Download Joos Heintz - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pre-industrial weavers and postindustrial rag pickers: a
comparative study
Tejedores pre- y cirujas posindustriales: un
estudio comparativo
Joos Heintz, Universities of Buenos Aires and
Cantabria
Lidia Quinteros, Tren Blanco, Buenos Aires
Alejandro Tiscornia, Asambleas Autónomas,
Buenos Aires
Agradecimientos: Bettina Heintz (Münster), Max Matter
(Freiburg.i. Br.), Asambleas Autónomas Bs. As.
Dos ejemplos de pauperismo
como condición necesaria del desarrollo
capitalista (y del estado democrático)
Enfoque histórico desde el ángulo de la
antropología cultural
Richard Weiss (1907-1962)
Arnold Niederer (1914-1998)
Rudolf Braun (*1930)
Ismael Beşikçi (*1939)
Que tienen en común?
Cartonero, Colegiales
Tejedores (Canuts) Lyon,
1880
“Escriben”, publican los pobres?
• El hombre pobre del
Toggenburg
• Ulrich Bräker (Näbis Ueli)
(1735-1798)
Por Dios! Que libertad de
mendigar cuando uno no
tiene más nada!
Pauperismo y “pobreza”
“pobreza”, “marginalización”, “exclusión”
subjetividad social, visión individualista
(orden social = orden natural)
carga ideológica
(sistema de valores, “libertad” vs. “hambre”)
“exclusión” = inclusión
Pauperismo (= “pobreza estructural”)
relatividad social
estructura social (clase, capa)
racionalización del “hambre” mediante
precariedad alimenticia
“Para que haya un rico hacen falta muchos pobres”
Emilio (del bar), Universidad de Cantabria
El origen del capitalismo es:
ni “la naturaleza humana”, sino europeo
Ni económico, sino histórico. No existe “sistema”.
Apología del capital: evolucionismo y oportunismo
Un poco de historia social europea
El pobre en el medioevo
Nobleza mística y pueblo (vulgo)
humilde. Beneficencia y pobreza
rentada. Herejía = pobreza mala
Iglesia administra pobreza y
jornada laboral
Siglo 14 y 15: decadencia del orden rural
Transformación del
feudalismo:
Relaciones ad personam 
Relaciones ad rem (cosa)
Disolución de la propiedad
colectiva(vg.“enclosures”)
Proletarización y migración
en la población rural
Crecimiento de la población
y del precio de trigo, el
campesinado se dota de
estructuras jerárquicas
técnicas agrarias
estancadas
Siglo 14:
población decrece
precio del trigo se estabiliza
aumento de precios manufactura
el orden rural (campesinado)
impide la subdivisión de tierras y hábitat
nace la población rural proletarizada
y migrante
Factor: La Gran Peste 1347-1353
Autoridades fijan remuneración laboral
Obligación al trabajo, inmovilización del trabajador
Prohibición de mendacidad y vagabundismo
Una vista moderna: ciencia y salud.
Las bacterias no atacan al guardapolvo
La historia de los estereotipos
(de aplicación a cartoneros, piqueteros, vendedores ambulantes actuales)
El pobre bueno: el “mendigo débil”, la viuda y el huérfano
• El pobre malo: el “ mendigo fuerte”, el “vagante”, el desertor, el ladrón
• Estereotipos cambiantes: el bandido (”guerrillero”), gitano, músico,
ciruja, (cartonero, piquetero).....
• Liber Vagatorum, Mathias Hütlin (1509)
El mendigo débil de los siglos 16 y 17
El mendigo débil (cont.)
