Download Emile Durkheim "¿Qué es un hecho social

Document related concepts

Acción social wikipedia , lookup

Sociología de la religión wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Consciencia colectiva wikipedia , lookup

Anomia (ciencias sociales) wikipedia , lookup

Transcript
Max Webber: "Concepto de acción social"
La acción social se orienta por las acciones de otros y pueden ser pasadas, presentes o esperadas como
futuras. Los otros pueden ser individuales o grupales y conocidos o desconocidos.
No es acción social todo contacto entre los hombres, sino una con sentido con sentido dirigido a la acción
de otros.
La acción social no es idéntica. No es ni una acción homogénea de muchos, ni tampoco es la acción de
alguien influido por otro (esta sería una acción condicionada por la masa).
Tampoco se considera acción social, la imitación de una conducta ajena.
A acción social puede ser:
1) Estrictamente tradicional: por suele ser una acción sin sentido, pues responde a estímulos habituales.
2) Estrictamente activa: es una reacción sin trabas a un estímulo extraordinario, la acción emotivamente
condicionada aparece como descarga consciente de un estado sentimental.
3) Acción racional con arreglo a valores: es siempre una acción según mandatos o exigencias que el actor
cree dirigidos a el, sin consideración a las circunstancias previsibles y obra en servicio de sus convicciones
sobre lo que el deber, la dignidad, la belleza, etc. parecen ordenarle.
4) Acción racional con arreglo a fines: son en las que el actor orienta su acción por el fin, los medios y las
consecuencias implicadas en ella. Y para lo cual mide los medios con los fines, los fines con las
consecuencias y los diferentes fines posibles entre sí.
Estas formas de orientación no pueden considerarse una clasificación exhaustiva, sino como tipo
conceptuales a los cuales la acción se aproxima mas o menos. Rara vez, esta exclusivamente orientada por
una o por otra.
Relación social: consiste en la probabilidad de que alguien actúe socialmente en una forma indicable.
En la acción tiene que haber un minino de recíproca bilateralidad. La relación social consiste solo y
exclusivamente en la probabilidad de que una forma de conducta social, de carácter recíproco por su
sentido, allá existido, exista o pueda existir.
Según las expectativas medias de cada participante, la acción es bilateral cuando el sentido de esta
corresponde y es unilateral cuando a los participantes los une una conducta en un sentido distinto.
La relación social puede ser transitoria o permanente.
El sentido de la relación social puede variar (ejemplo: una relación política de solidaridad, puede
transformarse en una colisión de intereses).
En la relación social puede existir una promesa entre los participantes sobre las acciones futuras.
LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA Y LA RACIONALIDAD EN MAX WEBER
Max Weber nació en 1864 en Alemania. Este país atravesaba un momento altamente conflictivo, marcado
por un proceso de industrialización tardía y de unificación racional en el terreno institucional. Esto es una
preocupación fundamental de Weber, el cual se da cuenta que todo pasa por una cuestión de poder entre
terratenientes y la burguesía. Weber critica a la burguesía alemana, donde sostiene que esta no logró
manejar las cuestiones de poder.
Weber analiza el sistema capitalista desde el punto de vista del sistema político y económico, y piensa en
las probabilidades , ya que para este autor nada es seguro ni objetivo, sino que todo es “probable”. El objeto
de estudio de Weber es la legitimidad del poder. Weber es un cientista social que considera el Método
comprensivo como el instrumento adecuado para el estudio de los hechos sociales y trata de convertirlo en
un procedimiento racional. Según Weber la comprensión resultaría útil para explicar causalmente el origen
de los acontecimientos, unificando los procesos de interpretación y explicación.
La visión de Weber incorpora el elemento individual y racional como componente esencial para la
comprensión de la Acción social.
La sociología según Weber es una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social a través
de la explicación causal de su curso y de sus consecuencias. Para Weber una acción es una conducta
humana con sentido para el o los sujetos de la misma. Una acción social, en cambio, son conductas humanas
con sentido para el o los sujetos pero que esta mentado y referido a las conductas de otros. Weber considera
al individuo como un ser racional capaz de modificar la conducta de otro. Weber propone una tipología de
las acciones sociales, pensándola desde la más racional (más mentada) a la menos racional. Identifica:
Tradicional: que va a estar determinada por ciertas costumbres arraigadas en la tradición.
Afectiva: que va a estar determinada por sentimientos afectivos o emocionales.
Acción social con arreglo a valor: que va a estar determinado por la creencia firme en valores
considerados superiores por el sujeto interactuante.
Acción social con arreglo a fines: la cual es considerada por Weber como tipo ideal de la acción social.
