizados y que se consideran valiosos y debidos, independientemente de que se
realicen o no.
2- PLANO FÁCTICO: la moral existe para ser realizada; origina lo que se conoce
como moralidad que comprende los actos realizados conforme a la moral
imperante; es la moral hecha realidad, es la manera cotidiana en que se viven las
normas, es decir, la serie de actos efectivos tal como se realizan cotidianamente.
Para comprender un poco más estas definiciones, se deben hacer las siguientes
comparaciones:
1- NORMA MORAL Y LEY NATURAL: la ley natural es impersonal y se aplica a
todos sin excepción; no tiene juicio de valor y no requiere ser verificada. A su vez,
la norma moral se basa en la libertad de cumplirla o violarla; trata de provocar un
comportamiento que se considera adecuado o valioso; la validez de la norma moral
no requiere ser observada para que exista.
2- NORMA MORAL Y REGLAS TÉCNICAS: Las reglas técnicas son recetas a
seguir y deben ser cumplidas estrictamente si se quiere que funcionen.
6
3- NORMA MORAL Y NORMAS JURÍDICAS: Las normas jurídicas son coercitivas
mientras las morales no; la violación de las normas jurídicas traen como
consecuencia el castigo penal mientras que la de la moral solo trae remordimientos
y complejo de culpa pues las normas morales regulan el comportamiento interno
del sujeto y son autónomas; las normas jurídicas regulan el comportamiento
externo del sujeto y son heterónomas.
4- NORMAS MORALES Y SOCIALES: la obligación de las normas sociales no es
coercitiva y es inherente al derecho: implican la reprobación social y cambian de
una sociedad a otra e incluso, pueden desaparecer rápidamente.
5- NORMAS MORALES Y RELIGIOSAS: las normas religiosas son heterónomas;
el sujeto no actúa libremente sino por imposición; se expresan como objeto de una
revelación y su castigo es divino.
El acto moral es un proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un
comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral. Se requiere que el
2
sujeto posea libertad y conciencia. Según Dewey los requisitos son:
-
Saber qué se hace
-
Escoger ese acto y hacerlo por él mismo
-
Debe ser la expresión de un carácter formado y estable
En el acto voluntario se da la manifestación de una elección como tendencia y
disposición general de la personalidad. Dewey sostiene que las personas hacen actos
rutinarios que en conjunto tienen claras consecuencias morales, si alguien los pasa por
alto sería una persona indigna de confianza. La vida moral es estimulada por ciertas
necesidades de la existencia individual y social; en ello intervienen sentimientos,
ideales, motivos, valoraciones, elecciones, elementos que dan sentido al acto moral.
El acto moral tiene una estructura, a saber:
-
Sujeto moral, individuo dotado de conciencia moral, ser concreto en determinada
circunstancia histórica y social (sujeto real).
-
Motivos o intenciones
-
Conciencia del fin que persiguen, anticipación ideal del resultado que se pretende
alcanzar. El sujeto moral tiene capacidad de sopesar los alcances, las
consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa
2 -DEWEY, John. Teoría de la Moral. México. 1965
7
manera prever con anticipación situaciones indeseables y de esta forma orientarlo
hacia un sentido más positivo.
-
Decisión, otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario. Es la capacidad
del sujeto para actuar por sí mismo en concordancia con lo que cree que es la
mejor elección o alternativa.
-
Elección, descansa en la libertad del sujeto para optar entre varias decisiones
posibles y decidirse por una.
-
Medios, deben ser tan morales como los fines.
-
Resultado, realización del fin perseguido.
-
Circunstancias, situaciones que rodean el acto moral. En el acto moral concurren
una serie de elementos o momentos; todos ellos deben ser cumplidos de manera
positiva para que nuestro comportamiento sea moralmente bueno en forma plena.
Responsabilidad moral, capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de
responder plenamente a los actos realizados, siempre y cuando estos sean libres y
conscientes. Está muy ligada a la conciencia moral y en virtud de ella somos
capaces de dictaminar acerca del valor moral de una acción.
Una condición sine qua non de la ética para que sea posible es la existencia de la
3
libertad
.
DEFINICIONES PARTICULARES SOBRE LA ÉTICA.
Existen extensas y variadas definiciones de ética escritas por filósofos que acusan
diversas tendencias como escuelas filosóficas hay. Se hará mención a algunas de
ellas.
Ética Aristotélica:
La ética se concibe como el bien en sí. "En el universo todas las cosas tienden a un fin
y a su propia perfección. El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la belleza y
la contemplación del ser; el bien de todo ser consiste en alcanzar la perfección que le
corresponde y que le es propia. El hombre es un animal racional que encuentra su
4
felicidad en el ejercicio de la razón ”. “A medida que el hombre obra según su razón,
5
alcanza la virtud, que es un justo medio entre lo mucho y lo poco".
3 KANT, Imanuel. La Metafísica de las costumbres. Ediciones Altaya S.A. Barcelona. 1993. Pàgs. 26 y 27
4 ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea. Ediciones Universales. Bogotá. 1994
5 COBO, Diego. Compendio de Filosofía. Copias USACA. 2001
8
Ética Estoica: La Ética según la doctrina estoica, que a su vez constituye su punto de
culminación; se define como el bien (moral) del hombre que consiste en vivir de
acuerdo a la naturaleza total y con la propia naturaleza (que sólo es parte de ella); o lo
que es lo mismo: Vivir de acuerdo con la razón (que nos hace descubrir la razón
universal que rige el orden de la naturaleza); También vivir en armonía con el todo.
Finalmente: realizar el deber (que no es sino lo que la razón manda hacer). Esta ética
de la razón y del deber se ve identificada en Kant.
Ética De Epicuro: La Ética Epicúrea explica, según la física materialista de esta
tendencia, que el hombre no es sino un cuerpo que se disuelve con la muerte; y según
la canónica, son guía infalible para el hombre las modificaciones del cuerpo llamadas
6
"sensaciones" y las afecciones del cuerpo que son el placer y el dolor .
La moral es el tipo de saber que invita a perseguir la mayor felicidad posible del mayor
número probable de seres vivos, se calculan las consecuencias de las decisiones,
7
teniendo en cuenta la mayor felicidad del mayor número
.
Ética Religiosa: Basada en la Ética de Tomás de Aquino, representa su última
parte, es la ordenación (ordo) de las criaturas - en concreto, el hombre- hacia Dios, de
quien proceden. Por eso se trata de la ETICA TEOLÓGICA: la determinación del fin del
hombre es su base fundamental. Dios, que es el principio de todas las cosas, es
también su fin último.
Ética De Hume:
Es de carácter emotivista. Hume rechaza los intentos de
fundamentar la ética en la razón. Según él, en primer lugar, la razón es incapaz de
mover al hombre; lo que le mueve es la pasión o el sentimiento. En segundo lugar, el
bien y el mal moral, los deberes, la virtud y el vicio no son relaciones de ideas ni
cuestiones (racionales) de hecho; tienen su origen en otro sitio. Así pues, las
distinciones morales no se derivan de la razón. De aquí se concluye que la ética de
8
Hume era emotivista y utilitarista .
Ética Kantiana: . Sostiene que sólo el hombre cumple las condiciones necesarias para
poseer dignidad y son libres porque pueden elegir y son autónomos pues pueden
regirse por sus propias leyes. Considera a las leyes, morales, si son aquellas que cada
6 COBO, Diego. Ibídem.
7 CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Editorial Trotta. Madrid. 1998.
8 CORTINA, Adela. Ibídem.
9
hombre quisiera para toda la humanidad.
Esta tendencia pertenece a las llamadas Éticas deontológicas pues consideran los
deberes como elemento moral. Fue postulada por Kant en su obra "Fundamentación
de la metafísica de las costumbres"; en ella afirma que los seres racionales son fines
en sí mismos, tienen un valor absoluto y no pueden ser tratados como simples medios
y constituye el fundamento de la idea de dignidad humana que es a la vez la
9
fundamentación de la dignidad humana
.
Algo que Kant sostiene es que todos los hombres deben tender a perfeccionarse
actuando moralmente y pensando en el bien general y por esto se constituyen los
deberes. Los deberes pertenecen a la ética; pero no necesariamente tienen que hacer
parte de la legislación pues muchos deberes están fuera de ella; de tal forma, la ética
hace que se cumpla el compromiso contraído en un contrato aunque la ley no obligue
a ello. La legislación de las promesas aceptadas han de cumplirse no residen en la
ética sino en el Ius.
La ética enseña que aun cuando no exista el móvil que la legislación jurídica une con
el deber (coacción externa), la sola idea del deber basta. Cumplir las promesas no es
un deber de virtud sino un deber jurídico pues existen ocasiones en que la ley puede
obligar a ello; pero cumplirlas aunque la ley no obligue es una acción virtuosa.
El Principio formal del deber es obrar de tal manera que la máxima de la acción pueda
convertirse en ley universal. La ética se restringe a los deberes recíprocos del hombre
10
con el hombre .
Ética Dialógica: Se debe decidir qué normas son morales sólo a través del diálogo
que se celebre entre los afectados por ellas y que lleve a la convicción por parte de
todos de que las normas son conectadas; también se le denomina Ética comunicativa
11
o Ética Discursiva; fue postulada por Apel y Habermas .
Ética en General: Lo que entendamos por ética debe ir de por sí, muy ligado a la
moral y por tanto, debe contener los conceptos de justicia, racionalidad, bien,
responsabilidad y aquellos similares; se debe entender que la ética se debe ver como
el cumplimiento de la normatividad social y está legalmente inscrita en el medio en que
9 CORTINA, Adela. Ibídem.
10 KANT, Imanuel. La Metafísica de las costumbres. Ediciones Altaya S.A. Barcelona. 1993
11 CORTINA, Adela. Ibídem.
10
las personas se desenvuelven; de este modo, se es ético si se cumplen los patrones
de conducta establecidos en la norma y en la sociedad. Incluso es bueno definir la
ética, de acuerdo a lo que se requiere de esta en este escrito, como "un tipo de saber
eminentemente práctico que pretende orientar la acción humana de una forma racional
en todos los quehaceres de la vida y que define sobre lo que se debe hacer o no,
sobre cómo dirigir la conducta y obtener beneficios pero enseñándose a obrar bien sin
12
dañar a los demás" .
Lo que si se debe tener en cuenta es que todos los autores que se atreven a dar una
definición de ética parten del principio de que el hombre busca el bienestar y de que en
su origen y naturaleza su intencionalidad es buena y busca el bien para sí mismo y
para los demás. La ética, finalmente, es un tipo de saber práctico preocupado por
conocer cuál debe ser la causa final de las acciones para que se pueda decidir qué
hábitos se han de asumir, cómo ordenar las metas intermedias, cuáles son los valores
que orientarán la acción, qué modo de ser o carácter se han de incorporar como objeto
de obrar con prudencia, es decir, tomar decisiones acertadas que estén ligadas a la
libertad y la responsabilidad y que permitan alcanzar las metas a largo plazo. Es
necesario tener en consideración que se habla de la ética como un principio que rige la
vida.
Se estima que es necesario comprender, a partir de la descripción presentada, que en
este momento existen ingredientes mezclados de cada tendencia que hacen que no
haya una corriente específica y determinada en las propuestas sobre modelos éticos
aplicados a las empresas y al estado.
Tal como se ha desarrollado el tema, existen diversos tipos de ética que son resultado
de las divisiones, presentadas de acuerdo al pensamiento o conocimiento, reflejo del
nivel económico o social, lo que hace importante afirmar que los individuos de un
mismo nivel económico tienden a tener similares conceptos y demostraciones de ellos.
En el ámbito laboral, todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que
defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros. La ética
de una profesión es un conjunto de normas, en términos de las cuales definimos como
buenas o malas determinadas prácticas y relaciones profesionales.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o
12 CORTINA, Adela. Ibídem.
11
antiéticas, que son:
1- Valores Individuales: La actitud, experiencias y conocimientos del individuo
y de la cultura en que se encuentra, le ayudará a determinar qué es lo correcto
o incorrecto de una acción.
2- Comportamiento y Valores de Otros:
Las influencias buenas o malas de
personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos,
compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su
comportamiento al tomar una decisión.
3- Código de Ética: Este código dirige el comportamiento ético del empleado,
del profesional, etc. mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Ante los rumores de falta de credibilidad de las contabilidades a nivel empresarial y la
cantidad de fraudes descubiertos recientemente en múltiples empresas, se ha puesto
en tela de juicio la calidad ética de los profesionales de las Ciencias Económicas.
En efecto basta con mencionar casos resonantes a nivel internacional como el Merryl,
Morgan Stanley, Salomon Smith Barney (Citigroup) y Goldman Sachs implicados
severamente en los escándalos Enron, WorldCom y otros. La crisis bursátil, el
descenso de la actividad económica y los efectos de sus prácticas fraudulentas los
colocaron en una situación difícil. Entre enero del 2001 y fines del 2002, la acción
Merryl Lynch perdió más de la mitad de sus valores bursátiles. Durante el 2002, todos
estos bancos de negocios fueron objeto de demandas judiciales por parte del
Departamento de Justicia de EE.UU. También fueron objeto de demandas judiciales
presentadas por parte de inversores, accionistas y asalariados. Las autoridades tienen
sobradas pruebas sobre la responsabilidad que poseen los analistas y los contadores
de estos bancos de negocios, quienes deliberadamente recomendaban la compra de
acciones de las empresas que ellos sabían que estaban en dificultades. Dichos
profesionales hacían esto porque los bancos de negocios que los empleaban eran
también accionistas de las empresas en cuestión.
El escándalo Enron puso al descubierto la coalición entre la dirección de la empresa y
Andersen, la empresa auditora encargada de monitorear las cuentas de aquella.
Andersen había participado en la operación de maquillaje de las cuentas de Enron. La
connivencia entre las empresas y los estudios contables de auditorías que siguen sus
cuentas está abiertamente extendida. Las agencias de auditorías no se limitan a
controlar las cuentas de las empresas: sus principales recursos provienen de los
12
consejos que prodigan. Por cada dólar ganado en una auditoría, tres entran en caja
gracias a misiones de auditoría.
Si alguien hiciera un ranking con los temas que más se han tratado en los diarios
económicos en los últimos tiempos, la crisis hipotecaria de Estados Unidos aparecería,
sin duda, entre los primeros lugares de la lista. Y no es para menos: este problema
desató el pánico –o al menos, la cautela – en el mercado de capitales mundial, ha
contraído las posibilidades de financiación a personas y a empresas y hasta tuvo un
efecto muy serio sobre la economía estadounidense.
¿Qué importancia tiene el tema para la Argentina?
La crisis tiene mucha influencia sobre la vida de los argentinos, tengan o no algún tipo
de activo financiero. El más inmediato es que, para endeudarse, el país debe pagar
una mayor tasa de interés. ¿Por qué? Como necesitan hacerse de recursos, los
bancos de inversión deciden vender primero sus activos más riesgosos. Estos son los
llamados “de riesgo emergente” y tanto acciones como bonos locales forman parte. Al
desprenderse de los títulos, los inversores generan una caída en el precio y una suba
en el rendimiento de esa deuda. Y cuando al Estado se le comienzan a pedir tasas
más altas, no suele pasar mucho tiempo hasta que esa situación se traslada a los
ciudadanos. Es por eso que se ha visto una suba de entre 200 y 500 puntos
porcentuales en las tasas y una retracción de los bancos en materia de financiamiento
de créditos hipotecarios y de consumo, en lo que las autoridades evalúan como un
exceso de prudencia por parte de las entidades.
¿Cuál ha sido la participación del profesional en esta crisis desde el punto de vista de
la ética?
Con el presente proyecto se desea obtener un acercamiento a la percepción que
tienen los contadores públicos de Mendoza en este aspecto, sobre cómo se ven a sí
mismos en la realización de su labor profesional y tratar de despejar dudas al respecto,
aquellas que afectan a tantos contadores que son excelentes en su trabajo y cumplen
bien con su labor. Se espera brindar alguna luz que permita establecer cuál es la
percepción sobre los principios éticos propios a la profesión contable en el estudio que
se realice.
13
CAPITULO II
OBJETIVOS
GENERAL

