Download libro-resumenes-simposio-cuba-2008

Document related concepts

Acari wikipedia , lookup

Calyptrogyne ghiesbreghtiana wikipedia , lookup

Nathan Banks wikipedia , lookup

Anita Hoffmann wikipedia , lookup

Tetranychus urticae wikipedia , lookup

Transcript
Libro Resumen/ Proceedings
“La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y
Conservación” / Latin American and Caribbean
Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their
use, protection and conservation.”
22-26 de Septiembre de 2008
22-26 Septiember, 2008
La Habana, Cuba.
Havana, Cuba.
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Estimado colega:
El comité organizador del “II Simposio Latinoamericano y del Caribe
“La Biodiversidad Acarina (ácaros y garrapatas): Utilización, Protección
y Conservación” que se celebrará en Ciudad de La Habana-Cuba, del 22
al 26 de septiembre del 2008, en el marco del VI Seminario Científico
Internacional de Sanidad Vegetal, organizado por el Centro Nacional de
Sanidad Vegetal (CNSV), el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
(CENSA) y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), le
invita a participar en los temas de:
BIODIVERSIDAD
ACARINA
Y
SU
IMPACTO
DIFERENTES
ESCOSISTEMAS: Ácaros edáficos; Ácaros acuáticos; Ácaros de los polvos
y productos almacenados; Fitoácaros; Zooácaros, y su relación con el medio
ambiente (general, al hombre, los animales y las plantasen particular), se
incluirán:
Taxonomía, Filogenia Y Temas Afines
Bioecología, Manejo, Utilización y Protección de la acarofauna
Los ácaros como vectores de enfermedades en el hombre, los
animales y las plantas.
 Los ácaros como plagas invasoras.
 Métodos y técnicas del trabajo en todos los campos de esta ciencia
 Mecanismos de facilitación de la Información (Base de datos,
colecciones, entre otros)



El simposio se organizara en:
 Conferencias magistrales
 Talleres R.indica
 Mesas
 Panel de discusión de expertos
 Ponencias orales
 Ponencias orales cortas
 Carteles y exposiciones graficas
Se incluirán Excursiones de Interés Turístico Y Científico.
También quisiéramos que nos sugirieran temas a tratar en cualquiera de las
modalidades que seleccionen.
Por ultimo pudiéramos aprovechar el marco del Simposio para realizar una
reunión de la SLA, así como implementar un curso post o pre-Simposio, que
pudiera proponerse a partir de los primeros días de septiembre de 2008.
En el marco del simposio tendrá lugar además el XI Reunión Nacional de
Acarólogos Cubanos, Visitas a instituciones científicas, docentes y otros
encuentros que sin dudas enriquecerán este evento. Los invitamos a realizar
actividades nacionales o regionales de la especialidad.
Sean bienvenidos a Cuba en Septiembre del 2008. Los esperamos.
Dra. Josefina Cao López
Presidenta de la Sección de Acarología
Dra. Lérida Almaguel Rojas
Vicepresidenta
Dr. Hiram González
Presidente Sociedad Cubana de Zoología
Comité Organizador
Comité de Honor
Dra. Anita Hoffman
Laboratorio de Acarología UNAM
Dra. Magally Quiroz
Presidenta SLA
Dr. Hiram González,
Presidente SOCZOOL
Presidente:
Dra. Josefina Cao López, Profesora UH, Vocal Sociedad
Latinoamericana de Acarología
Secretaria Ejecutiva:
Dra. Lérida Almaguel Rojas
Secretaria Científica:
Dra. Mayra Ramos Lima
Relaciones Publicas:
Lic. Naomi Cuervo Pineda
Dr. Hector Rodríguez
Comité Mexicano
Edith G. Estrada Venegas, Colegio de Postgraduados
Ignacio Vázquez Rojas, UNAM
Guadalupe López Campos, UNAM
PROGRAMA GENERAL/ GENERAL PROGRAM
Día/tema/hora
INSCRIPCIÓN-PLENARIO
VI SEMINARIO
Lunes 22
Martes 23
09.30 – 14.00
APERTURA
HOMENAJE A LA DRA. ANITA HOFFMANN (MEXICO)
BIODIVERSIDAD ACARINA EN
DIFERENTES ECOSISTEMA
Miércoles 24
Jueves 25
Ponencias
orales
EXCURSIONES DE INTERÉS TURÍSTICO Y CIENTÍFICO
09.30 – 14.00
IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD ACARINA
EN EL AGROECOSISTEMA
Ponencias
orales
10.30 a 12.30
Viernes 26
Presentación y
paneles de
discusión de los
carteles por
segmentos del
simposio
12.30- 13.00
Lanzamiento del
libro Fauna de
suelo en
México
13.0013.30.
Clausura
PROGRAMA GENERAL/ GENERAL PROGRAM
MARTES/TUESDAY–23 DE SEPTIEMBRE/SEPTEMBER 23th
APERTURA DEL II SIMPOSIO DE BIODIVERSIDAD ACARINA/ OPENING OF THE
SYMPOSIUM OF BIODIVERSITY ACARINA (E)
09.30-09.50 Palabras de bienvenida a los delegados al II Simposio de Biodiversidad Acarina y
Comentarios sobre el programa general/ Words welcome to the delegates to the II Symposium of Acarine
Biodiversity and Comments on the general program. Presidenta Sección de Acarologia SOCZOO/
President Section of Acarology SOCZOO. Josefina Cao and Secretaria Ejecutiva del Simposio/
Executive secretary of the Symposium. Lérida Almaguel Rojas
09.50-10.50 Homenaje a Anita Hoffmann.
TAXONOMIA, FILOGENIA Y TEMAS AFINES/ FYLOGENY, TAXONOMY AND TOPICS
TUNE (E.1)
Organizador y Moderador/ Moderator and organizer. M. Guadalupe López-Campos y Pedro E. de la
Torre Santana
10.50-11.05 (E.1.1) La Superfamilia Tetranychoidea (Acari: Prostigmata) en Cuba (The Superamily
Tetranychoidae (Acari: Prostigmata) in Cuba). Pedro E. de la Torre Santana (Cuba)
11.05-11.10 (E.1.2) Primer catálogo de los ácaros eriofoideos (Acari: Eriophyoidea) hospedantes de
especies del género Hirsutella Patouillard (Deuteromycetes) en Cuba (First Catalogue of cuban
eryophyoid mite (Acari: Eriophyoidea) as hosts of species Hirsutella Patouillard (Deuteromycetes) genus)
Reinaldo I. Cabrera Cabrera (Cuba)
11.10-11.20 (E.1.3) Identificación electrónica de ácaros depredadores (Acari: Phytoseiidae) en Cuba
(Electronic Identification for cuban predator mites (Acari: Phytoseiidae) Mayra Ramos-Lima (Cuba)
BIODIVERSIDAD ACARINA EN DIFERENTES AGROECOSISTEMAS/
BIODIVERSITY IN DIFFERENT AGROECOSYSTEMS (E.2 )
ACARINA
Organizador y Moderador/ Moderator and organizer: Dania Prieto Trueba y Edith G. EstradaVenegas
12.00-12.15 (E.2.4) Comunidades de ácaros edáficos en ecosistemas urbanos de Ciudad de la Habana
(Soil mite communities in urban ecosystems of havana city). Dania Prieto Trueba (Cuba)
12.15-12.30 (E.2.5) Los ácaros del suelo en el agroecosistema chinampero de Xochimilco, México (Soli
mites in the chinmapas agroecosystem in Xochimilco, México) Edith G. Estrada-Venegas (México).
12.30-12.45 (E.2.6) Comparación de tres tipos de muestreo para gamasidos en un suelo agrícola
(Comparison of three sampling types to Gamasid in agricultural soil ) M. Patricia Chaires-Grijalvan
(México)
12.45-13.00 (E.2.7) Pygmephoridae (Prostigmata: Pygmephoroidea) asociados al cultivo de ajo (Allium
sativum L.) en Guanajuato y a composta en el estado de México. (Pygmephoridae (Prostigmata:
Pygmephoroidea) associated to garlic crop (Allium sativum L.) in Guanajuato and compost from Mexico
state). Ignacio M. Vázquez (México)
13.00-13.15 (E.2.8) Daños por la alimentación de Aceria tulipae (Acari: Eriophyidae) en bulbillos de ajo
(Feeding damage for Aceria tulipae (Acari: Eriophyidae) in garlic bulbs). Jesús A. Acuña-Soto (México)
13.15-13.30 (E.2.9) Duration of life stages and oviposition of Tetranychus urticae after exposure to newchemistry insecticides for several generations (Duración de los diferentes estadios y la oviposición de
Tetranychus urticae después de exponerlos a insecticidas de nueva generación por varias generaciones).
Raul T. Villanueva (Univ.Carolina del Norte)
6
13.30-14.00 (E.2.10) Biology of Blomia tropicalis (Acarina: Glycyphagidae) observed under laboratory
conditions (Biología de Blomia tropicalis (Acarina: Glycyphagidae) en condiciones de laboratorio. Wit
Chemielewsk (Polonia)
12.00-12.10 (E.2.11) Los ácaros (Acari: Arachnida) y las enfermedades ocasionadas al hombre en Cuba
(The mites (Acari: Arachnida) and human diseases in Cuba). Naomi Cuervo Pineda. (Cuba)
JUEVES/THURSDAY–25 DE SEPTIEMBRE/SEPTEMBER 25 th
IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD ACARINA EN EL AGROECOSISTEMA/ IMPACT OF
THE BIODIVERSITY ACARINA IN THE AGRICULTURAL SYSTEMS (E.3)
E.3.1.1 Plagas invasoras/ Invasive Pests. Intervenciones especiales/ Special intervention
09:30-10:00 (E.3.1.1.12) An update on the viruses transmitted by the Tenuipalpid mite Brevipalpus
(Actualización de las virosis transmitidas por los ácaros Brevipalpus) Elliot W. Kitajima (Brasil)
10:00-10:30 (E.3.1.13) Impacto ecológico del ácaro invasor Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae)
en los cultivos hortícolas (Ecological impact of invasive mite Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae)
in spanish horticultural crops). Francisco Ferragut Pérez (España)
E.3.1.2 Mesa redonda./ Round table. El ácaro del vaneado del arroz Steneotarsonemus spinki./ The
panicle rice mite Steneotarsonemus spinki.
Organizador y Moderador/ Moderator and organizer: Lérida Almaguel Rojas y Evelyn Quiroz.
10:30-10:45 (E.3.1.14) Situación actual del acaro del vaneado del arroz Steneotarsonemus spinki (The
panicle rice mite Steneotarsonemus spinki). Lérida Almaguel Rojas (Cuba)
10:45-10:55 (E.3.1.15) Situación actual del acaro del vaneado del arroz Steneotarsonemus spinki en
Panama (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Panama). Evelyn Itzel
Quirós McIntire (Panamá)
10:55-11:00 (E.3.1.16) Condición fitosanitaria actual del ácaro del vaneo del arroz Steneotarsonemus
spinki en México. (Phytosanitary condition of the panicle rice mite Stenotarsonemus spinki in Mexico).
Edith G. Estada-Venegas (Mexico)
11:00-11:05 (E.3.1.17) Situación actual del acaro del vaneado del arroz Steneotarsonemus spinki en
Puerto Rico (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Puerto Rico). Jose
Carlos V. Rodrigues
11:05-11:10 (E.3.1.18) Situación actual del vaneo del arroz Steneotarsonemus spinki en Brasil (An
update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Brasil . Denise Navia (Brasil)
11:10- 11.30 Panel Discusión sobre Steneotarsonemus spinki./ Discussion about Steneotarsonemus
spinki.
E.3.1.3 Taller de Raoiella indica /Workshops of Raoiella indica.
Organizador y Moderador/ Moderator and organizer: José Carlos J. Rodrigues, Denise Navia y
Mayra Ramos
12.00-12.30 (E.3.1.3.19) The invasive mite Raoiella indica, losses and efforts for its control (El ácaro
invasor Raoiella indica, pérdidas y esfuerzos para su control) Jose Carlos V. Rodrigues (Puerto Rico)
12.30-12.40 (E.3.1.3.20) The risk posed by the Red Palm Mite, Raoiella indica Hirst to Brazil. ( Riesgo
para Brasil del Acaro Rojo de la Palma, Raoiella Indica Hirst). Denise Navia (Brasil)
7
12.40-12.50 (E.3.1.3.21 Análisis de riesgo “ex ante” de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae (Risk
assessment of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Mayra Ramos-Lima (Cuba)
12.50-13.00 (E.3.1.3.22) Inventario de ácaros depredadores asociados a plantas de la familia Arecaceae y
Musaceae (Survey of predatory mites associate to plants of the family Arecaceae and Musaceae). Héctor
Rodríguez (Cuba)
13.00- 1:30 Panel Discusión sobre Raoiella indica/ Discussion about Raoiella indica.
E.3.2 La biodiversidad acarina benéfica; utilización y conservación en Latinoamérica y el Caribe/
The biodiversity beneficial acarina; Use and Conservation in Latin America and the Caribbean.
Organizador y moderador/ Moderator and Organizar: Héctor Rodríguez y Paulo Rebelles Reis
13.30.13.40 (E3.2.23) Reproducción masiva de Amblyseius largoensis (Muma) en casas de malla (Mass
rearing of Amblyseius largoensis (Muma) in greenhouses) Héctor Rodríguez (Cuba)
13.40.13.50 (E3.2.24) Parámetros biológicos de Cydnodromus picanus Ragusa y Phytoseiulus persimilis
(Athias-Henriot) sobre la arañita cinabarina, Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Phytoseiidae,
Tetranychidae). (Biological parameters of Cydnodromus picanus Ragusa y Phytoseiulus persimilis
(Athias-Henriot) on red mite Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae).
Víctor Tello Mercado (Chile)
13.50.14.00 (E3.2.25) Importancia de los gamasidos de suelo en las cadenas tróficas (Gamasid soil
importance in food web). Patricia Chaires-Grijalva ( México)
14.00.14.15 (E3.2.26) Amblyseius aerialis (Muma) y Phytoseiulus macropilis (Banks) (Acari:
Phytoseiidae): Importancia del conocimiento de la biología y la capacidad depredadora sobre
Tenuipalpidae y Tetranychidae (Amblyseius aerialis (Muma) and Phytoseiulus macropilis (Banks) (Acari:
Phytoseiidae): Biological and capacity predator knowledge importance on pests mite Tenuipalpidae and
Tetranychidae). Alina Beltrán Castillo (Cuba)
14.15.14.30 (E3.2.27) Pathogenicity of entomopathogenic fungi to three species of mites on coffee plants
(Patogenicidad de hongos entomopatogénicos a tres especies de ácaros en las plantas de café). Paulo
Rebelles Reis (Brasil)
VIERNES/FRIDAY- 26DE SEPTIEMBRE/SEPTEMBER 26 TH
Sesión de carteles/Poster session.
Temas/Topics:
10.00-10.15 TAXONOMÍA Y FILOGENIA /FYLOGENY AND TAXONOMY (E.1)
(E.1.28) Caracteres morfológicos adicionales de importancia para el diagnóstico de Steneotarsonemus
spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae) (Important additional morphological characters for diagnosis of
Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari: Tarsonemidae). Pedro E. de la Torre-Santana (Cuba)
(E.1.29) Primera cita de Calacarus sp. (Acari: Eriophyidae) en cultivos de organopónicos en Ciudad de
La Habana (First record of Calacarus sp. (Acari: Eriophyidae) for urban crops in Havana city). María de
los Angeles Zayas (Cuba)
(E.1.30) Inventario de ácaros fitófagos en ornamentales presentes en Guatemala (Survey ofphytophagous
mites in ornamental plants in Guatemala). Otto A. Lavagnino Rodríguez (Guatemala)
(E.1.31) Registro de ácaros asociados a los productos almacenados en Ciego de Ávila (An update of
associated mites in stored products in Ciego de Ávila, Cuba). Luís Raúl Machado (Cuba)
8
(E.1.32) Ununguitarsonemus beameri (Beer), 1958 (Acari: Prostigmata: Tarsonemidae) nueva cita del
género y especie para Cuba (Ununguitarsonemus beameri (Beer), 1958 (Acari: Prostigmata:
Tarsonemidae) first record of the genus and species for Cuba). Eleazar Botta Ferret (Cuba)
(E.1.33) Representación de la fauna de ácaros exóticos en la colección acarológica del instituto de
ecología y sistemática (Representation of exotic mites fauna in acarological collection in Cuban Ecology
and Systematic Institute). Alain Rodríguez Méndez (Cuba)
(E.1.34) Caracterización de la super familia Bdelloidea de un cafetal de Oaxaca, México
(Characterization of the Superfamily Bdelloidea from a coffee growing of Oaxaca. México). M.
Guadalupe López-Campos (México)
10.15-10.30 BIODIVERSIDAD ACARINA EN DIFERENTES AGROECOSISTEMAS/ ACARINA
BIODIVERSITY IN DIFFERENT AGROECOSYSTEMS (E.2 )
(E.2.35) Biología y comportamiento de Aculus tetanothrix Nalepa (Acari: Eriophyidae) ácaro agallador
presente en la zona chinampera, Xochimilco, México (Aculus tetanothrix Nalepa (Acari: Eriophyidae)
biology and behavior, gall mite present in the chinampas zone Xochimilco, México). Edith G. EstradaVenegas (México)
.
(E.2.36) Cosmoglyphus oudemansi (Zachvatkin, 1937) (Acari: Acaridae), un nuevo registro para Cuba.
(Cosmoglyphus oudemansi (Zachvatkin, 1937) (Acari: Acaridae), a new registration for Cuba). Eleazar
Botta Ferret (Cuba)
(E.2.37) Comunidades de ácaros edáficos del valle de cojimar, Ciudad de la Habana (Soil mites comunity
from Cojimar Valley in Havana City) . Mercedes Reyes Hernández (Cuba)
(E.2.38) Algunos aspectos ecológicos de los ácaros Oribátidos (Acari: Cryptostigmata) del suelo árido de
Querétaro, México (Some ecological aspects of oribatids (Acari: Cryptostigmata) from arid soil of
Queretaro, Mexico). Isabel Sánchez-Rocha (Mexico)
(E.2.39) Comunidad de ácaros de los productos almacenados en Ciego de Ávila, Cuba (Stored products
mites Community from Ciego De Ávila, Cuba). Yipsy González Pérez (Cuba)
10.30-11.30 IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD ACARINA EN EL AGROECOSISTEMA/
IMPACT OF THE BIODIVERSITY ACARINA IN THE AGRICULTURAL SYSTEMS (E.3 )
(E.3.1 Plagas invasoras/ Invasive Pests
(E.3.1.40) In situ detection and immunolocalization of the citrus leprosis virus cytoplasmic type (cilv-c)
in the mite vector and evidences that the virus/vector relationship is of circulative type (Deteccion e
iInmunizacion in situ del Virus de la Leprosis de los Citricos tipo Citoplasmatico (Cilv-C) en el ácaro
vector es una evidencia que la relacion Virus/ Vector es de tipo Circulativo).
Elliot W. Kitajima
(Brasil)
(E.3.1.41) Cardinium symbiont is absent in some natural populations of Brevipalpus chilensis(Cardinium
symbiont está ausente en algunas poblaciones aaturales de Brevipalpus Chilensis). Elliot. W. Kitajima
(Brasil)
(E.3.1.42) Natural infection of peace lily (Spathiphyllum wallisi) by a nuclear type of Brevipalpustransmitted virus. (La Infección natural de la Azucena de Paz (Spathiphyllum wallisi) por un tipo virus
nuclear es trasmitido por Brevipalpus). Elliot. W. Kitajima (Brasil)
(E.3.1.43) Importancia de las especies de ácaros del género Brevipalpus como vectoras de enfermedades
virales en América y el Caribe (Importance of Brevipalpus species like viral pathologies vectors in
America and Caribbean). Gloria González (Cuba)
9
(E.3.1.44) Efectividad del óleo de neem (Azadirachta indicaL.) en el control de Brevipalpus phoenicis
(Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae) (Effectivity of (Azadirachta indica L.) Oleum to control Brevipalpus
phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae). Alina Beltrán Castillo (Cuba)
(E.3.1.45) Dinámica poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley 1967 (Acari: Tarsonemidae),
en las variedades de arroz Idiap l7 e Idiap 38 (Populational dynamics of panicle rice mites
Steneotarsonemus spinki Smiley 1967 (Acari: Tarsonemidae), in rice varieties IDIAP L7 and IDIAP 38).
Evelyn Quirós Mc (Panama)
(E.3.1.46) Efecto del agua en la sobrevivencia de Steneotarsonemus spinki
Smiley (Acari:
Tarsonemidae) en laboratorio (Effect of water on survival of Steneotarsonemus spinki (Acari:
Tarsonemidae) in laboratory conditions). Anamary Riverón Valdés (Cuba)
(E.3.1.47) Comportamiento poblacional de Polyphagotarsonemus latus (Banks)(Acari: Tarsonemidae) en
el cultivo protegido del pimiento (Capsicum annuum L.) (Populational behavior of Polyphagotarsonemus
latus (Banks)(Acari: Tarsonemidae) in protected crop pepper (Capsicum annuum L.). Adrian Montoya
(Cuba)
(E.3.1.48) Influencia de las fases fenológicas en el comportamiento de Polyphagotarsonemus latus
(Banks) en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum L.) (Influence of phenological phases in
Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) behaviour in two pepper hybrids (Capsicum
annuum L.). Adrian Montoya (Cuba)
(E.3.1.49) Aspectos de biología y comportamiento de Aceria tulipae, (Acari: Eriophyidae) (Some aspects
on the biology and ecology of Aceria tulipae, (Acari: Eriophyidae). Edith G. Estrada-Venegas
(México)
(E.3.1.50) Escala de daños de Aceria tulipae (Acari:Eriophyidae) para la evaluación de bulbillos de ajo
destinados para siembra (Damage level of Aceria tulipae (Acari: Eriophyidae) to evaluation in garlic
bulbs assigned to seeding). Edith G. Estrada-Venegas (México)
(E.3.1.51) Primer registro de Tetranychus tumidus Banks (Acari: Tetranychidae) afectando al lirio
(Eichhornia crassipes) en México y la evaluación de su daño (A first record of Tetranychus tumidus
Banks (Acari: Tetranychidae) causing damage to the waterhyacint (Eichhornia crassipes) in México and
evaluation its damage). Edith G. Estrada-Venegas (México)
(E.3.1.52) El manejo integrado de los ácaros en Cuba. Historia de la Acarología en el INISAV (The
integrated mite management in Cuba. The Acarology History in the INISAV). Lérida Almaguel Rojas
(Cuba)
12.00-12.30 La biodiversidad acarina benéfica; utilización y conservación en Latinoamérica y el
Caribe/ The biodiversity beneficial acarina; Use and Conservation in Latin America and the
Caribbean (E3.2)
(E.3.2.53) Estimación de parámetros de calidad para la cría de Aceria malherbae Nuzzaci (Acari:
Eriophyidae), agente de control biológico de Convolvulus arvensis L (Estimation of quality parameters by
mass rearing of Aceria malherbae Nuzzaci (Acari: Eriophyidae), biological control agent of Convolvulus
arvensis L.). Silvia Rodríguez-Navarro (México)
(E3.2.54) Diversos aspectos de la biología y ecología de Orthogalumna terebrantis (Acari: Oribatida) en
lirio (Eichhornia crassipes (Some aspects on the biology and ecology of Orthogalumna terebrantis
(Acari: Oribatida) in water hyacinth (Eichhornia crassipes). Edith G. Estrada-Venegas (México)
(E3.2.55) Ascidae y Ologamasidae edaficos y sus presas potenciales asociados al cultivo del ajo (Ascidae
and Ologamasidae edafics and their potential preys associated to the garlic crops). Edith G. EstradaVenegas (México)
(E3.2.56) Ácaros depredadores asociados a los productos almacenados en Cuba (Predators mites
associated to the stored products in Cuba). Yunaisy Días Finalé (Cuba)
10
(E3.2.57) Validación de Thurisav-13 contra Tetranychus urticae en condiciones mediterráneas
(Validation of Thurisav-13 against Tetranychus urticae under Mediterranean conditions). Marlene M.
