Download Noticias del 14 al 20 de Abril

Document related concepts

Trastorno depresivo mayor wikipedia , lookup

Depresión wikipedia , lookup

Trastorno bipolar en niños wikipedia , lookup

Trastornos del estado de ánimo wikipedia , lookup

Distimia wikipedia , lookup

Transcript
La Tercera, Revista Mujer. 22 de abril de 2007
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES: UNA CRUZ QUE NO LLEGA SOLA
La depresión se presenta cada vez a más temprana edad y con mayor frecuencia
acompañada de otros trastornos, lo que toma por sorpresa a los padres y a la
sociedad. Y mientras en niños ataca a ambos géneros por igual, una vez llegada la
adolescencia se duplica en mujeres.
"A nosotros nos pasó lo mismo que a todos los padres: uno no se da cuenta hasta que
está metido en el tete", dice Rosario, la mamá de una adolescente de 16 años que a los
14 empezó a causarse autolesiones y que hoy es tratada por una depresión endógena.
"Isabel ha sido siempre buena alumna hasta que el año pasado la vimos descontrolarse
de tal manera que quedamos todos con la boca abierta: se azotaba la cabeza contra las
paredes, fue algo tremendo. Recién en ese momento nos dimos cuenta de lo mal que ella
estaba" agrega.
Todo partió hace dos años cuando la sicóloga del colegio donde ella estudia mandó
llamar a sus padres para decirles que Isabel y sus amigas estaban haciéndose cortes en
las piernas. "Llevaban tiempo en eso y yo jamás lo noté, porque lo ocultan. Pensé que
ella lo hacía por copiar a las amigas. La llevamos a una evaluación sicológica y la
experta nos explicó que la intención de la niña era sentir alivio de la angustia que la
invadía. El mecanismo de autolaceración opera así: buscan aliviar el dolor interno
causándose un dolor externo", explica Rosario. La sicóloga recomendó efectuar una
sicoterapia para mejorar la autoestima de Isabel, pero pasaron los meses y el año
escolar, que ella finalizó con nota 6,4 y sin rastros de recaer en las autolesiones.
Pero el año pasado Isabel dejó de comer, volvió a cortarse y empezó a golpearse la
cabeza contra las paredes. "Un día fuimos a comprar pantalones y ella quería los de talla
36. Yo le decía que siendo tan alta era imposible que le quedaran bien, finalmente se
compró talla 38 y salió deprimida. Mi hija es bonita, delgada, alta y se encontraba fea y
gorda. Resumiendo, la llevamos al siquiatra con principio de anorexia", relata.
El diagnóstico fue depresión endógena agravada por una falta de control de impulsos.
"Ha sido muy difícil aceptar que tu hija consuma un antidepresivo y otro fármaco
controlador de impulsos. Nuestro mea culpa es no haber seguido la sugerencia de la
especialista en ese momento. Debimos haber buscado la fórmula, porque nuestra hija
sintió que la dejamos de lado. Quisimos creer que estaba bien", admite la mamá.
Pero después de seis meses Isabel está mejor. Cursa tercero medio y está haciendo
planes futuros. Cada dos meses se controla con el siquiatra y una vez a la semana va a
la sesión de sicoterapia. "No se trata de que ella sea más feliz sino de que aprenda a
enfrentar los conflictos, a que sepa que no es malo tener un problema. A veces se larga a
llorar a mares y no quiere hablar, uno tiende a desesperarse, porque la ves tan mal. En
esos momentos sólo la abrazo y cuando se calma, recién ahí conversamos. Son cosas
que te van enseñando en el camino los especialistas, porque es muy fácil que esta
situación descontrole a toda la familia", dice su madre.
Casos como el de Isabel son cada vez más frecuentes en las consultas médicas chilena,
tanto privadas como públicas. La depresión es más que sentirse melancólico, triste o de
mal humor de tanto en tanto. La depresión es un estado de ánimo intenso que involucra
tristeza, desánimo, desesperanza o desesperación; que dura semanas, meses y que afecta
la capacidad de la persona de realizar sus actividades habituales.
A diferencia de los adultos, en los adolescentes entre un 40% a 90% de las depresiones
se presentan acompañadas de otros trastornos, como le ocurrió a Isabel. Por eso, este
grupo es más vulnerable y de alto riesgo.
Marcela Larraguibel, siquiatra infanto-juvenil y vicepresidenta de la Sociedad de
Siquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA), señala que es peor
cuando un episodio depresivo ocurre por primera vez en la adolescencia, porque eso
quiere decir, al menos, que la carga genética es mayor. "Uno como profesional siente un
alivio cuando el trastorno depresivo es puro, porque tiene mejor pronóstico. Es más
complicado si este debuta con abuso de adicciones, trastornos alimentarios, trastorno
bipolar o intentos de suicidio graves, porque son más impulsivos y no tienen el arraigo
de los adultos", explica.
