Download programa - UBA - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Ecosofía wikipedia , lookup

La ecología de la libertad wikipedia , lookup

Ecología profunda wikipedia , lookup

Josep Peñuelas wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Ciencias Antropológicas
Seminario: Antropología ecológica. Distinción naturaleza/cultura
Profesor: Lic. Fernando M. Lynch
1º cuatrimestre de 2014
Objetivo general:
En base al examen de determinadas formulaciones antropológicas referidas a la
problemática de la ecología, se propone una discusión de las implicancias epistemológicas
de la distinción naturaleza/cultura en términos de su contextualización tanto etnográfica
como geopolítica.
Fundamentos
De acuerdo a la relevancia histórica actual que la problemática ecológica está
teniendo en todo el planeta, este seminario se orienta a desarrollar un examen crítico de la
misma desde una perspectiva antropológica. La pertinencia de esta propuesta se basa en el
hecho de que, a pesar de dicha relevancia, el ámbito de lo ecológico no es objeto de estudio
específico en las asignaturas del programa de la carrera que lo tienen en consideración –
como ser Antropología Biológica y Sistemas Socioculturales de América I-.
Se ha puesto de relieve que, en tanto en sentido diacrónico la problemática
ecológica atraviesa el marco evolutivo de la esfera biológica dando paso a la impronta
histórica inherente al dominio antropológico, los cambios significativos en el medio
ambiente son ahora más bien debidos a la selección artificial antes que a la natural. En tal
sentido, en términos de expresión del actual desequilibrio ecológico que ha producido la
industrialización de la sociedad moderna impulsada por el sistema capitalista, una variable
significativa que atraviesa esta problemática es la relativa al cambio climático y sus
posibles influencias en el porvenir de la humanidad.
Un punto central de discusión antropológica es el relativo a la comparación de
diversas modalidades socioculturales en que se concibe y ejerce la vinculación entre el
organismo y el medio ambiente, o bien, entre los seres humanos y los seres no-humanos.
Desde esta perspectiva se ha puesto en cuestión la pretendida universalidad del paradigma
ontológico dominante que ha dictaminado una división estricta entre naturaleza y cultura –o
bien, entre materia y espíritu, así como entre sujeto y objeto de conocimiento-. De acuerdo
a su aval científico, este discurso naturalista ha tendido a objetivar los seres que se
manifiestan diversos de lo humano –y, según ha sido señalado por diversos autores, fiel a
su tendencia naturalizadora, ha llevado en última instancia a la objetivación de los propios
seres humanos-. En términos críticos a la dominancia de dicho discurso naturalista se han
elaborado un conjunto de propuestas que, poniendo de relieve su connivencia con la
significación del colonialismo en la expansión capitalista, se enmarcan dentro de la
perspectiva denominada ecología política.
Propósitos
De acuerdo a las distintas formulaciones que se han planteado en nuestra disciplina
sobre la distinción naturaleza/cultura, se propone una discusión de sus implicancias
epistemológicas para la propia investigación científica –como en principio lo concerniente
a la misma distinción entre objeto y sujeto de conocimiento-. A tal efecto se propone una
lectura comparativa de las siguientes formulaciones antropológicas que la han tematizado:
la estructuralista (Lévi-Strauss), la interpretativista (Geertz) y las propias de la ecología de
la mente (Bateson), la ecología de la vida (Ingold) y la ecología simbólica (Descola).
En el ámbito etnológico el principal centro de discusión sobre esta problemática lo
han constituido los estudios referidos a la región amazónica, en base a los cuales se ha
formulado la teoría del perspectivismo (Viveiros de Castro). De acuerdo a ella, la singular
modalidad indígena americana de concebir y percibir el medioambiente –en especial la
propia de poblaciones de cazadores-recolectores- consiste en el establecimiento de vínculos
de carácter social entre los humanos y los demás seres, percibiendo el ambiente cada uno de
ellos según su propio ‘punto de vista’. De allí la atribución de intencionalidad y agentividad
a seres no-humanos, por cuanto semejante orientación etno-epistemológica, antes que por el
ideal de objetividad se guiaría por el de subjetivación.
