Download Nicaragua se prepara legalmente para las plantaciones

Document related concepts

Mecanismo de desarrollo limpio wikipedia , lookup

Reducción de las emisiones de la deforestación wikipedia , lookup

Sumidero de carbono wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Deforestación wikipedia , lookup

Transcript
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858
11200 Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 403 2989
Fax: +598 2 408 0762
Email: [email protected]
http://www.wrm.org.uy
BOLETIN 39 del WRM
Octubre, 2000
En este número:
NUESTRA OPINION
- Nuestras expectativas para la COP6 de la Convención sobre Cambio Climático
2
VOCES PARA CAMBIAR DE RUMBO
- Declaración del Primer Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.
Lyon, Francia, Setiembre 4-6 2000.
- Fern: ¡Basta de negociar los bosques por su contenido de carbono!
- El Mandato de la Haya
- Amigos de la Tierra: "El no actuar implica serios peligros para el clima mundial"
- ¿Quién gana y quién pierde con los sumideros?
- Movimiento Mundial por los Bosques: Declaración de Mount Tamalpais
3
3
4
5
6
7
RESULTADOS DE INVESTIGACION INDEPENDIENTE
- Plantaciones como sumideros: menos biodiversidad = menos almacenamiento de carbono
- Créditos espurios en el Mecanismo de Desarrollo Limpio
- Imposible verificar cumplimiento si se incluyen bosques en el MDL
- Bosques superiores a plantaciones, incluso como sumideros de carbono
8
9
10
10
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Brasil: la escasa memoria de Veracel y el poder de Aracruz
- Bosques de verdad para Chile
- Bolivia: pueblos indígenas preocupados por prospección petrolera
11
13
14
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: los peligros de los monocultivos forestales
- Nicaragua se prepara legalmente para las plantaciones
15
16
AFRICA
- Plantaciones forestales: falsa alternativa para deforestación en Camerún
- Las selvas de Gabón y el debate sobre el clima
- La minería del oro: otro problema para el Lago Victoria en Tanzania
17
18
19
ASIA
- Birmania: violaciones de derechos humanos vinculadas a inversiones extranjeras
- Plantaciones de palma aceitera en Camboya
- Sudeste asiático: deforestación, inundaciones y responsabilidades
20
21
23
OCEANIA
- Aotearoa/Nueva Zelandia: oposición a los árboles genéticamente manipulados
23
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
NUESTRA OPINION
- Nuestras expectativas para la COP6 de la Convención sobre Cambio Climático
La Sexta Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático tendrá lugar en La
Haya, Holanda, en noviembre próximo. La mayoría de la opinión pública, cada vez más preocupada
por los efectos actuales y futuros del cambio climático, puede esperar como algo obvio que sus
respectivos gobiernos tengan el tino de emprender acciones constructivas para resolver el problema.
Para quienes hemos estado participando de este proceso internacional, sin embargo, las expectativas
son algo diferentes.
El hecho es que la Convención está tomando aparentemente un rumbo equivocado y muchos de los
que participan parecen estar contentos con esto. En realidad, se ha convertido en una negociación
donde la mayor preocupación reside en cuánto dinero cada país piensa que podría ahorrar o
conseguir en el corto plazo, en lugar de en encontrar reales soluciones a un verdadero problema.
¿Cortar o no cortar las emisiones? Por sorprendente que parezca, é sta no parece ser la pregunta.
Para todos resulta claro que disminuir las emisiones constituye una necesidad. No obstante, la mayor
parte de los países emisores y los productores de petróleo están tratando de encontrar la forma de
evitar hacer lo que ellos saben que tienen que hacer, diciéndose a si mismos que de alguna manera
esto los ayudará a ahorrar dinero.
La expectativa de conseguir dinero a corto plazo es también un factor cada vez más importante para
muchas delegaciones del Sur. Hace tres años, antes de la reunión de Kioto en 1997, un negociador
sobre cambio climático de un país africano le dijo enojado a un representante de un país del Norte:
"¡Nuestros países no son inodoros para sus emisiones!" Sin embargo hoy en día muchos países del
Sur están en realidad, ofreciéndose como "inodoros" para ganar unos pocos dólares, arrendando o
vendiendo la tierra y los bosques de sus países para que actúen como supuestos sumideros de
carbono de las emisiones que los países del Norte seguirán liberando a la atmós fera. Raramente se
menciona que este curioso sistema de "alcantarillado" no habrá de funcionar y que el cambio
climático está teniendo serios y cada vez mayores efectos sobre sus pueblos, ecosistemas y
economías.
Lo que resulta de esto es que la actual ronda de negociaciones sobre el clima está centrada en los
sumideros de carbono y no en la reducción de las emisiones de carbono, los derechos igualitarios a
la atmósfera y la adopción de energías renovables, limpias y de bajo impacto, que es de lo que se
debería estar hablando.
Los delegados gubernamentales, hechizados por falsos cálculos económicos, como era de esperarse,
están respaldados por el mundo de los negocios. La Convención sobre el clima tiene la peculiaridad
de contar con una serie de activos participantes que hacen lobby bajo el nombre de "ONGs
empresariales". Créase o no, es éste el cartel que hay a la entrada del salón donde se reúnen. Entre
otras, la "comunidad empresarial" de la energía nuclear participa activamente en las conversaciones,
procurando vender su energía "limpia" para salvar el Planeta. De manera más inesperada, incluso
algunas ONGs parecen haber entrado en el juego de los sumideros, deseosas de recibir dinero
proveniente de la conservación y rehabilitación de los bosques para al macenar carbono.
Como aspecto positivo, hay una gran cantidad de ONGs y organizaciones de pueblos indígenas
intentando hacer que los gobiernos cambien de rumbo en La Haya. Esto podría efectivamente
2
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
suceder si la gente en todos los países del mundo ejercie ra la suficiente presión sobre sus gobiernos
y los delegados a la conferencia. Ello significa hacer que la gente sea consciente de lo que está
pasando, organizando la presión sobre los gobiernos y ejerciéndola también en La Haya. Sin esta
presión, resulta demasiado claro cuál será el resultado de la conferencia de noviembre.
inicio
VOCES PARA CAMBIAR DE RUMBO
A continuación presentamos una selección de citas de documentos de ONGs y Organizaciones de
Pueblos Indígenas en relación con la Convención sobre Cambio Climático a realizarse en noviembre
próximo. Las citas no pretenden reflejar cada documento en su totalidad, sino llamar la atención a
nuestr@s lector@s sobre esas posiciones, a la vez que facilitarles el acceso a los mismos.
- Declaración del Primer Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.
Lyon, Francia, Setiembre 4-6 2000.
Nuestra intrínseca relación con la Madre Tierra nos obliga a oponernos a la inclusión de los
sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), ya que reduce nuestra tierra sagr ada y
nuestros territorios al mero secuestro de carbono, lo que es contrario a nuestra cosmovisión y
filosofía de vida. Los sumideros en el MDL constituyen una estrategia mundial para la expropiación de
nuestras tierras y territorios y la violación de nuestros derechos fundamentales, que culminará en una
nueva forma de colonialismo. Los sumideros en el MDL no ayudarán a reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero, sino que constituyen un ardid para que los países desarrollados no tengan que
reducir las emisiones en la fuente.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido por el Protocolo de Kioto ofrece posibilidades tanto
negativas como positivas. El MDL no constituirá una solución para el calentamiento global si diluye o
esconde la responsabilidad de los países industrializados en reducir sus propias emisiones. Los
sumideros en el MDL significan la amenaza de invasión y pérdida de nuestras tierras y territorios, al
establecer nuevos regímenes de áreas protegidas y de privatización. Nos oponemos en fáticamente a
la inclusión de sumideros, plantaciones, energía nuclear, megaproyectos hidroeléctricos y carbón.
Además nos oponemos al desarrollo de un mercado del carbono, el que ampliaría el alcance de la
globalización. En cambio, apoyamos la Lista Positiva que incluye el desarrollo de energías
alternativas que promueven el desarrollo sustentable.
Los Pueblos Indígenas reclamamos que se garanticen los principios de transparencia, consulta y
consentimiento previo e informado, verificación y monitoreo inde pendiente por terceros, reducción del
riesgo, mecanismo de apelación y compensación. Asimismo enfatizamos la necesidad de que estos
principios se apliquen de manera adecuada desde el punto de vista cultural y lingüístico.
El texto completo en inglés de la Declaración puede consultarse en:
http://www.wrm.org.uy/castellano/IPlyon.htm
inicio
- Fern: ¡Basta de negociar los bosques por su contenido de carbono!
A tan sólo cinco semanas de que los negociadores sobre el clima se reúnan en La Haya para
emprender dificultosas negociaciones con el fin de implementar las reglas establecidas por el
Protocolo de Kioto, los bosques corren cada vez un riesgo mayor de convertirse en una simple
3
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
"mercancía" --el carbono-- a ser comercializada bajo lo que el protocolo denomina "Mecanismos
Flexibles".
Es más que probable que los resultantes "bosques de Kioto" sean plan taciones forestales
--supuestamente un sustituto para la reducción de las emisiones de carbono -- cuyas implicaciones
para los bosques, los pueblos que en ellos habitan, la biodiversidad y el desarrollo sustentable
podrían ser graves.
Ganar créditos gracias a la capacidad natural de los bosques y los suelos de almacenar
temporalmente carbono, en lugar de abordar el problema de las emisiones de gases de efecto
invernadero en sus respectivos países, significará que el Norte podrá seguir con la suya de utiliza r
más recursos naturales que los que le corresponden según una distribución equitativa, ocupando
tierras supuestamente degradadas en el Sur para compensar su exorbitante uso de recursos.
