Download Taller de repaso Biología – Grado octavo

Document related concepts

Gregor Mendel wikipedia , lookup

Dominancia (genética) wikipedia , lookup

Leyes de Mendel wikipedia , lookup

Cuadro de Punnett wikipedia , lookup

Cruzamiento monohíbrido wikipedia , lookup

Transcript
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
TALLER DE REPASO Y REVISIÓN DE CONCEPTOS
BIOLOGÍA – GRADO OCTAVO
¿Qué es la reproducción?
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se
agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Es el proceso que origina nuevos seres vivos a partir de dos células reproductoras o gametos distintos, las cuales
provienen de dos progenitores de diferente sexo.
¿Cuáles son las características de la reproducción sexual?
Las dos características más importantes de la reproducción sexual son:
La presencia de células reproductoras o gametos, que se producen en órganos especializados, y La unión de los
gametos que tiene como consecuencia la formación de un nuevo ser.
REPRODUCCION ASEXUAL
La reproducción asexual, también llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo se
desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesos mitóticos, son
capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y
sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
La gemación. Es una división desigual, consistente en
la formación de prominencias o yemas sobre el
individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse
origina nuevos seres que pueden separarse del
organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así
una colonia.
La fragmentación es un tipo de reproducción en que
un animal se divide en dos o más fragmentos, cada
uno de los cuales regenera un organismo completo.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
La fisión binaria o bipartición es una forma de
reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueo
bacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas
unicelulares y protozoos. La célula madre se divide
en dos células hijas de igual tamaño.
La esporulación es un tipo de reproducción
mediante esporas, las cuales se desprenden
formando nuevas esporas y continuando con el ciclo
reproductor
La partenogénesis es una forma de reproducción
basada en el desarrollo de células sexuales femeninas
no fecundadas, que se da con cierta frecuencia en
platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos,
insectos, anfibios y reptiles.
ACTIVIDAD
Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual con los conceptos de reproducción y los tipos de reproducción
existentes.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los
encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde
se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos.
El área genital externa de las mujeres se conoce como vulva y está conformada por los labios mayores, los
labios menores, el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal. Los labios son pliegues de piel que protegen
la entrada de la vagina; los labios menores son los más internos, mientras que los labios mayores son de mayor
tamaño y recubren los labios internos. EN la parte superior de los labios menores se encuentra el clítoris, una
estructura eréctil y rica en terminaciones nerviosas. Igualmente, los labios menores protegen el meato urinario
u orificio de la uretra, y el orificio vaginal, que puede encontrarse cubierto por una membrana denominada
hímen.
Los ovarios son dos glándulas con forma de almendra que se ubican a cada lado del útero y cuya función es la
producción de los óvulos y la secreción de las hormonas sexuales femeninas: el estrógeno y la progesterona. El
estrógeno es el responsable de los caracteres sexuales secundarios femeninos, mientras que la progesterona
favorece los procesos que hacen posible el embarazo.
Las Trompas de Falopio son dos conductos con paredes musculares, de aproximadamente 12 cm de longitud, y
que se extienden entre los ovarios y el útero. En uno de los extremos, las trompas presentan un ensanchamiento
o pabellón con unas prolongaciones llamadas fimbrias, las cuales se encargan de capturar el óvulo al salir del
ovario e introducirlo en la trompa.
El útero o matriz es un órgano muscular hueco con forma de pera en donde se desarrolla el feto durante el
embarazo. Está recubierto por una doble capa mucosa o endometrio. Bajo el endometrio se encuentra una
capa musculosa, cuyas contracciones permiten la salida del feto durante el parto. El útero está unido por el
extremo superior a las trompas de Falopio y por el extremo inferior, a la vagina a través de un anillo de tejido
conectivo llamado cuello del útero o cérvix.
La vagina es un conducto musculoso y elástico de entre 7 y 9 cm de longitud que conecta el útero con la vulva,
donde forma una abertura llamada orificio vaginal; sus funciones son: permitir el paso del flujo menstrual,
recibir el pene en el momento del coito y, gracias a su elasticidad, es el canal del parto a través del cual sale
el feto.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos
Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco
externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los testículos en un
medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan
normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C).
En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos
muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Cada túbulo seminífero tiene un diámetro
extremadamente pequeño y mide aproximadamente unos 80 centímetros de longitud. Son las estructuras
específicas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo.
Epidídimo
Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra
unido a los testículos por detrás de ellos y su función es e1 almacenar temporalmente los espermatozoides
producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el
nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para
completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación
del óvulo.
Conductos deferentes
Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos
y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra.
Uretra
Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir
su excreción.
La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.