Afirma que los estudios demuestran que la depresión se está presentando cada vez más
tempranamente (a edades más jóvenes) y con mayor frecuencia debido a una
combinación de factores ambientales y genéticos. "Se entiende que la persona tiene un
gen que la predispone a sufrir episodios depresivos, los que son desencadenados por
ciertos factores ambientales como el estrés. Una vez que se desencadena, es más
probable que se requiera de un estrés menos intenso que el primero para que se presente
otro episodio, porque el cerebro queda condicionado a reaccionar depresivamente frente
a un estrés. A veces se llega al punto de no necesitar de causa alguna que lo
desencadene. Ahora, si la predisposición genética es fuerte necesitas de un estrés
mínimo o de ninguno, pero si la carga genética es menor, se requiere de un estrés
mayor", aclara la especialista.
La razón por la cual los trastornos depresivos se están dando a menor edad se explica
porque existe una segregación genética que se ha ido dando y por factores ambientales
que están haciendo la existencia más estresante. El doctor Bernardo Pacheco, siquiatra
infanto-juvenil y académico de la Universidad Católica, explica que ya en el desarrollo
emocional del niño pueden empezar a generarse distorsiones. "Si las exigencias del
entorno son demasiadas y poco flexibles, el niño comienza a desesperanzarse. Al llegar
a la adolescencia no es capaz de diferenciarse de los padres para construir su propia
identidad, se siente descalificado. Nosotros pensamos que los cuadros depresivos
guardan mucha relación con las exigencias sociales y relacionales", explica.
El doctor Pacheco no cree que haya un sobrediagnóstico, al contrario, estima que existe
un subdiagnóstico, porque recién se comienza a aceptar que los niños y los adolescentes
pueden deprimirse. Escasean también los especialistas preparados para diagnosticar y
tratar correctamente a este grupo. Entre un 4% y 8% de los adolescentes puede presentar
esta enfermedad y la forma en que se manifiesta es muy distinta a la de los adultos.
"Hicimos una revisión de nuestros pacientes hospitalizados por intento de suicidio y
vimos que el 70% de ellos tenía de base un trastorno depresivo", agrega.
Los jóvenes no hablan de lo que sienten y expresan su desánimo mediante conductas de
riesgo, irritabilidad, peleas, bajo rendimiento escolar, abuso de drogas y alcohol,
buscando una salida al estado emocional que los aflige. "A veces ocurre que el estado
depresivo dura tres o cuatro meses y se les pasa; sacan fuerzas para mantenerse en la
rutina diaria, pero después la enfermedad recurre con un nuevo episodio o bien se
mantiene con una intensidad leve y crónica. A esto se le llama estado distímico, el joven
se queda con sensaciones displacenteras, solapadas y prolongadas en el tiempo, lo que
afecta una construcción adecuada de su autoimagen", aclara el siquiatra.
Errores frecuentes...
Los padres tienden a minimizar el problema o a responder exageradamente, generando
mayor angustia en la hija o el hijo deprimido. Los expertos aconsejan que más que
buscar culpables, explicaciones o soluciones por cuenta propia, se debe tratar de
entender la enfermedad. Por ello es que ahora se enfatiza en la sicoeducación para
derribar mitos sobre la forma en que se aborda esta patología. Todavía existe polémica
respecto al uso de antidepresivos en niños y adolescentes. La doctora Larraguibel
explica que el tratamiento que se requiere habitualmente incluye medicamentos y
sicoterapia.
- ¿Existe una tendencia a apoyarse más en los primeros que en el segundo?
- Yo diría que sí, pero sobre todo entre los especialistas que ven más adultos. Nosotros
como Sopnia no estuvimos de acuerdo en la incorporación al AUGE de la depresión a
partir de los 15 años. A nuestro juicio no debió incluirse a los menores entre los 15 y 18
años, porque no se puede tratar a un adolescente de la misma manera que a un adulto.
Estos chicos necesitan otra intervención terapéutica, porque es un grupo altamente
vulnerable en donde la depresión es más grave, no les puedes dar un fármaco y
mandarlos a la casa. Se necesita incluir a la familia en el tratamiento. Todos los estudios
en que el Ministerio de Salud se basó para fijar el esquema de tratamiento eran de
personas mayores de 18 años.
No existe un perfil definido de familia en la que se da la depresión, pero además del
factor genético hay algunos subgrupos proclives a padecerla: los hijos de padres
sobreprotectores o afectados por trastornos de ansiedad o depresión; los que tuvieron
experiencias de abandono durante la infancia y los que experimentaron traumas vitales,
experiencias de maltrato y abuso. "Se ha investigado que en estos casos el cerebro
queda más vulnerable frente a factores estresantes e hiperreaciona, por eso los
adolescentes quedan expuestos a desarrollar episodios depresivos. Hay muchos otros
subgrupos, pero no es bueno seguir culpando a los padres porque incluso hay algunos
que siendo depresivos saben detectar los primeros síntomas en sus hijos y los llevan al
doctor", agrega la profesional.
Sin embargo, a su juicio la peor actitud es negar el problema. "Por muchos años, la
siquiatría de niños y adolescentes culpó a los padres de las enfermedades de sus hijos.
Por eso hoy los papás, al saber de la depresión de su hijo tienden a reaccionar mal y a
sentirse cuestionados. Pero también mucha gente todavía cree que la depresión es una
debilidad del individuo. Los padres exitosos generalmente actúan negadoramente, les
dicen ‘mira cómo yo estudié y trabajé con todo en contra, tú en cambio tienes todo, te
queremos, ¿cómo puedes estar deprimido?’ El joven se siente abandonado y presionado
a mejorarse solo".