De modo que el Norte sigue contaminando y el Sur paga. Con frecuenci a estos países se ven
golpeados por severos eventos climáticos (recordemos el Huracán Mitch y las recientes inundaciones
en Vietnam). Lo que es más, tierras que ya están bajo fuertes presiones debido a conflictos de uso
serán destinadas a empresas productoras de energía del Norte, que están buscando tierra barata
para sus proyectos de "compensación de carbono". Los sumideros de carbono llevarían entonces a
una nueva forma de colonialismo, que transfiere al Sur durante las próximas décadas la
responsabilidad del inequitativo uso de los recursos realizado por el Norte.
Ganar créditos por la fijación de carbono en lugar de solucionar el tema de las emisiones de gases de
efecto invernadero también habrá de demorar el inevitable cambio hacia la adopción de fuent es de
energía renovables.
El texto completo en inglés puede ser consultado en:
http://www.wrm.org.uy/castellano/Luxemburgo.htm
inicio
- El Mandato de la Haya
La siguiente declaración, suscrita por un grupo internacional de ciudadanos del Sur y del Norte para
la COP6, hace hincapié en la necesidad de un acuerdo efectivo y justo para proteger el clima del
planeta y entre otras cosas expresa que:
- los países industrializados pueden y deben reducir sus emisiones según lo acordado en Rio en
1992;
- la reducción de emisiones habrá de dar lugar a las innovaciones necesarias para lograr el desarrollo
sustentable tanto en el Norte como en el Sur;
- ningún ciudadano tiene más derecho a contaminar que otro;
- las emisiones pasadas, actuales y futuras de los países industrializados han excedido, exceden y
seguirán excediendo en mucho su cuota parte durante un período de tiempo indeterminado, lo cual
resulta injusto.
Por lo tanto reclamamos a los Gobiernos del mundo corregir esta inequidad implementando el
Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto de manera que:
4
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- se desarrollen mecanismos de modo que quienes emitan por encima de su cuota parte suministren
recursos adecuados a los países en desarrollo vulnerables a los impac tos del cambio climático, tanto
para la prevención como para el alivio de desastres y la rehabilitación;
- la gran mayoría de las reducciones de emisiones se hagan en los países con altos índices de
contaminación per capita (priorizar la acción a nivel de l propio país);
- se prevengan otros problemas sociales y ambientales a través de una clara focalización de los
mecanismos de flexibilización del Protocolo en proyectos de energía renovable y eficiencia
energética.
El texto completo se encuentra disponible en: http://www.wrm.org.uy/castellano/mandato.htm
inicio
- Amigos de la Tierra: "El no actuar implica serios peligros para el clima mundial"
A fin de evitar emprender acciones reales a nivel de sus propias economías generadoras de CO2, los
países industrializados han salido con otras ideas para reducir el nivel global de CO2, por e jemplo
reduciendo las emisiones en terceros países o declarando los bosques como "sumideros de carbono"
para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.
Los "sumideros de carbono" no reducen el nivel de CO2 por la corta de las emisiones sino mediante
su absorción: hagamos crecer un gran bosque y liberémonos de toneladas de carbono que queda
fijado en los árboles. Pero este CO2 puede ser liberado en cualquier momento si los árboles se
incendian o son cortados. Lo que es peor, los bosques naturales, ric os en biodiversidad, pueden ser
sustituidos por plantaciones en régimen de monocultivo, que parecen ser más eficientes en la captura
de CO2.
No obstante, plantar árboles en lugar de reducir las emisiones provenientes de la quema de
combustibles fósiles no habrá de salvar el clima mundial. Por un lado, está comprobado
científicamente que la biósfera no puede almacenar todo el carbono que podríamos liberar, el cual
está actualmente enterrado bajo forma de petróleo, gas y carbón, debido al fenómeno conocido c omo
saturación. Además, existen enormes incertidumbres y problemas de contabilización en relación con
el uso de sumideros para alcanzar las metas establecidas. Y si, como la ciencia lo indica, los bosques
a nivel global se convertirán en fuentes de gases de efecto invernadero más que en sumideros,
¿cómo podemos estar seguros de que un proyecto de este tipo realmente reducirá la cantidad de
gases de efecto invernadero en la atmósfera en el largo plazo?
Plantar árboles no es tampoco algo necesariamente benef icioso para el ambiente. Un monocultivo
forestal puede capturar mucho más carbono que un bosque añejo, pero también destruir la
biodiversidad. En el largo plazo no podemos confiar en los árboles y el suelo para el almacenamiento
de carbono, sino que debemos detener la quema de combustibles fósiles.
El texto completo en inglés está disponible en: www.foeeurope.org/dike/avoid.htm
inicio
5
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- ¿Quién gana y quién pierde con los sumideros?
Los miembros de la Coalición Global por los Bosques y otras ONGs y Organizaciones de Pueblos
Indígenas, que se reunieron en Lyon en setiembre de este año, prepararon una declaración
explicando las razones para oponerse a la inclusión de los sumideros de c arbono en el Mecanismo de
Desarrollo Limpio. He aquí algunas de esas razones:
Los sumideros no ofrecen soluciones para la mitigación del cambio climático ni a largo ni a corto
plazo. La incapacidad de estimar de forma verificable la capacidad de los bosqu es y otros
ecosistemas de "compensar" las emisiones industriales de gases de efecto invernadero (GEI), haría
que la inclusión de sumideros en el MDL lleve al fracaso al Protocolo de Kioto.
La inclusión de sumideros en el MDL otorgará créditos a los países del Anexo 1 por la conservación,
restauración y rehabilitación de bosques, y por el establecimiento de plantaciones de árboles,
mientras los derechos de comunidades indígenas y otras comunidades locales, por siglos habitantes
y protectoras de los bosques, son ignorados.
La inclusión de sumideros en el MDL como forma de cumplimiento de los compromisos asumidos por
los gobiernos, solo reforzará las desigualdades internacionales existentes. La crisis climática que vive
el Planeta es consecuencia del uso excesivo, por parte de las sociedades industriales, de la
capacidad de los ciclos naturales del carbono, para apropiarse de más de lo que justamente les
corresponde de los recursos del mundo. Este problema no se resolverá otorgándole a esas
sociedades el derecho a acaparar las tierras y mares de otros pueblos para transformarlos en
sumideros y depósitos de carbono.
La inclusión de sumideros en el MDL constituiría una estrategia para la expropiación globalizada de
tierras, mares y territorios pertenecientes a comunidades indígenas y locales, violando sus derechos
fundamentales.
La inclusión de sumideros en el MDL proveerá enormes incentivos, adicionales a los subsidios ya
existentes, para el establecimiento de plantaciones monoespecíficas a gran escala, de gra n impacto
ambiental y social negativo, y que responden exclusivamente a los intereses de los países del Anexo
1. Estas plantaciones actualmente ya constituyen verdaderas catástrofes para las comunidades y su
medio ambiente en todo el mundo. Además, las "plantaciones de carbono" no redituarán ganancias
considerables para los países donde se implementen, proveerán obstáculos para sus planes futuros
de desarrollo sustentable y, al mismo tiempo, premiarán a los países del Anexo 1 con ingentes
recursos en forma de créditos de emisión de carbono.
La inclusión de sumideros en el MDL no abordará las causas subyacentes de la deforestación, ni
creará las condiciones macroeconómicas que permitan la conservación y la restauración de los
bosques. Estas condiciones incluyen la reducción de la deuda externa, la adopción de patrones de
consumo y producción sustentables, la revisión de los Programas de Ajuste Estructural, la regulación
estricta de flujos de capital privado y el aseguramiento de la equidad en las relaciones entre los
países del Norte y del Sur.
El texto completo está disponible en: http://www.wrm.org.uy/castellano/sumideros.htm
inicio
6
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- Movimiento Mundial por los Bosques: Declaración de Mount Tamalpais
Nosotras, las organizaciones no gubernamentales abajo firmantes, deseamos expresar nuestra
preocupación acerca del papel que se planea asignar a las pla ntaciones forestales para ayudar a los
países industrializados a cumplir con los compromisos que asumieron en materia de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Protocolo de Kioto del Convenio Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Sexta Conferencia de las Partes, a realizarse en
noviembre de 2000 en La Haya, probablemente determinará el contenido del así llamado Mecanismo
de Desarrollo Limpio, lo que habría de permitir a los países del Norte alcanzar las metas de reducció n
de emisiones mediante la implementación de proyectos en el Sur.
La implementación de mecanismos comerciales para intercambiar el carbono retenido en las
plantaciones forestales por el carbono resultante de la quema de combustibles fósiles no puede
justificar la postergación de drásticas reducciones en las emisiones de CO2 por parte de los países
industrializados. Primero, porque ese comercio habría de perpetuar y exacerbar las actuales
inequidades existentes entre naciones ricas y pobres y entre los rico s y los pobres al interior de cada
país. Segundo, porque ese comercio habría de incrementar el área ocupada por las plantaciones
forestales industriales, las que ya están provocando graves problemas sociales y ecológicos a nivel
mundial. Tercero, porque la aducida "neutralidad climática" cuantificable sobre la que reposa este
comercio tiene una base científica muy cuestionable y decreta la interferencia externa en el
establecimiento de políticas en los países del Sur.
Nosotras, las ONGs abajo firmantes, apoyamos enérgicamente los esfuerzos a nivel nacional e
internacional para abordar el cambio climático, en especial a través de la conservación de la energía,
la reducción del consumo, el uso más equitativo de los recursos, el desarrollo equitativo y compar tido
de fuentes renovables de energía. Sostenemos que la expansión del mercado de "compensaciones" a
través de plantaciones forestales, propiciado por el Mecanismo de Desarrollo Limpio y otras vías,
habrá de bloquear o debilitar estas necesarias y urgentes medidas, las cuales constituyen una
oportunidad casi única para abandonar los patrones de desarrollo dominantes, que han demostrado
su fracaso. Instamos a los gobiernos a no incluir las plantaciones como sumideros de carbono en el
Mecanismo de Desarrollo Limpio y a abordar el tema de las emisiones industriales separadamente del
de las plantaciones forestales. Sólo puede asegurarse un clima vivible mediante un compromiso para
atacar de raíz las causas del calentamiento global.
