Download Ensayo final Cristian

Document related concepts

Aprendizaje basado en proyectos wikipedia , lookup

Aprendizaje basado en problemas wikipedia , lookup

Comenio wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Educación primaria wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
SEDE: IXTAPALUCA
MÓDULO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO FINAL, ENSAYO:
FILOSOFÍA Y HABILIDAD ORTOGRÁFICA
ELABORADO POR:
CRISTIAN MICHEL ALEMÁN HIGUERA
ASESOR:
JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE
11 DE JULIO DE 2014
IXTAPALUCA, MÉXICO
LA FILOSOFÍA DETRÁS DE LA HABILIDAD ORTOGRÁFICA
“Todas las formas de cultura humana son formas simbólicas. Por lo tanto al
hombre lo definiremos como un animal simbólico”
Ernest Cassirer
INICIO
El tema de nuestra investigación, la habilidad ortográfica, es a todas luces,
bastante especifico, incluso cuando se quiere hablar de la habilidad de la escritura (de la
que es parte), que a su vez formaría parte de una habilidad comunicativa, también mucho
más amplia. Tal vez por eso pareciera que hallar un sustento filosófico específico para tal
temática pudiese ser difícil y tal vez hasta demasiado forzado. Sin embargo, tenemos que
considerar que nuestro tema de investigación, en cuanto a su temática esencial, forma
parte (como veremos más adelante) de un programa de estudios nacional encaminado a
la formación de ciudadanos con ciertos rasgos ideales para integrar la sociedad del
presente y del futuro cercano. Teniendo esto en mente, tendríamos que retomar las bases
filosóficas que dan sustento a dicho plan en relación al hombre como ente capaz de
aprender, desarrollarse, desenvolverse y mucho más, en un mundo igualmente complejo.
Así es que empezamos aquí, el viaje a través de años de filosofía exponiendo
brevemente concepciones importantes, muchas aún válidas hasta nuestros días de cómo
se concibe el conocimiento, el hombre, su razón de ser y lo que se espera de él.
Iniciando con Sócrates, no porque sea el primero, pero si uno de los más
reconocidos, y es que también fue uno de los primeros en preocuparse por el hombre
(antes los filósofos se preocupaban más por buscar los principios básicos del universo).
Aprendió a leer y escribir (cosa rara en su tiempo) y su interés primordial era la moral;
consideraba que el hombre no era malo por naturaleza, lo era porque no sabía. Su
método fue la mayéutica, basado en la elaboración de preguntas para llegar a una
aproximación, lo más cercana posible, a la verdad; vivió siempre fiel a sus convicciones
afirmando “sólo sé que no sé nada”. Enseño a la gente a reflexionar sobre su vida, a
buscar su verdad y vivir de acuerdo a ella.
Uno de los discípulos de Sócrates, se encargó de continuar su trabajo, Platón.
Practicaba el mismo método que su maestro mejorándolo mediante la dialéctica, en él
contraponía una opinión haciendo una crítica de ella, puliéndola hasta aproximarse lo más
posible a la verdad. Gustaba de los mitos para transmitir sus enseñanzas, y es uno de
ellos donde nos transmite su deseo para los hombres, en el “mito de la caverna” se
desvela la necesidad de liberar al hombre, acercándolo a la verdad. También hay que
decir que concluyó pensando que los hombres no son iguales, cada quien debía ocupar el
lugar que le correspondía según sus méritos y aptitudes. Esto último siempre será
controversial, especialmente hablando de nuestra realidad en la educación básica, donde
tenemos prácticamente prohibido ese tipo de pensamiento, pero sí podemos rescatar el
hecho de que mediante el conocimiento acercaremos a nuestros alumnos a la verdad y
que mientras más méritos y aptitudes logren tendrán mejores posibilidades de afrontar su
vida.
Platón, siendo su maestro, necesariamente nos lleva a hablar del considerado,
más grande de los filósofos griegos, Aristóteles. Para él, la meta del ser humano es el
conocimiento, de todo lo que lo rodea y de sí mismo. Su método era el de la lógica en la
que se transita de una proposición a otra, apoyándose de silogismos, donde se pasa de
una proposición general a una particular. De él rescatamos, además de la lógica, lo que
podría considerarse como la primera escuela activa, ya que a los discípulos del Liceo
(escuela fundada por él) les enseñaba mediante caminatas mientras discutían temas
científicos y por supuesto filosóficos. También hay que decir que Aristóteles considera, al
contrario que Platón, que las ideas no era innatas, que no poseíamos previamente y
redescubríamos en este mundo, sino que distingue tres elementos en las cosas reales:
