Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Ensayo clínico wikipedia , lookup

Diseño experimental wikipedia , lookup

Diseño de regresión discontinua wikipedia , lookup

Micropigmentación wikipedia , lookup

Asignación aleatoria wikipedia , lookup

Transcript
DISEÑOS DE CASO ÚNICO
Los Fundamentos Científicos y
Profesionales de la Psicología Sanitaria
Máster Universitario en
Psicología General Sanitaria
Roser Bono Cabré
Jaume Arnau Gras
1
Programa
Tema 1. Conceptos generales y de interés
Tema 2. Diseños reversibles
Tema 3. Diseños de reversión. Estructuras complejas
Tema 4. Diseños de no reversión
Tema 5. Análisis de datos
2
TEMA I
3
ESQUEMA GENERAL
Caracterización general
Patrones de cambio
Sistemas de notación
Clasificación
DISEÑO DE CASO ÚNICO
4
Concepto
Según ese nuevo enfoque, el investigador
obtiene gran cantidad de datos de uno o varios
sujetos bajo condiciones tanto de ausencia
como de presencia de tratamiento. Dado que,
con frecuencia, un mismo tratamiento es
aplicado varias veces al mismo sujeto, este
enfoque es conocido también por estrategia de
replicación intra-sujeto (Gentile et al., 1972).
..//..
5
Mediante la aplicación de los diseños
experimentales de sujeto único, se pretende
evaluar el posible efecto de una
intervención o tratamiento sobre la conducta
o variable de respuesta objeto de estudio.
6
Consideraciones básicas
a) Medidas repetidas
b) Sujeto único
c) Replicación de efectos
d) Secuencia de fases o períodos
e) Variabilidad de la conducta
7
Fases del diseño

a) Amplitud
b) Patrones de cambio
8
Tipos de patrones de cambio
Patrones de cambio
Patrones de cambio
intrafase
Patrones de cambio
entre o interfases
9
Patrones de cambio intrafase
1. Patrón de conducta estable
2. Conducta de deterioro
3. Conducta tendente a mejorar
4. Variación cíclica
5. Patrones alternantes
10
Patrones de cambio interfases
1. Cambio de nivel
2. Cambio de tendencia
11
Cambio de nivel
El cambio de nivel se caracteriza, en su
formulación más simple, por la variación o
desplazamiento de la línea conductual en el
punto de corte o intervención y es definido por
la discontinuidad de las observaciones o serie a
partir del punto de intervención o aplicación
del tratamiento.
12
Formas básicas
El cambio de nivel de la serie suele tomar
cuatro formas básicas:




cambio abrupto y permanente en el nivel
cambio retardado
cambio temporal
con decaimiento progresivo
13
Cambio de tendencia
En determinados ámbitos sustantivos y
aplicados, el investigador puede estar más
interesado por la tasa de incremento o
decremento; es decir, por los cambios de
tendencia o pendiente. Los cambios de
tendencia se caracterizan por la variación que
se observa en la pendiente de la recta durante
la fase de tratamiento.
14
Formas básicas
Como en los cambios de nivel, el cambio de
tendencia toma cuatro formas básicas:
 cambio
de tendencia abrupto
 cambio de tendencia demorado
 cambio de tendencia temporal
 cambio de tendencia acelerado
15
Sistemas de notación
Tradición social y educativa (Campbell y
Stanley, 1963, 1966)
Tradición clínica (Barlow y Hersen, 1973;
Hersen y Barlow, 1976)
16
Campbell y Stanley, 1963
17
1. Sistema propuesto por Campbell y Stanley (1963)
Diseño básico
O 1 O 2 O 3 I1 O 4 O 5 O 6
Diseño de asignación aleatoria
Az O1 O2 O3 I1 O4 O5 O6
Az O1 O2 O3 I2 O4 O5 O6
Diseño de asignación no aleatoria
O 1 O 2 O 3 I1 O 4 O 5 O 6
O 1 O 2 O 3 I2 O 4 O 5 O 6
18
1. Sistema propuesto por Campbell y Stanley (1963)
[…] continuación
Aplicación secuencial de la intervención
O 1 O 2 O 3 I1 O 4 O 5 O 6 O 7 O 8 O 9
O1 O 2 O3 O4 O5 O6 I2 O7 O8 O9
Aplicación continua de la intervención
O 1 O 2 O 3 I1 O 4 I1 O 5 I1 O 6
Aplicación temporal de la intervención
O 1 O 2 O 3 I1 O 4 O 5 O 6
19
Barlow y Hersen, 1973
Hersen y Barlow, 1976
20
MODALIDADES DE DISEÑO
NOTACIÓN
1) Diseño de dos fases. Modelo básico
A-B
2) Diseño de reversión de tres fases
A-B-A
3) Diseño de reversión de tres fases con RDO
A-B-A/RDO
4) Diseño de reversión de cuatro fases
A-B-A-B
5) Diseño de cuatro fases (con técnica de inversión)
A-B-A-B
6) Diseño de retirada
B-A-B
7) Diseño de reversión multinivel
A-B1-A-B2
8) Diseño de tratamiento múltiple
A-B-A-C-A
9) Diseño de interacción
A-B-A-B-BC-B-BC
10) Diseño de línea base múltiple
DLBM: (A-B)
11) Diseño de tratamientos alternantes (de programa
múltiple)
DTA
12) Diseño de tratamientos simultáneos (de programa
concurrente)
DTS
13) Diseño de cambio de criterio
DCC
21
Criterios de clasificación
Diseño
Naturaleza
V.Dependiente
Caso reversible
Diseños
experimentales
de sujeto único
Estrategia de
comparación
Intra-series
Mixtos
Intra-series
Caso no reversible Entre-series
Mixtos
22
Evaluación de resultados
a) Evaluación gráfica o visual
b) Evaluación social
c) Evaluación estadística
23
Generalización de los
resultados

a) Replicación directa
b) Replicación sistemática
24
TEMA II
25
ESQUEMA GENERAL
Caracterización general
Diseños simples: Modelo básico
Diseños de tres fases
Diseños de cuatro fases
DISEÑOS DE REVERSIÓN
26
Concepto
La estructura de reversión requiere el registro
continuo de la respuesta del sujeto a lo largo de
una serie de puntos de tiempo.
Las condiciones bajo las que se toman los
registros varían en los sucesivos períodos, de
forma que no siempre se halla presente, en cada
una de las fases, el tratamiento o variable de
intervención.
..//..
27
El diseño está formado por una primera fase
donde el sujeto es observado antes de la
aplicación del tratamiento, es decir, en
condiciones de no tratamiento o fase de línea
base. La fase de línea base es decisiva y posee
una doble función:
A) Permite obtener conocimiento de la
situación actual del sujeto y aporta
información acerca del problema que le afecta.
..//..
28
Desde esta perspectiva, la línea base posee una
función descriptiva.
B) Aporta información acerca de lo que puede
esperarse, en un futuro inmediato, del
comportamiento del sujeto. La fase de línea
base posee, de acuerdo con esta segunda
consideración, una función predictora.
..//..
29
La efectividad del tratamiento se infiere al
contrastar los datos esperados, a partir de la
información obtenida de la línea base, con los
datos observados de la fase de tratamiento.
Al replicar, en períodos sucesivos de tiempo,
estas dos fases, se refuerza la inferencia de la
hipótesis.
..//..
30
En cuanto a la inferencia del efecto, es de
especial importancia la fase tres o fase de
reversión (o retirada del tratamiento), conocida
por fase crítica (fase dos de la línea base).
