Download 00_Transicion_01
Document related concepts
Transcript
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA 1.EL FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO:LA CRISIS INTERIOR Tras una década de cierto desarrollo y crecimiento , el régimen de Franco inicia su crisis a principios de los años setenta. Factores internos que contribuyeron al debilitamiento del régimen: Deterioro físico del jefe de Estado. Divisiones entre las fuerzas de apoyo al régimen Resurgimiento de la oposición democrática El terrorismo EL FINAL DEL RÉGIMEN DE FRANCO:LA CRISIS EXTERIOR A comienzos de la década de los setenta, España era de los pocos países de Europa occidental que aún tenía un régimen autoritario. A pesar de haber sido admitida en diversos foros internacionales, el comportamiento del régimen de Franco en los últimos años con persecución a la oposición, represión y limitación de las libertades, le acarrearon un aislamiento internacional. Tres acontecimientos contribuyen al deterioro exterior del régimen: 1.La Revolución de los Claveles 2.- La Marcha Verde Matización importante: esta transición desde una dictadura hasta una democracia no es obra de un grupo de políticos más o menos brillantes, sino que se realizó porque había una tremenda presión social en la calle que reclamaba este paso. Sin ello seguiríamos aún en la dictadura. Problemas económicos: A nivel mundial comienza una crisis económica a partir de 1973 • Su causa está en la subida de los precios del petróleo por los países árabes productores (que tratan de recuperar el control de sus negocios petroleros frente a las multinacionales del sector y presionar a USA para que Israel -su aliado en la zona- se retire de la zona árabe que ocupa). Consecuencias inmediatas: • Multiplicar por 5 los precios del petróleo anteriormente existentes Consecuencias en los países consumidores: • Reajuste en las industrias intentan reducir gasto energético • Disminución en los volúmenes de ventas de las empresas • Aumenta el nivel de paro en Europa • Disminuye la salida de turistas al extranjero ¿Cómo reaccionan los países europeos cercanos a nosotros? • Reducen su consumo energético • Reajustan sus economías y luchan contra el paro desde el año 1973 En España: Cuando todo esto ocurre en Europa, en España se está muriendo Franco 1. La máxima preocupación de los dirigentes reside en alcanzar una supervivencia del Régimen 2. En la calle, hay cada vez más huelgas y manifestaciones pidiendo un cambio político 3. los gobiernos de esta época son bastante débiles Los efectos de la crisis económica de 1973 fueron más dañinos aquí que en otros países porque: • Nuestra escasez energética nos hacía más dependientes de suministros exteriores • La crisis económica de otros países europeos frena nuestras fuentes tradicionales de divisas: turismo (no vienen a pasar sus vacaciones en España) y emigración (no les podemos enviar a nuestros parados, como en la década anterior). Así comienza un largo período de crisis económica en España cuyos elementos más destacados van a ser un elevado paro y una creciente inflación. En tal situación, el Gobierno no se atreve a aumentar el precio de las gasolinas y frenar los salarios por miedo a la reacción negativa que tengan unos obreros muy críticos en esos momentos. Consecuencia final: • Los demás países reajustaron pronto sus economías • Cuando en España se tomen medidas económicas para hacer frente a esta crisis, han pasado 4 años desde que ésta estallara: empezamos a hacerlo en 1977 (Pactos de la Moncloa) En este período, lo esencial de la vida política estuvo concentrado en la política y no en la economía. En realidad, los dirigentes políticos trataron de evitar un ajuste que hubiera supuesto de forma inevitable sacrificios y que habría tenido como consecuencia multiplicar las dificultades políticas. 6.- Reestructuración Industrial (1980-97) 5.- Crisis industrial ((1975/80) Causas externas: 1. Subida enorme del precio del petróleo 2. Reconversión industrial en los países avanzados ==> menor consumo energético, menor cantidad de mano de obra y diversificación del proceso productivo ==> innovación continua 3. Mundialización de la economía y aparición de nuevos países industrializados ==> traslado de instalaciones industriales hacia nuevas zonas que ofrezcan más ventajas (fund. sudeste asiático) 1. 