Ésta está determinada por expectativas en el comportamiento de otros seres para el logro de fines propios
que están racionalmente pensados y perseguidos.
Weber descarta la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones
inconscientes o como si la sociedad fuera un organismo biológico. Este autor pone el acento en el factor
racional del individuo y aunque acepta la presencia de comportamientos irracionales en la acción
individual y colectiva, los considera “desviaciones” con relación a un tipo ideal.
Weber desarrolló los temas de juicio de valor y juicio de hecho. El juicio de valor es una posición positiva
o negativa del individuo frente a algo y el juicio de hecho son las relaciones entre los fenómenos. Para
Weber, en la ciencia histórica social es necesaria la distinción entre valores y hechos, y en este sentido pone
en discusión el tema de la subjetividad y de la objetividad que va a ser fundamental en las ciencias
sociales. La subjetividad son todos los valores y la objetividad es analizar la relación entre los fenómenos
sociales. La fórmula que propone Weber es que el cientista social debe buscar un elemento causal y volcar
la subjetividad en la elección de los hechos, pero luego para analizar la relación entre los fenómenos
sociales, el cientista debe aplicar la objetividad.
Para analizar a las ciencias sociales, Weber propone la construcción de un “tipo ideal”, que es un elemento
explicativo. El “tipo ideal” es algo que se construye, alejado de la realidad (pero que no es ni utópico ni
fantasioso) y que sirve para compararlo con la realidad y así poder explicar un fenómeno social. Este es un
análisis comparativo, comprensivo y crítico.
LOS TRES TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA DE MAX WEBER
La dominación es considerada una situación especula de poder y representa la probabilidad de hallar
obediencia a un mando determinado. Cuando es aceptado el sometimiento a la autoridad, reclamada como
propia por los poderosos bajo cualquier tipo de legitimación, ya se trataría de dominio. La dominación suele
apoyarse en motivos jurídicos, en motivos de su “legitimidad”. Weber distingue tres tipos de dominación
legítima:
Dominación legítima racional legal: se basa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas y
en la aceptación del derecho de mando que éstos le otorgan a quienes ejercen la autoridad. Su tipo más puro
es la dominación burocrática. Su idea básica es que cualquier derecho puede crearse y modificarse por
medio de un estatuto sancionado correctamente. La asociación dominante es elegida o nombrada, y ella
misma y todas sus partes son servicios. El equipo administrativo consta de funcionarios nombrados por el
señor y los subordinados son miembros de la asociación (“ciudadanos, camaradas”). Se obedece a la regla
estatuida la cual establece a quien y en que medida se debe obedecer. El tipo del que ordena es el “superior”,
cuyo derecho de mando está legitimado por una regla estatuida. Bajo esta forma de dominio las ordenes son
impersonales y objetivas. Esta forma de dominio es estable, tiene limitaciones externas, está basado en la
igualdad ante la ley y esta destinada a resolver lo cotidiano.
Dominación legítima tradicional: se basa en las costumbres y tradiciones existentes desde siempre y la
legitimidad del ejercicio de la autoridad se funda en la santidad de aquellos. Su tipo más puro es el dominio
patriarcal. La asociación de dominio es la comunicación. El equipo administrativo lo forman los
“servidores”. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificado por la tradición, por
fidelidad. El tipo del que ordena es el “señor” y los que obedecen son ”súbditos”. Esta forma de dominación
es estable, tiene limitaciones externas, está basada en las costumbres y en la autoridad personal y esta
destinada a resolver lo cotidiano.
Dominación legítima carismática: se basa en las características personales de un individuo, portadores de
dones específicos del cuerpo y del espíritu estimados como sobrenaturales. La creación de un dominio
carismático es el resultado de la presencia de factores extracotidianos y surge en situaciones coyunturales de
crisis. La autoridad es ejercida por un caudillo dotado de cualidades supuestamente extraordinarias, a quien
se obedece debido a la confianza personal, por revelación o heroicidad. El carisma tiene la causa de su
eficacia en la fe de los dominados. En este tipo de dominación los líderes no poseen cargos hereditarios ni
son elegidos democráticamente en sentido puro. El liderazgo carismático es inestable debido a su aparición
a partir de una circunstancia fuera de lo habitual, donde las masas depositan su confianza absoluta en un
jefe, a quien delegan su representación para su protección o la defensa de sus intereses y bienestar. Pero ese
mandato subsiste en la medida ñeque el líder cumple con las expectativas de sus seguidores. El carisma
conoce solamente determinaciones internas y límites propios y esta basado en la autoridad personal, y es un
líder revolucionario capaz de cambiar las estructuras existentes.
