Download PROGRAMA DE CURSO O FASE

Document related concepts

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Psicología educativa wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Educación a distancia wikipedia , lookup

Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
PROGRAMA DE CURSO O FASE
1.- Datos de Identificación
DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CÓDIGO: HOC202
CODIGO NUEVO: DGEN005
N° de Horas Semanales:
Presenciales: 16
A Distancia: 64
COMPONENTE:
Formación Pedagógica
ESPECIALIDAD:
Todas
PRELACIÓN:
Ninguna
NIVEL:
Fundamentación
TIPO DE CURSO:
Obligatorio - Homologado
CARÁCTER O NATURALEZA DEL CURSO:
U.C. 03
Total: 80
Teórico
AUTOR (ES):
Lic. Gustavo León Miranda.
FECHA DE ELABORACIÓN:
Junio, 2006
ASESORÍA Y DISEÑO:
Unidad de Tecnología Educativa
REVISADO POR:
Unidad de Curriculo
Coord. Educación Integral
Aprobado según Resolución Nº ___________ del Consejo Directivo de fecha ___________
SELLO
2.- FUNDAMENTACIÓN
El curso Sociología de la Educación, pertenece al nivel de profundización del Currículo el cual
permite al estudiante la consolidación y aplicación de conocimientos y habilidades de las disciplinas.
Es de carácter teórico, ya que enfatiza en planteamientos y desarrollos conceptuales,
metodológicos y formalizadores de contenidos temáticos que condcen, tanto al conocimiento y
dominio de ellos como a la adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas, independientemente
de las estrategias y de la modalidad de administración; del bloque común homologado e integra el
Componente de Formación Pedagógica, el cual proporciona las experiencias vitales de aprendizaje
que enfatizan los valores éticos y las actitudes propias del ejercicio docente, permite la adquisición
de enfoques, conocimientos, métodos y tecnologías que aseguran capacitación para cumplir con sus
funciones básicas.
Este curso tiene como propósito, proporcionar al estudiante el marco conceptual para la
interpretación de la naturaleza social de la educación tal como se expresa en el contexto nacional,
latinoamericano y mundial. Se pretende que el futuro docente desarrolle actitudes de reflexión y
crítica que le permitan actuar como protagonista activo en el proceso de trasformación social, al
capacitarse para aplicar instrumentos teóricos y metodológicos para el diagnóstico y análisis de
problemas socieducativos y proponer alternativas de solución.
Para la administración del curso se sugieren las siguientes estrategias: Investigación
Bibliográfica-Documental, Círculos de Estudio, Estudio Independiente, Construcción de Cuadros
Comparativos y Sinópticos, Lectura Crítica, Fichaje y Elaboración de Mapas Conceptuales.
El curso permite al estudiante la oportunidad de indagar profundamente acerca de la naturaleza
social de la educación
El contenido del curso Sociología de la Educación, contribuye al logro del perfil del egresado
por que permite concienciar al estudiante acerca de la misión y compromiso socializador y cultural
de la escuela, de la insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales
implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.
En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia:

Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional, capaces de
participar consciente y creativamente en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos
que respondan a las necesidades de formación de la población en diferentes ámbitos y enfrenten
la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la insurgencia de
nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales implican el desarrollo de valores
y prácticas diversas.

Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos a la
apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad compleja, así
como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-social del
estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos, que permitan el
desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación pertinentes a la situación
educativa en el aula y fuera de ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje y
reconstruir estilos formativos orientarlos hacia la articulación reflexiva del conocimiento
universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y responsabilidad hacia
el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo, liderazgo, consistencia conceptual
de su ejercicio y la comprensión del hecho educativo en su multidimensional.

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones del hecho
educativo, la investigación independiente, los seminarios y trabajos de campo, la simulación de
experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en pequeños y grupos e individuales, la
autoadquisición de la información, las tutorías, los contratos de aprendizaje y otras estrategias
conducentes al acto de aprender con calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación educacional
conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del país y las necesidades
locales, regionales y nacionales del presente y del futuro.

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la identidad
nacional.

Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generar actividades
creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre bases axiológicas,
epistemológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.
3.- OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo General
Una vez finalizado el curso el estudiante estará en capacidad de comprender e interpretar el
carácter social del fenómeno educacional, el concepto e historia de la sociología de la educación,
las influencia del medio social en la educación, la repercusión de las circunstancias ambientales en la
educación, la educación como medio de control social, la educación y el cambio social,
estratificación, movilidad social e igualdad de oportunidades y la correlación entre educación y
desarrollo
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO
UNIDAD I. SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Objetivos Específicos:

Identificar el carácter social del fenómeno educacional

Analizar las el concepto de sociología de la educación a partir del cotejo entre pedagogía social y
sociología de la educación.

Analizar la relación histórica entre la sociología y la educación, a partir de su visión por diversas
escuelas y países.
Contenidos:
 El carácter social del fenómeno educacional: La educación como hecho social, la educación se
realiza en un medio social, la educación en el seno de los grupos y de la sociedad, la educación
como obra generacional, el conflicto entre las generaciones, el conflicto entre las generaciones,
el sentido direccional de la educación entre las generaciones, educación y contenidos sociales,
educación y fines sociales, la educación y las funciones sociales.
 Concepto de la Sociología de la Educación: Pedagogía social y sociología de la educación,
conceptos científicos sociológicos – pedagógicos, la pedagogía sociológica, el pedagogismo
sociológico, el concepto de la pedagogía de la educación, objeto y contenido de la sociología de
la educación.
 Historia de la Sociología de la Educación: relación histórica entre sociología y pedagogía,
nacimiento y desarrollo de la Sociología de la Educación, la sociología de la educación vista por
escuelas y países.
UNIDAD II. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN
Objetivos Específicos:

Determinar la influencia que tiene el medio social en la educación a partir de la
personalidad individual, los determinantes biológicos y sociales de la personalidad.

Analizar la repercusión de las circunstancias ambientales en la educación, a través de los
cambios sociales y educacionales.

Analizar la educación como medio de control social.

Analizar la importancia de la educación como factor de continuidad social y como
generadora de cambio social.
Contenidos:
 Influencias del medio social en la educación: Las circunstancias ambientales como
determinantes de la personalidad individual, los determinantes biológicos de la personalidad,
determinantes sociales de la personalidad.
 Circunstancias ambientales en educación: ambiente como determinante de los sistemas
educacionales, cambios sociales y educacionales, sistemas educacionales arcaicos y modernos,
la educación en el medio rural y en el medio urbano, ambiente rural y ambiente urbano,
repercusiones en educación de los ambientes rural y urbano, la influencia de los grupos sociales
en la educación, la familia y su poder moldeador sobre los hijos, la familia como condicionadora
e la formación intelectual de los hijos.
 La educación como medio de control social: Influjo de la sociedad en educación, causas y
consecuencias de la educación en la evolución social, la sociedad burguesa y su educación
humanista, los determinantes sociales de la educación, el influjo de la educación en la sociedad,
la educación como instrumento de mejora social, la educación como consolidadora de una
situación social, funciones por las que la educación configura la sociedad, posibilidades y
realidades de la educación en el control social, naturaleza y sentido del control social, resortes
controladores de la educación.
 La educación y el cambio social: Educación como factor de continuidad social, la educación
como órgano de reproducción social, límites en la misión de la escuela, la educación como factor
de cambio social, los procesos d cambio social.
UNIDAD III. ESTRUCTURA SOCIAL
Objetivos Específicos:

Determinar los rasgos estratificadores de clase social y la estructura de clases.

Analizar la educación como medio de movilidad social.

Caracterizar el principio de igualdad de oportunidades.
Contenidos:
 Estratificación social y educación: la estratificación social, el hecho de las diferencias sociales
y su enjuiciamiento, modalidades de estratificación social, las clases sociales, rasgos
especificadores de clase social, la estructura de clases, pautas educativas de las clases sociales, la
estructura de clases, pautas educativas de las clases sociales, posibilidades educacionales de las
clases sociales, psicología de las clases sociales.
 La educación y la movilidad social: movilidad social, movilidad ascendente y educación, la
educación como agente de movilidad social, posibilidades y límites de la acción promocionadora
de la educación, el estancamiento social escolar y la regresión social virtual, escuela y
estabilismo social, la doble canalización social de la escuela, el sistema educacional como
reproductor de clases.
 La igualdad de oportunidades en educación: el principio de la igualdad de oportunidades,
crítica al principio de igualdad de oportunidades, la raíz de la desigualdad de oportunidades, la
raíz de la desigualdad de oportunidades, causas sociales de la desigualdad ante la educación, los
condicionamientos familiares, la educación recibida en los primeros años, hacia una igualdad de
oportunidades métodos y mitos.
UNIDAD IV. EDUCACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO
Objetivos Específicos:

Identificar el sentido de la función selectiva de la escuela.