El texto completo está disponible en: http://www.wrm.org.uy/castellano/declaraciones/declaracionSF.html
inicio
RESULTADOS DE INVESTIGACION INDEPENDIENTE
En la edición de junio de 2000 del Boletín del WRM demostramos que muchos de los autores y
editores del Informe Especial del IPCC sobre Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y
Forestación tenían intereses creados para llegar --de manera no realista e injustificada-- a
conclusiones optimistas respecto de la posibilidad de compensar las emisiones mediante el uso de
los árboles y reclamamos que se elaborara un nuevo informe "libre de toda sospecha de corrupción
intelectual".
7
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
A continuación presentamos algunas citas de trabajos científicos, "libres de toda sospecha de
corrupción intelectual", que advierten acerca de los problemas existentes en el Mecanismo de
Desarrollo Limpio y que deberían, al menos, ser suficientes para probar que los científicos tienen
diferentes posiciones en el tema. Debería aplicarse entonces el principio de precaución y orientarse
todos los esfuerzos a la disminución de las emisiones, como el único mecanismo científicamente
comprobado y seguro para abordar el cambio climático.
inicio
- Plantaciones como sumideros: menos biodiversidad = menos almacenamiento de carbono
Las evidencias científicas que cuestionan la efectividad de los monocultivos forestales como
sumideros de carbono van en aumento. En caso de que las plantaciones forestales sean incluidas en
el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto se presenta el riesgo de que --tal como
sucedió en el pasado y sigue dándose ahora-- vastas superficies de bosques y pasturas en el Sur
sean sustituidas por monocultivos basados en un reducido número de especies de árboles de rápido
crecimiento. Ello determinaría un drástico descenso de la biodiversidad en esas áreas, tanto en lo
referido al número de especies como a la complejidad de los flujos al interior del sistema.
Hace dos años, la cuarta Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, que
tuvo lugar en Bratislava, mencionó explícitamente el impacto potencial de la forestación, la
reforestación, la degradación de los bosques y la deforestación sobre la diversidad biológica de los
bosques y otros ecosistemas, y mandató a su Secretaría Ejecutiva a "actuar en estrecho contacto y
cooperar con la Secretaría del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para
lograr los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica". El fu ndamento de esto es que en caso
de que se implementaran masivas plantaciones de árboles como "sumideros de carbono", la
biodiversidad se vería negativamente afectada (ver Boletín 12 del WRM).
La reducción de la biodiversidad constituye no sólo una pérdida en si misma, sino que significa
también la disminución de la capacidad original del ecosistema para actuar como un verdadero
sumidero de carbono. Un grupo de científicos del Centro de Biología de las Poblaciones del Imperial
College en Silwood Park, Inglaterra, comprobó que el descenso de la biodiversidad puede alterar la
performance de los ecosistemas en relación con la producción de biomasa, la retención de nutrientes,
la descomposición y la absorción de dióxido de carbono. Utilizando cámaras que represe ntaban
diferentes microcosmos terrestres, ubicadas en un laboratorio especialmente diseñado bajo
condiciones controladas de temperatura del aire, humedad relativa, suelo, etc. --denominado
Ecotrón-- los investigadores manipularon la diversidad de plantas y animales en cada cámara,
simulando el proceso de degradación que se da en la vida real. La conclusión del artículo, publicado
en la prestigiosa revista "Nature", es clara: "En la medida que la pérdida de biodiversidad vegetal en
el mundo real significa la reducción de la habilidad de los ecosistemas para fijar CO2, concluimos
tentativamente que la pérdida de diversidad puede reducir la habilidad de los ecosistemas terrestres
para absorber CO2 de origen antrópico".
Artículo basado en información obtenida de: Shahid Naeem, Lindsey J. Thompson, Sharon P. Lawler,
John H. Lawton & Richard M. Woodfin, "Declining biodiversity can alter the performance of
ecosystems", Nature, 368:734-736, 21 April 1994.
inicio
8
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- Créditos espurios en el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Un reciente estudio del Instituto Tellus y el Stockholm Environment Institute -Boston Center llega a la
conclusión de que "si bien el MDL podría inducir la producción de electricidad con bajas emisiones en
los países receptores, también podría dar lugar a una considerable cantidad de permisos de emisión
espurios a través de la concesión de créditos a actividades no -adicionales a las que igualmente
habrían tenido lugar aún en ausencia del MDL". La investigación considera que "bajo ciertos
regímenes verosímiles del MDL, el mismo podría prestarse antes que nada para generar créditos
espurios y tan solo en forma secundaria como instrumento par a la eficiencia económica y el
desarrollo sustentable".
La conclusión más sorprendente de la investigación es la magnitud del problema potencial de
generación de créditos espurios en materia de compensación de emisiones. "El MDL no está
diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los proyectos bajo el MDL para
reducir emisiones en países huéspedes habrán de generar créditos de emisiones que habilitarán a los
países inversores a incrementar sus emisiones a nivel doméstic o, por encima de las metas
establecidas en el Anexo B. De manera que, en el mejor de los casos, si el MDL opera de la manera
prevista, su efecto sobre los niveles de carbono a escala global será nulo. Sin embargo, en la
práctica, en la medida en que el MDL generará créditos espurios, en realidad provocará un
incremento neto en las emisiones globales de carbono".
Los investigadores consideran que "si el MDL sirviera para lograr los objetivos últimos de la
Convención sobre Cambio Climático, podría aceptarse una pequeña cantidad de 'créditos espurios'.
Tal resultado sería posible si el MDL sirviera para catalizar el desarrollo y la adopción de tecnologías
para el logro de una transición global hacia la sustitución de los combustibles basados en carbono y
si contribuyera al desarrollo sustentable. Pero en los casos aquí investigados no es evidente que la
magnitud del potencial de los créditos espurios se justifique por los beneficios obtenidos, tales como
la transferencia de algunas tecnologías de energía renova ble a los países huéspedes".
La principal conclusión del informe "es que los créditos espurios de proyectos de MDL no adicionales
amenazan socavar la integridad ambiental del Protocolo de Kioto. Si los créditos obtenidos de manera
espuria para proyectos que de todas maneras habrían tenido lugar son utilizados en lugar de encarar
reales reducciones en las emisiones de carbono, algunos regímenes de MDL podrían llevar a un
incremento de las emisiones globales del orden de 600 MtC en relación con las metas del Protocolo
de Kioto. En términos económicos, 600 MtC de créditos espurios valdrían U$S 6.000 millones a U$S
10 la tonelada de carbono y U$S 60.000 millones a U$S 100 la tonelada. Estos créditos espurios
significarían un multimillonario subsidio indirecto a los participantes en proyectos de MDL a costa del
ambiente global. Es imperativo por tanto que quienes elaboran las políticas conciban y adopten un
régimen de MDL que estimule efectivamente proyectos legítimos, eliminando en forma estricta
actividades no-adicionales".
Artículo basado en información obtenida de: “Cleaner generation, free riders, and environmental
integrity: Clean Development Mechanism and the Power Sector. An analysis for the World Wildlife
Fund” por Steve Bernow, Sivan Kartha, Michael Lazarus y Tom Page. Tellus Institute y Stockholm
Environment Institute-Boston Center, September 2000 (www.tellus.org).
inicio
9
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- Imposible verificar cumplimiento si se incluyen bosques en el MDL
El Instituto Internacional para el Análisis Aplicado de Sistemas (International Institute for Applied
Systems Analysis - IIASA), con sede en Laxenburg, realizó un detallado estudio de la biosfera en
Rusia, que contiene una quinta parte de los bosques del mundo. El informe resultante cuestiona
desde su base la idea de utilizar los sumideros de carbono como "compensación" de las emisiones de
CO2. Anatoly Shvidenko, uno de los científicos que participó del estudio, declaró que bajo el
Protocolo de Kioto, Rusia tiene la posibilidad de reclamar créditos por mejorar la capacidad de la
biosfera de absorber carbono, pero que las incertidumbres que rodean el cálculo de dichos créditos
son enormes y "exceden largamente los cambios probables en materia de emisiones industriales".
Sten Nilsson, también científico de IIASA, concluyó que "las incertidumbres científicas en la medición
de los movimientos del carbono hacia y desde los ecosist emas son sencillamente demasiado
grandes" y que "abriendo la totalidad de la biosfera a acciones amparadas por el protocolo de Kioto,
los gobiernos han hecho que esto sea completamente inverificable". Kichael Obersteiner --también de
IIASA-- resumió la situación afirmando que el Protocolo es "verdaderamente una receta para el
fraude".
Consultado acerca de su opinión sobre el informe de IIASA, David Victor --analista estadounidense
del Protocolo de Kioto, que trabaja en el Council on Foreign Relations, con sede en New York-estuvo de acuerdo con las conclusiones. "Su análisis es esencialmente correcto. En esencia es
imposible verificar el cumplimiento si en las metas se incluyen los bosques," dijo.
Tras analizar el informe de IIASA y otros puntos de vista e informaciones relevantes, el periodista de
"New Scientist" Fred Pearce llegó a la conclusión de que "el mensaje de IIASA resulta claro. La
ciencia no es todavía capaz de monitorear un sistema de metas relativas al tenor de gases de efecto
invernadero que incluya a la biósfera. Hasta que ello sea posible, el único Protocolo de Kioto viable
sería uno basado exclusivamente en la drástica reducción del uso de combustibles fósiles a nivel
mundial".