2. a. Causas internas: Deficiencias estructurales: Elevada dependencia exterior escasa modernización tecnológica especialización en sectores tradicionales en declive (minería, siderometalurgia) elevado endeudamiento por baja autofinanciación Consecuencias; cierre de muchas empresas , descenso de producción ==> caída de beneficios aumento del paro Reconversión industrial pretendía asegurar la viabilidad de las industrias a medio plazo haciéndolas competitivas (tecnológicamente y en el mercado) Actuaciones: ajustar la oferta a la demanda (cerrar empresas no competitivas): o eliminar exceso de capacidad productiva y disminuir las plantillas o saneamiento financiero de las empresas o especialización en productos de máxima demanda o uso de nuevos métodos de organización y gestión empresarial Afectó fundamentalmente a industrias tradicionales (metal, naval, electrodomésticos, electricidad, textil...) b. Coyuntura histórica: la crisis coincide con la muerte de Franco y la Transición ==> problemas políticos previos a resolver ==> retrasaron la toma de soluciones económicas. Inicio del fin del proteccionismo: Muchas empresas españolas (que no se habían modernizado en 40 años) no pueden competir con los productos europeos y acaban cerrando sus fábricas. Para atajar la crisis industrial, los países adoptaron tras 1975 políticas de reestructuración industrial (que se retrasan 10 años en España por las circunstancias políticas). La reestructuración industrial ayudas estatales (financieras, fiscales y laborales) en dos actuaciones paralelas: Resultado: o una mayor reducción de empleo que la inicialmente prevista o afectó fundamentalmente a grandes empresas metal-mecánicas Reindustrialización = recomposición del tejido industrial en las zonas afectadas por la reconversión : modernización tecnológica de las industrias reconvertidas y con viabilidad creación de nuevas actividades de futuro que diversifiquen y absorban parados que genera la reconversión se crean instrumentos administrativos para la industrialización de zonas en declive RESULTADO: BENEFICIOS: 1. Ha estimulado la inversión 2. Ha diversificado la industria en zonas antes muy especializadas DEFICIENCIAS Generó menos empleo del previsto Las ayudas beneficiaron fund. a grandes empresas. Se acentuaron los desequilibrios regionales (en favor de Madrid y Barcelona y en detrimento de Asturias y Galicia A partir de 1997 se recupera la industria española debido a la fase expansiva de la economía mundial y la recuperación del consumo privado en España Primer Franquismo: Años 40 Guerra Civil 1939 1942 1945 1948 Guerra Fría Segundo Franquismo 1953 Franquismo Final 1975 1959 1970 Transición Democrática LA TRANSICIÓN ES UN PROCESO POLÍTICO QUE SE DESARROLLA DESDE LA MUERTE DE FRANCO EN 1975 HASTA LAS ELECCIONES GENERALES DE 1982 DONDE SE IMPUSO EL PSOE. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (1975-1976) LOS GOBIERNOS DE SUÁREZ (1976-1982) FASES DE LA TRASICIÓN Entonces, hay un período de incertidumbre y miedo a una guerra civil. Juan Carlos I Carlos Arias Navarro Mantuvo como jefe de gobierno a Rey de España y Jefe de Estado. Pero entre ellos cada vez había más desacuerdos ya que Arias Navarro veía con mucho recelo cualquier cambio hacia un modelo más democrático. De manera que el Rey, que heredaba plenos poderes de Franco, consigue que Arias presente la dimisión en julio de 1976. Adolfo Suárez Juan Carlos I Pone como nuevo jefe de gobierno a DE LA MUERTE DE FRANCO A LAS ELECCIONES DE 1977: ACTITUDES ANTE EL CAMBIO POLÍTICO En 1975 Franco muere y Juan Carlos es proclamado Rey de España por las Cortes Franquistas. De este modo se destacaron tres posturas: Postura continuista • Nada debe cambiar políticamente. Cualquier cambio es una traición a la persona de Franco. El rey debe respetar con lealtad el sistema de Franco. • Para conseguir la verdadera democracia hay que romper totalmente con el pasado franquista. Postura rupturista • Hay que devolver la palabra al pueblo español para que decida su propio futuro. Postura Reformista • El sistema político necesita un cambio, pero este debe hacerse desde la legalidad y con las instituciones ya existentes. • El rey debe ser el promotor de ese cambio y el símbolo de estabilidad. LOS GOBIERNOS DE SUÁREZ (1976-1981) Tras la dimisión de Arias Navarro, el rey nombró como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez quien desarrolló el proceso de transición a través de varios pasos: LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA 1976 LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1977 PRIMERAS ELECCIONES GENERALES CONSTITUCION 1977 1978 EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ: Forma un gabinete de ministros jóvenes (procedentes del franquismo) con voluntad reformista. Tomó diferentes medidas pero el paso fundamental fue la aprobación de una Ley para la Reforma Política, que era el requisito legal para acabar con el sistema autoritario e instaurar un sistema pluripartidista y democrático. La reforma política conllevaba elecciones generales, pero antes había que proceder a la legalización de los partidos políticos Ley de Reforma Política LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Hizo posible la convivencia de fuerzas políticas de izquierdas (legalización del PCE), de derechas y de centro. CONSTITUCIÓN DE 1978 De consenso: elaborada y pacta por fuerzas políticas dispares. Extensa: es la más extensa de nuestra historia. CARACTERÍSTICAS Rígida: se necesita un pacto muy grande para reformarla (porque se quiso dotarla de gran estabilidad). Ambigua: no deja resuelto todos los puntos en los que no hay acuerdo y nos remite a leyes. La transición española y la constitución de 1978 REY Jefe de Estado Contexto internacional económico de la Transición UCD Adolfo Suárez PSOE Felipe González PP José Mª Aznar PSOE Zapatero El 29 de enero de 1981 dimitió el presidente Suárez. ¿Cuáles fueron los motivos? DEBILIDAD DEL GOBIERNO CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD SOCIAL • El Gobierno de Suárez se veía obligado a pactar continuamente con las minorías parlamentarias para aprobar las leyes. • Derivada de la CRISIS DEL PETROLEO en 1973 • Con numerosas huelgas y conflictividad laboral y la actividad de grupos armados como ETA y GRAPO y otros de extrema derecha. El siguiente presidente del gobierno fue LEOPOLDO CALVO SOTELO (1981-1982). Durante la votación de su investidura (toma de posesión) se produjo el golpe de Estado militar del 23 de febrero de 1981 en el que la Guardia Civil a las órdenes del teniente-coronel Tejero tomó el Congreso de los Diputados. Video: dimisión de Adolfo Suárez Video: asalto al Congreso en el golpe militar del 23 F Video: dimisión discurso de delAdolfo Rey Juan Suárez Carlos el 23F 4. La situación actual. LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. LAS VICTORIAS DEL PP: DE LA MAYORÍA RELATIVA A LA MAYORÍA ABSOLUTA Antes de las elecciones generales de marzo de 1996, el Partido Popular, liderado por José María Aznar, había tenido una importante renovación interna, que le había permitido ganar posiciones en diferentes convocatorias electorales El triunfó electoral del PP en 1996 quedó muy por debajo de la mayoría absoluta Aznar, se vio obligado a pactar con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios Para poder formar gobierno con los apoyos necesarios José María Aznar LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. Esta situación cambió de forma radical con las elecciones de 2000 Donde el PP obtuvo mayoría absoluta LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. EL INGRESO EN LA EUROPA DE LA MONEDA ÚNICA La política económica del PP consistió en la aplicación de un programa de tipo liberal Uno de sus objetivos fue cumplir con los criterios de convergencia europea establecidos por el Tratado de Maastricht (1992) Reducción de la inflación, la deuda, el déficit público y los tipos de interés bancario Antes de mayo de 1998, se cumplieron todos los criterios La inflación se redujo con una política de moderación La deuda pública , mediante la privatización