Download SECUENCIA ACTIVIDADES LA COMIDA. Archivo

Document related concepts

Huevo (alimento) wikipedia , lookup

Ensalada wikipedia , lookup

Postre wikipedia , lookup

Huevo cocido wikipedia , lookup

Vinagre de sidra de manzana wikipedia , lookup

Transcript
PROYECTO: “LOS PEQUESABIOS COCINAN CON UNA PIZCA DE
CIENCIA”
BLOQUE I: LOS SENTIDOS Y LOS ALIMENTOS
1. Gusto: ¡EL GUSTO Y LA SALIVA!
Interrogante que se plantea:
¿Qué necesitamos tener en la boca para reconocer el sabor de los alimentos? ¿Podemos
saborear la comida si no tenemos saliva?
Materiales necesarios:
1 hoja de papel absorbente y 2 pedazos de chocolate.
Procedimiento:
Seca tu lengua con el papel absorbente.
Coloca un pedazo de chocolate sobre tu lengua.
¿Puedes reconocer el sabor del chocolate?
Fundamentación científica:
El chocolate no tiene sabor porque la saliva fue absorbida por el papel, y cuando
colocamos el pedazo de chocolate sobre la lengua no puede ser disuelto por la saliva.
Para que la información del gusto sea transmitida al cerebro hace falta que los alimentos
estén en forma líquida; diluidos dentro de un líquido, o mezclados con nuestra saliva,
para que las papilas de la lengua puedan detectar sus partículas de sabor.
Cuando comemos los diferentes sabores se mezclan con la saliva que producimos. El
gusto se debe a unas muy pequeñas partículas invisibles, llamadas moléculas
químicas, mezcladas en la saliva y que son reconocidas por los receptores de las papilas
de la lengua, quienes envían una señal a lo largo de las fibras nerviosas en dirección al
cerebro. De esta manera, el cerebro detecta los diferentes sabores presentes en la boca.
2. Gusto: ¿CONGELADO? COMO SI NO LO HUBIERA PROBADO
Interrogante:
¿Un helado debe estar muy frío para ser más sabroso?
Materiales necesarios:
1 hielo
1 fruta
Procedimiento:


Toma un hielo y mételo dentro de tu boca durante un minuto.
Sácalo de la boca y come un pedazo de fruta ¿Qué notas?
Explicación científica:
La fruta ha perdido prácticamente todo su sabor. La sensación del gusto está ligada a la
temperatura. Los alimentos pierden una gran parte de su sabor cuando están fríos,
porque el frío les impide mezclarse bien con la saliva, y los receptores gustativos de la
lengua están entumecidos por el frío de la misma manera que lo están los receptores del
tacto de nuestra piel.
La aplicación:
La temperatura ideal para apreciar los sabores de un alimento se sitúa generalmente
entre 20 y 30°C. Más frío, el alimento no libera tantas partículas de gusto; más caliente,
puede quemar los receptores gustativos de la lengua. Para ser lo más sabroso posible, un
helado debe estar un poco menos frío de lo que está dentro del congelador, por esto los
fabricantes aconsejan sacar los helados del congelador un cuarto de hora antes de
comerlo.
3. Olfato: ¡TENER NARICES!
Interrogante que se plantea:
¿El Gusto es el único de los sentidos que nos permite reconocer los alimentos?
Materiales necesarios: Un pañuelo para vendar los ojos y varios alimentos de
diferentes sabores (chocolate, manzana, pan, patatas…)
Procedimiento:
Venda los ojos a un compañero. Acércale varios alimentos ( chocolate, cebolla
manzana, pan, patatas…) para que los huela. ¿Cuántos ha reconocido?
Deja que toque con las manos los que no ha reconocido y después quítale la venda.
Explicación científica:
El olfato es un sentido más o menos desarrollado según las personas. En los humanos el
olfato es más sensible que el gusto. Podemos detectar y distinguir un gran nº de olores
diferentes, sin embargo para reconocerlos hace falta escoger una buena cantidad de
moléculas olorosas en los receptores que se encuentran al fondo de nuestra cavidad
nasal.
El tacto también ayuda a reconocer los alimento, porque nos proporciona información
sobre su forma, su rugosidad y su solidez.
3. Olfato: ¿POR QUÉ UNA NARANJA CONGELADA NO HUELE A NADA?
(esta va en la misma sesión de tiene narices)
Interrogante:
¿Estas dos mitades de naranja son diferentes? ¿En qué?¿Crees que olerán de la misma
manera?
Materiales necesarios:
- Media naranja congelada.
- Media naranja a temperatura ambiente.
- Platos pequeños
Procedimiento:





Parte una naranja por la mitad.
Coloca cada mitad en un platito.
Mete una de ellas en el congelador durante dos horas (o bien la puedes traer ya
congelada de casa)
Luego de transcurridas las dos horas aspira el olor de cada mitad ¿Observas
alguna diferencia?
