Download Urbano y Rural - Ciencias Sociales Graciela Díaz Peña

Document related concepts

Medio rural wikipedia , lookup

Espacio urbano wikipedia , lookup

Economía dual wikipedia , lookup

País en vías de desarrollo wikipedia , lookup

Neorruralismo wikipedia , lookup

Transcript
Lo urbano y lo rural, nuevas expresiones territoriales
En el campo no todos los habitantes trabajan en el sector
agropecuario y la composición de la población
económicamente activa rural se modificó ampliamente en
las últimas décadas. En términos relativos, la población
agropecuaria ocupada disminuyó significativamente en
comparación con la población ocupada total (pasó de
76.9% a 55.7% entre 1970 y 2000)
Estos datos muestran que en el campo hay cada vez más
personas que no trabajan en el sector agropecuario y que se
ubican en el sector manufacturero o en los servicios.
Las principales diferencias entre un ámbito rural y uno
urbano son:
*la forma en que se ocupa el espacio,
*el uso que se le da al suelo y
*la distribución de la población.
Estos espacios se relacionan entre sí por las distintas
actividades de intercambio que realizan sus habitantes.
Veamos ahora, en un espacio local, como se “construía” lo rural
en nuestro país a mediados del siglo pasado, desde el ámbito
de las Ciencias Sociales.
Sostiene Solari que la sociedad rural se basa en la existencia de
diferencias con la sociedad urbana, señalando diferencias en:
a. la ocupación;
b. el ambiente;
c. el volumen de las comunidades;
d. las densidades de población;
e. la homogeneidad y heterogeneidad de los integrantes;
f. la interacción social;
g. la solidaridad social (Solari, 1958).
Construcción de la ruralidad
En el Uruguay, la definición del Instituto Nacional de
Estadística señala que:
“Población rural es aquella que vive fuera del área
«amanzanada». El área
amanzanada se delimita de acuerdo a la Ley 10.723
de Centros Poblados (21/4/46). La determinación de
centros poblados es de responsabilidad municipal y
se los establece en relación a la existencia de una
serie de requisitos como ser escuela, servicios
públicos, abastecimiento de agua, etc.” (INE, 2006).
Los objetivos de la Nueva Ruralidad.
Es necesario producir avances en la construcción de una
Nueva Ruralidad, la cual tiene como objetivos:
a. el desarrollo humano como objetivo central del
desarrollo;
b. el fortalecimiento de la democracia y de la ciudadanía;
c. el crecimiento económico con equidad;
d. la sostenibilidad del desarrollo;
e. el desarrollo rural sostenible más allá del enfoque
compensatorio y asistencial y
f. el capital social como sustento de las estrategias de
desarrollo.
Entre los objetivos postulados señalamos de fundamental
relevancia los aspectos sociales: “desarrollo humano” y
“capital social” a los cuales se los menciona
explícitamente y se los ubica en la base del concepto de
“nueva ruralidad”.
Lo urbano
Milton Santos define el espacio como la “acumulación
desigual de los tiempos” y para tanto exprime la
necesidad de periodizarlo sea a nivel mundial como para
los diferentes espacios urbanos.
El espacio contiene el paisaje y nuestro autor afirma que
“...es el resultado acumulativo de los tiempos ( y del uso de
nuevas técnicas). Continua explicando que “...esa
acumulación que llamamos paisaje transcurre de
adaptaciones (imposiciones) verificadas en los niveles
regional y local, no solamente en diferentes velocidades
como también en diferentes direcciones.”
Completa sus ideas cuando dice: “...el paisaje es formado
por los hechos del pasado y del presente. La comprensión
de la organización espacial, bien como de su evolución,
solo se torna posible mediante una cuidadosa
interpretación dialéctica entre las formas, la estructura y
las funciones a través del tiempo”.
El espacio que Milton Santos trata de interpretar
como un cambio constante por el propio movimiento
de la sociedad, está formado por “fijos” y “flujos”. Los
primeros son productos inmediato del trabajo, son los
propios instrumentos del trabajo y las fuerzas
productivas en general incluyendo la masa de
población. Los flujos, son el movimiento, la
circulación, y toda la expresión del acercar la
relación producción de mercaderías al consumo.
Los procesos que produjeron la urbanización en
América Latina deben ser considerados como un
fenómeno multidimensional donde se tienen que
analizar los problemas económicos, espaciales,
demográficos, sociales, culturales y políticos.
La metropolización es una noción forjada por
extensión del término "metrópoli" (etimológicamente,
ciudad-madre) para designar a un proceso de
transformación cualitativa, a la vez funcional y
morfológico, de las ciudades muy grandes.
En relación con el proceso clásico de concentración
que representa la ciudad en general, la
metropolización se caracteriza tanto por un
crecimiento del peso de las ciudades más grandes en
la repartición de ciertas funciones, como por la
concentración de la población en áreas
metropolitanas. Contradiciendo ciertas "previsiones"
acerca de la declinación de las ciudades grandes, el
proceso metropolitano se apoya sobre una puesta en
red de las principales aglomeraciones, en el cual los
fenómenos de conectividad tienden a prevalecer
sobre las relaciones de proximidad.
Las mutaciones funcionales de las ciudades más
grandes engendran recomposiciones en la
morfología urbana. Además de los fenómenos de
extensión urbana, la metropolización implica, en
numerosos casos, la formación de una estructura