- ¿Para eso es la sicoeducación?
- La sicoeducación consiste en explicar bien al paciente y sus padres en qué consiste la
farmacoterapia y la sicoterapia, por cuánto tiempo y sus efectos colaterales. Sin
embargo, lo que está pasando es que una vez que el adolescente se empieza a sentir
mejor, se hace un boicot a la sicoterapia, se descontinúa y eso es pésimo, porque no se
aborda la raíz del problema: lo que causó la depresión. La terapia le enseña al paciente a
ir modificando pensamientos que lo predisponen a ser depresivo. La joven aprende a
desarrollar habilidades sociales, a resolver problemas y a enfrentar el estrés. La persona
adquiere destrezas para la vida.
Generación prozac...
Los neurólogos coinciden en que el diagnóstico y no necesariamente los casos de
depresión han ido en aumento en niños y adolescentes. El doctor Jorge Förster,
neurólogo infanto-juvenil del Hospital Sótero del Río y del Departamento de Pediatría
de la Universidad Católica, aclara que hace 15 años nadie le preguntaba a este grupo
etário cómo andaba su ánimo. Hoy, en cambio, los médicos buscan un indicador de
trastorno de ánimo. "Nos llegan muchos lolos afectados, pero también falsos trastornos
de ánimo. Hay que descartar que existan enfermedades físicas y biológicas que no son
mentales y que afectan el ánimo. Sabemos que entre un 20% y 25% de los adolescentes
con déficit atencional se deprime, es una condición asociada, y lo que aquí corresponde
tratar es lo primero y no lo segundo. Lo mismo pasa con los epilépticos", advierte.
Reconoce que es distinta la manera en que un neurólogo y un siquiatra abordan la
depresión porque las expectativas de estos especialistas son distintas: "Los neurólogos,
en términos de cambio de patrones de conducta del adolescente, esperamos menos que
los siquiatras y por eso usamos menos medicamentos y en dosis más bajas. Hay que
considerar, además, que un fármaco opera a través de tres mecanismos: el efecto
farmacológico; el efecto placebo, que al comienzo demuestra un 25% de efectividad, y
el efecto terapéutico, que es generado por la confianza en el médico. Estos dos últimos
explican por qué los antidepresivos actúan mucho más rápido de lo esperado", aclara.
Sin embargo, el doctor Förster admite que a este tipo de medicamentos les ha costado
validarse. "En Chile nadie sabe si hay un sobrediagnóstico de trastornos de ánimo; es lo
más probable, pero no sé si eso sea malo. Se ha ridiculizado mucho a Estados Unidos
con la llamada ‘Generación Prozac’, pero ¿qué pasó con la ascendente curva de
adolescentes que morían por año? Se estabilizó a partir del uso del Prozac", agrega.
Asegura que detrás de los accidentes violentos que causan cada año más muertes de
adolescentes y jóvenes chilenos está la depresión y/o la adicción, y esta última oculta
generalmente un trastorno de ánimo.
El Mercurio, 18 de abril de 2007
Salud mental:
EL SUICIDIO JUVENIL YA ES UN PROBLEMA GLOBAL
El tema se abordó en un Congreso Mundial que se inauguró ayer en Santiago.
Psiquiatras advierten que es necesario implementar estrategias públicas de
prevención desde temprana edad.
Carmen Rodríguez F.
Ayer, la portada de "Las Últimas Noticias" puso en todos los quioscos la muerte del
actor Patricio García, que se quitó la vida a los 33 años. El mismo día, un grupo de
psiquiatras de distintos países debatía, en el Hotel Sheraton, en torno al desafío global
en que se ha convertido para la medicina el suicidio juvenil.
El tema inauguró ayer, entre otros paneles, el II Congreso Mundial de Psiquiatría
Biológica, que reúne hasta el sábado a cerca de 2 mil médicos psiquiatras de todos los
continentes.
"En muchos países, el suicidio es una de las principales causas de muerte en la
adolescencia, y la cifra se está incrementando en los países desarrollados", afirma el
psiquiatra español José Luis Ayuso, quien ayer expuso sobre las causas biológicas de
este problema.
La psquiatra argentina Edith Serfaty presentó el estudio epidemiológico que realizó en
su país y que muestra que las tasas de suicidio de la población entre 10 y 24 años ha
aumentado desde 4,9 casos por cada 100.000 habitantes en 1991 a 9,1 casos por cada
100.000 personas. Es decir, un aumento de más del doble.
Cifras locales
En Chile, las cifras del Ministerio de Salud arrojan un aumento similar: en 1991, la tasa
de muertes autoinfligidas en la población de 20 a 29 años era de 2,3 casos por cada
100.000 habitantes. En 2004 había aumentado a 21 en ese grupo etario. Frente a este
enorme aumento, el psiquiatra Alejandro Gómez, experto nacional en el tema, advierte
que hay que tomarlo con cautela, pues antes del año 2000 las cifras de suicidios no se
registraron bien: muchos de esos decesos fueron rotulados como "muerte
indeterminada" o "muerte por accidente".