Espera algunos minutos y huele de nuevo ¿Obtienes el mismo resultado?
Explicación científica:
La naranja a temperatura ambiente tiene un olor fuerte, aunque agradable, mientras que
la mitad fría no huele a nada. La que colocaste dentro del congelador recobra su olor
mientras se calienta. Cuando la naranja está tibia las partículas que la componen están
agitadas y algunas escapan en el aire, hasta la nariz. Por el contrario, en la naranja
congelada las moléculas se mueven menos, hay muy pocas que se escapan y no huelen a
nada. Hay que esperar a que la naranja tome la temperatura ambiente para que su olor
circule en el aire.
La aplicación:
Los alimentos congelados, como todavía están crudos, conservan su olor ya que el frío
impide que las partículas olorosas se escapen en el aire. Nos damos cuenta cuando
abrimos la puerta de un congelador; los alimentos colocados en el frío no lo inundan
Con su olor, salvo cuando son particularmente fuertes, como un melón o una salchicha
ahumada, por ejemplo.
4. Vista: LAS MANZANAS SE…¿OXIDAN?
Interrogante
¿Qué le pasa a la manzana cuando la dejamos pelada un ratito?
¿Por qué cambia su color?
Materiales necesarios
2 manzanas, 1limón: Para el experimento en sí
Para la macedonia de frutas: 4 manzanas, 8naranjas, 4peras, 4plátanos:
Procedimiento


Cortar una manzana y ver qué ocurre
Preguntamos si creen si podemos hacer algo para que esto no ocurra…
Podemos hacer 2 cosas:
1. Protegerla del aire para que no le dé el oxígeno
2. Ponerle jugo de limón por encima ¿por qué? Explicamos que…
El ácido cítrico que tienen la naranja o el limón se oxida con más facilidad que la fruta
en general y, por tanto, si se moja con ácido cítrico una manzana, éste se oxidará tan
rápido que protegerá la fruta que está debajo porque eliminará el oxígeno de alrededor y
evitar que la manzana se oscurezca y así permanecerán claras por mucho más tiempo.
Preparamos la macedonia siguiendo el nuevo orden: deberemos empezar por obtener
el zumo de naranja e ir introduciendo en él la manzana, pera y plátano, pues el ácido
evitará que se oscurezcan
Explicación científica
Al exponerse la carne de ciertos frutos a la acción del aire podemos observar cómo se
oscurece transcurrido unos instantes. Esto ocurre con frutas como la manzana, la pera, el
plátano… y con otros alimentos como las patatas o los champiñones.
Este proceso se llama oxidación y es el resultado de la acción del oxígeno que hay en el
aire en combinación con los compuestos químicos de la fruta. Se da como un
mecanismo de defensa de los vegetales contra infecciones, protege la parte de la fruta
que está al aire libre para que no le entren “los bichitos” dentro de la fruta y la pongan
malita contagiando al resto de la planta.
4. Vista: (siguiendo con el anterior) OXIDACIÓN DE LA FRUTA
Interrogante:
¿Qué podemos hacer para que la fruta no se oxide?
Materiales necesarios:





Una manzana.
Un limón.
Cuatro platos pequeños.
Hielo.
Un trozo de plástico.
Procedimiento:
- Cortamos cuatro trozos de la manzana. Los trozos tienen que tener, aproximadamente,
el mismo tamaño.
- En el plato número uno colocamos uno de los trozos de manzana.
- Envolvemos con el plástico otro trozo de manzana y lo colocamos en el plato número
dos.
- En el plato número tres ponemos otro trozo de manzana y añadimos un poco de jugo
de limón.
- Por último, en el plato número cuatro ponemos el último trozo de manzana y lo
cubrimos con hielo.
Transcurridos unos treinta minutos vemos el estado en que se encuentran los trozos de
manzana:
- El trozo de manzana número uno se oscurece.
- En el trozo número dos el cambio de color es menor.
- En los otros trozos de manzana no se aprecia cambio de color.
Explicación científica:
La oxidación es una reacción química que se produce en la fruta al reaccionar con el
oxígeno del aire. En nuestro experimento se aprecia fácilmente por la coloración oscura
que adquiere la superficie de la manzana.
La oxidación de la fruta puede retardarse por refrigeración o envolviéndola con un
plástico para que el oxígeno no entre en contacto con la fruta.
Otra opción para retardar la oxidación es añadir un poco de jugo de limón a la fruta. El
jugo de limón contiene vitamina C (ácido ascórbico) que actúa como antioxidante. Es
por esto que en muchos restaurantes las ensaladas de fruta llevan un poco de jugo de
limón que mantiene los trozos de frutas con su color original.
BLOQUE II: COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
5. Frutos secos–frutos carnosos. CANTIDAD DE LÍQUIDO
Interrogante
¿Qué alimento contiene más líquido, más agua, dentro?
