Download 3_PROG_CC_SOCIALES_3_ESO 11_12

Document related concepts

Geografía económica wikipedia , lookup

Historia de la geografía wikipedia , lookup

Geografía wikipedia , lookup

Paisaje wikipedia , lookup

Medio rural wikipedia , lookup

Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CIENCIAS SOCIALES
GEOGRAFÍA
3º ESO
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de Ciencias Sociales,
Geografía e Historia
CURSO: 2011-12
IES Tierra de Ciudad Rodrigo
Departamento de ______
Curso 2005-2006
Departamento de Geografía e Historia
ÍNDICE
IES Tierra de Ciudad Rodrigo .................................................................................................. 1
IES Tierra de Ciudad Rodrigo .................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................... 3
OBJETIVOS:.................................................................................................................. 4
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: ................................................ 7
CONTENIDOS. .............................................................................................................. 9
METODOLOGÍA DIDÁCTICA: .................................................................................... 11
Estrategias de enseñanza aprendizaje. ............................................................................ 11
Actividades previstas con los alumnos.............................................................................. 12
Recursos didácticos: ............................................................................................................ 12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN. .......................... 13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. ....................................................... 13
MÍNIMOS EXIGIBLES. ................................................................................................ 14
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ............. 19
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. ................................ 20
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................. 20
UNIDAD 1: EL MARCO FÍSICO: EL RELIEVE Y LOS PAISAJES Y CLIMAS DE LA
TIERRA .................................................................................................................................. 20
UNIDAD 2: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO: SECTORES
ECONÓMICOS ..................................................................................................................... 24
UNIDAD 3: LA UNIÓN EUROPEA ..................................................................................... 28
UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL. CASTILLA
Y LEÓN. ................................................................................................................................. 31
UNIDAD 5: LA GLOBALIZACIÓN . TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS
EN EL MUNDO ACTUAL .................................................................................................... 34
MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA ............................................................ 38
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................................. 38
ANEXO: INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO. ..................................................... 40
Página 2 de 49
Departamento de Geografía e Historia
INTRODUCCIÓN:
La Geografía es uno de los pilares fundamentales del área de Ciencias Sociales
porque nos acerca al conocimiento del espacio habitado por los seres humanos y porque
explica la organización del espacio terrestre, entendido como la manifestación dinámica de las
diversas formas de relación que se establecen entre el territorio y la sociedad que actúa en él.
La aportación específica de la Geografía consiste en educar para el conocimiento de
las diferentes formas de organización de la superficie terrestre y en facilitar la comprensión de
las actividades y problemas del mundo contemporáneo, en función de las relaciones
existentes entre la sociedad y su entorno. Como hemos indicado, el espacio es para la
Geografía una realidad dinámica y heterogénea que resulta de los cambios protagonizados
por la estructura social y los sistemas productivos, a partir de la realidad espacial preexistente.
Así pues, la Geografía analiza la localización y la distribución de los fenómenos espaciales, la
asociación y la interrelación entre ellos y valora las diversas estructuras espaciales, sobre la
base de los factores y los procesos responsables de su transformación. La Geografía ayuda a
valorar la importancia de los recursos naturales (sostenibilidad), a la vez que proporciona
capacidades y destrezas que permiten al alumno el desarrollo de una cultura geográfica para
actuar responsable y solidariamente en su entorno socioespacial.
En tercero predominan los aspectos geopolíticos y económicos. La mayor parte de los
contenidos se abordan desde el análisis de la organización política y el espacio geográfico de
los grandes ámbitos del mundo, de la Unión Europea y de España, así como las
transformaciones y problemas de un mundo interdependiente y de la creciente globalización,
con especial referencia a las desigualdades en el desarrollo humano. Se concluye con el
análisis del espacio geográfico europeo, espacial y de Castilla y León, con especial referencia
a la diversidad geográfica de España.
La materia de Geografía se abordará en función de tres niveles de análisis debidamente
articulados:
En primer lugar, el bloque inicial se dedica al conocimiento del medio físico terrestre y
sus paisajes, con especial incidencia en Europa, España y Castilla y León, resaltando sus
características de diversidad y prestando una especial atención a las características
específicas de nuestra región, resaltando sus virtualidades didácticas por la proximidad del
objeto de estudio a los propios alumnos. A partir de esta base se estudian los sectores
económicos y la globalización, nuestra pertenencia a la Unión Europea y la Organización
territorial del Estado Español. La referencia específica a la Comunidad Autónoma de Castilla y
León aparecerá como un epígrafe con personalidad propia en cada uno de los temas que lo
requieran, de manera que aparece resaltada su entidad geográfica dentro de España. Entidad
que se manifiesta a través del significado espacial de sus rasgos naturales, de sus actividades
económicas y de sus principales tendencias socioespaciales.
Página 3 de 49
Departamento de Geografía e Historia
OBJETIVOS:
Los objetivos generales de etapa, en nuestro caso de la E. S. O., son los recogidos por el
DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Y son los siguientes:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones
entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender
la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que
hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan
el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos
establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo
económico, social, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el
medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del
mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva
global de la evolución de la Humanidad dentro de un marco cronológico preciso.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras
culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio
sobre ellas.
7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a
través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de Castilla y
León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de
facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.
8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y
de una manera particular el de Castilla y León, asumir las responsabilidades que supone su
conservación y mejora y apreciarlo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas
en su realidad social y cultural.
10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el
entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la
comunicación, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera
organizada e inteligible.
Página 4 de 49
Departamento de Geografía e Historia
12. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar
objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial
atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos
escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
13. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía
necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una
condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e
injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus
derechos o de los recursos económicos necesarios.
Los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria anteriormente
especificados, se plasman en nuestra materia, la Geografía de 3º ESO, de la siguiente
manera:
1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales
y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la
pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.
2. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los
recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una
problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables.
3. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo
en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (sobreexplotación de los
recursos, deforestación, contaminación, etc.).
4. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación
atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la
conciencia ecológica.
5. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo
con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio
ambiente.
6. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de
mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.
7. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se
han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización
económica.
8. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes
típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.
9. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución
geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.
10. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia,
identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas
que atraviesa el sector pequero en la actualidad.
Página 5 de 49
Departamento de Geografía e Historia
11. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las
relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.
12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar
medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.
13. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que
tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han
producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.
14. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que
determinan la localización de la industria en el mundo.
15. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el
desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.
16. Comprender las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del turismo
en Castilla y León y en España, haciendo especial hincapié en las características del
turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos patrimoniales de nuestro
territorio.
17. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y
establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más
importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas
regiones y otras.
18. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y
comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países
pobres.
19. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los
flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes
entre ellas.
20. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el
desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los
factores que generan los desequilibrios comerciales.
21. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Castilla y León y de la
economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...),
analizar su interrelación y su distribución en el territorio.
22. Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica.
23. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el
acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.
24. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo
(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la
actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.
25. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial
hincapié en las características de los Estados democráticos.
26. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como
consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la
información.
27. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las
funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no
gubernamentales.
28. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar
la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones.
Página 6 de 49
Departamento de Geografía e Historia
29. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para
corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de
estas políticas en la economía española y la economía de Castilla y León.
30. Conocer la división políticoadministrativa del territorio español en Comunidades
Autónomas, provincias y municipios.
31. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado
español y en la Comunidad Autónoma de Castilla y León; y analizar los principios que se
establecen en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para guiar la política
económica y social del país.
32. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas
españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos
más importantes de España y de Castilla y León.
33. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Castilla y
León y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o
grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
34. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario
específico del área con precisión y rigor.
35. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y
valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos
y la resolución de diversos problemas.
36. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la
gestión y el tratamiento de la información.
37. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar
diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones
cartográficas, las series estadísticas, etc.
38. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva,
respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.
39. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:
1. Competencia social y ciudadana.
-Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.
-Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a
escala mundial.
-Analizar las causas y consecuencias de las tendencias migratorias en el mundo actual.
-Expresar las propias opiniones de forma asertiva.
-Escuchar activamente y mostrar actitud favorable al dialogo y al trabajo común.
-Reflexionar de forma crítica sobre problemas sociales como la existencia de colectivos
desfavorecidos.
Página 7 de 49
Departamento de Geografía e Historia
2. Conocimiento e interacción con el mundo físico.
-Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales
del mundo.
-Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la U. E.
-Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y sus
consecuencias.
-Tomar conciencia de los problemas de explotación e influencia en le medio ambiente.
-Sugerir actuaciones y políticas que contribuyan al desarrollo sostenible.
3. Cultural y Artística.
-Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.
-Desarrollar la sensibilidad hacia expresiones del patrimonio cultural y natural.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
-Obtener información a través de varios tipos de fuentes: visuales, cartográficos, etc.
-Analizar datos numéricos e indicadores socioeconómicos.
-Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: Gráficos,
croquis, etc.
-Comunicar las conclusiones de forma organizada.
5. Comunicación lingüística.
-Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando al
terminología adecuada.
-Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.
-Utilizar diferentes variantes del discurso en especial, la descripción y la argumentación.
-Escuchar opiniones distintas, respetando las normas del diálogo.
6. Competencia matemática.
-Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, etc.
-Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos sociales o geográficos.
7. Aprender a aprender.
-Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo.
Página 8 de 49
Departamento de Geografía e Historia
-Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicasuales.
-Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales o
colectivas.
-Comprender las actividades propuestas y planificar estrategias para resolverlas.
-Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de
forma coherente.
8. Autonomía e iniciativa personal.
-Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o búsqueda de
información.
-Saber argumentar de forma lógica explicaciones de conceptos y fenómenos estudiados.
-Tomar decisiones y saber escoger la manera más adeudada para recuperar y presentar la
información.
-Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.
CONTENIDOS.
Los contenidos que exponemos a continuación siguen las directrices del Decreto 52/2007,
que establece las directrices de la Educación Secundaria Obligatoria, publicado en el
BOCYL de 23 de Mayo de 2007.
Bloque 1. Contenidos comunes.
–
Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación
de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos
los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación
oral o escrita de la información obtenida.
–
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna
cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas,
respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.
Elaboración de trabajos de síntesis o indagación utilizando información de fuentes
variadas y presentación correcta de los mismos combinando diferentes formas de
expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y
la comunicación.
–
Este primer bloque será objeto de trabajo y evaluación a lo largo de todo el curso.
Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico (Primera Evaluación y comienzo de
la Segunda Evaluación).
Página 9 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza, desarrollo y
sociedad.
–
La actividad económica. Necesidades humanas y bienes económicos. Conceptos e
instituciones básicas para comprender el funcionamiento de la actividad económica en una
economía de mercado y su repercusión en el desarrollo económico y en las unidades
familiares. Cambios en el mundo del trabajo.
–
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y
la utilización del mar. Las fuentes de energía y la importancia de las energías renovables.
La actividad industrial y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de los
servicios en la economía actual. Observación e identificación de los paisajes geográficos
resultantes. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de
racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. El cambio
climático: factores y consecuencias.
–
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica,
con especial referencia al territorio de Europa, España y Castilla y León.
Bloque 3. Organización política y espacio geográfico (Resto de la Segunda Evaluación).
–
La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y geográfica.
Funciones y tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de
los regímenes democráticos.
–
Organizaciones supraestatales. El papel de la Organización de las Naciones Unidas.
–
La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea.
Funcionamiento de las instituciones españolas y europeas. El modelo autonómico español.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual (Tercera Evaluación).

El mundo contemporáneo.