Artículo basado en información de la página web de IIASA:
http://www.iiasa.ac.at/Admin/PUB/Documents/IR-00-021.pdf Fred Pearce, "Smokescreen Exposed" New
Scientist magazine, 26 August 2000, vol 167, issue 2253.
inicio
- Bosques superiores a plantaciones, incluso como sumideros de carbono
A lo largo de las discusiones acerca del cambio climático hay quienes han aducido que los bosques
maduros son reservorios de carbono --y no sumideros-- y que por lo tanto el clima a nivel global se
beneficiaría de su corta, de la consiguiente conversión de su madera en productos durables y su
sustitución por plantaciones. El carbono existente en el bosque sería almac enado en forma segura en
los productos de madera, a la vez que las plantaciones actuarían como sumideros durante muchos
años, hasta llegar a la madurez. Esto aumentaría --según ellos-- la capacidad de absorción de
carbono de los ecosistemas forestales.
Además de las muchas fallas de tal enfoque, un reciente estudio demuestra la importancia de los
bosques maduros como sumideros de carbono y advierte en contra de su sustitución por
plantaciones. La investigación llega a la conclusión de que los bosques son mucho mejores que las
plantaciones en la función de eliminar el dióxido de carbono del aire. El análisis, publicado en la
10
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
revista Science, fue realizado por el Dr. Ernst-Detlef Schulze, Director del Instituto Max Planck para
Biogeoquímica ubicado en Jena, Alemania, junto a dos colaboradores de dicha institución.
Este estudio, al igual que investigaciones similares, presenta un panorama de los bosques que difiere
profundamente de la noción que se tenía de ellos a nivel de la ciencia forestal. El Dr. Schulz e
considera que los bosques maduros han sido percibidos por mucho tiempo como estando en un
estado de descomposición y liberando tanto dióxido de carbono como el que capturan. Pero sucede
que los suelos de las selvas tropicales primarias, de los bosques si berianos y de algunos parques
nacionales de Alemania contienen enormes cantidades de carbono derivado de las hojas caídas,
ramas y raíces enterradas, que puede adherirse a las partículas del suelo y permanecer allí durante
mil años o más. Si estos bosques son cortados, las raíces de los árboles se descomponen y el suelo
se degrada, liberando de esa forma el dióxido de carbono. Deberán pasar siglos hasta que los
árboles implantados en el lugar logren regenerar ese reservorio subterráneo de carbono.
Los autores del estudio subrayan la necesidad de proteger los bosques maduros. Sin esa protección,
concluyen los científicos, algunos países podrán verse tentados a cortarlos y plantar luego nuevos
árboles en los suelos deforestados, obteniendo créditos por la red ucción del CO2 atmosférico
cuando, en realidad, sólo habrían empeorado las cosas.
Varios expertos en clima y en forestación que analizaron el trabajo consideran que el mismo ofrece
un importante nuevo argumento para la protección de los bosques primarios. Agregan que el estudio
también sirve para hacernos recordar que la meta principal debería ser la reducción de las emisiones
de carbono en la fuente.
Artículo basado en información obtenida de: "Planting New Forests Can't Match Saving Old Ones in
Cutting Greenhouse Gases, Study Finds", por Andrew C. Revkin, New York Times, September 22,
2000
inicio
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Brasil: la escasa memoria de Veracel y el poder de Aracruz
Como respuesta a la información publicada por Taiga Rescue Netwo rk en su boletín Taiga News nro.
32, en relación con los impactos sociales y ambientales provocados por las plantaciones de eucalipto
de Veracel en el estado de Bahía, Antonio Alberto Prado --Gerente de Relaciones Públicas de la
compañía-- se dirigió a dicha publicación a efectos de explicar que "... desde sus inicios, en 1991, el
manejo del suelo y el desarrollo de las plantaciones por parte de Veracel se ha basado en principios
sustentables y ecológicamente sanos". Según él, cuando Veracel llegó a la regi ón el bosque atlántico
("mata atlántica") nativo había prácticamente desaparecido. "Las áreas utilizadas para la plantación",
afirma, "son las que ya habían sufrido una intervención humana irreversible, tratándose más que nada
de pastizales y tierras degradadas". Agrega que Veracel está llevando a cabo un programa de
conservación del bosque nativo remanente y que "el paisaje resultante está caracterizado por un
mosaico forestal conformado por eucaliptos en las zonas llanas y bosque nativo en los valles".
Manifiesta también que la presencia de Veracel fue "bienvenida por la población local, como una
oportunidad única de preservar y restaurar el bosque nativo, a la vez que por la oferta de trabajo para
una población ya conocedora de las operaciones forestales" .
11
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Podemos decir, como mínimo, que el Sr. Prado parece tener una muy mala memoria.
Afortunadamente la "bienvenida" que se dio a la compañía está bien documentada por las ONGs
brasileñas FASE, IBASE y CDDH-Teixeira de Freitas, que realizaron una exhaustiva investigación
entre 1992 y 1996 sobre los impactos de la expansión de los monocultivos de eucalipto en el norte de
Espírito Santo y el extremo sur de Bahía.
En 1992 la empresa llegó al extremo sur de Bahía con el nombre de VeraCruz Florestal con el
objetivo de establecer plantaciones de eucalipto y una fábrica de pulpa. Un año después, un grupo de
ONGs ambientalistas y sociales del Brasil, junto a SINTREXBEM --el sindicato de trabajadores
forestales-- denunciaron que la compañía estaba devastando la mata a tlántica, uno de los
ecosistemas más biodiversos del Planeta. Acto seguido le iniciaron una demanda judicial. En febrero
de 1993, por decisión judicial y del Ministerio de Medio Ambiente, se suspendieron temporalmente las
operaciones de VeraCruz Florestal, debido a que ésta había infrigido la ley ambiental para la
protección de la mata atlántica. Todo esto se encuentra muy bien documentado en una serie de
publicaciones que el Sr. Prado debería haber leído antes de responder a Taiga News, y entre las
cuales le recomendamos el "Dossie Veracruz" publicado en 1993.
No obstante, parece que el Sr. Prado no sabe nada de todo esto y, en cambio, prefiere subrayar el
hecho que "Veracel también posee y protege una reserva de más de 6.000 hectáreas de bosque
primario". Pero esta área simplemente estaba allí cuando la empresa llegó, de modo que por lo único
de que la compañía puede sentirse "orgullosa y honrada" --como dice su carta-- es que en este caso
concreto ¡no violó la ley! A su vez, el Sr. Prado parece olvidarse que simultáneamente y a unos pocos
kilómetros de distancia, la empresa estaba destruyendo vastas superficies de mata atlántica para
sustituirla por plantaciones. Por último, la presencia de remanentes de bosque en los valles se
explica mucho más por las dificultades técnicas resultantes de entrar con maquinaria a plantar en
estos lugares que por consideraciones ambientales.
Los impactos sociales de Veracel en la región también han sido negativos. Al igual que otras grandes
empresas forestales que allí operan --Aracruz Celulose y Bahía Sul Celulose-- Veracel ocupó
enormes superficies con sus plantaciones. De ese modo, más y más pequeños y medianos
propietarios se vieron privados de sus tierras, que iban siendo progresivamente invadidas por las
plantaciones, a la vez que otras alternativas económicas desaparecían. La empresa recibió el apoyo
de la población local tan sólo al inicio de sus operaciones, cuando se la percibía como posible
generadora de empleo. Pero este apoyo desapareció rápidamente, puesto que e l número de puestos
de trabajo generados fue menor al prometido, a la vez que el número global de oportunidades de
empleo en la región en realidad disminuyó.
La carta del Sr. Prado revela que Veracel --cuyos principales accionistas son actualmente Stora Enso
y Aracruz Celulose-- aprende rápido de su nuevo socio Aracruz (ver Boletín 36 del WRM) sobre cómo
disfrazar sus impactos con un discurso "verde". Pero las palabras no pueden ocultar los hechos por
mucho tiempo.
Sin embargo, estas empresas no utilizan sólo palabras, sino también su poder. Aracruz Celulose
--que es dueña de extensas plantaciones de eucalipto en el vecino estado de Espírito Santo -- tiene
ahora el propósito de obtener la aprobación para expandir sus plantaciones en el extremo sur de
Bahía. Aracruz es famosa por el largo conflicto que mantiene con los indígenas Tupiniquim y Guaraní
en Espírito Santo, legítimos dueños de la tierra que la compañía está ocupando con vastas
plantaciones para alimentar su fábrica de celulosa. La empresa ha solicitado la rápida aprobación de
la Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto para instalar 45.000 hectáreas de eucalipto en el
12
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
sur de Bahía. ONGs ambientalistas han denunciado que el proceso está completamente parcializado
en favor de Aracruz, la cual está utilizando su influencia para obtener la aprobación de la EIA.
Aracruz tiene también fuertes vínculos con el Gobernador de Bahía, quien vé con buenos ojos l as
plantaciones. A menos que las organizaciones locales logren influir en el proceso, la EIA se
transformará en una mera formalidad y los estados de Bahía y Espírito Santo se transformarán --en
palabras de un líder indígena Tupiniquim- en un mar de "bosques muertos que matan todo".
Artículo basado en información obtenida de: http://www.snf.se/TRN/TaigaNews/News32/Tn32.pdf ;
FASE/IBASE/Greenpeace.- Dossie Veracruz, Rio, December 1993; Sandra Faillace, FASE, 7/10/2000,
correo electrónico: [email protected] CEPEDES, 10/10/2000, correo electrónico:
[email protected] ;
inicio
- Bosques de verdad para Chile
Desde fines de agosto los empresarios forestales chilenos llevan a cabo una agresiva campaña
publicitaria llamada "Bosques para Chile". Muchos chilenos nos hemos sentido agredidos por la
puesta en escena de los empresarios forestales, que en su primera etapa ha salido con mucha fuerza
a través de los medios de comunicación.