Materiales
Frutos secos: Almendras (5.4) y Avellanas-Cacahuetes (8)
Frutos Carnosos: 2 Tomates (93.6), 2 Naranjas (87.1)
Uvas y uvas pasas
Exprimidor de mano-Exprimidor eléctrico, Mortero-Batidora-Picadora
Balanza o peso de cocina. Recipientes pequeños de plástico
Cucharas de plástico, Colador, Cuchillo
Procedimiento
1.- Vamos a exprimir la naranja con el exprimidor de mano y a machacar los cacahuetes
con el mortero. Observamos si aparece alguna cantidad de líquido y la comparamos.
Pesamos el líquido que obtenemos.
2.- Exprimimos la naranja con exprimidor eléctrico y molemos los cacahuetes con
batidora-picadora. Observamos si aparece alguna cantidad de líquido, la pesamos, la
comparamos entre sí y con el resultado del paso 1.
3.- Pesamos un tomate. Metemos el tomate en el microondas en un recipiente tapado
(para dejar escapar el vapor). Observamos el tomate y las gotas de vapor que se
producen, comparamos el tomate obtenido con el otro tomate que no hemos metido.
Dejamos enfriar y pesamos el tomate de nuevo. Comparamos los dos pesos.
4.- Pesamos unas avellanas. Metemos las avellanas en el microondas en un recipiente
tapado. Observamos las avellanas y las gotas de vapor que se producen, comparamos las
avellanas obtenidas con las otras avellanas que no hemos metido. Dejamos enfriar y
pesamos las avellanas de nuevo. Comparamos los dos pesos.
5.- Comparamos el cambio que se ha producido en el tomate y el cambio que se ha
producido en las avellanas.
6.- Mostramos unas uvas y unas pasas.
Explicación Científica
Los alimentos contienen distintas cantidades de agua, los hay que contienen muchísima
agua (melón, sandía) y otros que casi no contienen nada (cacahuetes, galletas). Hay
varias maneras de sacar el agua (líquido) de los alimentos, por ejemplo estrujándolos.
De esa manera comprobamos la cantidad de líquido que tiene una naranja, o que de
unos cacahuetes no conseguimos sacar nada de líquido. Sólo tenemos que pesar el
alimento antes y después de extraerle el líquido.
Otro método consiste en calentar los alimentos, como por ejemplo el tomate, que pierde
mucho peso cuando lo calentamos, puesto que a 100 °C el agua que contiene se
evapora, convirtiéndose en vapor de agua. Al calentar los cacahuetes no pierden peso,
puesto que no contienen casi nada de agua que se pueda evaporar. El tomate es rico en
agua, mientras que los cacahuetes casi no contienen agua.
6. Agua: LA ZANAHORIA CAMBIANTE
Interrogante que se plantea:
¿Qué tienen los alimentos por dentro? ¿Podemos sacar y meter algo de una zanahoria
sin abrirla?
Materiales necesarios:
Dos recipientes un poco profundos y transparentes si puede ser.
Tres zanahorias
Agua corriente
Sal de cocina
Procedimiento:
Elegiremos tres zanahorias de similar tamaño para así comprobar las diferencias al final
de la experiencia. Con una de ellas no haremos nada y así servirá de contraste para ver
los resultados de las otras dos zanahorias. A la segunda zanahoria la ponderemos en un
recipiente que contenga agua corriente hasta que la cubra. La tercera zanahoria la
pondremos en un recipiente en el que habremos preparado antes una salmuera bastante
espesa (bastará con tomar bastante sal de cocina y añadirle un poco de agua para que
tenga una textura pastosa). Esperaremos un día y...
El resultado obtenido es...
La zanahoria sumergida en el agua corriente habrá aumentado de tamaño, mientras que
la sumergida en salmuera se habrá consumido y aparecerá más delgada que el día
anterior.
Explicación científica:
Los alimentos contienen una gran cantidad de agua en su interior. El agua, como
disolvente, puede pasar a través de las membranas vegetales de la zanahoria. El que
circule con más intensidad en un sentido u otro (... de afuera a adentro o al revés)
dependerá de la concentración. Así, en el caso del agua corriente el agua pasa al interior
de la zanahoria por ser una disolución más diluida en el exterior, mientras que sucede lo
contrario en el caso de la zanahoria puesta en la salmuera.
Los fenómenos de ósmosis son muy corrientes en la manipulación de alimentos.
Cuando cocinamos legumbres o arroz se observa claramente el aumento de tamaño de
los granos, mientras que cuando se somete a salazón al jamón o al bacalao sucede justo
lo contrario.
7. Almidón: EL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS
Interrogante:
¿Qué es el almidón? ¿Todos los alimentos lo contienen? ¿Cómo lo sabemos?