Veitía Rubio (Cuba)
(E3.2.58) Determinación de la compatibilidad del acaricida azocyclotin con huevos de Corcyra
cephalonica (Stainton) parasitados por Trichogramma exiguum (Compatibility determination of the
acaricide azocyclotin on Corcyra cephalonica (Stainton) eggs parazited by Trichogramma exiguum Pinto
& Platner (1978). Rafael Abreu Ávila (Cuba)
12.30-13.00. Presentación del libro “Fauna de suelo en México” (Soil fauna in Mexico). (ISBN 968-839358-4). Edith G. Estrada-Vanegas (México)
13.00-13.30. Clausura del II Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad Acarina:
Utilización, Protección y Conservación” Latin American and Caribbean Symposium of Acarology.
“Acarina Biodiversity: Their use, protección and conservation”
11
A la Doctora
Anita Hoffmann Mendizábal
Anita fue homenajeada durante la celebración Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad
Acarina: Utilización, Protección y Conservación” celebrado del
24 a 28 de Mayo del 2004 en Ciudad de La Habana-Cuba, en esa celebración se declararon miembros de
Honor de la Sociedad Cubana de Zoología a la Dra. Anita Hoffmann de México (Foto) y al Ing. Alfredo
Salinas de Cuba, considerando la trayectoria de ambos acarólogos. En ese momento la doctora llevaba 63
años de trayectoria académica Investigador Nacional Emérito 2000, profesora de la UNAM y era la
personalidad de nuestra región con más prestigio y reconocimiento en las América y el mundo. Por su
colaboración y enseñanzas sigue siendo la presidente de Honor de nuestro II Simposio y nos acompañará
siempre con su ejemplo y entereza.
Foto. Anita en la actividad de homenaje en la sala de trabajo, mayo 2004.
Síntesis de Semblanza Académica de la Doctora elaborada en el 2004
Un personaje altamente conocido en el área de la Biología, tanto a nivel Nacional como Internacional,
Investigador Nacional Emérito 2000, por parte del Sistema Nacional de Investigadores. Nacio en el
estado de Puebla 3 de marzo de 1919, hace sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en
Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, realiza
su especialidad en Acarología en la Universidad de Duke, de Carolina del Norte, realiza un entrenamiento
en el Museo Smithsonian de Washington, D.C., E.U.A. Inicia sus actividades en el Laboratorio de
Entomología del Instituto de Biología de la UNAM, además realiza investigaciones en el Instituto de
Salubridad y Enfermedades Tropicales de México. A partir del año de 1942, forma parte del personal de
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N., ocupando diferentes puestos, 1959 fue nombrada
Investigador Científico del mismo Instituto. Años más tarde funda el y dirige el Primer Laboratorio
Científico de Acarología de Latinoamérica. Su trabajo sigue un camino ascendente y es nombrada
Miembro del Colegio de Profesores y Profesor titular de la Sección de Graduados. Imparte por primera
vez en México la materia de Acarología General. El magnífico e invaluable trabajo de la Dra. en la
Facultad de Ciencias, comienza en el año de 1974 como profesora, impartiendo la cátedra relacionada
con los artrópodos y es nombrada Profesor Titular de Zoología III, debido a su gran labor académica, es
designada un año después Profesor Titular “C” de Tiempo Completo. Fue coordinadora y fundadora del
segundo Laboratorio de Acarología, ahora para la Universidad Nacional Autónoma de México(1975), en
donde por la manera de transmitir sus conocimientos y por su calidad humana, consigue despertar la
sensibilidad adecuada y el interés en un gran número de alumnos, que desarrollan su trabajo de tesis,
dirigido por ella, en los diferentes temas de su especialidad. Tiene en su haber un total de 43 tesis de las
12
cuales 30 son de Licenciatura, 4 de Maestría y 13 de Doctorado, muchos de estos alumnos se encuentran
al frente de diversas Instituciones de Educación Superior o de Investigación, tanto en el país como en el
extranjero, siguiendo las actitudes que ella infundió siempre como honestidad, rigor, sentido crítico y
compromiso, hacia el saber y sobre todo en el amor hacia la investigación y hacia la Universidad. Por su
experiencia académica, fue: Coordinadora de la División de Estudios Superiores (Rama Zoología),
Asesor del Centro de Investigaciones sobre Artrópodos, Titular del Consejo Técnico del Departamento
de Biología entre otras. Referente a la actividad docente fue Jefe de la Materia de Zoología III, Profesor
de Artrópodos, Profesor de Bioespeleología, (materia que se imparte por primera vez en México) , Taller
“Acaros y Arácnidos: sus biorrelaciones e importancia como bioindicadores, Postgrado en Entomología
Médica, Profesor de Evolución y Filogenia de ácaros, Acarología Agrícola, entre otras. Como
reconocimiento a su gran sabiduría y experiencia fue llamada por diferentes instituciones del Distrito
Federal y del interior de la República Mexicana entre ellos; Instituto Mexicano del Seguro Social,
Universidad Autónoma de Nayarit, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad
Autónoma de Baja California, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Unidad Torreón, Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM, Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de
Guadalajara, Facultad de Medicina de la UNAM, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad
Autónoma de Aguascalientes. La dedicación a sus alumnos en las aulas, en el campo y en su cubículo
personal, es una de sus virtudes y desde el año de 1942 comienza a formar a los alumnos impartiendo
sus cátedras, primero en el Instituto Politécnico Nacional dando cursos anuales y posteriormente en la
Facultad de Ciencias de la UNAM impartiéndolos semestralmente, cubriendo un total de 107, de los
cuales 27 corresponden al nivel licenciatura y los restantes 80 al Postgrado, lo que representa
aproximadamente un total de 80 generaciones de estudiantes. Fue invitada a impartir más de 100
conferencias en diferentes foros, tanto nacionales como internacionales. Así como a participar como
jurado de múltiples actividades docentes de pre y postgrado. Realizo estancias cortas de Investigación en
diversas Universidades y/o Museos de los principales centros Acarológicos del mundo: América (Estados
Unidos, Canadá y Cuba) , Europa (París, Francia; Londres y Edinburgo, Inglaterra; en Wilhelmshaven,
Alemania; en Bruselas, Bélgica; en Roma, Italia; en Austria; en Praga, República Checa; en Budapest,
Hungría y en España),Tokio Japón y en Nueva Dehli India. Publico 10 libros, editados por la
Universidad Nacional Autónoma de México y por otras prestigiadas editoriales entre ellos: Artrópodos
Mexicanos de Interés Médico y Veterinario; Relación Biogeográfica preliminar de las Arañas de México
(Arachnida: Araneae); Manual de Bioespeleología; El Laboratorio de Acarología de la Facultad de
Ciencias, UNAM. 10 años de Labor Académica (1977-1987); Los Trombicúlidos de México (Acarida:
Trombiculidae); El Maravilloso Mundo de los Arácnidos; Animales Desconocidos; Las Colecciones de
Artrópodos de A. Hoffmann; Relatos Acarológicos; Historia del Departamento de Biología de la
Facultad de Ciencias, UNAM y Biodiversidad de los ácaros en México (primer catálogo de estos
animales en el país, y con el registro de 2343 especies, un número cinco veces mayor que las especies de
mamíferos que existen en México). Su participación en capítulos de libros es considerable, además cuenta
con un amplio número de trabajos en Revistas Científicas del país y del extranjero. También transmitió
sus conocimientos por diferentes medios masivos de comunicación: Radio Educación, Radio UNAM, La
XEQ, Radiópolis, TV UNAM y por diferentes Periódicos, como Uno más Uno, Metrópoli, La Opinión,
La Jornada, El Sol de México, Excelsior, El Universal, El Heraldo y Milenio, en Revistas de difusión
como Revista de Geografía Universal, Ciencias Informa, Ciencia y Desarrollo, Gaceta UNAM, Como
ves? y en una entrevista telefónica, realizada por la BBC de Londres.
13
LIBRO RESUMEN SIMPOSIO BIODIVERSIDAD ACARINA
Índice ( tema autores ,titulo y filiación)
TAXONOMIA, FILOGENIA Y TEMAS AFINES/ FYLOGENY, TAXONOMY AND TOPICS
TUNE (E.1)
(E.1.1)
LA SUPERFAMILIA TETRANYCHOIDEA (ACARI: PROSTIGMATA) EN CUBA (The
Superamily Tetranychoidae (Acari: Prostigmata) In Cuba)
Pedro E. de la Torre Santana
Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Centro Nacional de Saniad Vegetal. Ayuntamiento # 231
entre San Pedro y Lombillo, Plaza. Correo electrónico: [email protected]
La superfamilia Tetranychoidea es una de las más importantes en la Sanidad Vegetal por incluir plagas
significativas en el mundo. En este trabajo se muestra el desarrollo del conocimiento taxonómico de este
grupo en Cuba compuesto por las familias Tetranychidae, Tenuipalpidae y Tuckerellidae. Se expone la
lista actualizada de especies que integran estas familias, sus distribuciones, plantas hospedantes y
hábitats. Se informan como nuevos registros a Brevipalpus trinidadensis Baker, 1949 y Tenuipalpus
panici De León, 1965. La composición de taxones queda de la siguiente forma: Tetranychidae: 30
especies, Tenuipalpidae 14 y Tuckerellidae dos.
(E.1.2)
PRIMER CATÁLOGO DE LOS ÁCAROS ERIOFOIDEOS (ACARI: ERIOPHYOIDEA)
HOSPEDANTES
DE
ESPECIES
DEL
GÉNERO
HIRSUTELLA
PATOUILLARD
(DEUTEROMYCETES) EN CUBA (First Catalogue of cuban eryophyoid mite (Acari: Eriophyoidea) as
hosts of species Hirsutella Patouillard (Deuteromycetes) genus).
Reinaldo I. Cabrera Cabrera1; Pedro E. de la Torre Santana2; Gabriel Otero Colina3
1
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma # 3005 e/ 30 y 32, Playa C. de La
Habana, C.P. 11300, Zona Postal 13, Cuba. Correo electrónico: [email protected] , 2Laboratorio
Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento Nº 231, Plaza, Ciudad de La Habana. Cuba ,3Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo. Km. 36.5 carretera México-Texcoco. 56230 Montecillo, Edo. Mex.
México.
Se revisó la base de datos de la colección de especies del género Hirsutella Patouillard y otros hongos
acaropatógenos y entomopatógenos presente en el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical de
Ciudad de La Habana, Cuba y se tomó en consideración la información disponible en el país sobre este
género y los ácaros hospedantes. Se realizaron, además, nuevos muestreos, así como la búsqueda y
detección al microscopio estereoscópico de los ácaros parasitados en cada muestra vegetal. Se midieron
al microscopio de contraste de fase las estructuras de los hongos con interés taxonómico para su
identificación. Se determinaron los ácaros parasitados y sus plantas hospedantes. Se informan por primera
vez 16 eriofioideos como nuevos hospedantes de especies de Hirsutella. Se señalan igualmente 16 nuevas
plantas como hospedantes de ácaros eriofioideos parasitados por estos hongos. Además, se ofrecen datos
sobre la distribución geográfica e importancia del parasitismo de los ácaros eriofioideos por estos hongos,
con vista a determinar su posible utilización en los programas de control biológico y manejo integrado de
plagas.
(E.1.3)
IDENTIFICACIÓN
ELECTRÓNICA
DE
ÁCAROS
DEPREDADORES
(ACARI:
PHYTOSEIIDAE) EN CUBA (Electronic identification for cuban predator mites (Acari: Phytoseiidae).
Mayra Ramos-Lima1. Dunia Chávez-Esponda2, Ileana Miranda-Cabrera3
1
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), 110 # 514, Miramar, Playa, Ciudad de La
Habana, Cuba, 2Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional.
San José de las Lajas, La Habana, Cuba. 3 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera
de Jamaica y Autopista Nacional. San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
14
La taxonomía representa un elemento básico en la conducción de trabajos referidos al control biológico
de manera que el éxito o fracaso de un proyecto en esta disciplina dependerá de la correcta identificación
de los enemigos naturales. El desarrollo de métodos y sistemas computarizados de almacenamiento,
manejo y procesamiento de la información taxonómica es una de las áreas más activas e importantes en la
taxonomía en los últimos años, este adquiere múltiples valores ya que fomenta la formación de un
sistema de colecciones biológicas complementarias en cobertura taxonómica interconectadas mediante un
sistema electrónico, fortalece el intercambio así como la consulta de las colecciones biológicas, impulsa
la formación, capacitación y actualización de recursos humanos (profesores, investigadores y
estudiantes) y el establecimiento de sistemas funcionales de acceso e intercambio de
información. Teniendo en cuenta estos elementos, se diseñó y se presenta un sistema práctico y sencillo
de base de datos para el estudio taxonómico de ácaros fitoseidos presentes en agroecosistemas de Cuba,
siguiendo un modelo relacional y empleando un software de amplia distribución (Access). El sistema
permite almacenar y mantener datos basados en especimenes, y la información asociada incluyendo la de
la literatura, este resultado permitirá incorporar nuevas tecnologías de la información a la investigación y
a los planes de estudio de pre y post grado, lo que garantizará una herramienta para la comprensión de las
estructuras taxonómicas de la familia Phytoseiidae y los programas de control biológico.
BIODIVERSIDAD ACARINA EN DIFERENTES AGROECOSISTEMAS/
BIODIVERSITY IN DIFFERENT AGROECOSYSTEMS (E.2 )
ACARINA
(E.2.4)
COMUNIDADES DE ÁCAROS EDÁFICOS EN ECOSISTEMAS URBANOS DE CIUDAD DE
LA HABANA HABANA (Soil mite communities in urban ecosystems of havana city)..
Dania Prieto-Trueba1, Vivian González-Cairo1 y Heinrich Schatz2
1
Departamento de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. Correo
electrónico: [email protected],2 Institut fuer Zoologie und Limnologie, Innsbruck, Austria.
La acarofauna edáfica desempeña un papel primordial en el funcionamiento de los ecosistemas debido a
su contribución al proceso de descomposición de la materia orgánica y al mantenimiento de las
propiedades físico-químicas del suelo. Sin embargo, los estudios relacionados con los suelos de
ecosistemas urbanos son muy escasos. El objetivo de este trabajo es caracterizar la comunidad de ácaros
edáficos en dos áreas aledañas al río Quibú, mediante la determinación de su composición taxonómica,
abundancia proporcional, frecuencia de aparición, densidad y distribución espacial. El período de
muestreo comprendió los meses de octubre y noviembre de 2004. En el laboratorio los ejemplares se
extrajeron mediante los embudos Berlese. De acuerdo a los índices utilizados el grupo dominante fue
Cryptostigmata (Oribatida), y tres especies de este orden constituyen nuevos registros para Cuba:
Basilobelba insularis Mahunka, 1985, Epilohmannia pallida americana Balogh y Mahunka, 1981 y
Perxylobates vermiseta (Balogh y Mahunka, 1968). Los valores de las densidades poblacionales de la
acarofauna registrados en el área cercana al puente de Quinta Avenida fueron significativamente mayores
(58088 ind. m-2) que los calculados en el área correspondiente al Puente de Marianao (7659 ind. m-2); lo
cual pudiera deberse a la presencia en el área de Quinta Avenida de un parche de vegetación arbórea con
cierto aporte de hojarasca. El índice de agregación evidenció valores elevados en ambos sitios de
muestreo. Dada la importancia de la relación Acari:Collembola en los estudios de bioindicación, se
calculó el cociente en estos sitios de muestreo y en dos áreas aledañas al río Cojímar; una de ellas
corresponde al nacimiento del afluente La Palma y la otra, denominada Berroa, se localiza en el tercio
medio del río. El valor más bajo (0.19:1) correspondió a Berroa, la cual recibe una mayor carga
contaminante procedente de varias industrias. Este resultado refleja las diferencias entre ácaros y
colémbolos en relación con los patrones reproductivos. Se discute la importancia de los microartrópodos
edáficos como indicadores del grado de intervención antrópica.
(E.2.5)
LOS ÁCAROS DEL SUELO EN EL AGROECOSISTEMA CHINAMPERO DE XOCHIMILCO,
MÉXICO (Soil Mites In The Chinmapas Agroecosystem In Xochimilco, México)
15
Edith G. Estrada-Venegas.
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de
México, C.P. 56230. Correo electrónico: [email protected]
.
1. LOS ÁCAROS DEL SUELO EN EL AGROECOSISTEMA CHINAMPERO
XOCHIMILCO, MÉXICO (Soil mites in the chinmapas agroecosystem in Xochimilco, México)
DE
Edith G. Estrada-Venegas.
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Estado
de México, C.P. 56230. [email protected].
Dentro de los sistemas agrícolas que se conocen, existe uno que se ha practicado sobre islotes construidos
por el hombre de manera artificial en lagos, zonas pantanosas o campos que se inundan regularmente. En
el Valle de México se ubica el Sistema chinampero de Xochimilco que está construido en lagos poco
profundos de agua dulce. La zona ha sido declarada como patrimonio cultural de la humanidad, en esta se
cultivan diversas hortalizas tradicionales así como plantas ornamentales El suelo ha sido poco estudiado y
la parte biológica, en especial la fauna del suelo, se desconoce totalmente. En este estudio hasta el
momento se han identificado un total de 18 familias, 11 géneros y 22 especies de ácaros que están siendo
trabajadas taxonómicamente. Todos los grupos colectados se conocen como habitantes del ecosistema
suelo. En general, cuando se habla de ácaros en el suelo; los oribatidos, considerados importantes por sus
hábitos saprofíticos y su papel en procesos de descomposición en el suelo y las cadenas tróficas fueron
poco abundantes, este patrón de comportamiento, a nivel de suborden, se ha encontrado en otros suelos
agrícolas. Los Astigmata resultaron ser los más abundantes y representaron más del 90 %, aunque no los
más diversos. Los géneros Rhizoglyphus y Sancasania son los más abundantes en todos los sitios
muestreados. Estos se vieron favorecidos por las condiciones locales y por sus hábitos y posiblemente
influyen en la fertilidad de los suelos en procesos de descomposición y por sus interacciones con
microorganismos. El conocimiento generado ayudará al entendimiento del agroecosistema chinampero de
Xochimilco, México.
(E.2.6)
COMPARACIÓN DE TRES TIPOS DE MUESTREO PARA GAMASIDOS EN UN SUELO
AGRÍCOLA (Comparison of three sampling types to Gamasid in agricultural soil).
M. Patricia Chaires-Grijalva, Edith G. Estrada-Venegas y Armando Equihua-Martínez.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. km. 36-5
Carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. Correo electrónico:
[email protected], [email protected]
El muestreo y la extracción son pasos esenciales para estudios ecológicos en suelos que requieren estimar
la población de los microartrópodos o de algún grupo en especial, en este caso los ácaros del suborden
Gamasida. Estos son un importante grupo de depredadores implicados en mecanismos de control interno
y algunas especies pueden considerarse como típicas en suelos cultivables. En este estudio se presenta el
uso de tres métodos de recolección para Gamasidos en suelo, asociados al cultivo del ajo en México. Los
métodos de recolecta fueron: El embudo de Berlesse, el sacudido de raíz (In Situ) para la obtención de
organismos asociados al suelo rizosférico y Necrotrampas modificadas para la obtención de organismo
que se desplazan en la superficie. El estudio se desarrollo en cinco parcelas que se encontraron en los
municipios de Celaya y Salamanca, Estado de Guanajuato. En el ciclo comprendido de Agosto de 2003 a
Mayo de 2004. El total de Gamasidos recolectados fue de 538. El embudo de Berlesse fue el utilizado
como método sistemático y base, obteniéndose 369 organismos (67% de la abundancia total), mediante
este método se procesaron un total de 380 muestras, con el sacudido 127 y con las trampas 50, obteniendo
el 33% de la abundancia total. Cabe destacar que hubo diferencias en los géneros registrados para cada
método de muestreo. La necrotrampa fue el único método que registro al género Orthadanella (Ascidae).
Los métodos de muestreo planteados para este estudio tienen muchas ventajas, su uso en conjunto puede
dar un resultado aproximado de lo que en realidad se encuentra en el ecosistema suelo evaluado, así como
los microhábitats en los que se pueden encontrar determinadas familias. La importancia de los métodos de
16
recolección en este estudio radica en la incorporación de nuevas técnicas para la obtención de ácaros de
un agroecosistema.
(E.2.7)
PYGMEPHORIDAE (PROSTIGMATA: PYGMEPHOROIDEA) ASOCIADOS AL CULTIVO DE
AJO (ALLIUM SATIVUM L.) EN GUANAJUATO Y A COMPOSTA EN EL ESTADO DE
MÉXICO (Pygmephoridae (Prostigmata: Pygmephoroidea) associated to garlic crop (Allium sativum L.)
in Guanajuato and compost in Mexico state).
Ignacio M. Vázquez y Edith G. Estrada-Venegas.
Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM. 04510
México, D. F. Correo electrónico: [email protected]
La familia Pygmephoridae esta representada por 24 géneros y 203 especies. En la República Mexicana se
han registrado las especies Acinogaster (Acinogaster) kansensis Ross & Cross, 1979 de Chiapas; A.(A.)
marianae Cross, 1965 de Veracruz; Pygmephorus americanus Banks, 1904 de México y el género
Siteroptes en muestras de suelo de Puebla (Hoffmann & López-Campos, 2000). A la fecha no se había
estudiado a los ácaros de esta familia asociada con el cultivo de ajo en México y en condiciones de
materia orgánica en descomposición en una composta. Se estudiaron 195 ejemplares que incluyen a los
encontrados en parcelas de cultivo de ajo en el Estado de Guanajuato, en los municipios de Salamanca y
San Luís de La Paz, así como ejemplares de un depósito de composta en Montecillos, Texcoco, Estado de
México. Del material revisado se identificaron a miembros de los géneros Pediculaster (5 especies),
Mahunkania (1 especie), Bakerdania (4 especies) y Siteroptes (1 especie). Solo se registro la presencia de
un macho en todas las laminillas revisadas. Entre las hembras se distinguieron a aquellas foréticas de las
que no lo son. Se hace énfasis en la relación de estos ácaros con el cultivo de ajo, revisando los hábitos de
alimentación de la familia.De los cuatro géneros encontrados, Pediculaster es el más diverso y abundante,
mientras que Mahunkania es el menos diverso y menos abundante. Pediculaster y Bakerdania se
encontraron tanto en el suelo de cultivo como en la composta.
(E.2.8)
DAÑOS POR LA ALIMENTACIÓN DE ACERIA TULIPAE (ACARI: ERIOPHYIDAE) EN
BULBILLOS DE AJO (Feeding damage for Aceria Tulipae (Acari: Eriophyidae) in garlic bulbs).
Jesús A. Acuña-Soto y Edith G. Estrada-Venegas.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. Correo electrónico:
[email protected],[email protected].
Las especies de la familia Eriophyidae son fitófagas; su acción dañina se observa en hojas, brotes, axilas
de los pecíolos o ramas y partes tiernas de la planta; estos ácaros dependen del tejido vivo y se alimentan
de plantas que son tiernas y suculentas. Dentro de esta familia Aceria tulipae es considerada como la
especie plaga de los cultivos de ajo principalmente por el daño que causa a los bulbos almacenados que
serán sembrados en el siguiente ciclo. Debido a la relevancia de la especie en el cultivo se requiere de un
trabajo minucioso de evaluación de los daños causados por la alimentación durante el almacenamiento de
los bulbillos de ajo para siembra, para esto se obtuvieron cabezas de ajo provenientes de diferentes
bodegas del estado de Guanajuato durante el ciclo 2003-2004, y se estableció un método de cría en bolsas
de papel con el fin de tener material suficiente para observar a detalle la alimentación de estos
organismos. Se observo que las hembras grávidas son las que inician la colonización de los bulbos, una
vez que localiza el sitio adecuado se fija con los lóbulos anales y arquea su cuerpo e inserta sus
quelíceros; el proceso tarda entre 3 y 4 minutos; las punciones ocasionadas se observan como una serie de
agujeros muy característicos y son de forma circular y están muy juntos, por lo que podemos asegurar que
una célula es punzada varias veces, no se observa un patrón definido y mas bien los orificios de entrada
que hacen los eriófidos son totalmente al azar, el efecto en el tejido por la alimentación de los ácaros se
traduce como una lesión a nivel celular el cual se deriva del daño mecánico producido por la penetración
de los quelíceros y por lo tanto se produce deshidratación y muerte del bulbillo.