Esta segunda fase de línea base permite
confirmar si el efecto controlador de la
conducta es el tratamiento. Así, cuando el
tratamiento es retirado, la repuesta del sujeto
ha de regresar a niveles iniciales o de notratamiento.
31
Diseños de reversión: clasificación general
Estrategia de
comparación
Clase de
cambio
Diseño
Simple
A-B-A
A-B-A-B
B-A-B
A-B1-A-B2-A
A-B-A-C-A; A-B-C
Complejo
A-BC-B-BC
B-BC-B-A-B-BC-B
A-B-BC-BCD-BCDE-BCD-BCDE
Intra-serie
Combinada
A-B-A-B (Inversión)
A-B-A-B (Generalización)
32
Diseño básico de dos fases, A-B
33
Características
34
Estrategia de cambio de fase
simple
a) Establecimiento de la estabilidad, nivel y
tendencia de los puntos de datos en función del
tiempo y que han sido obtenidos de condiciones
similares.
b) Introducción de un cambio
condiciones que afectan al sujeto.
de
las
35
c) Examen de los cambios concomitantes a la
estabilidad, nivel o tendencia en los puntos de
datos obtenidos bajo las nuevas condiciones.
36
Ventajas y limitaciones
Aunque mediante este diseño es posible controlar
algunas de las posibles amenazas a la validez
interna, como por ejemplo, maduración, historia,
efecto de la medida, etc., no siempre el control es
completo. Para controlar exhaustivamente esta
clase de amenazas se requiere el registro de una
gran cantidad de observaciones, tanto antes como
después de la aplicación del tratamiento.
37
Esto es, muchas veces, difícil de conseguir. De
esta manera, ha de reconocerse que no siempre
este diseño se halla completamente protegido
contra los posibles factores que atentan contra
la validez interna, de modo que cualquier
explicación alternativa es capaz de rivalizar
con la hipótesis causal propuesta.
.//..
38
Ello es, sin duda, una de las más serias
limitaciones, particularmente, cuando se tienen
muestras cortas de datos. De ahí, la necesidad
de replicar el efecto para tener una mayor
fuerza probatoria acerca de su acción.
Para ello, es posible aplicar estructuras de
diseño donde se utilizan técnicas alternativas,
como por ejemplo técnicas de inversión del
orden, dando lugar a los diseños de reversión.
39
Diseños de reversión
40
Diseño de tres fases: A-B-A
41
Características
42
Diseño de tres fases: A-B-A
El procedimiento requiere la secuenciación de un
conjunto de fases de cambio de forma alternante.
43
Cuando se ha logrado estabilizar el nivel
conductual en la fase de línea base y, a
continuación, se observa un cambio a partir del
punto de aplicación de la intervención o
tratamiento, cabe esperar que cualquier nuevo
cambio, contrario al observado, a partir de la
retirada del tratamiento sea resultado del efecto
controlador del tratamiento.
44
Cambios de fases
Según este procedimiento, se esperan, como
mínimo, dos cambios de fase: un cambio en
la segunda fase o fase de intervención, y un
cambio en la tercera fase o fase de retirada
de tratamiento (de regresión a la situación
inicial)
45
Según el procedimiento de reversión, es
posible añadir más fases de cambio, con lo cual
el experimentador dispone de un argumento
empírico, suficientemente fundado, sobre el
poder controlador de la variable independiente
o de tratamiento. La lógica consiste en ir
intercambiando el sentido de las fases para
conseguir una serie de cambios que confirmen
las expectativas derivadas de la hipótesis
causal.
46
Ventajas y limitaciones
Este formato de diseño permite demostrar con
mayor claridad la relación efectiva entre la
variable de tratamiento y la conducta observada
del sujeto. Esto se debe a la presencia de una
tercera fase crítica que es crucial para determinar
la relación asumida por hipótesis
..//..
47
Este diseño es, al mismo tiempo,
especialmente indicado en situaciones donde
se pretende explorar las relaciones entre las
variables objeto de estudio -como paso previo
a la aplicación de un diseño más complejo-, de
carácter analítico o de tratamiento múltiple.
Es, también, apropiado para examinar
variables de naturaleza reversible y, en
consecuencia, es ampliamente utilizado en
contextos clínicos y educacionales.
..//..
48
Por último, cabe destacar una ventaja práctica.
Muchas veces el investigador no dispone del
tiempo necesario para conseguir una total
extinción y estabilización de la conducta basal.
Por dicha razón, el uso de esa técnica supone
gran cantidad de ahorro en tiempo y esfuerzo.
Su aplicación es, pues, aconsejable en
situaciones con tratamientos de efectos
reversibles (como por ejemplo, drogas,
estímulos visuales, privación, estímulos
físicos, etc.)
..//..
49
A diferencia del diseño básico de dos fases,
posee una mayor potencia inferencial, dado
que está más protegido de las amenazas a la
validez interna.
50
Desventajas del diseño
Como desventajas más relevantes cabe destacar
tanto los problemas de carácter ético como la
imposibilidad de evaluar el efecto del
tratamiento desde un contexto mucho más
amplio (es decir, que la introducción simultánea
de dos tratamientos sea más efectiva que la
aplicación de sólo uno o dos, de forma
secuencial)
..//..
51
Desde el punto de vista ético, la estructura del
diseño no es aconsejable ya que sitúa al sujeto
en la fase de no-tratamiento. De ahí, la
conveniencia de ampliar la secuencia con una
última fase de tratamiento con el uso del
diseño A-B-A-B.
..//..
52
En lo que atañe al estudio de dos o más
condiciones de tratamiento, el diseño A-B-A
está limitado, por su propia estructura, a la
verificación del impacto de una sola variable de
tratamiento.
Cuando interesa realizar una evaluación más
amplia del tratamiento o analizar su eficacia
relativa a otros tratamientos, esa estructura no
permite examinar su efecto conjunto.
..//..
53
Estas son, en definitiva, las dos grandes
limitaciones asociadas a dicha estructura que,
por otra parte, es común a otros formatos
reversibles simples.
54
Diseño de cuatro fases
55
Diseño simple de reversión
Clasificación
del diseño AB-A-B
Diseño con técnica de inversión
Diseño de generalización
Diseño simplificado de retirada
56
Características
Para soslayar los inconvenientes del diseño
de dos y tres fases, los investigadores han
ampliado la estructura básica a formatos de
diseño de cuatro o más fases como, por
ejemplo, el diseño A-B-A-B, conocido
frecuentemente por diseño de reversión.
..//..
57
De acuerdo con esa disposición, el
experimentador realiza una réplica del
tratamiento.
Así, se obtiene mayor evidencia empírica
sobre la posible acción del tratamiento. Si tras
cada aplicación de la intervención se obtiene el
mismo patrón conductual, el experimentador
cuenta con una mayor garantía sobre su
efectividad.
58
En su formato más simple, el diseño tiene cuatro
fases: dos de línea base y dos de tratamiento. La
tercera fase o segunda de línea base sigue siendo
crítica, ya que con esta fase es posible inferir el
grado en que la variable de tratamiento controla
la conducta objeto.
Además del formato simple de cuatro fases (o
diseño de supresión de tratamiento), se dan otras
modalidades o variaciones.
..//..
59
Estas variaciones son:

Diseño de inversión del tratamiento en la
tercera fase. Este técnica requiere el registro de
dos conductas incompatibles.

Diseño de generalización, con registro de
un
amplio
espectro
de
conductas
concomitantes.