substancia, esencia y accidente; siendo la substancia la materia, la esencia es la cualidad
de la substancia o la idea, que la define; y el accidente son los detalles “extra” de la
substancia que no influyen en su real esencia.
Desde aquí, probablemente podamos saltarnos una época de decadencia no sólo
de la filosofía sino de la ciencia en general, para llegar al renacimiento en donde los
hombres nuevamente se preocuparon por llegar al conocimiento de todas las cosas,
incluido por supuesto, el hombre.
Renato Descartes es probablemente el más importante representante de la
filosofía moderna, aquella en la cual es más importante el momento previo a la intuición y
el medio para obtenerla (en la filosofía de la antigüedad era lo contrario pues el método se
ejercía después de tenida la intuición). Entonces con su método preintuitivo, Descartes
logra la intuición buscándola, dividiendo todo objeto que se presente confuso, en partes,
hasta que alguna de esas partes se esclarezca, es decir, descomponer un todo incierto en
partes que podamos ir entendiendo hasta descubrir cómo se relacionan entre sí. No está
de más mencionar su frase célebre, considerada base de la filosofía moderna: “Pienso,
luego, existo”. Que nos explica diciendo que lo única certeza verdadera es nuestra
existencia, todo lo demás puede ponerse en duda, y eso es el principio de todo
conocimiento.
Más adelante en la historia podemos rescatar las ideas de Locke y Hume quienes
afirmaban que la experiencia de los sentidos es la única vía del conocimiento, lo que
viene siendo el empirismo; lo cual en parte, viene a ser muy importante en el trabajo de
educación básica pues es, probablemente, la mejor forma de impactar a los estudiantes,
mediante sus sentidos. Pero complementaria a ésta visión encontramos la filosofía de
Immanuel Kant, quién afirmaba que la mente humana no es una hoja en blanco lista para
aceptar únicamente lo externo (los sentidos), sino además es capaz de producir sus
propios conceptos (desde el interior), o cómo diría el en sus propias palabras “No es sólo
la conciencia la que se adapta a las cosas; también las cosas se adaptan a la conciencia.
Otra aportación rescatable es la de John Dewey quién decía “el pensamiento es un
proceso de ajuste entre el hombre y su entorno”, o bien, “la verdad sólo se encuentra a
través de la vida, de la experiencia”, en otras palabras, fue defensor de una escuela para
la vida. Poner en práctica las ideas, en eso consistía el pragmatismo, método filosófico
utilizado por Dewey entre otros. Esta idea, se presta ambiciosa para nuestro tema de
investigación, pues como veremos más adelante, sería el ideal del hecho de contar con
una buena habilidad ortográfica pues no sería sólo por el hecho de adquirir un nuevo
conocimiento sino porque serviría, sería útil para la vida presente y futura del educando.
Y ya que andamos por el siglo XX, no podemos dejar de mencionar la tremenda
influencia de la obra de Jean Piaget. Hablando sobre teorías del conocimiento, nos
apoyamos principalmente en sus concepciones sobre la construcción del conocimiento,
las estructuras, la interacción del individuo con el objeto de conocimiento y por supuesto
los estadios (niveles cognitivos) en los que se encuentran los alumnos involucrados en
nuestro trabajo. Y es que para bien o para mal estos últimos se encuentran en una edad
que representa una etapa de transición entre las operaciones concretas (6-7 a 10-11) a la
de las formales (a partir de los 11 años). Y evidentemente el nivel real de los alumnos
puede llegar a ser bastante cuestionable por lo que será un factor importante a la hora de
diseñar e implementar las estrategias para el trabajo, ni tan concretas ni tan abstractas.
Para finalizar este apartado de desarrollo histórico, quisiéramos mencionar un
hallazgo personal en cuanto a filosofía y su forma de entender al hombre. Nos referimos a
Ernst Cassier, un filósofo poco conocido en el ámbito de la lengua española. Él nos dice
que la característica sobresaliente y distintiva del hombre no es una naturaleza metafísica
o física sino su obra (CASSIER, 1968). Es decir, sus actividades como humano, él cita
varios ejemplos, de entre los cuales rescatamos el lenguaje, que como parte de la
creación cultural del hombre, define al mismo. Es así como el lenguaje cobra especial
importancia como medio de comunicarse, de compartir, de aprender, de enseñar, es
conocimiento. Rescatamos entonces la importancia que este filósofo le da al lenguaje