De todos modos, aunque aún faltan las estadísticas para refrendarlo, coincide con otros
médicos en que el suicidio estaría aumentando en el país -al igual que la depresión-,
siguiendo la tendencia del mundo desarrollado.
Las causas
¿Qué puede estar provocando esta situación? Los psiquiatras coinciden en que se trata
de un fenómeno multicausal. La doctora Edith Serfaty apunta a fenómenos que han
variado en los últimos años: "El estrés en que viven los jóvenes, la alta competitividad
para acceder a un trabajo y destacarse en la profesión. Todo esto hace que aumente la
depresión y, por tanto, el suicidio".
El doctor Rafael Torres, jefe del servicio de Psiquiatría de la Clínica UC San Carlos de
Apoquindo, afirma que las hipótesis para explicar el fenómeno van desde las genéticas
hasta las sicológicas. Entre estas últimas estaría la crisis de las familias. "Muchos de
estos pacientes provienen de familias disfuncionales; son jóvenes que están muy solos o
que creen estarlo".
Los especialistas consultados coinciden en que el consumo abusivo de drogas y de
alcohol es uno de los factores de riesgo para este problema. "Es frecuente que un sujeto
haga un acto suicida cuando está con una intoxicación por alcohol o por drogas, porque
en esa condición pierde la capacidad de autocontrol y disminuye su percepción a nivel
de conciencia", afirma el español José Luis Ayuso.
Formas de abordaje
La argentina Edith Serfaty cuenta que cuando en su país advirtieron, el año pasado, la
notoria alza del problema, se convocó a una comisión dentro del Ministerio de Salud
para elaborar un plan nacional de prevención del suicidio.
Ella es parte de esta comisión y adelanta cuáles son las líneas en que se está trabajando:
"Es un enfoque interdisciplinario que va desde líneas de fono-ayuda, pautas de vida
sana desde la etapa escolar, capacitación de profesionales de la salud primaria para que
sepan qué y cómo preguntar, con el fin de detectar a la población en riesgo".
En Chile, el Ministerio de Salud está en la etapa de revisar experiencia extranjera para
llegar a diseñar una política pública de prevención.
Mientras, en los centros de salud privados ya se está trabajando en forma
interdisciplinaria frente a los jóvenes que han intentado suicidarse. La psicóloga Paola
Dünner, de la Unidad de Atención Integral del Adolescente de la Clínica Alemana,
cuenta que al trabajo de psicólogos y psquiatras se agrega el de nutriólogos,
ginecólogos, etc.
El doctor Rafael Torres, de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo, relata que en el
abordaje de un paciente en esta situación intervienen psiquiatras, psicólogos clínicos,
terapeutas ocupacionales, enfermeras psiquiátricas. Y, dependiendo del diagnóstico, se
puede agregar la consulta con otros especialistas, como nutriólogos, endocrinólogos o
terapeutas familiares. "Con este enfoque, tratamos de hacer entender que este problema
es serio y complejo".
EN CHILE
5,2 ADOLESCENTES de entre 10 y 19 años se quitaron la vida por cada 100 mil
habitantes en Chile, según las estadísticas de 2004.
PERFILES
JOSÉ LUIS AYUSO, psiquiatra español
"En los intentos de suicidio adolescente puede influir la proximidad con casos
parecidos, porque se produce un fenómeno de imitación. También la presencia de un
arma de fuego en casa es un factor desencadenante".
EDITH SERFATY, psiquiatra argentina
"Frente a este problema hemos desarrollado una estrategia de intervención en crisis, con
un abordaje interdisciplinario en el que participan psiquiatras, psicólogos, terapeutas
familiares y pediatras, si el paciente es muy joven".
NIÑOS Y JÓVENES: MINIMIZAN RIESGOS DE ANTIDEPRESIVOS
Médicos estadounidenses afirmaron que es posible que sean exageradas las advertencias
sobre el riesgo de suicidio entre niños y adolescentes que consumen medicamentos
contra la depresión.
En un informe difundido por la revista Journal of the American Medical Association,
los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh indican que el
beneficio de esos fármacos contra la depresión supera en gran medida al aumento de
una tendencia suicida.
El Mercurio, jueves 19 de abril de 2007
Salud mental:
Los trastornos psiquiátricos que pueden latir tras la masacre de Virginia
Las características de Cho Seung-Hui lleva a los especialistas a pensar en cuadros
que debieron ser detectados.
Carmen Rodríguez y Pamela Elgueda
Jugaba básquetbol solo. Contestaba con monosílabos a las preguntas y jamás respondía
un saludo. Cho Seung-Hui, el joven surcoreano de 23 años que asesinó a 32 personas en
la Universidad Politécnica de Virginia, estuvo en 2005 en un instituto psiquiátrico,
después de que dos compañeras se quejaran de que él les había enviado mensajes
amenazadores.
No se sabe cuánto tiempo pasó internado. Sí se conocen dos de las historias que escribió
para uno de sus cursos y que fueron descritas como "molestas y llenas de rabia" por su
profesora, Lucinda Roy.