Versión simplificada del diseño de cuatro
fases o diseño de retirada (diseño sin fase de
línea base inicial).
60
Diseño de reversión simple de
cuatro fases
61
Especificación del diseño
Según la lógica del diseño, la segunda fase de
línea base juega un papel destacado. La
segunda fase es considerada crítica para
verificar el efecto o inferencia de la hipótesis.
Esto significa que, cuando el tratamiento es
retirado de la situación, se espera que la
conducta recupere el nivel previo a la
intervención.
..//.. 62
La retirada del tratamiento, en esa segunda fase
o fase crítica, permite al investigador tomar una
decisión sobre si la variable de tratamiento
controla o no la conducta del sujeto.
Así, al restablecer de nuevo las condiciones de
no tratamiento se asume que el efecto ha sido
interrumpido y, en consecuencia, que la
conducta debe cambiar a los niveles observados
en la primera fase de línea base.
..//..
63
Es aconsejable que durante la fase crítica
(segunda fase de línea base) se tomen registros
o datos suficientes para que el patrón
conductual se estabilice.
64
Diseño de cuatro fases con
técnica de inversión
65
Descripción de la técnica de
inversión
A diferencia del formato simple de cuatro
fases, el diseño con técnica de inversión
requiere el registro simultáneo de dos
conductas incompatibles del mismo sujeto.
..//..
66
La primera conducta (la que es objeto de
estudio) sigue la secuencia de períodos del
diseño A-B-A-B, mientras que la segunda
(incompatible a la anterior) sólo recibe el
tratamiento (por lo general, algún tipo de
refuerzo), en la tercera fase conocida por fase
de inversión crítica.
67
Si durante esta tercera fase se observan efectos
opuestos en las dos conductas (efecto de
inversión), es posible inferir que la variable de
tratamiento controla la conducta.
Puesto que el tratamiento se aplica tanto a la
conducta criterio como a la opuesta, se posee
mayor evidencia sobre su efectividad y, en
consecuencia, sobre la acción causal de la
variable independiente.
..//..
68
De ello se concluye, que la capacidad
inferencial del diseño basado en la técnica de
inversión es mucho más amplia que con la
estructura de reversión simple.
69
Diseño de cuatro fases con
generalización
70
Propósito de la generalización
La generalización del efecto se realiza, en
diseños de reversión, con el procedimiento de
replicación directa aunando la estrategia intrasujetos y la entre-sujetos.
A) La estrategia intra-sujeto requiere el registro
de la conducta criterio y de una serie de
conductas concurrentes o covariables (repertorio
o constelación de conductas concurrentes).
..//..
71
Las covariables se eligen del repertorio
conductual del sujeto y se registran de forma
simultánea a la que es objeto de estudio.
Cualquier variable incompatible o extraña a la
variable crítica u objeto de estudio es
eliminada.
B) La estrategia entre-sujetos requiere el
registro de una misma conducta en dos o más
sujetos de características similares.
..//..
72
En cuanto a la inferencia de la hipótesis, los
diseños de generalización de efectos combinan el
sistema de comparación intra-serie y entre-series.
Cada estrategia de comparación tiene un objetivo
distinto. La estrategia de comparación intra-serie
sirve para obtener inferencias de los
tratamientos. La estrategia de comparación entreseries permite establecer el alcance del efecto y
así como su generalización.
73
Ventajas y limitaciones del
formato A-B-A-B
El diseño de reversión A-B-A-B es uno de los
formatos
de
estudio
tradicionalmente
utilizados en modificación de conducta y, de
hecho, es la metodología de trabajo propia de
la investigación conductual aplicada.
..//..
74
Esto se debe no sólo a la versatilidad de estos
esquemas, sino a la posibilidad de estudiar en
profundidad el comportamiento de un individuo a
lo largo del tiempo y evaluar, al mismo tiempo, el
posible impacto de los tratamientos aplicados.
..//..
75
Es característico de la estructura del diseño de
reversión, la secuenciación temporal de fases,
alternando
distintas
condiciones
de
tratamiento; con frecuencia, condiciones de
no-tratamiento con condiciones de tratamiento
o intervención.
Mediante la incorporación de ligeras
modificaciones al formato básico, se obtienen
procedimientos más precisos y resultados de
mayor alcance.
76
Inconvenientes:
Con este modelo de trabajo, sólo se infiere la
acción de la variable de tratamiento, cuando se
recupera el patrón conductual característico de la
línea base en ausencia de las condiciones
productoras del cambio.
Es posible, no obstante, que en la fase crítica no
se produzca la reversión conductual esperada.
Bajo este supuesto, el investigador puede recurrir
a interpretaciones alternativas distintas:
..//..
77
A) En primer lugar, cabe pensar que el
tratamiento no controla la respuesta. Existe,
también, la posibilidad de que una serie de
influencias extrañas a la intervención puedan
haber ocasionado el cambio.
..//..
78
B) En segundo lugar, puede concluirse que el
tratamiento ha sido tan eficaz y potente que, aun
cuando haya sido retirado, no se observa cambio
alguno en la conducta.
C) Es posible, en tercer lugar, que alguna variable
contaminante puede haber actuado y mantenido la
conducta a unos niveles similares a los de la
primera fase de tratamiento, incluso con la
retirada de la intervención.
..//..
79
D) Una última posibilidad interpretativa, es que
la conducta es en sí misma no reversible.
Dado ese conjunto de inconvenientes y
problemas interpretativos, el diseño A-B-A-B
ha de ser utilizado con máxima precaución, y
es de dudosa utilidad cuando la conducta
objeto requiere algún tipo de aprendizaje o
adquisición de habilidad.
80
Diseño simplificado de retirada
B-A-B
81
Propósito del diseño B-A-B
El objetivo del diseño B-A-B es evaluar la
efectividad de los tratamientos que están
actuando ya en el sistema. La lógica que
subyace a la inferencia de la hipótesis
experimental consiste en asumir que la retirada
temporal de la intervención causa una
interrupción o alteración en la línea de
continuidad básica iniciada en la fase de
tratamiento.
..//..
82
Si la discontinuidad coincide con los puntos
de retirada y reinstauración del tratamiento,
se posee una base empírica para probar lo
esperado por hipótesis.
83
Estrategia inferencial
Teóricamente, la lógica de la inferencia del
diseño B-A-B se basa en la coincidencia entre
los intervalos o puntos de tiempo, en que se
retira e instaura el tratamiento y la presencia
de una discontinuidad en el comportamiento
habitual del sistema.
..//..
84
Retirada
Reaplicación
Efecto de discontinuidad debido a la
retirada temporal del tratamiento.
85
Esta secuencia de hechos, consistente en una
retirada o supresión temporal del tratamiento,
no requiere ni la aplicación del tratamiento a
una conducta antagónica u opuesta a la
conducta objeto de estudio, ni el registro
previo del comportamiento del sujeto antes de
la intervención.
..//..
86
La tercera fase del diseño de retirada coincide,
por otra parte, con el restablecimiento o
reinstauración del tratamiento previamente
interrumpido. Leitenberg (1973) sugiere
reservar el nombre de diseño de retirada a
situaciones
donde
se
interrumpe
temporalmente la aplicación del tratamiento.
87
Ventajas y limitaciones del
esquema B-A-B
Dos limitaciones a destacar desde el punto de
vista metodológico. De una parte, el diseño no
proporciona una línea de base inicial o de
preintervención que permita conocer cuál es el
nivel básico de comportamiento del sistema.