17
(E.2.9)
DURATION OF LIFE STAGES AND OVIPOSITION OF TETRANYCHUS URTICAE AFTER
EXPOSURE TO NEW-CHEMISTRY INSECTICIDES FOR SEVERAL GENERATIONS
(Duración de los diferentes estadios y la oviposición de Tetranychus urticae después de exponerlos a
nuevos insecticidas por varias generaciones).
Raul T. Villanueva1 , James F. Walgenbach2
1
Department of Plant Pathology, 2Department of Entomology, North Carolina State University, Mountain
Horticultural Crops Research and Extension Center, Fletcher, NC 28732
A >10 yr old –insecticide free- laboratory colony of Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae)
was separated in 5 groups. Each group was maintained in bush bean plants (c.v. “Top Crop”) that were
weekly sprayed with acetamiprid at 115-ppm a.i., imidacloprid at 60-ppm a.i., thiacloprid at 75-ppm a.i.,
novaluron at 500-ppm a.i., or water since November 2003 until February 2005. Tests started on July
2004 using these five colonies. Tetranychus urticae females (10-12 d old) from the novaluron colony that
were individually placed on treated (insecticide of the colony) and non-treated (water) leaf disks (1.5 cm
diam) for 4 d increased significantly (P > 0.05) their oviposition compared with the control. However
females from the thiacloprid, and imidacloprid colonies increased their oviposition only when they were
placed on the non-treated surfaces. Acetamiprid did not increase oviposition. Significant differences (P
> 0.05) among treatments were not found on the duration of the developmental stages of eggs,
protonymphs, deutonymphs, preoviposition time or total developmental time of females T. urticae
however, the larval stage was significantly (P < 0.01) shorter in acetamiprid (38.0 ± 0.8 h), thiacloprid
(39.1 ± 0.7 h), imidacloprid (38.1 ± 0.7 h), and novaluron (38.8 ±0.8 h) compared with the control (45.6 ±
0.7 h). Also, T. urticae males reared on thiacloprid (197.1 ± 1.6 h) had a significantly shorter (P < 0.03)
developmental time than males reared on acetamiprid (202.6 ± 1.7 h), novaluron (203.4 ± 1.8 h), and the
water control (204.0 ± 1.2 h), but imidacloprid (199.8 ± 2.0 h).
(E.2.10)
BIOLOGY OF BLOMIA TROPICALIS (ACARINA: GLYCYPHAGIDAE) OBSERVED UNDER
LABORATORY CONDITIONS (Biología De Blomia Tropicalis (Acarina: Glycyphagidae) En
Condiciones De Laboratorio.
Wit Chmielewski
Apiculture Division, Research Institute Pomology & Floriculture, Kazimierska 2, 24-100 Pulawy, Poland.
Blomia tropicalis Bronswijk, Cook et Oshima, 1973, is known as mite pest infesting stored products and
house dust - species of economic and sanitary importance (allergy) in countries of tropical climate
(Africa, Asia, America including Latin and Carribean Region). Biological knowledge on the species is
very scarce and the aim of presented studies is its broadening. Samples of live material for stock
monocultures were obtained from Thailand (Asian population). Rearing and experiments were conducted
under laboratory conditions (ca.+20ºC, RH-ca.85%, medium bee-collected pollen). One-day old imagines
for examination of longevity and fecundity were obtained from resting deutonymphs isolated from mass
cultures. 25 pairs (repetitions) were completed. Each pair (♀+♂) was placed in separate rearing cage
supplied with mite food. Observations of development were started from fresh laid eggs, which were
placed on pollen into every of 10 rearing cages (repetitions); 10 one-day old eggs per one cage. Mites
were observed every 1-2 days; deposited eggs were counted and removed every time, longevity
(mortality) of males and females were noticed. Advances of development from eggs to adults were
registered daily or every 1-2 days. .Some obtained live parameters were as follows: embryonic
development (egg instar) - 5,3(3-8) days, complete developmental cycle - 27,7(17-52) days, hatch of
larvae - 90,0(70-100)%, eclosion of adults - 79,0(40-100)%, frequency of females - 53,2(25-67)%,
longevity of imagines - 37,5(22-74) days, fecundity period of females - 23,1(14-37) days, fecundity
(productivity) - 62,6(36-117) eggs per female lifespan. These bionomics beare evidence of high biological
potential of the species feeding on flower pollen pellets, which will be recommended as mite food for the
laboratory cultures.
18
(E.2.11)
LOS ÁCAROS (ACARI: ARACHNIDA) Y LAS ENFERMEDADES OCASIONADAS AL
HOMBRE EN CUBA (Mites (Acari: Arachnida) And Diseases To Human In Cuba).
Naomi Cuervo Pineda.
Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros. Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número
telefónico (537) 643 8266.
En el medio ambiente dentro de los riesgos de origen biológico representando amenazas potenciales
para el hombre, se caracterizan por su forma de vida tan diversa algunas especies de ácaros, único
grupo dentro del Phylum Arthropoda, Clase Arachnida, asociado al fenómeno de parasitación.
Actualmente en el mundo son motivos de atención algunas especies de garrapatas y ácaros en los
ecosistemas urbanos y suburbanos relacionadas con las enfermedades vectoriales y emergentes
ocasionadas por los cambios globales en el planeta. En Cuba existen pocas publicaciones de referencia
sobre las especies cubanas de importancia médica con el conocimiento de cada taxón y los efectos
adversos provocados al hombre. Esta información se encuentra fragmentada en publicaciones
científicas aisladas y en algunos libros de parasitología. Por tal motivo, a partir del conocimiento de la
biodiversidad acarina existente en Cuba y los realizados por el autor sobre los “ácaros domésticos” fue
compilada y procesada el resto de los registros de los ácaros de importancia epidemiológica para Cuba,
se agruparon taxonómicamente 26 especies de ácaros, todas han sido registradas para Cuba por el autor
y otros autores cubanos y foráneos. El objetivo principal es resumir de cada especie, las principales
características biológicas conocidas y algunas de interés epidemiológicas por constituir agentes
biológicos vectores de enfermedades ó reservorios de agentes etiológicos causantes de enfermedades y
también como parásitos directamente. El resultado principal se presenta mediante un Manual para
facilitar el conocimiento rápido de los taxones e identificarlos con la enfermedad. El manual contiene la
literatura principal donde aparece descrito el taxón, la colección biológica donde se encuentra
depositado, su microfotografía o esquema, hábitat natural con el objetivo de conocer las posibles
fuentes de exposición al agente, la localidad geográfica, el agente biológico que transmite, la afección
provocada, entre otras.
IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD ACARINA EN EL AGROECOSISTEMA/ IMPACT OF
THE BIODIVERSITY ACARINA IN THE AGRICULTURAL SYSTEMS (E.3)
(E.3.1.1) PLAGAS INVASORAS/ INVASIVE ALIEN SPECIES
(E.3.1.1.12)
AN UPDATE ON THE VIRUSES TRANSMITTED BY THE TENUIPALPID MITE
BREVIPALPUS (Actualización de las virosis transmitidas por los ácaros Brevipalpus).
Elliot W. Kitajima1 & Jose Carlos V. Rodrigues2
Departamento de Entomologia, Fitopatologia e Zoologia Agrícola, Escola Superior de Agricultura “Luiz
de Queiroz”, Universidade de São Paulo, Caixa Postal 9, 13418-900 Piracicaba, SP, Brazil. 2 University
of Puerto Rico, Jardín Botanico Sur, 1193 Calle Guayacan, San Juan, PR, 00926 USA.
1
The role of the tenuipalpid mite Brevipalpus as vector of many plant viruses, some of them of economic
importance, was recognized only after the turn of the century. A significant landmark was the special
issue of the journal Experimental and Applied Acarology edited by Childers and Derrick, in 2003,
entirely devoted to the biology of the Brevipalpus mites and the plant viruses they transmit. Since then
relevant advances were made on the knowledge of the biology of the mites, their relationship with the
viruses they transmit (BTV) and the nature of these viruses. BTV-caused diseases are characterized by
localized lesions without systemic infection and more than 50 different plant species have been identified
as being naturally infected. Two of the BTV (OFV and CiLV-C) were entirely sequenced, while a few
others (SvRSV, CoRSV and ClCSV), were partially sequenced, thus permitting development of
molecular tools for detection. CiLV-C was confirmed to be spreading northwards through Central
America and may re-infect the US and reach Caribbean citrus plantations. Some of the BTV have been
detected in the tissues of the mite vector by molecular techniques and electron microscopy. Nuclear type
19
seems to replicate but CiLV-C, a cytoplasmic type, apparently just circulates in the vector. This
information may alter epidemiological parameters and provide for new strategies for the management of
citrus leprosis. Orchid fleck virus (OFV) is present worldwide, but further surveys could not detect other
BTV outside he American continent. So far, the Cardinium symbiont is the sole invader of Brevipalpus
species transmitting BTV and is responsible for the feminization, though female only aposymbiont
populations were detected. This bacteria apparently is not involved in CiLV-C transmission.
(E.3.1.13)
IMPACTO ECOLÓGICO DEL ÁCARO INVASOR TETRANYCHUS EVANSI (ACARI:
TETRANYCHIDAE) EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS (Ecological impact of invasive mite
Tetranychus evansi (Acari: Tetranychidae) in spanish horticultural crops).
Francisco Ferragut, Eva Garzón-Luque y Antonio Pascual
Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n, 46022
Valencia, España. Correo electrónico: [email protected]
La araña roja del tomate Tetranychus evansi es una plaga de solanáceas cultivadas, probablemente de
origen Neotropical, que se introdujo a finales de los años 90 en los países de la cuenca Mediterránea. En
los últimos diez años se ha estudiado su extensión e impacto ecológico en los ecosistemas hortícolas
españoles y la competencia que establece con las arañas rojas nativas T. urticae y T. turkestani. Tras su
llegada, T. evansi se convirtió en la especie dominante en el ecosistema, debido a la colonización de la
vegetación no cultivada, dando lugar a una disminución significativa en la abundancia de las otras arañas
rojas. La presencia de las especies nativas en la cubierta vegetal resultó, también, afectada negativamente,
lo que sugiere que ha existido un proceso de competencia y desplazamiento ecológico que ha favorecido a
la especie invasora. Se analizan tres hipótesis para explicar el éxito en el establecimiento de T. evansi: i)
un posible aumento del rango de plantas hospedantes sobre las que se puede desarrollar, que podría
haberle permitido competir con especies más polífagas como T. urticae y T. turkestani; ii) la interferencia
reproductiva que ha podido establecer con las especies nativas y iii) la depredación diferencial por parte
de los ácaros fitoseidos, que se alimentan de las especies nativas pero no de la especie invasora.
E.3.1.2 MESA REDONDA./ ROUND TABLE. EL ÁCARO DEL VANEADO DE LA PANICULA
DEL ARROZ Steneotarsonemus spinki(The panicle rice mite Steneotarsonemus spinki).
(E.3.1.14)
SITUACIÓN ACTUAL DEL ACARO DEL VANEADO DEL ARROZ STENEOTARSONEMUS
SPINKI (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki).
Lérida Almaguel-Rojas1, Evelyn Quirós2, Maria
Estrada4, Denise Navia5 , Carlos Vazquez7 .
F. Sandoval3, Carlos V. Rodríguez4, Edith
1
INISAV, 110 y 5ta B # 514, Gaveta 634, 11300, Playa, Ciudad de la Habana, CUBA.:
[email protected]); [email protected]; IDIAP, Panamá; 3 INIA Portuguesa. Republica Bolivariana
de Venezuela.
Email: [email protected]; 4 Universidad de Puerto Rico; 4Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo México; 5 EMBRAPA. Brasil; 6UCLA Barquisimeto. Venezuela
Steneotarsonemus spinki descrito en 1967 (EE.UU), en la década del 70 produjo los primeros impactos
como plaga del arroz en el Asia, en asociación al hongo Sarocladium oryzae (Sawada). La explosión
epidémica del vaneado de la panícula y la pudrición de la vaina del arroz (Complejo S. spinki y S.
oryzae), se registró por primera vez en este hemisferio en el occidente de Cuba en 1997, a finales de 1998
había invadido a Haití y a la República Dominicana. Cuba desarrollo investigaciones básicas y aplicadas
y generalizo un programa de manejo que redujo las áreas afectadas por debajo del 5 % desde el 2002.
Entre 2003 a 2004 se produjo la invasión del acaro a Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Se eliminaron
líneas y/o variedades de los programas nacionales, se incrementaron los costos de producción,
detrimentos del mercado y otras afectaciones por barreras cuarentenarias. Panamá estimo pérdidas entre
el 17 a 23% en parcelas bajo sistema de riego y entre el 43 a 74% en las de secano. A partir de las graves
afectaciones en los países centroamericanos, se produjo un fuerte intercambio y capacitación en la
20
región, para el registro y detección de S.spinki en Honduras, Guatemala (2005), Colombia (2005) y
Venezuela (2006). La generalización del ácaros en el continente, su aparente cambio, de plaga invasora a
fitófago asociado al cultivo, la aparición de anomalías morfológicas y etológicas, su relación con otros
patógenos, factores asociados a las estrategias de sobrevivencia de esta especie y su impacto en los
programas de manejo del cultivo, necesitan de debate e intercambio entre los expertos de la región. En
Panamá han obtenido resultados sobre variedades y manejo de de productos químicos, así como la
caracterización del complejo S.spinki/ S.oryzae y la bacteria Burkholderia glumae como componentes
más complejo. Para Venezuela, el ácaro no ha producido impacto económico y se detectaron anomalías
morfológicas significativas para machos y hembras, las colonias en el interior del tejido esponjoso de la
vaina, sin síntomas clásicos en su cara interna. En México el ácaro fue detectado en Campeche (2006) y
Tabasco (2007), utilizan estrategias de manejo que incluyen muestreo, manejo y erradicación de brotes,
capacitación, divulgación, supervisión y evaluación y análisis de riesgo. Estados Unidos (2007) ha
emitido alertas por la presencia de S. spinki en Texas, Louisiania, New York y Arkansas y en Puerto Rico
(2008) se aplican estrictas medidas de cuarentena refrendadas por Servicio de Inspección de Sanidad
Agropecuaria (APHIS), que incluye desinfección de las con Bromuro de metilo. Los resultados en Cuba
(2008) han demostrado que el ácaro sobrevive en las semillas de arroz solo algunas horas, con 100 % de
mortalidad máxima a las cinco horas y no se reprodujo; Echinochloa colona, Panicum maximum y E.
indica, constituyen hospedantes alternativos del ácaro en ausencia de plantas de arroz; el ácaro no
completa su ciclo de vida en el agua, solo se registró desarrollo en los huevos (100 % de eclosión) y las
ninfas (92 % de adultos), las hembras no ovipositaron y alcanzaron 100 % de mortalidad al 4to día; por
encima del umbral máximo de temperatura (38 o C ) para sobrevivir, no se producirán migraciones por los
patrones normales para esta especie. Para Brasil S. spinki es considerada oficialmente una "Plaga Alerta
Máximo", todas las semillas que entran para los programas de investigación son sometidas a cuarentena
de pós-entrada y detalladamente inspeccionadas para la detección del ácaro.
(E.3.1.15)
SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁCARO DEL VANEADO DEL ARROZ Steneotarsonemus.spinki EN
PANAMÁ (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Panamá).
Evelyn Itzel Quirós McIntire 1, Lerida Almaguel Rojas2, Felipe González Ochoa 3. Bernardo
Enrique Puga Santos. 4
1
Ing. Agr. M.Sc. Agricultura Ecológica. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (DIAP.
Subcentro "Pacífico Marciaga" Penonomé. Coclé. Panamá. e-mail: [email protected];
[email protected]. 2 Ing. Agron. Dra. Biología Aplicada. INISAV, 110 y 5ta B # 514, Gaveta 634,
11300, Playa, Ciudad de la Habana, CUBA.:
[email protected]); [email protected], Ing. Agr.
MSc.
Agricultura
Tropical,
IDIAP.
CIA
Oriental
–Chepo.
Panamá,
e-mail:
[email protected]. 3 Ing.Agr. MSc. Sistemas de Semilla. Ministerio de Desarrollo
Agropecuario MIDA. Dirección Nacional de Semillas. Calle 10ma, Barriada Urraca, Santiago, Veraguas,
Panamá, e-mail: [email protected].
En el mes de octubre de 2003, se observó en campos de arroz de los productores de la Provincia de Coclé
panículas con granos vanos y manchados que en la cosecha no alcanzaron los rendimientos promedios de
las anteriores. Se iniciaron los muestreos en campos de producción afectados y se detecto la presencia de
una nueva plaga en el cultivo de arroz, el ácaro Steneotarsonemus spinki. Se verifico el diagnostico y se
transfirieron los resultados obtenidos en Cuba a través de la asesoría y capacitación a técnicos y
productores de todas las regiones arroceras del país. Por el Decreto Ministerial de la República de
Panamá, del 24 de septiembre del 2004 se declara oficialmente el “Estado de Epifitia”, por la presencia
de este ácaro. Se creó el Comité Técnico Nacional y se edito un manual para el manejo del complejo
acaro- hongo y mas tarde un organismo Regional para el manejo y control del Complejo Acaro-HongoBacteria, causante del vaneamiento de la panícula de arroz con el objetivo de monitorear toda parcela de
arroz cultivada, coordinar la capacitación sobre el manejo del cultivo y las investigaciones. Las pérdidas
al momento de la invasión fueron estimadas entre el 17 a 23% del rendimiento en parcelas cultivadas bajo
en sistema de riego y entre el 43 a 74% en el sistema de secano y entre otras consecuencias, se incremento
el uso de agroquímicos de una forma desordenada. Bajo esas condiciones el gobierno de Panamá ofreció
apoyo financiero a aquellos productores que fueron seriamente afectados. El Instituto de Investigación
Agropecuaria de Panamá (IDIAP), inicia bajo su responsabilidad dos grandes proyectos de investigación,
uno a nivel nacional y otro internacional. Entre las investigaciones realizadas se destacan la evaluación
21
de las variedades, dinámica de la población del ácaro, época de siembra, fases fenológicas, evaluación de
productos químicos, momento oportuno de la aplicación y la relación de otros patógenos del arroz con los
síntomas de vaneado y manchado del grano. En los siguientes años de la aparición de S.spinki, el sector
arrocero presento una disminución, no tanto en los rendimientos sino en el área de producción (20042006). Según la referencia de la Contraloría General de la República, para los años 2000-2005, se
sembraron entre 109 a 133 mil hectáreas del cultivo de arroz; la producción había crecido, hasta la
presencia de S.spinki en un 81.5% de 222.7 miles de ton 404,5 miles de ton, y se reportó que para las
cosechas de 2003-04 cayó en 281.8 miles de ton. Para el 2007, las producciones de arroz por áreas
alcanzaron promedios adecuados, debido a la utilización de variedades recomendadas y a la mejor
utilización de los agroquímicos. Según los resultados del IDIAP han generalizado el monitoreo y
realizar una sola aplicación química en el estadio de embuchamiento a la emisión de la panícula, y el
control de hongos y bacterias. A la fecha (2008) se cuentan con variedades que han demostrado baja
susceptibilidad a la presencia de S.spiki, con una adecuada expresión en sus rendimientos. Se continúan
los trabajos para optimizar el manejo del cultivo. El gobierno de Panamá para brindar mayor apoyo al
sector agropecuario ha incentivado el aumento de la producción (aumento en área), con mayor cartera
crediticia (créditos bancarios) e intereses blandos, los cuales pasaron del 6 al 3%, ha realizado
inversiones en sistemas de riego en las zonas más productivas del país, como Chiriquí y Coclé y han
habilitado entre 1500 a 2500 ha, respectivamente. En estas fechas (julio-agosto), se inicia la primera coa o
campaña de siembra de arroz en al país, con un 20% bajo el sistema de riego y 80% en sistema de secano
favorecido
(E.3.1.16)
CONDICIÓN FITOSANITARIA ACTUAL DEL ÁCARO DEL VANEO DEL ARROZ
Steneotarsonemus spinki EN MÉXICO (Phytosanitary condition of the panicle rice mite
Steneotarsonemus spinki in Mexico).
Edith G. Estrada-Venegas1 y Susana Romero Bautista2
1
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de
México, C.P. 56230. [email protected]. 2SENASICA, Sanidad Vegetal, Coyoacán, México. D.F.
El arroz es de los cultivos más importantes a nivel mundial, actualmente el ácaro Steneotarsonemus spinki
está provocando importantes efectos en la producción. Esta especie es fitófaga y su principal hospedante
es el arroz. Provoca daños mecánicos a la planta, en el interior de vainas de las hojas, afecta directamente
el raquis de panículas e influye en mecanismos de circulación de los nutrientes. Las panículas presentan
granos malformados, manchados y vanos. Disminución rendimientos entre 30 a 60% pudiendo ser hasta
del 90 al 100 % en zonas infestadas en países como Cuba, China, India, Costa Rica, República
Dominicana y Panamá. Los daños varían dependiendo de la variedad y las condiciones climáticas
presentes que favorecen el desarrollo de la plaga.
Sabiendo de la cercanía a nuestras fronteras de esta plaga se iniciaron las señales de alerta y los primeros
registros en nuestro país se llevaron a cabo en los municipios de Palizada en Noviembre del 2006, El
Carmen, ambos en el estado de Campeche en agosto del 2007, el tercer y cuarto sitios registrados fueron
en Balancan y Emiliano Zapata en Noviembre del 2007, estos dos en el estado de Tabasco.
Actualmente se tienen dos condiciones de manejo según las condiciones de presencia o no:
Zonas bajo control (Campeche y Tabasco) Muestreo, Manejo de brotes, Capacitación, Divulgación,
Supervisión y Evaluación
Zonas bajo protección. Muestreo, Erradicación de brotes, Estudio de análisis de riesgo de plagas,
Capacitación, Divulgación, Supervisión y Evaluación
Metodología de acciones a realizar en la campaña: Muestreo para detección de brotes, Control de brotes y
Legal, Capacitación a técnicos y productores, divulgación, supervisión, evaluación, diagnostico, estudio
de riesgo de plagas.
Se planea instrumentar un dispositivo de emergencia dentro del cual se definan las medidas fitosanitarias
específicas de tipo regulatorio a aplicar para lograr la reducción de pérdidas y la dispersión de la plaga.
Estas medidas deberán considerar: Establecimiento de fechas de siembra, Aviso de inicio de siembra,
Eliminación de focos de infestación, Constancia de Origen de Productos Regulados Fitosanitariamente.
Establecimiento de medidas en los Puntos de verificación Interna, a fin de que se mantenga una estricta
vigilancia en la introducción de material vegetativo, residuos de cosecha y maquinaria, proveniente de las
zonas productoras de arroz.
(E.3.1.17)
22
SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁCARO DEL VANEADO DEL ARROZ Steneotarsonemus.spinki EN
PUERTO RICO RICO (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Puerto
Rico).
Jose Carlos V. Rodrigues
1
University of Puerto Rico, Jardín Botánico Sur, 1193 Calle Guayacán, San Juan PR, 00926 USA.