Analizar el vínculo existente entre la política y la estrategia educacional.

Analizar la importancia de la planificación educacional para el desarrollo económico

Analizar la educación como factor de desarrollo y el desarrollo como promotor de educación.
Contenidos:
 La selectividad de los sistemas educacionales: la realidad selectiva de los estudios, el carácter
clasista de la sociedad, función selectiva de la escuela, el pro y el contra de la selectividad,
razones que definen una selectividad en los estudios, la oposición a la selectividad, elitismo y
educación, el elitismo y sus puntos oscuros, criticas al elitismo.
 La política educacional y la estrategia educacional: la previsión en educación, la política
educacional, política general, concepto de política educacional, las dos bases de la política
educacional, cuestiones de fondo, la determinación de los objetivos, la estrategia educacional;
concepto, objeto y características de la estrategia educacional.
 Planificación educacional: Qué es la planificación educacional, aparición histórica de la
planificación educacional, concepto de planificación educacional, objeto y características de la
planificación educacional, planificación educacional y desarrollo económico, proceso de la
planificación educacional, factores técnicos de la planificación educacional.
 Educación y desarrollo: la correlación educación – desarrollo, la educación como factor de
desarrollo, el desarrollo como promotor de la educación, diferencias educacionales según el
desarrollo de los países, países desarrollados y países subdesarrollados, diferencias
educacionales.
5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Consulta de bibliografía
 Redacción conceptos
 Elaboración de cuadros comparativos y sinópticos
 Redacción de síntesis y resumen de la información
 Elaboración de clasificaciones
 Redacción de ensayos.
 Elaboración de análisis.
 Elaboración de Informes.
6.- MEDIOS Y RECURSOS:

Material bibliográfico.

Consulta en páginas Web.

Correo Electrónico

Material Hemerográfico.
7.- PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN.
El Plan de Administración, conjuntamente con el Plan de Evaluación es producto de una
concertación estudiantes – facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos deben quedar
por escrito y remitidos a la coordinación.
En la administración curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:
1. El número de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este programa.
2. El plan de administración debe diseñarse de manera que los objetivos y contenidos, puedan ser
distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las semanas, objetivos,
contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los eventos presenciales y a
distancia.
3. Las actividades presenciales están demarcadas en los datos de identificación y se utilizaran en
actividades de tutoría, discusión confrontación de grupos y todas deben ser de carácter
evaluativo.
4. Las actividades a distancia tendrán carácter individual o por grupo y se refiere al estudio
independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre los cuales debe
obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.
5. Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentación de curso, discusión del plan de
administración y de evaluación), y las actividades de cierre (consolidación de curso, discusión y
entrega de calificaciones).
El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su respectiva
ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la cual debe estar
caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la negociación, sin desmedro
del nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluación es susceptible de modificación siempre
que los cambios introducidos guarden relación con lo establecido en el Plan de Administración.
Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter obligatorio,
que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos previos que el
grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la aplicación de un pre-test o
en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en la primera tutoría presencial o a
distancia antes de iniciar la administración del curso.
Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauración y consolidación de una
cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación
multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del proceso,
sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como evaluadores del
aprendizaje.
Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y
Actividades de Extensión Acreditables

Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el Reglamento
y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe realizarse la
autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%, según lo establecido en
el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil.

El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de cada fase o
actividad de Extensión.

La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna estrategia debe
excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del Reglamento de Evaluación
Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los niveles de complejidad de cada
actividad planificada.

En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación; de acuerdo
al Artículo Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación. Estudiantil.