Aunque la línea base se obtiene de la segunda
fase, es posible que esté, en cierta medida,
contaminada dada la previa aplicación del
programa.
..//..
88
En segundo lugar, la reducción drástica que se
observa en ejecutar tareas completas en la fase
dos o fase de retirada no permite establecer
cual hubiera sido el comportamiento inicial de
los sujetos antes del tratamiento. En efecto,
podría tratarse solamente de una respuesta de
retirada o efecto de retirada, con lo que
quedaría completamente contaminado el
posible efecto neto del tratamiento.
..//..
89
Sería aconsejable obtener más observaciones
de esa fase, para obtener un patrón conductual
más preciso y contrastable.
Debe subrayarse, por último, que este
procedimiento es válido para una evaluación
rápida y eficaz de programas (o tratamientos)
que están ya presentes en sistemas o
instituciones sociales. Quizá con nuevas
réplicas se podrían confirmar con mayor
garantía estos resultados.
90
TEMA III
91
ESQUEMA GENERAL
Caracterización general
Diseño multinivel
Diseño de tratamiento múltiple
Diseño de interacción
DISEÑOS DE REVERSIÓN: ESTRUCTURAS
COMPLEJAS
92
Diseños de reversión complejos
Con base a la estrategia de comparación intraserie, es posible incorporar al diseño un
elemento algo más complejo que la simple
alternancia de fases en términos de líneabase/tratamiento/línea-base/tratamiento.
Así, por ejemplo:
..//..
93
A) Sería posible aplicar diferentes niveles o
valores de la variable de tratamiento
B) Se podría probar el efecto de distintas
variables y condiciones de tratamiento
C) Cabría la posibilidad de combinar diferentes
tratamientos en la misma fase.
..//..
94
Bajo todos estos supuestos, la estructura del
diseño es más compleja que el cambio simple
de fase (propio de las estructuras analizadas en
el tema II). Se sigue, no obstante, la misma
estrategia de comparar patrones entre fases
para inferir la efectividad del tratamiento.
95
Principales modalidades
Las principales estructuras de diseño,
extensiones del formato de reversión básico,
son las siguientes:
 diseño multinivel
 diseño de tratamientos múltiples
 diseño de interacción
..//..
96
El diseño multinivel es análogo al experimento
multigrupo clásico donde se seleccionan de
una misma variable de tratamiento un conjunto
de valores. Cuando esos valores (condiciones o
niveles) están ordenados cuantitativamente y,
en consecuencia, varían de forma creciente o
decreciente, es posible establecer la relación
funcional entre la variable de tratamiento y la
variable de resultado o dependiente.
..//..
97
Cuando se aplican, en la secuencia temporal de
períodos, dos o más tratamientos en fases
distintas se tiene el diseño de tratamiento
múltiple. Este diseño es similar al diseño
factorial clásico sin el componente de
interacción.
El diseño de interacción incorpora, en alguna
de las fases, la combinación o adición de dos o
más condiciones de tratamiento.
..//..
98
Así, en determinadas fases, el sujeto recibe de
forma aditiva o combinada dos o más
componentes de tratamiento, con el propósito
de poder comprobar la eficacia específica de
alguno de esos componentes.
99
Diseño multinivel
100
Características
Se observa, en la actualidad, un aumento de
publicaciones o estudios en que se aplican diseños
multinivel. Esquemas donde se seleccionan, de
una misma variable de tratamiento, dos o más
valores o niveles.
Así, se cubre un espectro más amplio de
necesidades, al obtener mayor información acerca
de la posible relación entre la variable de
tratamiento y la variable conductual.
..//..
101
Estas estructuras de diseño se basan en la
técnica de aplicación y retirada de la variable
de tratamiento en períodos o fases diferentes y
permiten observar los cambios que, a través de
las distintas períodos, experimentan los
patrones conductuales.
..//..
102
Según este enfoque, la variable de tratamiento
es suministrada, sucesivamente, a distintos
niveles. De este modo, el investigador es capaz
de identificar la relación funcional entre el
tratamiento y la respuesta del sujeto.
103
Modelos de diseño multinivel
Entre las variaciones o modalidades del
diseño multinivel, cabe distinguir dos
formatos básicos.
..//..
104
A) El diseño A-B1-A-B2-A que es considerado
como una modalidad del diseño A-B-A de tres
fases.
Esta versión del diseño multinivel combina dos
estructuras simples de tipo A-B-A.
La segunda fase de línea base es crítica con
respecto al primer nivel de la variable de
tratamiento y actúa de control con respecto al
segundo nivel.
La última fase de línea base sirve para evaluar
el segundo nivel de la variable de tratamiento.
..//..
105
B) El formato A-B1-A-B1-B2-B3-B4-B5 aúna la
estrategia del diseño simple de tres fases, A-BA y una serie sucesiva de niveles. Esta
secuencia es similar a la estrategia de cambio
de criterio con variación gradual de la variable
de tratamiento a lo largo de las fases.
106
Ventajas y limitaciones
La ventaja más importante es que el diseño
multinivel permite plantear investigaciones de
carácter analítico y funcional. Así, es posible
probar la forma cómo los distintos niveles o
valores de la variable de tratamiento afectan
diferencialmente la conducta del sujeto y
establecer la posible relación entre la variable de
tratamiento y la conducta.
..//..
107
En común con los diseños de sujeto único, esta
estructura no está totalmente protegida contra
las posibles amenazas a la validez interna,
particularmente, el segundo formato.
..//..
108
Debido a la propia secuenciación de las fases,
pueden generarse procesos de maduración que
actúan de causas alternativas de la mejora
observada. Lo mismo ocurre con los posibles
efectos de práctica y aprendizaje.
..//..
109
Por todo esto, es aconsejable extremar las
precauciones, a fin de que los tratamientos y
sus niveles no se confundan con otras variables
que, de alguna forma, pueden estar presentes y
producir los mismos resultados observados.
110
Diseño de tratamiento múltiple
111
Características
El diseño de tratamiento múltiple, conocido
también por diseño de componentes múltiples
(Kratochwill y Levin, 1978), estudia el efecto
de dos o más condiciones de tratamiento, de
forma seguida. Como destaca Kazdin (1982),
esos diseños son considerados como una
extensión de los diseños de reversión de
cuatro fases A-B-A-B.
112
Modelos del diseño de
tratamiento múltiple
Hay dos versiones básicas del diseño.
A) El formato A-B-C-B-C es una estructura de
cinco fases donde se combinan dos
tratamientos, B y C. Estas condiciones suelen
recibir el nombre de componentes de
tratamiento. En algunas aplicaciones, el diseño
se presenta en forma más simplificada: A-B-C.
..//..
113
B) Un segundo formato de diseño alterna las
condiciones de tratamiento con fases de línea
base. Dentro de esta categoría cabe distinguir
dos modalidades.
..//..
114
B1) La primera, consiste en la simple
alternancia de los tratamientos con fases de
línea base, como por ejemplo, el formato
AB-A-C-A.
B2) La segunda modalidad, un tanto más
compleja, combina el componente de
tratamiento múltiple con el componente
multinivel. En un mismo estudio se comparan
dos tratamientos y diferentes valores de una de
las variables de tratamiento:
A-B-A-C1-A-C2-A.
..//..
115
Según esta estructura, hay dos variables de
tratamiento (B y C), y con la variable C a dos
niveles. Aunque, como es propio de la
investigación conductual, no todos los
experimentos se ajustan, de forma exacta, a los
modelos teóricos propuestos.