En Puerto Rico el arroz es cultivado solamente en la zona de Lajas como parte de los programas
de investigación y mejoramiento del cultivo. El ácaro solo fue confirmado en el valle de Lajas, zona Sur,
en una finca privada operada por la misma empresa que opera en Alvin, Texas, donde brotes del
ácaro también fueran reportados. Medidas cuarentenarias fueran adoptadas. Según el reporte de Las
Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria de la región de la NAPPO (Publicada:
07/16/2008). El 1 de julio de 2008, el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS, por su
sigla en inglés) expidió una Orden Federal de Cuarentena Nacional para evitar la dispersión del ácaro del
vaneo del arroz, Steneotarsonemus spinki (PRM, por su sigla en inglés) Específicamente, esta Orden
Federal restringe la movilización interestatal de todas las plantas y partes de plantas de Oryzae spp.,
incluyendo O. sativa, arroz paddy, O. latifolia (maleza arroz rojo), y plantas y partes de plantas de
Cyperus irea que provengan de Puerto Rico. La Encuesta Nacional del PRM del 2008 realizada por el
programa de la Oficina de Cuarentena y Protección a las Plantas del APHIS y el Departamento de
Agricultura de Puerto Rico (PRDA, por su sigla en inglés) confirmó la presencia del PRM el 20 de mayo
de 2008, durante un muestreo de campo realizado en Lajas. Las detecciones se encontraron en una
instalación educativa, así como en un centro de investigación del arroz. Ambas instalaciones producen
semilla de arroz solo para fines de investigación y no para consumo. El APHIS notificó al PRDA sobre la
detección confirmada y en este momento está realizando encuestas para delimitar la infestación. Debido a
la detección del PRM, puede permitirse la movilización interestatal de artículos reglamentados que
provengan de Puerto Rico solo si: (1) se cumplen plenamente los requisitos estipulados en la Orden
Federal y (2) el propietario o agente de las instalaciones acepta los términos de un acuerdo de
cumplimiento. El PRM es una plaga grave del arroz y las pérdidas en la producción pueden oscilar entre
el 30 y 90 por ciento. Conforme a las normas de la CIPF, se considera que S. spinki está presente en el
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, pero solo en algunas áreas en donde crecen los cultivos
hospedantes(http://www.pestalert.org/espanol/oprDetail.cfm?oprID=326 /)
(E.3.1.18)
SITUACIÓN ACTUAL DEL ACARO DE VANEADO DEL ARROZ Steneotarsonemus spinki EN
BRASIL (An update on status of panicle rice mite Steneotarsonemus spinki in Brasil)
Denise Navia
Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, CP 02372, 70.770-900 Brasília, DF, Brazil. Correo
electrónico: [email protected]
Para Brasil S. spinki es considerado oficialmente una "Plaga Alerta Máximo" por el Ministerio de
Agricultura Pecuaria y Abastecimiento. Todas las semillas que llegan a Brasil para los programas de
investigación han sido sometidas a cuarentena de pós-entrada en el Laboratorio de Cuarentena Vegetal de
Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología y detalladamente inspeccionadas para la detección del
ácaro. Alertas fitosanitarios han sido distribuidos en todo el país. En 2005 hubo una sospecha de
ocurrencia de S. spinki en el Estado de Mato Grosso do Sul, en áreas experimentales de arroz, con la
observación de síntomas similares a los ocasionados por ese ácaro, granos manchados y panículas
estériles. Entretanto la sospecha no fue confirmada, púes se refería a una seria infestación, aislada, de S.
furcatus DeLeon, con un fuerte esfuerzo de muestreo y colecta S. spinki no fue encontrado. Hasta el
momento, en América del Sur, la distribución de S. spinki sigue restricta a Colombia, que fue el primer
reporte del ácaro en América del Sur. En ese momento en Colombia se detecto en áreas de de Casanare,
Meta, Tolima, Hulia, y Santander del Norte, pero en bajas poblaciones y sin perdidas en los rendimientos
del cultivo del arroz en esas territorios. (Herrera, 2005). Recientemente, en Casanare, las infestaciones
han sido asociadas a enfermedades múltiplas, y es necesario confirmar el papel de S. spinki en esas
epifitas que pueden estar relacionadas a perdidas significativas (Internet de Programas de Mejoramiento
de Arroz - CIAT). En Centro América, el primer reporte S. spinki fue en Panamá (2003) con perdidas de
los rendimientos entre 40 a 60% en el cultivo del arroz. En Costa Rica, fue detectado en Abril 2004, en la
provincia de Guanacaste y su presencia fue confirmada en Marzo 2005. En 2005, Nicaragua (Sanabria,
23
2005; Rodríguez, 2005). En Panamá las infestaciones por S. spinki están asociadas a epidemias causadas
por bactérias Burkholderia glumae y B. gladioli - esterilidad de la panículas y muerte de plantas (
"Complejo Ácaro – hongo - bacterias" . Fonte: Correa-Victoria, CIAT 2008). Nuevas localidades de
ocurrencia de S. spinki en el mundo son, México, los EUA, Kenya (En verdad la ocurrencia en Kenya es
antigua, no se ha publicado, Comunicación personal R. Ochoa). En los EUA la presencia de S. spinki fue
detectada en Julio de 2007, en Texas y en seguida en Louisiana, New York y Arkansas, siempre en
campos experimentales e invernaderos. Esto incluyó un campo comercial presente en la Parroquia del
Vermellón que se infestó con S.spinki y bacteria B. glumae. Actualmente, se lista como plaga peligrosa
por el USDA APHIS. La razón para este estado es que se ha informado que causo de 5% - 90%
pérdidas de la cosecha en La región caribeña. No se piensa que el ácaro no tiene la habilidad de crecer
en el clima templado de los Estados Unidos. Sin embargo, el sudoeste de Louisiana tiene un clima
subalterno-tropical marcado por altas temperaturas y humedad relativa. Además, se ha informado el
ácaros puede causar pérdidas económicamente significantes cuando se asocia con los patógeno B.
glumae y S.oryzae , ambos patógenos presentes en el sudeste de Louisiana . Por estas razones, están
realizando un estudio de de todo el estado para determinar la distribución de S.spinki en las zonas
productoras
de
arroz
de
Louisiana
(https://www.bae.lsu.edu/en/crops_livestock/crops/rice/Insects/The+Panicle+Rice+Mite+Steneotarsonem
us+spinki+A+New+Pest+To+Look+For+In+Rice.htm)
E.3.1.3 TALLER DE RAOIELLA INDICA /Workshops of Raoiella indica.
(E.3.1.3.19)
THE INVASIVE MITE RAOIELLA INDICA, LOSSES AND EFFORTS FOR ITS CONTROL
CONTROL (El ácaro invasor Raoiella indica, pérdidas y esfuerzos para su control)
Jose Carlos V. Rodrigues1, Jorge Pena2, Aixa Ramirez3, Cal Welbourn4.
1
University of Puerto Rico, Jardín Botanico Sur, 1193 Calle Guayacan, San Juan PR, 00926 USA, 2
University of Florida, 18905 SW 280 Street Homestead, FL 33031 USA, 3 Departamento de Agricultura
de Puerto Rico, San Juan PR, USA, 4 Department of Plant Industry, Gainesville FL 32614, USA
First reported in Martinique in 2004, the invasive species Raoiella indica spread quickly through the
Caribbean islands, reaching Venezuela and Florida in 2007. The wide distribution of susceptible palms
and Musaceae made dispersal of the pest faster. Data on losses of young coconut palms showed the
destructivity of the pest, which significantly reduces plant stomatal conductance and photosynthesis with
its particular feeding habits. Persistence of the infestation caused mortality of young palms up to 2 years
old. Predatory mites in the genus Amblyseius, which were sporadically observed in plants not infested
with Raoiella, are now the most common species found associated with the pest. First field data collected
in Puerto Rico showed a positive correlation between the predator population and population of the pest.
DNA from the pest was identified in the digestive tract of predators collected in the field, signaling that
Amblyseius is preying Raoiella in natural conditions. A series of acaricides were selected for control of
the mite in palms, bananas and plantains. Efforts to select potential natural enemies, like predatory mites,
beetles and thrips species, are underway. Identification of microorganisms associated with the mite,
which could play and role in reducing the population densities, have been initiated. Screening of palm
and musa germplasms for resistance to the mite have been prioritized.
(E.3.1.3.20)
THE RISK POSED BY THE RED PALM MITE, RAOIELLA INDICA HIRST TO BRAZIL.
(Riesgo para Brasil del Ácaro Rojo de la Palma, Raoiella Indica Hirst)
Denise Navia, Renata Santos Mendonça, Marcella Teles dos Reis
Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, CP 02372, 70.770-900 Brasília, DF, Brazil. Correo
electrónico: [email protected]
The Red Palm Mite (RPM), Raoiella indica Hirst, described in 1924 from coconut leaves in India, has
spread to the Near East and Africa and became an important pest of coconut in India and Mauritius, of
areca palm in India, and of date palms in Egypt. This mite was recently reported in the Caribbean, first in
2004, in Martinica, from coconut. In the next few years, the RPM invaded several other islands in the
24
Caribbean and in 2007 it reached North and South America, respectively the USA and Venezuela. The
high populations in the infested areas, the wider range of host plants in the Americas and the losses of
around 75% of coconut fruits in Trinidad and Tobago, show the potential risk posed to Brazil and other
South American countries. In this study we developed a Pest Risk Assessment for RPM in Brazil. The
potential for introduction, establishment and economic impact were evaluated. The main pathways of
RPM into Brazil were identified. The prediction program CLIMEX was used to evaluate the potential
distribution of RPM in Brazil. Macroclimatic information of the main coconut and banana production
areas in Brazil were added in CLIMEX. The introduction of RPM into Brazil seems to be unavoidable,
especially by natural ways through Venezuelan borders with North Brazil. CLIMEX results analysed
altogether with coconut and banana production areas in the country have suggested that the main
endangered areas in Brazil are the Northeast and Southeast regions. Potential hosts are identified.
Management measures to minimize the risk posed by RPM to Brazil are suggested as well as research
lines that have to be explored.
(E.3.1.3.21)
ANÁLISIS DE RIESGO “EX ANTE” DE RAOIELLA INDICA HIRST
TENUIPALPIDAE (Risk Assessment Of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae).
(ACARI:
Mayra Ramos-Lima1; Lérida Almaguel-Rojas1; Eleazar Botta- Ferret1. Pedro de la Torre2.
1
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), 110 # 514, Miramar, Playa, Ciudad de La
Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] 2 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal.
Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Ayuntamiento # 231 entre San Pedro y Lombillo, Plaza. Ciudad de
La Habana, Cuba
Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) es una especie originaria de la India, sin embargo a partir del
2003, se convierte en una plaga importante en cocos, plátanos y bananos en el área del Caribe. Es así que
desde el primer informe realizado en Martinique fue dispersándose y ya en el 2007 se registra en los
Estados Unidos. En el presente trabajo, se realiza un análisis de riesgo “ex ante” de este tenuipalpido para
las condiciones de Cuba: a partir de los lineamientos del Programa Global de Especies Invasoras se
valoró la biología de la invasión, considerando origen, vías, destino y vectores teniendo en cuenta además
las Reglas Ecológicas; se analizó la localización actual de la especie y la lista de plantas hospedantes para
evaluar las posibilidades de establecimiento y dispersión de la plaga sobre la base de la compatibilidad
del hábitat; se analiza el posible impacto ecológico, económico y por último se propone una respuesta de
manejo. Este se basó en los resultados de investigación antes obtenidos y garantizará que las medidas de
control propuestas aseguren que todos los individuos de la población sean susceptibles a las técnicas
usadas, para ello se tendrán cuenta el porte de de las diferentes especies de palmáceas, arecáceas, el
sistema extradenso bajo el cual se cultivan hoy las musáceas en Cuba, entre otros aspectos agrotécnicos.
(E.3.1.3.22)
INVENTARIO DE ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A PLANTAS DE LA FAMILIA
ARECACEAE Y MUSACEAE (Survey of predatory mites associate to plants of the family Arecaceae
and Musaceae)
Héctor Rodríguez1, Adrian Montoya2, Ileana Miranda1 , Reynaldo Chico1, Antonina Jimenes3 y
Pedro Morales Valles4
1
Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
(CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, La Habana,
Correo electrónico: [email protected]., 2 Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro
Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador, Guantánamo, 3 Estudiante de 4to año. Facultad de
Agronomía, Universidad Agraria de la Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional.
Apdo. 10. San José de las Lajas, La Habana, 4 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),
Venezuela.
El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae), está reconocido como una
severa plaga del cocotero en muchos países del hemisferio oriental, además incide de forma
particularmente negativa sobre la palma dátil y otras especies de palmas. La rápida diseminación de R.
indica en la cuenca del Caribe y su detección en nuevas plantas hospedantes, hacen de este ácaro una
25
seria amenaza para la región. Las características biológicas de esta especie, las condiciones climáticas
prevalecientes en Cuba y la posibilidad de que este ácaro encuentre hospedantes adecuados a todo lo
largo y ancho de la isla, apoyan la idea de que R. indica constituye un riesgo potencial para el país. El
control químico es costoso y difícil cuando las palmas son muy altas, por lo que las alternativas del
control biológico son muy bien valoradas. Dentro de los enemigos naturales informados se destacan los
ácaros depredadores. En el presente trabajo se informan los resultados obtenidos en un inventario
preliminar de ácaros depredadores asociados a Cocos nucifera L., Areca catechu L., Areca sp., Roystonea
regia O.F. Cook y Musa spp. en el periodo comprendido entre noviembre de 2007 y mayo de 2008 en el
municipio San José de las Lajas. Se extrajeron 30 foliolos en las plantas de la familia Arecaceae y 10
secciones de 10 cm2 de los representantes de Musaceae. Se hallaron especies de ácaros depredadores de
las familias: Phytoseiidae, Bdellidae y Cheyletidae. La familia mejor representada fue la Phytoseiidae con
10 géneros. El género mejor representado fue Amblyseius con tres especies. La especie más frecuente y
abundante fue Amblyseius largoensis, cuyas poblaciones fueron particularmente altas en el cultivo del
cocotero. Esta especie debe ser considerada como un elemento importante en una estrategia de mitigación
de impactos, ante la posible detección de R. indica en el país.
E.3.2 LA BIODIVERSIDAD ACARINA BENÉFICA; UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN EN
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE/ The Biodiversity Beneficial Acarina; Use And Conservation In
Latin America And The Caribbean.
(E3.2.23)
REPRODUCCIÓN MASIVA DE AMBLYSEIUS LARGOENSIS (MUMA) EN CASAS DE MALLA
(Mass rearing of Amblyseius largoensis (Muma) in greenhouses)
Adrian Montoya1, Héctor Rodríguez2, Ileana Miranda2, Mayra Ramos3 y Pedro Morales Valles4
1
Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador,
Guantánamo, 2 Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad
Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, La
Habana. ), 3 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 no. 514 e/ 5ta B y 5ta F,
Playa, Ciudad de La Habana. Correo electrónico: [email protected], [email protected],
4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela.
Actualmente se trabaja en la formulación de estrategias no químicas de control, dentro de las cuales se
destaca, como una de las más prometedoras el uso de los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae.
La utilización de estos depredadores demanda su producción estable, en cantidad y calidad. Teniendo en
cuenta estos elementos, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la reproducción masiva del depredador
Amblyseius largoensis (Muma) en casas de malla a través de un sistema tritrófico de cría. Para ello,
inicialmente se evaluó la susceptibilidad de ocho variedades de soya y fríjol frente a Tetranychus tumidus
con vistas a seleccionar las mejores hospedantes del fitófago. En este estudio se seleccionaron las
variedades de fríjol, Fósforo- 38 y 40 y de soya INCASOY-1 e INCASOY-27, como las más favorables
para la reproducción del fitófago. Con estas cuatro variedades se realizó un segundo experimento, donde
se evaluaron indicadores fisiológicos y se seleccionó la variedad de fríjol Fósforo- 40 como la más
adecuada para la reproducción de T. tumidus. Finalmente se evaluó en condiciones de casa de malla la
reproducción masiva de A. largoensis usando como planta hospedante la variedad Fósforo- 40 y como
presa a T. tumidus. Se obtuvo un incremento de la población del depredador a los 14 días de liberado de
un 520,0 %, con una tasa de multiplicación de la población inicial de 5,2. Se demostró que A. largoensis
se puede reproducir en casa de malla con un mínimo de manipulación. Estos resultados constituyen un
punto de partida imprescindible para el diseño e implementación de un programa de control biológico de
ácaro blanco, en la producción protegida de pimiento, lo que garantizará la reducción de la carga tóxica
que se aplica en estos sistemas, con el consiguiente beneficio ambiental y para la salud humana.
(E3.2.24)
PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE CYDNODROMUS PICANUS RAGUSA Y PHYTOSEIULUS
PERSIMILIS (ATHIAS-HENRIOT) SOBRE LA ARAÑITA CINABARINA, TETRANYCHUS
CINNABARINUS (BOISDUVAL) (ACARI: PHYTOSEIIDAE, TETRANYCHIDAE) (Biological
parameters de Cydnodromus picanus Ragusa and Phytoseiulus persimilis (Athias- Henriot) (Biological
parameters of Cydnodromus picanus Ragusa y Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot) on red mite
Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae).
26
Víctor Tello Mercado1 , Robinson Vargas Mesina2 , Jaime Araya Clericus3
1
Universidad Arturo Prat, Departamento de Agricultura del Desierto. Avenida Arturo Prat 2120, Casilla
121, Iquique, Chile. Correo electrónico: [email protected] *Autor para correspondencia. 2 Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación La Cruz, Casilla 3, La Cruz, Chile.
Correo electrónico: [email protected], 3Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. Santa Rosa 11.315,
La Pintana, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]
El desarrollo postembrionario, consumo de presas y parámetros de tabla de vida de Cydnodromus
(=Neoseiuslus) picanus Ragusa y Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot) se estudiaron a 29,44 ±
1,47°C, 42,35 ± 5,01% H.R. y fotoperíodo de 14:10 h (L:O), simulando las condiciones de la zona árida
del Norte de Chile, para evaluar la potencialidad de estos depredadores sobre la arañita cinabarina
Tetranychus cinnabarinus Boisduval. Los estados de huevo, larva y protoninfa de T. cinnabarinus fueron
alimentos óptimos para C. picanus, y con ellos se obtuvieron niveles supervivencia de 100, 97 y 93%,
respectivamente. La supervivencia de P. persimilis fue cercana al 6,7% con los mismos alimentos, y
hubo una alta mortalidad a nivel de huevos por deshidratación. La duración del desarrollo
postembriónico de C. picanus fue significativamente menor (P<0,05) que el de P. persimilis al ser
alimentados con huevos, larvas y deutoninfas de T. cinnabarinus. Las proto y deutoninfas de ambos
depredadores consumieron la misma cantidad (P>0,05) de huevos de T. cinnabarinus, pero las hembras
(vírgenes y apareadas) de P. persimilis consumieron más huevos que las de C. picanus (3,7 y 2,7; 20,0 y
15,8 huevos∙día-1, respectivamente). Los períodos de oviposición y post-oviposición y la longevidad
fueron mayores en C. picanus (18,0; 11,6 y 30,4 días; respectivamente) que en P. persimilis (9,1; 6,7 y
18,5 días, respectivamente). La fertilidad máxima fue mayor (P<0,05) para C. picanus que para P.
persimilis (48,9 y 26,6 huevos∙hembra-1, respectivamente) La tasa intrínseca de crecimiento (rm) fue
mayor (P<0,05) para C. picanus (0,289 y 0,307) que para P. persimilis (0,019 y 0,025) alimentados con
huevos y una mezcla de diversos estados de T. cinnabarinus, respectivamente. Los valores de la tasa
finita de crecimiento (λ) también fueron mayores (P<0,05) para C. picanus (1,34 y 1,36) que para P.
persimilis (1,02 y 1,03) al alimentarlos con huevos y dieta mixta, respectivamente. Los valores altos de
rm y λ registrados para C. picanus en las condiciones experimentales son indicadores del posible control
potencial que presentaría este fitoseido como depredador de T. cinnabarinus en condiciones de baja
humedad relativa en zonas áridas.
(E3.2.25)
IMPORTANCIA DE LOS GAMASIDOS DE SUELO EN LAS CADENAS TRÓFICAS (Gamasid
soil importance in food web).
M. Patricia Chaires-Grijalva, Edith G. Estrada-Venegas y Armando Equihua-Martínez.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. km. 36-5
Carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. Correo electrónico:
[email protected], [email protected]
La fauna edáfica permite regular la disponibilidad de recursos como son los espacios físicos, agua y
alimento para otros organismos. En los agroecosistemas podemos encontrar a grupos como Gamasida, los
cuales tienen representantes básicamente depredadores en el ecosistema suelo y aprovechan una amplia
gama de alimento como son: ácaros presa, colémbolos y otros organismos como lombrices y nemátodos.
En México no hay un registro de los gamasidos como depredadores en suelo y su participación en el
control de ácaros plaga, por lo tanto están ignorados en gran parte los aspectos de biología y ecología del
grupo. Se registraron siete familias: Parasitidae, Laelapidae, Ascidae, Phytoseiidae, Ameroseiidae,
Ologamasidae y Macrochelidae, asociadas al cultivo de Ajo. Se observó que la diversidad y abundancia
de los depredadores se ven afectadas por condiciones bióticas y abióticas; su biología y comportamiento,
los recursos alimentarios (relación presa-depredador), las diversas etapas del cultivo y las condiciones de
la parcela (riegos, aplicaciones, condiciones de la semilla), tamaño de las plantas, entre otros. Las
actividades de depredación se ven beneficiadas significativamente cuando las poblaciones de los ácaros
plaga van incrementándose de manera exponencial. Tener al alcance una mayor cantidad de presas, con
un tamaño no muy grande y de movimientos lentos, provee una mayor ventaja para el depredador.
Durante el periodo de siembra se observa una menor abundancia en comparación a los periodos de
27
crecimiento de la planta y la cosecha. El incremento en las poblaciones de los depredadores fue notorio al
final del desarrollo del cultivo con respecto del inicio del ciclo. Se discute la abundancia de los recursos
alimentarios (Colémbolos, Ácaros, Nemátodos, entre otros). Estos depredadores establecen relaciones
alimentarias con Rhizoglyphus robini, el cual es una fuente de alimento durante todo el ciclo. Las
practicas agrícolas, disminuyen la biodiversidad y abundancia de este grupo.
(E3.2.26)
AMBLYSEIUS AERIALIS (MUMA) Y PHYTOSEIULUS MACROPILIS (BANKS) (ACARI:
PHYTOSEIIDAE): IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGÍA Y
CAPACIDAD DEPREDADORA SOBRE ÁCAROS PLAGAS DE LAS FAMILIAS
TENUIPALPIDAE Y TETRANYCHIDAE (TETRANYCHIDAE (Amblyseius aerialis (Muma) and
Phytoseiulus macropilis (Banks) (Acari: Phytoseiidae): Biological and capacity predator knowledge
importance on pests mite Tenuipalpidae and Tetranychidae).
Alina Beltrán Castillo1, Aloyséia Cristina da Silva Noronha2 , Lérida Almaguel Rojas3, Mirtha
Borges Soto1, Lumey Pérez Artiles1, Doris Hernández Espinosa1, Jorge Luis Rodríguez Tapia1
1
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave 7ma #3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa
(IIFT) Correo electrónico:[email protected], 2 EMBRAPA Mandioca e Fruticultura Tropical. Brasil. 3
Instituto de Investigaciones en Sanidad Vegetal (INISAV)
Amblyseius aerialis (Muma) y Phytoseiulus macropilis (Banks), son dos especies de ácaros depredadores
pertenecientes a la familia Phytoseiidae y ampliamente distribuidos en todos los agroecosistemas
frutícolas de Cuba. Es por ello, que el conocimiento de la biología y la capacidad depredadora de ambas
especies, resulta importante para su inclusión en las estrategias de manejo de los ácaros plagas. Los
ensayos para los dos depredadores, se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio: A. aerialis a 25 ±
1°C y 70 ± 10 % de HR con 12h de fotoperiodo (Noronha et al., 2006) y P. macropilis a 27,34 ± 2,63°C
y 78,89 ± 3,20% de HR (Ramos, 1995). Se determinó la duración del desarrollo (huevo a adulto) de A.
aerialis con tres tipos de alimentos: Brevipalpus phoenicis (Geijskes), polen de Ricinus communis L. y
Typha angustifolia L. Para la determinación de la sobrevivencia y oviposición solo se utilizó B. phoenicis
y T. angustifolia que se evaluaron diariamente hasta el décimo primer día, descartando la realizada el
primer día. En el caso de P. macropilis las presas usadas fueron: Tetranychus urticae Koch, Panonychus
citri McGregor y una combinación de ellas. Se determino la capacidad depredadora ambas especies. A.
aerialis completó su ciclo con los tres tipos de alimentos ofrecidos. La duración del desarrollo de huevo
adulto resultó menor cuando se alimentó de B. phoenicis y mayor con R. communis . Las medias de la
oviposicion fueron de 1,34 y 0,52 huevos/hembra/día sobre T. agustifolia y B. phoenicis respectivamente.