Se considerarán los alcances y limitaciones de estas teorizaciones a través del
examen del caso etnográfico wichí de la región chaqueña –caso sobre el cual he formulado
un proyecto de tesis de doctorado, presentado y aceptado en esta casa de estudios, cuyo
objeto de estudio es la relación entre don, espíritu y naturaleza en las concepciones y
prácticas de los miembros de esta población-. La relevancia política de esta problemática
radica en su estrecha relación con la conflictiva cuestión de las reivindicaciones aborígenes
por sus territorios; cuestión sobre la cual los estudios antropológicos están resultando ser
aportes de cierta ayuda para el esclarecimiento de los fundamentos de dichos reclamos.
De acuerdo a lo expuesto, el objetivo final de este seminario se orienta a desplegar
las implicancias epistemológicas concernientes a la distinción naturaleza/cultura desde
diferentes perspectivas teóricas en correspondencia con el sustrato empírico etnográfico del
que pretender dar cuenta. De tal modo se pretende promover una comprensión crítica de la
problemática ecológica para la vida humana, y, a su través, posibilitar la delimitación de
alguna de sus manifestaciones en términos de un eventual objeto de investigación
científica.
Contenidos
Unidad I: Distinción entre espíritu y materia: nociones de naturaleza, cultura y mente
Las bases físicas de la conciencia. El principio de objetivación: la exclusión de la mente del
objeto de conocimiento. Unicidad y multiplicidad de lo mental. La concepción
representativa del conocimiento en tanto “espejo de la naturaleza”: invención moderna de la
mente. La mente en tanto disposición para realizar acciones: incidencia del desarrollo de la
cultura en la evolución de la mente. Ecología de la mente: interacción y desarrollo de las
ideas. Distinción entre materia/energía e información/comunicación. Forma y sustancia
desde una epistemología de la diferencia: redefinición de la unidad de supervivencia. La
inmanencia de lo mental en el ecosistema. Distinción entre presupuestos sustractivos –
ecología material de la cantidad- y probabilistas –ecología mental de la proporción-.
Bibliografía obligatoria
Schrödinger, Erwin
1986 – Mente y Materia. Tusquets, Barcelona.
Rorty, Richard
1995 – “Introducción” y “La invención de la mente”. La filosofía y el espejo de la
naturaleza. Cátedra, Madrid.
Geertz, Clifford
1987 – “El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente”. La interpretación de las
culturas. Gedisa, México.
Bateson, Gregory
1985 – “Introducción: La ciencia de la mente y el orden” y “Forma, sustancia y diferencia”.
Pasos hacia una ecología de la mente. C. Lolhé, Bs. As.
Wilden, Anthony
1980 – “Epistemology and Ecology: The Difference that Makes the Difference”. System
and Structure. Tavistock, London.
Bibliografía complementaria
Sherrington, Charles
1957 –“Introducción”. Las bases físicas de la mente. Nueva Visión, Buenos Aires.
Schrödinger, Erwin
1988 – “Orden, desorden y entropía”, “¿Está basada la vida en las leyes de la Física?” y
“Epílogo”. ¿Qué es la vida? Tusquets, Barcelona.
Gumbrecht, Hans U.; Harrison, Robert P.; Hendrickson, Michael R. & Robert B. Laughlin
2010 - Mente y materia. ¿Qué es la vida? Sobre la vigencia de Erwin Schrödinger. Katz,
Bs. As.
Bateson, Gregory
1993 – “Mente/Ambiente”. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la
mente. R. Donaldson ed., Gedisa, Barcelona.