Determinar cómo se perciben a sí mismos los Contadores Públicos de
Mendoza en su desempeño ético profesional.
ESPECÍFICOS

Evaluar el conocimiento y la aplicación de los principios éticos existentes y
conocidos para el profesional de las Ciencias Económicas.

Valorar la percepción de los Contadores Públicos de Mendoza en cuanto a los
principios éticos expresados en el Código de Ética de la profesión, mediante la
aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de Contadores Públicos de
Mendoza.

Analizar cómo enfrenta el dilema ético una muestra de Contadores Públicos de
Mendoza en su actuar profesional.

Describir las actitudes y percepciones del Contador Público de Mendoza sobre
el actuar ético en su quehacer profesional.
JUSTIFICACION
"Las empresas del mundo entero se ven abocadas a tomar decisiones que implican
consecuencias sociales y requieren tener en cuenta la ética en el ámbito de los
negocios. La mayoría de las veces, las decisiones presentan disyuntivas morales
13
sutiles y generan dilemas éticos difíciles de enfrentar" .
Por tal razón, en el medio empresarial es importante conocer cuáles son los valores
éticos que la empresa debe sostener, cuáles son los que se reflejan en acciones
concretas y a través de qué forma específica se llega a ellos.
En Argentina deben generarse estudios científicos y metódicos de la ética de los
negocios dada la existencia de fuerzas que manifiestan preocupación por los aspectos
éticos en el mundo de los negocios. En las últimas décadas han ocurrido cambios
económicos sustanciales que han afectado grandemente a la sociedad argentina y han
demostrado que la empresa y las organizaciones en general pueden influir en su
13 CORTINA, Adela. Ibídem.
14
entorno social. Las tendencias actuales muestran la preocupación de personas y
grupos de interés para que se realicen cambios trascendentales en las organizaciones
que les permitan convertirse en sistemas de alta permanencia o de largo plazo. Los
avances en la tecnología y en los sistemas de información unidos a las presiones
personales de logro de éxito rápido y fácil, crean cada día dilemas éticos en el campo
económico pues esto crea empresas temporales sin trascendencia. "Se viene tejiendo
la idea de la necesidad de obtener empresas de larga duración y efectos
supratemporales que permitan la permanencia en una sociedad democrática basada
en intercambios libres que a su vez requieren de personas y organizaciones que
14
incorporen en sus principios habituales de justicia, lealtad y valor" .
Un componente organizacional importante en la toma de decisiones lo constituye el
Contador Público pues su profesión dignamente llevada y bien representada constituye
una garantía del manejo ético y óptimo en los negocios; la transparencia de la empresa
debe ser reflejada en los estados financieros y contables, en los informes fiscales y en
el manejo de los capitales; por tal razón, y por todo lo anterior, es relevante investigar
si los Contadores Públicos que realizan su actividad profesional en empresas privadas
de Mendoza, tienen en cuenta el tema ético en su desempeño; inclusive, examinar su
conocimiento en este tema y obtener una auto-evaluación sobre su percepción en este
campo.
A partir de los resultados obtenidos en este pequeño estudio se espera generar temas
de controversia que den inicio a investigaciones futuras para seguir explorando
temáticas similares que posibiliten acercar al Contador Público a la realidad social que
sus decisiones acertadas y aplicadas con férreos principios éticos, le permitan
influenciar. Es necesario que el Contador reconozca que su actuar responsable y ético
puede afectar grande y benéficamente a la sociedad y de esta forma puede contribuir
efectivamente en la toma de decisiones a las que actualmente no les presta atención
por estar inmersos en el torbellino técnico de cuentas y movimientos financieros y
fiscales.
14 CORTINA, Adela. Ibídem.
15
CAPITULO III
EL CONTADOR PÚBLICO Y LA ÉTICA.
La ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios
y valores imperativos de nuestra comunidad profesional. Tales principios deben formar
parte de la ética universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este
sentido, la ética profesional puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión,
que permite adecuar el trabajo profesional a la singular dignidad humana tanto en su
dimensión personal como social. En lo individual, cada profesional se construye a sí
mismo y en lo social contribuye a la conformación de la "identidad" de la comunidad
profesional.
La ética se ha aplicado a nivel profesional como una forma de verificar el
comportamiento humano en el plano laboral. En el mundo empresarial es necesario
revisar el comportamiento ético de los componentes humanos de la empresa y ahora
será indispensable hacerlo con el Contador como recurso importante de la empresa,
quien además es el centro de este estudio.
Los Contadores son responsables de los contenidos de los estados contables en
cuanto a su presentación, exposición y valuación. Es por ello que deben prestar sus
servicios profesionales, dentro de un marco de estricta seguridad sobre la veracidad
de la información que procesan
La tradición empresarial ha mostrado que los propietarios de los negocios invierten su
dinero esperando obtener las mayores ganancias posibles y así incrementar su capital.
El Estado, a través de los impuestos, y según su fundamento teórico, obtiene parte de
estas ganancias para distribuir la riqueza en forma equitativa entre el resto de la
población, haciendo, en principio, a todos partícipes de estas ganancias. Esto ocurre
sin tener en cuenta males actuales que es necesario erradicar de la sociedad, tales
como los vicios de la burocracia administrativa como concepto peyorativo y la
corrupción estatal. La población, mediante la inversión que el Estado hace de los
impuestos, es provista de necesidades básicas como educación, salud, desarrollo de
infraestructura vial, justicia, recreación, seguridad,
etc. que por sus repercusiones
sociales, altos costos y tasa de utilidad negativa entre otros, no se veían como
inversión para el sector privado y que ahora lo son, pero esto no constituye materia de
estudio en este trabajo.
16
El Contador, al llevar el registro y el control del manejo de los capitales invertidos, es
también la fuente de la información y el profesional capaz de realizar el análisis
pertinente a la obtención de utilidades que es lo que finalmente interesa al inversionista
y que requiere el Estado para aplicar la tasa impositiva. Esto ha llevado a que se fijen
gran cantidad de normas de control en su actuar, si es correcto o no, justo o no, es la
realidad y en este trabajo se verá como se observa el contador a sí mismo a la luz del
cumplimiento de las normas éticas y que constituye la normatividad existente al
respecto, en este momento.
Los problemas morales y organizativos del país han dado como resultado altas tasas
de desempleo. Un gran porcentaje de la población activa está localizada en el empleo
informal; igualmente, por infinidad de implicaciones, entre las que se cuenta la alta
corrupción administrativa de los dirigentes y la baja cultura de pago de impuestos,
existe una alta evasión impositiva. En consecuencia los gobiernos han aplicado una
mayor presión impositiva en las empresas legalmente constituidas (siendo muchas las
que están en funcionamiento sin legalización), lo que ha ocasionado el cierre de
muchas de ellas y la proliferación de negocios que no reportan sus movimientos
reales, por tanto, no declaran sus verdaderos movimientos económicos sin ser, a pesar
de esto, catalogados como evasores, esto también constituye otro campo de estudio.
En el ámbito de la actividad empresarial se ha podido constatar que la aplicación de
las reglas técnicas de un sector y la adopción de reglas éticas, venía determinada en
gran parte por la presión ejercida por los poderes públicos y por la sociedad. De un
modo más simple, las reglas técnicas que regulan una actividad profesional – normas
técnicas de contabilidad, normas técnicas de la construcción, etc. – son seguidas
normalmente con mayor rigor por parte de sus destinatarios (auditores de cuentas,
arquitectos e ingenieros, etc.). La asimilación de las normas mencionadas en el
proceso de formación de los profesionales, la autoridad técnica que se reconoce a
quien las aprueba y la mayor conciencia de su responsabilidad social explican que,
salvo excepciones, las técnicas aplicables a una actividad profesional no hayan sufrido
un proceso tan intenso de juridificación como es propio de las reglas técnicas que
rigen la actividad de las industrias.
La separación entre las normas técnicas, cuyo concepto se desarrolla y amplía más
adelante, y las normas jurídicas que rigen una actividad profesional, sin embargo, no
es tan estricta como pudiese parecer. La legislación reguladora de la responsabilidad
17
de los profesionales debe ser, en muchas ocasiones, completada mediante el recurso
de la autorregulación. Cuando a causa de la actividad profesional, se ocasionan daños
a sus destinatarios o
a terceros, la legislación prevé importantes mecanismos de
exigencia de responsabilidad. Dicha responsabilidad puede ser exigida en vía civil o
incluso en vía penal. Debido a que mayoritariamente, esta responsabilidad es por
culpa. La valoración de la diligencia debida en su determinación requiere,
necesariamente, comprobar la adecuación de la conducta profesional a las reglas
técnicas aplicables en cada caso.
Es preciso advertir, asimismo, que la vía civil y la vía penal no excluyen la exigencia de
responsabilidad disciplinaria por parte de los correspondientes Colegios Profesionales.
También incumbe a los Colegios Profesionales la determinación de las reglas éticas –
de las reglas de conducta que concretan los deberes y las obligaciones de los
profesionales- que regulan la actividad de sus colegiados. En este campo sí que se ha
producido, debido a las Corporaciones de Derecho Público, una juridificación de la
ética profesional. Los códigos de conducta profesional son aprobados en forma de
reglamentos y las sanciones disciplinarias que se imponen por su incumplimiento son,
a pesar de su contenido, sanciones administrativas.
En principio, pues, la ética profesional es fruto de la regulación pública y no, como
ocurre en otros modelos de derecho comparado, de la autorregulación. Esta afirmación
es predicable, obviamente, de las profesiones colegiadas.
"Empero, la ética como principio y fundamento forjador del carácter del individuo, se ha
venido retomando como una posible aproximación que intenta resolver las anomalías
morales de la contabilidad. Sin embargo, los códigos de ética que nos rigen reclaman
un legítimo derecho a ordenar imperativamente nuestro quehacer y nuestro saber. Es
allí donde surge una reflexión distinta al pensamiento y argumento condicionado de
aquellos hombres que ostentan el poder y dominan la dependencia cultural de nuestro
15
país" .
Un código de ética profesional no sólo sirve de guía a la acción moral, sino que
también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, de
servirla con lealtad y diligencia y de respetarse a sí misma.
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de
15 NEIRA, F. Credibilidad ética del Contador Público. Ponencia 13er Congreso Nacional de estudiantes de
contaduría pública. Gecua. Medellín.1999.
18
una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las
normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que todos los actos
humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación
general.
Personalmente manifiesto mi absoluto escepticismo frente a los códigos de ética, pues
de nada valen si los profesionales carecen de la actitud interna que hace que su acción
sea realmente ética.
“Para ejercer una carrera dentro de las normas profesionales, sobran los códigos de
ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil cuando el profesional es indigno,
vil o malintencionado. Y es que en la ética sobran las leyes porque la moral debe
practicarse siempre, a toda hora, constantemente, puesto que es en realidad la
conducta de cada individuo y su propia conciencia y nada más que ella, la que le
16
inspira la manera de proceder en cada caso” .
Por cierto que para actuar éticamente no es necesario haber leído un código, pero la
lectura del código es probable que ayude (y no que sobre), para actuar éticamente. En
fin, si alguien por carecer de la “actitud interna” o por ser indigno o vil transgrede el
código no será por cierto culpa de este sino de factores personales que escapan de su
alcance.
El código profesional no crea por sí la regla profesional, lo mismo que la escritura no
crea el pensamiento, pero es su expresión; las reglas profesionales no han nacido del
código, y sí ellas deben ser respetadas. El código traduce y subraya los principios de
acción que, escritos o no escritos se imponen a los profesionales en cualquier lugar y
circunstancia.
El código de ética hace públicas y expresas las normas y principios a que debe
ajustarse la conducta moral de los miembros o agentes de la profesión. Los
funcionarios, administradores, poderes públicos etc., podrán saber a qué atenerse y
cuales son sus derechos y obligaciones en cuanto al comportamiento moral de los
miembros de la profesión.
Cuando un profesional lleva una conducta éticamente irresponsable, por adoptar
"medios reprochables" o "fines repudiables" se cae en la "inmoralidad", gastando
energías con sus manejos en vez de adquirir la experiencia que da un trabajo bien
16 NEIRA, F. Ibídem.
19
hecho, y sus injusticias dan origen a tensiones, malestar y aún a distorsiones
funcionales.
Si la sociedad no castiga al inmoral, impera la corrupción. Todas las prácticas
corruptas tienen consecuencias lamentables para la sociedad. En primer lugar,
fomenta la pérdida de la calidad humana y profesional de quienes se dejan corromper.
En segundo lugar, destruye los valores éticos y demás cualidades necesarias para
superarse continuamente en noble competencia. En tercer lugar, la corrupción
perjudica a los verdaderamente competentes, lo que resulta en un deterioro real de la
eficacia y al mismo tiempo produce el desprestigio profesional. Fácilmente se
desarrolla un espiral de corrupción que tiende a proteger las ineficiencias y las
injusticias en todos los sectores. Los profesionales competentes y honrados no pueden
ceder a la injusticia derivada de la corrupción, sin antes buscar con imaginación y
audacia alternativas de acción que armonicen la ética y eficiencia económica, evitando
ceder a la extorsión. La corrupción plantea un reto a la inventiva ética y pone a prueba
la paciencia y el coraje de las personas honestas.
La cultura elaborada por la comunidad debe considerarse como el "bien común" de
dicho grupo social, y su contribución al "bien común general". Los profesionales en
Ciencias Económicas ofrecen no sólo prestaciones de servicios que enriquecen el
bienestar general, sino también procuran los valores éticos y la estabilidad social, que
es condición imprescindible para que se dé "un bien común permanente".
"Vemos como las Ciencias Económicas como profesión liberal tiene como fin, entre
múltiples necesidades, las de evaluar, ordenar, analizar y otras más, la situación
financiera de las empresas o individuos, y de esta información servir de base para la
toma de decisiones acerca de las políticas futuras adecuadas a la situación del ente
económico en particular ante lo cual la responsabilidad del Contador Público,
encarnado en una fe pública y en principios básicos de ética profesional, debe
garantizar ante la sociedad la seguridad en las relaciones económicas entre el Estado,
17
las organizaciones y los particulares"
.