El consumo de presas por A. aerialis fue significativo ya que se alimentó de todos los estadios móviles y
los huevos de B. phoenicis. No hubo diferencias en la duración del desarrollo de P. macropilis entre los
tratamientos y la tasa de depredación se incrementó desde el estadio de deutoninfa hasta la oviposición de
la hembra, sin influencia de la presa ofrecida.
(E3.2.27)
PATHOGENICITY OF ENTOMOPATHOGENIC FUNGI TO THREE SPECIES OF MITES ON
COFFEE PLANTS (Patogenicidad de hongos entomopatogénicos a tres especies de ácaros en las plantas
de cafeto.
Ricardo Sousa Cavalcanti1, Paulo Rebelles Reis2, Alcides Moino Junior1, Bernardo Falqueto Altoé2,
Renato André Franco2 and Thaiana Mansur Botelho de Carvalho2
1
2
UFLA, Departamento de Entomologia, P.O. Box 3037, Zip Code 37200-000, Lavras, MG, Brazil.
EPAMIG - CTSM/EcoCentro, P. O. Box 176, Zip Code 37200-000, Lavras, MG, Brazil.
Brevipalpus phoenicis (Geijskes, 1939) and Oligonychus ilicis (McGregor, 1917) (Acari: Tenuipalpidae,
Tetranychidae) are considered the main pest mites of coffee plants (Coffea spp.), causing damages such as
leaf fall and reduction of the photosynthetic foliar area. Entomopathogenic fungi have great potential to
be used in pest mites biological control, but they can occasionally infect predatory mites. The purpose of
this study was to evaluate the pathogenicity of entomopathogenic fungi to B. phoenicis and O. ilicis and
to the predatory mite Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma, 1972 (Acari: Phytoseiidae), commonly
28
associated to the pest mites on coffee plants. The experiments were done in laboratory, using four strains
of Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. and one of Lecanicillium sp., exposing the mites to the fungi by
spraying the pathogen in a Potter tower. For B. phoenicis mite, Lecanicillium sp. UFLA 70 strain caused
100% of mites mortality in three days of exposure. For O. ilicis species, the most effective treatments
were UFLA 13 (B. bassiana) and UFLA 70 (Lecanicillium sp.) strains, causing 70% of mites mortality.
Most of the tested fungi strains were not pathogenic to the predator I. zuluagai, causing low mortality. Of
all the fungi tested in this study, the more effective for B. phoenicis and O. ilicis was UFLA 70 strain of
Lecanicillium sp., causing high mortality, without causing high mortality to the predatory mite I.
zuluagai.
SESIÓN DE CARTELES/POSTER SESSION.
TAXONOMÍA Y FILOGENIA /FYLOGENY AND TAXONOMY (E.1)
(E.1.28)
CARACTERES MORFOLÓGICOS ADICIONALES DE IMPORTANCIA PARA EL
DIAGNÓSTICO DE STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY (ACARI: TARSONEMIDAE)
(Important additional morphological characters for diagnosis of Steneotarsonemus spinki Smiley (Acari:
Tarsonemidae)
Pedro Enrique de la Torre-Santana
Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Centro Nacional de Saniad Vegetal. Ayuntamiento # 231
entre San Pedro y Lombillo, Plaza. Correo electrónico: [email protected]
Steneotarsonemus spinki Smiley es una de las plagas más dañinas del arroz en el mundo. Para
diagnosticar esta especie generalmente se utiliza la descripción dada por Smiley 1967 y por la clave de
Smiley et al. 1993. Debido a incertidumbres en la caracterización morfológica de S.spinki , sobre todo
en las hembras, en este trabajo se muestran un conjunto de caracteres adicionales que pueden ayudar al
diagnóstico en ambos sexos. Los aspectos que se tomaron en cuenta son en el caso de la hembra: la
posición del estigma respiratorio con respecto a la seda v1, comparación entre las sedas coxales 1a y 2a,
forma de las apodemas proesternales, III y IV; en el caso del macho la comparación entre las sedas
propodosomales sc1 y sc2 y del trocánter IV.
(E.1.29)
PRIMERA CITA DE Calacarus sp. (ACARI: ERIOPHYIDAE) EN CULTIVOS DE
ORGANOPÓNICOS EN CIUDAD DE LA HABANA (First record of Calacarus sp. (Acari:
Eriophyidae) for urban crops in Havana city)
María de los Angeles Zayas, Nancy González, Pedro E. de la Torre, Eleuterio Sotomayor,
Bienvenido Cruz, Jesé Ortega, Grises Croche, Nancy Ramos y Sahily Fraga
La presencia de un ácaro del género Calocarus fue detectado causando problemas en diferentes especies
de plantas en los municipios Plaza de La Revolución y Boyeros en Ciudad de La Habana. Durante los
meses de mayo a julio de 2007, se realizaron muestreos sistemáticos en los Organopónicos “La Zazón”,
“Quinto Congreso”, “ 45 Aniversario”, “Plaza”, “Paseo”, “Cuito Cuanavale”, “Organopónico del
INIFAT” y en la Finca “La Martí”, ubicada en el municipio Boyeros. Se observaron 38 especies
botánicas, en el 31% de los cultivos se evidenció la presencia de un ácaro eriófido determinado como
Calacarus sp. En los Organopónicos “Quinto Congreso”, “45 Aniversario” y “Plaza”, del municipio
Plaza de La Revolución, se observó el ácaro en los cultivos de Apio (Apium graveolens ), Ají Cachucha
(Capsicum chinense) y flor de muerto (Tajetes erecta), mientras que en el organopónico del INIFAt
estuvo presente Aji Chay, tomate (Lycopersicun sculentum), pepino(Cucumis sativus), Apio (Apium
graveolens ), zanahoria (Daucus carota), rábano (Raphanus sativus), anís (Pimpinella anisum), flor de
muerto (Tagetes erecta) y albahaca. En la Finca Martí” se observó en los cultivos de Ajonjolí (Sesamun
indicum,), Ají Chay y maní (Arachis hypogaea). Las mayores infestaciones se observaron en Ají Chay, ají
cachucha, apio y flor de muerto. Las plantas de Ají Chay y cachucha presentaron deformación de las
nervaduras de las hojas con ligera clorosis; mientras que en apio se presentaron síntomas de deformación
de las hojas con clorosis generalizada. Los mayores síntomas fueron observados en las plantas de Tapetes
29
con fuerte clorosis, defoliación y deformación de las hojas jóvenes, muerte de las ramas y las plantas.
(E.1.30)
INVENTARIO DE ÁCAROS FITÓFAGOS EN ORNAMENTALES PRESENTES
GUATEMALA (Survey of phytophagous mites in ornamental plants in Guatemala.).
EN
Otto A. Lavagnino Rodríguez
Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario. Unidad de Normas y Regulaciones – MAGA .Ciudad
Guatemala
La apertura de mercados a nivel internacional y nacional ha incrementado el intercambio de productos de
origen vegetal y particularmente las ornamentales, actividad que ha acrecentado el riesgo de introducción
de plagas exóticas que restringen la comercialización de ciertos follajes/ flores a mercados
internacionales, sumado al uso excesivo de tratamientos cuarentenarios como requisito para ingreso en
el país de destino. Todo esto que hace que el proceso sea complejo, caro y con implicaciones para la
protección de plantas de los países, si no se realiza sobre bases científicas; dentro de ellas, la
identificación taxonómica de las especies involucradas es una de las más importantes. En estos momentos
existe una apertura en el sector agrícola exportador guatemalteco, el que se ha iniciado precisamente con
la exportación de ornamentales. Dentro de los objetos de cuarentena que limitan la comercialización de
plantas ornamentales o sus partes están los ácaros, de manera tal que algunos embarques son rechazados
(e incinerados) cuando son portadores de ciertas especies, con las consiguientes pérdidas económicas y de
confiabilidad en el mercado. En Guatemala, los datos existentes sobre la diversidad Acarina están
dispersos y son relativamente escasos de forma general y no existen estudios precedentes sobre plantas
ornamentales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se realizó un inventario de la riqueza de ácaros
fitófagos presentes en estas plantas. Las especies fueron colectadas en alcohol 70% y en plantas vivas en
70 localidades del país, estos se decoloraron con ácido láctico al calor y se montaron en Medio de Hoyer.
Los datos obtenidos se incluyeron en una base de datos diseñada al efecto, la que incluye la planta
hospedante, la identificación taxonómica de los ácaros, los niveles de asociación plaga-huésped y la
distribución en el país. Con los resultados de esta investigación se conformará una Guía Ilustrada de
ácaros de importancia económica en ornamentales de Guatemala, que contará con información de
elevado valor agregado, como una herramienta clave en programas de vigilancia fitosanitaria y de manejo
de plagas, así como los fundamentos para futuras investigaciones y estudios de análisis de riesgo que
permitirán la apertura de nuevos mercados internacionales y el fortalecimiento de los ya existentes.
(E.1.31)
REGISTRO DE ÁCAROS ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN CIEGO DE
ÁVILA, CUBA (An update of associated mites in stored products in Ciego de Ávila, Cuba).
Luís Raúl Machado1, Yipsy González Pérez2 y Lérida Almaguel Rojas3.
1
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal .2 Universidad de Ciego de Ávila. Carretera de Morón, Km 9
½ Ciego de Ávila, CP: 69450. 3 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no.514 e/ 5a B
y 5a. F, Playa, Ciudad de la Habana, CP 11600. Correo electrónico: [email protected]
El presente trabajo registra los ácaros asociados a los productos almacenados en la provincia de Ciego de
Ávila en el periodo comprendido de 1998 al 2007. Mediante el diagnóstico de las muestras llevadas al
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, fueron identificadas 53 especies de ácaros agrupadas en 16
familias y 36 géneros. Aparecen los hospedantes, la distribución en la provincia, años de colectas así
como el número de intercepciones. En total se informan 10 especies depredadores, 5 especies de
importancia económica y un amplio número de nuevos hospedantes en la provincia.
(E.1.32)
UNUNGUITARSONEMUS
BEAMERI
(BEER),
1958
(ACARI:
PROSTIGMATA:
TARSONEMIDAE) NUEVA CITA DEL GÉNERO Y ESPECIE PARA CUBA (Ununguitarsonemus
beameri (Beer), 1958 (Acari: Prostigmata: Tarsonemidae) First Record Of The Genus And Species For
Cuba).
30
Eleazar Botta Ferret, Pedro de la Torre Santana y Yunaisy Díaz Finalé.
1
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #514 e/ 5 ta B y 5ta F. Playa, Ciudad de La
Habana, Cuba. CP: 11600. Correo electrónico: [email protected].
Se colectaron ejemplares de la especie Ununguitarsonemus beameri (Beer, 1958) (Acari: Prostigmata:
Tarsonemidae) sobre dos hospedantes diferentes [Cylas formicarius elegantulus (Summers) y especie no
identificada de la familia Scolitidae (Coleoptera)]. Los especímenes proceden de dos provincias
occidentales cubanas: Ciudad de la Habana y Pinar del Río. La captura de estos ácaros supone la primera
cita para el género en Cuba.
(E.1.33)
CARACTERIZACIÓN DE LA SUPER FAMILIA BDELLOIDEA DE UN CAFETAL DE
OAXACA, MÉXICO (Characterization of the Superfamily Bdelloidea from a coffee growing of Oaxaca.
México).
M. Guadalupe López-Campos1 y Blanca Estela Mejía-Recamier2.
1
Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología Comparada, 2 Laboratorio de Ecología y
Sistemática de Microartrópodos, Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias,
UNAM. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
Se realizó el estudio de las familias Bdellidae y Cunaxidae de la Finca Cafetalera "El Nueve", ubicada en
el Municipio de Santa María Huatulco, Oaxaca, México, para evaluar su diversidad con relación a tres
tipos de suelo de un Bosque Tropical Subcaducifolio. Las colectas del presente estudio se llevaron a cabo
en época de secas, del 15 al 17 de abril de 2007. Se obtuvo un total de 98 ejemplares, 75 de la familia
Cunaxidae y 23 de Bdellidae. La mayor riqueza se encontró en los cunáxidos con un total de 22 especies,
mientras que en los bdélidos sólo 6. Para el primer grupo todos son nuevos registros para Oaxaca, pero
para el segundo se ha citado a Bdella longicornis con anterioridad para este estado. El suelo que presento
la mayor riqueza fue Phaeozem Calcarico, seguido de Umbrisol Ferralico y Phaeozem Skeletico con 19,
16 y 8 especies, respectivamente. La especie más abundante fue Cunaxoides nicobarensis para los
cunáxidos y Bdella longicornis para los bdélidos. Se observó que hubo una mayor cantidad de estadios
inmaduros que de adultos, en esta época de secas.
(E.1.34)
REPRESENTACIÓN DE LA FAUNA DE ÁCAROS EXÓTICOS EN LA COLECCIÓN
ACAROLÓGICA DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA(Representation of exotic
mites fauna in acarological collection in Cuban Ecology and Systematic Institute).
Alain Rodríguez Méndez .
Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros. Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número
telefónico (537) 643 8266.
Las colecciones biológicas sintetizan información sobre la diversidad de especies existentes en el mundo,
ya sea de la flora ó la fauna. Esta información es incorporada a bancos de datos y procesada para obtener
resultados en beneficio de la sociedad. El Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencias,
Tecnología y Medio Ambiente de Cuba es centro depositario de las mayores colecciones biológicas del
país, entre estas contiene la acarológica. Se confeccionaron los mapas de distribución a nivel de orden y
familia, a partir de los datos incluidos en la base de datos: EXOTIC, la cual fue debidamente
georeferenciada, permitiendo el análisis y la confección de los mismos. En la colección acarológica
exótica están representados cinco de los siete órdenes existentes en el mundo: Astigmata, Ixodida,
Oribatida, Mesostigmata y Actinedida. Además se ofrece información de: 29 paratipos, 53 localidades y
38 hospedantes.
BIODIVERSIDAD ACARINA EN DIFERENTES AGROECOSISTEMAS/ Acarina Biodiversity In
Different Agroecosystems (E.2 )
(E.2.35)
31
BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE Aculus tetanothrix NALEPA (ACARI: ERIOPHYIDAE)
ÁCARO AGALLADOR PRESENTE EN LA ZONA CHINAMPERA, XOCHIMILCO, MÉXICO
(Aculus tetanothrix Nalepa (Acari: Eriophyiidae) biology and behavior, gall mite present in the
Chinampas Zone Xochimilco, Mexico).
Edith G. Estrada-Venegas.
Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de
México, C.P. 56230. [email protected].
El área chinampera de Xochimilco (Patrimonio Cultural de la Humanidad) es una zona donde se cultivan
diversos vegetales y ornamentales utilizando porciones de tierra flotantes “chinampas” en una zona de
lagos, técnica desarrollada desde los aztecas. Los árboles de Salix bonplandiana (ahuejote) son utilizados
para bordear y retener la tierra de las “chinampas”, debido a su sistema radicular muy ramificado. Follaje
afectado por la especie fue colectado de árboles jóvenes y maduros en diversos lugares de la zona
Chinampera de Xochimilco en la Ciudad de México. Se observa a los organismos caminar sobre la hoja
buscando algún sitio de alimentación para establecerse e iniciar una nueva agalla. Sobre el follaje se ven
los daños, aunque no siempre tiene éxito para establecerse e iniciar una nueva agalla. Aculus tetanothrix
tiene gran movilidad y a pesar de su talla pequeña tiene estrategias fascinantes para sobrevivir y dispersar
a nuevos sitios de alimentación, cuando las condiciones no son propicias. Todo el ciclo de la especie se
desarrolla dentro de las agallas pero se les observa comúnmente salir y entrar de las mismas
constantemente e iniciar nuevas agallas cuando las poblaciones se incrementan. Una vez que la hoja
pierde vitalidad los ácaros escapan a nuevos sitios de alimentación por lo que se desplazan a los bordes de
la hoja y localizando sitios que les permitan, a través de corriente de aire “volar” a otro lugar. Dos
enemigos naturales de A. tetanothrix se encontraron en la zona; un ácaro perteneciente a la familia
Phytoseiidae y una larva de Coccinelidae. Ambos depredadores utilizan estrategias diferentes para
alimentarse de esta especie. En el caso del fitoseido se le observa buscar en el envés de las hojas
afanosamente en la entrada de las agallas para atrapar a los ácaros que se encuentran afuera. En ocasiones
los depredadores intentan entrar a las agallas para conseguir su alimento, pero las entradas de éstas son
tan reducidas que no permiten el paso. Aculus tetanothrix se encuentra actualmente afectando arbolado
joven y maduro en la zona chinampera. Las mayores infestaciones se presentan en la época cálida del año
donde se encuentra follaje tierno y estas bajan durante el invierno tiempo en el que el árbol pierde gran
parte de su follaje.
.
(E.2.36)
COSMOGLYPHUS OUDEMANSI (ZACHVATKIN, 1937) (ACARI: ACARIDAE), UN NUEVO
REGISTRO PARA CUBA (Cosmoglyphus oudemansi (Zachvatkin, 1937) (Acari: Acaridae), a new
record for Cuba).
Acela Z. Martínez Gutiérrez1 Pedro E. de la Torre Santana2 Eleazar Botta Ferret3 Michel Castro Vázquez1
y Neivys González Mollinedo1
1
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de Malezas Km 2½, Santa Clara, Villa
Clara, Cuba. Correo elctrónico: [email protected], 2 Centro Nacional de Sanidad Vegetal.
Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza de La Revolución, Ciudad de La Habana. Correo
electrónico: [email protected], 3 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600. Correo
electrónic:[email protected]
Entre los ácaros del orden Astigmata se encuentran las familias que contienen las principales especies
plagas de los productos almacenados como Acaridae, Histiostomatidae, Ebertiidae y Winterschmidtiidae,
que son en su mayoría de hábitos micófagos, saprófagos, fitófagos o parásitos Hasta el momento en Cuba
solo se han informado los siguientes géneros de ácaros pertenecientes a la familia Acaridae: Acarus,
Aleuroglyphus, Caloglyphus, Lardoglyphus, Michaelopus, Rhizoglyphus, Suidasia, Tyroborus y
Tyrophagus, Acotyledon y Shwiebea, sin embargo entre los años 2004 y 2005 se colectan especimenes
sobre semillas de Syzygium cumini Skeels. (Jambolán) y cabecilla de arroz para la producción de
Bauberia bassiana. Se identificó a Cosmoglyphus oudemansi [Zakhvatkin, 1937] como nueva especie de
acárido en Cuba. El ataque de este ácaro ocasionó deterioros en la producción de B. bassiana del Centro
de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos de Manicaragua, Villa Clara. Lo mismo ocurrió
32
con semillas de jambolán almacenadas por la la Empresa Municipal Agropecuaria Jibacoa, en Villa Clara
que fueron completamente carcomidas y quedaron inservibles para la siembra. De acuerdo con la
intensidad del ataque de C. oudemansi, y por ser un nuevo registro para el país, se recomienda trabajar
para determinar su posible distribución en Cuba, así como realizar búsquedas en diferentes hospedantes.
(E.2.37)
COMUNIDADES DE ÁCAROS EDÁFICOS DEL VALLE DE COJIMAR, CIUDAD DE LA
HABANA(Soil mites comunity from Cojimar Valley in Havana City).
Mercedes Reyes Hernández.
Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros. Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número
telefónico (537) 643 8266. Correo electrónico: [email protected]
Los ácaros constituyen uno de los grupos zoológicos importantes en la fauna edáfica, los cuales son
utilizados como indicadores biológicos de la calidad de los suelos. Los estudios relacionados con esta
temática son muy escasos en Cuba, por tanto, en este trabajo se propuso caracterizar la acarofauna edáfica
del Valle del Río Cojimar, provincia Ciudad de La Habana, mediante la determinación de su composición
taxonómica. Los integrantes de la acarofauna fueron separados haciendo uso de las claves propuestas por
Balogh y Balogh. Teniendo en cuenta las estaciones de lluvia y seca. Los organismos fueron extraídos de
la hojarasca y el suelo utilizando los embudos Berlesse. Durante los muestreos realizados se recolectaron
1 205 individuos pertenecientes a los órdenes Oribatida, Mesostigmata y Actinedida. Registrándose 21
familias, 25 géneros y 25 especies/morfoespecies de ácaros oribátidos. Estas especies pertenecen a 21 de
las 49 familias registradas para nuestro país. El total de especies identificadas representa el 3.5 % de las
descritas para Cuba, mientras que las familias el 42.8 %.
(E.2.38) ALGUNOS ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS ÁCAROS ORIBÁTIDOS (ACARI:
CRYPTOSTIGMATA) DEL SUELO ÁRIDO DE QUERÉTARO, MÉXICO. (Some ecological
aspects of oribatids (Acari: Cryptostigmata) from arid soil of Queretaro, Mexico)
Isabel Sánchez-Rocha
Laboratorio de Acarología-Entomología, Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, I. P. N. Plan de Ayala y Prol. Carpio, Sto. Tomas. México, D. F., México. C.P. 11340.
El suelo constituye un ecosistema muy importante y complejo del que depende la vida de muchos
organismos, entre ellos los ácaros oribátidos del grupo Cryptostigmata, juegan un papel importante en la
descomposición de la materia orgánica y liberación de nutrientes. En México el estudio de los oribátidos
ha sido abordado por varios investigadores en diferentes lugares tales como: en el Popocatépetl por
Palacios-Vargas (1985); en el Estado de México (Ojeda, 1989); en Veracruz (Estrada et al., 1999); en
Quintana Roo y Campeche por Vázquez G.M. (1993, 1999 y 2001) y por Vázquez G. M. y Prieto (2001).
Sin embargo, las investigaciones de los oribátidos en las zonas áridas y semiáridas se han venido
abordando poco a poco, de tal forma que ya se cuenta con información del Valle de Tehuacán, del
Desierto de Chihuahua y de algunas zonas áridas de Querétaro, Hidalgo, y San Luis Potosí. Con el
presente trabajo se pretende contribuir con información sobre algunos aspectos ecológicos de los ácaros
oribátidos del suelo árido de Querétaro. El material con el que se contó fueron muestras de suelo tomadas
en cinco estaciones de colecta con diferente vegetación xerófila en la cuenca del río Estórax en
Querétaro. La toma de la muestra de suelo se efectuó con un cilindro metálico de un volumen de 500 ml.
De cada estación se colectaron 20 muestras durante cuatro estaciones de muestreo, obteniendo un total de
100 muestras. Además se tomaron registros de temperatura y humedad así como de vegetación en cada
estación de colecta. En el laboratorio se realizó la extracción de los ácaros empleando el embudo de
Berlese-Tullgren.
Los ejemplares obtenidos fueron montados entre porta y cubreobjetos
empleando líquido de Hoyer.
De un total de 3012 ácaros, los oribátidos constituyen el 33% con
999 ejemplares, ocupando el segundo lugar, ya que los ácaros Prostigmata obtuvieron el 64% con 1937
organismos. Se registraron 46 especies y 43 géneros pertenecientes a 30 familias de oribátidos.