Materiales:
1. Cuentagotas y un plato
3. Tintura de yodo o Betadine
4. Alimentos de Origen Vegetal (arroz, pan, harina, etc.)
5. Alimentos de Origen Animal (salchichas, embutidos, mortadelas…)
Procedimiento:
1) Preparar el reactivo: diluir el betadine en agua en la siguiente proporción: una gota de
Betadine con 10 gotas de agua.
2) En el plato ponemos una pequeña muestra de los alimentos a analizar.
3) Observa cómo poco a poco aparece el color azul oscuro característico de la reacción
del yodo con el almidón. Los alimentos de origen animal no deben presentar esta
coloración azul, caso contrario… han adulterado el producto.
4) Probemos con una cantidad de pescado o de carne (se verá mejor si es carne blanca,
pollo o cerdo) notaremos que no contienen almidón.
Explicación científica:
El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca),
tubérculos (patata), frutas y semillas (cereales). Pero, no sólo es una importante reserva
para las plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética,
proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos por vía de los
alimentos.
El almidón se diferencia de los demás hidratos de carbono presentes en la naturaleza en
que se presenta como un conjunto de gránulos o partículas. Estos gránulos son
relativamente densos e insolubles en agua fría, aunque pueden dar lugar a suspensiones
cuando se dispersan en el agua. Suspensiones que pueden variar en sus propiedades en
función de su origen. (En los animales, el equivalente al almidón, como reserva
energética, es otra sustancia de estructura parecida llamada glucógeno)
La presencia del almidón en los alimentos lo reconocemos ya que produce un color
azul intenso con el reactivo de lugol. Este reactivo no es más que yodo disuelto en una
disolución previa de yoduro potásico, algo similar a la tintura de yodo que tenemos en
el botiquín de la casa.
8. Agua y almidón: PALOMITAS DE MAIZ
Interrogante que se plantea:
¿Por qué estallan las palomitas de maíz?
Materiales necesarios:
Dos paquetes de palomitas de maíz para microondas y un horno microondas
Procedimiento:
Mostramos a los alumnos un paquete de palomitas de maíz para microondas y les
preguntamos si reconocen lo que es. Abrimos con ellos uno de los paquetes y vemos y
tocamos los granos de maíz para comprobar su color y su dureza.
Metemos en el microondas el otro paquete siguiendo las instrucciones: Si guardan
silencio escucharán las “explosiones” de las palomitas y verán que la bolsa aumenta.
Retiramos la bolsa y la abre con cuidado para que vean el vapor que sale (se puede
colocar un recipiente de plástico encima en el que se condensará y podrán tocarlo: lo
que sale no es humo sino vapor de agua. El olfato también ayudará a diferenciar el
humo del vapor). ¿Qué ha pasado? ¿Por qué ahora el maíz es blando y blanco?
Fundamentación científica:
En realidad, si observas un granito de maíz junto a una palomita, ni siquiera se parecen
y sin embargo, usando calor, ocurre una transformación deliciosa. Cambian su color,
tamaño, textura y sabor después de explotar. Esto se debe a 2 grandes secretos:
1. Su pericarpio: la cáscara de la semilla. Es más dura que la cáscara de otros tipos de
maíz, esto se debe a que forman como una red gruesa y apretada alrededor del contenido
del grano. Así que…
El pericarpio es un muy buen conductor de calor y es muy resistente.
2. Lo que se esconde dentro de la cáscara: una red de proteínas, gránulos de almidón y,
aunque parezcan totalmente secos, un poco de agua.
Cuando las semillas se calientan, el agua interna se convierte en vapor que hace que el
almidón se suavice aún más y se formen dentro de la semilla miles de burbujitas que
ejercen presión hacia el exterior del grano.
Como el pericarpio es muy resistente y aguanta mucho, hace que la temperatura del
vapor se incremente aún más (hasta 190ºC) como en una olla exprés. Llegada a esta
enorme presión el pericarpio ya no aguanta más, se rompe: “estalla”.
Como ya se ha liberado lo que había dentro del grano porque se ha roto el pericarpio, se
pueden expandir libremente el vapor de agua y la red de proteínas y almidón que, al
enfriarse inmediatamente, queda ligera y crujiente.
BLOQUE IV: CURIOSIDADES DE LOS ALIMENTOS
9. ¿HUEVO FRITO SIN ACEITE Y SIN CALOR?
Interrogante:
¿Crees que podemos preparar un huevo sin calentarlo antes?
Materiales:
Otra sartén, un huevo y alcohol para el experimento
Si degustamos huevos fritos en clase: foco de calor, huevos, sartén y aceite
Procedimiento
Colocamos bastante alcohol en una sartén
Abrimos el huevo y lo echamos en la sartén (donde está el alcohol)
Esperamos y vemos cómo poco a poco empieza a reaccionar y cocerse
Si usamos foco de calor en la clase… Mientras esperamos les enseñamos a los niños
cómo se fríe un huevo de la manera tradicional y comparemos… ¿Qué diferencias hay?