Wilden, Anthony
1987 – “Levels of reality”. The Rules are no Game. Routledge & Kegan Paul, London and
New York, pp. 67-90
Unidad II: La ecología en perspectiva antropológica
Valor metodológico de la distinción naturaleza/cultura. Noción de regla: delimitación de lo
particular y lo universal. El tabú del incesto como instancia mediadora: carácter positivo de
la prohibición. La problemática de la hominización: el impacto de la cultura en la evolución
humana. Universalismo-naturalismo vs. relativismo-culturalismo: significación universal de
las singularidades. Concepciones estratigráfica y sintética de lo humano: noción de
programa cultural como sistema de símbolos. La objetividad distanciada en la relación ser
humano y naturaleza: consecuencias sociales y psíquicas. Dimensión moral de la
responsabilidad hacia el medio ambiente: poder de la ciencia para transformar los procesos
naturales. Lugar del propósito consciente en la comprensión ecológica de los sistemas
vivientes. Propuesta de una ecología de la vida: representación/construcción versus
participación/involucramiento en el medio ambiente –decodificación o revelación de los
“mensajes de la naturaleza”-.
Bibliografía obligatoria
Lévi-Strauss, Claude
1981 – “Prefacio a la segunda edición” y “Naturaleza y cultura”. Las estructuras
elementales del parentesco. Paidós, Barcelona.
Geertz, Clifford
1985 – “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. La interpretación
de las culturas. Gedisa, México.
Leach, Edmund
1967 – “Los hombres y la naturaleza”. Un mundo en explosión. Anagrama, Barcelona
Bateson, Gregory
1985 – “Propósito consciente y naturaleza”. Pasos hacia una ecología de la mente. C.
Lohlé, Bs. As.
Ingold, Tim
2000 – “Culture, Nature, Environment: Steps to an Ecology of Life”. The Perception of the
Environment. Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routlodge, London & New York.
Bibliografía complementaria
Wilden, Anthony
1979 – “Naturaleza y cultura”. Sistema y estructura. Alianza, Madrid.
Bateson, Gregory & Mary Catherine Bateson
1989 – “Los mensajes de la naturaleza”. El temor de los ángeles. Gedisa, Barcelona.
Lévi-Strauss, Claude
1997 – “Respuestas a encuestas”. Antropología Estructural. Mito, sociedad, humanidades.
Siglo XXI, México.
Krotz, Esteban
1990 - “Nueva vuelta al problema cultura-naturaleza. Contribuciones para la discusión del
"problema ambiental" desde la perspectiva de las ciencias antropológicas”. Relaciones, 11
(41):5-30.
Velho, Otávio
2001 – “De Bateson a Ingold: Passos na constituição de um paradigma ecológico”. Mana,
Vol. 7, Nº 2.
Unidad III
Proyección etnológica: la socialización de la naturaleza
Continuidad entre naturaleza y cultura en el totemismo: identificación de humanos y
animales-vegetales y denominación de grupos de parentesco. Conexión de homología entre
lo humano y lo natural: lo totémico en tanto sistema clasificatorio. Construcciones sociales
de la naturaleza: modos de clasificación, de identificación y de relación entre humanos y no
humanos. Animismo, totemismo y naturalismo. Lógica de predicados y lógica de
relaciones. Epistemología relacional del animismo: personalidad y medio ambiente. Noción
de interangentividad: participación y adquisición de habilidades en la percepción del medio
ambiente. Multinaturalismo: unidad de lo espiritual y diversidad de los cuerpos.
Perspectivismo: puntos de vista sobre la humanidad/animalidad de los seres. Subjetividad e
intencionalidad común a humanos y no-humanos.
Bibliografía obligatoria
Lévi-Strauss, Claude
1971 – “Introducción”. El totemismo en la actualidad. F. C. E., México.
Bird-David, Nurit
1999 – “‘Animism’ Revisited. Personhood, Environment, and Relational Epistemology”.
Current Anthropology, Vol. 40, pp. 67-91
Ingold, Tim
2000 – “Hunting and gathering as ways of perceiving the environment”. The Perception of
the Environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge, London & New
York, pp. 40-60.