Según la Corporación de la Madera (Corma), entidad que agrupa a los grandes empresarios
madereros y de la industria de la celulosa, esta campaña durará cinco años y su primera fase tendrá
un costo de 1 millón de dólares. El costo total de la campaña se estima en unos 6 millones de
dólares. La campaña en cuestión es trasmitida por todos los medios de comunicación (televisión,
radios y prensa escrita), acompañada de diversos artículos de opinión firmados p or destacados
ejecutivos de las empresas forestales mas importantes.
Los mensajes transmitidos apuntan a generar confusión. Por ejemplo, en los spots televisivos se
muestran plantaciones forestales de pino y se dice que son Bosques para Chile. También en la misma
publicidad se muestra una casa, muebles y otros objetos de madera elaborada, diciendo: "madera, un
recurso renovable" y repitiendo: Bosques para Chile. En radio la publicidad no es muy distinta. Se
escuchan golpes de puño sobre madera y el locutor va diciendo nombres de distintos instrumentos
musicales (piano, guitarra, violín, etc.) y se repite: Bosques para Chile. La campaña obviamente
pretende mejorar la imagen que tienen los chilenos del sector forestal, ya que según una encuesta
realizada por la propia Corporación de la Madera dio por resultado que el 97% de los chilenos piensa
que los bosques están en peligro.
A través de esta estrategia el empresariado forestal chileno pretende ocultar los daños que han
causado con el establecimiento de grandes plantaciones forestales: la erosión de los suelos por
prácticas de tala rasa, la aplicación de agroquímicos que son arrastrados hacia los cursos de agua,
las precarias condiciones en que viven y los miserables sueldos que reciben los trabajadores
forestales. También pretende ocultar el gran daño a la biodiversidad que estas plantaciones
forestales han generado al ocupar grandes extensiones de tierras, fragmentando los hábitats de las
especies nativas, como tampoco da cuenta de las al menos 200.000 hec táreas de bosques que han
sido sustituidas por plantaciones en los últimos 25 años. Nada dice de como se han adquirido los
terrenos que ocupan las plantaciones, ni de como el estado ha subsidiado durante todos estos años
el establecimiento de plantaciones con especies exóticas y el enriquecimiento de los propietarios de
las grandes masas forestales. Tampoco la citada campaña explica que las plantaciones forestales de
nuestro país no están hechas para producir objetos elaborados con alto valor agregado sino que
están orientadas a producir madera en bruto y celulosa para exportación.
13
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Las organizaciones ambientales, ecologistas y de consumidores estamos muy preocupadas y hemos
iniciado acciones en respuesta a esta campaña. La primera de ellas es solicitar la a dhesión de
organizaciones y personas a una "aclaración pública" que llamamos BOSQUES DE VERDAD PARA
CHILE. Cada una de las organizaciones firmantes se compromete además dentro de sus
posibilidades a generar acciones que desenmascaren la campaña de los empr esarios.
Sin embargo, y pese a lo difícil que pueda resultar contrarrestar los efectos de una campaña tan bien
financiada como la desatada por los empresarios forestales, las organizaciones no gubernamentales
chilenas pueden sentirse muy orgullosas de su éxito. A través del lanzamiento de esta campaña, el
sector forestal reconoce su creciente desprestigio social, motivado por sus propios actos y por la
constante denuncia fundamentada de las organizaciones de la sociedad civil acerca de los graves
impactos que los monocultivos forestales han causado al bosque chileno, a otros ecosistemas, a la
biodiversidad, al agua, a los suelos y a los habitantes de las regiones invadidas por las plantaciones.
Se han visto obligados a sacar 6 millones de dólares de sus bol sillos para maquillar su imagen. Y
aunque los dólares les sobren, eso siempre les duele.
Por: Flavia Liberona, Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE). Correo electrónico:
[email protected]
inicio
- Bolivia: pueblos indígenas preocupados por prospección petrolera
Las selvas tropicales del departamento del Beni en las tierras bajas del este de Bolivia está n
sufriendo la deforestación provocada por el inescrupuloso otorgamiento de concesiones a compañías
privadas por parte del gobierno. Al tiempo que grandes terratenientes ocupan crecientes superficies,
los derechos de propiedad indígenas no son reconocidos. Ahora una nueva amenaza pende sobre
ellos: la explotación de petróleo.
En caso de que la prospección en el pozo Eva Eva Sur X1 arroje resultados positivos, todo el
territorio del departamento del Beni corre el riesgo de convertirse en una región producto ra de
petróleo. Los pueblos indígenas se encuentran muy preocupados, ya que prevén que el petróleo
puede dejarlos en la pobreza y destruir sus recursos naturales, tal como sucedió con la industria
minera en otras regiones del país, y con la propia explotac ión petrolera en varios países de
Sudamérica, Africa y Asia.
"No sé si vivir en un territorio rico es una suerte o una desgracia" expresó un portavoz de las
comunidades indígenas que habitan en la zona del Bloque Secure, otorgado en concesión al
consorcio Repsol-YPF-Maxus. El área está incluida en los territorios comunitarios pertenecientes a
los pueblos indígenas chimanes, yuraceres, mojeño, ignacianos y movimas. El pozo de Eva Eva Sur
X1 fue perforado en las nacientes del Río Apere, que es la fuente de a gua para dichas comunidades.
La preocupación de los indígenas es fácil de entender si tenemos en cuenta las calamidades que han
ocurrido en Bolivia con derrames de petróleo, tales como la del Río Desaguadero en Oruro, la del Río
Pirque en Parotani y la del Río Parapetí en Camiri. Además este tipo de problemas, presentados
como "accidentes", en realidad constituyen un riesgo inherente a la explotación petrolera, la cual no
sólo es una causa directa del calentamiento global, sino que también es responsable d e la
destrucción ambiental y la desintegración de comunidades locales en todo el mundo.
14
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Artículo basado en información obtenida de: "Pueblos indígenas alertas ante la incursión de
petroleras" por Helen Alvarez, Los Tiempos, 4/9/2000, enviado por: Elsbeth Vocat, 6/9/2000, correo
electrónico: [email protected]
inicio
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: los peligros de los monocultivos forestales
Como muchos otros países del Sur, Costa Rica está enfrentando el problema de la expansión de los
monocultivos forestales. Especialmente en la Región de Huetar Norte, el establecimiento de
plantaciones industriales ha sido un completo fracaso durante los últimos veinte años. Tras haberse
gastado U$S 10 millones en estos programas, hoy en día más del 70% de las plantaciones se
encuentran en mal estado y su nivel de producción ha sido mucho más bajo del esperado. Al mismo
tiempo, se ha ignorado el potencial de los bosques secundarios y su rica biodiversidad, que en lo que
respecta solamente a los árboles supera las 150 especies.
A pesar de los esfuerzos semánticos de los promotores de las plantaciones por llamarlas "bosques
plantados" y de referirse a esta actividad como "reforestación", el hecho es que las plantaciones no
son bosques y que generan una serie de impactos sociales y ambientales. Los monocultivos
forestales industriales implican la ocupación de vastos territorios, la conce ntración de la propiedad de
la tierra y el desplazamiento de pequeños y medianos campesinos. En el caso de Ston Forestal
--subsidiaria del gigante Ston Container-- unas 300 familias tuvieron que dejar sus tierras en el sur de
Costa Rica, las que fueron ocupadas por monocultivos de gmelina. Por otra parte estas plantaciones
conspiran contra el desarrollo del conocimiento tradicional en el manejo forestal y la agricultura. El
pueblo indígena Melku, en el norte del país, vio cómo 40.000 hectáreas en su región fueron ocupadas
por monocultivos forestales apoyados por subsidios estatales, mientras que ellos no recibieron
compensación alguna para la recuperación del mastate (Poulsenia armata), una especie casi en
extinción debido a la presión de madereo, y que constituye el recurso básico de la artesanía local.
Los impactos sociales han ido de la mano de los negativos efectos a nivel ambiental. Ston Foresal
está enfrentando un juicio por haber provocado la desecación de humedales, al tiempo que los
monocultivos de gmelina en la Península de Osa son considerados responsables de un potencial
impacto negativo sobre la población de loros y guacamayos en el vecino Parque Nacional Corcovado.
Las plantaciones de palma a cargo de la firma Palma Tica se están expandiendo sob re los humedales
de la región sur, a pesar de los esfuerzos en contrario por parte de los ambientalistas, quienes han
llegado incluso a presentar una demanda contra la empresa. Los monocultivos de teca provocan
erosión del suelo debido a la concentración y rápida liberación de grandes gotas de lluvia a partir de
sus hojas. En la región norte se ha comprobado que los monocultivos de eucalipto reducen el flujo de
agua hacia los acuíferos.
A pesar de todo esto el gobierno de Costa Rica está apoyando decididam ente la inclusión de las
plantaciones forestales en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. ¿Cuántos
impactos más deberán sufrir la gente y el ambiente para que finalmente se llegue a la obvia
conclusión de que las plantaciones no son bosques?
Artículo basado en información obtenida de: "El monocultivo de árboles: crítica desde una visión
ecologista" por Javier Baltodano, Coecoceiba, Friends of the Earth -Costa Rica, En: "Arboles
problemáticos". Una compilación de testimonios sobre los im pactos negativos de las plantaciones
monoespecíficas de árboles a gran escala preparada para la Sexta Conferencia de las Partes al
15
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Convenio Marco sobre Cambio Climático por Amigos de la Tierra Internacional, Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales y Fern.
inicio
- Nicaragua se prepara legalmente para las plantaciones
Nicaragua es todavía considerado el país de la región centroamericana con la mayor extensión de
bosques y con mayores áreas de bosque virgen. Durante los años 80 la destrucción del bosque se
detuvo en parte por las condiciones de la guerra que se libraba en las montañas, por lo que muchas
comunidades indígenas y campesinas se vieron obligadas a abandonar esas zonas.