Weber hace una diferencia entre jefes naturales y jefes establecidos. Sostiene que los primeros son
aquellos que surgen por costumbres arraigadas o por características personales de un individuo
supuestamente extraordinarias (líder carismático y el tradicional). Los jefes establecidos son aquellos que
impone la ley, y según Weber serían el burocrático/legal
Karl Marx: "El capital".
Para comenzar se dirá que el fetichismo es una exageración, es endiosar una particularidad. El valor de uso
es, las propiedades que satisface en las necesidades humanas. Para determinar el valor, se determina por la
cantidad de trabajo, la duración y el gasto de fuerza de trabajo.
El valor se hace efectivo en la práctica, es decir en el intercambio es así que los trabajos privados se
convierten en sociales (mercancías).
Los hombres ya no producen bienes de uso destinados a satisfacer necesidades, si no que son obreros
especializados por un sueldo, la mercancía se constituye como tal de la forma que se produce es decir la
producción en serie etapa del desarrollo capitalista.
Así la mercancía se ha constituido como fetiche, otorgándole dos valores, valor de uso y valor de cambio.
El valor de uso se da en la relación directa entre la cosa y el hombre, sin intercambio. Mientras que en su
valor de cambio solo se logra en el intercambio.
Emile Durkheim "¿Qué es un hecho social?"
Normalmente se le suele llamar al Hecho social como todos los fenómenos que ocurren dentro de la
sociedad y estos representan algún interés social. Pero esto no es así, porque sino se confundiría el objeto de
estudio de la sociología con el de la biología y la psicología.
El Hecho social, consiste en formas de obrar, pensar y sentir exteriores al individuo a los que estamos
obligados a realizar, sino de lo contrario sufrimos a una forma de condena, desde la prisión por la violación
de las leyes jurídicas hasta el rechazo y la burla por el incumplimiento de una moda establecida.
No solo encontramos Hecho social donde existe una organización definida sino que también se halla como
Hecho social a las corrientes sociales (impulsos que los individuos sienten al estar en grupo que, estando
solos, no serían iguales).
No es un Hecho social, un pensamiento que se encuentra en todas las conciencias particulares sino que es,
dicho pensamiento practicado o comentado de forma colectiva.
Las costumbres colectivas se mantienen en los años en forma escrita o se transfieren de boca en boca y se
transmiten por la educación.
El Hecho social es distinto desde las repercusiones individuales y aunque a veces es difícil observarlo en
casos como el matrimonio o el suicidio se lo puede observar mediante estadísticas. Los Hechos que hasta
ahora hemos visto, son maneras de hacer, osea, de orden fisiológico, pero seria un error decir que existen
solo estos. Hay maneras de ser colectivas de orden morfológico. Por ejemplo, la distribución de la
población, el número y la naturaleza de las vías de comunicación, las formas de las casas, etc.
En resumen, es un Hecho social toda manera de ser o hacer, fija o no, que se ejerce sobre el individuo
desde el exterior o también que es común colectivamente y a la vez tiene una existencia propia
independiente de sus formas individuales.
Emile Durkheim (1858-1917): nace en Francia, su infancia y juventud transcurren en un momento de crisis
que abarca el periodo de consolidación y crisis de la tercera república. Todo este contexto de crisis, donde
los lazos entre los individuos estaban rotos, es lo que lo lleva a Durkheim a asumir una misión: colaborar en
la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero
fundada sobre otras bases.
Durkheim sostiene que los individuos buscan la felicidad y se plantean fines inaccesibles, y al no lograrlos
caen en la decepción; pero en nombre de su propia felicidad habrá de conseguir que sus deseos sean
satisfechos hasta un cierto límite que sea reconocido como justo. Dicho límite debe ser impuesto a los
hombres desde fuera por un poder moral superior al individuo y cuya superioridad es acertada por este; este
poder es la sociedad y el límite se expresa a través de una ley de justicia. Entonces, según Durkheim el
orden moral es igual al orden social y que este a su vez se expresa como un sistema de normas que se
constituye en instituciones.
Durkheim en 1897 publica un libro llamado “el suicidio”, donde estudia el tema del suicidio como un
hecho social. Su punto de partida es aplicar el método sociológico para estudiar el tema del suicidio y parte
de que este tiene que ver con la relación de los individuos con la sociedad (con las normas que la sociedad
impone). Durkheim identifica 3 tipos de suicidio:
El suicidio egoísta: se da por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad,
cuando falta cohesión social. Es el suicidio de los ermitaños.
El suicidio altruista: se da por una unión demasiado grande del individuo con la sociedad, cuando existe
una gran cohesión social y una gran solidaridad. Cuando existe un obstáculo que lo impida, puede
transformarse para el individuo en un impulso suicida. Un ejemplo de ello es el suicidio de los militares.