Descola, Philippe
2001 – “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social”. Naturaleza y
sociedad. Perspectivas Antropológicas. Ph. Descola y G. Pálsson comp. Siglo XXI, México
Viveiros de Castro, Eduardo
2004 – “Perspectivismo y multiculturalismo en la América Indígena”. Tierra Adentro.
Territorio y percepción del entorno. A. Surrallés y P. García Hierro Ed., IWIGA,
Copenhague
Bibliografía complementaria
Bird-David, Nurit
1990 - “The Giving Environment: Another Perspective on the Economic System of
Gatherer-Hunters”. Current Anthropology, Vol. 31, No. 2, pp. 189-196
Ingold, Tim
1994 – “Humanity and Animality”. Companion Encyclopedia of Anthropology: Humanity,
Culture and Social Life, T. Ingold (org.), Routledge, Londres
Lévi-Strauss, Claude
1987 – Estructuralismo y Ecología. Anagrama, Barcelona.
Ramírez Barreto, Ana Cristina
2010 - “Ontología y antropología de la interanimalidad. Merleau-Ponty desde la perspectiva
de Tim Ingold”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 5, Nº 1, pp. 32-57.
Ramos, Alcida Rita
2012 – “The Politics of Perspectivism”. Annual Review of Anthropology, Vol. 41:481–94
Unidad IV. Ecología chaqueña: el caso etnográfico wichí
Características del medio ambiente chaqueño: relevancia de la distribución hídrica sobre la
flora y la fauna. Región semiárida, zonas húmedas y secas. Períodos del ciclo anual y tipos
de actividad social. Cambios ambientales debidos a introducciones tecnológicas y
económicas. Delimitación de territorios: toponimia y clasificación. Apropiación y
distribución de los recursos naturales. Concepción trágica del acontecer: peligrosidad de la
naturaleza. Modos de vinculación de los seres espirituales con los humanos: condición
ontológica de lo wichí. Aplicabilidad del perspectivismo amazónico: significación crítica
de la relación entre lo wichí y lo ahát. Percepción shamánica y psicoactividad. Condición
de la temporalidad histórica: interpretación ontológica del devenir cronológico.
Bibliografía obligatoria
Arenas, Pastor
2003 – “Hábitat” y “El ciclo anual”. Etnografía y alimentación entre los TobaÑachilamol#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Pastor Arenas, Bs. As.
Barúa, Guadalupe
2007 – “Ambiente ‘natural’, social y cultural de los wichí”. Un arte delicado. Relaciones
entre parentesco, conflicto y acontecimiento entre los wichí del Chaco Central. Dunken,
Bs. As.
De los Ríos, Miguel
1974 - “Temporalidad y potencia entre los grupos mataco”. Scripta Ethnologica, vol. II,
parte 1, Bs. As.
Palmer, John
2005 – “La ecología de la buena voluntad wichí”. La buena voluntad wichí. Una
espiritualidad indígena. Ed. Vs., Bs. As.
Lynch, Fernando
2012 - “La ecología en perspectiva chaqueña: la percepción wichí de la alteridad”. 1°
Jornada Curricular de la Cátedra Sistemas Socioculturales de América I: ‘Problemáticas
de pueblos indígenas en Argentina y producción de conocimiento antropológico’, 22 de
Octubre, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Bibliografía complementaria
Mauss, Marcel
1905 – “Ensayo sobre las variaciones estacionales en las sociedades esquimales”.
Sociología y Antropología, Tecnos, Madrid, 1979
Pérez Diez, Andrés
1974 – “Noticia sobre la concepción del ciclo anual entre los mataco del noreste de Salta”.
Scripta Ethnologica 2(1): 111-120
Dasso, María Cristina
2008 – “Algunas observaciones sobre el Perspectivismo y el shamanismo wichí. Vº
Congreso de Americanistas, Universidad del Salvador, 12/14 de Mayo.
Lynch, Fernando
2008 – “El espíritu del hatáj. Una lectura perspectivista de la psicoactividad del cebil en el
shamanismo wichí”. IXº Congreso de Antropología Social, Misiones.