116
Ventajas y limitaciones
La ventaja más importante de este diseño es la
posibilidad de probar, en un mismo estudio, el
efecto de dos o más condiciones de tratamiento y
comparar su efecto diferencial sobre una o más
conductas objeto.
Si además se combinan, en el mismo estudio, la
estrategia de tratamiento múltiple con la
estrategia multinivel, aumentamos la capacidad
heurística del experimento.
..//..
117
Es decir, en un mismo experimento es posible
probar la eficacia de dos o más tratamientos
(contraste cualitativo) y al mismo tiempo
efecto diferencial de uno de ellos (contraste
cuantitativo).
..//..
118
Limitaciones:
A) Dada la excesiva cantidad de fases que
comportan estas estructuras, los efectos de los
tratamientos pueden quedar contaminados o
confundidos por factores derivados del paso
del tiempo y que, de alguna manera, podrían
explicar el cambio operado en ese sentido.
..//..
119
B) Estas estructuras no permiten estudiar la
acción conjunta de dos o más tratamientos; es
decir, su efecto aditivo o de interacción. Así,
retomando el último ejemplo analizado, el
investigador podría preguntarse si el refuerzo
es efectivo cuando va acompañado del tiempo
fuera. El carácter de adición o combinación de
los tratamientos sólo puede examinarse con los
diseños interactivos.
..//..
120
C) Una última limitación, común a esa
categoría de diseños, es el posible efecto de
tratamientos múltiples. Dada la inherente
secuenciación de las condiciones, es posible
que el orden de aplicación ejerza algún efecto
tanto de carácter positivo como negativo, sobre
la conducta objeto de estudio.
121
Diseño de interacción
122
Características
Ocurre, a veces, que el investigador está
interesado en evaluar distintos componentes
de tratamiento de forma simultánea o
conjunta, combinando en una misma fase
dos o más condiciones de la variable de
intervención.
..//..
123
La lógica del diseño consiste en añadir,
durante la fase de cambio, una nueva
condición de tratamiento (método de inclusión
o suma), o bien sustraer temporalmente de la
fase de cambio un componente de tratamiento
presente ya en el sistema (método de retirada
o supresión).
..//..
124
Según las modalidades propuestas, es posible
plantear secuencias tales como B-BC-B, CCB-C, BC-C-BC, etc., cuya lógica de
comparación es similar a la utilizada por el
diseño de cambio de fase simple.
A) Con el formato B-BC-B se compara BC
con B, cuando B actúa ya en el sistema lo cual
es, sin duda, algo más complejo que una
simple comparación entre línea base y
tratamiento.
..//..
125
Ante una estructura como la propuesta, la
cuestión se plantea como sigue: ¿cuál es el
efecto combinado de dos componentes de
tratamiento, BC, cuando es comparado con el
efecto de solo componente o, por ejemplo, con
el efecto de B?
Cuando se añade una condición a otra ya
existente, el resultado puede ser diferente a la
simple suma de dos efectos. De ahí el sentido
de probar el efecto compuesto de ambas
condiciones.
..//..
126
B) Por otra parte, la estructura de cambio BCC-BC permite evaluar el efecto interactivo BC
mediante la retirada temporal de B.
En este caso, se parte de una estrategia distinta
a la anterior, puesto que la naturaleza del
compuesto de tratamientos se verifica
substrayendo, temporalmente, uno de ellos.
..//..
127
Obsérvese que, de acuerdo con esta segunda
estrategia, se inicia el estudio con un efecto
interactivo que sólo queda de manifiesto
cuando al retirar uno de los tratamientos se
modifica el patrón conductual inicial.
128
Condiciones de aplicación
Según la lógica de la comparación subyacente a
los diseños de interacción han de cumplirse dos
supuestos básicos o condiciones:
A) Han de examinarse, en la medida de lo posible
y por separado, los efectos de cada tratamiento y,
a continuación, su acción combinada.
..//..
129
B) No debe variarse más de un tratamiento a la
vez, al pasar de una fase a la siguiente.
De esta manera, en su formato puro, el diseño
de interacción de dos tratamientos es
representado por la secuencia A-B-A-C-A-BBC-B divisible en dos partes. La primera
parte, formada de cinco fases (A-B-A-C-A), se
ajusta a la estructura de un diseño de
tratamiento múltiple.
..//..
130
La segunda parte (B-BC-B) es una secuencia
de tres fases, donde la última es utilizada como
fase crítica para inferir el efecto conjunto de
los dos tratamientos.
131
Amplia variedad de formatos
Gran parte de los diseños interactivos siguen
formatos sui generis si se tienen en cuenta, de
forma estricta, los presupuestos indicados. Sin
embargo, cuando en determinadas ocasiones se
conoce por estudios previos el efecto de
alguno de los tratamientos, es posible analizar
su acción combinada sin la previa evaluación
por separado de uno o más tratamientos.
..//..
132
Por esta razón, se aplican formatos de diseños
interactivos un tanto particulares y, a veces, un
tanto incorrectos (en el sentido propuesto por
Hersen y Barlow, 1976). Por esta razón,
solemos encontrar en la literatura de
investigación conductual una rica variedad de
formatos de diseños de interacción.
133
Ventajas y limitaciones
Se constata un creciente interés, por parte de
los investigadores conductuales, en examinar
cómo determinadas variables interactúan unas
con otras.
..//..
134
Sin embargo, es difícil, en algunos contextos,
aplicar de forma correcta la estructura
interactiva, ya que supone la evaluación de los
efectos de las variables por separado y
simultáneamente en un mismo diseño.
Ha de tenerse en cuenta la regla fundamental
de no cambiar más de un tratamiento a un
tiempo. Esta regla es normativa aunque no
siempre se cumple.
..//..
135
Limitaciones:
A) Al evaluar el efecto de interacción o efecto
combinado de dos o más tratamientos debe
tenerse en cuenta, en primer lugar, que hay
algo más que una suma de variables. Así, ante
la presencia de una variable asociada al sujeto
es aconsejable la replicación directa del
experimento.
..//..
136
Si se replican las operaciones realizadas del
diseño de interacción a otros sujetos, se
incrementa la confianza en la amplitud y
prevalencia del efecto interactivo.
B) Dada la cantidad de fases y cambios del
modelo para evaluar la interacción, las últimas
fases de estos estudios están sometidas al
efecto o interferencia de tratamientos múltiples
(Barlow y Hersen, 1984).
..//..
137
En consecuencia, esta estructura es frágil no
sólo en lo referente a la interpretación de los
efectos, sino porque tiene los inconvenientes
propios de los diseños de tratamientos
múltiples. Lo cual crea un problema de validez
externa importante.
138
TEMA IV
139
ESQUEMA GENERAL
Caracterización general
Diseños de línea base múltiple
Diseños de tratamientos alternantes
Diseños de tratamientos simultáneos
Diseños de cambio de criterio
DISEÑOS DE NO REVERSIÓN
140
Concepto
Los diseños de no-reversión, contrariamente a
los diseños reversibles, no se ajustan a una
estructura tan claramente diferenciada. Ello
significa que, si bien el formato más utilizado
y que mejor incorpora las características del
enfoque no reversible es el diseño de línea
base múltiple, el resto de modalidades son
versiones un tanto sui generis de la
investigación de sujeto o caso único.
..//..
141
Hay formatos, como el diseño de cambio de
criterio que, si bien tienen una estructura que
sigue la secuencia A-B, sin embargo
constituye una versión modificada de la
estrategia multinivel. La segunda fase o
período del diseño está formada por una serie
sucesiva de subfases, donde la variable de
intervención varía sistemáticamente según los
resultados alcanzados por el sujeto.