¿Cómo puede freírse un huevo sin que la sartén esté caliente?
Explicación científica
El alcohol es una sustancia en la cual sus partículas se mueven demasiado rápido
(mucho más que en el huevo) y esto afecta al huevo de esta forma: las partículas del
alcohol se mueven rápido y generan fricción con las partículas del huevo lo que hace
que se genere calor y el huevo empiece a cocerse (como si verdaderamente estuviese
sobre un foco de calor).
Es importante dejar claro que se cuece o no se fríe, ya que involucraría a una fuente de
calor externa y aceites
10. Mezclamos leche con vinagre. ¿FABRICAMOS PLÁSTICO?
Interrogante
¿Cómo podemos transformar la leche en algo parecido al plástico?
Materiales
Leche, Vinagre
Colador, Papel secante, 2 Boles
Procedimiento
1.- Mezclamos 2 cantidades de leche en 1 de vinagre y revolvemos un poco.
2.- Ponemos el papel secante sobre el colador, y vertemos todo el líquido que nos quedó
en el colador con el papel (sacamos todo el líquido que podamos) 3.- En 5 minutos más
o menos empieza a aparecer algo un poco más sólido (como si fuese goma de pegar),
con una cuchara raspamos suavemente los bordes del papel secante y extraemos el
sólido. Lo ponemos en otro bol.
4.- Lo dejamos secar todo el tiempo que podamos (lo ideal es 1 o 2 días), y obtenemos...
plástico a base de leche y vinagre.
Explicación Científica
La leche contiene una sustancia que se llama caseína y que es una proteína. Esta
proteína reacciona con una sustancia que contiene el vinagre que se llama ácido acético.
Cuando se mezclan las dos, la caseína de la leche se desnaturaliza y el líquido se va al
fondo. En ese momento, cuando el líquido se ha separado y queda la caseína
desnaturalizada, es cuando aparece una sustancia parecida el plástico.
Este es el principio de la elaboración del queso. El queso consiste en la
desnaturalización, precipitación y separación de las proteínas de caseína de la leche.
Muchas personas le ponen vinagre a la leche para hacer el queso. La leche se divide y
por un lado se obtiene lo que luego se va a transformar en queso (sustancia más sólida)
y x otro el suero (sustancia más líquida).
11. Levadura: ¿POR QUÉ CRECEN LOS BIZCOCHOS?
Interrogante que se plantea:
¿Has hecho alguna vez un bizcocho, tortitas o magdalenas? ¿Por qué cuando metemos
la masa en el horno va creciendo y creciendo y se pone blandita en lugar de quedarse
dura como en las galletas?
Materiales necesarios:
INGREDIENTES:
4 huevos, 1 yogurt, 1 vaso de cola cao.
3 vasos de azúcar, 3 vasos de harina.
3 cucharadas de mantequilla, 1 sobre de levadura.
Molde para microondas.
Procedimiento:
Preparamos el bizcocho: Se mezcla todo, se echa en el molde y 10 minutos en el
microondas.
NOTA: La medida es el vaso de yogurt.
Fundamentación científica:
La clave está en la levadura. La levadura química está compuesta por bicarbonato
sódico y ácido cítrico. Estos dos componentes al mezclarse reaccionan químicamente y
producen dióxido de carbono, que actúa formando en los bizcochos y las tortitas unas
burbujitas que al calentarse se expanden, es decir, se “inflan” Si no pusiéramos
levadura, los bizcochos serían más pequeños y no tendrían las burbujas que se ven
cuando te comes uno hecho con levadura.
En este experimento actúa otra ley física, la de Charles, que dice que el volumen es
proporcional a la temperatura. Es decir, que a más temperatura, las burbujas se hacen
más grandes.
12. LA MAYONESA… UNA EMULSIÓN
Interrogante:
¿Qué es una emulsión? ¿Cómo podemos juntar distintos tipos de alimentos?
Materiales:
Huevo, aceite y sal (pan para probar la mayonesa)
Batidora y cacharros para colocar la mayonesa
Procedimiento
Metemos todos los ingredientes (yema de huevo, aceite y un poco de vinagre o limón)
juntos de golpe en un bol e intentamos mezclarlo moviendo con un tenedor… miramos
y vemos como no se unen
Preparamos una mayonesa poniendo, a temperatura ambiente, en un recipiente : una
yema de huevo y un poco de vinagre o limón .Gota a gota se añade aceite mientras se
agita enérgicamente para conseguir formar pequeñas gotitas de aceite que consigan
formar la emulsión.
Cuando una mayonesa se corta, las gotitas de aceite se unen unas a otras y como
consecuencia el aceite se separa de la masa. Esto sucede con frecuencia si los
componentes se encuentran muy fríos o si se aporta demasiada energía a la mezcla
Explicación científica
Cuando tratamos de mezclar dos líquidos pueden suceder dos cosas:
MEZCLA HOMOGÉNEA: Cuando no es posible distinguir los componentes originales
a menos que dispongamos de un microscopio capaz de ver moléculas individuales.