Hasta ahora, lo que se conoce de Cho lleva a los especialistas a hipotetizar que detrás de
ese carácter retraído y cargado de agresividad puede haber habido un trastorno de la
personalidad o una psicosis con una historia previa de trastorno generalizado del
desarrollo.
"Se podría tratar de un trastorno de personalidad paranoide, que puede explicar esa
hostilidad hacia los demás, porque se sentía discriminado y en permanente peligro",
explica la psiquiatra María Alicia Espinoza, especialista de la Sociedad de Psiquiatría y
Neurología de la Infancia y la Adolescencia.
También podría haber sido un trastorno de personalidad con descontrol de impulsos. "Y
en esa línea podemos encontrar a las personalidades de tipo antisocial, una de cuyas
características es la ausencia de empatía".
La doctora Espinoza agrega que "ante situaciones de estrés, estas personas actúan su
agresividad con distintas motivaciones personales, como querer hacerse conocido o bien
queriendo 'tomar la justicia por sus manos', según lo que ellos piensan que es esa
justicia".
El psiquiatra Ricardo García, especialista en niños y adolescentes, de la Clínica Las
Condes, ve difícil que en este caso se trate de un sociópata. "Éstos se relacionan con los
demás, engañandolos, en busca de su beneficio". Cho Seung-Hui, en cambio, rehuía el
contacto con los demás.
Efecto de burlas
Para el doctor García, una de las alternativas plausibles es que el cuadro que padeció el
joven surcoreano pueda haberse gatillado por un trastorno generalizado del desarrollo
que no haya sido diagnosticado ni tratado a tiempo. Uno de éstos es el síndrome de
Asperger, explica el psiquiatra, que se caracteriza por problemas en la comunicación
con las demás personas y por focos de interés muy específicos, todo lo cual se expresa
desde muy temprana edad. Por eso, dice el médico, para determinar si se trata de este
síndrome habría que saber si Cho tenía problemas en sus relaciones sociales desde
chico.
Los niños Asperger no entienden bien los códigos sociales ni comunicacionales, por lo
que suelen sufrir las burlas de sus compañeros. "Ellos quieren relacionarse con los otros,
pero son maltratados en forma crónica. Por eso, cuando llegan a una situación que ya no
pueden manejar, se les altera el juicio y pueden llegar a la agresión hacia sí mismos o
los demás".
Sin embargo, si estos casos son pesquisados y tratados a tiempo, pueden tener una
inserción adecuada en su medio escolar. Incluso, dice García, si encuentran el 'nicho'
apropiado "pueden ser muy productivos y útiles para la sociedad".
Pesquisar a tiempo
Hace pocos años, en un colegio de Santiago, se detectó el caso de un niño muy tranquilo
que en un minuto provocó un incendio en el establecimiento. El director, en vez de
expulsarlo, buscó ayuda psiquiátrica para ver qué le había pasado. Se le diagnosticó
síndrome de Asperger y comenzó un tratamiento que involucró a la familia. También
hubo un manejo dentro del colegio, para que sus compañeros lo aceptaran con su
diferencia, y el niño pudo reinsertarse.
La pesquisa de alguno de los trastornos mencionados requiere de un ojo adulto atento.
"Generalmente, se caracterizan por desórdenes de conducta o del humor que se
prolongan en varias etapas del desarrollo, por lo que pueden tener síntomas desde la
infancia. Un indicador relevante para consultar es el mal control de los impulsos
agresivos en la escuela y el ambiente familiar". Se plasman con mayor fuerza hacia la
adolescencia y la adultez.
En estos casos, se trata el descontrol de impulsos con medicamentos.
Otros casos
Matanza en Columbine
El 20 de abril de 1999, Eric Harris (18 años) y Dylan Klebold (17) mataron a 13
personas, hirieron a 23 y luego se suicidaron, en la escuela de Columbine, en Littleton
(Colorado). Ese día se cumplían 110 años del nacimiento de Hitler y se presume que la
masacre fue en "su honor".
Tragedia en Minnesota
El 21 marzo de 2005, Jeff Weise, de 17 años, mató a tiros a sus abuelos y a otras siete
personas en una reserva indígena de Minnesota. Él era admirador de Hitler, y sufría las
burlas de sus compañeros. Su padre se había suicidado hacía pocos años y su madre
estaba hospitalizada con daño cerebral, tras un accidente.
Drama trasandino
Mil kilómetros al sur de Buenos Aires, en la ciudad Carmen de Patagones, el 28 de
septiembre de 2004, Rafael, de 15 años, entró a su escuela (en la foto) con el revólver de
su padre y mató a tres compañeros. El joven era tímido y tranquilo, pero le costaba
integrarse con sus compañeros.
Terra, 20 de abril de 2007
ESTUDIO MIDE EL DAÑO DEL ESTRÉS CRÓNICO EN LA SALUD DE LOS
NIÑOS
Los conflictos familiares, la ansiedad y la depresión de los padres, la pobreza y el
desempleo paterno o materno, y la violencia en el hogar o el vecindario son algunas
de las más frecuentes condiciones estresantes que deben soportar los niños. Un
estudio evaluó su incidencia en la salud.
Los niños de familias que padecen estrés crónico, producto de un conflicto entre los
padres o violencia, se enfermarían más frecuentemente que los chicos que viven en
hogares con menor nivel de estrés, según reveló un estudio.