En 1994 con la firma del Primer Programa de Ajuste Estructural, el país afianzó su apertura
comercial, la que incluyó la entrega de sus recursos naturales en concesiones a empresas
extranjeras y nacionales. Con el pretexto de inversión y fuentes de empleo, se entregaron
concesiones forestales, de las que hoy el Gobierno enfrenta una demanda ante la Co rte
Interamericana de Derechos Humanos por las Comunidades Indígenas.
A finales de 1996, se introdujo a la Asamblea Nacional, un Anteproyecto de Ley Forestal
consensuado entre diferentes sectores, el que fue dictaminado al año siguiente. Sin embargo, han
pasado todos estos años y nunca hubo voluntad política de parte del Gobierno ni de la Asamblea de
aprobar la Ley. En vista de ello se aprobó un Reglamento Forestal que carecía de un marco legal
general y conceptual.
El bosque nicaragüense ha enfrentado en estos últimos años, la peor voracidad del mercado regional
e internacional. Debido a presión nacional e internacional, el Presidente de la República de Nicaragua
emitió en junio de 1998 una Moratoria Forestal durante 5 años que prohibía la extracción y
exportación de madera preciosa.
De una u otra manera esto está reflejando la ausencia de un marco legal y una política en materia
forestal. Sin embargo, en el 2000, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR), por
presión de las Instituciones Financieras Internacionales, completó la discusión de la Política Forestal
y junto con la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea, contrataron a consultores para elaborar
una nueva Propuesta de Ley para el Desarrollo y Fomento Forestal.
El Anteproyecto actual confirma las declaraciones que en su momento hicieron los Ministros y el
Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, que sería una ley al estilo chileno por tener Chile la
mejor experiencia forestal. Esta propuesta, fue entregada en julio pasa do para la “consulta” a
diferentes sectores quienes han trabajado meses para dar sus aportes.
No obstante, a casi nadie parece importarle que la ley contemple a las plantaciones como bosques, ni
los exclusivos incentivos para la industria maderera, ni la s trampas de los mecanismos de desarrollo
limpio. Solo hubo una consulta de las comunidades indígenas cuyo aporte fue: “esta ley no sirve,
necesitamos otra que proteja el bosque y que no lo venda todo”.
Hasta ahora Nicaragua no conoce experiencias de plan taciones, solo en ensayos y en cortinas
rompevientos. El mundial eucalipto es rechazado por los campesinos por secar el agua, y han
demandado en los proyectos de reforestación las plantas nativas de la zona.
16
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Aunque el Gobierno y la Asamblea estaban urgidos para aprobarla este año, por razones
desconocidas, la ley solamente se aprobará el próximo marzo del 2001. Seguramente será, hasta que
se convenzan las autoridades y los parlamentarios nicas de las bondades de la ley chilena.
Artículo enviado por: Centro Alexander von Humboldt, 22/10/2000, correo electrónico:
[email protected]
inicio
AFRICA
- Plantaciones forestales: falsa alternativa para deforestación en Camerún
Durante la década de 1950, cuando el país se encontraba todavía bajo el dominio francés, en
Camerún se llevaron a cabo una serie de programas de plantaciones forestales, aduciendo la
finalidad de contrarrestar el proceso de destrucción que afectaba a sus ricas selvas. Como
consecuencia se instalaron unas 40.000 hectáreas de plantaciones en un lapso de 50 años, 25.000
de las cuales en zonas que habían estado ocupadas por una densa selva y las restantes 15.000
hectáreas en zona de sabana. Para la reforestación de las zonas selváticas se utilizaron especies
indígenas, como dibetou, okumé, ilomba e iroko, mientras que en la sabana se usaron nativas y
exóticas, entre las cuales eucalipto y acacia.
Si bien la intención de las autoridades era restaurar "el bosque natural" de hecho tales plantaciones
no constituyeron una solución, sino que provocaron impactos negativos.
La principal razón de este fracaso es que una plantación de una o dos especies --aunque sean
nativas-- no es un bosque, ya que carece de la biodiversidad y complejidad que éste tiene. El bosque
es producto de un largo proceso de coevolución entre sus distintos componentes --incluídos los seres
humanos-- y de las condiciones ecológicas del sitio. La recuperación de la selva húme da en la zona
tropical resulta ser una tarea muy difícil y con resultados inciertos, dado que las condiciones
originales no pueden ser recreadas artificialmente en forma súbita.
La forestación con eucalipto no ha hecho sino empeorar las cosas. Los eucalip tos plantados por la
Oficina Nacional para la Regeneración Forestal --¡cómo si se pudiera "regenerar" los bosques
plantando eucalipto!-- en los últimos dos años, provocaron acidificación del suelo junto a una drástica
caída de la población de peces en los ríos próximos a las plantaciones. Asimismo han aumentado el
riesgo de incendios en la sabana y son considerados responsables de la creciente ocurrencia de
graves inundaciones.
Dado que en Camerún el estado se declara propietario de todos los árboles, las plantaciones han
generado conflictos por tenencia de la tierra entre el gobierno y las comunidades locales. Además
han causado otros problemas, como en el caso de la región norteña del Sahel, donde los campesinos
se quejan de que los pájaros y otros animales que se refugian en las plantaciones han devastado sus
cosechas, provocándoles hambre y miseria. Se teme que si la Convención sobre Cambio Climático
acepta a las plantaciones como sumideros de carbono estos proyectos se verán estimulados y se
implementarán otros por el estilo, aumentando de esta manera el nivel de impactos negativos sobre la
gente y el ambiente.
Para frenar el proceso de deforestación y degradación de los bosques en Camerún deberían
abordarse y superarse las verdaderas causas del problema, entre las cuales las actividades
depredatorias de las empresas madereras y las políticas impuestas por el Fondo Monetario
17
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Internacional, que promueven la explotación de la madera para aumentar los ingresos del país por
concepto de exportaciones (ver Boletín 28 del WRM). Las plantaciones no son la solución --ya que no
son bosques-- y no harán sino agravar el problema.
Artículo basado en información obtendida de: "Tree Plantations in Cameroon: A Glance at the
Possible Negative Impacts" por CED/Foe Cameroon, En: "Tree Trouble". A compilation of Testimonies
on the Negative Impacts of Large-Scale Monoculture Tree Plantations prepared for the Sixth
Conference of the Parties of the UNFCCC. Friends of the Earth International -World Rainforest
Movement-Fern.
inicio
- Las selvas de Gabón y el debate sobre el clima
Los principales rubros de exportación de Gabón son el petróleo y la madera rolliza. Ambas
actividades contribuyen al calentamiento global. Mientras q ue la exportación de petróleo resulta en
emisiones de combustibles fósiles fuera del país, la de madera rolliza implica emisiones de carbono
tanto en el país como en el exterior, mediante la liberación del carbono almacenado en la biomasa
forestal. ¿Significa ello que Gabón --así como otros países del Sur en condiciones similares-- debe
ser responsabilizado por el cambio climático? En el contexto internacional resulta muy claro que el
país es víctima de las reglas de un juego establecido por los países indu strializados para su propio
beneficio.
Los bosques de Gabón vienen siendo diezmados por una serie de empresas transnacionales
--francesas, alemanas, malasias, etc.-- todos ellas de países que participan activamente en la
Convención sobre Cambio Climático y en la de Diversidad Biológica. Gabón es uno de los países
menos poblados del Africa, por lo que resulta claro que no es la "sobrepoblación" sino el
sobreconsumo en el exterior el responsable del aumento en la tasa de deforestación.
Gabón es uno de los pocos países del Africa Central donde la mayoría de los bosques todavía
permanecen en pie. Sin embargo, a medida que las madereras transnacionales destruyen otros
bosques del continente, dirigen su atención a los escasos bosques primarios remanentes y Gabón
parece ser el candidato ideal para esas actividades. La producción de rollizos ya creció de un millón
de metros cúbicos en 1975 a tres millones a fines de la década de 1990.
Empero, el actual modelo de "desarrollo" obliga a Gabón a aumentar aún más su pr oducción y sus
exportaciones, tanto de madera como de petróleo. En ese marco, en tanto no se aborde el tema del
sobreconsumo, el país seguirá exportando madera. Del mismo modo, mientras que la economía
mundial siga basándose en la energía de combustibles f ósiles, Gabón seguirá exportando crecientes
volúmenes de petróleo. Como sucede en la mayor parte del Sur, el país, su pueblo y sus bosques
sencillamente se volverán más y más pobres.
Siendo así la situación, resulta claro que las selvas de Gabón no habrá n de salvarse con el
intercambio de un poco de dinero por "permisos de carbono", que permitirán a los países
industrializados continuar emitiendo el CO2 contenido en el petróleo de Gabón y de otros países
exportadores del producto. No es Gabón el responsable del cambio climático, pero a menos que las
reglas de juego cambien, este país seguirá contribuyendo al mismo y, a la vez, sufriendo sus
consecuencias.
Artículo basado en información obtenida de: "Buying Destruction. A Greenpeace report for corporate
consumers of forest products", 1999.
18
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
inicio
- La minería del oro: otro problema para el Lago Victoria en Tanzania
El territorio de Tanzania comprende una gran variedad de paisajes, como montañas, sabanas,
matorrales y bosques. Alrededor de 53.000 km2 de su área están ocupados por lag os, siendo el
mayor el Lago Victoria. Con una superficie de 69.490 km2 el Lago Victoria es el segundo más grande
del mundo. Constituye un recurso esencial para la vida de la región, que tiene una de las densidades
poblacionales más altas de Africa. La agricultura, la pesca y la construcción de embarcaciones son
las actividades económicas más significativas que dependen directamente del lago.