Ejemplo: mezclamos alcohol y agua
MEZCLA HETEROGÉNEA: Cuando observamos que cada componente está por su
lado. Ejemplo: agua y aceite: Al agitar la mezcla vigorosamente podemos conseguir una
aparente uniformidad, pero al mirar con cuidado podremos identificar los componentes
originales.
Esto se llama emulsión. La emulsión es la preparación que se obtiene de mezclar dos
ingredientes que son incompatibles entre sí; como el agua y el aceite y normalmente no
son estables, ya que las pequeñas gotitas de aceite se vuelven a unir entre sí unas a otras
hasta conseguir en poco tiempo que los dos líquidos estén de nuevo separados.
Pero existen sustancias, que al añadirlas a una emulsión consiguen estabilizarla
impidiendo que las pequeñas gotitas de aceite vuelvan a juntar. Sería como un
pegamento: En el caso de la mayonesa, la yema de huevo contiene un emulsionante
(pegamento) denominado lecitina. La lecitina rodea a las gotitas de aceite e impide que
se unan unas a otras.
13. HUEVOS DE GOMA.
Interrogantes que planteamos:
Si tirase un huevo al suelo, ¿qué pasaría? Y… ¿podría hacer, en lugar de romperse,
botase como una pelota?
Materiales:
Huevos crudos de gallina, Vinagre, Bote de cristal, Miel.
Desarrollo de la actividad:
Sumergimos un huevo en un bote con vinagre y se tapa. Tras un breve periodo de
tiempo se observa la aparición de pequeñas burbujas que se deben a la generación de un
gas, el dióxido de carbono.
Poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta "desaparecer" en unos
dos días (renovar el vinagre). La consistencia del huevo permite hacerlo botar como una
pelota de goma y no se rompe. Podemos terminar botándolo más fuerte para comprobar
que por dentro, el huevo sigue conservando su clara y su yema.
OPCIONAL: Se observa además, que el huevo en vinagre no sólo “pierde” su cáscara,
sino que aumenta su tamaño porque parte del líquido atraviesa la membrana
semipermeable. Si se introduce en miel, ocurrirá lo contrario: saldrá del huevo lo que
provocará una disminución de su tamaño
Explicación científica:
Un huevo tiene dos partes: la clara y la yema (parte nutritiva). Además, la cáscara de los
huevos está formada por un material que se llama acetato de calcio, que es muy sensible
a la acción de los ácidos… Y el vinagre es uno.
Cuando ponemos el huevo en vinagre, el acetato de calcio de la cáscara reacciona
químicamente con el ácido del vinagre. Esta reacción se llama corrosión, y como en
toda reacción química, las sustancias iniciales desaparecen y se transforman en
sustancias nuevas. Una de ellas es un gas, y por eso se ven las burbujas sobre la
superficie del huevo cuando lo sumergimos en vinagre. Otra sustancia formada es una
sal, que se queda cubriendo al huevo como si fuera arena.
Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la célula y
está situada debajo de ella, adquiere consistencia gomosa. Esto permite que se puedan
realizar pequeños botes con el huevo sin que se rompa (como una pelota).
Como el ácido del vinagre se destruye en la reacción química, llega un momento en que
se acaba; en ese momento, debemos agregar más vinagre para que continúe.
RESUMEN: el vinagre está formado por una sustancia llamada ácido acético. Esta
sustancia es tan potente que es capaz de deshacer la cáscara del huevo, formada por
acetato de calcio. Por eso, cuando ponemos el huevo en vinagre, la cáscara a través de
un proceso llamado corrosión, desaparece y se convierte en una sal que recubre el
huevo. Justo debajo de esa sal, la membrana o piel que recubre el huevo se transforma
en una especie de goma que aunque se apriete, no se rompe.
14. ¿HUEVO CRUDO O COCIDO?
Interrogante:
Imagina que coges un huevo del frigorífico creyendo que está duro para preparar un
sándwich y al partirlo resulta que estaba crudo, ¡Adiós al sándwich! ¿Puedo hacer algo
para no equivocarme? Aparentemente un huevo crudo y uno cocido son iguales ¿Cómo
puedo diferenciarlos a simple vista?
Materiales:
1 huevo duro y 1 huevo cocido
Procedimiento:
¿Cómo puedes saber cuándo coges un huevo del frigorífico si está crudo o cocido? Lo
que tienen que hacer es coger el huevo sujetándolo con los dedos en posición vertical y
tratar de hacerlo girar como si fuera un trompo. Si gira normalmente y se mantiene en
esa posición vertical, es porque está cocido, mientras que si se cae es porque está crudo.