–
Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
–
Desarrollo humano desigual. Rechazo de las desigualdades entre las personas y los
pueblos del mundo. Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas
geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. La comunidad iberoamericana. La
situación de España en el mundo.
–
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Las
migraciones contemporáneas: migración económica y política.
–
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad.
Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el
consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

El espacio geográfico de Europa, de España y de Castilla y León.
–
El espacio geográfico europeo. La Unión Europea en el mundo actual: tendencias
demográficas, económicas y estrategias de desarrollo.
–
La diversidad geográfica de España. Las actividades agrarias y pesqueras en España. El
desarrollo rural. La industria y los espacios industriales españoles. La producción
energética y minera. La terciarización de la economía española: el comercio y el turismo.
El desarrollo de las nuevas tecnologías. La articulación del territorio: infraestructuras de
transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización y el sistema urbano español.
Los impactos de la actividad humana en el medio físico. El problema del agua. Los
desequilibrios regionales.
Página 10 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
El espacio geográfico de Castilla y León. Actividades económicas y transformación del
territorio.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA:
El aprendizaje debe implicar a nuestro modo de ver:
- El conocimiento de lo que el alumno ya sabe. El profesor/a debe utilizar los procedimientos
adecuados para que aflore.
- La percepción e indagación personal de los/as alumnos/as a partir de variadas fuentes:
materiales de trabajo, información del profesor/a, visualización de películas, etc.
- La reestructuración o modificación de los anteriores esquemas mentales a partir del
planteamiento de "conflictos cognitivos".
Nuestra metodología buscará la integración activa del alumnado en la dinámica general del
aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. Lógicamente, se tendrá en cuenta
sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
Intentaremos que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, por ello, en las
actividades específicas de cada unidad se ayudará a los alumnos a reflexionar sobre el
propósito del aprendizaje y a plantear la forma de planificar, supervisar y evaluar su proceso
de adquisición del conocimiento en contextos diversos: lectura de imágenes, interpretación de
cartografía, comprensión de textos y gráficos. En las actividades finales de cada unidad se
planteará la integración de los conocimientos adquiridos así como el trabajo de las
capacidades intelectuales de carácter general. Se deben señalar los aspectos fundamentales
de la metodología del área, acordados y consensuados en el Departamento.
Estrategias de enseñanza aprendizaje.
La metodología general de trabajo que utilizaremos, pretende ser totalmente activa,
basada en la reflexión, el manejo y el estudio del material didáctico, de todo tipo, por parte del
alumnado para el desarrollo integral de las competencias básicas por parte de los alumnos.
Pretendemos que sea capaz de asimilar la información a partir de su propio trabajo, pero
siempre bajo la orientación del profesor, de cara a facilitar su tarea. El alumnado deberá
utilizar materiales y recursos muy variados para obtener, analizar, comprender, conocer,
enjuiciar, y valorar las diferentes temáticas que trabajamos a lo largo de la etapa. El sistema
de trabajo podrá responder a este esquema-modelo:
El profesor planteará un tema o unidad didáctica y se evaluarán los conocimientos
previos que los alumnos posean. A continuación el profesor presentará, ayudado de diferentes
recursos didácticos, pero especialmente utilizando el libro de texto, las líneas o contenidos
generales de la cuestión. Después se realizarán diversas actividades relacionadas con el tema
para que el alumno, de forma individual o colectiva, maneje los procedimientos, conceptos y
actitudes más adecuados. Con ellas pretendemos que el alumno observe e interprete los
hechos geográficos a través de textos, de imágenes o de informaciones estadísticas, gráficas
y cartográficas, dentro de las múltiples modalidades de expresión disponibles. Finalmente, en
gran grupo, se expondrán los resultados, se debatirá, se realizará una breve recopilación
sobre la cuestión y se evaluarán los aprendizajes obtenidos.
Se prestará una importancia especial al aprendizaje y la realización de procedimientos
específicos de la Geografía que poseen un valor intrínseco y a la vez competencial, al permitir
reorganizar y sintetizar los conocimientos claves adquiridos por el alumno. Para ello, dentro de
Página 11 de 49
Departamento de Geografía e Historia
cada tema se trabajarán los procedimientos geográficos más acordes con el mismo. Dichos
contenidos tendrán su valoración en las calificaciones de evaluación y serán la base del
trabajo personal del alumno a partir de las indicaciones dadas en clase.
En cuanto a la organización del aula, utilizaremos el trabajo individualizado cuando las
actividades requieran reflexión personal. El trabajo en grupo se empleará para las
aproximaciones a los temas, el intercambio de ideas y su debate, y de cara a la realización de
indagaciones en grupo (ello posibilita la distribución de tareas, la colaboración...). Finalmente,
utilizaremos el trabajo en gran grupo para las síntesis globalizadoras o recopilatorias, para la
exposición de los resultados de las actividades e indagaciones y para el debate intergrupal.
Actividades previstas con los alumnos
- Búsqueda de información geográfica a partir de distintos tipos de documentos visuales
(fotografías, planos, mapas, estadísticas, gráficos…), fuentes orales (encuestas), escritos (libro
de texto y otros documentos) y en páginas y blogs geográficos, en actividades tanto
individuales como de grupo.
- Búsqueda, selección y registro de informaciones relativas a cuestiones de actualidad
sirviéndose de enciclopedias, monografías y de las informaciones de los medios de
comunicación (prensa diaria).
- Contraste de datos de diversas fuentes e integrarlos sintéticamente en trabajos tanto
individuales como de grupo.
- Elaboración de mapas y gráficos siguiendo criterios de objetividad en la selección de
fuentes y de claridad en la presentación.
- Preparación de debates y realización de informes de aspectos geográficos de actualidad
candente: globalización, contaminación, emigración, pobreza, problemas urbanísticos, etc.
Recursos didácticos:
El recurso fundamental para los alumnos será el libro de texto, A. Albert MAS et alii,
Ciencias Sociales, Geografía, Proyecto “Demos 3”, Barcelona, Vicens Vives, 2010, que
permite disponer de una serie de contenidos y recursos bien estructurados y que los alumnos
deberán tener como referencia.
El profesor además entregará a los alumnos fotocopias con otras actividades, mapas,
gráficos, tablas estadísticas, imágenes, para complementar la oferta del libro de texto.
Se proyectaran imágenes, así como partes de documentales y películas que tengan
algún valor para nuestra asignatura.
Se promocionará la utilización de páginas web y blogs sobre el estudio de la
Geografía.
Otro recurso interesante es el periódico. La prensa escrita es una fuente de recursos
inagotable, ya que buena parte de las noticias de actualidad tienen un contenido geográfico
innegable, que es necesario potenciar y aprovechar. La realidad transmitida por los medios de
comunicación de masas será otro de los recursos fundamentales para el desarrollo y
especialmente para la motivación de los alumnos.
Página 12 de 49
Departamento de Geografía e Historia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN.
Los criterios que aquí se presentan, son los legislados por la Junta de Castilla y León,
Decreto 52/2007 de 23 de mayo:
1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que
desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este
conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las
interacciones entre el medio natural y la actividad humana.
3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento
para reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los
factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias.
4. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando
sus causas y sus efectos.
5. Identificar los rasgos que caracterizan la sociedad española actual y su estructura social,
analizando las desigualdades que la caracterizan.
6. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo. Valorar
su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir y
describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en
Europa y en España. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio
ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.
7. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España. Analizar
las características del modelo autonómico español: la Comunidad Autónoma de Castilla y
León.
8. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, las grandes áreas
geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión
Europea e Iberoamérica. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión
Europea. Explicar la posición de España en el sistema de relaciones internacionales.
9. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,
localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización
para analizar algunos problemas de la agricultura española.
10. Conocer las características que definen los espacios industriales, comerciales y turísticos y
su distribución geográfica.
11. Situar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de intercambio
comercial, con especial referencia a Europa y España.
12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente,
valorando su importancia y la de los criterios de sostenibilidad.
13. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España. Identificar
y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las
Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales españoles y sus causas.
14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes variadas
progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas
para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas, consultar
Página 13 de 49
Departamento de Geografía e Historia
fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las
tecnologías de la información.
15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,
utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.
MÍNIMOS EXIGIBLES.
Los mínimos exigibles son:
TEMA 1. EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS
–
EL RELIEVE TERRESTRE.
–
E L RELIEVE, LOS RÍOS Y LAS COSTAS DE EUROPA.
LAS INIDADES DE RELIEVE, RÍOS Y COSTAS DE ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN.
– PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA
–
LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA.
–
LOS PAISAJES DE EUROPA.
–
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA OCEÁNICA O ATLÁNTICA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITRERRÁNEA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA INTERIOR. CASTILLA Y LEÓN.
–
–
LOS PAISAJES DE ALTA MONTAÑA.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
–
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
–
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA DE MERCADO.
LOS AGENTES ECONÓMICOS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 4. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
–
EL SECTOR PRIMARIO. LAS ACTIVIDADES Y LOS PAISAJES AGRARIOS.
–
LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y DE MERCADO.
–
LA GANADERÍA EN EL MUNDO.
–
LA PESCA EN EL MUNDO.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
Página 14 de 49
Departamento de Geografía e Historia
TEMA 5. LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA
–
LAS MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA. TIPOS.
–
–
LA INDUSTRIA: CLASIFICACIÓN, PROCESOS Y LOCALIZACIÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 6. LOS SERVICIOS. EL DESARROLLO DEL TURISMO
–
LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
–
–
EL TURISMO.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 7. EL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES
–
LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
–
FLUJOS Y BLOQUES COMERCIALES.
–
–
LOS TRANSPORTES. REDES Y TRANSPORTES TERRESTRES, AÉREOS Y MARÍTIMOS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE CASTILLA Y LEÓN
–
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.
–
ENERGÍA Y MINERÍA.
–
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES.
–
COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
–
EL TURISMO.
–
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 9. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
–
EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD.
–
ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y NO DEMOCRÁTICOS. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y SUS RELACIONES.
–
TRATADOS, DECLARACIONES Y ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES.
–
–
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG).
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 10. LA UNIÓN EUROPEA
–
LA UNIÓN EUROPEA: PROCESO DE CREACIÓN E INSTITUCIONES.
–
LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA.
–
LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIÓN EUROPEA.
–
LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA.
ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
Página 15 de 49
Departamento de Geografía e Historia
TEMA 11. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
–
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
–
–
EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: CASTILLA Y LEÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 12. LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL
–
UN SISTEMA MUNDIAL: GLOBALIZACIÓN.
–
–
GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD. CAUSAS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 13. LA GLOBALIZACIÓN: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
–
LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESPACIO URBANO.
–
DESIGUALDADES TERRITORIALES Y SOCIALES.
–
–
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 14. LA GLOBALIZACIÓN: LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
–
LAS MIGRACIONES EN LA ACTUALIDAD. RUTAS Y EFECTOS.
–
–
LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 15. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS
–
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD.
–
EL DISFRUTE DESIGUAL DE LOS RECURSOS DEL PLANETA.
–
LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AGUA, EL AIRE Y LA VEGETACIÓN.
– PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
–
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Entre los criterios de calificación que utilizaremos para evaluar el proceso de aprendizaje
destacan la valoración de: las pruebas escritas (80 % de la nota), el cuaderno de actividades,
la asistencia a clase, la actitud, el comportamiento en el aula (que sumarían el otro 20 % de la
nota).
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
Serán el instrumento fundamental para evaluar y calificar a los alumnos (llegando hasta el
80 % de la nota). En cada evaluación, se harán, dos o más pruebas escritas (parciales),
que constarán de varias partes:
a. Definición de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
Página 16 de 49
Departamento de Geografía e Historia
b. Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos,
países, ciudades).
c.
Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
d. Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
El profesor corregirá también la ortografía, corrección lingüística y aspectos de
presentación, la grave deficiencia en ellas supondría la pérdida de hasta un punto en la
calificación.
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Las tareas de la signatura de cada día y los ejercicios que el profesor indique se deberán
llevar a cabo en un cuaderno. La valoración de estos aspectos será de hasta un 15 % de la
nota.
CALIFICACIÓN
Para establecer la nota de calificación en cada evaluación, se tendrán en cuenta:
1.- La prueba escrita, teórica y práctica, mencionada anteriormente (80 % de la nota).
2.- La realización de las actividades prácticas encomendadas por el profesor:
esquematizaciones, síntesis, conceptualización, comentarios… (15 % de la nota).
3.- La participación, el interés demostrado, así como el comportamiento en el aula,
ajustado a las normas de convivencia y al Reglamento de Régimen interno del Centro (5
% de la nota).
Un alumno habrá aprobado la evaluación cuando haya alcanzado una calificación de 5 o
más de nota media.
Para el grupo de 3º de la E. S. O. hemos seleccionado una lectura que será de carácter
voluntaria. El alumnado deberá realizar un breve trabajo sobre dicho libro y servirá para
subir hasta en 20 centésimas la calificación final. El libro propuesto es: Miguel DELIBES, El
disputado voto del Señor Cayo, Destino, 2000.
RECUPERACIÓN
La recuperación podrá realizarse tanto antes como después de la sesión de evaluación, y
al menos habrá una recuperación por evaluación. Las recuperaciones serán una prueba
escrita y podrán constar de:
A) Definiciones de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
Página 17 de 49
Departamento de Geografía e Historia
B) Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos,
países, ciudades).
C) Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
D) Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA
1. Cuando un alumno acumula un número excesivo de faltas de asistencia podrá perder el
derecho a la evaluación continua. El número límite de faltas de asistencia a lo largo del
trimestre será el siguiente:
 10 faltas (en materias de 4 horas semanales)
 8 faltas (en materias de 3 horas semanales)
 6 faltas (en materias de 2 horas semanales)
2. No obstante, en el tercer trimestre sólo se podrán acumular la mitad de las cantidades
antes citadas.
3. Los alumnos de Bachillerato podrán verse privados del examen de suficiencia que se
organiza a finales de la tercera evaluación, si en el mes anterior a dicho examen acumulan
más de 3 faltas de asistencia (El examen de suficiencia es una medida pedagógica del
Centro, no una obligación legal).
4. Superado el límite antes indicado en cualquier materia, el alumno/a perderá su derecho a
la evaluación continua, lo que supone que no se le tendrán en cuenta las calificaciones
obtenidas en esa materia hasta ese periodo y, en consecuencia, deberá realizar una
prueba global de todos los contenidos del curso al término del tercer trimestre .
EL DEPARTAMENTO DE Gª E Hª ACUERDA QUE LOS ALUMNOS/AS QUE ESTEN
EN ESA CIRCUNSTANCIA TENDRÁN QUE SUPERAR:
1. Una única prueba escrita de contenidos mínimos.
2. Se adoptarán los criterios de avaluación, calificación y corrección que se especifica
en la programación didáctica.
CALIFICACIÓN FINAL DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
Los alumnos que al llegar junio hayan aprobado las 3 evaluaciones realizadas a lo largo del
curso, tendrán aprobada la asignatura con una calificación que será la media aritmética de
ellas, entre 5 y 10.
El alumno que al final de curso tenga suspensa una única evaluación, podrá examinarse
de ella en la convocatoria ordinaria de junio (“suficiencia”).
El alumno que tenga suspensa más de una evaluación, acudirá a examen global de la
materia, en la convocatoria ordinaria de junio o “suficiencia”. Consistirá en una prueba
escrita similar a las habituales que abarcará todo el temario explicado en clase.
A) Definiciones de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
Página 18 de 49
Departamento de Geografía e Historia
B) Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos,
países, ciudades).
C) Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
D) Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
Si el alumno no aprueba en junio, tendrá derecho a una convocatoria extraordinaria de
septiembre, que consistirá en un examen global de la materia, en las mismas condiciones
que en el examen global de junio. Si no aprobaran tendrían la materia pendiente para el
siguiente curso y serían evaluados siguiendo las mismas pautas que en septiembre, (más
información en la PGA).
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.
En las reuniones del Departamento se revisará semanalmente el seguimiento de las
programaciones, de forma coordinada por los profesores que imparten la misma materia. Tras
cada evaluación se tomarán las medidas que se consideren oportunas para solucionar la
problemática que se presente.
También para analizar el proceso de enseñanza se podrá realizar una serie de
cuestionarios tanto para el alumnado como para el profesorado. Además, serían convenientes
los intercambios orales: entrevistas con alumnos, petición de observaciones y comentarios
breves en clase, reuniones con padres, etc.
El protocolo de base sería:
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Sesiones / Contenidos
% alcanzado
N.º de sesiones planificadas / empleadas
Adecuación de lo
Objetivos
planificado
Contenidos
Consecución de las competencias básicas
Resultados
académicos
Dpto sociales,
Gª e Historia
N.º de alumnos
Calificación
N.º absoluto
0-4
5-6
7-8
9-10
Porcentaje
Página 19 de 49
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Dado que es el primer año que impartimos clases en este centro y no conocemos los intereses
del alumnado dejaremos abierto este apartado que se podrá completar con alguna actividad
relacionada con la asignatura (visita a alguna exposición temporal, iniciación al trabajo de
campo, etc.) que se desarrollaría a finales del segundo trimestre dependiendo, y eso es
condición imprescindible, del buen comportamiento general de los tres grupos que tenemos a
nuestro cargo.
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDAD 1: EL MARCO FÍSICO: EL RELIEVE Y LOS PAISAJES Y CLIMAS DE LA TIERRA
CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1.- El MEDIO FÍSICO
1.- Análisis y elaboración de 1.- Apreciar el papel de la
Rasgos naturales y rasgos mapas relativos al relieve de la peculiar
situación
y
humanos que lo forman.
Tierra, Europa, España y configuración geográfica en la
Castilla y León.
diversidad física y humana del
2.- LAS FORMAS DEL 2.- Interpretación de dibujos y espacio terrestre, europeo,
RELIEVE TERRESTRE Y bloques diagrama relativos al español y castellanoleonés.
EUROPEO
relieve del libro de texto.
2.- Practicar la capacidad de
Las grandes unidades del 3.- Observación de fotografías observación de la realidad
como elemento de apoyo en
relieve terrestre.
natural aplicada al entorno.
los estudios sobre el relieve.
Las unidades de relieve de
Reflexionar
sobre
la
4.Elaboración,
análisis, 3.-
Página 20 de 49
Departamento de Geografía e Historia
Europa.
Las costas de Europa.
3.- EL RELIEVE ESPAÑOL
El relieve de España.
Las unidades de relieve de
España.
El relieve de costas de
España.
Costas
peninsulares e insulares.
4.- LOS CLIMAS Y
PAISAJES DE LA TIERRA,
EUROPA Y ESPAÑA
Los climas y paisajes de la
Tierra. Los climas y
paisajes de Europa.
Los paisajes y el clima de
España.
Los paisajes de la España
atlántica.
Los paisajes de la España
interior. Castilla y León.
Los paisajes de la España
mediterránea.
Los paisajes de la alta
montaña.
interpretación, comentario, y
comparación de mapas sobre
factores y elementos del clima.
5.- Utilización de la explicación
multicausal
para
la
interpretación de los datos
meteorológicos y climáticos.
6.- Elaboración, comentario y
comparación de climogramas.
7.- Localización en mapas de
los principales tipos climáticos
de España.
8.- Aplicación de los contenidos
generales sobre el tiempo y el
clima a Castilla y León.
importancia del relieve para la
actividad humana.
4.- Apreciar la diversidad
climática terrestre, europea,
española y castellanoleonesa.
5.- Practicar la capacidad de
observación de los factores y
elementos del clima sobre el
entorno.
6.Reflexionar
sobre
la
importancia del clima en la
actividad humana.
7.- Predisposición a trabajar
en equipo, colaborando de
forma activa y aportando
ideas y el interés por
conocer las características y
la
distribución
de
los
distintos
conjuntos
climáticos de la Tierra, de
Europa y de España.
8.- Valoración de la riqueza
y la diversidad de paisajes
del territorio español.
CAPACIDADES
– Conocer las grandes unidades del relieve terrestre y los accidentes geográficos más
importantes de cada continente y saberlos localizar en un mapa físico.
– Reconocer las grandes unidades de relieve europeo y determinar su localización en el
territorio.
– Describir las características de las costas y de los paisajes litorales europeos.
– Describir las características de las diferentes unidades morfoestructurales del relieve
español y conocer su extensión y su distribución en el territorio.
– Conocer y localizar en un mapa físico las unidades de relieve, los ríos y los accidentes
geográficos más importantes de España y de Castilla y León.
– Reconocer los distintos tipos de paisajes de la geografía española y comparar las
características de las costas peninsulares e insulares.
– Habituarse a la utilización y comprensión de mapas para la representación de hechos y
fenómenos relacionados con el medio físico de la Tierra, de Europa y de España.
– Indicar los elementos y factores que determinan la variabilidad climática.
– Conocer las características distintivas de las grandes zonas climáticas de la Tierra.
– Identificar los climas de Europa y explicar cómo se distribuyen en el territorio.
– Establecer las características de los diferentes tipos de clima que se dan en el territorio
Página 21 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
–
–
–
–
–
–
español y localizarlos en un mapa de España.
Comparar climogramas representativos de distintas zonas climáticas de España: oceánica,
interior, mediterránea, de alta montaña, e insular.
Describir las características de los paisajes típicos de cada conjunto climático español a
través de la observación y la comparación de fotografías.
Localizar en el mapa los principales ríos España, conocer su régimen y las características
climáticas de sus cuencas.
Reconocer la vegetación característica de los diferentes paisajes de España.
Analizar el tipo de poblamiento y las actividades agrarias que se dan en los distintos
paisajes del territorio español.
Habituarse a la utilización y comprensión de mapas, gráficas y croquis para la
representación de hechos y fenómenos relacionados con el clima, los paisajes y la
vegetación.
Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se garantiza a través de los contenidos de
toda esta unidad.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones
personales con las del resto de compañeros y compañeras sobre los aspectos tratados en la
Unidad.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar imágenes en Internet de los
paisajes estudiados. Elaborar, analizar e interpretar climogramas y mapas topográficos.
Localizar en el mapa los accidentes geográficos trabajados a lo largo del tema, utilizando el atlas
cuando sea preciso.
- Competencia en comunicación lingüística: Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar con
rigor el vocabulario específico del tema. Saber argumentar las explicaciones y las respuestas
personales de forma convincente.
- Competencia para aprender a aprender: Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos
trabajados.
- Autonomía e iniciativa personal: Reflexionar y planificar la estrategia más adecuada para
resolver satisfactoriamente las cuestiones planteadas a lo largo de la Unidad. Desarrollar
estrategias para retener y memorizar los accidentes de relieve trabajados.
- Competencia matemática: Cálculo de temperaturas medias, precipitaciones totales….
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Localizar en el mapa físico las grandes unidades de relieve, los ríos y los accidentes
geográficos más importantes de la Tierra, de Europa, de España y de Castilla y León.
– Caracterizar y localizar las diferentes unidades morfoestructurales del relieve español.