para realzar la importancia de nuestro tema de investigación, aunado por supuesto a
todas las ideas antes expuestas en este primer apartado.
DESARROLLO
Actualmente, como todos saben, nuestro país se encuentra atravesando por una
serie de reformas en muchos ámbitos que terminarán afectándonos directa o
indirectamente, positiva o negativamente. La educación no ha estado exenta de estas
reformas, hablando específicamente del nivel que en esta ocasión nos ocupa, el nivel
primaria, ahora parte del nivel integrador educación básica, se han visto dos reformas (y
probablemente más por venir) la del 2009 y la más reciente del 2011.
.En la última reforma y su documento rector, el Plan de Estudios 2011 y sus
programas de estudio, se nos presenta un panorama del nuevo tipo de ciudadano que se
espera formar, los rasgos deseables del alumno que egrese de la educación básica.
Se habla de que el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para
egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas, tomar
decisiones,
encontrar
alternativas,
desarrollar
productivamente
su
creatividad,
relacionarse de forma práctica con sus pares y la sociedad, identificar retos y
oportunidades en entornos altamente competitivos, reconocer sus tradiciones, valores y
oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro, asumir
los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia
cívica que reconoce al otro como igual, el respeto de la ley, el aprecio por la participación,
el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.
El dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, y en
general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y
la comunicación; el dominio del inglés como segunda lengua, en un mundo cada vez
más interrelacionado y para acceder a los espacios de mayor dinamismo en la producción
y circulación del conocimiento; el trabajo colaborativo en redes virtuales, así como una
revaloración de la iniciativa propia en la construcción de alternativas para alcanzar una
vida digna y productiva.
Tal cual, se plantea la labor del sistema educativo. En muchas de estas
aspiraciones, podemos notar las influencias de corrientes filosóficas que buscan el
desarrollo del hombre. En otro apartado del mismo Plan, se nos habla de que se busca la
consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, instalando sinergias que
favorezcan las oportunidades de desarrollo individual y social para el presente y futuro del
país.
Ahora, el Plan también es sincero, pues menciona que no únicamente se dan
estos cambios por el simple amor al saber científico y tecnológico, claramente hace
referencia a los cambios globales, de una economía centrada en la producción. Esto se
traduce en que el sistema necesita gente mejor capacitada para que contribuya al
desarrollo económico del país (equitativo o no). Así, se maneja que cada estudiante
deberá desarrollar competencias que le permitan conducirse en una economía donde el
conocimiento es fuente para la creación de valor, una sociedad que demanda nuevos
desempeños, un mundo global e interdependiente.
Evidentemente no se habla sólo del beneficio personal pues se incluye una visión
como nación en la que se pretende hacer del país, una nación multicultural, plurilingüe,
democrática, solidaria y prospera durante el siglo en curso.
Entre los antecedentes de este Plan de Estudios se encuentran las ideas de la
universalidad de la educación de José Vasconcelos y el impulso liberal y humanista de
Jesús Reyes Heroles, entre otras acciones del pasado reciente de nuestro país en busca
de una mejor educación.
Se nos habla de una educación de calidad que permita a los niños y jóvenes
mexicanos alcanzar altos estándares de aprendizaje, haciéndole que aprenda a aprender,
que aprenda para la vida y lo largo de toda ella. Que se formen como ciudadanos que
aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la
justicia, la honestidad y la legalidad.
Parte muy importante de este Plan, lo constituye en el hecho del desarrollo de
competencias, manejándose de diversos tipos e incluimos textualmente aquellas que se
encuentran ligadas de manera más directa con nuestro tema de investigación (y aun así
no negamos su presencia en los otros tipos de competencia):
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad
lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades
digitales y aprender a aprender.
Antes de finalizar este segundo apartado mencionaremos aquellos rasgos del perfil
de egresos que tienen una relación íntima con nuestro tema de investigación:

Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez,
e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede
modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente.
No pretendemos establecer relaciones forzadas, simplemente partimos desde el
punto de vista de que en todos los rasgos mencionados (e incluso en los que no), se
encuentra presente de una u otra forma el proceso comunicativo, que obviamente no se
limita a la actividad de la escritura pero si es parte fundamental de él.
En una conclusión de este apartado, dedicado a presentar la parte oficial del
proceso educativo y sus expectativas en la formación de “hombres”. Podemos ver que las
ideas no son malas y que, como mencionamos anteriormente, mucho del contenido
guarda una relación histórica con corrientes filosóficas. Sin embargo, como suele decirse
coloquialmente, el discurso suena muy bonito, pero las complicaciones surgidas de su
aplicación práctica y sus posibles soluciones, corresponderán a los maestros en conjunto
con los demás actores del sistema educativo.
CIERRE
La falta de una buena ortografía es de lo más común en niños de nivel primaria y
lamentablemente no es sólo un problema de estética, sino que va más allá al ser un
componente muy importante del complejo proceso de la Expresión Escrita. La ortografía
otorga prestigio académico y social, y un mal dominio de la misma denota e implica un
bajo nivel de dominio cultural de las convenciones de la lengua. Recordemos que la
ortografía es un sistema arbitrario de convenciones determinadas por el grupo social de
poder y de prestigio (INNE, 2008), por lo tanto una medición de ortografía tendría que
revelar el nivel de apropiación de esas convenciones establecidas socialmente en un
tiempo y espacio de la vida de una lengua y sus usuarios. Pero como ya mencionamos no
sólo es el aspecto social sino el académico el que se ve afectado por un mal dominio de la
habilidad ortográfica en la medida que se den las exigencias del sistema educativo.
Aún con esta relevancia, la ortografía representa un componente menospreciado
de la expresión escrita, maestros y alumnos parecen relegarla en pos del “contenido
sobre la forma” (siendo más importante lo que quiso decir que el cómo lo dijo), aunque
esto se va convirtiendo en un vicio que se va arrastrando a lo largo de toda la educación
básica e incluso más allá. Y aun cuando los docentes pretenden darle la importancia
requerida, dependen exclusivamente de su propio ingenio y creatividad, pues ni los
mismos materiales oficiales como los libros de texto gratuito ayudan mucho en este
aspecto pues se limitan a las meras citas de reglas ortográficas que aluden
exclusivamente al aspecto, memorístico de la enseñanza.
Ahora, este menosprecio por trabajar la habilidad viene desde el mismo hecho de
que el docente no tiene medios efectivos y claramente mesurables para establecer el nivel
real de los alumnos en esta habilidad. La situación es de por sí bastante compleja, pues
no existen, debido a su dificultad para establecer una medida estandarizada, pruebas que
nos digan el nivel de dominio de esta habilidad en los estudiantes mexicanos, ni tampoco
estudios que revelen la importancia de la relación e importancia de la misma, de lo poco
que existe, se encuentra un informe del Instituto Nacional para Evaluación Educativa
(2008) en el que se sacan algunas conclusiones al respecto del tema basados en la
aplicación de una prueba sobre lenguaje a alumnos de 3º, 6º de primaria y 3º de
secundaria que arrojó resultados sobre los tipos de errores más comunes, porcentajes,
palabras más propensas al error y más datos específicos… Lo interesante, y que el
mismo informe señala, es que deja la puerta abierta para más investigaciones sobre el
tema.
Una buena ortografía es una carta de presentación que será valorada en la manera en
que sea apreciada por el destinatario, evidentemente siempre habrá trabajos para los que
no sea esencial esta habilidad de la lengua escrita pero habría que analizar las
características de los mismos, y hemos de recordar que un propósito recurrente de la
educación desde muchos años atrás es el mejorar la calidad de vida de la población para
lo cual el lenguaje y la comunicación son esenciales.