Fundamentación científica:
Cuando el huevo está cocido su estructura en general es “rígida”, es decir, no hay
fluidos dentro de él. De este modo, cuando lo queremos hacer girar en posición vertical,
lo logramos y toda la energía que le entregamos se transforma en energía cinética, es
decir, de rotación.
En cambio, si el huevo está crudo, hay un fluido dentro de él. Cuando le damos el
impulso para que comience a girar, logramos que la cáscara gire con la velocidad que le
imprimimos. Pero el seno del fluido, constituido por la yema (muy viscosa), no está
vinculado rígidamente con la cáscara. Esto hace que por la primera ley de Newton (todo
cuerpo tiende a permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no hay
ninguna fuerza que lo perturbe) la yema tienda a permanecer en reposo y por lo tanto no
se genere ese efecto giroscópico que lo mantenga vertical. ¿y que pasa con la energía
que se le entrega al huevo crudo? Una parte de la misma se transforma en energía
cinética (debido a que la cáscara gira inicialmente). La energía restante se transforma en
calor en la clara del huevo. Esto se debe a que el fluido es viscoso y dentro de él se
realizan movimientos ya que la yema está quieta y la cáscara girando.
En resumen, al hacer girar el huevo pueden ocurrir dos cosas: que gire como un trompo,
ello indica que está cocido; o que se caiga, entendiendo por esto que está crudo.
BLOQUE IV: CURIOSIDADES DE LOS ALIMENTOS
15. AISLANTES TÉRMICOS PARA MANTENER LA COMIDA FRÍA
Interrogantes que planteamos:
Seguro que en casa, todos tenéis un congelador en el que mamá y papá meten los
alimentos cuando quieren que estén muy muy fríos. ¿Sabéis qué ocurre cuando
metemos en un congelador algún alimento un buen rato? ¿Y cuando lo sacamos del
congelador y lo dejamos fuera otro buen rato? Hoy me he tenido que traer al cole unos
cuantos cubitos de hielo que ya no cabían en mi congelador. No quiero que se me
derritan porque los necesito para tomarme un vaso de zumo fresquito. Pero, si los dejo
en esta bandeja demasiado tiempo, ¿qué ocurrirá? Necesito que me ayudéis a encontrar
la manera de no se derritan y se conviertan en agua (esperamos que den ideas, sin
presentarles los materiales).
Yo me he traído unas cuantas cosas (presentamos los diferentes materiales). ¿Qué
podríamos hacer con ellos? (cuando lleguen a la idea de envolver los cubitos,
seguiremos). Antes de probar, ¿qué material será el mejor para que no se derritan?
Materiales:
Cubitos de hielo, Platos pequeños, Papel de periódico.
Plástico para envolver alimentos, Papel de aluminio, Trozo de tela.
Procedimiento
En un plato pequeño colocaremos un cubito de hielo, que nos servirá de control; en los
otros platos colocaremos cubitos del mismo tamaño envueltos en diferentes materiales
(plástico, papel de periódico, aluminio y tela).
Al cabo de unas tres horas el cubito de control se habrá convertido en agua; en ese
momento destapamos los otros y observamos el contenido de cada plato para comprobar
qué cubito se ha mantenido más entero y qué material ha hecho que el cubito se derrita
Explicación científica:
Cuando dos cuerpos a distinta temperatura entran en contacto, el de mayor temperatura
cede calor al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico. Si sacamos un
cubito de hielo del congelador, su temperatura será menor que la temperatura ambiente,
luego éste transmitirá calor al cubito para conseguir ese equilibrio término, haciendo
con esto que el cubito comience a descongelarse y forme un charco de agua.
Podemos hacer que esta transferencia se realice más despacio si uno de los cuerpos está
protegido por un material aislante. Un aislante, por tanto, dificulta la transferencia de
calor y en nuestro caso, hace que el cubito se mantenga más tiempo congelado. Así, al
proteger el cubito con diferentes materiales, podemos comprobar la capacidad aislante
de cada uno de ellos, algo que dependerá del tiempo que tarde la temperatura ambiente
en descongelar el cubito.
Los cubitos envueltos en papel de periódico y tela de algodón se conservarán mejor, ya
que establecen una especie de barrera al paso del calor del ambiente hacia el cubito; los
envueltos en plástico fundirán algo más y el cubito envuelto en papel de aluminio se
encontrará casi fundido del todo. El peor aislante es el metal, lo que corresponde a la
propiedad de los metales de ser buenos conductores del calor, lo que hará que el papel
de aluminio favorezca el paso del calor desde el ambiente hacia el cubito.
EXPLICACIÓN MÁS SENCILLA:
Si intentamos juntar dos cuerpos que están a distinta temperatura, uno caliente y otro
frío, el que está caliente siempre pasará parte de su calor al que está frío, haciendo que
éste último deje de estarlo tanto. En nuestro caso, el cubito está más frío que la
temperatura de la clase, donde hace más calor. Por eso, la temperatura de la clase le
pasará parte de su calor al cubito de hielo, haciendo que éste esté cada vez menos frío y
termine por descongelarse.