NORMATIVA DE FONDO Y DE FORMA
Se intentará enfocar las normas de fondo (básicas) y de forma (normas profesionales)
17 NEIRA, F. Ibídem.
20
que rigen el ejercicio de las Profesiones en Ciencias Económicas. La primera
aclaración es por qué se hace referencia al ejercicio de las Profesiones en Ciencias
Económicas en vez de hacer una remisión a los profesionales en Ciencias
Económicas, pues la terminología alcanza no solamente a los sujetos egresados de la
Facultad de Ciencias Económicas, sino que también regula los organismos de
matriculación y control de la matrícula en cuanto a su organización y funcionamiento.
Las normas de alcance general, de aplicación para todos los profesionales del país,
son leyes de fondo, básicas, dictadas constitucionalmente.
Las normas de procedimiento son sancionadas por cada una de las provincias de la
República, en uso de sus facultades no delegadas al gobierno nacional, rigiendo en el
ámbito de su territorio.
Seguidamente están los reglamentos emitidos por cada uno de los Consejos
Profesionales de cada jurisdicción con normativas de aplicación y procedimientos
internos.
No menos importante son las resoluciones emitidas por la Federación Argentina de
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, quien imparte normativas que invitan
a adherir a los Consejos Profesionales de cada jurisdicción. Consecuentemente, las
normas de carácter ético que rigen el ejercicio profesional en la Provincia de Mendoza
son las siguientes:
Básica (ley que rige para todo el país):
- Ley Nº 20.488 del 23/05/73.
Normas Profesionales
- Código de Ética Unificado (sugerido por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas para los consejos adheridos):
- Resolución Nº 204/2000 (F.A.C.P.C.E.) del 07/04/2000.
Reglamentos internos de cada Consejo Profesional: Procedimiento disciplinario
El Preámbulo del Código de Ética Unificado para Profesionales de Ciencias
Económicas de la República Argentina, elaborado por la FACPCE menciona:
“El Código de Ética Unificado de los Profesionales en Ciencias Económicas de la
República Argentina es un conjunto homogéneo y ordenado de principios y normas de
los que se deducen consecuencias prácticas éticamente obligatorias. Por su propia
naturaleza, las normas que expresamente se exponen no excluyen otras que,
21
mediante un criterio ético sano y sentido del deber, inducen a tener un comportamiento
profesional digno. El fundamento de los principios y normas éticas se basan en el valor
de la responsabilidad para con: la sociedad, la casa de estudios de la cual egresaron,
las instituciones profesionales de la que forman parte, sus colegas, otros profesionales
universitarios, y para quienes requieran sus servicios. Esa responsabilidad se basa en
los principios éticos de contribución al bien común, de idoneidad, de fidelidad a la
palabra dada, de integridad, objetividad, confidencialidad, prudencia, fortaleza y
humildad profesional. Todo lo cual exige que se deben realizar los mayores esfuerzos
para mejorar continuamente, adquirir mayor madurez, que conlleva a una mejoría en la
18
calidad de la actuación y contribuyan al prestigio, respeto y progreso de la profesión”
19
Y en su Prólogo
se puede leer
“El Código de Ética Unificado, debe constituir la base sobre la que se sustenta el
sistema ético de los profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina
La búsqueda de valores objetivamente válidos, la definición de los valores imperativos
de la comunidad profesional, la adopción de políticas y acciones que tiendan a generar
el criterio ético de nuestros matriculados y a moldear su conducta, de modo tal que
adopten los principios esenciales acorde a nuestra doble condición, de egresados
universitarios con nivel cultural superior dentro de la sociedad, y profesionales
amparados por leyes que regulan y protegen al ejercicio de nuestra actividad; ha sido,
es y será la misión más trascendente de los Consejos Profesionales.
Aquellos principios, valores, normas o cualidades que conforman el Código de Ética,
no tienen vigencia real por su mera sanción, cobran vida cuando son adoptadas por los
colegas, cuando echan raíces en la comunidad profesional convirtiéndose en "hábitos
colectivos", cuando alcanzan un alto rango de funcionamiento y otorgan "identidad" al
grupo llegan a constituir "sistema ético" del mismo.”
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
“Los principios fundamentales que deben guiar la conducta de los profesionales en
Ciencias Económicas son:
18 Código de Ética Unificado. Resolución (FACPCE) 204/2000
19 Código...Ibídem.
22
1. JUSTICIA
Es la virtud del orden o medida en relación con los otros, por eso surge lo de "dar a
cada uno lo suyo". Es muy importante en la ética, atento a que cada acción moral
repercute o se hace en referencia al otro.
El valor justicia está en la base de cualquier ordenamiento social justo y, por lo tanto,
de una pacífica y laboriosa convivencia profesional.
En orden a la justicia hay dos valores fundamentales:
1.1. VERACIDAD
La veracidad pone orden en la multiplicidad de las relaciones interpersonales que lleva
consigo la vida profesional.
Se funda en la verdad (adecuación del pensamiento con la realidad), y es lo que la
inteligencia siempre debe buscar para no caer en el error, en el engaño, o en el delito.
Corresponde al hombre el deber de decir la verdad, en eso consiste la virtud moral de
la veracidad, sin la cual no es posible la convivencia.
El mundo falso, es como escalón falso: en vez de llevar a lo alto al hombre, lo hace
caer. En este sentido la veracidad realiza una función social.
1.2 FIDELIDAD A LA PALABRA DADA
Es un aspecto especial de la verdad o veracidad y consiste en ajustar los hechos a la
palabra dada. El respeto a la palabra dada es considerado en la vida profesional un
pilar sobre el que se construye cualquier relación profesional.
Dar a los otros lo que se le debe y en concreto, cumplir con conveniente exactitud
cuanto ha sido prometido es propio de la virtud de la fidelidad.
Ser fiel es una particular forma de ser justo.
2. FORTALEZA PROFESIONAL
El perfil ético del buen profesional no se agota en el ejercicio de la veracidad, de la
fidelidad y de la prudencia. No basta sentirse obligados a obrar en conformidad con lo
que sugiere el conocimiento objetivo y sereno de la realidad.
23
La palabra veraz, el compromiso asumido, la conducta prudente, encuentran
obstáculos y resistencias a causa de la insidiosa presencia del mal y de la corrupción
del acto justo. A costa de sacrificios, riesgo y contrariedades, el valor de la fortaleza
preserva la defección o abandono.
Es propio del profesional prudente reflexionar sobre la causa por la que trabaja y gasta
energías intelectuales, tiempo y dinero, pero al resistir con firmeza y arriesgarse al fin
de conseguir lo que se considera una doble meta es típico de la virtud de la fortaleza.
La dimensión propia del profesional debe excluir el fanatismo, como toda equívoca
manifestación de paciencia, resignación o modestia, cuando sin formas enmascaradas
de encogimiento de ánimo y mezquindad. El empuje laborioso, el saber arriesgarse,
una sana forma de agresividad la que habitualmente llamamos empuje, ser
emprendedor, son parte del “ethos” requerido para un buen profesional.
3. HUMILDAD PROFESIONAL
La humildad es una cualidad cuyo fin es dar un equilibrio interior al hombre, al centro
de las decisiones y de las acciones humanas, del cual derivan la paz y la tranquilidad
de ánimo, y por el recto ejercicio de la libertad, impidiendo acciones que lesionen la
propia personalidad y la de los demás, que derivan indefectiblemente cuando el
hombre ejerce un desmesurado culto al propio yo. La humanidad modera las
tendencias legítimas: primero, la autoestima está en la base de la dignidad personal y
segundo el deseo de la estima de los demás que es una de las bases de la sociedad.
La humildad es uno de los fundamentos básicos de la vida profesional, ya que ella
reclama al hombre el reconocimiento de las propias limitaciones, pero también exige
que uno se estime por lo que realmente es, sin necesidad de minivalorar la propia
personalidad o el propio prestigio profesional. Esto exige a cada profesional
observarse a sí mismo, a su propia condición profesional, la circunstancia de su
profesión, de tal manera que domine el deseo desmesurado y egoísta de dominar a
otros.
4. PRUDENCIA O SABER HACER
Es la virtud clave del que emprende algo, del obrar y del querer según la recta razón,
es "hacer" las cosas bien, es decir "hacer bien el bien". Es saber hacer, lo que en la
terminología relativamente reciente se denomina "excellence" o "excelencia",
24
sobresalir por la calidad de la actuación, la prudencia, el saber hacer como
conocimiento práctico que consiste en saber qué hay que hacer y hacerlo.
Los aspectos de la prudencia son tres:
a) Optimizar el pasado: que significa los precedentes, es preciso por lo tanto la
"memoria" en el sentido de la experiencia tanto la propia como de la ajena, lo que
significa qué hay que consultar y saber dónde puede obtenerse la mejor consulta.
b) Diagnosticar el presente, lo que exige: 1º "saber mirar alrededor" (circunspección),
2º "saber cómo están ocurriendo las cosas" "Caer en la cuenta de lo que está
ocurriendo" (inteligencia del presente), 3º "anticipar cuáles son las líneas previsibles"
(capacidad de llegar a conclusiones).
c) Prevenir el futuro: en la práctica la previsión del futuro es incompleta y en teoría es
imposible. Al prevenir el futuro lo que se hace es que el riesgo apueste por la solución
que se ve con más perspectivas de realización.
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿Cuáles son las cualidades que debe reunir un
profesional para ser prudente? Y la respuesta es una buena formación teórico-técnica,
equidad al juzgar y al considerar los problemas que se plantean para su resolución,
equilibrio interior, imparcialidad, capacidad para tomar decisiones oportunas y
sensatez.
El profesional prudente no es el que no se equivoca nunca, sino el que sabe rectificar
los propios errores y saca provecho de sus fracasos, acumulando experiencia,
aprendiendo, renovando la decisión de continuar, ejerciendo los propios deberes y
derechos profesionales.
La prudencia es a veces creativa y emprendedora y todo buen profesional es de algún
modo emprendedor. El que ejerce la "prudencia profesional" lucha con los errores, la
negligencia y la inconsistencia.
5. OBJETIVOS DE LA PROFESIÓN
Los objetivos de la profesión son trabajar al más alto nivel de profesionalidad con el fin
de obtener el mayor nivel posible de ejecución y en general para satisfacer los
requisitos de orden público. El actuar virtuoso y la profesionalidad tienen en común
25
hábitos libremente elegidos y cultivados que, por su mutua relación emotivo-intelectual,
son lo contrario de la rutina y del profesionalismo. Los valores morales alejan del
peligro del automatismo en el trabajo y de la deformación profesional.
El practicar la laboriosidad "hace lo que debe y está en lo que hace, no por rutina, ni
por ocupar las horas, sino como fruto de una reflexión atenta y ponderada".
Los principios y valores éticos hacen rendir al máximo la inteligencia y la voluntad. El
trabajo profesional no se puede reducir a simples condiciones estables de vida, a
fuente de recursos económicos, ni se lo puede colocar en una posición autónoma
frente a la ética y a las estructuras porque nunca es fin sino medio. Es primero de todo,
realización moral de la propia personalidad, de los proyectos y de las aspiraciones
nobles de cada uno, pero debe ser también expresión de la solidaridad humana.
Los objetivos antes enunciados exigen las siguientes cualidades básicas:
Credibilidad.
En toda sociedad hay necesidad de que la información sea creíble, es decir que
sea aceptada como verdadera una cosa cuyo conocimiento no tiene por propia
experiencia, sino que le es comunicado por otro. Hay que recordar que la veracidad
es el fundamento esencial de la Información, sólo así será creíble. Sin ella sería lo
contrario, desinformación o lo que es peor deformación.
Profesionalidad.
El trabajo profesional implica una serie de actividades especializadas que se
realizan fuera del sistema de relaciones familiares y que son un elemento
importante en la definición social de los individuos que las llevan a cabo, es un
contador público, un economista, un actuario, un administrador. Así los individuos
son identificados con claridad por sus clientes, empleadores y otras partes
interesadas, como profesionales en Ciencias Económicas. Es decir el sentido pleno
del trabajo profesional se configura como el de una actividad la cual permite el
acceso del hombre a bienes que son necesarios para su subsistencia y desarrollo y
que sólo la red de relaciones profesionales como mercado, en cuanto a "lugar"
ideal, en el que se realizan intercambios, hace posible y además, constituye un
ámbito de directa realización del valor de persona del trabajador.
26
Confianza.
Es una fuerza creadora que hace que el otro, el profesional, sea digno de crédito,
de fiarse y por lo tanto le hace responsable. Constituye la premisa indispensable
para el diálogo. No hay un solo ámbito de la empresa en que la confianza mutua
no sea importante y esa confianza es imposible que exista sin un alto grado de
calidad ética.
Calidad de Servicios.
La calidad de servicio significa: a) satisfacer plenamente las necesidades del
cliente; b) cumplir las expectativas del cliente; c) despertar nuevas necesidades del
cliente; d) lograr servicios con cero defectos; e) hacer bien las cosas desde la
primera vez; f) diseñar, producir y entregar un servicio de satisfacción total; g) una
solución y no un problema; h) producir el servicio de acuerdo a las normas técnicas
y éticas establecidas.
Confidencialidad.
Los usuarios de Los profesionales en Ciencias Económicas deben poder contar con
que la provisión de esos servicios se haga en un marco de reserva o secreto. Se es
confidencial en la medida en que se respeta el secreto profesional.
Objetividad.
Es una tendencia y un empeño o meta, como un firme propósito del que informa,
para ver, comprender y comunicar un acontecimiento tal cual es, prescindiendo de
las preferencias, intereses o posturas propias. En toda objetividad, en el fondo,
como fin se encuentra la verdad.
Integridad.
Un profesional es íntegro en la medida que cumple exactamente y con rectitud los
deberes de sus servicios profesionales.
Idoneidad Profesional.
Los profesionales en Ciencias Económicas deben ejecutar sus servicios con
cuidado, competencia y diligencia, y tienen el deber de formarse permanentemente
27
en lo referente a su propio ámbito profesional.
Solidaridad Profesional.
Es una concreción del bien fundamental de la sociabilidad. Se puede definir con la
contribución o bien común en las interdependencias sociales de acuerdo con la
propia capacidad y las posibilidades reales. La práctica de la solidaridad profesional
ha de respetar la iniciativa y la creatividad y sentido de responsabilidad de los
demás sin observarlos ni privarlos de lo que ellos son capaces de hacer.
Responsabilidad.
La responsabilidad ética se refiere a la capacidad del ser humano de responder de
los actos que realiza y de las consecuencias previsibles de esos actos en su
contenido ético. La responsabilidad implica que quien actúa sea dueño de sus
actos, y esto exige que sepa qué va a hacer y decida hacerlo.
Dignidad Profesional.
La racionalidad y la libertad del ser humano son elementos esenciales de su
identidad que le otorgan una dignidad muy superior a la que tienen los demás seres
de su entorno material. Esto conlleva una exigencia radical de no tratar nunca a las
personas como meros instrumentos de ganancias o de consumo, es decir, no
cosificar a las personas negándoles su identidad.”
LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN ÉTICA
Si bien es necesaria la existencia de un código deontológico, no es suficiente. El
trabajo profesional tiene un fundamento ético social que debe respetar las normas
éticas que aseguren resultados duraderos y honestos en beneficio de toda la
comunidad. La responsabilidad ética es la primera obligación del contador. Ella surge
de la observancia de los principios y de las reglas de conducta ética. La falta de
observancia puede consistir en una acción o en una omisión; acción cuando se realiza
algo en oposición a los principios y omisión cuando no se hace lo que se debe de
acuerdo con los mismos.
Es importante comprender que la responsabilidad ética no se circunscribe sólo al
campo de la moral, ella puede sobrepasar tal campo para penetrar en los fueros
legales, ya sea civil o penal.
28
La ética exige una conducta irreprochable, pero voluntariamente, de acuerdo con
nuestra conciencia moral. La sociedad actual está fundamentalmente estructurada en
una multiplicidad de categorías profesionales cuya incidencia es tal, que el recto
ejercicio y las motivaciones que inspiran la actividad profesional no pueden ser
consideradas asunto meramente privado. El trabajo de cada hombre tiene su
fundamento ético-social, debe respetar las normas morales que aseguren resultados
honestos y duraderos en beneficio de toda la comunidad, y no deben ser valorados
exclusivamente con criterios de mera eficiencia técnica y de inmediato interés
personal. Por consiguiente, es necesario enriquecer la formación del profesional
universitario con contenidos éticos. Siendo la formación permanente, debemos pensar
que podemos hacer fortalecer las conciencias de los que ya están inmersos en la
actividad profesional. Debemos preguntarnos, ¿solamente transmitir normas éticas o
ayudar a poder situar éticamente la propia vida profesional? Para que las normas
éticas no se transformen en un obstáculo al libre y responsable ejercicio de la vida
profesional, es necesario tener presente que la ética debe tener en primer lugar el fin
de educar las tendencias, inclinaciones y disposiciones interiores del hombre, y en
forma secundaria emitir un juicio sobre un acto concreto. Sólo de esta manera la ética
profesional no caerá en un conflicto de valores negociables: por una parte, el éxito
profesional y por otra, los problemas de conciencia.
Estos principios son de aplicación obligatoria a cualquier labor contable que el
contador realiza. Al cumplir estos principios el contador contribuye con el desarrollo de
su profesión y participa activamente en la construcción de la sociedad. Lo triste está en
que, de acuerdo a lo que se ha revisado anteriormente en forma conceptual y que
debería ser la naturaleza intrínseca del contador en su profesión, debe ser impuesto
por el Estado pues se parte de la premisa de que si no es de obligatorio cumplimiento
y sancionado por la ley, no podrá obtenerse moralmente.
"En la perspectiva actual, vemos como el andamiaje legalista-jurídico explica y
prescribe el deber ser del accionar profesional del Contador Público. Sin embargo, se
observan casi a diario los vicios y vacíos éticos en el ejercicio académico y profesional
de la disciplina contable; por lo cual se desvelan los problemas originados por la
aplicación de las normas contables, de auditoria y de revisoría fiscal determinados por
unos pseudo-principios propios de una moral normativa, heterónoma e irracional que
se ha ido acostumbrando a vender a la sociedad una mezcla de lo empírico con lo
29
racional, en múltiples proporciones, desconocidas aún para sus maquiavélicos autores,
que obviamente se construyen con la finalidad de justificar nuevos argumentos que
"legitimen" públicamente la dependencia cultural y académica de nuestros pueblos. Es
ahí en donde la labor teorética fundada en la razón debe luchar por el justo medio,
entre estos excesos y defectos en los fundamentos éticos del hombre en general y por
20
ende del Contador Público"
.
"Supuestamente, la normatividad garantizaría la eficacia y buen accionar de la
profesión en su entorno social pero ocurren cosas especiales; existen ejemplos
palpables en nuestra realidad en donde empresas públicas y privadas han sido
desfalcadas, han sucumbido social y económicamente ante los ojos atónitos de
nuestra sociedad y en donde se observan estados financieros, informes de revisores
fiscales y en general montañas de papeles y papeles firmados por contadores públicos
dando innumerables casos de fe pública sobre la situación de la empresa. Sin
embargo se observan a corto y mediano plazo las bancarrotas aberrantes en algunos
casos, especialmente en el sector público, de los entes económicos, y se asiste,
directa o indirectamente, a las consecuencias sociales de este tipo de fenómenos
tratando de comprender y explicar pero que no se entienden, y peor aún, no intentan
entender. ¿Qué pasa? ¿Por qué ocurre? Indudablemente la ética tiene una vigencia
inapelable en esta problemática acorde con la actualidad, y su lupa observa la
imposición de modelos morales más no éticos que no explican satisfactoriamente
nuestro entorno. Esa esencia fundamental basada en la fe pública no garantiza las
buenas acciones morales del Contador Público, pues desde su concepción legalista y
normativa imperan las acciones conforme al deber con un rasgo significativo de
inclinación en búsqueda del quedar bien en la sociedad, del obtener unos honores y
unos reconocimientos del medio social en donde se desempeña el profesional de la
contabilidad, y por ende la adecuación de estas acciones en búsqueda del fin que se
haya propuesto, que si ha sido trazado sería un gran avance pero desafortunadamente
y vislumbrado históricamente ha sido impuesto, puede estar viciado y que
21
supuestamente nos es garantía ante la sociedad."
Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los contadores públicos no
20 NEIRA, F. Ibídem.
21 NEIRA, F. Ibídem.
30
se diferencian de los otros miembros de la sociedad pero sí se distinguen por las
implicaciones sociales
El Contador Público no debe aceptar prestar sus servicios para aquellos actos
contrarios a la moral y a la ética o si existieren condiciones que afectaran el libre y
correcto ejercicio de su profesión. No obstante, las controversias originadas por
informaciones de corrupción administrativa, de quiebra de empresas, de empresas
fachada, en donde de una u otra forma se ven implicados contadores, revisores
fiscales y auditores, generan resultados de descredibilidad en el medio económico con
respecto a estos profesionales en el ambiente político y social.
Las Ciencias Económicas aparecen como una profesión que tiene como fin satisfacer
necesidades de la sociedad, mediante la medición , evaluación, ordenamiento, análisis
e interpretación de la información financiera de las empresas o de los individuos y la
preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales
se basan las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás
terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. El
Contador Público como depositario de la confianza pública, da fe pública cuando con
su firma y número de matrícula profesional suscribe un documento en el que certifique
sobre determinados hechos económicos. Esta certificación, hará parte integral de lo
examinado.
El Contador Público, sea en la actividad pública o privada es un factor de activa y
directa intervención en la vida de los organismos públicos y privados. Su obligación es
velar por los intereses económicos de la comunidad, entendiéndose por esta no
solamente a las personas naturales o jurídicas vinculadas directamente a la empresa
sino a la sociedad en general, y naturalmente, el Estado.
La conciencia moral, la aptitud profesional y la independencia mental constituye su
esencia espiritual. El Ejercicio de la profesión de Contador Público implica una función
social, especialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la
seguridad, en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de estos
entre sí.
El Contador Público, en el desarrollo de su actividad profesional deberá utilizar en cada
caso los métodos de análisis y evaluación más apropiados para la situación que se
presenta, dentro de los lineamientos dados por la profesión. Además podrá recurrir a
especialistas de disciplinas diferentes a las Ciencias Económicas y a la utilización de
31
todos los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición.
En consecuencia, el Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus
servicios como ente económico separado que es, relacionarlo con las circunstancias
particulares de su actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de aplicar, en
cada caso, las técnicas y métodos más adecuados para el tipo de ente económico y la
clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en todos los casos los
principios básicos de la ética profesional, guste de ellos o no, esté en acuerdo o
desacuerdo con ellos.
Los principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público tanto en el
trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción; de esta manera
contribuirá al desarrollo de las Ciencias Económicas a través de la práctica cotidiana
de su profesión.
Lo que se observa en la realidad es que la ética se hace de obligatorio cumplimiento
por la coacción que ejercen las leyes sobre las personas; es por eso que se dan casos
de prestigiosos contadores que acatan con rectitud y perfección la norma jurídica en
su actuar profesional pero que no son hombres virtuosos en su comportamiento y por
eso se hace necesario que los fundamentos éticos del profesional deban coincidir con
la moralidad, y sus motivaciones deban ir adecuándose a la dignidad propia de la ética.
Dadas las distancias que existen entre estos dos conceptos, no se puede admirar al
ver los problemas sociales que pueden ocasionar el no cumplir con las funciones de
vigilancia que le son impuestas al contador.
Para garantizar la confianza pública en sus certificaciones, dictámenes u opiniones, los
Contadores Públicos deberán cumplir estrictamente las disposiciones legales y
profesionales y proceder en todo tiempo en forma veraz, digna, leal y de buena fe,
evitando actos simulados, así como prestar su concurso a operaciones fraudulentas o
de cualquier tipo que tiendan a ocultar la realidad financiera de sus clientes, en
perjuicio de los intereses del Estado o del patrimonio de particulares, sean estas
personas naturales o jurídicas
El contador, para salvaguardar su responsabilidad profesional, que pudiera derivar en
una sanción penal y no involucrarse innecesariamente en un proceso de esta índole,
muchas veces sin siquiera ser partícipe y mucho menos conocedor de las posibles
prácticas ilícitas de sus clientes, debe establecer normas y proporcionar lineamientos
claros sobre la prestación de sus servicios, a más de practicar ineludiblemente una
32
conducta ética dentro de la profesión
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas, a través del Tribunal de Ética debe
hacer que se cumplan las normas sobre ética profesional. Entre estas funciones
incluye las sanciones a los contadores a los que se les compruebe que han faltado a
la ley.
Una de las causales de suspensión la constituye la violación de las normas de la ética
profesional; sin embargo, muy pocos procesos se llevan a cabo en este sentido; lo
normal es que el contador comprometido deba ser acusado por la persona afectada,
propietario o gerente, de la empresa que fue dañada pero esto se da en pocas
ocasiones. Además, son secretos celosamente guardados y obtener información al
respecto es casi imposible o sumamente complicado.
Los Gremios Profesionales deben vigilar el cumplimiento de las reglas de ética y
establecer mecanismos de implementación y aplicación efectiva de las sanciones de
acuerdo con los reglamentos. Las sanciones que se impongan han de ser de orden
moral. Sin embargo, cuando las faltas cometidas son de tal gravedad que configuran
delitos castigados por las leyes comunes, las sanciones aplicables no sólo deberían
ser de orden moral, sino serán también de orden profesional y eventualmente civil y
22
penal.
Si no se actúa de esta manera, la ética se deja librada a la conciencia del ser humano.
La pregunta correspondiente es: ¿Es tan difícil observar el mal que se hace a la
sociedad cuando no se cumplen las funciones profesionales cabalmente? ¿Tiene el
contador conciencia de las implicaciones sociales de un mal desempeño en su labor?
¿Es o no importante que se destaque la ética en el actuar profesional del contador
público? ¿Sabe el contador la relevancia de esto?
Las Ciencias Económicas se constituyen en una profesión liberal; su actividad tiene
por objetivo satisfacer las necesidades de la sociedad mediante la medición,
evaluación, ordenamiento, análisis y control de los hechos económicos, sociales y su
información, generados por un ente económico ya sea del orden público o privado. La
contabilidad se constituye en el medio de prueba principal, entre otras disciplinas, del
Derecho Tributario, por lo cual, el grado de confiabilidad que ofrece la misma , la
transparencia de los registros contables, la registración ordenada, el fiel reflejo de las
22 REYES ECHANDÍA, Alfonso. Imputabilidad. Editorial Temis S.A. Santa Fe de Bogotá. 1997.
33
operaciones, etc., son valorativos importantes para la determinación de las
obligaciones tributarias. Es por ello que, si la Contabilidad como ciencia, es utilizada
por los contribuyentes como instrumento con el fin de proporcionarles un beneficio
indebido mediante el empleo de ciertas artes o técnicas propias de la profesión,
significa que los Contadores Públicos son concientes de esa situación, con lo cual
están expuestos a las sanciones previstas por la ley, ya sea en su carácter de autor,
cómplice o instigador del ilícito.
El Contador Público es depositario de la confianza pública y sus actuaciones
pertenecen al orden público económico, por ello otorga fe pública, la cual se entrega,
cuando con su firma y número de matrícula profesional suscribe documentos sobre
actividades propias de su profesión.
El ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social que garantiza el orden
institucional, especialmente, las relaciones económicas entre el Estado y los
particulares o de estos entre sí.
Dicho de muchas formas, pero de igual esencia, en muchas leyes incluso propuestas
por profesionales de las Ciencias Económicas, pero, ¿Será posible que el Contador no
evalúe su actuar profesional desde un punto de vista ético? ¿Cómo se verá a sí mismo
el Contador a la luz del contexto ético general y del Código de Ética profesional
inherente a su actividad?
Mediante este estudio se intentará encontrar respuestas a estas inquietudes.
34
CAPITULO IV
MARCO TEÓRICO
- HIPÓTESIS
Desde que el mundo es mundo siempre ha existido la corrupción, la avaricia, la envidia
entre otros muchos males y debilidades humanas y la pregunta es ¿hasta cuándo el
ser humano va a seguir sin aprender de los errores del pasado y a superar sus
debilidades?
Hay conciencia, en mayor o menor medida, de que la sociedad se basa en el
consumismo o lo que es lo mismo en aparentar lo que no se es o lo que se quisiera
ser, muchas personas creen que por obtener poder y riquezas estarán mas seguros o
serán mas felices y nada mas lejos de la realidad.
La experiencia real de los legos en la materia efectivamente demuestra que para bajar
la corrupción inciden positivamente una mayor participación ciudadana, una prensa
libre, criterios independientes de elección de los jueces, libertad de información, etc.
En el marco de una sociedad con tintes conservadores en sus costumbres inserta en el
escenario mencionado se intentará mostrar que:

