Download Descargar

Document related concepts

Teoría de la acción wikipedia , lookup

Teoría de la elección racional wikipedia , lookup

Max Weber wikipedia , lookup

Acción social wikipedia , lookup

Individualismo metodológico wikipedia , lookup

Transcript
Clase dictada por Prof. Henry Trujillo
La sociología de Max Weber
Max Weber (1864-1920, Alemania)
Sus obras principales son La ética
protestante y el espíritu del capitalismo
(1904) y Economía y sociedad (1922)
Acción social

Sociología: ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción
social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y
efectos.

La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales
pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras.

No toda clase de contacto entre los hombres tiene carácter social; sino
sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros.

La acción social no es idéntica: a) ni a una acción homogénea de
muchos; b) ni a la acción de alguien influido por conductas de
otros.

Para Weber las ciencias sociales deben ser capaces de aplicar su
propia metodología, independiente del método de las ciencias naturales.

Mientras que en el ámbito de las ciencias naturales lo que interesa es lo
que tienen de común los fenómenos, lo genérico, sus leyes. En las ciencias
sociales los conceptos generales y las leyes sólo pueden constituir
instrumentos o medios auxiliares para el conocimiento de situaciones
históricas singulares.

Las ciencias sociales analizan las causas concretas y particulares que
han hecho que fenómenos individuales se hayan desarrollado de una
forma determinada.
•
Tipos de acción social

Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a
fines quien con orienta su acción por el fin, medios y consecuencias
implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios con los
fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines
posibles entre sí.

Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia
consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma
como se le interprete propio y absoluto de una determinada conducta, sin
relación alguna con el resultado.

Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.
•
Según las interpretaciones más difundidas, la acción racional orientada por
fines se efectúa realizando un balance entre distintos fines, medios y
consecuencias.
•
En cambio, en la acción racional orientada por valores, el fin no se discute.
Sí se buscan los medios más adecuados.
•
La acción tradicional (en base a una costumbre arraigada) y afectiva
(determinada por estados emocionales) están en la frontera de la acción
social.
•
Desde el punto de vista metodológico, la acción racional orientada por fines
es la que permite captar el sentido de forma más evidente.
•
De allí la importancia de construir tipos ideales de acción racional.
¿Qué significa comprender el sentido de la acción? Dos formas de
comprensión:
Racional
Endopática
En “Economía y sociedad” Weber propone como método la construcción de
tipos ideales racionales.

Son idealizaciones de un fenómeno de la realidad social que, a modo de
constructo mental, ocupa, con fines metodológicos, el lugar de éste, para
tener un modelo con el que compararlo.

El tipo ideal racional es un curso de acción construido idealmente como
acción racional plenamente orientada por fines, y suponiendo pleno
conocimiento de los datos pertinentes.
•
En trabajos anteriores, Weber usaba la noción de “tipo ideal” de una forma
algo diferente: como “acentuación” de los rasgos más típicos de un
fenómeno histórico, de manera de verlo con mayor claridad (burocracia,
capitalismo, etc.).
Un elemento importante es que si un curso de acción se aparta del tipo ideal
racional, la desviación puede ser atribuida a desconocimiento, factores no
racionales o perturbaciones varias.
De esta forma, se pueden trazar hipótesis sobre la acción a estudiar.
Sin embargo:
a)No hay que apresurarse a imputar irracionalidad a los cursos de acción que
parecen no racionales. Puede ser que sea el investigador el que no conozca
todos los detalles.
b) La comprensión del sentido de la acción debe ser confirmada por la
adecuación causal.
(ejemplo: respeto sagrado a las vacas en India; potlatch).
•
Estos ejemplos permiten observar el papel de los valores, destacado por
Weber.
•
Aunque preconizaba la neutralidad axiológica, subrayaba que en la base
del conocimiento hay valores: son los que permiten la selección de los
hechos, y el establecimiento de las relaciones entre ellos.
•
A la inversa, no hay hechos “en sí”: las observaciones se hacen siempre
desde una determinada perspectiva valorativa que si no se critica, impide el
conocimiento.
Por relación social debe entenderse una conducta plural (de varios) que, por
el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida,
orientándose por esa reciprocidad.
La relación social consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que
una forma determinada de conducta social, de carácter recíproco por su
sentido, haya existido, exista o pueda existir.
Por ejemplo, un Estado deja de existir sociológicamente en cuanto desaparece
la probabilidad de que ocurran determinadas acciones sociales con sentido.
Con este tipo de observaciones, Weber subrayaba que las estructuras sociales
no son esencias, no existen con independencia del entramado de relaciones
sociales.
¿Qué explica entonces la estabilidad de las estructuras, instituciones u
organizaciones sociales? La expectativa generalizada en que el
comportamiento de otros agentes será aproximadamente el esperado.
La estabilidad de las acciones y relaciones sociales puede tomar varias formas, con
diversos grados de estabilidad y características.
La forma más simple es el uso: una regularidad de hecho, que puede ser mantenida
por interés. Dentro de ella se distingue la costumbre: la regularidad se apoya en el
arraigo duradero.
Estas formas de regularidad se distinguen de la convención y el derecho, porque éstas
tienen el respaldo de sanciones más o menos tangibles para quienes se apartan. En el
caso del derecho: existe un cuadro coactivo encargado de mantener las conductas.
La acción y la relación social puede estar orientadas por la representación de la existe
de un orden legítimo. Orden: cuando la acción se orienta (por término medio o
aproximadamente) por máximas que pueden ser señaladas. Un orden es “válido”
cuando sirve efectivamente para orientar conductas en un grado significativo (lo que
es diferente del concepto de validez en derecho).
Un orden sostenido solo por motivos racionales con arreglo a fines es mucho más
frágil que uno sostenido en la costumbre. Y también mucho más que un orden que
goza del “prestigio de la legitimidad”.
Corolario: el orden social no puede descansar exclusivamente en la orientación
racional con arreglo a fines de los agentes.
Algunos conceptos adicionales:
Comunidad (“comunalización”): relación social basada en el sentimiento
subjetivo (emotivo o tradicional) de constituir un todo.
Sociedad (“socialización”): relación social basada en intereses
complementarios. El sentido de esa relación puede descansar en un acuerdo o
pacto. La orientación de la acción es racional (con arreglo a valores o a fines).
(¿cuál de estos tipos de relación social predomina en nuestras sociedades? ¿y
en sociedades premodernas?).
Asociación: relación social regulada, con un orden interno garantizado por un
cuadro administrativo o al menos un dirigente.
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad.
Dominación: probabilidad de obtener obediencia.
Asociación política: asociación de dominación que mantiene su existencia y la
validez de sus ordenaciones en un territorio, gracias a la capacidad coactiva de
su cuadro administrativo.
Estado: asociación (instituto) política de actividad continuada cuyo cuadro
administrativo mantiene con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la
coacción física.
•Bibliografía
•Weber, Max: Conceptos sociológicos fundamentales. I:
Fundamentos metodológicos (“Economía y Sociedad”, t.1,
Cp. I). Ficha 89 FCU.
•Weber, Max: Conceptos sociológicos fundamentales
(“Economía y Sociedad”, t.1, Cp. I). Ficha 35 FCU.