Investigadores dirigidos por la doctora Mary Caserta, del Centro Médico de la
University of Rochester en Nueva York, evaluaron la incidencia de fiebre en 169 niños
de 5 a 10 años pertenecientes a diferentes razas y niveles socioeconómicas.
El equipo dijo que la razón por la cual los chicos de las familias más estresadas
experimentaban fiebre de manera más frecuente no estaba clara.
Los investigadores estaban buscando comprender mejor el efecto del estrés crónico en
la salud de los niños.
Investigación
Los padres de los niños que participaron del estudio evaluaron los episodios causantes
del estrés crónico en la familia y los propios síntomas durante el curso de la
investigación. Además, llevaron un diario sobre la salud de sus hijos.
Los expertos entregaron a los padres termómetros digitales.La fiebre fue escogida como
el punto de referencia de enfermedad debido a que es fácil de medir y no puede juzgarse
subjetivamente.
El estudio, publicado en la revista Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, halló
que los niños bajo estrés registraron mayores niveles de temperatura que otros chicos.
Ahora, los investigadores esperan descubrir específicamente qué tipos de estrés
aumentan la frecuencia de enfermedad,y qué procesos biológicos controlan la
susceptibilidad a las infecciones, las cuales provocan fiebre.
Diferencias
En tanto, otro de los resultados fue un tanto sorprendente: si bien se podía prever que
los sistemas inmunes de los niños bajo estrés crónico se verían debilitados, como sucede
en los adultos, sucedió justamente lo contrario.
Las muestras de sangre demostraron que los niños bajo mayor nivel de estrés tenían un
mejor funcionamiento de ciertas células clave del sistema inmunológico, reveló el
estudio.
Estudios previos, que incluyeron fundamentalmente a adultos, mostraron que el estrés
crónico conduce la función de las células del sistema inmune llamadas "asesinas
naturales" o células NK, que protegen al organismo de ciertos virus y formaciones
tumorales. Pero el nuevo trabajo arrojó un resultado menos intuituvo en los niños.
"Hallamos que los niños más estresados tenían el mejor funcionamiento de células NK,"
dijo Caserta.
El experto indicó que se necesita más investigación para averiguar qué causa esto, pero
añadió que podría darse porque los sistemas inmunes de los niños están en desarrollo.
Terra, 16 de abril de 2007
LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA CIBERADICCIÓN
Ya son miles los que no pueden estar lejos de un computador por mucho tiempo, y
no se resisten a la tentación de estar siempre conectados, de comprar, apostar y
hasta conocer gente por internet. ¡Cuidado! pues algunos estudios han detectado
los particulares efectos que esta compulsión está provocando en el estilo de vida.
Una persona que pasa horas al día frente al computador navegando por Internet,
enviando correos electrónicos, negociando acciones, chateando o jugando puede
considerarse como un "ciberadicto" y, por tanto, necesita ayuda.
La también llamada "internet-compulsión", se detecta por comportamientos que
interfieren en la vida normal de una persona, causando estrés severo a su familia,
amigos y trabajo.
La 'internet-dependencia' ha sido ya diagnosticada en Estados Unidos por ciertos
expertos como "Desorden Adictivo a Internet".
Estudio
Según un estudio reciente de la Universidad de Stanford, cerca del 14% de los usuarios
en Estados Unidos han mostrado signos de ciberdependencia.
De los encuestados, un 68,9% se describió como usuarios regulares, casi el 6% sintió
que sus relaciones sufren como resultado de estar mucho tiempo conectados a internet,
mientras que cerca del 14% consideró difícil mantenerse muchos días sin conectarse a la
Red.
Cerca del 8,7% de los encuestados intenta ocultar el uso no esencial de internet,
mientras que un 3,7% se siente preocupado por algo relacionado con internet cuando no
está conectado.
Un poco más del 9% usa internet como una vía de escape de los problemas y el 12,4%
casi siempre permanece conectado más tiempo del que pretendía.
Efectos
La constante preocupación por "estar conectado", así como mentir acerca del tiempo
que se pasa navegando por Internet o sobre el tipo de contenido visualizado, además de
aislamiento social, dolor de espalda y aumento de peso, son algunos de los signos, y
también efectos no deseados, de la ciberadicción.
El trastorno está relacionado con actividades interactivas como el "chateo", la
mensajería instantánea y los vídeo juegos, así como los sitios de apuestas, subastas y
compras.
Autoestima: Los enfermos cibernéticos entran en un círculo vicioso, ya que la pérdida
de autoestima crece a medida que aumenta su adicción a Internet, lo que a su vez eleva
su necesidad de escapar de la realidad y de refugiarse en la red.
Infidelidad: El anonimato y la facilidad con que se contacta con otras personas en
Internet han contribuido a la proliferación de las infidelidades a través de la red, hasta el
punto de que la mitad de los cinco millones de españoles que "chatean" habitualmente
reconoce es "ciberadúltero", según un informe reciente del Observatorio Español de
Internet.
Evasión de la realidad: Como en otras adicciones, los "ciberadictos" tienden a padecer
otros problemas mentales, como depresión y ansiedad, o a sobrellevar relaciones
familiares o de pareja problemáticas, y su compulsión los ayuda a escapar de esta
realidad.