interna discontinua y heterogénea, que alterna en la
periferia con zonas de densidades débiles y de
centralidades secundarias (edge-cities, centro de
negocios, tecnópolis, etc.). El conjunto de estos
procesos conduce a la formación de espacios
urbanos cada vez más fragmentados, lo cual pone
en tela de juicio los modelos de repartición de los
habitantes urbanos o de las actividades en relación
con un centro único.
http://www.youtube.com/watc
h?v=00UxSs3pzAk
USO DEL SUELO URBANO
file:///C:/Users/Graciela/AppData/Local/Temp/Rar$EX00.082/ODA_0
3_Uso_Suelo_Urbano/index.html
USOS DEL SUELO en URUGUAY
Uruguay tiene una superficie de 176.215 Km
cuadrados la que llega a 318.392 km cuadrados
sumando islas, aguas jurisdiccionales y mar territorial.
Sector primario de la economía
En el ámbito rural el uso del suelo está destinado
al sector primario de la economía.
Actividades del sector primario
En las áreas rurales predominan las actividades productivas. Los bienes
que allí se obtienen son muchas veces materias primas para la
elaboración de otros productos.
La actividad agropecuaria es muy importante porque representa el 11%
del total de la actividad económica.
Sin embargo, solo el 4% de la población vive en zonas rurales. Observa
el gráfico, que nos indica la distribución de la población según el área
que habita.
El paisaje rural no solo está compuesto por lo vemos sino también por lo
que oímos, percibimos y aquello que pasa imperceptiblemente ante
nuestros sentidos.
Las actividades urbanas son distintas a las rurales, ya
que predominan allí los sectores
económicos secundario y terciario.
En nuestro país se considera, según la normativa, población rural
a todo poblado de menos de 2000 habitantes.
Este mapa realizado en el Instituto Nacional de Estadística y
Censo del Uruguay, representa la relación que existe entre
la población rural y urbana en cada departamento.
INDICADORES DE DESARROLLO
Indicadores económicos:
Interpretar los indicadores económicos de los mercados emergentes
no es nada sencillo, y en el caso de los países en vías de desarrollo,
pocos son los que se preocupan por medir los sectores que integra la
actividad económica.
Es así como los pronósticos económicos en materia de indicadores
económicos de los mercados emergentes, suelen ser inexactos y
asimétricos, lo cual no describen como funcionan dichos mercados
desde la visión macroeconómica.
- El PBI (Producto Bruto Interno) se considera que es el valor total de
los bienes y servicios producidos a lo largo de un período por un
determunado país.
- La inflación es otro de los indicadores latentes de todo
mercado emergente, pudiendo la misma ser impulsada
por la demanda o por los costos. En los mercados
emergentes, se produce una elevada inflación, lo cual
resulta perjudicial para la actividad económica de un
país en vías de desarrollo.
- La exportaciones suelen ser otro de los indicadores
económicos de los mercados emergentes, ya que las
mismas indican la salud global de la economía; es por
ello que los países en vías de desarrollo experimentan
crecimientos explosivos en determinadas etapas de los
ciclos económicos que suelen ser temporales.
El taller de trabajo de Kelburn se inició con un debate sobre la
naturaleza del desarrollo económico y social, y logró un consenso
amplio sobre cinco prioridades:
- Alfabetización, educación y habilidades (alfabetización,
educación, capacitación y habilidades, y la oportunidad para
que todos los miembros de la sociedad aumenten sus
capacidades) -- La disponibilidad y el nivel de la educación son
en sí mismos un indicador; también contribuyen a aumentar las
opciones a nivel personal y social y es un requisito previo para
una democracia y un gobierno mejores.
- Salud (esperanza de vida, mortalidad materna e infantil y niveles
de atención de salud disponibles en situaciones de morbilidad) -La salud y el bienestar físico constituyen requisitos básicos para el
crecimiento estable de la población y la capacidad de funcionar
regularmente de manera más eficaz.
- Ingreso y bienestar económico (niveles altos de empleo, ingresos
altos per cápita y aumento del producto nacional bruto, con
intervenciones adecuadas para la protección del medio ambiente
y la equidad de ingresos) -- Las inversiones y el ahorro personal son
importantes para apoyar el cambio estructural.
- Opciones, democracia y participación (participación en los
asuntos sociales y económicos, con recompensas económicas
justas, disponibilidad de alternativas razonables y participación en el
proceso democrático) -- El proceso político puede permitir o inhibir
el desarrollo. Un buen gobierno e instituciones democráticas
adecuadas son elementos esenciales para la articulación de las
metas sociales. Los participantes no mostraron gran preocupación
por el aspecto formal de estas instituciones, pero demostraron sumo
interés en su eficacia para cumplir las metas sociales.
- Tecnología (capacidad de desarrollar innovaciones
tecnológicas y efectuar elecciones tecnológicas) -- Son
pocos los países que tienen la capacidad para efectuar
innovaciones radicales, ya que la investigación y el
desarrollo se vuelven más caros y complejos. En estos países,
la capacidad, en términos de maneras de proceder y de
riqueza, constituye un indicador más apto para efectuar la
elección justa entre tecnologías en competencia, y para
desarrollar o adaptar el ajuste de la tecnología a las
necesidades propias de los países.
CIRCULO VICIOSO DE LA
POBREZA