– Describir la morfología de las costas y los paisajes litorales de Europa y de España.
– Analizar y comparar adecuadamente fotografías de diferentes paisajes y unidades de
relieve de la Tierra, de Europa, de España y de Castilla y León.
– Conocer las características de las diferentes zonas climáticas de la Tierra, de Europa y de
España, así como su distribución en el territorio.
– Comparar e interpretar correctamente climogramas de distintas zonas climáticas.
– Explicar las características de la vegetación, el poblamiento y las actividades agrarias de las
distintas zonas climáticas de España.
– Interpretar y utilizar mapas, gráficas y croquis para representar los hechos y fenómenos
relacionados con el relieve, el clima y los paisajes.
Página 22 de 49
Departamento de Geografía e Historia
– Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de este tema.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
A lo largo de esta unidad y tras las oportunas explicaciones del profesor los alumnos han de
proceder a la:
– Observación y descripción de mapas, gráficas, cortes de relieve, dibujos y fotografías.
– Localización geográfica de las grandes unidades de relieve y los principales accidentes
geográficos de la Tierra, Europa, España y Castilla y León.
– Localización en el mapa de España de los principales ríos y sus afluentes.
– Análisis e interpretación de mapas, climogramas, croquis, dibujos y fotografías.
– Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra en un mapamundi.
– Observación, interpretación y elaboración de mapas con los paisajes y climas de la Tierra,
de Europa y de España.
– Descripción de las características climáticas y biogeográficas representativas de los
diferentes paisajes de España.
– Comparación de distintos tipos de paisajes y formaciones vegetales de nuestro territorio.
– Elaboración de síntesis y mapas conceptuales sobre los contenidos trabajados.
MATERIALES Y RECURSOS:
Básicamente se empleará el libro de texto y distintos materiales para actividades proporcionados
por el profesor (mapas mudos, esquemas, gráficos, climogramas…). También podrán utilizarse
proyecciones de imágenes relativas a los aspectos tratados en esta unidad didáctica
TEMPORALIZACIÓN:
24 horas lectivas, aproximadamente, dos meses.
EDUCACIÓN EN VALORES:
Educación ambiental
La unidad está dedicada al análisis de las relaciones entre el ser humano y el medio natural, por
lo que resulta evidente su utilidad como tema transversal para la educación ambiental.
Educación para la salud
Explicar los diferentes climas y paisajes de la Tierra para recordar las dificultades que tiene el
ser humano para habitar en algunos medios.
Educación multicultural
Las diferentes formas de adaptación a cada uno de los medios naturales han creado durante
siglos gran variedad de comportamientos y manifestaciones culturales
Página 23 de 49
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 2: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO: SECTORES
ECONÓMICOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1.- ORGANIZACIÓN
– - Análisis de gráficas y
- Interés por conocer
ECONÓMICA DE LAS
mapas
sobre
la
los
principales
SOCIEDADES
distribución
de
la
sectores productivos
población activa en el
de
la
economía
Factores de producción,
mundo.
mundial y saber cómo
economía de mercado y
ha evolucionado el
– Explicación
de
las
agentes económicos.
sector primario a lo
diferencias
entre
los
largo del tiempo.
distintos sistemas de
2.- EL SECTOR PRIMARIO
cultivo.
- Valoración
de
la
Las actividades agrarias.
importancia
del
sector
– Clasificación
de
Los paisajes agrarios.
primario
en
la
diferentes
paisajes
La
agricultura
de
economía mundial.
agrarios a partir de la
subsistencia.
La
observación
de
- Defensa
de
la
agricultura de mercado.
fotografías.
conservación
del
Las
actividades
medio natural y la
– Identificación
y
ganaderas.
Tipos
de
explotación sostenible
localización
de
los
ganadería en el mundo.
de los recursos.
principales
tipos
de
La pesca. La pesca
agricultura
de
- Sensibilidad
por
tradicional.
La
pesca
subsistencia.
conocer los elementos
industrial.
del proceso industrial
– Localización de las zonas
y la división técnica y
Las principales zonas
geográficas donde se
social del trabajo que
pesqueras. Los problemas
practica la agricultura de
lo caracterizan.
de la pesca.
mercado.
- Disposición favorable
– Observación y análisis de
3.EL
SECTOR
a la conservación del
un
mapa
sobre
la
SECUNDARIO
medio ambiente y a la
distribución
de
la
utilización de fuentes
Las
materias
primas
ganadería en el mundo.
de
energía
naturales.
– Comparación
de
las
alternativas.
Las fuentes de energía
características
de
la
- Valoración
de
la
tradicionales. Las fuentes
ganadería intensiva y la
importancia del sector
de energía alternativas.
ganadería extensiva.
terciario
en
la
La
industria.
De
la
– Búsqueda de información
economía mundial.
producción artesanal a la
sobre la pesca de altura y
- Esfuerzo
por
industria actual.
la pesca de bajura.
diferenciar
las
Clasificación
de
las
– Explicación
de
la
necesidades sociales
industrias. La empresa
tecnología utilizada en la
básicas
de
las
industrial.
pesca industrial.
necesidades
– Localización
de
las
El proceso y el trabajo
secundarias
y
principales
zonas
industrial.
La
división
reconocer
la
pesqueras del mundo.
técnica y social del trabajo.
importancia de la
– Clasificación
de
las
La localización de la
consecución de la
materias primas según su
industria en el mundo.
sociedad
del
origen.
bienestar.
4.- EL SECTOR TERCIARIO
– Localizacón de los países
- Sensibilidad ante el
productores de recursos
La diversidad del sector
desigual
desarrollo
minerales, petróleo y gas
Página 24 de 49
Departamento de Geografía e Historia
terciario.
Clasificación
de
las
actividades terciarias.
La expansión del sector
terciario y la sociedad del
bienestar.
Los
indicadores
económicos y sociales.
La sanidad como servicio.
El turismo. Los efectos del
turismo.
5.- EL COMERCIO Y LOS
TRANSPORTES
La actividad comercial.
Las redes y los medios de
transporte.
natural.
– Interpretación de una
gráfica
sobre
la
producción
de
electricidad en el mundo.
– Clasificación
de
las
fuentes de energía según
su
importancia
económica.
– Clasificación
de
las
industrias
siguiendo
diversos criterios.
– Reconocimiento de los
elementos
que
intervienen en el proceso
industrial.
– Localización
en
un
mapamundi
de
las
principales
áreas
industriales del mundo.
– Comparación
de
los
factores de localización
de distintos tipos de
industrias.
– Clasificación
de
las
actividades
terciarias
según diversos criterios.
– Descripción
de
los
servicios públicos y de
los servicios privados.
– Definición de algunos
conceptos clave, como el
de
sociedad
del
bienestar.
– Comparación
de
los
indicadores económicos y
sociales
de
distintos
países.
– Localización
de
los
principales focos del
turismo internacional.
– Análisis
de
gráficos
sectoriales
sobre
la
evolución del turismo a lo
largo del siglo XX.
- Utilización rigurosa y
precisa del
vocabulario específico
trabajado
en este tema.
-
económico y social
que se da a escala
planetaria.
Reconocimiento de la
necesidad de adoptar
medidas para mejorar
la calidad de vida y la
sanidad, sobre todo
en los países pobres.
-
Página 25 de 49
Departamento de Geografía e Historia
CAPACIDADES (Objetivos)
– Conocer las actividades que forman parte del sector primario.
– Explicar cómo influyen los condicionantes físicos (clima, relieve, etc.) en la agricultura.
– Describir los elementos que caracterizan los paisajes agrarios y establecer las diferencias
entre los distintos sistemas de cultivo.
– Identificar y clasificar diferentes paisajes agrarios a partir de la observación de fotografías.
– Entender qué es la agricultura de subsistencia, cuáles son las técnicas de cultivo que
utiliza; y en qué lugares de la Tierra se practica.
– Conocer las características de la agricultura de mercado (la agricultura especializada, la
agricultura de plantación, etc.) y localizar en el mapa las zonas donde se practica.
– Comparar las características de la ganadería intensiva y la ganadería extensiva y
reconocer los distintos tipos de ganadería que se practican en el mundo.
– Establecer las diferencias entre la pesca tradicional y la pesca industrial; y describir la
tecnología que se utiliza en cada caso.
– Reconocer las distintas actividades productivas que forman parte del sector secundario.
– Clasificar las materias primas naturales según su origen y conocer los principales países
productores de recursos minerales, petróleo y gas natural.
– Identificar los distintos sectores industriales: industrias de bienes de producción, de bienes
de uso y consumo, industria punta, etc.
– Conocer las diversas actividades económicas que forman parte del sector terciario y
analizar la importancia de este sector en distintos países.
– Explicar las características de las actividades terciarias y aprender a clasificarlas a partir
de distintos criterios.
– Reconocer las necesidades básicas de una población y comprender el concepto de
sociedad del bienestar.
– Analizar las causas del desarrollo del turismo y comentar los distintos tipos de
desplazamientos turísticos que se producen en la actualidad.
– Valorar las consecuencias positivas y negativas del turismo.
– Explicar en qué consiste la balanza comercial y la balanza de pagos de un país.
– Utilizar con precisión y rigor el vocabulario específico trabajado en este tema.
- Analizar e interpretar la información obtenida en gráficas, fotografías, mapas y textos.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se garantiza a través de todos los
contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones
personales con las del resto de compañeros y compañeras sobre la temática tratada.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar imágenes de la actividad
económica en Internet y en fuentes de consulta alternativas. Analizar la información de
mapas, esquemas, gráficos y fotografías de los apspectos tratados en la Unidad.
-
-
Competencia en comunicación lingüística: Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre la actividad y los sectores económicos. Saber argumentar las
explicaciones personales haciendo uso del vocabulario específico del tema.
Competencia para aprender a aprender: Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos
trabajados en el tema.. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que queda por aprender.
Autonomía e iniciativa personal: Plantearse hipótesis y predecir las posibles
Página 26 de 49
Departamento de Geografía e Historia
consecuencias del futuro económico de Ciudad Rodrigo.
Competencia social y ciudadana: comprender la realidad derivada de la actividad
económica como base de la desigualdad social.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Conocer los elementos básicos del funcionamiento de la economía actual.
– Conocer los elementos que forman parte de los paisajes agrarios así como los distintos
sistemas de cultivo; y clasificar diferentes paisajes agrarios a partir de la observación de
fotografías.
– Conocer las características de la agricultura de mercado y saber localizar en el mapa las
zonas donde se practica.
– Distinguir las características de la ganadería intensiva y la ganadería extensiva; y
reconocer los distintos tipos de ganadería que se practican en el mundo.
– Explicar las diferencias entre la pesca tradicional y la pesca industrial.
– Localizar las principales zonas pesqueras del mundo.
– Conocer las distintas actividades productivas que forman parte del sector secundario y las
distintas materias primas que se utilizan.
– Reconocer los distintos sectores industriales: industrias de bienes de producción, de
bienes de uso y consumo, industria punta, etc.; y clasificar las empresas industriales
siguiendo distintos criterios.
– Conocer los factores que determinan la localización de la industria y que explicar
correctamente las causas y las consecuencias de la concentración de la empresa
industrial.
– Conocer y saber clasificar las actividades económicas que constituyen el sector terciario.
– Conocer los distintos indicadores que se utilizan para evaluar el desarrollo económico y
social a escala mundial: PIB, IDH, balanza de pagos, etc.
– Conocer los elementos que intervienen en las actividades comerciales y saber explicar las
características del comercio interior y del comercio exterior.