Rodríguez Mir, Javier
2005 - “Los wichí en las fronteras de la civilización: capitalismo, violencia y shamanismo
en el Chaco argentino”. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Autónoma de Madrid.
Unidad V: Ecología política: colonialismo y naturalización capitalista
Crítica epistemológica del dualismo naturaleza/cultura –objeto/sujeto-. Ecología política en
tanto modo de democratizar las ciencias. Régimen cosmo-político y teoría del actor-red:
noción de colectivo de los actuantes (humanos y no-humanos). Distinción
naturaleza/cultura en cuanto dimensiones del mundo. Una ecología política antiesencialista:
articulación de las mediaciones culturales entre lo biológico y lo histórico: regímenes
orgánico, capitalista y tecno-natural. La naturalización de las relaciones sociales:
separaciones del mundo y organización del poder colonial. Crítica del eurocentrismo:
significación de la naturaleza en el desarrollo capitalista (trinidad capital/trabajo/tierra).
Imbricación de la explotación social y la explotación natural: implicación del capitalismo y
el colonialismo. De la alteridad a la subalternidad: dominación globocentrista en tanto
efecto del mercado.
Bibliografía obligatoria:
Latour, Bruno
1999 – “Why Political Ecology has to let go of Nature” y “Conclusion: What is to be done?
Political Ecology!” Politics of Nature. How to bring the Sciences into Democracy. Harvard
University Press.
Pollini, Jacques
2013 – “Bruno Latour and the ontological dissolution of nature in the social sciences: a
critical review”. Environmental Values, Vol. 22: 25-42.
Escobar, Arturo
1999 – “After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology”. Current
Anthropology, Vol. 40, N° 1, pp. 1-30
Lander, Edgardo
2000 – “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. E. Lander comp.,
CLACSO, Bs. As.
Coronil Fernando
2000 – “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
E. Lander comp., CLACSO, Bs. As.
Bibliografía complementaria
Escobar, Arturo
1997 “Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity Conservation and Social
Movements Political Ecology”. IV Ajusco Forum Whose Nature? Biodiversity,
Globalization and Sustainability in Latin America and the Caribbean, Mexico, DF, 19-21
de Noviembre.
Escobar Arturo
2000 – “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. E. Lander comp., CLACSO, Bs. As.
Quijano, Aníbal
2000 – “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. E. Lander comp.,
CLACSO, Bs. As.
Patella, Giuseppe
2005 “Naturaleza, ciencia, democracia. Bruno Latour y las políticas de la naturaleza”.
Argumentos de Razón Técnica, Vol. 8: 161-168.
Santos, Boaventura de Sousa
2011 – “Epistemologías del Sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 16. Nº 54, pp.
17–39. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 13155216. CESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Condiciones de la cursada
Se contempla un dictado de clases semanales de cuatro horas de duración cada una.
Durante las dos primeras horas se desarrollará la temática general de la unidad en cuestión
a través de la consideración de los principales lineamientos de los textos correspondientes.
En la segunda parte se propone la discusión específica de la problemática abordada por
medio de la focalización de una lectura crítica de determinados textos en particular. A fin
de promover una dinámica participativa se propondrá que durante el transcurso del
seminario cada alumno exponga al menos un texto del programa.
Para la aprobación del cursado del seminario se requerirá, además de la asistencia al
80 % de las clases, la presentación final de una monografía. A efectos de su elaboración se
acordará qué textos de los vistos se considerarán referencias imprescindibles. La evaluación
de dicha monografía se hará en función del grado de conformidad con el objetivo
propuesto: que a través de la consideración expresa de algunas de las formulaciones
antropológicas contempladas, se desarrolle una lectura crítica de una temática ecológica
determinada. Por último se considera una instancia de intercambio verbal sobre el trabajo
propuesto. La calificación final resultará del promedio de la nota de la regularización del
seminario y de la nota de la monografía final
Lic. Fernando M. Lynch
Departamento de Ciencias Antropológicas
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
[email protected]
4-723-0605
15-5457-0891