Aphelacarus sp. fue la más dominante ya que presentó un 39% de abundancia relativa y un coeficiente
de frecuencia del 60%, por lo que es especie fundamenta, le siguió Cosmochthonius sp. con un 12.42%
de abundancia relativa y considerada como frecuente (40%). En la estación V se obtuvo el valor más alto
de abundancia relativa, el 31% correspondiendo a 311 organismos, aunque en la estación I Aphelacarus
33
sp contribuyó con 33% de abundancia relativa. Al comparar los diferentes muestreos realizados, el
correspondiente al de mediados de la época de lluvias del siguiente año (agosto) presentó el mayor
número de organismos, 329, en cambio el de mayo presentó solo 185 organismos; en todos los muestreos
Aphelacarus sp. alcanzó más del 20% de abundancia relativa. La diversidad de familias, géneros y
especies del suelo árido de Querétaro comparadas con las de otras zonas áridas y semiáridas de México
son más altas.
(E.2.39)
COMUNIDAD DE ÁCAROS ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN CIEGO
DE ÁVILA, CUBA (Stored products mites community from Ciego de Ávila, Cuba).
Yipsy González Pérez1, Lérida Almaguel Rojas2. Luís Raúl Machado3
1
Universidad de Ciego de Ávila. Carretera de Morón, Km 9 ½ Ciego de Ávila, CP: 69450. 2 Instituto de
Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no.514 e/ 5a B y 5a. F, Playa, Ciudad de la Habana, CP
11600.3 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal
El trabajo se realizó a partir del registro de intercepciones de 1998-2007 de los ácaros asociados a los
productos almacenados en la provincia de Ciego de Ávila con el objetivo de caracterizar dicha
comunidad. Se trabajo con un total de 52 especies de ácaros, pertenecientes a 15 familias, ubicadas en 3
Órdenes. Donde se definieron la composición taxonómica y trófica, además las relaciones entre las
especies, los productos y las localidades en estudio y se determinó los índices de dominancia, equidad,
riqueza de especies y Margalef (Moreno, 2001). Los ácaros presentes en los productos almacenados
pertenecieron a los Órdenes de Astigmata, Prostigmata y Mesostigmatas, con 28, 17 y 7 especies
respectivamente. La especie mas predominante fue Suidasia medanensis Oudemans con 284
intercepciones y Cheyletus fortis Oudemans con y 111 intercepciones. La categoría trófica fitófaga
representó un 49 % de las especies, predadora con un 36 % y daños a la salud con 7%. En los productos
almacenados existe el mayor número de especies interceptadas en harinas en cuanto a productos
alimenticios y en barreduras del almacén en productos con otros fines. C.. fortis y S. medanensis fueron
las especies con mayor número de asociaciones de 31 y 25 especies respectivamente. Las localidades con
mayor dominancia fueron Baraguá y Bolivia y con una mayor diversidad Ciego de Ávila y Morón, donde
estas dos últimas localidades fueron superior en cuanto a la riqueza de especies e índice de Margalef .
IMPACTO DE LA BIODIVERSIDAD ACARINA EN EL AGROECOSISTEMA/ Impact of the
biodiversity acarina in the agricultural systems (E.3)
(E.3.1 PLAGAS INVASORAS/( Invasive Pests)
(E.3.1.40)
IN SITU DETECTION AND IMMUNOLOCALIZATION OF THE CITRUS LEPROSIS VIRUS
CYTOPLASMIC TYPE (CILV-C) IN THE MITE VECTOR AND EVIDENCES THAT THE
VIRUS/VECTOR RELATIONSHIP IS OF CIRCULATIVE TYPE (Deteccion e Inmunizacion in situ
del Virus de la Leprosis de los Cítricos tipo Citoplasmático (Cilv-C) en el ácaros vector es una evidencia
de que la relacion Virus/ Vector es de tipo Circulativo)
Elliot W. Kitajima1, R.F. Calegario1, V.M. Novelli2, E.C. Locali-Fabris1, M. Bastianel2, F.J.B.
Francischini3, & J. Freitas-Astúa2,4.
1
ESALQ/USP, CP 9, 13418-900 Piracicaba, SP, Brazil; 2Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4,
13416-000 Cordeirópolis, SP, Brazil, 3Alellyx Genomics, TechnoPark, 13069-380 Campinas, SP, Brazil,
4
Embrapa Mandioca e Fruticultura Tropical, 44380-000 Cruz das Almas, BA, Brazil.
Among the Brevipalpus (Acari: Tenuipalpidae)-transmitted plant viruses (BTV), citrus leprosis,
cytoplasmic type (CiLV-C) is, by far, the most important. It causes localized lesions on the leaves, stems
and fruits and untreated plants may die within few years. Progresses have been made on the nature of
CiLV-C. Infection by the virus induces a characteristic electron dense and vacuolated inclusion
(viroplasm) in the cytoplasm and the occurrence of short, bacilliform virions of CiLV-C within
endoplasmic reticulum. Its genome was completely sequenced being a bipartite (6 and 9 kb) positive
34
sense ssRNA with a poly-A tail, different from other known viruses and a new genus Cilevirus was
proposed for CiLV-C. Primers were designed for specific detection of CiLV-C and some of the viral
proteins were expressed in vitro, including nucleocapsid (NC) protein and a specific antibody is available.
The precise relationship between CiLV-C and its vector B. phoenicis has remained unclear. Recent works
permitted to detect CiLV-C in the mite by RT-PCR and RT-qPCR assays suggest that the virus does not
replicate in the mite. Transmission assays revealing that larvae and nymphs are also able to transmit
CiLV-C are considered additional evidences for the absence of replication of the virus in the mite.
Transmission electron microscopy of sections of viruliferous B. phoenicis allowed the visualization of
virus-like particles as seen in the plant cells, in the mite bodies. They consistently occurred between
membranes of adjacent cells near the midgut and prosomal gland. Anti-NC antibodies specifically labeled
these particles both in the plant and in the mite thus confirming their viral nature. Viroplasmas, present in
infected plant cells, are also immunolabeled by anti-NC antibody, but they were not found in the mite
tissues. A possible mechanism to explain the viral presence between cells, similar to diapedesis of the
leucocytes in blood vessels, is being suggested. These cytological evidences in the mite reinforce the
concept that the CiLV-C/Brevipalpus relation is of cirulative rather than replicative type. This
information is relevant for epidemiology and control strategies.
(E.3.1.41)
CARDINIUM SYMBIONT IS ABSENT IN SOME NATURAL POPULATIONS OF
BREVIPALPUS (Cardinium symbiont está ausente en algunas poblaciones aaturales de Brevipalpus
chilensis).
R. Trincado1, C. Esser1,V.M. Novelli2 y Elliot W. Kitajima3.
1
UMBRAL, e.i.r.l., Curacaví, C.C.71, Santiago, Chile (www.artropodos.cl); 2 Centro APTA Citros
Sylvio Moreira, CP 4, 13490-970 Cordeirópolis, SP, Brasil; 3 LEF/ESALQ, CP 9, 13418-900 Piracicaba,
SP, Brasil.
Brevipalpus chilensis Baker is a native tenuipalpid mite of Chile. Taxonomically it is included in the B.
obovatus group. It causes direct damage only in grapevines and has the status of quarantine pest. It is
commonly found in Ligustrum and other ornamentals as Ampelopsis, Antirrinium, Catalpa,
Chrysantemum, Pelargonium, Viburnum and Vinca. It has also been described on almond (Prunus
amygdalus), cherimoya (Annona cherimoya), apricot (Prunnus armeniaca), parsimmon (Diospyrus kaki),
loganberry (Rubus x loganobaccus), fig (Ficus carica), kiwi (Actinida deliciosa), lemmon (Citrus limon),
apple (Malus sp.), quince (Cydonia oblonga), orange (Citrus sinensis), pear (Pyrus communis) and some
weeds where they may overwinter. A control program using predator mites has been successful in
grapevines. For fruits exported fresh, eradication of mites is made with chemical acaricides. Cardinium
symbiont has been detected in some Brevipalpus species as B. californicus, B. lewisi, B. obovatus and B.
phoenicis and is considered responsible for the feminization of the population which is constituted mostly
by females reproducing by thelytokous parthenogenesis with rare males. Samples of B. chilensis
colonizing Ligustrum were processed for electron microscopy and PCR to verify the presence of
Cardinium. Both techniques failed to detect the symbiont. Males are frequent in natural population of B.
chilensis. Determination of the sex in B. chilensis is possibly made by a process other than induced by
Cardinium as occur in some Brevipalpus species. Preliminary assay made with samples of another
Chilean Brevipalpus, B. araucanus, considered a member of the B. phoenicis group, revealed that this
species is infected by Cardinium.
(E.3.1.42)
NATURAL INFECTION OF PEACE LILY (SPATHIPHYLLUM WALLISI) BY A NUCLEAR
TYPE OF BREVIPALPUS-TRANSMITTED VIRUS (La Infección natural de La Azucena de Paz
(Spathiphyllum wallisi) por un tipo virus nuclear es trasmitido por Brevipalpus).
V.M. Novelli1, K.S. Kubo1, J. Freitas-Astúa1,2, M.A. Machado1, R.B. Salaroli3 & ElliotW. Kitajima3.
1
Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4, 13490-970 Cordeirópolis, SP, Brazil; 2Embrapa
Mandioca e Fruticultura Tropical, 44380-000 Cruz das Almas, BA, Brazil; 3 ESALQ/USP, CP 9, 13418900 Piracicaba, SP, Brazil.
Peace lily also known as sail plant (Spathiphyllum wallisi Regel, Araceae) has its origin in South America
35
and is widely used as in house ornamental under tropical conditions. One among several potted plants
acquired from a nursery at Cordeirópolis, SP, Brazil, developed intense chlorotic spots which later
became necrotic, associated with infestation by the tenuipalpid mite Brevipalpus sp. Electron microscopic
examination of thin sections from the chlorotic lesions revealed electron lucent inclusions in the nucleus
and the presence of short, rod-like particles scattered within the nucleus or in the cytoplasm. These
particles were commonly arranged perpendicularly with membranes of the endoplasmic reticulum and
nuclear envelope. This type of cytopathology is the same caused by the nuclear type of the Brevipalpustransmitted viruses (BTV). RT-PCR assays were made using primers that amplify genome of known
nuclear type of BTV (Orchid fleck virus- OFV, Coffee ringspot virus- CoRSV, Clerodendrum chlorotic
spot virus- ClCSV). Consistent amplifications were obtained using primers for CoRSV but not for OFV
and CoRSV. Amplicon sequencing and 2x2 comparisons showed 93% of similarity with CoRSV
sequence. Mechanical and mite transmission failed so far to transmit the virus from S. wallisi to S. wallisi
as well as to coffee and other assay plants. Though CoRSV is able to infect many assay plant under
experimental conditions, natural infection has been confirmed only in some species of Coffee and
Psylanthus ebracteolatus, a rubiaceae plant related to the genus Coffee. If confirmed this will be the first
case of natural infection of a plant by CoRSV out of rubiaceae.
(E.3.1.43)
IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES DE ÁCAROS DEL GÉNERO BREVIPALPUS COMO
VECTORAS DE ENFERMEDADES VIRALES EN AMÉRICA Y EL CARIBE CARIBE
(Importance of Brevipalpus species like viral pathologies vectors in America and Caribbean)
Gloria González Arias1, Elliot W. Kitajima2 y Alina Beltrán3.
1
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 No. 514. e/ 5ta. A y 5ta. B. Playa. Provincia
Ciudad de La Habana Cuba. 2 Departamento de Entomologia, Fitopatologia e Zoología Agrícola, Escola
Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo, CP 9, 13418-900 Piracicaba, SP,
Brasil. 3 Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical, Ave. 7ma. No. 3005 e/ 30 y 32, Miramar,
Playa, Ciudad de La Habana, Cuba
Las especies de ácaros del género Brevipalpus han emergido como importantes vectoras de enfermedades
virales, como Citrus leprosis, Cofee ringspot, Passion fruit green spot, Citrus zonate clorosis y Hibiscus
green spot en diferentes países de América, las que han causado pérdidas económicas en los cultivos de
cítricos, café y ornamentales. En Cuba, la especie más distribuida es Brevipalpus phoenicis (Geijskes), la
que es considerada como la de mayor potencial de transmisión. Debido a la posibilidad de estar presente
algunas de estas virosis en Cuba, se realizaron prospecciones en localidades citrícolas de Ceiba del Agua,
de la provincia de La Habana, Capitán Tomás y Troncoso, de la provincia de Pinar del Río, Contramastre
y Palma Soriano, de la provincia de Santiago de Cuba, Jiguaní de la provincia Granma y Jíquima de la
provincia de Holguín, según una metodología establecida, y se realizaron observaciones y toma de
muestras de ornamentales con síntomas similares a los producidos por estas enfermedades. No se
detectaron virosis asociadas a Brevipalpus en los cítricos, aspecto de suma importancia por tratarse de
entidades cuarentenadas para Cuba, pero se comprobó, por primera vez, la presencia de Hibiscus green
spot virus (HGSV) en Hibiscus rosa sinensis, virosis que se encuentra también en Brasil y Panamá.
(E.3.1.44)
EFECTIVIDAD DEL ÓLEO DE NEEM (AZADIRACHTA INDICAL.) EN EL CONTROL DE
BREVIPALPUS PHOENICIS (GEIJSKES) (ACARI: TENUIPALPIDAE) (Effectivity of
(Azadirachta indica L.) Oleum to control Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acari: Tenuipalpidae).
Alina Beltrán Castillo1, Aloyséia Cristina da Silva Noronha2, Ana Cristina Cerqueira Cavalcante2.
1
2
Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave 7ma #3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa
EMBRAPA. Mandioca e Fruticultura Tropical. Brasil. Correo electronico: [email protected]
Los productos derivados del árbol del Neem (Azadirachta indica L.) han sido utilizados por diferentes
autores en el control de plagas y/o vectores, con resultados importantes. En este trabajo se realizó la
evaluación de la acción repelente, el efecto ovicida y la toxicidad del óleo de Neem sobre Breviplapus
phoenicis (Geijskes) en condiciones de laboratorio. El trabajo experimental se desarrolló en el laboratorio
de entomología de EMBRAPA Mandioca y Fruticultura Tropical, Brasil. El óleo de Neem fue utilizado a
las concentraciones de 0,25; 0,50 y 1,00 % y además se aplicó un producto químico Abamectina al 0,3 %.
Para los ensayos del efecto ovicida y la toxicidad fueron colectados y lavados 20 frutos de limón Cravo
36
(Citrus limonia Osbeck) con diámetro de 3,5 cm. En cada fruto por tratamiento fue delimitada el área para
colocar los ácaros (10 por estadios). La aplicación de los productos en los frutos fue a una distancia de 15
cm con un asperjador manual. En la repelencia se procedió según la metodología de Noronha et.al., 2006
donde el óleo de Neem se mostró repelente (R) con un índice de repelencia IR=0, con 0% de ácaros
atraídos en las tres dosis ensayadas a las 24, 48 y 72 horas y la Abamectina también resultó repelente con
20,89% e IR=0,55. Se comprobó que el Neem es un producto eficiente sobre B. phoenicis y logró
mortalidad paulatina de todos los estadios móviles a partir de las 24 horas y un 100 % de inhibición de la
eclosión de las larvas. Sin embrago, con la Abamectina se logró un 100 % de mortalidad a las 24 horas de
aplicado este producto.
(E.3.1.45)
DINÁMICA POBLACIONAL DEL ÁCARO STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY 1967
(ACARI: TARSONEMIDAE), EN LAS VARIEDADES DE ARROZ IDIAP L7 E IDIAP 38
(Populational dynamics of panicle rice mites Steneotarsonemus spinki Smiley 1967
(Acari:
tarsonemidae), in rice varieties IDIAP L7 and IDIAP 38).
Evelyn Quirós Mc 1, Lérida Almaguel Roja 2
1
Ing. Agr. M.Sc. Agricultura Ecológica. IDIAP. Subcentro "Pacífico Marciaga" Penonomé. Coclé.
Panamá. Correo electrónico: [email protected];[email protected], 2Instituto de Investigaciones
de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110, # 514 , e/ 5ta B y 5 ta F. Código Postal 11300. Playa, Ciudad de
La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
El presente estudio tiene el interés de conocer la dinámica poblacional del ácaro Steneotarsonemus spinki
(Smiley 1967) en dos variedades de arroz del IDIAP, en las épocas de lluvia y seca de Panamá. Para
determinar las poblaciones de S. spinki se establecieron 24 siembras (Octubre 2004-Septiembre 2006)
bajo sistema de riego y sin protección fitosanitaria, utilizando las variedades IDIAP 38 e IDIAP L-7. Se
registraron las poblaciones de ácaros adultos, las precipitaciones acumuladas, temperatura y humedad
relativa mínima y máxima, respectivamente, en cada fecha de conteo. En general, las poblaciones medias
registradas fueron más altas en el primer año de estudio. En este primer año, se observa el establecimiento
de las precipitaciones a los meses que enmarcan la época lluviosa y la ausencia de las mismas en la época
seca, donde la humedad relativa difiere de una época a otra. Para el segundo año, aun en los meses de
lluvia, se observa inestabilidad en la humedad relativa. Con respecto a esto, la variedad IDIAP l7 presentó
altas poblaciones de ácaros en los dos años, con respecto a la variedad IDIAP 38, siendo mayores en el
primer año (2005), tanto en la época seca, como en la lluviosa. Estas altas poblaciones se reflejaron en la
etapa reproductiva (floración), significativamente. En esta variedad la población tiende a aumentar con el
crecimiento de la planta. La densidad poblacional de ácaros en la variedad IDIAP 38 fue muy similar en
las dos épocas en ambos años. Las mayores poblaciones se registraron en la etapa reproductiva
(primordio floral), la población de ácaros, en esta variedad, tiende a disminuir con el crecimiento de la
planta. Se puede concluir que las fluctuaciones del clima, específicamente la humedad relativa, puede
influir en la densidad poblacional de ácaros adultos, siendo este el caso en la variedad IDIAP L7. En
cuanto a la variedad IDIAP 38, la densidad poblacional puede estar en función de un mecanismo de
respuesta intrínseca .
(E.3.1.46)
EFECTO DEL AGUA EN LA SOBREVIVENCIA DE STENEOTARSONEMUS SPINKI SMILEY
(ACARI: TARSONEMIDAE) EN LABORATORIO (Effect of the water in the survival of
Steneotarsonemus spinki (Acari: Tarsonemidae) in laboratory conditions).
Anamary Riverón Valdes1, Lérida Almaguel Rojas2, Marlene Vega1 González y Andrés Ginarte
Lagart1
1
Instituto de Investigaciones del Arroz (IIArroz),Autopista Novia del Mediodía Km 16 ½, Bauta, La
Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected], 2 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
(INISAV). Calle 110 #514 Esq. 5taB, Playa, Ciudad de La Habana 11600, Cuba. Correo electrónico:
[email protected]
37
El ácaro Steneotarsonemus spinki apareció por primera vez como plaga en el cultivo del arroz en China
en la década del setenta y en Cuba en 1997 con pérdidas de más del 20% del rendimiento, debido a su
incidencia es aún un problema fitosanitario para los países de Centroamérica considerado plaga invasora,
con pérdidas que oscilan entre 40 y 60%, recientemente se reportó en Estados Unidos y en México. Este
ácaro transporta, las esporas del hongo Sarocladium oryzae (Sawada), que causa pudrición de la vaina y
manchado del grano. En las medidas agrotécnicas en el manejo del ácaro, está recomendado evitar la
colindancia del cultivo por su posible diseminación a través del agua de riego e infestación de las plantas
sanas. El objetivo fue determinar el efecto del agua en la sobrevivencia de S. spinki. El trabajo se
desarrolló durante el año 2006 en el Instituto de investigaciones del Arroz. Los ensayos se realizaron en el
laboratorio con diferentes estadios del tarsonémido (huevos, larvas activas recién eclosionadas, ninfas,
machos y hembras) inoculados en placas Petri con agua destilada. Se realizaron conteos diarios durante 7
días y se evaluó la eclosión, los estadios presentes (vivos y muertos), su descendencia y se calculó el
porcentaje de sobrevivencia (mortalidad y capacidad de multiplicación) en cada intervalo. El ácaro no
completa su ciclo de desarrollo en el agua, solo se registró en los huevos (100 % de eclosión) y las ninfas
(92 % de adultos). El estadio más sensible fue el de larvas activas, las hembras no ovipositaron y
alcanzaron 100 % de mortalidad al 4to día.
(E.3.1.47)
COMPORTAMIENTO
POBLACIONAL
DE
POLYPHAGOTARSONEMUS
LATUS
(BANKS)(ACARI: TARSONEMIDAE) EN EL CULTIVO PROTEGIDO DEL PIMIENTO
(CAPSICUM ANNUUM L(Populational behavior of Polyphagotarsonemus latus (Banks)(Acari:
Tarsonemidae) in protected crop pepper (Capsicum annuum L.)
Héctor. Rodríguez1, Ileana Miranda1, Adrian Montoya2, Yaritza Rodríguez3, Mayra Ramos4 y
Pedro Morales Valles5
1
Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
(CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, La Habana,
Correo electrónico: [email protected]. 2 Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro
Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador, Guantánamo, 3 Instituto de Investigaciones Hortícolas
“Liliana Dimitrova” (IIHLD). Carretera Bejucal-Quivicán, km 33½, Quivicán, La Habana, Cuba. 4
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 no. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa,
Ciudad de La Habana, 5 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela.
Uno de los principales problemas fitosanitarios que se presenta en el cultivo protegido de pimiento
(Capsicum annuum L.) es la incidencia Polyphagotarsonemus latus. Por ello, se evaluó el
comportamiento población de P. latus sobre el híbrido LPD-5 y la variedad Lical, en las casas de cultivo
protegido perteneciente al Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. La población del
ácaro blanco se muestreó semanalmente, dividiendo la casa en tres secciones (inicio, centro y final) y se
extrajeron 100 hojas de la zona apical de las plantas. Se contabilizó la población del ácaro blanco, se
calculó la intensidad del ataque y su distribución. Para conocer si existían diferencias en los niveles
poblacionales de P. latus detectados en las diferentes secciones de la casa se realizó un Análisis de
Varianza Simple y con los resultados de los primeros tres muestreos, se realizó un análisis de tamaño de
muestra óptimo. Se encontró que partir del segundo muestreo P. latus superó al índice de aplicación. Las
aspersiones con Dicofol 18,5 CE y Abamectina 1,8 EC bajaron la población pero la misma presenta una
marcada tendencia al incremento al final del ciclo del cultivo. Un comportamiento similar se observa
cuando se analiza la intensidad del ataque y la distribución de P. latus en el cultivo del pimiento. Al
analizar las poblacionales de P. latus en las tres secciones en que se dividió la casa de cultivo no se
detectaron diferencias significativas para ninguna de sus fases ni para la población total, tanto cuando se
consideraron todos los muestreos junto, como cuando estos se dividieron en dos grupos, acorde con el
nivel poblacional del ácaro blanco. Se determinó que 65 hojas son suficientes para realizar una estimación
adecuada de la población total de P. latus. Los elementos encontrados con relación al método de muestreo
y el tamaño de muestras deben ser considerados como posibles modificaciones al Instructivo Técnico de
Sanidad Vegetal para Casas de Cultivo Protegido de Alta Tecnología.
(E.3.1.48)
INFLUENCIA DE LAS FASES FENOLÓGICAS EN EL COMPORTAMIENTO DE
POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS (BANKS) EN DOS HÍBRIDOS DE PIMIENTO
(CAPSICUM ANNUM L.) (Influence of phenological phases in Polyphagotarsonemus latus (Banks)
behaviour in two pepper hybrids (Capsicum annuum L.).
38
Adrian Montoya1, Héctor. Rodríguez2, Ileana Miranda2, Yaritza Rodríguez3, Mayra Ramos4 y
Pedro Morales Valles5
1
Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador,
Guantánamo, Correo electrónico: [email protected], 2 Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de
Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y
Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, La Habana, Correo electrónico:
[email protected]. 3 Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD).
Carretera Bejucal – Quivicán, km 33½, Quivicán, La Habana, Cuba. 4 Instituto de Investigaciones de
Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 no. 514 e/ 5 ta B y 5ta F, Playa, Ciudad de La Habana, 5 Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela.
.