En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni Evaluaciones
Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la Normativa del Reglamento de
Evaluación Estudiantil.
Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de extensión
acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:
ACTIVIDAD:
Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones,
movimientos. Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras, que
realizan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.
TÉCNICA: Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados por el
docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del estudiante en las
áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora.
INSTRUMENTO:
Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a
considerar en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado. Un
instrumento es valido cuando miden lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado varias
veces da resultados similares. Igualmente, un instrumento permite recabar información relevante
para el docente y/o el estudiante.
CURSO TEORICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS
TECNICA
ACTIVIDAD
EVALUATIVA

Participación

Exposición


Mapas conceptuales
Portafolio

Mapas mentales

Trípticos o dípticos

Ensayos

Informes


Cuadro comparativos
Cuadro resumen

Fichas

Esquemas

Monografía

Memoria de pasantías

Carteles.


Observación: Es la técnica mas utilizada por excelencia, y
consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados
con la conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo, afectivo
y psicomotor..
Análisis Crítico:
Es el estudio o examen detallado de
algo en cada una de sus partes, para determinar su
circunstancia.

Análisis de Contenido: Es un método que busca descubrir
la significación de un mensaje ya sea esto un discurso, una
historia de vida, un artículo, un texto, un documento; a
través de la descripción objetiva y sistemática y cuali o
cuantitativa.

Interrogatorio: Procedimiento mediante el cual se solicita
información al alumno bien sea escrita u oral.
INSTRUMENTOS

Registro anecdóticos

Registro descriptivo

Escala de Estimación

Pruebas Prácticas

Lista de cotejo

Guías prácticas

Pruebas orales

Guía de observación
COMPONENTE PERSONAL Y SOCIAL
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION
TECNICA
ACTIVIDADES DE
EVALUACION


Interacción Social


PERSONAL

Sociograma: Permite determinar las relaciones interpersonales,
los vínculos de influencia y de preferencia que existen en el
grupo.
Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o individualmente
por un experto, persona capacitada o especialista en una
actividad o tema específico.
Registro de hechos significativos: Los estudiantes y/o el
docente registran luchas o incidentes que se presentan en el
estudio independiente o en el encuentro presencial.

Autoreportes: Fortalece el proceso reflexión personal y permite
recolectar información personal y académica del estudiante.

Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos nuevos sobre
experiencias de aprendizaje personal, académica, profesional,
Portafolio: consiste en registrar y valorar las evidencias que va
desarrollar el estudiante.

Entrevista.
Reflexión Personal
INSTRUMENTOS




Registros
Escala de Estimación
Cuestionario de preguntas
abiertas.
Guía de entrevista
AUTOEVALUACIÓN





Registros
Escala de Estimación
Guía para evaluar el portafolio
Guía de estudiante
Matriz DOFA
PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN
Denominación del Curso:
_______________________________
Académico: ______________
Sem.
P
AD
__________
U.C.:
_______
Lapso
Grupo: ____
Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico (
A Distancia _____ Total: ____ Fecha __________
Horas
Código:
) Teórico Práctico
(
)
Horas Presenciales: ____
Objetivo o Contenidos / Tipo de Momento
Estrategias de Evaluación
Unidad
Evaluación
de
Pondn
Actividades Técnicas Instrumentos
Producto
D F S Admón
%
Nombre y Apellido
del Tutor:
C.I. Nº
Firma
Nombre y Apellido del Resp.
Evaluación
C.I. Nº
Firma
8.- BIBLIOGRAFÍA

Brembeck, C. (1997). Sociología de la Educación. Buenos Aires: Paidos

Chinoy, E. (1994). La Sociedad: Una Introducción a la Sociología. México: F.C.E.

De Coster, S y Hotyat, F. (1995). Sociología de la Educación. Madrid: Guadarrama.

Durkheim, E. (1983). Educación y Sociología. Barcelona: Península

Freyer, H. (1993). Introducción a la Sociología. Madrid: Aguilar.

Gras, A. (1986). Sociología de la Educación. Madrid: Narcea

Horton, P y Hunt, Ch. (1993). Sociología. Madrid: Castillo.

Mannheim, K. (1996). Introducción a la Sociología de la Educación. Madrid. Revista de Derecho
Privado.

Ottaway, A. (1995). Educación y Sociedad. Buenos Aires: Kapelusz.

Parsons, T. (1987). Ensayos de Teoría Sociológica. Buenos Aires: Paidos.

Quintana, J.M. (1999). Sociología de la Educación. Barcelona: Editorial Hispano Europea.