– Explicar en qué consiste la balanza comercial y la balanza de pagos de un país.
– Analizar las causas del desarrollo del turismo, localizar correctamente los principales focos
del turismo internacional.
Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de este tema y participar en
discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
- Tras las oportunas explicaciones del profesor y con su apoyo, a lo largo de esta unidad
didáctica los alumnos realizarán distintas actividades relacionadas con los procedimientos,
capacidades y criterios de evaluación que hemos indicado con anterioridad. Algunas de las
actividades serán:
Analizar un mapa mundi sobre la distribución de la población activa de los distintos sectores
económicos.
Incidiremos en el análisis y comparación de los paisajes agrarios tradicionales y modernos, sus
elementos y su relación con la agricultura de subsistencia y la de mercado.
Trabajaremos sobre las características y la localización del sector primario en Castilla y León.
Estudiaremos el sector secundario atendiendo también a la cuestión de las materias primas,
fuentes de energía, además de los factores de localización industrial y tipos de industrias.
Realizaremos actividades que permitan a los alumnos acercarse al conocimiento del
significado y valor de los diferentes indicadores que se utilizan para conocer el desarrollo
económico.
Mediante mapas localizaremos los principales focos del turismo internacional y las principales
-
Página 27 de 49
Departamento de Geografía e Historia
rutas del comercio español.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, mapas, gráficos, estadísticas y recortes de prensa fotocopiados. Proyección de
imágenes y documentales relativos al tema.
TEMPORALIZACIÓN:
-24 horas lectivas, dos meses. La Primera Evaluación se realizará una vez visto el apartado
relativo al sector secundario. Esta unidad se finalizará a finales de enero o comienzos de
febrero.
EDUCACIÓN EN VALORES:
Educación para el consumidor
Se puede hacer ver a los alumnos y alumnas la necesidad de establecer unas pautas que
orienten un consumo responsable. Este consumo responsable pasa tanto por el conocimiento de
los productos que consume el alumnado, como por limitar la adquisición de productos que
realmente no necesitan. Las asociaciones de consumidores alertan constantemente sobre los
posibles fraudes y peligros que puede generar un consumo irresponsable. Por eso, ofrecen
recomendaciones prácticas como, por ejemplo, leer las instrucciones de uso, la fecha de
caducidad, la garantía y la composición de los productos que consumimos. Esta unidad también
es la base ideal para que los alumnos y alumnas reflexionen sobre la sociedad de consumo en
la que se hallan inmersos, para que comprendan y valoren las formas de consumo racional y
para que desarrollen mecanismos selectivos de compra ante el bombardeo de imágenes
publicitarias.
Educación para la salud
Un aspecto muy importante para nuestra salud, que deben tener en cuenta los alumnos y
alumnas, es el controlar los productos alimenticios que comemos: ser conscientes de la
necesidad de mantener una dieta equilibrada y variada. Conceder especial importancia a la
fruta, a la verdura y a los productos naturales, en general, y evitar el abuso de productos
envasados e industrializados carentes de vitaminas y, en ocasiones, poco saludables. La
diversidad de productos que obtenemos de la agricultura, la pesca y la ganadería nos debe
concienciar a la hora de elegir una dieta variada. Por otra parte, la presente unidad permite
analizar los riesgos que entrañan algunas actividades industriales debido a la manipulación de
materiales y sustancias peligrosas
Educación ambiental.
Esta unidad permite observar la importancia de mantener los distintos tipos de especies
vegetales y la diversidad agraria y biológica de cada lugar. Además, las actividades industriales
son las responsables, directa o indirectamente, de muchos de los grandes problemas
ambientales que sufre nuestro planeta
UNIDAD 3: LA UNIÓN EUROPEA
CONCEPTOS
LA UNIÓN EUROPEA
El proceso de creación de
la Unión Europea.
Objetivos y política de la
Unión Europea. La futura
ampliación de la UE.
Las instituciones de la
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
– Explicación de la política
regional de la Unión
Europea.
– Comparación del nivel de
riqueza de los países
miembros de la Unión
Europea.
– Valoración
de
las
ventajas que supone
formar parte de la Unión
Europea, en un con-texto
caracterizado
por
la
mundialización
y
globalización
de
la
economía.
Página 28 de 49
Departamento de Geografía e Historia
Unión Europea.
La población de la Unión
Europea.
La política agraria y
pesquera de la Unión
Europea.
Los
grandes
ejes
industriales de la Unión
Europea.
– Explicación
de
la
composición y la función
de las instituciones de la
UE.
– Análisis de un gráfico
sectorial
sobre
la
distribución
de
la
población activa en la
UE.
– Localización en el mapa
de los principales ejes de
densidad de población de
la UE.
– Descripción de la Política
Agraria Comunitaria de la
Unión Europea.
– Localización en un mapa
de los grandes ejes
industriales y los puertos
más importantes de la
UE.
– Enumeración
de
los
problemas
más
importantes
de
los
sectores productivos de
la UE.
– Observación
e
interpretación
de
un
mapa sobre la política
regional de la Unión
Europea.
– Curiosidad e interés por
cuestionarse
los
problemas de la realidad
más
inmediata,
interrogándose sobre sus
posibles
causas
y
consecuencias.
– Tolerancia
hacia
las
actitudes, las creencias y
las formas de vida
propias de cada uno de
los países que forman
parte
de
la
Unión
Europea.
CAPACIDADES (Objetivos)
– Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea, desde el
Tratado de Roma hasta la implantación del euro y enumerar sus principales objetivos.
– Identificar los países que forman parte de la Unión Europea en la actualidad y los que han
establecido acuerdos de integración a corto o medio plazo.
– Explicar las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para
corregir los desequilibrios dentro de los países miembros.
– Conocer las distintas instituciones que forman parte de la Unión Europea, su composición,
funciones y capacidad de decisión.
– Entender la Política Agraria Comunitaria y su impacto sobre la producción agrícola y
ganadera de la UE y del resto del mundo.
– Localizar en el mapa los grandes ejes industriales de la Unión Europea y enumerar los
principales problemas de la producción industrial en la UE.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se garantiza a través de todos los
Página 29 de 49
Departamento de Geografía e Historia
contenidos que se desarrollan a lo largo del tema, relativos a la Unión Europea.
Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones
personales con las del resto de compañeros y compañeras sobre la diversidad y riqueza
europeas. Comprender la realidad derivada de la actividad económica como base de la
desigualdad social.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar imágenes de la actividad
económica europea en Internet y en fuentes de consulta alternativas. Analizar la
información de mapas, esquemas, gráficos y fotografías de los aspectos tratados en la
Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre las características de las instituciones europeas. Saber argumentar las
explicaciones personales haciendo uso del vocabulario específico del tema.
- Competencia para aprender a aprender: Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos
trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe sobre la Unión europea y de lo
que queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Plantearse hipótesis y predecir las posibles
consecuencias del futuro económico y político de la Unión Europea.
- Competencia cultural y artística: Valorar la diversidad cultural europea.
- Competencia matemática: Cálculo y comparación de densidades de población en la UE.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea así como sus
principales objetivos económicos, políticos y sociales.
– Conocer los distintos países que forman parte de la UE en la actualidad y en un futuro
próximo.
– Explicar de forma coherente la política económica regional creada por la Unión Europea
para corregir los desequilibrios dentro de los países miembros.
– Conocer las distintas instituciones que forman parte de la Unión Europea.
– Conocer los elementos clave de la Política Agraria y de la Política Pesquera de la UE y su
relación con la economía global.
– Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de este tema y participar en
discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.
-
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Tras la explicación por el profesor de los aspectos más significativos del tema, los alumnos
procederán a definir los nuevos términos aprendidos en esta unidad didáctica, a realizar
resúmenes y síntesis de los aspectos más significativos y a interpretar mapas, como el relativo
al PIB real por habitante en Europa, el de los miembros de la UE, etc. Además se analizarán
distintas gráficas relativas a los ínices socioeconómicos de España y también se compararán los
PIB por habitante de los países de la UE. Se elaborará un mapa conceptual sobre la UE, se
comentarán los objetivos del Tratado de Roma y se recopilará información de prensa sobre la
UE, para luego comentarla en clase.
MATERIALES Y RECURSOS:
El básico, como siempre, será el libro de texto, del que se realizarán análisis e interpretación de
gráficos, estadísticas, fotografías y mapas. También se utilizará la prensa y algún material
aportado por el profesor.
TEMPORALIZACIÓN:
-12 horas lectivas, un mes aproximadamente
EDUCACIÓN EN VALORES:
Educación multicultural y para la convivencia
La globalización y la mundialización ponen en contacto a muchas personas en un proceso
Página 30 de 49
Departamento de Geografía e Historia
irreversible. Esta unidad debe ayudar a que el alumnado aprenda a respetar y valorar la
diversidad étnica y cultural,
Educación para la paz
Al hilo del estudio de las organizaciones internacionales, ha de infundirse en el alumnado el
valor de la solidaridad como valor fundamental en su formación como personas.
Educación para Europa
Esta unidad está destinada a estudiar el ámbito geográfico de la Unión Europea, una
organización que cada vez está más presente en nuestra vida diaria. Así podrán tener una
actitud más comprensiva y positiva hacia los asuntos que tienen que ver con la construcción
europea.
Educación para la convivencia
Esta unidad permite al profesorado desarrollar una conciencia solidaria entre el alumnado frente
a la desigual distribución de la riqueza dentro de la Unión Europea. De esta manera, se busca
favorecer una actitud positiva respecto al reparto de recursos presupuestarios hacia las regiones
más desfavorecidas y hacia grupos sociales con dificultades.
UNIDAD 4: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL. CASTILLA Y LEÓN.
CONCEPTOS
1.- EL ESTADO ESPAÑOL
La Monarquía parlamentaria
española.
España:
un
Estado
democrático
y
social.
Instituciones.
La organización territorial de
España.
2.LA
COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA
Y LEÓN
El Estado de las Autonomías.
Las
Comunidades
Autónomas:
rasgos,
tendencias y contrastes.
El Estatuto de Autonomía
de Castilla y León.
Los órganos de decisión
política: las Cortes y la Junta.
El Tribunal Superior de
Justicia.
Otras
instituciones
y
organismos regionales de
orden
político,
social,
económico y cultural. El
Procurador del Común y el
Consejo Económico y Social.
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
– Distinción
de
las
funciones
de
las
instituciones
que
gobiernan en el Estado
español.
– Interpretación de un mapa
conceptual
sobre
el
funcionamiento de un
estado democrático.
– Reconocimiento
de
principios de un Estado
democrático.
– Consulta de periódicos y
medios de comunicación
para obtener información
sobre
los
partidos
políticos que están en el
Gobierno y el nombre de
los actuales Ministros.
– Enumeración
de
las
principales funciones de
los partidos políticos.
– Lectura y comentario de
distintos artículos de la
Constitución española.
– Explicación del sistema
de
gobierno
de
municipios, provincias y
Comunidades.
– Valoración
de
la
democracia y de la
Constitución española.
– Reconocimiento de los
derechos y deberes de
los
ciudadanos
y
ciudadanas y conciencia
del papel social que tiene
cada individuo en la vida
política del país.
– Sensibilidad
por
cuestionarse
los
problemas de la realidad
más
inmediata,
sus
posibles
causas
y
consecuencias.
Página 31 de 49
Departamento de Geografía e Historia
– Identificación de las 17
Comunidades Autónomas
del España y de sus
banderas.
– Reconocimiento de los
partidos políticos y del
Presidente de la propia
Comunidad
– Comparación de los dos
grandes modelos de
organización territorial del
poder del Estado: el
centralista
y
el
descentralizado.