de las empresas estatales, supuso grandes ingresos para Hacienda En consecuencia, España se incorporó a la Europa de la moneda única. El déficit público se redujo a través de la moderación del gasto y el aumento de los ingresos EL EURO Los tipos de interés se fueron rebajando a medida que disminuía la inflación 4. La situación actual. LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. EL PROBLEMA VASCO Y EL TERRORISMO DE ETA La actividad de ETA no cesaba Tras la llegada del PP al poder, los atentados se dirigieron contra los concejales de este partido en el País Vasco En julio de 1997, dos hechos conmocionaron a la opinión pública La guardia civil liberaba a José Ortega Lara, un funcionario de prisiones secuestrado por ETA Un joven concejal del PP, Miguel Ángel Blanco, era secuestrado y a los dos días ejecutado LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. La segunda legislatura del PP (2000-2004) estuvo marcada por la lucha antiterrorista En el año 2000 se produjo una nueva escalada de atentados. Ante esta situación, el 8 de diciembre de 2000, el PP y el PSOE firmaron un Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo 23 victimas mortales LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR 1996 – 2004. LA CRISIS DE IRAQ Y LOS ATENTADOS DEL 11-M Cuando el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decidió invadir Iraq, José María Aznar, defendió públicamente esta iniciativa, aunque no implicó al ejercito español. La invasión de Iraq se inició en marzo de 2003, y el final de la guerra de proclamó el 1 de mayo del mismo año. La mayoría de la población española estaba en desacuerdo con esta guerra 4. La situación actual. LA SEGUNDA ETAPA DE GOBIERNO SOCIALISTA. PSOE vuelve al poder. El retorno de las tropas españolas destinadas a Iraq. El inicio de un proceso de contactos con ETA para acabar con su lucha armada. La promulgación de algunas leyes de carácter social. La lucha contra el terrorismo islámico. Nueva etapa de Gobierno socialista bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero. El retorno de las tropas españolas destinadas a Iraq. La revisión y actualización de estatutos de autonomía. El PSOE vuelve al poder El PSOE gana inesperadamente las elecciones. Gobiernos de Zapatero 2004-11 Política exterior: 2004 Retirada tropas de Irak. Envío tropas a Afganistán y Líbano Tensas relaciones con EE UU Propuesta de una “Alianza de Civilizaciones”. Tensas relaciones con la Iglesia Católica por la legislación que afecta a la educación y la familia. 2008 Política interior: Crisis económica Leyes sociales: Ley de matrimonio homosexual. Ley contra la violencia de género. Ley de Enseñanza LOE. Ley de Dependencia. Problemas con los nacionalismos: Tregua de ETA. Fracaso del plan de paz. Negociación del Plan Ibarretxe Reforma del Estatuto de Cataluña 2011 El gobierno de la crisis RAJOY Fuente: EL PAIS La corrupción FUENTE: ABC La transición fue el proceso de cambio de régimen político de la dictadura franquista a la democracia. Este proceso se inició tras la muerte de Franco, en 1975, y finalizó en 1982, con la primera alternancia pacífica en el gobierno. Desde 1982 se ha consolidado la democracia en España. En estos años, dos grandes partidos de ámbito nacional, el PSOE, a la izquierda, y el PP, a la derecha, se han alternado en el poder. Desde 1978, la Constitución es la base de nuestro sistema político. Nos garantiza una serie de derechos y libertades y reconoce el Estado de las Autonomías como forma de organización territorial. El establecimiento de un sistema democrático abrió el camino a la europeización de España, que implicó su ingreso en la OTAN, en 1982, y le permitió entrar a formar parte de la CEE (la actual Unión Europea) en 1986. Las reformas económicas acometidas desde la Transición han modernizado la economía española (al menos, hasta mediados de la pasada década). Al tiempo, se ha consolidado el Estado de bienestar con una mayor protección social. Desde el establecimiento de la democracia, España vive una época de grandes cambios sociales que, junto a los económicos, nos han convertido en un país plenamente desarrollado.