Los Contadores Públicos de la ciudad de Mendoza se consideran éticos en su
actuar profesional sin distinción de sexo, tipos de empresa o sectores productivos a
los que pertenecen.

Los Contadores Públicos de la Ciudad de Mendoza conocen los principios éticos
que sustentan el Código de Ética Unificado (sugerido por la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas para los consejos adheridos):
- Resolución Nº 204/2000 (F.A.C.P.C.E.) del 07/04/2000 y los aplican en su actuar
profesional.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción preliminar del Trabajo:
Este trabajo es un estudio Descriptivo estructurado a partir de una encuesta que
pretende evaluar la forma en que se ven a sí mismos los Contadores Públicos de la
Ciudad de Mendoza, en los asuntos referentes a la ética profesional.
Inicialmente se procede a brindar una visión teórica sobre los conceptos conectados
35
con la ética y, específicamente, con la ética de la empresa y la ética del contador
público; los datos obtenidos se utilizan para construir el marco de referencia, lo cual
conforma la primera fase del proyecto.
En la segunda fase, se estructura la encuesta y se procede a llevarla a campo. Se
escoge aleatoriamente una muestra de Contadores Públicos de la ciudad de Mendoza,
tomando los datos del padrón de matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de Mendoza, del Padrón de Egresados de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UNCuyo, etc.
En la tercera fase se aplica una encuesta con diversas preguntas la cual se entrega
para ser respondida en un tiempo no mayor a 60 minutos; en caso de que la encuesta
no pueda ser contestada inmediatamente se deja y se vuelve por ella cuando haya
sido respondida. Es necesario aclarar que el estudio es de tipo descriptivo y asimismo
se analizan los resultados. Se espera, con el seguimiento intensivo que se haga,
obtener un alto porcentaje de tasa de respuesta.
En la cuarta fase, se procederá a hacer la tabulación y análisis de la encuesta.
Finalmente en la quinta fase los datos obtenidos serán reportados, luego de su
parametrización, en las conclusiones finales. Con esta metodología se adquirirán
estructuras necesarias para obtener el cumplimiento de los logros propuestos.
Formulación del problema de investigación:
Desde sus comienzos históricos, la contabilidad fue creada como una herramienta de
control que permitiera al usuario conocer la destinación precisa que le estaba dando al
dinero que invertía en sus transacciones comerciales. Inicialmente, su manejo era de
tipo técnico y luego se le fue dando un sustento teórico que la llevó a convertirse en
ciencia a través de cantidades de investigaciones donde el uso de métodos científicos
se hizo común y le permitieron obtener tal investidura que sin embargo aún sigue
siendo tema de discusión. La Contabilidad es un Sistema técnico-administrativo de
registración mediante el cual se llevan las cuentas y los registros de las diversas
actividades y operaciones que realiza una persona jurídica, pública o privada.
La contaduría se convirtió en una profesión liberal y su trascendencia ha sido tal que el
profesional de ésta área fue investido con el poder de dar fe pública y su firma dio la
seguridad de que los estados financieros y los informes que se presentaran en las
declaraciones fiscales eran reales y confiables. Esta misma determinación se dio en la
36
veracidad de la información financiera de las empresas, en la asignación de créditos
bancarios y en la confiabilidad sobre respaldo económico y social. Su campo de acción
se ha ido ampliando y se ha llegado a incluir en sus funciones el manejo y
cuantificación del recurso humano, de los recursos naturales y del medio ambiente; la
contabilidad resulta básica en la toma de decisiones.
Al llegar la crisis, la globalización económica como movimiento económico mundial,
demostró falencias en muchos niveles y la contabilidad no fue la excepción; una gran
cantidad de empresas que parecían fuertes financieramente fueron cerradas ante la
imposibilidad de competir en el nuevo mercado, miles de trabajadores perdieron sus
fuentes laborales, disminuyó el efectivo circulante por decisión de los gobiernos, miles
de personas cesaron sus pagos crediticios, las carteras de las entidades financieras
crecieron enormemente y se vieron ante préstamos irrecuperables, cayeron bancos y
cooperativas financieras incapaces de sortear los problemas de déficit económico,
disminuyó la demanda de bienes y servicios en un gran porcentaje y países con
economías poco sustentables entraron en recesión económica; adicionalmente, con la
salida de la Convertibilidad el país alcanzó un déficit presupuestario elevado y obtuvo
préstamos externos que le infringieron imposiciones de entidades extranjeras; en
efecto, hacia fines del año 2001, aunque como resultado de un proceso cuyos
antecedentes se remontan casi al inicio de la Convertibilidad, Argentina se vio
enfrentada al impacto de una crisis muy severa de consecuencias fuera de lo común
sobre el bienestar del conjunto de la ciudadanía. La abrupta caída en los niveles de
producción y consumo, acompañados por un franco retroceso en las variables
sociales, sirvió de catalizador para que la sociedad hiciera un fuerte replanteo de su
pasado, dando sus primeros pasos en la definición de un nuevo modelo de desarrollo.
Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente económico, cualquier replanteo
sobre lo acontecido en los últimos años implica necesariamente hacer un análisis
exhaustivo de la Convertibilidad, sus premisas elementales y las causas de su fracaso,
temas que no resultan de importancia a los fines de este trabajo, sino cual es el
horizonte que se avizoraba en un país que empezaba a encontrar y construir su rumbo
nuevamente.
La corrupción
Los altos niveles de corrupción consumen los recursos necesarios para la inversión
social y una gama de problemas han sido generados por malos manejos económicos;
37
todo esto hace volver la mirada atrás para generar evaluaciones que permitan hacer
las correcciones que se requieren y superar los inconvenientes, sobre todo, conocer
las responsabilidades de cada uno de los participantes del devenir económico.
En las Ciencias Sociales se ha tratado el tema de la corrupción como problema
estructural en alusión al concepto de "anomia" o falta de normas. La cultura es "el
cuerpo organizado de valores normativos que gobierna la conducta que es común a
individuos de determinada sociedad o grupo." Es decir que esto comprende valores y
reglas de conducta. Asimismo, la estructura social es el "cuerpo organizado de
relaciones sociales que mantienen entre sí diversamente los individuos de una
23
sociedad o grupo".
De esta manera, la anomia o falta de normas es la disyunción aguda entre las normas
y objetivos culturales por un lado, y las capacidades socialmente estructuradas para
los individuos del grupo de obrar de acuerdo con aquellas pautas culturales por el otro.
Es decir que la anomia se da cuando la cultura exige ciertos logros y cierto tipo de
conducta que la estructura social impide o dificulta en forma grave llevar a cabo.
En las sociedades latinoamericanas, existe mucho énfasis cultural en lograr cierto
nivel de ingresos y consumo, mientras que la movilidad social ascendente
intrageneracional (en oposición a la intergeneracional) es escasa o casi inexistente.
Como resultado de lo mencionado aparece la anomia y la tendencia a la conducta
desviada. El proceso hacia la conducta desviada del individuo se produce porque éste,
al manifestársele la meta cultural inasequible por los medios culturalmente legitimados
para hacerlo, tiende a buscar una alternativa ilegítima. Esto es, si no puede lograr su
nivel de bienestar o no puede satisfacer sus necesidades básicas por los medios
socialmente aceptados, lo hará por otros medios.
Este fenómeno no está restringido a cierto sector de la estructura social, sino que se
aplica a todos los niveles debido a que el grado en que la meta social ha sido
satisfecha es jurisdicción propia de cada individuo y su percepción subjetiva. De esta
manera, se puede entender cual es la fuente principal de conducta desviada en una
sociedad.
“La rectitud de una acción no depende de su utilidad, sino que la utilidad es una
23
TERMES, Rafael. Reproducción parcial de la Conferencia “La Ética en la vida profesional”, dictada en el II
Congreso Internacional de Liderazgo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, México. Febrero 1993.
38
consecuencia de su rectitud”. En definitiva no hay que ser ético en la vida profesional y
en la gestión empresarial porque es rentable, pero a la larga, lo es.
En este trabajo se pretende obtener un acercamiento a la percepción que tiene el
profesional de la Contabilidad sobre su comportamiento ético, resolviendo los
siguientes interrogantes:

¿Cuál es la percepción del contador con respecto a su trabajo contable y su
comportamiento ético profesional?

¿Cuáles son sus actitudes personales y profesionales frente al ejercicio de la
contaduría pública y cómo influye su actitud propia frente a este problema?

¿Qué aportes y sugerencias pueden hacerse al respecto?
39
CAPITULO V
METODOLOGIA DE LA MEDICION
- DATOS SOBRE EL PROCESO ESTADÍSTICO
Causas de elección del sistema de encuesta

- No se ejerce control sobre el comportamiento de la gente encuestada. Se
formulan preguntas respecto a sus opiniones, actitudes, comportamiento y otras
características.

- Consta de variables aleatorias que difieren de respuesta a respuesta.

- Los datos obtenidos son variables aleatorias numéricas discretas.
Diseño del cuestionario

- Elección de los temas a evaluar y que reflejarán el propósito de la encuesta

- Decisión sobre formas de respuesta

- Formulación de preguntas

- Prueba piloto y revisiones finales
Selección del cuestionario

- El cuestionario se clasifica en:

a. Características del contador encuestado

b. Información de empresas en que ha trabajado

c. Característica de las contabilidades que ha llevado

d. Consideraciones éticas del contador

e. Percepciones con respecto al código de ética
Modo de respuesta

- Se utiliza: la entrevista personal y la entrega del cuestionario para ser retirado
con posterioridad. Pocas personas accedieron a responder la encuesta ante la
presencia del encuestador.

- Se usan varios tipos de respuesta. La mayoría son de elección múltiple; sólo
se presentan dos preguntas de opinión y sugerencias del tipo “pregunta abierta”;
hay tres de calificación de comportamiento en escalas de 1 a 10.
Elección del tamaño de la muestra

- Se usa el procedimiento de muestreo estadístico de probabilidad; en un
estudio de casos como este, la única forma de hacer inferencias estadísticas
correctas de una muestra o población es mediante el uso de una muestra de
40
probabilidad.

- Se saca un listado de todos los candidatos probables con dirección y teléfono
y se mantiene en constante actualización durante el tiempo que dura la prueba.
En la provincia de Mendoza, de 3516 matriculados activos, 2835 pertenecen al
Gran Mendoza

- Se buscan datos de contadores del padrón de egresados de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO (695 desde el año 1986 en adelante), las restantes se
distribuyen entre algunos contadores graduados de la Universidad del
Aconcagua, Universidad Champagnat y personas referidas por ellos.
Obtención de respuestas

- El cuestionario es explicado en forma personal; al igual que con el dato de
ubicación del encuestador. Se establece el objetivo de la encuesta, cómo
usarse y se describe la importancia de que se responda en el menor tiempo
posible. Se da también la seguridad y garantías necesarias del anonimato de las
respuestas y las mayores facilidades para recoger la encuesta.
Posibles errores de la muestra

- Se tratan de minimizar los errores de sesgo de selección, muestreo y medición
pero hay una falla en el sesgo de no respuesta pues no se contactaron muchas
de las personas encuestadas para completar lo no respondido debido a que
estaban muy ocupadas o nunca devolvieron las múltiples llamadas. .
VISIÓN GENERAL DE LOS DATOS OBTENIDOS
Se entregan 115 encuestas (4,06% del padrón) y se recuperan 72; todo el análisis se
hace con base en las encuestas recuperadas; el resto no es posible obtenerlas a pesar
de la insistencia.
No se observa relación entre el tipo de egresado y la ética; tampoco entre el sexo y la
ética o entre la labor que se ha realizado en la empresa, la edad o el tiempo laborado;
sería interesante intentar mostrar por medio de otro estudio si hay un vínculo entre
estos campos con la ética.
Análisis estadístico
Los datos iniciales esperan obtener un nivel de confianza del 95% y un margen de
error del 5% (situación que se logra con el 80% de los casos), de tal forma que al
revisar y descartar las encuestas mal contestadas o no elaboradas completamente,
41
hubiesen quedado validadas y corregidas 92 (80% de 115).
Lo que en realidad se obtuvo fueron 72 encuestas y para mantener el mismo nivel de
confianza del 95% e igual margen de error del 5%, se deben tomar 57 encuestas como
validadas y corregidas (80% de 72).
Sin embargo, teniendo en cuenta los datos iniciales, la tasa de respuesta es del 62%
pues de 115 encuestas entregadas, se han recolectado 72 validadas y corregidas; la
tasa de no respuesta a ciertas preguntas se mantiene en un promedio de 9 personas,
es decir, 12.5% de 72.
Análisis de datos relevantes

Los
contadores
encuestados
asesoran
empresas
organizadas
y
bien
estructuradas (preg. Nº 18 = 92%) pertenecientes en un mayor porcentaje a los
sectores de los servicios (preg. Nº 9 = 20%), comercio (preg. Nº 9 = 33%) y las
manufacturas (preg. Nº 9 = 20%), de capital privado (preg. Nº 10 = 100%),
personas jurídicas tipo sociedades de responsabilidad limitada o sociedades
anónimas (42%) y personas físicas (58%) (preg. Nº 11 y 12). Muy pocos
observan que están o han asesorado empresas sin ningún tipo de organización
(preg. Nº 18 = 8%), mínimamente mantienen lo estrictamente necesario como
un organigrama y una organización jerárquica de funciones; también resulta
llamativo que el 75% de los contadores se ha encontrado alguna vez con
contabilidades atrasadas. (preg. Nº 19)

El hecho de que más del 70% de contadores se encuentre con contabilidades
y/o registros de impuestos sistematizados (preg. Nº 24) permite suponer que no
deberían estar inmersos en cuestiones técnicas pues este tipo de contabilidad
fue creada para mejorar la estructura básica de la base contable e impositiva y
agilizar esas funciones. Sin embargo, el sólo contestar una encuesta de este
tipo requiere un tiempo adicional de que la mayoría no dispone pues –según
manifiestan- son profesionales altamente ocupados de dedicación completa. Lo
que sí se puede admitir es que esta dedicación se refleja en el grado de
confianza que poseen en las contabilidades, registros y estados financieros que
confeccionan y avalan, que es mayor del 60% en más del 90% de los
encuestados (preg. Nº 25). 

Al calificarse las características que debe tener toda contabilidad según la ley
se obtienen resultados normales pues más del 60% de los contadores le dan a
42
sus contabilidades y registros de impuestos (IVA Compras y Ventas)
las
características que toda registración debe reunir, es decir, dicen que es
confiable, veraz, real, organizada, oportuna y clara. La característica de
integralidad fue poco usada pero se considera que fue por desconocimiento del
concepto que implica el término. (preg. Nº 26)

Uno de los objetivos del proyecto se obtiene cuando los contadores
encuestados responden en más del 95 % que sí se consideran éticos en su
actuar profesional (preg. Nº 6). El otro objetivo se completa al observar que
más del 85% conoce el Código de Ética para la profesión (preg. Nº 7).
CONCLUSIONES

- No se observa relación entre el tipo de egresado, el sexo o la labor que se
haya realizado en la empresa con respecto a la ética.

- Los encuestados son contadores de empresas bien establecidas y de
trascendencia lo que se demuestra en el tipo de organización interna que
poseen y las calificaciones que les asignan.