La salud ecológica del Lago Victoria se ha visto profundamente afectada por la combinación de
factores degradantes de diferente naturaleza, tales como la corta de la vegetación natural existente
en sus orillas, el boom de la industria pesquera de exportación, la desaparición de varias especies de
peces, la eutrofización del cuerpo de agua y su contaminación por vertido de efluentes de variado
origen industrial. Los estilos de vida tradicionales de las comunidades costeras se han visto
perturbados y se teme que, con la degradación del lugar, puedan desaparecer definitivamente.
Esta triste historia se remonta a las primeras décadas del siglo XX, cuando los colonizadores ingleses
empezaron a explotar la cuenca del Lago Victoria, y se continúa luego de la independencia política
del país ocurrida en 1963. En la época colonial la selva que rodeaba el lago fue cortada y los
pantanos que formaban parte de su complejo sistema hidrológico fueron desecados. En su lugar se
establecieron cultivos de exportación, como té, café y azúcar. Con los años el área cultivada fue
creciendo. Dado que para estos cultivos se adoptó la tecnología d e la Revolución Verde, una parte
significativa de los productos químicos utilizados va a parar a los ríos en la estación de lluvias y
terminan en el lago. Ello provoca eutrofización y suministra nutrientes que posibilitan la explosión de
la población de algas, lo que altera por completo la dinámica del cuerpo de agua.
El exagerado crecimiento de las actividades económicas en el lago y su zona circundante ha
superado la capacidad de carga del ecosistema. No sólo las tierras de los alrededores, sino también
el propio cuerpo de agua han sido objeto de sobreexplotación. Con la introducción de métodos de
pesca modernos, la sobrepesca se convirtió en un problema y las capturas disminuyeron. Un estudio
sobre el lago realizado en 1980 reveló una completa alteración en la composición de su biomasa.
Como consecuencia la población de pequeños peces, que han sido tradicionalmente la fuente de
sustento de las comunidades vecinas, fue diezmada por los grandes predadores y la sobrepesca.
Las industrias contaminantes --desde textiles y curtiembres a papeleras y cerveceras-- localizadas en
las proximidades del lago constituyen otra de las causas del actual estado de cosas. Un reciente
estudio muestra que las plantas industriales localizadas en la parte de la costa del Lago V ictoria que
corresponde a Tanzania producen diariamente dos millones de litros de efluentes y desperdicios
industriales sin tratamiento, que van a parar al lago.
Para agravar todavía más el problema, ha comenzado en la zona una nueva actividad contaminant e:
la extracción de oro. Las empresas que están operando son Ashanti Goldfields de Ghana y AngloGold
de Sudáfrica. El propio Presidente de Tanzania Benjamin Mkapa, quien inauguró la mina de oro de
Geita --la mayor en el este de Africa-- localizada a 20 km de la costa sur del Lago Victoria, prometió
más incentivos para la inversión en el sector.
Ambientalistas de Tanzania y Uganda han expresado claramente su oposición a la minería del oro y
advertido que existe un alto riesgo de que el cianuro de sodio, un poderoso veneno utilizado para la
19
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
extracción del oro de la mena, termine en el lago transportado por los afluentes, provocando así un
efecto negativo adicional al ya castigado sistema hídrico. Voceros preocupados desde el sector
académico en ambos países también han criticado duramente al gobierno de Tanzania por el apoyo
que está dando a un proyecto que puede hacer peligrar el ambiente del lago y la vida de las
comunidades que viven en las orillas. Se ha señalado también que la minería traerá consecuencia s
económicas negativas tanto para la región como para el país, ya que la Unión Europea está por
establecer una veda a la importación de pescado proveniente del este de Africa, debido a que se
detectó al presencia de elementos tóxicos en la carne de los pes cados.
Artículo basado en información obtenida de: Drillbits & Tailings, Volume 5, Number 15, 19/9/2000;
"Lake Victoria: a sick giant" by Nancy Chege, The Worldwatch Institute
( http://www.oneworld.org/patp/pap_victoria.html );Victoria, Lake
( http://encarta.msn.com/find/Concise.asp?ti=0355C000 ); The World Guide 1997/98.
inicio
ASIA
- Birmania: violaciones de derechos humanos vinculadas a inversiones extranjeras
Las inversiones extranjeras en minería, explotación de gas y megaproyectos de represas
--identificadas con el "desarrollo"-- constituyen de hecho una causa directa de violación de derechos
humanos y una amenaza para la sustentabilidad ambiental en Birmania. Desde 1962 el país está
gobernado por una dictadura militar, que ha impuesto un régimen caracterizado por el terrorismo de
estado.
En el informe "Grave Diggers" ("Cavadores de tumbas"), elaborado por Roger Moody y difundido por
un grupo de ONGs ambientalistas canadienses, se analiza el daño social y ambiental provocado por
la minería en Birmania. El documento destaca las actividades de Robert Friedland y su imperio
financiero y minero Ivanhoe Capital Corporation (ICC). Friedland es conocido por los desastres
ambientales causados por las operaciones mineras de su propiedad en EE.UU. y Guyana, y por sus
vínculos corporativos con los ejércitos mercenarios en Sierra Leona. En 1994 ICC llegó a un acuerdo
con el régimen militar de Birmania para explotar la mina de cobre de Monywa. Estas operaciones,
realizadas en completa ausencia de medidas de seguridad, han provocado la contaminación del agua
y problemas dermatológicos en los habitantes locales. Por otra parte los moradores locales se vieron
amenazados por el uso de explosivos. Resulta sorprendente que si bien el financiamiento para esta
operación está manejado por una operación registrada en Canadá (Ivanhoe Mines Ltd.) y
organizaciones de derechos humanos a nivel mundial han condenado a las empresas que hacen
negocios al amparo del brutal régimen birmano, el gobierno canadiense ha optado por mirar hacia
otro lado en lo que respecta a las inversiones de Ivanhoe en ese país.
El gasoducto de Yadana constituye otro caso en el cual la actuación de compañías extranjeras en
connivencia con el gobierno ha sido severamente objetada debido a sus impactos ambientales y las
violaciones de derechos humanos cometidas en perjuicio de los campesinos locales ( ver Boletín 36
del WRM). El 7 de setiembre ppdo. un Juez federal de Los Angeles emitió un fallo por el que Unocal
Corp.--uno de los mayores inversores estadounidenses que todavía operan en Birmania -- fue
declarado exento de responsabilidad en la violación de derechos humanos durante la construcción del
gasoducto de Yadana, por la que había sido denunciada. Unocal posee el 28,6% de las acciones del
consorcio que realizó las obras culminadas en 1998. Los abogados que representan a los aldeanos
birmanos que presentaron la demanda en 1996, aduciendo haber sido forzados por los militares a
trabajar en el proyecto o haber sido atemorizados por negarse a hacerlo, dijeron que apelarían la
20
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
decisión. Unocal no negó estar enterada de que existió violación a los derecho s humanos por parte
del gobierno anfitrión durante el proyecto. Sin embargo, de acuerdo con la decisión judicial, no se
comprobó que la empresa conspiró con los militares para forzar a los aldeanos a trabajar. La cuestión
es si la justicia puede aceptar la "omisión" de una poderosa transnacional en un caso relacionado con
la violación de derechos humanos, especialmente cuando sus actividades se ven favorecidas por
quienes son responsables de tales actos.
Por último, pero no por ello menos importante, un proyecto a cargo de la compañía tailandesa GMS
Power y la Autoridad Generadora de Electricidad de Tailandia (EGAT), que se propone construir una
gigantesca represa en el Río Salween --el único río importante de la región aún no represado -también ha provocado violaciones de los derechos humanos en Birmania. A partir de 1997 las aldeas
de Kunhing Township existentes a orillas del Salween y su afluente el Nampang fueron relocalizadas.
En conjunto 175 poblados, 4.018 hogares y más de 1.400 hectáreas de campo s erán inundados
cuando se termine la represa. Pero desde mayo pasado la situación empeoró aún más. Campesinos
del estado sureño de Shan han denunciado que el ejército birmano ha comenzado una operación de
exterminio de la población localizada en las zonas a ser inundadas por el reservorio.
Artículo basado en información obtenida de: Drillbits & Tailings, Volume 5, Number 16,
30/9/2000; International Rivers Network, 19/9/2000, correo electrónico:
[email protected]
inicio
- Plantaciones de palma aceitera en Camboya
A principios de 1999 la Autoridad Municipal de Phnom Penh trasladó a 99 familias de un
asentamiento informal, ubicado detrás de la embajada rusa en esa ciudad, hacia Monorom 1, una
nueva aldea construida a 150 kilómetros de allí. Dado que se les prometió trabajo en una plantación
de palma, nueva casa y dos hectáreas de plantación de palma a cad a uno, muchos de los ocupantes
se mostraron deseosos de mudarse. La publicidad oficial colocada por las autoridades de Phnom
Penh, anunciando que parte del área ocupada sería transformada en un parque, alentó aún más a la
gente a aceptar el traslado.
Monorom 1 está constituida por 99 casas de madera, construidas en fila, la mitad de ellas con techo
azul y la otra con techo rojo, cada una con un pequeño predio adyacente. Las autoridades
construyeron también un mercado y una escuela en la aldea.
La compañía que instaló la plantación --Mong Reththy Investment Cambodia Oil Palm Co. Ltd-- es
una joint-venture entre Mong Reththy y tres socios extranjeros. Mong Reththy, uno de los hombres
más ricos de Camboya, es dueño del 60% de la compañía, en tanto el resto s e reparte entre Borim
Universal Co. Ltd. (Corea del Sur, 20%), Kim Tat Send Group Pte. Ltd. (Singapur, 10%) y Lavanaland
Sdn. Bhd. (Malasia, 10%).