CAPACIDADES (Objetivos)
– Entender qué es y cómo funciona una monarquía parlamentaria.
– Conocer las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado
español: la Corona, el Parlamento, el Gobierno, los Jueces y los Tribunales de Justicia.
– Reconocer las bases de un Estado democrático y de un Estado social y los principios que
se establecen en la Constitución para guiar la política económica y social del país.
– Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos en el ejercicio del
poder estatal: referéndum y elecciones.
– Enumerar las características de unas elecciones democráticas e identificar los distintos
tipos de elecciones que existen en España.
– Reconocer la función de los partidos políticos; identificar los partidos políticos más
importantes de España y el nombre de los Ministros actuales.
– Conocer la organización territorial del Estado español en municipios, provincias y
Comunidades Autónomas.
– Comparar los distintos modelos de organización territorial del poder del Estado: el
centralista y el descentralizado.
– Establecer las competencias de las Comunidades Autónomas del Estado español y
reconocer los órganos de gobierno de cada una de ellas.
– Analizar los contrastes y las diferencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a
extensión territorial, recursos económicos y densidad de población.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se garantiza a través de todos los
contenidos que se desarrollan a lo largo del tema, relativos a España y Castilla y León.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones
personales con las del resto de compañeros y compañeras sobre la diversidad y riqueza
de las Comunidades Autónomas españolas. Comprender la realidad derivada de la
actividad económica como base de la desigualdad social.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar imágenes de la actividad
económica española y de Castilla y León en Internet y en fuentes de consulta
alternativas. Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y fotografías de los
aspectos tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Definir conceptos y elaborar textos
Página 32 de 49
Departamento de Geografía e Historia
-
-
descriptivos sobre las características de las instituciones españolas y castellanoleonesas.
Saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del vocabulario específico
del tema.
Competencia para aprender a aprender: Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos
trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe sobre las instituciones
españolas y castellanoleonesas y de lo que queda por aprender.
Autonomía e iniciativa personal: Plantearse hipótesis y predecir las posibles
consecuencias del futuro económico y social de Castilla y León.
Competencia cultural y artística: Valorar la diversidad cultural y patrimonial española.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– - Saber explicar qué es una monarquía parlamentaria y conocer las funciones y la
composición de las distintas instituciones del Estado español.
– Conocer los mecanismos de participación en el ejercicio del poder estatal.
– Reconocer la función que desempeñan los partidos políticos y conoce los partidos más
importantes de España y los Ministros actuales.
– Conocer los diferentes modelos de organización territorial del poder del Estado e identificar
el modelo que impera en España.
– Conocer las competencias de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado español
y los órganos de gobierno de cada una de ellas.
– Analizar los contrastes y las diferencias entre las Comunidades Autónomas en cuanto a
extensión territorial, recursos económicos y densidad de población.
– Utilizar de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico de este tema y participa en
discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
Tras la explicación por el profesor de los aspectos más significativos del tema, los alumnos
procederán a definir los nuevos términos aprendidos en esta unidad didáctica, a realizar
resúmenes y síntesis de los aspectos más significativos. Se elaborará un cuadro-resumen
sobre la monarquía parlamentaria. Se consultarán periódicos y medios de comunicación para
obtener información sobre los partidos políticos que están en el Gobierno y el nombre de los
actuales Ministros. Por supuesto, se procederá a la lectura y comentario de distintos artículos
de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Otras
actividades realizables serían: Búsqueda de información en Internet sobre la administración
provincial. Análisis de los desequilibrios demográficos y del índice de bienestar social entre
Comunidades Autónomas. Elaboración de un dossier sobre la propia Comunidad Autónoma.
MATERIALES Y RECURSOS:
- Libro de texto, Constitución española de 1978, Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
Mapas, gráficos, esquemas y estadísticas fotocopiadas por el profesor. Recortes de prensa.
Internet.
TEMPORALIZACIÓN:
-12 horas lectivas. Un mes aproximadamente, Con esta Unidad finalizaría la Segunda
Evaluación.
EDUCACIÓN EN VALORES:
- Educación para la paz, educación para la igualdad de sexos, educación moral y cívica. Se
analizarán los aspectos relacionados con estos temas que aparecen reflejados en la
Constitución española de 1978.
Página 33 de 49
Departamento de Geografía e Historia
UNIDAD 5: LA GLOBALIZACIÓN . TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL
MUNDO ACTUAL
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1.- LA GLOBALIZACIÓN
– Interés por conocer los
La
globalización.
Las
pros y los contras de la
– Reconocimiento de los
grandes
regiones
globalización.
principales
centros
económicas.
económicos mundiales.
– Toma de conciencia de
Los
indicadores
del
las
desigualdades
– Enumeración
de
los
desarrollo. El problema del
económicas
y sociales
problemas más graves de
subdesarollo.
La
que
tienen
lugar
en el
los países del Tercer
desigualdad social.
mundo
y
de
la
necesidad
Mundo.
de adoptar medidas para
El desigual acceso a la
– Comparación
de
la
erradicar el hambre y la
riqueza del mundo.
tendencia de la natalidad
pobreza.
Tecnología, comunicación
en los países ricos y en
– Sensibilidad y respeto por
y globalización.
los países pobres y de
el patrimonio histórico y
las
migraciones
Hacia una sociedad cada
cultural mundial, y actitud
vez más urbana.
– Comparación
del
favorable a su protección
consumo de calorías por
Globalización y estado de
y conservación frente a
persona
y
día
en
bienestar. La lucha contra
un mundo cada vez más
diferentes
zonas
del
la pobreza.
globalizado.
planeta.
Las migraciones como
– Valoración
de
las
– Consideración
de
la
problema global.
ventajas que supone
función de Internet en la
formar parte de la Unión
comunicación mundial.
Europea, en un con-texto
2.INTERACCIONES
– Resumen de los cambios
caracterizado
por
la
ENTRE
EL
SER
más importantes que ha
mundialización
y
HUMANO Y EL MEDIO
comportado la aparición
globalización
de
la
Las
relaciones
entre
de las TIC.
economía.
naturaleza y sociedad.
– Análisis de la evolución
– Comprensión
de
la
La conciencia ecológica y
del
trabajo
en
los
necesidad
de
racionalizar
el desarrollo sostenible.
distintos
sectores
el uso de los recursos
El disfrute desigual de los
económicos.
naturales.
recursos del planeta.
– Descripción
de
las
– Rechazo
de
la
Los impactos ambientales
grandes ciudades del
explotación abusiva de
sobre
el
agua:
Tercer Mundo.
los recursos naturales y
sobreexplotación
y
– Análisis de las ventajas e
valoración del medio
contaminación.
inconvenientes de los
natural como elemento
Los impactos ambientales
recursos renovables y no
esencias para asegurar la
sobre el aire y la
renovables.
calidad de vida.
vegetación: contaminación
– Comparación
de
la
– Interés por participar
atmosférica
y
riqueza y el desarrollo
activamente
en
la
deforestación.
económico de países ricos
protección
y
Las bases del desarrollo
y países pobres.
conservación del medio
sostenible. La gestión de
ambiente.
– Análisis de los factores
los residuos.
responsables
de
la
contaminación atmosférica
y la deforestación.
Página 34 de 49
Departamento de Geografía e Historia
– Elaboración de un mapa
conceptual
sobre
la
contaminación de las
aguas.
– Utilización adecuada del
vocabulario empleado en
el tema.
CAPACIDADES (Objetivos)
– Analizar las causas de la globalización económica a escala planetaria (empresas
multinacionales, innovaciones tecnológicas, etc.) e identificar las grandes regiones
económicas que controlan la economía mundial.
– Valorar las consecuencias de la mundialización de los mercados en cuanto a la
deslocalización de la producción y la homogeneización de las pautas de consumo.
– Saber interpretar los indicadores de desarrollo humano y reflexionar sobre los distintos
niveles de riqueza entre países como consecuencia de la globalización.
– Conocer los principales problemas de los países subdesarrollados (pobreza, bajo nivel de
escolarización, deuda externa, etc.) y valorar el papel de las ONG y de los grupos
antiglobalización en la lucha por erradicar estos problemas.
– Comparar las características de los países ricos y de los países pobres en cuanto a los
índices de natalidad, la explotación de los recursos naturales y de la mano de obra.
– Analizar las consecuencias del desigual acceso a la riqueza en el mundo: hambre,
escasez de agua, falta de escolarización, aumento de las diferencias sociales, etc.
– Entender el desarrollo tecnológico que ha tenido lugar en los últimos años y el papel de las
telecomunicaciones y los sistemas informáticos en la globalización de la economía y de las
comunicaciones, y en el acceso a la información.
– Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar
medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.
– Analizar las desigualdades económicas entre los países pobres y los países ricos.
– Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación y la contaminación del agua; y
reflexionar sobre el consumo desigual de agua entre países ricos y países pobres.
– Explicar los fenómenos responsables de la contaminación atmosférica: lluvia ácida,
reducción de la capa de ozono, efecto invernadero, etc.
– Analizar los problemas relacionados con la gestión de los residuos y participar activamente
en la recogida selectiva de los mismos.
COMPETENCIAS:
- Conocimiento e interacción con el mundo físico: Se garantiza a través de todos los
contenidos que se desarrollan a lo largo del tema, relativos a la Globalización y a los
impactos ambientales.
- Competencia social y ciudadana: Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones
personales con las del resto de compañeros y compañeras sobre las ventajas y
problemas que genera la globalización. Comprender la realidad derivada de la actividad
económica global como base de la desigualdad social.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Buscar imágenes sobre
globalización e impacto ambiental en Internet y en fuentes de consulta alternativas.
Analizar la información de mapas, esquemas, gráficos y fotografías de los aspectos
tratados en la Unidad.
- Competencia en comunicación lingüística: Definir conceptos y elaborar textos
descriptivos sobre los principales aspectos tratados en esta Unidad. Saber argumentar
Página 35 de 49
Departamento de Geografía e Historia
las explicaciones personales haciendo uso del vocabulario específico del tema.
Competencia para aprender a aprender: Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos
trabajados en el tema. Ser consciente de lo que se sabe sobre la globalización y sus
consecuencias y de lo que queda por aprender.
- Autonomía e iniciativa personal: Plantearse hipótesis y predecir las posibles
consecuencias del futuro económico, social y político a nivel mundial.
- Competencia cultural y artística: Valorar la diversidad cultural mundial.
- Competencia matemática: Cálculo y comparación de las diversas dinámicas de la
población mundial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Conocer las causas de la globalización y valorar las consecuencias de la mundialización de
los mercados en cuanto a la deslocalización de la producción y la homogeneización de las
pautas de consumo.
– Saber interpretar los indicadores de desarrollo humano y ser conscientes del desigual nivel
de riqueza entre países como consecuencia de la globalización.
– Saber analizar las causas y las consecuencias del desigual acceso a la riqueza en el
mundo y comparar las diferencias entre los países ricos y los países pobres en cuanto a
índices de natalidad y explotación de los recursos.
– Conocer papel de las telecomunicaciones y los sistemas informáticos en la globalización
de la economía.
– Conocer la distribución desigual de los recursos naturales en el mundo y ser conscientes de
su limitación y de la necesidad de promover el ahorro energético.
– Reconocer las causas de la sobreexplotación y la contaminación del agua y reflexionar
sobre los problemas derivados del acceso desigual a este recurso.
– Conocer las causas y las consecuencias de la contaminación atmosférica y de la
deforestación; y saber explicar fenómenos como la lluvia ácida, la reducción de la capa de
ozono, o el efecto invernadero.