El mendigo débil hoy - primer mundo
El mendigo débil hoy – tercer mundo
El mendigo fuerte hasta el siglo 19
El mendigo fuerte y la autoridad:
las casas de trabajo, las cazas de mendigos y la horca
administración de la pobreza secularizada
A.–M. Dubler
(1970)
El mendigo fuerte del primer mundo
La visión clásica y clasista: el mendigo “tramposo”
El “vagante”: mendigo errante, desertor, ladrón,
gitano, judío....
hoy: trabajador golondrina, cargador de bolsas, viajante y
vendedor ambulante
“Vagantes” de la era preindustrial
“Vagabundos” de la era industrial (crotos, atorrantes)
Expulsados de la clase media: linyera, clochard
Grupos marginalizados: el mercenario
hoy: četnik, partisano, guerrillero, “agente de seguridad”
La música y la vagancia
Grupos marginalizados: el ciruja
balanza de ciruja
Grupos étnicos marginalizados
• Judios
• Gitanos “negros” (Roma, Sinti)
• “Gitanos Blancos” (Jenisch)
El camino individualista: el bandido rural
Relaciones ad rem: pertenencia, derechos civiles y
propiedad
(siglo 17 y 18)
perdida de casa y tierra (empobrecimiento por causas
naturales o guerras)
 perdida de derechos civiles y económicos
(pastoreo, tala de madera)
Estructuras campesinas anquilosadas y proteccionistas
(re)compra de derechos civiles (ciudadanía)
ordenanzas impiden el asentamiento de pobres
 vagabundismo
Vg. los “bohemios” (Guerra de los 30 años)
Era preindustrial (siglos 17 y 18): proletarización rural.
El caso de la Meseta (prealpina) de Zürich (R. Braun 1960):
Pocos pastos (bosques) comunitarios derechos civiles
(ciudadanía) más accesibles
Deficiente control en:
 la subdivisión de casas y terrenos,
 construcción de asentamientos salvajes en zonas inhóspitas
organización campesina débil
declive del ordenamiento del uso de suelos y endeudamiento
crecimiento de proletariado rural (jornaleros, hilanderos,
tejedores de seda, lino, algodón)
economía de subsistencia y “bodas de mendigos”
cercanía de los acopiadores de la ciudad (Zürich)
nace la industria domestica
Condicionamientos fundamentales para tejedor y el cartonero: el
habitat y el acopiador
Tejedor/hilandero (preindustrial):
compra o produce hilo, produce tejido
venta “libre” al “fabricante” (acopiador)
alterna con agricultura de subsistencia
trabaja y vive en “rincón” de casa o cabaña
desposeído de derechos civiles,
situación de “usurpador”
precariedad alimenticia
Cartonero independiente (posindustrial):
recoge productos industriales (papel, plástico, metales) reciclables
venta “libre” al acopiador (individual o cooperativa)
alterna con economía de changas
clasifica y vive en la ”villa”
discriminado en derechos civiles (educación, salud)
situación de “usurpador”
independencia relativa del orden político refeudalizado
precariedad alimenticia (nutrición desequilibrada)
El hábitat del tejedor
2 “Flarz” (casa chorizo, subdividida en “rincones”) Zürich, casa de
ftejedores en Silesia. Hacinamiento puerta adentro.
Lugar de trabajo del tejedor
La “miseria del tejedor”
Villa-gecekondu- bidonville: el hábitat del cirujacartonero
Casas en “villas”: América Latina y Turquía
Hacinamiento puerta afuera (por razones de construcción)
La villa como tejido social
“(sub)-cultura de la pobreza”
A partir de los años 30: asentamientos urbanos precarios por usurpación
de “tierras fiscales” (mundo islámico, América Latina)
Proletariado rural (perdida de trabajo, robo de tierras por latifundistas)
desintegración del colectivismo y solidaridad vecinal
control social precario
privacidad y control territorial como autoprotección
desarrollo del individualismo
prevale la lucha para la sobrevivencia
fatalismo
nuevas tradiciones de religiosidad popular, conservadurismo
marginalización en la sociedad ambiente (educación, salud, trabajo)
 indiferencia política, punteros como “shamanes administrativos”
falta de diferenciación laboral
precariedad alimenticia.....
“cultura de la pobreza” ( Oscar Lewis 1961, O. Türkdoğan 1974, M.
Margulis 1998 ...)
Religiosidad popular shamanista, sincretista y agnóstica: la
lucha entre santos buenos y malos. “Vagancia” vs. “laburo”.