Vesículas seminales
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los
espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente
energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino.
Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen
producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides una vez que ingresan
al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo.
Pene
El pene es el órgano copulado por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por
un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene
erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema
reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula.
CICLO MENSTRUAL
Se llama así al período de tiempo que va desde el primer día de la menstruación hasta el primer día de la
siguiente. La duración del ciclo puede variar de una mujer a otra y es frecuente que durante los primeros años
se adelante o se retrase pero, en general, suele situarse en tomo a los veintiocho días. El tiempo de sangrado
oscila entre los tres y cinco días, aunque en algunas mujeres puede prolongarse hasta siete días. Al acabar la
menstruación, se forma una nueva mucosa y unos catorce días antes de la regla siguiente tiene lugar la
ovulación. Poco antes de la regla, algunas chicas se ven afectadas por una serie de síntomas molestos como
pueden ser: dolor de cabeza o de ovarios, tirantez en los senos, nerviosismo, irritabilidad, etc. Por lo general
estas molestias, conocidas como síndrome premenstrual, van desapareciendo con el tiempo y no llegan a alterar
el desarrollo de una vida normal.
ACTIVIDADES
1. Solucionar la siguiente sopa de letras.
2. Indica la definición de cada palabra encontrada en la sopa de letras y realiza su respectivo dibujo.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
3. Investiga acerca de aspectos relacionados con la edad fértil tanto en mujeres como en los
hombres
4. Dibuja y describe las etapas de la gestación humana.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades
venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a
persona por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales,
incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto
con la sangre y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo.
La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus
aunque también son causadas por hongos y protozoos.
GONORREA
Esta enfermedad se conoce también como blenorragia, blenorrea o uretritis gonocócica. Es producida por la
bacteria Neisseria gonorrheoeae, conocida comúnmente como gonococo. La infección se produce durante la
relación sexual y puede transmitirse de la madre al bebé en el momento del parto o por contaminación indirecta
cuando se utilizan elementos íntimos de otra persona. EL síntoma más frecuente en el hombre es la aparición
de una secreción mucosa blanca en la punta del pene y se presenta con frecuencia de 2 a 21 días después de la
infección. Puede producir, además, dolor al orinar y, en algunos casos, inflamación de los testículos. En la
mujer es asintomática, pero puede presentarse con algunas molestias urinarias, fiebre y dolor en la parte baja
del abdomen. LA gonorrea puede causar daños en los órganos reproductores e incluso provocar esterilidad, es
decir, incapacidad para reproducirse. Una madre que contagie a su bebé durante el parto puede causarle
ceguera. EL tratamiento de esta enfermedad se basa en el uso de antibióticos.
SÍFILIS
Ésta enfermedad es producida por la bacteria Treponema pallidium. EL contagio se produce principalmente por
contacto sexual, por contacto de la piel con secreciones o con heridas de una persona infectada. Quienes la
padecen presentan úlceras no dolorosas en los órganos genitales o en los dedos y los labios. Posteriormente,
presentan ronchas rosáceas en las plantas de las manos y de los pies, fiebre, dolor de garganta y articulaciones,
pérdida de peso, caída de cabello, dolor de cabeza y ausencia de apetito. EN la etapa final de la enfermedad
se producen ataques en el sistema nervioso y otros órganos que pueden causar la muerte. La sífilis puede curarse
durante sus primeras fases con el uso de antibióticos. Puede transmitirse al bebé a través de la placenta o del
canal del parto y producir en el recién nacido sordera, ceguera, problemas mentales, parálisis o deformaciones.
LINFOGRANULOMA VENÉREO
Esta enfermedad es producida por tres tipos diferentes de la bacteria Chlamydia trachomatis, trasmisible por
contacto sexual. Es más común en hombres que en mujeres, y el principal factor de riesgo es el hecho de tener
varias compañeras o varios compañeros sexuales. LA enfermedad se manifiesta a través de úlceras indoloras en
los órganos genitales; hinchazón y enrojecimiento de la piel en la región de la ingle, acompañada de la
inflamación de los ganglios linfáticos y, en algunos casos, hemorragias a través del recto, así como dolor durante
las deposiciones. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos.
HERPES GENITAL
EL herpes genital es causado por el virus Herpes simplex. La infección normalmente ocurre a través del contacto
sexual con personas infectadas, aunque éstas no presenten lesiones visibles. Entre sus síntomas se encuentran
la aparición de “bultos” en la ingle y vesículas en los órganos genitales y en el ano. No existe una cura definitiva
para este virus, aunque existen medicamentos que disminuyen sus síntomas. Generalmente se transmite al bebé
en el momento del parto, aunque también puede ser transmitido durante la etapa fetal, en cuyo caso causa
problemas en el desarrollo del feto.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
HEPATITIS B
EL virus de la Hepatitis B es transmitido a través de contacto sexual con una persona infectada. Puede también
ser transmitida de la madre al bebé en el momento del parto o por medio de la leche materna. De forma
indirecta puede transmitirse por transfusiones de sangre, tatuajes, tratamientos de odontología o el uso de
agujas infectadas. Este virus genera una inflamación del hígado acompañada de fatiga, náuseas, fiebre baja,
pérdida del apetito, dolor muscular y de estómago, diarrea, dolor de cabeza, oscurecimiento de la orina,