-
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:
– Tras la explicación por el profesor de los aspectos más significativos del tema, los alumnos
procederán a definir los nuevos términos aprendidos en esta unidad didáctica, a realizar
resúmenes y síntesis de los aspectos más significativos y a interpretar mapas, como el
relativo al PIB real por habitante en el mundo,. Además se analizarán distintas gráficas
relativas especialmente a aspectos relacionados con la globalización, como la
alfabetización y la pobreza en el mundo, se compararán los ínices socioeconómicos de
España y Etiopía, por ejemplo. Otras actividades posibles serían: el cálculo del volumen de
agua consumida en los países pobres y en los países ricos, la explicación de los
fenómenos del "efecto invernadero" y de la "lluvia ácida", el análisis de los factores
responsables de la contaminación atmosférica y la deforestación y la elaboración de un mapa
conceptual sobre la contaminación de las aguas.
MATERIALES Y RECURSOS:
- El básico, como siempre, será el libro de texto, del que se realizarán análisis e
interpretación de gráficos, estadísticas, fotografías y mapas. También se utilizará la prensa y
algún material aportado por el profesor.
TEMPORALIZACIÓN:
-30 horas lectivas, toda la Tercera Evaluación.
EDUCACIÓN EN VALORES:
Educación multicultural y para la convivencia
Página 36 de 49
Departamento de Geografía e Historia
La globalización y la mundialización ponen en contacto a muchas personas en un proceso
irreversible. Esta unidad debe ayudar a que el alumnado aprenda a respetar y valorar la
diversidad étnica y cultural.
Educación para la paz
Al hilo del estudio de las organizaciones internacionales, ha de infundirse en el alumnado el
valor de la solidaridad como valor fundamental en su formación como personas.
Educación para la convivencia
Esta unidad permite al profesorado desarrollar una conciencia solidaria entre el alumnado frente
a la desigual distribución de la riqueza en el mundo. De esta manera, se busca favorecer una
actitud comprometida respecto al reparto de recursos , propiciando actitudes de ayuda hacia las
regiones más desfavorecidas y hacia grupos sociales con dificultades.
Página 37 de 49
Departamento de Geografía e Historia
MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA
Para el grupo de 3º de la E. S. O. hemos seleccionado una lectura que será de carácter
voluntaria. El alumnado deberá realizar un breve trabajo sobre dicho libro y servirá para
subir hasta en 20 centésimas la calificación final.
El libro propuesto es:
Miguel DELIBES, El disputado voto del Señor Cayo, Destino, 2000.
El lenguaje que utiliza Delibes nos describe perfectamente ese mundo que ya empezaba a
desaparecer en la época de la Transición, debido al abandono del campo y a la emigración
hacia las ciudades. El señor Cayo es quizás el último ejemplar de una especie en extinción, el
hombre apegado a la tierra, que vive en comunión con la naturaleza, y que tiene una cultura y
una sabiduría sobre la misma que no se aprende en las universidades; y tal circunstancia se
aprecia con la comparación que hace el autor entre los conocimientos del señor Cayo y los
que tienen los jóvenes políticos que recalan en un pueblo practicamente abandonado para
buscar votos de cara a las elecciones. Hay pasajes inolvidables en los que el señor Cayo les
explica el nombre y la utilidad de algunos objetos o elementos de la naturaleza totalmente
desconocidos para los habitantes de la gran ciudad.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El alumnado de 3º de la E.S.O. presenta un grado de heterogeneidad en cuanto a
capacidades y, sobre todo, intereses, evidente. Por lo que los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales deben ser tratados con diferentes niveles de complejidad para
adaptarlos a las características del alumnado, sin olvidar que el referente final no es otro que
los contenidos mínimos y las competencias contemplados en la programación.
Partiendo de la diversidad y contando siempre con la información que nos proporcionen
los diferentes instrumentos de evaluación que luego comentaremos, llevaremos a cabo un
seguimiento lo más individualizado posible, en el que deben caber de forma continuada los
mecanismos de refuerzo y consolidación, estimulación y de ampliación, que se
distribuirán a lo largo de las Unidades Didácticas. Los mecanismos de refuerzo serán de
aplicación a aquellos alumnos que presenten mayores dificultades o un menor ritmo de
aprendizaje, en este aspecto hay que tener en cuenta mecanismos de recuerdo de lo
aprendido en las Unidades Didácticas anteriores. Los métodos, tácticas y mecanismos que
estimulen y motiven la curiosidad y eviten la rutina serán contemplados siempre en la medida
de nuestras posibilidades. Por otro lado, para aquellos alumnos que manifiesten un mayor
desarrollo en sus capacidades cognitivas, se contempla las actividades de ampliación,
especialmente en forma de pequeños trabajos de investigación sobre aspectos puntuales, con
una mayor profundidad de lo que se pretenderá con el grupo-clase.
En un apartado especial entrarían las posibles Adaptaciones Curriculares
significativas y no Significativas, así como otras medidas de apoyo y de atención
educativa, que se puedan presentar a lo largo del curso. Estas deben contar en todo
momento con el asesoramiento y coordinación del Departamento de Orientación,
Jefatura de Estudios y el Tutor del grupo que se corresponden con la nueva normativa que
a continuación se especifica:
Respuesta Educativa del Dpto de Geografía e Historia del IES Tierra de C. Rodrigo al
alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Se seguirá la normativa
recogida en la ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta
educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
El art 5. señala que será el equipo directivo del centro , con el asesoramiento de los
orientadores que atienden a estos centros, el que adoptará las medidas que mejor garanticen
Página 38 de 49
Departamento de Geografía e Historia
la adecuada atención a las necesidades educativas del alumnado. Por ello la Programación
Didáctica recoge los distintos aspectos y medidas a llevar a cabo y así se aplicaría en caso
de que se detectara la necesidad de apoyo educativo en las siguientes situaciones:
--Entre las ordinarias las adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la
organización, a la adecuación de las actividades, a la temporalización y a la adaptación de las
técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación, así como a los medios técnicos y recursos
materiales que permitan acceder al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al
currículo de cada etapa. Estas adaptaciones tomarán como referente los criterios de
evaluación establecidos con carácter general en la programación didáctica.
--Entre las específicas las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación
psicopedagógica, dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales que afecten a
los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las áreas o materias de educación
secundaria obligatoria y, por tanto, al grado de consecución de las competencias básicas.
Estas adaptaciones tomarán como referente los criterios de evaluación establecidos en las
mismas.
Así mismo La adaptación lingüística y social, incluida la atención en aulas específicas de
apoyo, para el alumnado de integración tardía en el sistema educativo cuya lengua materna
sea distinta del castellano y presente graves carencias lingüísticas en esta lengua, así como
los programas específicos para aquellos alumnos que presenten desfases o carencias
significativas, al menos de dos cursos, en los conocimientos instrumentales básicos.
El profesorado del centro, según señala el art 12 una vez realizada la detección de
necesidades educativas procederá a una primera valoración del alumno en el contexto de
enseñanza y aprendizaje, poniendo en marcha aquellas medidas de carácter ordinario que se
consideren necesarias. Si las medidas adoptadas no dieran resultado el tutor solicitará que se
establezcan los modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación
psicopedagógica y el del dictamen de escolarización, la intervención de los servicios de
orientación educativa.
En cuanto a medidas concretas a llevar a cabo por este Dpto:
--En cuanto al alumnado con altas capacidades entendemos como tal según el art 19 se
entiende por alumnado con altas capacidades intelectuales aquel que presenta necesidades
educativas derivadas de su alta capacidad intelectual precisa de una respuesta educativa
distinta y diferenciada respecto a otras necesidades específicas de apoyo educativo.. Para
ellos el DPTO podrá desarrollar programas y planes de actuación específicos. En todo caso,
se prestará especial atención a los intereses, motivaciones y expectativas de este alumnado,
así como al desarrollo de la creatividad
--En cuanto al alumnado con integración tardía y alumnado en situación de desventaja social
entendemos como tal según el art 21 al que presenta necesidades educativas que requieren
una atención específica por haberse incorporado de forma tardía al sistema educativo español
y que, en ocasiones, desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase
curricular significativo de conocimientos instrumentales básicos. La escolarización y la
atención educativa a este alumnado se realizará conforme a lo establecido en la Resolución
de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección
Educativa, por la que se organiza la atención educativa al citado alumnado.
En cuanto a la atención de los alumnos con materias pendientes, se ha especificado en la
Programación Anual del Departamento, consistirá básicamente en la realización de pruebas
escritas a partir de los contenidos mínimos exigibles y las competencias marcadas. La materia
se divide en dos partes, de las que serán evaluados en enero y abril. Los alumnos que no
superen estas pruebas, tendrán un examen global tanto en junio como en septiembre.
Página 39 de 49
Departamento de Geografía e Historia
ANEXO: INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO.
I. E. S. TIERRA DE CIUDAD RODRIGO-CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES-GEOGRAFÍA.
CURSO: 3º DE LA E. S. O.
PROFESOR: DAVID MOTA ÁLVAREZ.
1.-OBJETIVOS:
1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales
y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la
pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.
2. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los
recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.) entendiéndolos como una
problemática en la que todos estamos sumergidos y de la que todos somos responsables.
3. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo
en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (sobreexplotación de los
recursos, deforestación, contaminación, etc.).
4. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación
atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la
conciencia ecológica.
5. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo
con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio
ambiente.
6. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de
mercado así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.
7. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se
han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización
económica.
8. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes
típicos de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.
9. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución
geográfica con la ayuda de fuentes cartográficas.
10. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia,
identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas
que atraviesa el sector pequero en la actualidad.
11. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las
relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.
12. Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar
medidas de ahorro energético como el uso de los recursos renovables.
Página 40 de 49
Departamento de Geografía e Historia
13. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que
tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han
producido recientemente como consecuencia de la globalización económica.
14. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que
determinan la localización de la industria en el mundo.
15. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el
desarrollo que ha experimentado el sector terciario en la actualidad.
16. Comprender las causas del desarrollo del turismo y analizar la situación actual del turismo
en Castilla y León y en España, haciendo especial hincapié en las características del
turismo del litoral mediterráneo español y en los recursos patrimoniales de nuestro
territorio.
17. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y
establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más
importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas
regiones y otras.
18. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y
comparar los indicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países
pobres.
19. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los
flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes
entre ellas.
20. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el
desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los
factores que generan los desequilibrios comerciales.
21. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Castilla y León y de la
economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...),
analizar su interrelación y su distribución en el territorio.
22. Comprender las causas y las consecuencias de la globalización económica.
23. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el
acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.
24. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo
(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la
actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.
25. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial
hincapié en las características de los Estados democráticos.
26. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como
consecuencia de la globalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la
información.
27. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las
funciones de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no
gubernamentales.
28. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar
la composición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones.
29. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para
corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de
estas políticas en la economía española y la economía de Castilla y León.
Página 41 de 49
Departamento de Geografía e Historia
30. Conocer la división políticoadministrativa del territorio español en Comunidades
Autónomas, provincias y municipios.
31. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado
español y en la Comunidad Autónoma de Castilla y León; y analizar los principios que se
establecen en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para guiar la política
económica y social del país.
32. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas
españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos
más importantes de España y de Castilla y León.
33. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Castilla y
León y ser respetuosos con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o
grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.
34. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario
específico del área con precisión y rigor.
35. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y
valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos
y la resolución de diversos problemas.
36. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la
gestión y el tratamiento de la información.
37. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar
diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones
cartográficas, las series estadísticas, etc.
38. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva,
respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.
39. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la
humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con
quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
2.- CONTENIDOS.
Los contenidos que exponemos a continuación siguen las directrices del Decreto 52/2007,
que establece las directrices de la Educación Secundaria Obligatoria, publicado en el
BOCYL de 23 de Mayo de 2007.
Bloque 1. Contenidos comunes.
–
Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación
de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos
los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación
oral o escrita de la información obtenida.
–
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna
cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas,
respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.
Elaboración de trabajos de síntesis o indagación utilizando información de fuentes
variadas y presentación correcta de los mismos combinando diferentes formas de
expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y
la comunicación.
–
Página 42 de 49
Departamento de Geografía e Historia
Este primer bloque será objeto de trabajo y evaluación a lo largo de todo el curso.
Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico (Primera Evaluación y comienzo de
la Segunda Evaluación).
–
El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza, desarrollo y
sociedad.
–
La actividad económica. Necesidades humanas y bienes económicos. Conceptos e
instituciones básicas para comprender el funcionamiento de la actividad económica en una
economía de mercado y su repercusión en el desarrollo económico y en las unidades
familiares. Cambios en el mundo del trabajo.
–
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y
la utilización del mar. Las fuentes de energía y la importancia de las energías renovables.
La actividad industrial y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de los
servicios en la economía actual. Observación e identificación de los paisajes geográficos
resultantes. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de
racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. El cambio
climático: factores y consecuencias.
–
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica,
con especial referencia al territorio de Europa, España y Castilla y León.
Bloque 3. Organización política y espacio geográfico (Resto de la Segunda Evaluación).
–
La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y geográfica.
Funciones y tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de
los regímenes democráticos.
–
Organizaciones supraestatales. El papel de la Organización de las Naciones Unidas.
–
La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea.
Funcionamiento de las instituciones españolas y europeas. El modelo autonómico español.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual (Tercera Evaluación).

El mundo contemporáneo.
–
Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
–
Desarrollo humano desigual. Rechazo de las desigualdades entre las personas y los
pueblos del mundo. Políticas de cooperación y solidaridad. Las grandes áreas
geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. La comunidad iberoamericana. La
situación de España en el mundo.
–
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Las
migraciones contemporáneas: migración económica y política.
–
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad.
Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el
consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

–
El espacio geográfico de Europa, de España y de Castilla y León.
El espacio geográfico europeo. La Unión Europea en el mundo actual: tendencias
demográficas, económicas y estrategias de desarrollo.
Página 43 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
La diversidad geográfica de España. Las actividades agrarias y pesqueras en España. El
desarrollo rural. La industria y los espacios industriales españoles. La producción
energética y minera. La terciarización de la economía española: el comercio y el turismo.
El desarrollo de las nuevas tecnologías. La articulación del territorio: infraestructuras de
transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización y el sistema urbano español.
Los impactos de la actividad humana en el medio físico. El problema del agua. Los
desequilibrios regionales.
–
El espacio geográfico de Castilla y León. Actividades económicas y transformación del
territorio.
3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios que aquí se presentan, son los legislados por la Junta de Castilla y León,
Decreto 52/2007 de 23 de mayo:
1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que
desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este
conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las
interacciones entre el medio natural y la actividad humana.
3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento
para reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los
factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias.
4. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando
sus causas y sus efectos.
5. Identificar los rasgos que caracterizan la sociedad española actual y su estructura social,
analizando las desigualdades que la caracterizan.
6. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo. Valorar
su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir y
describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en
Europa y en España. Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio
ambiente y manifestar interés y respeto por el medio.
7. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea y de España. Analizar
las características del modelo autonómico español: la Comunidad Autónoma de Castilla y
León.
8. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, las grandes áreas
geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con especial atención a la Unión
Europea e Iberoamérica. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión
Europea. Explicar la posición de España en el sistema de relaciones internacionales.
9. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,
localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización
para analizar algunos problemas de la agricultura española.
10. Conocer las características que definen los espacios industriales, comerciales y turísticos y
su distribución geográfica.
11. Situar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de intercambio
comercial, con especial referencia a Europa y España.
Página 44 de 49
Departamento de Geografía e Historia
12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente,
valorando su importancia y la de los criterios de sostenibilidad.
13. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España. Identificar
y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las
Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales españoles y sus causas.
14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes variadas
progresivamente más complejas. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas
para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas, consultar
fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las
tecnologías de la información.
15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la
materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.
16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticos,
utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.
4.- MÍNIMOS EXIGIBLES.
Los mínimos exigibles son:
TEMA 1. EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS
–
EL RELIEVE TERRESTRE.
–
E L RELIEVE, LOS RÍOS Y LAS COSTAS DE EUROPA.
LAS INIDADES DE RELIEVE, RÍOS Y COSTAS DE ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN.
– PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA
–
LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA.
–
LOS PAISAJES DE EUROPA.
–
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA OCEÁNICA O ATLÁNTICA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITRERRÁNEA.
–
LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA INTERIOR. CASTILLA Y LEÓN.
–
–
LOS PAISAJES DE ALTA MONTAÑA.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES
–
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
–
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA DE MERCADO.
LOS AGENTES ECONÓMICOS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 4. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA
–
EL SECTOR PRIMARIO. LAS ACTIVIDADES Y LOS PAISAJES AGRARIOS.
Página 45 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA Y DE MERCADO.
–
LA GANADERÍA EN EL MUNDO.
–
LA PESCA EN EL MUNDO.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 5. LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA
–
LAS MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA. TIPOS.
–
–
LA INDUSTRIA: CLASIFICACIÓN, PROCESOS Y LOCALIZACIÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 6. LOS SERVICIOS. EL DESARROLLO DEL TURISMO
–
LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.
–
–
EL TURISMO.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 7. EL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES
–
LA ACTIVIDAD COMERCIAL.
–
FLUJOS Y BLOQUES COMERCIALES.
–
–
LOS TRANSPORTES. REDES Y TRANSPORTES TERRESTRES, AÉREOS Y MARÍTIMOS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y DE CASTILLA Y LEÓN
–
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.
–
ENERGÍA Y MINERÍA.
–
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES.
–
COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
–
EL TURISMO.
–
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 9. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
–
EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD.
–
ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y NO DEMOCRÁTICOS. LOS ESTADOS DEL MUNDO Y SUS RELACIONES.
–
TRATADOS, DECLARACIONES Y ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES.
–
–
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG).
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 10. LA UNIÓN EUROPEA
–
LA UNIÓN EUROPEA: PROCESO DE CREACIÓN E INSTITUCIONES.
–
LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA.
–
LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIÓN EUROPEA.
Página 46 de 49
Departamento de Geografía e Historia
–
LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES EN LA UNIÓN EUROPEA.
ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 11. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
–
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA.
–
–
EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: CASTILLA Y LEÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 12. LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL
–
UN SISTEMA MUNDIAL: GLOBALIZACIÓN.
–
–
GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD. CAUSAS.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 13. LA GLOBALIZACIÓN: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
–
LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESPACIO URBANO.
–
DESIGUALDADES TERRITORIALES Y SOCIALES.
–
–
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 14. LA GLOBALIZACIÓN: LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
–
LAS MIGRACIONES EN LA ACTUALIDAD. RUTAS Y EFECTOS.
–
–
LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA Y EN CASTILLA Y LEÓN.
PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
TEMA 15. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS
–
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD.
–
EL DISFRUTE DESIGUAL DE LOS RECURSOS DEL PLANETA.
–
LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AGUA, EL AIRE Y LA VEGETACIÓN.
– PRÁCTICA DE COMPETENCIAS BÁSICAS.
–
5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Entre los criterios de calificación que utilizaremos para evaluar el proceso de aprendizaje
destacan la valoración de: las pruebas escritas (80 % de la nota), el cuaderno de actividades,
la asistencia a clase, la actitud, el comportamiento en el aula (que sumarían el otro 20 % de la
nota).
PRUEBAS ESCRITAS
Página 47 de 49
Departamento de Geografía e Historia
Serán el instrumento fundamental para evaluar y calificar a los alumnos (llegando hasta el
80 % de la nota). En cada evaluación, se harán, dos o más pruebas escritas (parciales),
que constarán de varias partes:
A) Definición de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
B) Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos,
países, ciudades).
C) Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
D) Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
El profesor corregirá también la ortografía, corrección lingüística y aspectos de
presentación, la grave deficiencia en ellas supondría la pérdida de hasta un punto en la
calificación.
CUADERNO DE ACTIVIDADES
Las tareas de la signatura de cada día y los ejercicios que el profesor indique se deberán
llevar a cabo en un cuaderno. La valoración de estos aspectos será de hasta un 15 % de la
nota.
CALIFICACIÓN
Para establecer la nota de calificación en cada evaluación, se tendrán en cuenta:
1.- La prueba escrita, teórica y práctica, mencionada anteriormente (80 % de la nota).
2.- La realización de las actividades prácticas encomendadas por el profesor:
esquematizaciones, síntesis, conceptualización, comentarios… (15 % de la nota).
3.- La participación, el interés demostrado, así como el comportamiento en el aula,
ajustado a las normas de convivencia y al Reglamento de Régimen interno del Centro (5
% de la nota).
Un alumno habrá aprobado la evaluación cuando haya alcanzado una calificación de 5 o
más de nota media.
Para el grupo de 3º de la E. S. O. hemos seleccionado una lectura que será de carácter
voluntaria. El alumnado deberá realizar un breve trabajo sobre dicho libro y servirá para
subir hasta en 20 centésimas la calificación final. El libro propuesto es: Miguel DELIBES, El
disputado voto del Señor Cayo, Destino, 2000.
RECUPERACIÓN
Página 48 de 49
Departamento de Geografía e Historia
La recuperación podrá realizarse tanto antes como después de la sesión de evaluación, y
al menos habrá una recuperación por evaluación. Las recuperaciones serán una prueba
escrita y podrán constar de:
A) Definiciones de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
B) Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos, países,
ciudades).
C) Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
D) Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
CALIFICACIÓN FINAL DE JUNIO Y SEPTIEMBRE
Los alumnos que al llegar junio hayan aprobado las 3 evaluaciones realizadas a lo largo del
curso, tendrán aprobada la asignatura con una calificación que será la media aritmética de
ellas, entre 5 y 10.
El alumno que al final de curso tenga suspensa una única evaluación, podrá examinarse
de ella en la convocatoria ordinaria de junio (“suficiencia”).
El alumno que tenga suspensa más de una evaluación, acudirá a examen global de la
materia, en la convocatoria ordinaria de junio o “suficiencia”. Consistirá en una prueba
escrita similar a las habituales que abracará todo el temario explicado en clase.
A) Definiciones de términos geográficos. Los conceptos serán los que aparecen en
cada uno de los temas. Son definiciones cortas, claras y precisas.
B) Localización en el mapa. En un mapa mudo deberán situarse de forma
inequívoca los elementos geográficos que se pidan (accidentes geográficos,
países, ciudades).
C) Desarrollo de algún tema o parte de alguna unidad didáctica explicados en clase.
D) Ejercicio práctico. Se planteará la elaboración o comentario de los gráficos, tablas
estadísticas, mapas, pirámides de población, etc.
Si el alumno no aprueba en junio, tendrá derecho a una convocatoria extraordinaria de
septiembre, que consistirá en un examen global de la materia, en las mismas condiciones
que en el examen global de junio.
Página 49 de 49