La severidad de los daños que produce Polyphagotarsonemus latus (Banks) en la producción protegida de
pimiento ha sido relacionada con las fases fenológicas del cultivo. En el presente trabajo se evalúa la
influencia de las fases fenológicas en los daños producidos por P. latus sobre los híbridos de pimiento
LPD-1 y LPD-5, de producción nacional. Se formaron grupos de ocho macetas con las plantas de cada
híbrido. Los tratamientos consistieron en infestar las plantas en la zona apical con 10 hembras de ácaro
blanco a las 5, 7, 10 y 14 semanas de germinadas las semillas, periodos que se corresponden con las
diferentes fases fenológicas. Se dispuso de un grupo de ocho plantas como control que no fueron
inoculadas, para ambos híbridos. A partir de la inoculación, se extrajo una hoja de cada planta de la zona
apical cada siete días, para determinar la cantidad de ácaros presentes por espacio de ocho semanas. A
cada hoja se le determinó además, el peso fresco, el peso seco y el área foliar. También se determinó el
número de frutos producidos por planta y el peso de los mismos. A las 22 semanas, cuando se dio por
concluido el experimento, se determinó la altura de las plantas, el peso fresco y el peso seco. El número
de ácaros presentes en cada una de las fases fenológicas del pimiento fueron estadísticamente diferentes,
en ambos híbridos. Las mayores poblaciones se encontraron en la fase de crecimiento vegetativo. En esta
fase fue precisamente donde se encontró una menor altura y peso seco de las plantas, así como un menor
número y peso de los frutos. Con independencia de la existencia o no de diferencias estadísticas entre los
tratamientos evaluados, se observa una clara tendencia que indica que en la medida que el ácaro demora
su arribo a las plantas de pimiento, es menor las afectaciones que produce. Estos resultados indican que el
cultivo del pimiento es más vulnerable al ataque de ácaro blanco en las fases iniciales de su ciclo.
(E.3.1.49)
ASPECTOS
DE
BIOLOGÍA
Y
COMPORTAMIENTO
DE
Aceria
tulipae,
(ACARI:ERIOPHYIDAE) (Some aspects on the biology and behaviur of Aceria tulipae (Acari:
Eriophyidae).
Jesús A. Acuña-Soto, Edith G. Estrada-Venegas y Armando Equihua-Martínez.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. [email protected],
[email protected].
En el caso del ajo se ha documentado que Aceria tulipae provoca daños severos al cultivo, afectado
principalmente los bulbos almacenados que serán sembrados el año siguiente, estos ácaros son
extremadamente pequeños (90-350 µm), son vermiformes, anillados y poco esclerosados, tienen un
estilete oral corto y solo dos pares de patas, presentan cuatro estadios de desarrollo, huevo, larva, ninfa y
adulto y su reproducción es mediante espermatóforos, en México poco se conoce de los problemas
fitosanitarios causados por ácaros y de estos la biología y el comportamiento son prácticamente
desconocidos por lo que en el presente trabajo se estudio la biología y comportamiento de A. tulipae en
condiciones de laboratorio, para esto se obtuvieron cabezas de ajo provenientes de diferentes bodegas del
estado de Guanajuato durante el ciclo 2003-2004. Se estableció un método de cría en bolsas de papel con
el fin de tener material suficiente para la observación de los organismos. En los bulbillos que se
observaron se pudieron registrar los siguientes aspectos de la biología y comportamiento de la especie:
Oviposicisión, huevo, eclosión, quiescencia, espermatóforos, alimentación, desplazamiento y dispersión,
cada una de estas observaciones fueron detalladas lo mejor posible y se registraron en fotografía y video.
El estudio detallado acerca de su biología y comportamiento nos permitirá conocer aspectos importantes
como so: distribución, estrategias de supervivencia cuales son sus enemigos naturales y su ciclo
39
biológico, esto para poder entender cómo se desarrolla la especie y los patrones de comportamiento que
se presentan durante el tiempo que permanece en los bulbos de ajo dentro de las bodegas. Esto con el fin
de dirigir los esfuerzos para realizar un buen manejo fitosanitario.
(E.3.1.50)
ESCALA DE DAÑOS DE Aceria tulipae (ACARI:ERIOPHYIDAE) PARA LA EVALUACIÓN DE
BULBILLOS DE AJO DESTINADOS PARA (Damage level of Aceria tulipae (Acari: Eriophyidae) to
evaluation in garlic bulbs assigned to seeding).
Edith G. Estrada-Venegas y Jesús A. Acuña-Soto.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. [email protected],
[email protected].
Aceria tulipae pertenece a la familia Eriophyidae donde se encuentran especies de importancia económica
que afectan diversos cultivos, estos ácaros pueden producir daños variados, desde una clorosis, erineos,
agallas y hasta la transmisión de virus. En el ajo la especie se desarrolla alimentándose en la epidermis de
los bulbillos, que se encuentra protegida debajo de las capas que lo cubren, por lo tanto la evaluación de
la semilla es compleja y no se cuenta con un sistema para hacerlo por lo que con base al comportamiento
de este organismo se realizo una escala con la cual poder establecer los niveles de daño presentes en los
dientes destinados para siembra, para esto se obtuvieron cabezas de ajo provenientes de diferentes
bodegas del estado de Guanajuato durante el ciclo 2002-2003, los bulbillos fueron evaluados para conocer
el tipo de daño por esta especie en base a los niveles poblacionales y la distribución de los mismos. El
establecimiento de los ácaros se inicia desde el campo y los organismos permanecen dentro de los bulbos
incrementándose su población y los efectos llegan a ser severos, ya que la alimentación directa provoca
deshidratación de los tejidos conforme la población aumenta. Se determinaron 7 niveles de daño, donde el
numero 1 es el bulbillo sano, 2 el daño es inicial y la población incipiente, 3 la población se establece y se
distribuye a lo largo del diente, 4 daño generalizado y se observan ya los efectos de manera visible, 5
deshidratación y población generalizada, 6 perdida de viabilidad de la semilla, 7 bulbillo totalmente seco.
Los efectos causados se presentan en relación a los niveles poblacionales, la evaluación precisa de estos
permitirá conocer mejor su comportamiento y como se desarrolla cuando esta dentro de las bodegas y sus
efectos en condiciones de almacenamiento y mercado. Esta escala fue diseñada como apoyo a técnicos y
productores de la Asociación de Exportadores de Ajo del Centro A.C. principalmente y para otros grupos
de ajeros.
(E.3.1.51)
PRIMER REGISTRO DE TETRANYCHUS TUMIDUS BANKS (ACARI: TETRANYCHIDAE)
AFECTANDO AL LIRIO (Eichhornia crassipes) EN MEXICO Y LA EVALUACION DE SU
DAÑO (A first record of Tetranychus tumidus Banks (Acari: Tetranychidae) in waterhyacint (Eichhornia
crassipes) in Mexico and evaluation its damage).
Edith G. Estrada-Venegas, M. Patricia Chaires-Grijalva, Jesús A. Acuña-Soto, Oscar MartínezMorales, Sandra Salazar-Aguilar y Agustín Segundo-Santiago.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 5623. [email protected].
El lirio acuático Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, es considerada una de las malezas acuáticas más
importantes en el mundo por los severos problemas que ocasiona en este tipo de sistema. Para su control,
en por lo menos 22 países, se han utilizado uno o más agentes, de los cuales las especies más utilizadas y
que han resultado ser mas efectivas son: Neochetina bruchi, N. eichhorniae y la palomilla Sameodes
albigutalis. En Muestras de lirio acuático provenientes de una pequeña laguna ubicada en el Colegio de
Postgraduados Campus Veracruz se encontró daño ocasionado por un acaro, se llevaron a cabo
observaciones en el laboratorio bajo el microscopio. Hembras y machos fueron seleccionados para
realizar montajes permanentes para su posterior determinación taxonómica. La especie encontrada en este
estudio fue determinada como Tetranychus tumidus Banks, la cual ha sido citada en Turnera sp. en
40
Chiapas, Chamaedora sp. en nuestro país, pero no había sido registrada en lirio. En Estados Unidos se
reporta a T. tumidus asociado a cultivos, árboles frutales y al lirio acuático. En este último provoca
severos daños en el follaje, se establecen sobre el haz de la hoja iniciándose generalmente por la base del
pecíolo hacia la punta de la lámina foliar; conforme crece la población aumenta el grado del daño
provocando puntuaciones cloróticas hasta que la hoja queda totalmente necrótica. Los ácaros se
desplazan a través de hilos de seda que se localizan entre las hojas, en ocasiones éstos son ayudados por
el aire para su dispersión. Por el daño que causa al lirio acuático podría formar parte de los agentes que
controlan esta maleza, sin embargo, se requiere de más investigaciones debido a que afectan también otro
tipo de plantas que son de importancia económica para el hombre.
(E.3.1.52)
EL MANEJO INTEGRADO DE LOS ÁCAROS EN CUBA. HISTORIA DE LA ACAROLOGÍA
EN EL INISAV (The integrated mite management in Cuba. The Acarology History in the INISAV)
Lérida Almaguel Rojas
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5 a B y 5a F, Playa, Ciudad de La
Habana. Cuba. CP 11600. Correo electrónico: [email protected]
En el presente trabajo se recorre el desarrollo de la especialidad de Acarología desde los inicios del
diagnóstico y registros de ácaros, las investigaciones sobre biología, ecología y manejo de las especies de
importancia agrícola, hasta la introducción y generalización de los programas de Manejo Integrado,
incluidos los actores y su capacitación, en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
La biodiversidad acarina benéfica; utilización y conservación en Latinoamérica y el Caribe/ The
biodiversity beneficial acarina; Use and Conservation in Latin America and the Caribbean (E.3.2)
(E.3.2.53)
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD PARA LA CRÍA DE ACERIA MALHERBAE
NUZZACI (ACARI: ERIOPHYIDAE), AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO DE
CONVOLVULUS ARVENSIS L (Estimation of quality parameters by mass rearing of Aceria malherbae
Nuzzaci (Acari: Eriophyidae), biological control agent of Convolvulus arvensis L.).
Silvia Rodríguez-Navarro1, Héctor Rodríguez Morell2, Juan A. Alemán Martínez2, Antonio FloresMacías1
1
Departamento de Producción Agrícola y Animal. División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México DF. Correo electrónico:
[email protected], 2 Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San
José de las Lajas, La Habana. Correo electrónico: [email protected].
Convolvulus arvensis L está catalogada como una de las diez malezas más problemáticas a nivel mundial.
Su control a través de herbicidas químicos es poco efectivo, por lo que se recurre con frecuencia al
establecimiento programas de Manejo Integrado, donde el uso del control biológico juega un rol
importante. Entre los bioagentes que más éxito ha tenido internacionalmente se encuentra Aceria
malherbae Nuzzaci. La utilización de este fitófago a gran escala en México requiere disponer de
cantidades suficientes de ácaros y con la calidad requerida, con vistas a lograr este objetivo en el presente
trabajo se evalúan diferentes indicadores de calidad para la cría de A. malherbae en condiciones de
invernadero, ubicado en el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) de
la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Se analizaron como indicadores de calidad
el número de guías de C. arvensis con agallas, la cantidad de agallas por guía, así como la cantidad de
ácaros (adultos, ninfas, huevos) por agalla. Para el estudio se evaluaron 25 lotes, los cuales estuvieron
constituidos por 10 macetas, observándose cuatro macetas por lote. En todos los casos se calcularon los
estadísticos básicos (media y recorridos) y los límites de aceptación y rechazo, utilizando las ecuaciones
de Shewhart. Los resultados obtenidos sugieren que estos indicadores pueden ser empleados para el
control de calidad en el proceso de reproducción masiva de A. malherbae. Se estimaron como límites de
rechazo del lote valores inferiores a: 3,9 guías con agallas, 5,2 agallas por guía, 7,4 adultos, 32 ninfas y 11
huevos. Se propone que en un nivel inicial de aplicación del control de calidad se evalúen los indicadores
41
número de guías con agallas y la cantidad de agallas por guía y al observarse alguna desviación de la
calidad del proceso, se determine la cantidad de adultos por agalla.
(E3.2.54)
DIVERSOS ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE ORTHOGALUMNA
TEREBRANTIS (ACARI: ORIBATIDA) EN LIRIO (EICHHORNIA CRASSIPES). (Some aspects
on the biology and ecology of Orthogalumna terebrantis (Acari: Oribatida) in water hyacinth (Eichhornia
crassipes).
Edith G. Estrada-Venegas, M. Patricia Chaires-Grijalva, Jesús A. Acuña-Soto, Oscar Martínez
Morales y Agustín Segundo-Santiago
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. Km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 5623. [email protected].
En México hay más de 40 000 has de reservorios acuíferos, donde las malezas acuáticas representan un
problema importante. El lirio acuático (Eichhornia crassipes), provoca grandes problemas de navegación,
pesca y de salud. Para controlar su propagación se han utilizado diversos métodos: control manual,
mecánico, químico y biológico (utilización de enemigos naturales). De este ultimo se ha utilizado con
éxito: N. bruchi, N. eichhorniae, la palomilla Sameodes albigutalis, pero en otros países se ha
complementado con el mirido Eccritotarsus catarinensis, el ácaro Orthogalumna terebrantis y la
palomilla Acigona infusilla. Se extrajeron plantas de lirio acuático provenientes de una pequeña laguna
ubicada en el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, México., en las cuales se pudieron observar
diferentes estadios del ciclo biológico de la especie estudiada. Se analizaron 200 plantas con un total de
1382 hojas. En el 19% de hojas (265) se observo algún signo indicativo de la presencia de este
organismo, ya sea con orificios de oviposición, emergencia, galerías u organismos adultos alimentándose
sobre el pecíolo, describiendo cada uno de estos signos. El 20% de las plantas de E. crassipes presenta
una población activa del ácaro. Siendo el verano la época de mayor abundancia, con una gran cantidad de
orificios de emergencia. Los orificios de oviposición y emergencia no presentan un acomodo regular, sin
embargo la mayoría se encuentra en la parte media del foliolo. Las galerías presentan un tamaño de 5 a 10
mm. de largo. La forma de alimentación de los estadios inmaduros provoca severos daños al follaje
llegando a matar por deshidratación a la planta, e inhibiendo la fotosíntesis. Los adultos se alimentan
sobre las oquedades realizadas por los picudos, algunas veces en grupo. Solo se ha observado la
dispersión en organismos adultos de forma variada.
(E3.2.55)
ASCIDAE Y RHODACARIDAE (ACARI: MESOSTIGMATA) EDAFICOS Y SUS PRESAS
POTENCIALES ASOCIADOS AL CULTIVO DEL AJO (Ascidae and Ologamasidae edafics and
their potential preys associated to the garlic crops).
Edith G. Estrada-Venegas y M. Patricia Chaires-Grijalva.
Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología. km 36.5
carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P. 5623. Correo electrónico:
[email protected], [email protected]
En este trabajo se presentan algunas presas potenciales para dos especies de ácaros pertenecientes a las
familias Ascidae y Rhodacaridae. Estas familias son cosmopolitas y se les ha encontrado en nidos de
mamíferos, humus, composta y estiércol entre otros hábitats. Estos organismos fueron extraídos de
muestras de suelo agrícola sembrado con Ajo (Allium sativum), procedentes del Estado de Guanajuato,
México. La dieta consistió de colémbolos, otros ácaros como Rhizoglyphus spp., Histiostoma
ferornarium, Tyrophagus sp., nemátodos de vida libre y lombrices. En general. Lasioseius sp. y
Protogamasellopsis posnaniensis muestran buena capacidad depredadora, ambos son comunes en suelo
agrícola, pero se han adaptado exitosamente a las condiciones de laboratorio, lo que permitió la
realización de este trabajo ya que es difícil estudiarlos debido a su talla pequeña en condiciones naturales.
Los adultos de ambas especies pueden alimentarse de todos los estadios de desarrollo de Rhizoglyphus
spp., así como de colémbolos pequeños. Se observó canibalismo cuando el alimento escasea, en ambas
especies. Lasioseius sp. prefiere a Histiostoma ferornarium, ácaro de movimientos lentos, asociado al
cultivo del ajo cuando hay una humedad muy elevada. Aunque optaron por aprovechar organismos de
42
menor talla, también lo hacen con mas grandes que ellos, utilizando diversas estrategias de ataque. Se
considera que su estudio es de relevancia para entender las cadenas tróficas de la biota del suelo y que
provee elementos para considerarlos dentro de un programa de Manejo Integrado de las principales plagas
asociadas al cultivo del ajo en Guanajuto.
(E3.2.56)
ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS ALMACENADOS EN CUBA
(Predators mites associated to the stored products in Cuba).
Yunaisy Días Finalé y Lérida Almaguel Rojas.
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 #514 Esq. 5taB, Playa, Ciudad de
La Habana 11600, Cuba. Correo electrónico: [email protected]
El incremento de la población y el aumento de los ingresos y la demanda global de alimentos, se logrará
no solo por el aumento de la producción, sino también por la disminución de las pérdidas causadas por
plagas, que ascienden hasta un 30 % en climas frescos y un 50 % en las tropicales. Los roedores, los
insectos, hongos, bacterias y los ácaros, son las principales causas de tal deterioro. Las acariosis ganan
importancia por su interacción con los hongos e insectos y su relación con la salud humana y animal.
Cuba, ha trazado estrategias para la eliminación total del Bromuro de metilo (PNCT. AMA/ NO. 30909 y
MP/CUB/0/133) en la Agricultura y particular en la implantación del MIP en sustitución de BrM en
almacenes y estructuras. El objetivo de este trabajo fue actualizar la problemática de los ácaros en los
productos almacenados, definir los temas de investigación, la transferencia y la capacitación. Se realizó
una revisión del tema en las bibliotecas especializadas y sitios de Internet. El registro de ácaros se realizó,
a partir de las intercepciones en productos almacenados, en diferentes territorios del país hasta 2004. Para
el análisis de los resultados se graficaron y tabularon los datos. La revisión del tema confirmó que los
representantes más comunes son Astigmata; Prostigmata: los primeros más abundantes y representados
principalmente por la familia Acaridae; Las aves, murciélagos e insectos, favorecen la dispersión y la
infestación de los productos por ácaros lo que limita el control de estos. Se registraron 56 especies de
ácaros asociados a los productos almacenados, pertenecientes a 13 familias, 34 de ellas son plagas
directas o indirectas de los productos (Acaridae, Carpoglyphidae, Chortoglyphidae y Glycyphagidae); 2
asociados a hongos; 6 producen daños al hombre y 21 referidas a depredadores o de vida libre. La mayor
abundancia de especies correspondió a las plagas y depredadores, con 35 y 21 especies y las familias
Acaridae y Cheyletidae respectivamente. Se registraron 87 productos o derivados con presencia de
ácaros. Suidasia medanensis Oudemans, fue la especie mas interceptada, presente en 34.5 % de los
productos muestreados, seguida del depredador Cheyletus fortis, Oudemans, en el 20.7 %. Los productos
almacenados de mayor diversidad de especies fueron la harina de trigo, la cebada y el arroz, aunque en
este último dominaron los depredadores. El equilibrio entre las especies de diferentes categorías tróficas,
indica la posibilidad de desarrollar alternativas biológicas para el control de ácaros plagas de almacén.
(E3.2.57)
VALIDACIÓN DE THURISAV-13 CONTRA TETRANYCHUS URTICAE EN CONDICIONES
MEDITERRÁNEAS (Validation of Thurisav-13 against Tetranychus urticae under Mediterranean
conditions).
Marlene M. Veitía Rubio1, Maria E. Márquez Gutiérrez1, Ginés Piñero Moreno2 y Florencia
Vilches Mora2.
1
Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, Cuba,
España.
2
Investigación y Desarrollo Biotecnológico,
En España existen grandes áreas de hortalizas cultivadas bajo invernadero que sufren ataques por
Tetranychus urticae, del cual se ha informado resistencia a numerosos plaguicidas químicos, por lo que
resulta importante su regulación mediante bioplaguicidas. El trabajo se realizó con el objetivo de
determinar la efectividad del bioplaguicida Thurisav-13, elaborado a partir de Bacillus thuringiensis para
el control de Tetranychus urticae en pepino, bajo condiciones de invernadero en la región de Murcia. La
calidad del plaguicida biológico y su toxicidad se determinó en el Instituto de Investigaciones de Sanidad
Vegetal. La eficacia del producto se comprobó mediante bioensayos con Tetranychus tumidus en el
laboratorio de artrópodos de la Empresa de Investigación y Desarrollo Biotecnológico (IDB), según
43
metodología de evaluación de toxicidad de productos biológicos por contacto a tres dosis y se compararon
con un testigo sin tratamiento. Los conteos se hicieron a los 3, 5 y 7 días. Para las evaluaciones se
contabilizó el número de individuos vivos y muertos en cada hoja. Se calculó la efectividad técnica de los
diferentes tratamientos mediante la fórmula de Schneider-Orelli (CIBA-GEIGY, 1981). Los ensayos de
campo fueron realizados en la localidad Puerto de Mazarrón. Se utilizó un diseño de bloque al azar de 5
variantes y 4 réplicas. El cultivo fue sembrado a la distancia establecida por el instructivo técnico. Los
conteos se realizaron previos al tratamiento y a los 3 y 6 días posteriores a este. Para las evaluaciones se
tomó una hoja/planta en 5 plantas/parcela (20 hojas/variante). Se cuantificó el número huevos, hembras e
inmaduros de T. urticae por unidad, así como los biorreguladores (larvas de cecidómido, adultos de
Amblyseius swirskii, Phytoseiulus sp. y Orius sp. Las observaciones se realizaron al microscopio
estereoscopio y se calculó la efectividad técnica de los diferentes tratamientos mediante la fórmula de
Henderson- Tilton (CIBA-GEIGY, 1981). Los mejores tratamientos fueron con Thurisav-13 a 10 y 15
L.ha-1 con los cuales se obtuvo hasta un 84% de control de los adultos y 93% de inhibición de la
oviposición. El Thurisav-13 resultó inocuo a cecidómidos, Amblyseius swirskii yPhytoseiulus sp. a las
dosis evaluadas. El estándar químico mostró alta toxicidad a las dos especies de ácaros depredadores.
(E3.2.58)
DETERMINACIÓN DE LA COMPATIBILIDAD DEL ACARICIDA AZOCYCLOTIN CON
HUEVOS DE CORCYRA CEPHALONICA (STAINTON) PARASITADOS POR Trichogramma
exiguum Pinto & Platner (1978) (Compatibility determination of the acaricide azocyclotin on Corcyra
cephalonica (Stainton) eggs parazited by Trichogramma exiguum Pinto & Platner (1978)).
Esperanza Rijo Camacho y Rafael Abreu Avila
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, calle 110 no. 514, Miramar Playa. email
[email protected]
Se determinó el posible efecto ovicida del acaricida azocyclotin en huevos de Corcyra cephalonica
parasitados por Trichogramma exiguum en condiciones de laboratorio. Para ello fue utilizada la cepa 298
de la especie T. exiguum perteneciente al cepario de INISAV y el acaricida Azocyclotin. Se sumergieron
huevos de C. cephalonica parasitados por T. exiguum en una solución del acaricida con dosis de 1g/L y
se ensayaron 7 variantes que consistieron en el tiempo de inmersión los cuales fueron: 30 seg., 60 seg.,
90 seg. 3 minutos, 5 minutos, 7 minutos y un testigo (inmersión en agua). Por cada variante se tomaron
50 huevos que se encontraban en condiciones óptimas y se colocaron individualmente en viales de 2,5 ml.
A cada variante se le efectúo un control de la calidad mediante la medición de los parámetros: Porcentaje
de nacimiento, tiempo de vida adulta en días, relación sexual e individuos deformados. Los resultados
clasificaron al acaricida en categoría 1 o inocuo; debido a que en las variantes evaluadas los porcentajes
de nacimientos del parasitoide fueron superiores al 76%, por lo que se concluyó que azocyclotin en
condiciones de laboratorio no afectó el desarrollo embrionario del parasitoide T. exiguum, debido a que
no se presentaron efectos agudos, ni efectos subletales.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “FAUNA DE SUELO EN MÉXICO” (Soil fauna in Mexico). (ISBN
968-839-358-4). Edith G. Estrada-Vanegas et.al.