Pero hablando en específico del nivel de educación básica, cada vez son más los
docentes dispuestos a realizar una evaluación formativa en la que se toma en cuenta todo
el proceso, y en cuanto a nuestro objeto de estudio concierne, es cada vez más común
encontrar incluidos aspectos ortográficos dentro de los niveles de desempeño que forman
parte de las rúbricas que evaluarán el desempeño del niño y que, al final del día,
repercutirá en las calificaciones parciales y finales.
El aspecto más importante sería quizá, eliminar la hipotética inseguridad que tiene el
alumno ante este aspecto de lengua escrita para desempeñarse adecuadamente no sólo
a nivel académico sino a nivel personal y social siempre que así lo requiera. Aludir a un
efecto mariposa que combata los “sinsentido” del lenguaje, manejados no sólo por
jóvenes en las redes sociales. Al respecto de esta tecnología, para sopesar la importancia
de la ortografía, bastaría con que nos preguntáramos ¿qué tanto confiaríamos en una
página web con faltas de ortografía?
Además de lo anterior, no debemos olvidar el escándalo de las faltas de ortografía del
presente ciclo escolar 2013-2014 contenidas en los libros de texto gratuito, para darnos
cuenta del impacto tan grande que pueden causar “unas cuantas palabras mal escritas
Es por todo lo anterior y más que sin duda, nuestro objeto de estudio tiene una
relevancia en muchos aspectos de la vida de nuestros alumnos tanto en el presente como
en el futuro y determinado momento podría marcar una diferencia en conjunto con las
demás habilidades comunicativas que implica el manejo adecuado del lenguaje.
¿Qué proponemos? Un trabajo sistematizado basado en los siguientes preceptos:
 Buscar y aplicar estrategias creativas y lúdicas –no restrictivas ni prescriptivas- para
detectar y hacer a los alumnos conscientes de las arbitrariedades de la ortografía.
 Buscar nuevas formas de sensibilización que ayuden al maestro a percibir a la
ortografía en su justa dimensión.
 Entender la relación entre los tipos de textos con los problemas ortográficos pues estos
tienden a ser más en textos de tipo narrativo que informativo, por citar un ejemplo.
 Buscar o establecer mecanismos de diagnóstico oportunos para determinar el grado de
dominio de los estudiantes sobre la habilidad ortográfica y en especial detectar cuáles
son los tipos de errores más comunes entre nuestros estudiantes.
 Priorizar el hecho de que no basta con saber una gran cantidad de reglas ortográficas,
sino que se busque en su lugar, sembrar en el alumno la necesidad innata de estar
seguro de que lo que se escribe está bien escrito, y que de no ser así, conozca y
aplique técnicas para solucionar su inquietud.
 Nunca desvincular el aprendizaje de la ortografía de los procesos de comunicación,
hacerle entender al alumno que rara vez escribimos sólo para nosotros mismos, que es
por respeto al receptor de nuestro mensaje (aun cuando éste sea hipotético) y a
nosotros mismos, que debemos cuidar lo más posible la rectitud del mismo.
 No permitir que un mal desempeño de la habilidad ortográfica sea motivo de ningún
tipo de señalamiento en detrimento de la autoestima del estudiante, en cambio,
enseñar la perspectiva de la oportunidad de aprendizaje cada vez que nos enfrentemos
con un error o dificultad.
 Sea creativo, aprenda a adaptarse a las necesidades de sus estudiantes y a utilizar
todos los instrumentos y medios a su alcance para logar su propósito.
En concreto: Diseñar y aplicar estrategias didácticas para mejorar la habilidad
ortográfica de los estudiantes de primaria.
FUENTES DE CONSULTA

Backhoff Eduardo, et al., La ortografía de los estudiantes de educación
básica en México, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
México, 2008 155 pp.

Plan y Programas de Estudio Primaria, SEP, 2011

Castelao Guillermo, Ortografía: un método libre de bostezos, Ed Biblos
2004.

Cassier, Ernst. Antropología Filosófica. Fondo de cultura económica
México, 1968 pp. 196.

Del Río, Eduardo. Filosofía para principiantes. Ed. Grijalbo. México, 2003.
Pp. 252

Antología, Módulo Filosofía de la educación, Maestría en Desarrollo
educativo.

http://www.philosophica.info/voces/cassirer/Cassirer.html#toc7