Aislamiento y depresión: El resultado de un estudio sobre el efecto psicológico del uso
doméstico de Internet, demuestra que la Red favorece el desarrollo de un cierto declive
psicológico, incluso entre aquellos que no suelen padecer depresiones. Según el estudio
realizado en una universidad norteamericana, una hora de consulta en Internet por
semana aumenta de media entre un 0,3 y un 1% el potencial de depresión del usuario y
reduce en 2,7 personas el círculo de amistades.
Insomnio: La constumbre de tener el computador en la habitación y conectarse al
"chat" hasta tarde es cada vez más generalizada e incide directamente en los hábitos de
sueño. Sumado al hecho de que se hace difícil conciliar el sueño tras una sesión de
internet, el trasnoche incide en somnolencia diurna, problemas de concentración y
mayor probabilidad de accidentes.
Dolores de espalda: Posturas físicas inadecuadas y movimientos incómodos que hacen
doler la espalda, el cuello y los brazos son comunes a las personas que están mucho rato
en la misma posición frente al computador. La columna vertebral, que debería
mantenerse derecha, recta, a menudo es maltratada con la pésima costumbre de
inclinarse hacia el escritorio y, sobre todo, hacia el teclado del computador, causando
lumbagos y dolores cervicales.
La Nación, 18 de abril de 2007
Síndico remata colegio particular subvencionado con 250 estudiantes
LOS ALUMNOS NO SE VENDEN POR SEPARADO
Paola y Katherine son dos de los 250 alumnos de la escuela Augusto Winter, de la
ciudad de Temuco, que hoy están a la venta. Sí, porque el establecimiento
educacional, ubicado en el sector de Pueblo Nuevo, saldrá a remate el miércoles 16
de mayo con sillas, pizarrones y niños incluidos.
Catalina Castro
La postura mínima es de 200 millones de pesos. El terreno de 4.240 metros cuadrados
está ubicado cerca de una importante avenida de Temuco y quien lo remate se quedará
además con el inmueble, el mobiliario, 250 alumnos y la calidad de sostenedor. En
resumen, se remata colegio con alumnos incluidos.
Ésta es la insólita realidad de la escuela Augusto Winter, establecimiento de enseñanza
prebásica y básica gratuita -kinder a octavo básico- que desde fines de 2006 administra
el síndico Enrique Ortiz D’Amico, debido a la crisis económica de la sociedad
comercial de responsabilidad limitada Corporación Educacional Trapeales, sostenedora
desde 1982.
Una situación que tiene sorprendidos a alumnos, profesores y apoderados, los que aún
no reciben ninguna información oficial de parte del síndico.
La mayoría se enteró del remate por la prensa y los padres afirman que es un rumor que
se arrastra desde hace años. “Confiamos en esta escuela para que eduque a nuestros
hijos y ahora nos enteramos de que se vende como si fuera cualquier negocio”, afirma
un apoderado que prefiere no identificarse, mientras los niños gritan que ellos “no
tienen precio”.
Quieren dinero
Paola y Katherine están en quinto básico, van a clases en la mañana y cuando el reloj
marca las 13:30 horas, se van caminando juntas a sus casas. Ambas tienen 10 años, les
gusta jugar, conversar, escuchar música y ver televisión. Se conocieron en kinder y
esperan terminar juntas la enseñanza básica para después, entrar al mismo liceo. Son
coquetas, sueñan con pololear y no saben nada de política. Aunque declaran que les
“cae bien” la Presidenta Bachelet. Piensan que es simpática y cuentan que les gustó
mucho escucharla decir que quiere mejorar la educación pública.
Pero ayer dejaron de lado sus sueños, tomaron sus paraguas y fueron al colegio en busca
de alguna respuesta. Escucharon a unos apoderados decir que la escuela saldría a
remate. Y que el anuncio ofrecía una escuela con 250 alumnos incluidos.
“Desde el año pasado que dicen que el colegio se va a vender, pero a nosotros no nos
dicen nada”, afirma Paola, mientras Katherine agrega que “las profesoras se esconden
cuando vienen periodistas a preguntar por el remate”.
A su corta edad, tienen muy claro lo que la venta puede significar para ellas. “La
escuela cambiará de dueño y quizás cambien a algunos profesores o nos enseñen otras
cosas”, afirma Paola. Su amiga, en un tono más reflexivo, proclama que “los dueños de
los colegios deberían estar menos preocupados de la plata y más preocupados de la
educación, porque tal como dijo la Presidenta, los colegios no son para enriquecerse”.
Un año más
Pilar Belmar es docente de la escuela y presidenta del sindicato de profesores. Está
nerviosa por la situación del colegio, aunque asegura que “el año no corre ningún
peligro y que finalizará tal como corresponde”. Cree que la venta no tendría por qué
traer consecuencias negativas y piensa que si tanto alumnos como profesores están
incluidos en la oferta, “es para que el colegio siga funcionando como siempre”.