142
Diseños de no reversión: clasificación
general en función de las estrategias de
comparación
Estrategia de
comparación
Diseño
Intra-serie
De cambio de criterio
Entre-series
De tratamientos alternantes
De tratamientos simultáneos
De línea base múltiple
Mixta o
combinada
143
Clasificación
El diseño de línea base múltiple no es la única
modalidad de diseño de caso único que permite
examinar variables de respuesta no reversibles. En
investigación conductual se han propuesto otros
formatos, como el diseño de tratamientos
alternantes, diseño de tratamientos simultáneos y
diseño de cambio de criterio que son, en algunas
situaciones, procedimientos alternativos para el
estudio de procesos no reversibles.
..//..
144
Tanto el diseño de tratamientos alternantes
como el diseño de tratamientos simultáneos
están altamente vinculados a la metodología de
investigación
sobre
condicionamiento
operante.
..//..
145
Por ese motivo son conocidos, también, por
diseño de programa múltiple (discriminación
de estímulos) y diseño de programa
concurrente (tratamiento simultáneo).
El diseño de cambio de criterio, de posterior
incorporación a la investigación conductal
(Hartmann y Hall, 1976), sirve para estudiar
los cambios de la conducta del sujeto al variar
en una sola dirección.
146
Diseño de línea base múltiple
147
Descripción
Los diseños de línea base múltiple se configuran
como la principal alternativa a los diseños de
reversión. Son especialmente apropiados en
situaciones donde no es aconsejable la retirada
del tratamiento y donde, a pesar de ello, se
pretende estudiar el efecto o impacto de la
intervención.
..//..
148
Puesto que no requieren la retirada temporal de
la intervención, se convierten en una de las
mejores alternativas a los diseños del tipo AB-A-B y a sus formatos utilizados en la
investigación conductual aplicada.
..//..
149
Como veremos, Risley (1970) sugirió la
conveniencia de dividir los diseños de línea
base múltiple en tres modalidades.
Según Risley y Wolf (1972), el diseño ideal
debería permitir medir y comparar, de forma
simultánea, la conducta de un individuo o grupo
tanto en presencia como en ausencia de las
condiciones de tratamiento.
..//..
150
Este ideal de experimentación se consigue,
según estos dos autores, con el diseño de
reversión y con el diseño de línea base
múltiple. De este modo, queda justificada la
amplia utilización que, en la práctica, tienen
los diseños de línea base múltiple.
151
Características del diseño
En el diseño de línea base múltiple lo
característico es la aplicación de la variable
de tratamiento, de forma escalonada en el
tiempo, a través de una misma unidad o de
distintas unidades de observación.
..//..
152
Según Hayes (1981), de acuerdo con la
lógica de este formato, se pretende corregir
las principales deficiencias del diseño de
cambio simple de fase o diseño básico A-B.
..//..
153
Los cambios observados en los patrones
conductuales del diseño básico A-B podrían
ser explicados por factores alternativos al
tratamiento (eventos extraños). Es decir, cabe
la posibilidad de que los cambios sean
consecuencia de hechos extraños tales como
maduración, conducta cíclica, evaluación de la
línea base, etc.
..//..
154
A) Uno de los procedimientos para soslayar
estos factores de confundido consiste en la
replicación sistemática del elemento A-B a
distintas longitudes de las fases de línea base.
La intervención se aplica en puntos distintos
del tiempo a cada réplica.
..//..
155
B) Por otra parte, dado que la administración
de la intervención en las respectivas réplicas es
una decisión que depende del investigador, es
improbable que vaya acompañada por el
mismo factor o circunstancia externa capaz de
causar el cambio observado.
C) Por último, una vez aplicado el tratamiento
no se requiere necesariamente su retirada.
156
Principales modalidades del diseño de
línea base múltiple
Entre conductas
Clasificación del DLMB
Entre sujetos
Entre situaciones
CONDICIONES DE APLICACIÓN
1. Condición: Independencia de las conductas
2. Condición: Sensitividad de las conductas
157
Condiciones de aplicación del
diseño
La correcta utilización de los diseños de línea
base múltiple requiere el cumplimiento de dos
condiciones relevantes.
A) El uso válido de estos diseños exige la
identificación y definición precisa de las
conductas que van a ser objeto de estudio.
..//..
158
Esto requiere que el conjunto de conductas (o
series) específicas sean independientes y que
el efecto del tratamiento observado en una de
las conductas no se extienda o irradie al resto
de conductas no tratadas (es decir, no debe
darse una generalización automática del efecto
a partir de la primera intervención).
..//..
159
La razón es simple, ya que cuando el cambio de
fase de una conducta se extiende al resto de
conductas medidas (es decir, se produce también
un cambio en las series no tratadas), es difícil
establecer una distinción entre los efectos no
controlados y los verdaderos efectos del
tratamiento (Kazdin y Kopel, 1975).
..//..
160
Para evitar la posible confusión de efectos,
Kazdin y Kopel (1975) proponen las siguientes
recomendaciones: a) que las conductas sean
independientes en la medida que ello sea
posible, b) que se utilicen cuatro o más líneas
base, y c) que es conveniente, aunque no
necesario, introducir una fase de retirada
temporal del tratamiento en una o más de las
réplicas. Esas recomendaciones no siempre son
fáciles de cumplir.
..//..
161
B) Cada una de las conductas objeto o
registros conductuales han de ser sensitivas al
mismo tratamiento. Esto permite derivar la
consistencia del efecto del tratamiento al
asumir que una determinada variable es capaz
de afectar a ciertas conductas, situaciones y/o
unidades similares.
162
Línea base múltiple entre
conductas
163
Línea base múltiple entre sujetos
164
Línea base múltiple entre
situaciones
165
Ventajas y limitaciones
Entre las ventajas más importantes, tanto desde el
punto de vista clínico como práctico, es que la
estrategia de línea base múltiple requiere la
aplicación de la intervención a una conducta a un
tiempo.
..//..
166
Sólo cuando la conducta presenta un cambio,
la intervención puede extenderse a otras
conductas; de esa forma, la graduación de la
aplicación a través de las diferentes conductas
posee, sin duda, beneficios clínicos y
prácticos. Esto es obvio, porque la aplicación
efectiva del tratamiento requiere cierta
habilidad.
..//..
167
De otra parte, mediante el uso de esta técnica
es posible estudiar y adquirir un mejor
conocimiento sobre la efectividad del
tratamiento, debido a la forma como es
dispensado gradualmente a través del tiempo.
Así, se consigue una mejor destreza en la
utilización de las técnicas de intervención y de
registro.
..//..
168
Por todo ello, es válido afirmar que esta
estrategia es similar a un proceso de
moldeamiento y adaptación, donde el terapeuta
o investigador gana en conocimiento y
destreza. Otras veces, es posible que se
apliquen modificaciones al procedimiento
seguido, a fin de adaptar las condiciones a los
propósitos perseguidos.
169
Limitaciones
Como señala Kazdin (1975, 1980, 1982), el
requerimiento crítico para obtener una prueba
clara sobre los efectos de la intervención, en el
diseño de línea base múltiple, es que cada línea
base (conducta, persona o situación) cambie sólo
cuando la intervención es aplicada y no antes.
..//..