Podemos intentar que esto suceda más lentamente si protegemos el cubito de hielo con
algún material que nos funcione de aislante térmico, es decir, que haga que el calor de la
clase tarde más tiempo en actuar sobre el cubito, y tarde más en convertirse en agua.
Así, si envolvemos el cubito en diferentes materiales, podremos ver que con algunos
como el papel de periódico o la tela, el cubito se mantiene congelado porque estos
materiales hacen que el calor del ambiente tarde más rato en actuar sobre el hielo. Con
otros materiales como el plástico, el calor ha entrado pero no demasiado porque el
plástico también es capaz de proteger al cubito del calor de la clase. Y por último,
veremos que el papel de aluminio no ha protegido nada el cubito, que está casi derretido
porque el aluminio y cualquier otro metal ayudan a que el calor de la clase entre rápido
en el cubito y lo derrita.
16. ¿EL AZÚCAR HACE MAGIA?
Interrogante:
¿Creéis que el azúcar puede hacer magia?
Materiales
Ensaladera con agua.
Fósforos, Terrones de azúcar. Trozo de jabón
Procedimiento
Colocamos varios fósforos sobre el agua y dejamos que floten.
Metemos en medio de la ensaladera el terrón de azúcar y observamos cómo a medida
que se empapa de agua los fósforos se mueven hacia dicho terrón
Sacamos el azúcar y metemos el trocito de jabón
Vemos cómo los fósforos se mueven en sentido contrario: huyen del jabón
NOTA: Podemos volver a hacer el experimento con una esponjita y ver qué ocurre…
probamos una esponjita cada niño
Explicación científica
El azúcar y el jabón producen diferentes acciones cuando los ponemos en contacto con
la superficie del agua:
Cuando el terrón de azúcar toca la superficie del agua, en el centro de la ensaladera, los
fósforos se acercan a él. Esto no ocurre porque el azúcar tiene "propiedades magnéticas"
(si las tuviera tampoco atraería a los fósforos ya que no son de metal). El azúcar es
sumamente poroso y el agua entra en los espacios existentes. Al ocurrir esto, el agua se
mueve desde el lugar de mayor concentración (ensaladera con agua) al lugar de menor
concentración (interior del terrón de azúcar), de manera que acerca a los fósforos hacia
el terrón de azúcar.
Ahora reemplazamos el terrón de azúcar por un pequeño trozo de jabón. Observamos un
fenómeno inverso, los fósforos se alejan. El jabón "entrega" rápidamente sobre la
superficie del agua una película "aceitosa" (jabonosa) que cambia (disminuye) la
tensión superficial del agua. El movimiento de esta película (alejándose del jabón)
arrastra en su movimiento a los fósforos.
17.- PINTURA CON LECHE
Interrogante
¿Crees que podemos convertir un poco de leche en un papel para pintar?
Materiales
Leche, Colorantes para alimentos
Jabón líquido, Recipiente (Bandeja)
OPCIONAL: bastoncillo de los oídos o palillo de dientes
Procedimiento
1.- Coloca la leche en la bandeja y ten cuidado de no agitarla, va a ser nuestro papel
para pintar.
2.- Echa unas gotas de colorante alimenticio de diferentes colores en varios puntos del
recipiente.
3.- Echa ahora una gota de jabón líquido en el centro del recipiente y observa lo que
ocurre.
4.- OPCIONAL: puedes humedecer el bastoncillo de los oídos o la punta del palillo de
dientes con el jabón líquido y pasarlo por la superficie de la leche para crear dibujos
fantásticos.
Explicación Científica
No es sencillo explicar el fenómeno con términos fáciles:
El jabón líquido reduce la tensión superficial de la leche, eso hace que las partículas de
la superficie de la leche puedan moverse con mayor facilidad arrastrando en ese
movimiento al colorante, extendiéndolo y agrupándolo formando bonitos dibujos.
18. LA TINTA INVISIBLE
Interrogante:
¿Quieres jugar a los detectives? Vamos a escribir un mensaje secreto.
Materiales:





Plato pequeño.
Zumo de limón.
Pinceles o bastoncillos de los oídos.
Papel fino.
Ceras.
Procedimiento:


Pon una cucharada de limón en un plato pequeño. Moja el dedo o un pincel en el
zumo de limón y haz un dibujo sobre papel fino.
Deja que el papel se seque. El dibujo que has hecho será invisible, pero si frotas
el papel con una cera, volverá a aparecer.
Explicación científica:
El zumo de limón es un ácido. El ácido rompe partículas del papel y lo debilita,
provocando cambios en la superficie. Esta transformación sólo se ve cuando, al frotar
con la pintura de cera, el dibujo aparece en un tono más oscuro.