PRESENTACION
Recientemente se ha tomado conciencia sobre los efectos negativos que los humanos estamos
llevando a cabo a nuestro planeta (contaminantes, cambios climáticos globales, pérdida de ecosistemas
naturales, crecimiento desmedido de la población, entre otros). Factores que están afectando de diversas
formas a los diferentes ecosistemas, destacando al suelo. Los daños provocados por el cambio de uso de
suelo destruyendo ecosistemas naturales para cultivar o para asentamientos humanos genera cambios
drásticos al sistema. Suelos altamente productivos son convertidos en zonas desérticas por un manejo
inadecuado de los cultivos provocando la pérdida de la fertilidad del suelo. Algunas zonas de ecosistemas
naturales se pretenden mantener o preservar manteniendo su biodiversidad y características naturales que
mantienen el equilibrio en nuestro planeta.
En los últimos años se ha retomado la concepción y uso de la agricultura tradicional ahora
también llamada sustentable o sostenible, ecológica u orgánica. Como parte de esta tendencia se incluye
la supresión de métodos tradicionales, tales como el uso de arado, barbecho, rosa tumba y quema, uso de
fertilizantes químicos, plaguicidas, fumigantes, entre otros. Debido a este cambio en las prácticas
44
agrícolas tradicionales, la gente ha empezado a tener conciencia de los efectos nocivos, que sobre el suelo
tiene su implementación, además de la importancia de mantener el suelo en buenas condiciones.
El mantener el suelo fértil, para tener una buena producción agrícola de manera indefinida,
implica que se deben considerar aspectos tales como la biota del suelo, buena proporción de nutrientes,
estructura del suelo, humedad, y drenaje, entre otros.
Durante mucho tiempo se pensó que, para producir grandes cantidades de alimento, era necesario
establecer monocultivos, fertilizarlos, utilizar plaguicidas, uso de maquinaria pesada para tratamiento del
suelo, cosecha entre otros. Todas estas prácticas de una u otra manera afectan al suelo de manera
negativa, intoxicándolo, tomando en forma constante los mismos nutrientes por periodos prolongados,
compactando el suelo, reduciendo el aporte de materia orgánica y causando problemas de drenaje.
Por todo lo anterior, los investigadores defienden una visión diferente al futuro de esta actividad.
Se han iniciado los cuestionamientos de como mantener un suelo productivo a largo plazo y mantener las
zonas naturales que aun existen en el mundo. Se han hecho trabajos desde hace tiempo en los que se
mencionan algunos aspectos importantes que no se estaban considerando previamente, ver al suelo de una
manera diferente, no tan solo como soporte de los organismos vivientes de la superficie (plantas y
animales) y como algo inerte. A lo largo del tiempo y a través de estudios detallados del suelo, se ha
podido constatar que este es un ecosistema vivo. Este realiza funciones complejas, hay procesos únicos en
él, presenta un hábitat para una tremenda diversidad de micro, meso y macroorganismos.
Todos y cada uno de estos organismos realizan una función importante en el ecosistema
interactuando, a la vez con los demás dando origen a procesos sumamente delicados y complejos. Como
parte de esa diversidad, la fauna el suelo se constituye en una parte importante y fundamental.
Cuando se hace una revisión de los libros generales de Edafología, poco se menciona sobre la
fauna del suelo, tan solo se mencionan algunos grupos evidentes, faltando una gran cantidad de ellos que
también están presentes. En el caso de los libros de Entomología, por ejemplo, donde se mencionan
algunos de los grupos importantes en el suelo se les enfoca básicamente como plagas sin tomar en cuenta
el papel ecológico de éstos en el suelo. También en los trabajos de Ecología general o sobre
biodiversidad, solo se mencionan los grupos presentes en la superficie de un área dada, sin considerar la
increíble diversidad que se encuentra debajo de ella, y que forma parte del área estudiada y que no es
tomada en cuenta.
Por todo lo anterior surgió la idea de organizar el PRIMER Y SEGUNDO SIMPOSIOS
SOBRE FAUNA EL SUELO como eventos paralelos a los XXXIV y XXXV Congresos de
Entomología, que permitieran conocer un poco de la diversidad tan grande que tenemos en el ecosistema
suelo y de conocer a los grupos pero con un enfoque más amplio. Estudiar a los animales como parte del
ecosistema, conocer su diversidad, sus características generales, su papel en las cadenas tróficas, y su
relevancia en el ecosistema
En estas reuniones se contó con la participación de diesciseis destacados investigadores de
nuestro país de distintas instituciones (UNAM, Instituto de Ecología, IPN, Colegio de Postgraduados,
Chapingo) y un visitante de la Universidad Estatal de Oregon, EUA. En este foro se presentó información
valiosa de grupos tales como: Ácaros, Arácnidos, Colémbolos, Hormigas, Psedoscorpiones, Nemátodos y
Termitas.
Los eventos se desarrollaron en un ámbito de cordialidad donde todos interactuamos para el
enriquecimiento del mismo. Al final se realizó una sesión plenaria, en donde sobresalieron los siguientes
puntos: la falta que hace este tipo de eventos para dar a conocer aspectos reelevantes de los grupos,
propuesta de realizar trabajos multidisciplinarios e interinstitucionales, donde en áreas prioritarias de
estudiarse, se puedan hacer trabajos sobre distintos grupos, por lo que los resultados serian más
concluyentes, participación de más investigadores que trabajen otros grupos importantes y que no fueron
presentados en el presente simposio. Se mencionó la importancia de conocernos como grupo e integrar un
directorio de especialistas para poder eficientizar los recursos.
Otro objetivo importante de estas reuniones fue la propuesta de que con los resultados
presentados se realizara una publicación, la cual sirva de referencia a personas interesadas en fauna del
suelo, donde se puedan encontrar aspectos generales de biología, diversidad, comportamiento y ecología
de los grupos tratados. Se proporciona información de investigación realizada en nuestro país así como la
más reciente a nivel mundial de los grupos presentados. En esta publicación se proporciona información
relevante de grupos que se ven generalmente como organismos plaga (Termitas, Nemátodos y Hormigas),
pero son mostrados con otro enfoque, como parte del ecosistema suelo, su papel ecológico, su diversidad
y sus beneficios al mismo.
Esperamos que como parte fundamental de esta reunión se cree conciencia de la importancia de
estos grupos y de la necesidad de su estudio, para que las generaciones futuras se interesen en este campo
45
de la ciencia, generando conocimiento de grupos que prácticamente son desconocidos en nuestro país y
poder continuar con este tipo de reuniones.
Listado de autores y coatores de los trabajos presentados al II Simposio de Acarología-/22 a 26 de
septiembre de 2008
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Acela Z. Martínez Gutiérrez1 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de
Malezas Km 2½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo elctrónico:
[email protected]
Adrian Montoya1 . Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro Universitario de
Guantánamo (CUG). El Salvador, Guantánamo, Correo electrónico: [email protected] ) (4)
Agustín Segundo-Santiago. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
5623. [email protected]. (2)
Aixa Ramirez33 Departamento de Agricultura de Puerto Rico, San Juan PR, USA,
Alain Rodríguez Méndez . Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros.
Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número telefónico (537) 643 8266.
Alcides Moino Junior1. 1UFLA, Departamento de Entomologia, P.O. Box 3037, Zip Code 37200000, Lavras, MG, Brazil.
Alina Beltrán Castillo1, 1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave 7ma
#3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa (IIFT) Correo electrónico: [email protected] (2)
Aloyséia Cristina da Silva Noronha2 , EMBRAPA Mandioca e Fruticultura Tropical. Brasil
Anamary Riverón Valdes1. Instituto de Investigaciones del Arroz (IIArroz),Autopista Novia del
Mediodía Km 16 ½, Bauta, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]
Andrés Ginarte Lagart. Instituto de Investigaciones del Arroz (IIArroz),Autopista Novia del
Mediodía Km 16 ½, Bauta, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]
Antonina Jimenes. Estudiante de 4to año. Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de la
Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional. Apdo. 10. San José de las Lajas, La
Habana
Antonio Flores-Macías11Departamento de Producción Agrícola y Animal. División de Ciencias
Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, México DF.
Correo electrónico: [email protected]
Antonio Pascual. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia.
Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. Correo electrónico: [email protected]
Armando Equihua-Martínez. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. km. 36-5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
56230 (3)
Bernardo Falqueto Altoé2. 2EPAMIG - CTSM/EcoCentro, P. O. Box 176, Zip Code 37200-000,
Lavras, MG, Brazil.
Bienvenido Cruz. INIFAT
Blanca Estela Mejía-Recamier2. 2 Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, ,
Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias, UNAM. Correo
electrónico: [email protected]
C. Esser1. 1UMBRAL, e.i.r.l., Curacaví, C.C.71, Santiago, Chile (www.artropodos.cl
Cal Welbourn4. Department of Plant Industry, Gainesville FL 32614, USA
Carlos Vazquez7 . 6UCLA Barquisimeto. Venezuela
Dania Prieto-Trueba1. 1Departamento de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología,
Universidad de La Habana. Correo electrónico: [email protected],2
Denise Navia. Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, CP 02372, 70.770-900 Brasília,
DF, Brazil. Correo electrónico: [email protected] (3)
Doris Hernández Espinosa1. 1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave
7ma #3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa (IIFT) Correo electrónico:[email protected]
Dunia Chávez-Esponda2. 2Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y
Autopista Nacional. San José de las Lajas, La Habana, Cuba
E.C. Locali-Fabris1. 1ESALQ/USP, CP 9, 13418-900 Piracicaba, SP, Brazil
Edith Estrada4. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km 36.5 carr. México-Texcoco,
Montecillo, Estado de México, C.P. 56230. Correo electrónico: [email protected] (12)
46
27. Eleazar Botta Ferret, 1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 #514 e/ 5 ta B y
5ta F. Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. CP: 11600. Correo electrónico: [email protected]. (3)
28. Eleuterio Sotomayor. INIFAT
29. Elliot W. Kitajima1. 1 Departamento de Entomologia, Fitopatologia e Zoologia Agrícola, Escola
Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidade de São Paulo, Caixa Postal 9, 13418-900
Piracicaba, SP, Brazil. (5)
30. Esperanza Rijo Camacho. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, calle 110 no. 514,
Miramar Playa. email [email protected]
31. Eva Garzón-Luque. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia.
Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. Correo electrónico: [email protected]
32. Evelyn Quirós Mc 1 . Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá IDIAP. Subcentro
"Pacífico
Marciaga"
Penonomé.
Coclé.
Panamá.
Correo
electrónico:
[email protected];[email protected] (3)
33. F.J.B. Francischini3. 3Alellyx Genomics, TechnoPark, 13069-380 Campinas, SP, Brazil
34. Florencia Vilches Mora2. Investigación y Desarrollo Biotecnológico, España.
35. Francisco Ferragut. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia.
Camino de Vera, s/n, 46022 Valencia, España. Correo electrónico: [email protected]
36. Gabriel Otero Colina3. 3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Km. 36.5 carretera
México-Texcoco. 56230 Montecillo, Edo. Mex. México
37. Ginés Piñero Moreno2 . Investigación y Desarrollo Biotecnológico, España.
38.
Gloria González Arias1 . 1Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 No. 514. e/
5ta. A y 5ta. B. Playa. Provincia Ciudad de La Habana Cuba
39. Grises Croche. INIFAT
40. Héctor Rodríguez. Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional
de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San
José de las Lajas, La Habana, Correo electrónico: [email protected] (5)
41.
Heinrich Schatz2. Institut fuer Zoologie und Limnologie, Innsbruck, Austria
42. Ignacio M. Vázquez Laboratorio de Acarología, Departamento de Biología Comparada, Facultad
de Ciencias, UNAM. 04510 México, D. F. Correo electrónico: [email protected]
43. Isabel Sánchez-Rocha. Laboratorio de Acarología-Entomología, Departamento de Zoología,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I. P. N. Plan de Ayala y Prol. Carpio, Sto. Tomas.
México, D. F., México. C.P. 11340.
44. Ileana Miranda1. Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional
de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San
José de las Lajas, La Habana, Correo electrónico: [email protected] (5)
45. J. Freitas-Astúa. 4Embrapa Mandioca e Fruticultura Tropical, 44380-000 Cruz das Almas, BA,
Brazil (2)
46. Jaime Araya Clericus3 .3Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. Santa Rosa 11.315, La
Pintana, Santiago, Chile. Correo electrónico: [email protected]
47. James F. Walgenbach2. 2Department of Entomology, North Carolina State University, Mountain
Horticultural Crops Research and Extension Center, Fletcher, NC 28732
48. Jesé Ortega. INIFAT
49. Jesús A. Acuña-Soto. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
56230. Correo electrónico: [email protected] (5)
50. Jorge Luís Rodríguez Tapia1.1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave
7ma #3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa (IIFT) Correo electrónico:[email protected]
51. Jorge Pena2, University of Florida, 18905 SW 280 Street Homestead, FL 33031 USA
52. Jose Carlos V. Rodrigues.1 University of Puerto Rico, Jardín Botánico Sur, 1193 Calle Guayacán,
San Juan PR, 00926 USA.
53. Jose Carlos V. Rodrigues1, 1 University of Puerto Rico, Jardín Botanico Sur, 1193 Calle
Guayacan, San Juan PR, 00926 USA (3)
54. Josefina Cao. Universidad de La Habana.
55. Juan A. Alemán Martínez2. Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro
Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo
10, San José de las Lajas, La Habana. Correo electrónico: [email protected]
56. K.S. Kubo1. 1Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4, 13490-970 Cordeirópolis, SP,
Brazil;
47
57. Lérida Almaguel Rojas. 2Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110, #
514 , e/ 5ta B y 5 ta F. Código Postal 11300. Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico:
[email protected]; [email protected] (9)
58. Luís Raúl Machado1 . Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Ciego de Avila (2)
59. Lumey Pérez Artiles1. 1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave 7ma
#3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa (IIFT) Correo electrónico:[email protected]
60. M. Bastianel2, 2Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4, 13416-000 Cordeirópolis, SP,
Brazil
61. M. Guadalupe López-Campos 1 . Laboratorio de Acarología, Departamento de Ecología y
Recursos Naturales. Facultad de Ciencias, UNAM. Correo electrónico: [email protected]
62. M. Patricia Chaires-Grijalva. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. km. 36-5 Carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
56230. Correo electrónico: [email protected] (4)
63. M.A. Machado1. 1Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4, 13490-970 Cordeirópolis, SP,
Brazil;
64. Marcella Teles dos Reis. Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, CP 02372, 70.770-900
Brasília, DF, Brazil. Correo electrónico: [email protected]
65. Maria
F. Sandoval3. INIA Portuguesa. Republica Bolivariana de Venezuela. Email:
[email protected]
66. María de los Angeles Zayas. INIFAT
67. Maria E. Márquez Gutiérrez1. Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, Cuba
68. Marlene M. Veitía Rubio1. Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal, Cuba
69. Marlene Vega González. Instituto de Investigaciones del Arroz (IIArroz),Autopista Novia del
Mediodía Km 16 ½, Bauta, La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected]
70.
Mayra Ramos-Lima. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV), 110 # 514,
Miramar, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: [email protected] (5)
71. Mercedes Reyes Hernández. Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros.
Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número telefónico (537) 643 8266. Correo electrónico:
[email protected]
72. Michel Castro Vázquez1 Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de Malezas Km
2½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo elctrónico: [email protected]
73. Mirtha Borges Soto1. 1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Cuba. Ave 7ma
#3005 e/ 30y 32. Miramar. Playa (IIFT) Correo electrónico:[email protected]
74. Nancy González. INIFAT
75. Nancy Ramos. INIFAT
76. Naomi Cuervo Pineda. Instituto de Ecología y Sistemática (IES). Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Carretera de Varona km 3 ½. Capdevila. Boyeros.
Ciudad de La Habana. Cuba. CP. 10800. Número telefónico (537) 643 8266.
77. Neivys González Mollinedo1 . Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera de Malezas
Km 2½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Correo elctrónico: [email protected]
78. Oscar Martínez Morales. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
5623. Correo electrónico: [email protected] (2)
79. Otto A. Lavagnino Rodríguez. Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario. Unidad de Normas y
Regulaciones – MAGA .Ciudad Guatemala
80. Paulo Rebelles Reis2. 2EPAMIG - CTSM/EcoCentro, P. O. Box 176, Zip Code 37200-000,
Lavras, MG, Brazil.
81. Pedro E. de la Torre Santana. Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Centro Nacional de
Saniad Vegetal. Ayuntamiento # 231 entre San Pedro y Lombillo, Plaza. Correo electrónico:
[email protected] (7)
82.
Pedro Morales Valles. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela. (4)
83. R. Trincado1.1UMBRAL, e.i.r.l., Curacaví, C.C.71, Santiago, Chile (www.artropodos.cl)
84. R.B. Salaroli3 . ESALQ/USP, CP 9, 13418-900 Piracicaba, SP, Brazil.
85. R.F. Calegario1, 1ESALQ/USP, CP 9, 13418-900 Piracicaba, SP, Brazil
86. Rafael Abreu Avila. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, calle 110 no. 514, Miramar
Playa. email [email protected]
87. Raul T. Villanueva1 . 1 Department of Plant Pathology, North Carolina State University, Mountain
Horticultural Crops Research and Extension Center, Fletcher, NC 28732
48
88. Reinaldo I. Cabrera Cabrera. 1Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave. 7ma #
3005 e/ 30 y 32, Playa C. de La Habana, C.P. 11300, Zona Postal 13, Cuba. Correo electrónico:
[email protected]
89. Renata Santos Mendonça. Embrapa Genetic Resources and Biotechnology, CP 02372, 70.770900 Brasília, DF, Brazil. Correo electrónico: [email protected]
90. Renato André Franco2 .2EPAMIG - CTSM/EcoCentro, P. O. Box 176, Zip Code 37200-000,
Lavras, MG, Brazil.
91. Reynaldo Chico. Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de
Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José
de las Lajas, La Habana
92. Ricardo Sousa Cavalcanti1. 1UFLA, Departamento de Entomologia, P.O. Box 3037, Zip Code
37200-000, Lavras, MG, Brazil.
93. Robinson Vargas Mesina2 . 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de
Investigación La Cruz, Casilla 3, La Cruz, Chile. Correo electrónico: [email protected],
94. Sahily Fraga . INIFAT
95. Sandra Salazar-Aguilar. Colegio de Postgraduados, Instituto de Fitosanidad, Programa de
Entomología y Acarología. Km 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
5623. [email protected].
96. Silvia Rodríguez-Navarro1. 1Departamento de Producción Agrícola y Animal. División de
Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco,
México DF. Correo electrónico: [email protected]
97. Susana Romero Bautista2. 2SENASICA, Dirección General de Sanidad Vegetal, Coyoacán,
México. D.F.
98. Thaiana Mansur Botelho de Carvalho2 . 2EPAMIG - CTSM/EcoCentro, P. O. Box 176, Zip
Code 37200-000, Lavras, MG, Brazil.
99. V.M. Novelli1. 1Centro APTA Citros Sylvio Moreira, IAC, CP 4, 13490-970 Cordeirópolis, SP,
Brazil (3)
100. Víctor Tello Mercado1 . Universidad Arturo Prat, Departamento de Agricultura del Desierto.
Avenida Arturo Prat 2120, Casilla 121, Iquique, Chile. Correo electrónico: [email protected]
101. Vivian González-Cairo1. Departamento de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología,
Universidad de La Habana.
102. Wit Chmielewski . Apiculture Division, Research Institute Pomology & Floriculture, Kazimierska
2, 24-100 Pulawy, Poland.
103. Yaritza Rodríguez3. Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD).
Carretera Bejucal-Quivicán, km 33½, Quivicán, La Habana, Cuba (2)
104. Yipsy González Pérez .Universidad de Ciego de Ávila. Carretera de Morón, Km 9 ½ Ciego de
Ávila, CP: 69450. Correo electrónico: [email protected] (2)
105. Yunaisy Días Finalé . Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 #514
Esq. 5taB, Playa, Ciudad de La Habana 11600, Cuba. Correo electrónico: [email protected] (2)
Nota. El número entre paréntesis después de la dirección, indicado en los autores con mas de un
trabajo y es la cantidad de cada caso.
49
RELATORÍA
II Simposio Latinoamericano y del Caribe
“La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación” / Latin
American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their
use, protection and conservation.”
22-26 Sept, 2008
Havana, Cuba.
La Habana, Cuba.
Instituto de Investigaciones
de Sanidad Vegetal
Se presentaron 56 trabajos de 63 ponentes de 12 países; México, Brasil, Guatemala,
Panamá, España, Polonia, y Cuba. Discutidos en una mesa redonda, tres talleres, 24
ponencias orales y 32 carteles.
Por segunda vez, un elevado número de acarólogos de la región, acompañados por
especialistas de alto nivel, discutimos la biodiversidad acarina en toda su magnitud:
Taxonomía, su impacto en la conservación, protección y utilización en diversos ecosistemas
como suelo, agua, plantas, animales y el hombre.
Como momento especial, se realizó un homenaje de celebración a la vida y obra de nuestra
Presidenta de Honor del Simposio, Dra. Anita Hoffmann.
Acuerdos
• Celebrar el III Simposio de Biodiversidad Acarina, en otro país de la región, pudiera
ser en el marco del XII Congreso Internacional de Acaralogía, Brasil 2010, o en el
Congreso de Entomología de México, en el mismo año. Seminario Científico
Internacional de Sanidad Vegetal.
• Publicar las memorias del Evento y su relatoría en los sitios web de la Sociedad
Latinoamericana de Acarología y en el del VI seminario de Sanidad Vegetal.
• Trabajar para crear la Escuela Latinoamericana de Acarología a partir de la adopción
de los postulados propuestos por la Dra. Anita Hoffmann, con dos puntos de trabajo
a desarrollar en esta etapa:
1. Adopción de la clasificación de los taxones superiores.
2. Unificar el lenguaje técnico acarológico de la región.
• Crear grupos de expertos de diferentes temáticas en la región.
• Crear capacidades en varios países de la región.
Recomendaciones
50

Definir una sede para ubicar las Colecciones Nacionales, los tipos y los paratipos, y
toda la documentación relacionada. Trabajar para el desarrollo de las colecciones en
Cuba. Responsable: M.Sc. Pedro de la Torre.

Formación de Acarólogos en otros campos de la Acarología y fomentar la creación
de proyectos nacionales que aborden la problemática de Brevipalpus en diversos
cultivos y los Eriofidos en las palmáceas.
Trabajar en la colaboración científica, docente y las temáticas acarina de impacto
en nuestros países

Logros y aspectos destacados del simposio.
• Actualización científica de alto nivel en todos los temas tratados, donde sobresalen:
1. Biodiversidad edáfica que culminó con el lanzamiento del libro Fauna del Suelo
I de la Dra. Edith Estrada de México.
2. La taxonomía, las plagas invasoras general y en particular, la leprosis de los
cítricos, la actualización del estatus de Steneotarsonemus spinki en la región,
tema de especial significación en la región.
1. Resultados de la investigación en taxonomía y bioecología de especies
benéficas particularmente Phytoseiidae
2. Análisis de riesgo de especies exóticas invasoras Raoiella indica para los
países que aún no la han informado.
Agradecemos el apoyo y la participación que brindaron los delegados extranjeros que
hicieron brillar nuestra reunión, en particular a las doctoras Edith Estrada, Guadalupe
Campos, Denise Navia y a los doctores Kitajima, Ferragut, W. Chmielewski y P. Rebelles
Reis. Agradecemos al Comité Organizador del VI Seminario Científico de Sanidad Vegetal,
A los Grupos de Apoyos y a todos los trabajadores del Palacio de Convecciones.
Comité Organizador del Simposio de Acarología.
Lectura en la Clausura del Simposio y en la del VI Seminario Científico Internacional de
Sanidad Vegetal, 26 de Septiembre del 2008. Ciudad de la Habana, Cuba.
51