- Los contadores encuestados asesoran empresas organizadas y bien
estructuradas pertenecientes al sector de los servicios, el comercio
y las
manufacturas, de capital privado, personas jurídicas tipo sociedad de
responsabilidad limitada o sociedades anónimas. Muy pocos observan que
están o han asesorado empresas sin ningún tipo de organización, mínimamente
mantienen lo estrictamente necesario como un organigrama y una organización
jerárquica de funciones, inclusive aquellos que asesoran a personas físicas,
manifiestan que estas tienen algún tipo de organización pero la legislación en
materia fiscal se les hace complicada por lo cual recurren al profesional para
que les ordene los registros y obligaciones con el Estado; también resulta
llamativo que el 75% de los contadores se ha encontrado alguna vez con
contabilidades atrasadas.

- Uno de los objetivos del proyecto se obtiene cuando los contadores
encuestados responden en más del 95 % que sí se consideran éticos en su
actuar profesional. El otro objetivo se completa al observar que más del 85%
43
conoce el Código de Ética para la profesión.

Al calificarse las características que debe tener toda contabilidad según la ley
se obtienen resultados normales pues más del 60% de los contadores le dan a
sus contabilidades las características que toda contabilidad debe reunir, es
decir, dicen que es confiable, veraz, organizada, oportuna y clara. La
característica de integralidad fue poco usada pero se considera que fue por
desconocimiento del concepto que implica el término.

- En promedio el 88,5% de los encuestados se considera profesionalmente ético
y se califica entre 8 y 10 en los requerimientos del código de ética.

- El 50% de los encuestados considera que no hay disyuntiva entre el actuar
profesional ético y la labor contable y el 80.6% cree que los problemas éticos
se enfrentan al presentar información ficticia sobre todo para impuestos y
trámites financieros.

Queda la percepción de que los Contadores no son conscientes o no les
interesa la función social de su profesión o no tienen en verdad idea de los
principios éticos de la profesión; cuántos hay de los que pueden evitar una
quiebra y no lo evalúan, cuántos permiten producir información oportuna y
eficaz para tomar decisiones correctas, cuántos llevan información veraz y real
de las empresas teniendo conocimiento de los principios éticos y morales que
podrían ayudar a la sociedad, cuántos se lavan las manos y dicen que cumplían
órdenes y que no estaba en sus manos cambiar el rumbo de las empresas.