170
Cuando
las
líneas
base
no
son
interdependientes; es decir, cuando el cambio
en una de las conductas genera cambios en las
restantes, en ausencia de tratamiento, es
posible que el investigador tenga dificultades
en obtener conclusiones claras acerca del
posible impacto de la intervención, en cada
una de las versiones del diseño (Kazdin y
Kopel, 1975).
..//..
171
Un segundo problema se refiere a los posibles
efectos inconsistentes en conductas, sujetos o
situaciones, generados por la aplicación de la
intervención (Kazdin, 1982). Esto significa
que unos registros presentan, con la aplicación
de la intervención, cambios mientras que otros
no.
..//..
172
Cuando ocurre esta clase de efectos, cabe
esperar resultados afectados por cierta
ambigüedad y la posibilidad de que factores
externos sean capaces de explicar estos
cambios. Todo ello, como es obvio,
compromete seriamente la validez interna del
diseño (Browning y Stover, 1971).
173
Diseños de tratamientos
alternantes (DTA)
El diseño de tratamientos alternantes tiene su
origen en los principios del aprendizaje de
discriminación. Por esta razón suele recibir,
también, el nombre de diseño de
discriminación del estímulo o diseño de
programa múltiple.
..//..
174
De acuerdo con la lógica de su estructura, una
misma conducta presenta cursos relativamente
independientes
cuando
es
tratada
diferencialmente en situaciones distintas o en
presencia de diferentes estímulos físicos y
sociales (Leitenberg, 1973).
175
Diseños de tratamientos
simultáneos (DTS)
El diseño de tratamientos simultáneos, a
diferencia del diseño de tratamientos alternantes,
requiere que las distintas intervenciones se
alternen entre las diferentes condiciones de
estímulo
(Kazdin
y
Hartmann,
1978;
Kratochwill, 1978).
..//..
176
Las intervenciones no se asocian a un estímulo
particular para comprobar su efecto
controlador de la conducta (objetivo propio de
los diseños de programa múltiple), sino más
bien a diferentes condiciones de estimulación
para verificar el efecto de las intervenciones de
forma independiente de cómo han sido
aplicadas.
..//..
177
Este diseño requiere que los tratamientos se
apliquen no sólo con condiciones de estímulo
distintas (por ejemplo, tiempos del día,
terapeutas, situaciones), sino que se
contrabalanceen
entre
las
diferentes
condiciones. A su vez, este diseño permite
inferir el efecto de las intervenciones de forma
rápida y en un mismo período de tiempo.
..//..
178
Y aunque la aplicación de los tratamientos es
simultánea, esto no implica la existencia de
una coincidencia temporal, ya que de lo
contrario las distintas intervenciones no
podrían evaluarse de forma independiente.
179
Denominaciones del diseño
Esta variedad de diseño, cuya principal
característica es la comparación de los
tratamientos sin que estén asociados a una
particular condición de estímulo, es conocido
por una gran variedad de nombres tales como
diseño de línea base multielemento (Ulman y
Sulzer-Azaroff, 1975), diseño de programa
concurrente (Hersen y Barlow, 1976), y diseño
de tratamientos alternantes (Barlow y Hayes,
1979).
..//..
180
Aunque esa última denominación ocasiona
cierta confusión terminológica con respecto al
diseño anterior y de hecho es así; sin embargo,
queda en parte justificado dado que estos
formatos implican la combinación de las
intervenciones con las distintas condiciones de
estímulo de forma balanceada, a fin de evitar
el posible confundido entre los distintos
estímulos y las intervenciones.
..//..
181
Es conveniente, pues, aplicar la técnica del
contrabalanceo para equilibrar las condiciones
de tratamiento con las condiciones estímulo y
evitar, de esta manera, el confundido entre los
efectos. A diferencia de los diseños de
tratamientos alternantes o programa múltiple,
el balanceo entre las condiciones de estímulo y
las intervenciones se realiza dentro de una
misma fase y no entre fases sucesivas.
182
Técnica de contrabalanceo entre
tiempos y situaciones
S1
S2
S3
T1
Tratamiento
A
Tratamiento
B
Tratamiento
C
T2
Tratamiento
B
Tratamiento
C
Tratamiento
A
T3
Tratamiento
C
Tratamiento
A
Tratamiento
B
183
Diseños de cambio de criterio
Con este formato de diseño, se empieza con
una primera fase de línea base donde se
registra la conducta objeto de cambio. A
continuación, se aplica el tratamiento, de
forma secuenciada, a lo largo de una serie
sucesiva de fases. A partir de un criterio
inicial, basado en la ejecución mostrada por el
sujeto en la línea base, se introduce
gradualmente el tratamiento.
..//..
184
Cuando el sujeto se ajusta, de forma
aproximada y consistente, al criterio se cambia
de fase con un criterio diferente. El nivel o
exigencia del criterio suele ser superior o
inferior al de la fase precedente según los
objetivos del estudio.
..//..
185
Así, en unos casos suele ser cada vez más
restrictivo como cuando se pretende eliminar
algún tipo de conducta perturbadora y en otros,
por el contrario, implica un paulatino
incremento como cuando se pretende
conseguir una clase determinada de
comportamiento.
..//..
186
El posible efecto del tratamiento queda
verificado en la medida que la conducta va
ajustándose a los distintos cambios de criterio,
hasta alcanzar el nivel deseado (modelado de
la conducta u objetivo terminal)
187
TEMA V
188
ESQUEMA GENERAL
Diseño y datos
Modelos de análisis
Análisis visual de los datos
Análisis estadístico de los datos
Ejemplos con el programa SPSS
ANÁLISIS DE DATOS
189
Concepto de diseño
 El
diseño es una estrategia particular de
recogida de datos y es función de los
objetivos o hipótesis.
 Los diseños experimentales son clásicos (de
grupos) y de sujeto o caso único.
190
Cuestiones fundamentales
 ¿Cuál
es la relación entre diseño (estudio)
matriz de datos y modelo de análisis?
 ¿Cuál es la estructura de cualquier
investigación científica?
191
Estructura de la investigación
en ciencias de la salud
Diseño
Datos
Modelo análisis
Problema
Estadístico
Hipótesis
Estimación
Variables
Inferencia
Modelo de escala
192
A modo de resumen
 Se
ha visto la secuencia entre las tres fases o
momentos de una investigación: diseño,
datos y análisis.
 En toda investigación es importante conocer
no sólo el formato del diseño sino también
los distintos procedimientos o técnicas de
análisis.
193
Análisis visuales
Modelos
de
análisis
Análisis estadísticos
194
Análisis visual de los
datos
195
Métodos basados en técnicas visuales:
Parsonson y Baer, 1978, 1986, 1992
196
Técnicas visuales
Criterios
1. Estabilidad de la línea base (a-l)
2. Variabilidad intra-fase (q-t)
3. Cambios de nivel entre fases (b)
4. Solapamientos de los registros (t)
5. Variabilidad entre fases (s)
6. Cantidad de puntos
7. Cambio tendencia intra fase (k)
8. Cambio de tendencia entre fases adyacentes (p)
9. Evaluación global de los datos del diseño
197
198
Análisis estadístico de
los datos
199
Pruebas no
paramétricas
Pruebas paramétricas
Prueba de la
aleatorización
Mínimos cuadrados
generalizados
200
Análisis estadísticos
no paramétricos
201
Pruebas no paramétricas
Pruebas basadas en la aleatorización
Aleatorización de estímulos
(Edgington, 1992)
202
Pruebas basadas en la
aleatorización de los estímulos
Han sido propuestas por Edgington, 1967,
1969, 1992.
Se aplican a datos directos y a datos de rangos.