Ausencia de “dios”. Contraparte: sectarismo y
anticlericalismo de los tejedores.
Antonio Mamerto Gil Nuñez “Gauchito Gil”
(1847-1878): el bandido beatificado.
El tejedor/ cartonero libre y conservador
campesino está sometido al celibato o al matrimonio por contrato
El tejedor se casa por amor: “ boda de mendigos”  aumento de la población
el cartonero frecuentemente se “junta”
Costumbres “libres” de noviazgo (tejedores: “encuentros de luz”)
frecuente liderazgo profesional de la mujer
mezcla de vida social y trabajo (“hogar -reunión de hilanderos”),
imposibilidad de ahorro
 imagen del tejedor/cartonero despreocupado y ”derrochador”
Ejemplo de levantamiento conservador con fuerte participación de tejedores:
“Züriputsch” , “Straussenhandel”, Zürich 1839
El tejedor/cartonero innovador
El tejedor despeja el camino para la industrialización
que empieza con las maquinas hilanderas y telares automáticos
creación del paradigma de un proletariado manufacturero (largas
jornadas, trabajo monótono, ruidoso, cumplimiento puntual de tareas
laborales, escolarización y profesionalismo) transferible a la industria
promueve automatización de la producción textil. Individualismo.
 transición del ancien régime, interés para la antropología cultural
El cartonero introduce (en Argentina) reciclaje de los deshechos como
alternativa práctica y rentable. Impacto ecológico (25% de la basura).
Organización informal, autorregulada: los delegados del Tren Blanco
La ubiquidad del cartonero
India, China, Turquía
El trabajo del cartonero
El acopiador
Capitalista comercial. Traslada la inversión productiva al tejedor/cartonero.
Primer eslabón de un sistema (internacional/nacional) de intermediarios.
Sometido a bruscos cambios de las relaciones comerciales y legales de tipo
mercantilista (restricciones de importaciones etc). Flexibilidad empresarial
(falta de inversión, alta liquidez).
Regatea bajo pretexto de control de calidad. Busca refeudalización de las
relaciones con el tejedor/cartonero vía préstamo de dinero o herramientas.
Posición de fuerza: problemas de comercialización y precios se trasladan al
productor. Conspicuous consumption.
tejedores: “sistema editorial”, acopiador = “fabricante”
cartoneros: detalles del circuito en F. Suárez (2001)
El acopiador no da la cara en internet
• Tumba del “fabricante” Ernst Friedrich Zwanziger (1779-1849),
Peterswaldau, Silesia.
• Los fabricantes Enrnst Friedrich y August Zwanziger provocaron el
levantamiento de los tejedores de Silesia (1844). August Zwanziger
dona en 1871 un terreno de construcción de una iglesia, dos viviendas
el pastor y un orfanato!
Levantamiento de tejedores: Incendio de Uster (Zürich) 1832
Maquinas de hilar desde 1790, telares
automáticos desde 1830. Acción espontánea
antigubernamental en la “Fiesta de Uster”
sin respaldo popular. Conflicto político:
Radicales- Conservadores.
Levantamiento de los Canuts (Lyon)
1831 y 1834 los canuts exigen
precios mínimos. Oposición de
los “fabricantes”. Intervención
militar por orden del rey.
Levantamiento en Silesia –Prusia 1844
1844 conflicto
Conflicto
y provocaci
con el “fabricante” Zwanziger
en Peterswaldau. Provocaciones y la canción
de los tejedores. Destrucción de la casa de
Zwanziger, ataques a la fabrica de Dierig
Langen-Bielau. Intervención militar. Gerhard
Hauptmann. “ los tejedores” (1892)
El 19, siglo de la clase media: el pequeño burgués y
el “proletario” (industrial)
Nacimiento de la clase media urbana: el funcionario, el intelectual, el
propietario, el “profesional”
Transferencia de estereotipos:
División entre “Proletariat” y “Lumpenproletariat” (“ejercito de reserva”)
el trabajador informal (tejedor, ciruja) remplaza al mendigo
Propiedad privada y leyes de herencia en el campo, los bancos, el orden
público al origen del banditismo rural (Mafia - Sicilia, Sardeña etc)
El campesino ”Kulak” (empresario)
Declive del tejedor (de la industria domestica)
La Prusia “tolerante”, “racional” y absolutista se democratiza:
Nacionalismo, declive del estado de derecho y libertades de opinión
Galería del nuevo “ser humano”......