Algunos contadores añadieron sugerencias a la encuesta pues se utilizó el
último numeral para este beneficio; de esto se obtuvo:
a. Es curioso que los profesionales que dan Ética en las universidades o en
escuelas secundarias y que después se trabaja con ellos en el ámbito
profesional no son tan éticos como teóricamente decían ser
b. Es complejo medir el grado de ética de la profesión
c. Es discutible la apreciación sobre independencia e imparcialidad aunque
estén tomadas de los presupuestos legales del código de ética.
d. Todo contador se presume que debe ser ético; eso es ser profesional. No
se debe presumir que haya errores o fallas; no los debería haber pues la
universidad los califica.
44
 Algo muy claro es que algunas de las preguntas que no se respondieron fueron
sobre todo las que implicaban compromiso en los principios éticos, esto deja la
percepción de que los contadores no son tan éticos como dicen ser; igual
sensación dejan la cantidad de profesionales que eludieron responder la encuesta
y que a pesar de recibirla no la devolvieron; con esa actitud queda la percepción
de que no se es tan concordante con lo que se hace, es decir, se sabe y se cree
ser ético pero en la realidad se deja mucho que desear al llevar a la práctica la ley.
La sola falta de compromiso al responder este tipo de estudios deja el sinsabor de
duda en la calidad de su trabajo
RECOMENDACIONES
1. - Es necesario que el contador evalúe sus principios morales y éticos y
encuentre sus falencias a este nivel para ser un actor importante en la
tendencia actual de revisar la ética de los negocios y si es necesario cambie
su mentalidad y su actuar en bien de la sociedad o que modernice el código
de ética que rige su profesión si es que es éste el que no está acorde con su
realidad.
2. - Confrontar al profesional contable constantemente en sus funciones éticas,
de tal forma que se le permita evaluar su responsabilidad social en la labor
que desempeña y lo haga consciente de su realidad y de la importancia de
una buena influencia en su actitud, que le permitan cambiar la imagen que
tiene en el mundo empresarial.
3. A los contadores no les interesa que los gerentes y empresarios conozcan
la norma; por eso la mayoría de las sanciones que impone la AFIP es por
desconocimiento de las normas tributarias de estas personas y la
desactualización crítica en la que permanece cierta cantidad de contadores.
En tal sentido se recomienda que el contador adicione a su labor profesional
la asesoría y la explicación de la norma, sobre todo cual es el objeto y el
alcance de la misma.
4. Un buen conocimiento y una buena asesoría pueden cambiar la forma de
pensar de los empresarios, demostrando con información oportuna y veraz
que sin necesidad de evadir impuestos y con una buena planificación y
organización de la empresa, es posible llevar una contabilidad ética.
45
5. Se recomienda fortalecer la formación ética del Contador porque se le
enseña en la Universidad a ser ético pero desafortunadamente cuando sale
a enfrentarse profesionalmente a la calle se encuentra con situaciones
coyunturales que lo ponen a pensar en cómo actuar: si actúa éticamente y el
empresario no, lo sacan de su trabajo y si no trabaja no tiene de qué vivir.
6. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se recomienda motivar nuevos
estudios sobre la importancia de la ética en el actuar profesional del
Contador Público que permita aplicar los correctivos para mejorar su
comportamiento en el campo profesional y lograr limpiar su imagen de tal
manera que le permita enfrentar los retos que se le imponen en el desarrollo
de la profesión.
Finalmente quedan varios interrogantes que se
desprenden de este estudio
que
darían gran cantidad de resultados a analizar, por ejemplo:
¿Influye el tipo de empresa en la actitud ética de sus componentes?
¿Hay falencias en el Código de Ética o estamos percibiendo erróneamente la
realidad profesional del Contador Público?
¿Tienen alguna influencia características tales como el sexo, la universidad
donde se graduaron o el tiempo de servicios prestados por parte del contador,
en las percepciones éticas que él tenga de su función?
¿Si la contabilidad en el país no tuviera la trascendencia fiscal y financiera que
se le atribuye, estaríamos examinando las falencias éticas de esta profesión?
¿Por qué razón el Contador no ha posicionado su labor a la vanguardia de las
actividades empresariales y no ha liderado cambios en la importancia que
debería dársele a su función?
¿Genera este profesional dudas en su actuar laboral a pesar de que él
considera que desempeña bien sus funciones? ¿De dónde salen los rumores de
desconfianza en la labor profesional del contador? ¿Cuál es la causa, si él
considera que desempeña a cabalidad sus funciones? ¿Cómo desvirtuar los
comentarios negativos sobre la labor contable que se despiertan en el ámbito
empresarial e incluso desde la misma profesión o cómo demostrar que no son
ciertos?
46
BIBLIOGRAFIA
1. TEXTOS DE SUSTENTACION
-BERENSON, M. LEVINE, D. Estadística básica en administración. Sexta
Edición. Editorial Prentice. 1996. México
-COBO, Diego. Compendio de Filosofía. Copias USACA. 2001.
-Código de Ética Unificado (sugerido por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas para los consejos adheridos).
-CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Editorial Trotta. 3ª Edición.1998.
Madrid, España.
-KANT, Immanuel. La Metafísica de las costumbres. Ediciones Altaya S.A.
Barcelona. 1993. Págs. 26 y 27.
- Ley Nº 20.488 del 23/05/73.
-NOHL, Herman. Introducción a la ética. Breviarios. Fondo de Cultura
económica. México. 1993.
-Resolución Nº 204/2000 (F.A.C.P.C.E.) del 07/04/2000
2. TEXTOS DE CONSULTA
-ARISTÓTELES. Ética Nicomaquea. Ediciones Universales. Bogotá.1994
-DARNACULLETA GARDELLA, Ma. Mercè, Derecho Administrativo y
Autorregulación: La autorregulación regulada. Universitat de Girona.
2003
- DEWEY, John. Teoría de la Moral. México, 1965
-ECO, Humberto. Como se hace una tesis. Traducción. España. Editorial
Gedisa S.A. 2002.
- ENGELS, S.F. Anti-Duhring, México. Grijalbo. 1964
-FUNDAMENTOS DE ETICA. PROGRAMAS DE CULTURA. SENA. Bogotá.
1963.
-GOMEZ, A. Paula. Ética del siglo XX. México. UNAM. 1958.
-MARTING U., Betty. Guía para la elaboración y presentación de trabajos de
47
investigación. 3a. Edición.
- MERTON, Robert K. (2002) Teoría y Estructura Sociales. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
-NEIRA, F. Credibilidad ética del Contador Público. Ponencia 13er Congreso
Nacional de estudiantes de contaduría pública. Gecua. Medellín.1999.
-REYES ECHANDÍA, Alfonso. “Imputabilidad”, Editorial Temis S.A. Año 1997.
Santa Fe de Bogotá
-RUSSEL, Bertrand. Ensayos Filosóficos. Editorial Altaya. 1993. Barcelona.
- TERMES, Rafael. Reproducción parcial de la conferencia «La ética en la vida
profesional», dictada en el II Congreso Internacional de Liderazgo,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México,
febrero de 1993.
-SAVATER. Fernando. La Dimensión Ética
Conversaciones. Fundación Social. 1998.
de
la
empresa.
Serie
-SMITH, Adam. Teoría de los sentimientos morales. FCE. México. 1979.
-ZUBIRI, Xavier. Sobre los problemas de la filosofía y otros escritos (19321944). Alianza Editorial S.A., 1a. Edición, 1a. Impresión, Nov. 2002
48
ANEXO I - ENCUESTA
INVESTIGACIÓN SOBRE LA ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA CIUDAD DE MENDOZA
Por favor, coloque su nombre y un número telefónico al sólo efecto de poder
localizarle en caso de requerir alguna rectificación. Esta información será confidencial.
Señale la opción a la respuesta que más se acerque a su realidad.
A- CARACTERÍSTICAS DEL CONTADOR A ENCUESTAR
1. CONTADOR EGRESADO DE:
UNCuyo (01)
Aconcagua (02)
Congreso (03)
2. EDAD:
MENOR DE 30 AÑOS (01) ENTRE 30 Y 40 AÑOS (02)
(03)
3. SEXO:
MASCULINO (01)
4. TIEMPO DE EXPERIENCIA:
MENOR DE 5 AÑOS (01)
(03)
MAYOR DE 40 AÑOS
FEMENINO (02)
ENTRE 5 Y 10 AÑOS (02)
5. HA TRABAJADO COMO:
ASESOR CONTABLE (01)
ASESOR FISCAL (03)
MAYOR DE 10 AÑOS
AUDITOR INTERNO (02)
____________________
6. SE CONSIDERA ÉTICO EN SU ACTUAR PROFESIONAL:
SI (01)
NO (02)
7. CONOCE EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO:
SI (01)
NO (02)
SI SU RESPUESTA ES POSITIVA CONTINÚE CON LA PREGUNTA SIGUIENTE.
SI NO, PASE A LA Nº 9.
8. TIENE ALGUNA OPINIÓN RESPECTO AL CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR:
________________(01) - (02) -(03)_______________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
B- INFORMACIÓN RESPECTO A LAS EMPRESAS EN LAS QUE HA TRABAJADO
La siguiente información se refiere al 90 % de las empresas en las que ha trabajado:
9. SECTORES AL QUE PERTENECEN LAS EMPRESAS:
MANUFACTURA (01)
SERVICIOS (02)
COMERCIO (03) INDUSTRIA (04)
ESPECIFIQUE SECTOR ___________________________
49
10. TIPOS DE CAPITALES:
PRIVADO 100 % (01)
PÚBLICO 100% (02)
11. TIPOS DE PERSONAS:
FÍSICA (01)
SOCIEDAD (02)
MIXTO (03)
OTRA (03) CUAL? __________________
SI SEÑALÓ SOCIEDAD, RESPONDA LA PREGUNTA SIGUIENTE, SINO A LA
PREGUNTA 13.
12. ESPECIFÍQUE EL TIPO DE SOCIEDAD EN QUE HA TRABAJADO:
RESP. LTDA (01)
ANÓNIMA (02)
COMANDITA (03)
DE HECHO (04)
OTRA (_)
13. LA ANTIGÜEDAD DE FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS ES:
MENOR DE 5 AÑOS (01) ENTRE 5 Y 10 AÑOS (02) MAS DE 10 AÑOS (03)
14. EL NÚMERO DE TRABAJADORES HA SIDO:
MENOR DE 10 (01) ENTRE 10 Y 20 (02) MAS DE 20 (03)
15. EN EL 90 % DE LAS EMPRESAS QUE HA ASESORADO HA ENCONTRADO
- PROCESOS DE PLANIFICACIÓN FORMAL
- DISTRIBUCIÓN JERÁRQUICA DEL TRABAJO
- ORGANIGRAMA
- ESTATUTOS Y MANUAL DE FUNCIONES
- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES
- POLÍTICAS DEFINIDAS
- EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
- CÓDIGOS DE ÉTICA O MANUAL DE CONVIVENCIA
01
02
03
04
05
06
07
08
16. CALIFIQUE DE 1 A 10, TOMANDO A 1 COMO EL MENOR PUNTAJE Y A 10 COMO
EL MÁXIMO, PARA CALIFICAR CADA UNO DE LOS SIGUIENTES ÍTEMS DE
ACUERDO A LO QUE HA VISTO QUE SUCEDE EN ESAS EMPRESAS:
- POSEEN FIN ESPECÍFICO DEFINIDO
- SUS MEDIOS SON ADECUADOS PARA LA PRODUCCIÒN
- HAY UNA RELACIÓN ADECUADA ENTRE: ACTIVIDADES Y LA ORGANIZACIÓN
- SE POSEE UNA ALTA INTEGRIDAD MORAL
- HAY UNA BUENA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
- EXISTE UN ALTO GRADO DE AGILIDAD Y EFICIENCIA
- EXISTE RESPETO HACIA OTRAS ORGANIZACIONES
- SUS EMPLEADOS POSEEN BUEN GRADO DE INICIATIVA PROPIA
- LAS RELACIONES SE DESTACAN POR LA COOPERACIÓN
- LA EMPRESA ES ORIENTADA POR EL INTERÉS COMÚN
- EXISTE SOLIDARIDAD ENTRE SUS EMPLEADOS
- EN LA EMPRESA SE DESTACA LA RESPONSABILIDAD CONSIGO MISMA Y LA
SOCIEDAD
50
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
17. LA MAYOR CANTIDAD DE VECES, USTED SE COMUNICA CON:
EL GERENTE (01)
EL PROPIETARIO (02)
18. HA ENCONTRADO EMPRESAS SIN ALGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN:
SI (01)
NO (02)
19. HA ENCONTRADO EMPRESAS CON CONTABILIDADES ATRASADAS:
SI (01)
NO (_)
20. HA ESCUCHADO SOLICITUDES PARA EVADIR IMPUESTOS:
SI (01)
NO (02)
SI SU RESPUESTA ES SÍ, RESPONDA LA PREGUNTA SIGUIENTE, SINO PASE A
LA NÚMERO 23.
21. LOS HA ATENDIDO:
SI (01)
NO (02)
C- EL CONTADOR Y LA CONTABILIDAD
22. COMO CONTADOR HA SIDO:
EMPLEADO (01)
ASESOR (02) OTRO (x) CUAL? _(x03) - (x04)____
23. LAS EMPRESAS A LAS QUE HA ASESORADO POSEEN:
ASESORÍA CONTABLE (01)
AUDITORÍA INTERNA y/o EXTERNA (02)
ASESOR FISCAL (03)
OTRO (04)
24. LAS CONTABILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE LLEVA SON:
MANUALES (01)
SISTEMATIZADAS (02)
D- CON RESPECTO A SU LABOR:
25.
EL GRADO DE CONFIABILIDAD DE LA CONTABILIDAD Y LOS ESTADOS
FINANCIEROS QUE PRESENTA ES:
MENOR DEL 40% (01)
ENTRE 40 Y 60% (02) MAS DEL 60% (03)
26.
CONSIDERA QUE SU CONTABILIDAD ES:
CONFIABLE
(01) (Si contesta 1 = a)
VERAZ
(02) (Si contesta 1,2 =b)
OPORTUNA
(03) (Si contesta 1, 2,3=c)
ORGANIZADA
(04) (Si contesta 1, 2, 3,4=d)
ÍNTEGRA
(05) (Si contesta 1, 2, 3,4,5=e)
27.
SI LA AFIP REVISARA SU CONTABILIDAD MAÑANA, SU SEGURIDAD CON
RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE NORMAS FISCALES ES:
MENOR DEL 40% (01)
ENTRE 40 Y 60% (02)
MAS DEL 60% (03)
51
28.
SI LA AFIP ENCONTRARA FALENCIAS EN LA CONTABILIDAD Y LE
SANCIONARAN POR ELLA:
- LA EMPRESA PAGA LA SANCIÓN EN UN 100%
(01)
- USTED NEGOCIARÍA CON LOS VISITADORES
(02)
- USTED SE HACE RESPONSABLE DE LA SANCIÓN
(03)
- DIVIDEN LA RESPONSABILIDAD ECONÓMICA ENTRE UD. Y LA EMPRESA
(04)
- OTROS (05) ¿CUAL? (a) Si el error es mío, lo pago ; (b) Depende de la causal
29.
SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE ASIGNARÍA COMO CONTADOR:
ORGANIZADO
(01)
CLARO
(06)
INNOVADOR
(02)
RESPETUOSO
(07)
COMPETENTE
(03)
CAPAZ
(08)
RESPONSABLE
(04)
OBJETIVO
(09)
DE BUEN RENDIMIENTO (05)
OBSERVADOR Y CUMPLIDOR DE LAS NORMAS EXISTENTES (10)
SE ACTUALIZA CONSTANTEMENTE
(11)
POSEE ACTITUDES DE LIDERAZGO
(12)
INTEGRAL EN TODOS LOS ASPECTOS (13)
30.
CALIFÍQUESE COMO CONTADOR DE 1 A 10, SIENDO 10 EL MÁXIMO
PUNTAJE:
- CREDIBILIDAD
- PROFESIONALIDAD
- CONFIANZA
- CALIDAD DE SERVICIOS
- CONFIDENCIALIDAD
- OBJETIVIDAD
- INTEGRIDAD
- IDONEIDAD
09- SOLIDARIDAD PROFESIONAL
- RESPONSABILIDAD
- DIGNIDAD PROFESIONAL
01
02
03
04
05
06
07
08
10
11
12
31.
USTED SE RESPONSABILIZA POR CUALQUIER FALENCIA CONTABLE O
IMPOSITIVA
SI (01)
NO (02)
NUNCA HA TENIDO FALENCIAS (03)
32.
LAS FALENCIAS CONTABLES/IMPOSITIVAS QUE HA TENIDO SON:
- CORREGIDAS INMEDIATAMENTE AL SER DETECTADAS
(01)
- ÚNICAMENTE DETECTADAS ANTE VISITAS COMO LAS DE LA AFIP (02)
- PASADAS POR ALTO SIN TEMOR NI EXCUSA
(03)
33.
LAS PERSONAS A LAS QUE ASESORA, CONFÍAN PLENAMENTE EN SUS
ESTADOS FINANCIEROS Y TOMAN DECISIONES CON BASE A ELLOS SIN
TEMOR,
SI (01)
NO (02)
52
34.
RECURREN A USTED ANTE CUALQUIER INQUIETUD EN LAS NORMAS
CONTABLES Y FISCALES:
SI (01)
NO (02)
35.
SU ACTITUD ANTE CUALQUIER INQUIETUD ES:
- HUMILLANTE, NO SOPORTA LA IGNORANCIA
- SERVICIAL, ATIENDE Y EXPLICA
- NORMALMENTE NO PUEDE ATENDERLAS Y NO RESPONDE LLAMADOS
- CASI NUNCA ESTA DISPONIBLE
- A VECES NO PUEDE ATENDERLAS PERO RESPONDE LOS LLAMADOS
- NORMALMENTE CONOCE LA INFORMACIÓN Y ASESORA BIEN
- A VECES DESCONOCE LA INFORMACIÓN PERO LA BUSCA Y LA
PROPORCIONA EFICAZMENTE
- DA INFORMACIÓN PERO CASI SIEMPRE ERRADA O DESACTUALIZADA
- CASI SIEMPRE DESCONOCE LA INFORMACIÓN
36.
37.
EN GENERAL, USTED CREE QUE LOS CONTADORES SON PROFESIONAL Y
MORALMENTE ÉTICOS EN UN RANGO DE:
MENOR DEL 40% (01)
ENTRE 40 Y 60% (02)
MAS DEL 60% (03)
38.
USTED, EN SU CALIDAD DE CONTADOR, CONSIDERA MORAL Y
PROFESIONALMENTE ÉTICOS A LOS EMPRESARIOS:
MENOR DEL 40% (01)
ENTRE 40 Y 60% (02)
MAS DEL 60% (03)
39.
CREE USTED QUE EL EMPRESARIO PUEDE TENER UNA ALTA CALIDAD
ÉTICA:
SI (01)
NO (02)
CREE USTED QUE PUEDE HABER EMPRESAS ÉTICAS:
SI (01)
NO (02)
41.
08
09
CUANDO LE HACEN UNA CONSULTA Y USTED LA DESCONOCE:
-DICE SINCERAMENTE QUE NO SABE Y LUEGO DE INFORMARSE LLAMA
- SE ARRIESGA A HACER SUPOSICIONES
-DICE SINCERAMENTE QUE NO SABE PERO NO AVERIGUA NI DA
INFORMACIÓN LUEGO
40.
01
02
03
04
05
06
07
CALIFÍQUESE COMO ASESOR DE EMPRESAS, DE 1 A 10 SIENDO 10 EL
MÁXIMO VALOR:
- PRESENTACIÓN PERSONAL
- ORGANIZACIÓN
- CUMPLIMIENTO
- PUNTUALIDAD
- BUEN TRATO
- CONOCIMIENTO
- ACERTABILIDAD
- CAPACIDAD DE LIDERAZGO
01
02
03
04
05
06
07
08
53
01
02
03
- EFICIENCIA
- MANEJO
- RESPETO
- TOMA DE DECISIONES
- ACTITUD ÉTICA
09
10
11
12
13
SI SEÑALÓ EL ÚLTIMO PUNTO DE LA PREGUNTA 41, CONTINÚE CON
LA PREGUNTA 42, SINO PASE A LA 43.
E- LA ACTITUD ÉTICA PROFESIONAL
EN QUÉ CASOS CONSIDERARÍA QUE SE HA FALTADO AL CÓDIGO DE ÉTICA
DEL CONTADOR PÚBLICO:
- PRESENTACIÓN DE INFORMACION FINANCIERA FICTICIA
(01)
- PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES FISCALES PARA EVADIR
IMPUESTOS (02)
- INCUMPLIMIENTO EN LOS CONTRATOS DE ASESORÍA (03 )
-OMISIÓN DE INFORMACIÓN CONTABLE INDISPENSABLE EN LA TOMA DE
DECISIONES
(04)
- DESTRUCCIÓN DE INFORMACION CONTABLE
(05)
- REVISIONES FISCALES O AUDITORÍAS SUPERFICIALES
(06)
- DESCONOCIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA LEGAL EXISTENTE
(07)
- OTROS (08)
CUAL?
________________________________________
42.
43.
USTED HA TENIDO ALGUNA DE ELLAS:
SI (01)
NO (02)
44.
CREE USTED QUE HAY DISYUNTIVA ENTRE LA ÉTICA Y EL EJERCICIO
PROFESIONAL CONTABLE:
SI (01)
NO (02)
45.
CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ÉTICOS, QUE A SU FORMA
DE VER, SE ENFRENTA MAS COMUNMENTE EL CONTADOR:
- NO HAY ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
(01)
- LA CORRUPCIÓN DEL ESTADO Y LAS AUTORIDADES FISCALES
- EL ÁNIMO EVASOR DEL CONTRIBUYENTE
(03)
- LA FALTA DE ÉTICA DE LOS EMPRESARIOS
(04)
- NO HAY CULTURA DE PAGO DE IMPUESTOS EN EL PAÍS
(05)
- LA DESORGANIZACIÓN CONTABLE DE LAS EMPRESAS (06)
- LOS CONTADORES NO SON ÉTICOS (07)
- LAS UNIVERSIDADES NO FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS ( 08)
- EL CONTADOR ÉTICO NO CONSIGUE TRABAJO (09 )
(02)
SI TIENE OBSERVACIONES ADICIONALES SOBRE ESTA ENCUESTA O APORTES
PARA ESTA INVESTIGACIÓN, POR FAVOR, AÑÁDALAS EN ESTE ESPACIO.
MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
54