Son procedimientos apropiados a diseños de
tratamientos alternantes, diseños de dos fases
(A-B) (también a diseños de línea base
múltiple)
203
Pruebas de la aleatoriedad
Los métodos o pruebas de la aleatoriedad son
descritas por Edgington (1967, 1969, 1992),
Kratohwill y Levin (1980) y por Levin et al.,
(1978), y se aplican a datos directos y a datos de
rangos y, en ningún caso, requieren la asunción
de muestreo aleatorio.
204
Generalmente, con datos de rangos, es
preferible usar pruebas más familiares, como
la U Mann-Whitney. Por esta razón, se suele
reservar el término de prueba de la
aleatoriedad para los datos u observaciones
directas.
205
Las pruebas basadas en la aleatoriedad son no
paramétricas dado que no requieren el
presupuesto de muestreo aleatorio a partir de una
población. Por tanto, asumen que las ocasiones
de observación (ensayos) o bien los estímulos
(tratamientos) son asignadas al azar. Bajo
hipótesis nula, no cabe esperar un efecto
diferencial de los tratamientos a través de las
distintas ocasiones de observación.
206
Por último, destacar que, con datos originales y
con estadísticos descriptivos derivados de estos
datos, se requiere más trabajo computacional
que con datos de rangos.
207
Diseño experimental A-B
Edgington (1980)
Según esta estrategia, se determina al azar la
cantidad de intervalos de observación o bloques
asociados a cada condición de tratamiento.
Obviamente, el experimentador no está interesado
en seleccionar un punto de intervención que esté
muy cerca del principio o del final de la
secuencia. Es lógico que ambas condiciones o
períodos tengan una mínima cantidad de bloques,
con el fin de evaluar la efectividad de la
intervención.
208
Con base a la restricción impuesta, el
experimentador decide tener, como mínimo,
cinco bloques de observaciones por condición.
Así, con 20 observaciones, la intervención no es
anterior al bloque 6 ni posterior al 16. En
consecuencia, la asignación aleatoria de la
intervención consiste en seleccionar un número
entero entre los bloques 6 al 16; es decir, uno de
los 11 bloques (del 6 al 16) es seleccionado al
azar para aplicar el tratamiento.
209
Datos del estudio
Tabla 1. Datos hipotéticos de frecuencia de respuesta. Diseño A-B
Bloques
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tratamientos A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B
Respuestas 3 4 5 4 3 4 7 8 7 8 9 7 8 8 7 9 8 8 9 9
210
Tabla 2. Agrupación de los bloques según las 11
posibilidades de aplicación de la intervención
B
A
B
A
15
14
13
12
11
5
6
7
8
9
10
9
8
7
6
5
10
11
12
13
14
15
211
Estadístico de la prueba
Con la prueba de una cola y con la expectativa de que el
tratamiento producirá valores de frecuencia más grandes
que la condición control, se aplica el estadístico de la
diferencia de medias:
_
_
_
d = YB  YA
Se calcula el valor del estadístico de los 11 posibles
bloques que pueden ser seleccionados para la
intervención; es decir, de los bloques 6 al 16.
212
Tabla 3. Valores de diferencia de medias de las
11 permutaciones.
116/15 - 19/5 = 3.93
112/14 - 23/6 = 4.17
105/13 - 30/7 = 3.79
97/12 - 38/8 = 3.33
90/11 - 45/9 = 3.18
82/10 - 53/10 = 2.90
73/9 - 62/11 = 2.47
66/8 - 69/12 = 2.50
58/7 - 77/13 = 2.36
50/6 - 85/14 = 2.26
43/5 - 92/15 = 2.47
213
El valor del estadístico de la primera
permutación de los datos o bloques se obtienen
de la diferencia entre la media de las 15
observaciones últimas y la media de las 5
primeras, d = 3.93. El valor del estadístico de la
segunda permutación es 4.17. Este valor
coincide con el resultado del experimento, y se
obtienen de la diferencia entre la media de 14
observaciones de tratamiento y la media de las
primeras 6 observaciones control. Y así se sigue
con las restantes nueve permutaciones de datos.
214
Resultado
De la tabla 3, se concluye que sólo la
permutación que coincide con la disposición
del experimento resultado del experimento,
tiene un valor tan grande como 4.17. El valor
de p del resultado es 1/11 = 0.091, lo que no
permite al investigador inferir la significación
del resultado. Esto es atribuible al escaso
número de permutaciones que el experimento
permite.
215
Mínimos cuadrados
generalizados (MCG)
216
Modelo: Yt=b0+b1Tt+b2Xt+et
Paso 1: MCO estimación parámetros (b0, b1, b2),
recuperando los residuales
Paso 2: estimación de la autocorrelación (d-DurbinWatson):
Ausencia de autocorrelación: Paso 1
Presencia de autocorrelación: Paso 3
Paso 3: MCG
corrección de los datos
Y1*  Y1 1  12
Yt*  Yt  1Yt 1
Estimación parámetros (b0, b1, b2)
217
Paso
1
Paso 1
Mínimos cuadrados ordinarios (MCO):
Se estiman, por este procedimiento, los
parámetros del modelo de la regresión
inicialmente propuesto.
Se pide al programa el estadístico de DurbinWatson sobre los residuales del modelo.
218
Paso 2
La prueba de Durbin-Watson asume, por
hipótesis nula, la no autocorrelación entre los
residuales.
219
Estadístico d de Durbin-Watson (D-W)
n
d
2
(
e

e
)
 t t 1
t 2
n

t 1
•Si d < dL
2
et
Autocorrelación positiva
•Si d > dU o 1,6
No Autocorrelación
•Si dL < d < dU
La prueba es indecisa
1 = 1 - d/2
220
NA(H0) d <
dL
< d A(H0)
dU
221
Inferencias de la prueba de D-W
Si d < dL, se rechaza la hipótesis, H0, de
que los términos ‘e’ no están
correlacionados, a favor de la hipótesis de
autocorrelación positiva (hay correlación
entre los términos ‘e’).
Si d > dU, no se rechaza la hipótesis de
nulidad (no hay correlación), H0.
Si dL < d < dU, la prueba es indecisa.
222
Paso 3
Si la prueba de Durbin-Watson lleva a inferir
la presencia de autocorrelación en los
residuales, se corrigen los datos mediante la
aplicación del criterio de mínimos cuadrados
generalizados (MCG). Para ello se procede con
al paso 3.
223
Mínimos cuadrados generalizados
Paso 1
Yt=b0+b1Tt+b2Xt+et
MCO
d Durbin-Watson
No Autocorrelación
Paso 2
Autocorrelación
MCG
Yt*=b0+b1Tt+b2Xt+et
224
Modelo de la regresión para el diseño
experimental de sujeto único
Yt = b0 + b1Tt + b2X + et
Yˆ
Se asume la independencia de los residuales
225
Paso 1
Paso 2
MCO
Cálculo de
residuales
Paso 3
Corregir datos por
la dependencia
MCG
Estimación de:
ρ1 = 1 – d/2
b0 = constante
b1 = efecto de T
(tiempo)
b2 = efecto de X
(programa)
e1 = Y1 - Y
e2 = Y2- Y
........
et = Yt - Y
_____
Y1* = Y1√ 1- ρ12
Y2* = Y2 - ρ1Y1
..............
Yt * = Yt - ρ1Yt-1
Estimación
por MCO de los
parámetros
del modelo
corregido
Prueba D-W (d)
A(H0)
d
NA(H0)
NA(H0) d <
< d A(H0)
dL
dU
226