La inversión --de U$S 12 millones-- consiste de una plantación de palma aceitera de 3.800 hectáreas
y de una fábrica para el procesamiento, que será terminada en el 2002. El 70% de su producción será
destinado a la exportación, mayormente a China y Corea del Sur, en tanto el resto irá para los
fabricantes locales de jabón.
En febrero de este año, Mong Reththy manifestó a Reuters que las plantaciones habrían de emplear a
3.000 personas. Sin embargo la gente traída de Phom Penh a trabajar en la plantación tiene otra
historia que contar.
21
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
Long Saran, una de las personas que se mudaron a la nueva aldea, fue despedido en abril pasado.
"Cuando las 99 familias se mudaron de Phnom Penh, unas 50 personas consiguieron trabajo en la
compañía, en tanto el gobierno nos había prometido que todos tendr íamos trabajo allí" manifiesta.
Otro de los aldeanos informa que actualmente menos de diez personas de Monorom 1 tiene
efectivamente trabajo en la plantación.
Ninguno de ellos recibió las dos hectáreas de palma prometidas. En todo caso la empresa no se la s
otorgará gratuitamente, sino que ha ideado un mecanismo para mantenerlos cautivos. En efecto, los
aldeanos comenzaron su nueva vida en Monorom 1 con una deuda inicial de U$S 4.430 con la
compañía, por lo cual ésta retendrá el 30% del ingreso generado por las dos hectáreas de plantación
de cada uno de los campesinos hasta que la deuda sea saldada.
Si bien en octubre de 1998, antes de que los aldeanos fueran trasladados, Pho Vuthy --gerente de la
plantación-- manifestó al Phnom Penh Post que se permitiría el cultivo de arroz, frijol y maíz entre las
filas de los árboles, a efectos de complementar el ingreso de los trabajadores durante los tres
primeros años, lo cierto es que luego de un año la empresa lo prohibió, aduciendo que ello significaba
un riesgo de incendio para las plantaciones.
Los campesinos aspiran a que Chea Sopahara --Gobernador de Phnom Penh-- y el Primer Ministro
Hun Sen visiten Monorom 1 y se enteren de su problemática. "El gobierno debería cumplir sus
promesas y dar trabajo. Conversando con la gente de aquí podrán encontrarse soluciones. En caso
de que no se tome ninguna medida, los campesinos elevaremos una protesta al gobierno a efectos de
que encuentre una solución al problema" dijo Long Saran.
Mong Reththy estableció sus plantaciones en tierras ocupadas por bosques o utilizadas por los
habitantes de una de las cuatro aldeas de la zona. Por ejemplo, casi todas las 300 familias de la
aldea de Tanei perdieron sus tierras a manos de la compañía. La aldea tuvo que trasladarse a un
área próxima a la Carretera nro. 4, que une Phnom Penh con Sihanoukville, donde mucha gente trata
de ganarse la vida vendiendo refrescos y frutas en pequeños comercios ubicados a los bordes de la
carretera.
Muchos de los campesinos sienten que han sido engañados p or la empresa para renunciar a sus
tierras. Uno de ellos, cuya tierra quedó en manos de la compañía, sin haber nunca recibido
compensación alguna, manifiesta: "El jefe de la comuna nos hizo colocar la impresión digital en una
declaración, pero hasta ahora no hemos recibido nada. El gobierno dio dinero a la empresa, pero
todos los meses ésta nos dice que nos pagará al mes siguiente. Esta situación ya lleva un año". Otros
campesinos recibieron el pago por sus tierras pero no por los árboles que habían plantad o allí.
En julio ppdo. Mong Reththy manifestó al Phnom Penh Post que su compañía todavía tenía la
intención de dar tierra a los aldeanos. "Les daremos la tierra cuando ellos tengan dinero suficiente
para comprar la semilla para sembrar. Daremos tierra a t odos los que quieran cultivarla y tengan
dinero para plantar" dijo.
Mientras tanto, la mayoría de las familias de Monorom 1 está sin trabajo, sin más alternativa que
recoger leña de los bosques vecinos para venderla en Phnom Penh o mudarse nuevamente a la
ciudad con la esperanza de encontrar allí trabajo.
Por: Chris Lang. Correo electrónico: [email protected]
inicio
22
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
- Sudeste asiático: deforestación, inundaciones y responsabilidades
Los denominados "desastres naturales" --como ser los relacionados con las inundaciones-- en
realidad resultan de la combinación de factores de origen natural y antrópico. En este sentido, la
deforestación es uno de los aspectos más vinculados con la vulnerabilidad de las áreas afectadas. En
ausencia de la cobertura natural que proveen los bosques, las laderas se vuelven susceptib les al
desmoronamiento, aumentando de esa manera el efecto de las fuertes lluvias asociadas a las
inundaciones y a su potencial destructivo (ver Boletines 17 y 27 del WRM).
Condenando de manera expresa la deforestación masiva y otras actividades de corta del bosque que
se siguen dando en Asia, la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico
(ESCAP) ha señalado recientemente que la deforestación constituye una de las principales causas de
las inundaciones que el pasado mes de agosto devastaron Indochina y el delta del Mekong. Lluvias
torrenciales y enormes inundaciones destruyeron regiones enteras, provocaron la muerte de cientos
de personas en Camboya, Vietnam, Laos y Tailandia, y forzaron a más de un millón de personas a
abandonar sus tierras y hogares. Mientras que el Ministro de Agricultura de Laos considera que este
evento ha sido el peor ocurrido en el país desde 1978, funcionarios camboyanos expresaron que el
número de muertos y el porcentaje de cultivos destruidos serán segu ramente altos.
ESCAP indicó que la intensidad de los desastres provocados por las inundaciones había crecido en
los últimos años. La agencia de la ONU suministra también alarmantes cifras en lo que atañe a la
deforestación en Asia. Los bosques en la mayor parte de los países del continente se redujeron del
75% de su área total en 1945 a apenas el 25% en 1995. Sin embargo los gobiernos --lejos de abordar
las causas directas e indirectas de la deforestación-- siguen promoviéndola mediante el otorgamiento
de facilidades al madereo comercial y la reconversión de bosques en monocultivos forestales. No es
la naturaleza, sino las políticas oficiales las que deben ser consideradas responsables de las
pérdidas humanas y materiales provocadas por estos trágicos event os que --acelerados por el cambio
climático y a la vez promoviéndolo-- afectan a sus respectivos países.
Artículo basado en información obtenida de: "UN agency blames Mekong floods on deforestation",
Reuters, 25/9/2000, en Worldwide Forest/Biodiversity Campaign News 25/9/2000, enviado por Glen R.
Barry, correo electrónico: [email protected] ; "Thousands flee flooding in Mekong Delta",
The Nation, 2/9/2000, enviado por Towards Ecological Recovery and Regional Alliance (TERRA),
correo electrónico: [email protected]
inicio
OCEANIA
- Aotearoa/Nueva Zelandia: oposición a los árboles genéticamente manipulados
Al tiempo que la ingeniería genética aplicada a la producción de alimentos está provocando
preocupación entre los consumidores y los ciudadanos, y muchos científicos expresan sus dudas y
críticas en relación con la misma, transnacionales de la alimentación , la forestación y la energía se
han reunido para desarrollar árboles genéticamente modificados, que se espera puedan crecer más
rápido o contener componentes deseados por la industria (ver boletines 26 y 27 del WRM).
En agosto pasado la Oficina de Manejo de Riesgos Ambientales (Environmental Risk Management
Authority - ERMA) de Nueva Zelandia recibió --a través de una página web especialmente abierta con
ese propósito (www.context.co.nz)-- 700 mensajes sobre pinos genéticamente manipulados. Esa
23
BOLETIN 39 del WRM
Octubre
2000
iniciativa de democracia participativa, aplicada a una importante cuestión ambiental, es parte del
proceso de evaluación de la solicitud realizada por el Instituto de Investigaciones Forestales (Forest
Research Institute - FRI) al ERMA para realizar un ensayo de campo con pinos alterados
genéticamente. Es importante subrayar que hasta ahora este nuevo sistema nunca había recibido
más de 50 opiniones respecto de un tema, lo que revela claramente la preocupación del público en
relación con éste.
La enorme mayoría de los 700 mensajes fue crítica respecto del experimento propuesto para ser
realizado a nivel de ensayo de campo. Mario Rautner, activista de Greenpeace en el área de
biotecnología forestal, expresó que los resultados muestran claramente que la gente no está d e
acuerdo con la liberación de árboles genéticamente modificados al ambiente. "Estamos convocando
al FRI para que acepte que existe oposición a nivel de la opinión pública a este experimento. Nos
gustaría que ahora el FRI declarara una moratoria voluntaria y se abstuviera voluntariamente de
realizar el ensayo. Los árboles genéticamente modificados constituyen un serio riesgo para el
ambiente y nos oponemos a experimentos de consecuencias impredecibles para la naturaleza"
agregó. La cuestión es saber si las autoridades actuarán respetando la voluntad del público y
renunciarán definitivamente al ensayo o si responderán a los intereses de la industria.
Debe destacarse que la inclusión de las plantaciones forestales como supuestos sumideros de
carbono bajo el MDL del Protocolo de Kioto significaría un estímulo para el desarrollo de la
biotecnología en el sector forestal, con el argumento de que los árboles genéticamente modificados
serían capaces de crecer más rápido y absorber más CO2 en menos tiempo. Un riesg o adicional a
tener en cuenta por los negociadores sobre el clima para el próximo encuentro de La Haya.
Artículo basado en información suministrada por: Mario Rautner, Greenpeace New Zealand,
11/8/2000 y 31/8/2000, correo electrónico: [email protected] , página web:
www.greenpeace.org Por más información sobre árboles genéticamente modificados en Nueva
Zelandia visitar: www.context.co.nz/submssions/getrees.html
inicio
24