El suicidio anómico: anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha
sabido aceptar los límites que la sociedad impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo
tanto, en la desesperación.
Durkheim en 1895 publica un libro llamado “Las reglas del Método Científico”. Donde estudia que es la
sociología y cual es el método de estudio de ésta. Su punto de partida es aplicar un método científico para el
estudio de las sociedades.
Para Durkheim, la sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas.
Las instituciones son todas las creencias y formas de conducta establecidas y la colectividad. El objeto de la
sociología es el estudio de los hechos sociales y el método para estudiarlo es considerarlo como “cosas” no
materiales (como por ejemplo la religión, la pobreza, las costumbres). El sociólogo tendrá que estudiarlo
desde afuera, a través de observaciones y experimentaciones y con la mayor objetividad posible, partiendo
del principio de que se ignora absolutamente lo que es. Un hecho social consiste en toda forma de obrar,
pensar y de sentir anteriores y externos al individuo, que tienen existencia propia y que ejercen una coacción
social sobre el individuo, o sea que lo obligan a actuar de determinada manera debido a la fuerza imperativa
y coercitiva que tiene. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la
buena integración del individuo con la sociedad. Durkheim le va a dar un papel muy importante a la
educación, considerándola como representante e intermediaria (al igual que los padres) para moldear a los
chicos a su imagen y trasmitirles esas normas. Si uno trata de violar esas normas, reaccionan para impedir
un acto si todavía hay tiempo o para anularlo y restablecerlo si se ha realizado y es reparable, y si no es
reparable castigando por no cumplir con las normas establecidas; pero en otros casos, la coacción es menos
violenta, como por ejemplo, si yo al vestirme no tengo en cuenta las costumbres de mi país, la risa y el
aislamiento que provocaría producen los mismos efectos que una pena, pero de forma más atenuada. Otro
tema que plantea Durkheim es que la conciencia colectiva no es igual a la conciencia individual, ya que los
fenómenos sociales son exteriores al individuo. Los hechos sociales y los individuos son diferentes no solo
en calidad, sino también no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones. La
ciencia que estudia la conciencia colectiva es la sociología y la que estudia la conciencia individual la
psicología. La conciencia colectiva no es la sumatoria de conciencias individuales sino que es algo externo
al individuo.
LA
PROPUESTA
METODOLÓGICA
DE
DURKHEIM
Se basa en la necesidad de fundamentar las concepciones teóricas a través de la experiencia, analizando y
comparando los datos observados. A partir de esto se define el hecho social como fenómeno independiente,
exterior y coercitivo a la conciencia individual. Teniendo en cuenta esto, Durkheim sugiere la aplicación de
un método experimental indirecto que consiste en la comparación de “tipos” o “especies sociales” como el
único camino de investigación para la sociología. Otra característica de su método es el principio de
causalidad, en donde un hecho social se explica a través de otro.Durkheim en 1893 publica un libro llamado
La división del trabajo donde estudia cual es la relación entre el individuo y la sociedad. Su punto de partida
es que la sociedad está por encima de los individuos y que la solidaridad explica la asociación entre
individuos. A partir de esta obra, va a ver que el conflicto que existe en la sociedad es por la división del
trabajo, donde las personas van a tener funciones diferentes y por eso surgen los conflictos. Para Durkheim
lo importante es la idea de integración y en su obra plantea la solución para lograr la integración de los
individuos en las sociedades modernas. Para el, la principal unidad integrativa es la profesión y la
institución que agrupa a los hombres por profesiones. Durkheim identifica: Solidaridad mecánica: opera en
las comunidades conformada por individuos escasamente diferenciados, con escasa o nula división del
trabajo. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y donde existen pocas posibilidades de
conflictos. Se da en las sociedades no industrializadas en donde determinados estados de conciencia son
compartidos por el conjunto de integrantes de la comunidad (conciencia colectiva muy fuerte) y su fuerza es
mayor cuanto mayor sean las semejanzas entre los individuos de la sociedad. Solidaridad orgánica: opera en
las comunidades conformadas por individuos muy diferenciados y donde existen conflictos entre ellos que
solo pueden ser resueltos si hay una autoridad exterior que fije los límites. Esta autoridad es la conciencia
colectiva, la cual modela al individuo y permite que la sociedad no se transforme en una guerra. La
solidaridad orgánica se da en sociedades más complejas, sociedades industrializadas , en donde existe
división del trabajo y cada individuo cumple una función especial. Cada uno participa de un grupo y cada
grupo tiene diferentes normas. La conciencia colectiva es diferente a la conciencia individual.