Visión que contrasta con la de la apoderada Ruth Muñoz, quien mantiene una estrecha
relación con la escuela desde hace años, cuando su hijo mayor -que hoy estudia en el
Liceo Pablo Neruda de Temuco- entró a kinder. “La educación de la escuela es muy
buena, pero hay ciertos problemas administrativos. La infraestructura tampoco es la
mejor, hace falta que arreglen los baños y las salas, pero no tiene por qué venderla.
¡Esto no es un negocio que puede cambiar de dueño de un día para otro!”, declara.
El ambiente enrarecido contrasta con el aniversario Nº 25 de la escuela que hoy los
niños celebrarán con distintos números artísticos. Paola y Katherine serán parte activa
de la celebración y bailarán delante de sus compañeros. Por eso, al no encontrar ninguna
respuesta respecto del futuro de la escuela, prefieren volver a ensayar a sus casas, pero
sin olvidar que muy pronto saldrán a remate.
SEREMI: “ES UNA ACCIÓN REPROCHABLE”
No le gustó nada al seremi de Educación de la Araucanía, Eduardo Abdala, enterarse de
que el aviso de remate del colegio Augusto Winter incluía a los alumnos. “Ésta es la
visión de un grupo de personas que entiende la educación como un negocio y que
defiende el negocio de la educación. Es una acción reprochable y una visión que
queremos erradicar”, dice apuntando al síndico Enrique Ortiz.
El seremi tranquiliza a los alumnos y padres. “Nos interesa recalcar que cuando el
actual sostenedor, representado por el síndico, abre la matrícula para el 2007, se obliga a
otorgar el servicio educativo hasta el último día del 2007. No hay ninguna posibilidad
de que los alumnos no terminen el año”. También aclara otra anomalía. “El aviso dice
que también se remata la calidad de sostenedor, la que no es rematable. Somos nosotros
los que tenemos que verificar los antecedentes para ver si se puede ser o no sostenedor”.
Eduardo Abdala dijo que hoy se reunirá con el síndico Ortiz para manifestarle su
preocupación por el aviso de remate y que el tema está en conocimiento de la ministra
de Educación, Yasna Provoste.
La Nación, 20 de abril de 2007
Comisión de Salud del Senado propone pago con letras y tarjetas de crédito
LÁPIDA AL CHEQUE EN GARANTÍA
La instancia aprobó proyecto de ley que elimina exigencia del documento, para
toda hospitalización en centros asistenciales públicos y privados. Actualmente el
beneficio sólo se aplicaba en los casos de urgencia.
Ermy Araya
Adiós al cheque en garantía. La Comisión de Salud del Senado aprobó el pasado
miércoles, por unanimidad, el proyecto de ley que termina con la exigencia del
documento para cualquier prestación médica. Éste es el primer trámite de la iniciativa
que será votada -en particular por la sala- la primera semana de mayo.
A cambio, los parlamentarios que presentaron la iniciativa -Guido
Girardi, José Antonio Gómez, Alejandro Navarro, Carlos Ominami y Mariano RuizEsquide- proponen pagar las prestaciones a través de un abanico de alternativas, que el
paciente podrá elegir libremente entre letras bancarias, pagarés o tarjeta de crédito.
Hay que recordar que desde 1998 rige la Ley 19.650 que prohíbe solicitar instrumentos
bancarios en calidad de garantía, para entregar atención médica en casos de urgencias
acreditadas. “Es inmoral que algunos centros asistenciales llenen el documento con
montos que a veces no se informan a la familia y sin posibilidad de fiscalizar el
instrumento bancario que hace que quienes entregan estos cheques sean perseguidos
penalmente”, advirtió el presidente de la Comisión de Salud, Guido Girardi.
Por ello se resguardará la transparencia de la información a la hora de que el prestador
cobre por el servicio entregado. “La idea es que se atienda y después se arregle el pago,
que deberá ser documentado y conocido por el paciente”, agregó el senador.
Incluso se podrá seguir pagando la cuenta médica con un cheque, si alguien así lo
estima conveniente, “pero la idea es que quede claramente establecido en el documento
el monto adeudado”, aclaró.
Aunque la mayoría de los partidos políticos coinciden en llevar a la tumba el cheque,
algunos honorables plantean la necesidad de resguardar que los medios de pago
alternativos no terminen siendo más engorrosos que lo que se quiere desterrar. “No todo
el mundo tiene cuenta bancaria y por eso estamos viendo qué factibilidad hay de usar
tarjeta de crédito, porque las letras bancarias pueden resultar más complicadas que el
cheque, ya que hay que desplazarse para hacer el trámite ante notario”, dijo el senador
RN Carlos Kuschel.
Según Girardi esto no debiera generar mayores problemas, ya que se trata de
“hospitalizaciones programadas y no de urgencias, por lo que cada paciente puede
programarse y ver qué le conviene más para pagar”.
Para la gerenta de la Asociación de Clínicas y Entidades de Salud Privada A.G. -que
agrupa a 37 instituciones-, Ana María Albornoz, es fundamental proteger a los
pacientes, especialmente a aquéllos que no tienen cuenta corriente. “Debe existir más de
una alternativa de pago. En todo caso, siempre el paciente conoce antes lo que tiene que
pagar, como si fuera una cuenta de hotel. Nadie es engañado y cada persona tiene
libertad de atenderse donde quiera”, afirmó.