August Sander 1876-1964
y su relación con el “Lumpenproletariat” (clase baja)
El bandido en la literatura (popular y de autor)
El bandido/ladrón como autor
tradición escrita/autobiografica: F. Villon *1431
“Soy François, mal que me pese/nacido en Paris,
cerca de Pointoise/y por una soga/ sabrá mi
cuello cuanto pesa mi culo.”
El bandido como autor de tradición oral:
Ruşen Ali “Köroğlu”
Levantamiento de Celâl 1519- 1610. Banda de Köroğlu 1581.
“Se inventó el fusil/se perdió el coraje/ la cimitarra debe
herrumbrarse en su vaina.”
La Tradición de los “aşık” (trovadores)
Aşık Veysel, Aşık İhsanî, Walter von der Vogelweide
La opera (sublime) de los mendigos ( y ladrones) y
la “estafadora y atorrante Courasche”
Primeras obras literarias (autobiográficas) publicadas por
(ex)-pobres
Ulrich Bräker (Näbis Ueli) (1735-1798, zona prealpina, Suiza oriental)
“ El hombre pobre del Toggenburg” , pastor, soldado-desertor prusiano,
acopiador –tejedor, varias quiebras, autodidacta. Ninguna percepción de
clase
Jakob Stutz (1801-1877, Meseta de Zürich), “7x7 años de mi vida”,
pastor, peón, tejedor, maestro, eremita – escritor, exconvicto, desterrado,
autodidacta. Concepto de clase.
Jakob Senn (1824-1879, Meseta de Zürich) “Un niño del pueblo”, tejedor,
ayudante librero, político y escritor –poeta, bibliotecario, peón en
Uruguay, autodidacta, suicidio (1879). Comparación entre clases
Creación literaria, leer, escribir, publicar y difundir:
Actividades diferentes
Desplazamientos forzados atentan contra la conservación de identidad
étnica y familiar. Las notas autobiográficas del “pobre” se pierden
o no se publican. Únicas fuentes de información: medidas
administrativas archivadas y literatura de autor con el tema del
pauperismo (Lazarillo de Tormes,
š J. J. von Grimmelshausen, G.
Büchner, I. Andrić, M. Krleža, J. Hašek, N. Hikmet, Y. Kemal, G.
García Márquez, Emine Sevgi Özdamar...)
 Difusión oral de la obra literaria del “pobre” (Köroğlu, Pir Sultan
Abdal, Nasredin Hoca) con fuerte componente de crítica social
(Vg.. apoteosis del bandido, literatura mística)
 Avances técnicas de impresión, ilustración y romanticismo
facilitan la publicación y difusión de la obra autobiográfica de
pobres en las capas cultas de la naciente clase media
Richard Weiss 1907-1962
Universidad Zürich
El sistema seminómada alpino del
Grisón Habilitationsschrift
(1941)
Antropología cultural de la Suiza
(1946)
Introducción al atlas de la
antropología cultural Suiza
(1950)
Arnold Niederer 1914-1998
Obra colectiva en el Valais (Habilitationsschrift, 1956)
Publicaciones (1965-199) sobre cambio cultural e industrialización en el
espacio alpino
Ismael Beşikçi
*Çorum 1939
• Cambio social en los
tribus kurdos de Anatolia
Oriental (1968)
• El ordenamiento social de
Anatolia Oriental (1969)
• El asentamiento forzado
de los kurdos (1977)
• Varios estudios históricos
(1978-1990)
• 1970 exonerado Ankara
Üniversitesi, 14 años
preso