deposiciones de color claro e ictericia (color amarillento de los ojos y la piel). EL tratamiento de la enfermedad
incluye, además de una dieta saludable, la aplicación de medicamentos antivirales que permiten eliminar el
virus. Como método primitivo existe la vacuna contra la Hepatitis B.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)
El SIDA es producido por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este virus es transmitido por diferentes
vías: intercambio de fluidos durante las relaciones sexuales con una persona infectada, contacto con heridas en
los genitales, transfusiones sanguíneas o uso de agujas infectadas. Cuando una persona padece de SIDA, su
sistema inmunológico es incapaz de responder a las infecciones que afectan al cuerpo. También se puede ser
un portador del VIH sin padecer los síntomas. Puede pasar de la madre al hijo a través de la sangre. Durante la
fase de portador no se observan síntomas, sin embargo, cuando la persona desarrolla la enfermedad, en realidad
padece de una serie de trastornos infecciosos que ocurren debido a la supresión de sus sistema inmune. En las
últimas etapas de la enfermedad, se producen tumores malignos, un gran deterioro físico y psíquico y,
finalmente, la muerte. Actualmente existen medicamentos que inhiben la reproducción del virus, sin embargo,
no existe aún una cura para el SIDA.
ACTIVIDAD
1. Investiga cada uno de los siguientes métodos anticonceptivos, y escribe en frente de cada uno (nat.) si
es natural, (quím.) si es químico, (fís.) si es físico o de barrera, o (quir.) si es quirúrgico.
a. Vasectomía
________
b. Espermicidas
________
c. Método de Billings
________
d. Diafragma
________
e. Píldoras
________
f.
________
Método de Ogino-Knauss
g. Ligadura de trompas
________
h. Implantes inyectables
________
i.
________
Preservativo o condón
2. Completa, en una hoja aparte, el siguiente cuadro con los cambios que tanto madre como bebé
experimentan en cada uno de los trimestres de gestación
FASES DEL EMBARAZO
Cambios corporales en la
madre
Estructuras y órganos
formados en el feto
Tamaño del feto
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
3. En otra hoja aparte, completa este cuadro con la información correspondiente a cada una de las
mencionadas Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Organismo que la
Enfermedad
Características
Tratamiento
produce
Gonorrea
Neisseria gonorrheoeae
Candidiasis
Candida albicans
Sífilis
Treponema pallidium
Linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis
Virus Herpes simple tipo
Herpes genital
I y II
GENÉTICA: LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE PADRES A HIJOS
La genética mendeliana ha sido para la biología lo que en su día fueron las leyes de Newton para la física clásica.
¿Por qué el hijo se parece a la madre en ciertos rasgos y al padre en otros? ¿Por qué ciertos caracteres parecen
saltar de una generación y el niño se parece más a su abuelo que a su padre? Preguntas similares han sido desde
épocas remotas de una gran importancia práctica para los criadores de plantas y animales que intentaban
obtener variedades con ciertas características beneficiosas para el ser humano.
A finales del Siglo XIX, el fraile agustino Gregor Johann Mendel (1822-1884) realizó los estudios que son la base
de la genética que hoy conocemos. Mendel, interesado en conocer la forma como se transmitían los caracteres
a través de las generaciones, inició en 1856 sus experimentos con cultivos de arveja (Pisum sativatum). Mendel
eligió esta especie porque: a) Era una planta fácil de conseguir en el mercado; b) su cultivo no requería de
mucho espacio ni tiempo; c) varias de sus características se presentaban en dos formas (flores púrpuras o
blancas, semillas lisas o rugosas, …); d) sus flores son hermafroditas, es decir, una misma flor tiene tanto órganos
masculinos como órganos femeninos, lo que permite la autofecundación; e) podía realizarse fecundación
cruzada de manera manual, es decir, tomar el polen de una flor y ponerlo en la parte femenina de otra flor.
EXPERIMENTOS DE MENDEL
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de arveja que diferían en un carácter, cruzó una variedad
que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada
generación parental (P).
Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los
cruces con otras plantas de arveja que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un
carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamó carácter dominante y al que no,
carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color
verde es uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial (F1).
Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda
generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían
semillas verdes en una proporción 3:1 (tres de semillas amarillas y una de semillas verdes). Repitió el
experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.
Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres,
para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas amarillas y lisas y a plantas de semillas verdes
y rugosas.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
Las cruzó y obtuvo la primera generación filial, compuesta por plantas de semillas amarillas y lisas, con lo cual
la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos
(verdes y rugosos).
Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo semillas de todos
los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes
y rugosas; las contó y probó con otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (nueve plantas de
semillas amarillas y lisas, tres de semillas amarillas y rugosas, tres de semillas verdes y lisas y una planta de
semillas verdes y rugosas).
LAS LEYES DE MENDEL
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria (de padres a
hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza exclusivamente mediante las células reproductivas o
gametos. Esta condición nos lleva de inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención,
se explican solo en un contexto de meiosis. Esto hace imprescindible repasar o comprender a cabalidad el
proceso de división celular llamado meiosis.
Previamente, para entender las leyes de Mendel también se debe manejar un mínimo de vocabulario genético.

Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular, corresponde a una
sección de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.

Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo, el gen que regula
el color de la semilla de arveja presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina
color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más extendido de
una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros, más escasos, se conocen como
"alelos mutados".

Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos alternativas claras, fáciles de observar: blanco-rojo; lisorugoso; alas largas-alas cortas; etc. Estos caracteres están regulados por un único gen que presenta dos
formas alélicas (excepto en el caso de las series de alelos múltiples). Por ejemplo, el carácter color de la
piel de la arveja está regulado por un gen cuyas formas alélicas se pueden representar por dos letras, una
mayúscula (A) y otra minúscula (a).

Carácter cuantitativo: El que tiene diferentes graduaciones entre dos valores extremos. Por ejemplo, la
variación de estaturas, el color de la piel; la complexión física. Estos caracteres dependen de la acción
acumulativa de muchos genes, cada uno de los cuales produce un efecto pequeño. En la expresión de estos
caracteres influyen mucho los factores ambientales.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos
diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo; es decir, la suma de los caracteres observables en un
individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un
gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo,
por ejemplo, AA o aa.

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por
ejemplo, Aa.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
 PRIMERA LEY DE MENDEL: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la
primera generación y dice que “Todos los individuos que descienden del cruce de dos líneas puras son
iguales entre sí e iguales a uno de los progenitores”.
Los individuos de esta primera generación filial (F 1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus
genes alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante, que
se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace. Mendel llegó a esta conclusión trabajando con
una variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una
variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
 SEGUNDA LEY DE MENDEL: A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación
o disyunción de los alelos. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera
generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura. Así pues, aunque el alelo que
determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera
generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda generación.
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera
generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido, simplemente ocurría que se
manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa,
forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno
de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
“Cada carácter de los individuos es gobernado por un par de factores hereditarios”
 Trabajo Individual Nº 1:
De acuerdo a la segunda ley de Mendel, completa el siguiente cuadro de Punnett:
Ejemplo: Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) y las cruzamos entre sí, se
obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas. También en este caso se manifiestan los alelos para el color
rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial.
RR= rosas rojas
BB = rosas blancas
RB = rosas rosadas
R
F2
B
R
B
FENOTIPO: ____________
FENOTIPO: ____________

Inventa y escribe otros dos ejemplos donde se explique la segunda ley de Mendel
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”
 TERCERA LEY DE MENDEL: Se conoce esta ley como la de la herencia independiente de caracteres, y hace
referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo
las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de semilla verde y rugosa
(Homocigóticas ambas para los dos caracteres).
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para
cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres
son los que determinan el color amarillo y la forma lisa. F1 son di híbridas (AaBb).
Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas.
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que
en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos,
combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).
Así mismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la
segunda ley.
ACTIVIDAD
Con base en el cuadro de Punnett mostrado arriba, realiza las siguientes actividades:
 Describe el fenotipo de las semillas parentales.
 Explica cómo es el genotipo de los parentales.
Juan Pablo Palencia Quintero
IED COLEGIO FABIO LOZANO SIMONELLI – SEDE A J.T.
“Educación Integral para una mejor calidad de vida”



Escribe la proporción matemática que se presenta de los fenotipos de la descendencia F1.
Escribe la proporción matemática que se presenta de los genotipos de la descendencia F1.
Si al cruzar los parentales se obtiene una generación F1 de 32 plantas:
o ¿Cuántas plantas producen semillas amarillas y lisas?
o ¿Cuántas plantas producen semillas amarillas y rugosas?
WEBGRAFÍA
http://es.slideshare.net/edgarlarajimenez/6-tipos-de-reproduccin-1
http://www.biologia.edu.ar/reproduccion/asexual.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/reprodu.htm
http://www.monografias.com/trabajos12/sexudad/sexudad.shtml
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/5.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Mendel
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Leyes_de_Mendel.html
http://www.saberespractico.com/estudios/secundaria-bachiller/biologia-secundaria-bachillerestudios/las-tres-leyes-de-mendel/
Juan Pablo Palencia Quintero