Download Programacion Bachillerato 2013

Document related concepts

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Historia económica wikipedia , lookup

Evolución tecnológica wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Conflicto social wikipedia , lookup

Transcript
IES Calderón de la Barca de Gijón
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS DE CIENCIAS
SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA EL
BACHILLERATO
Curso 2013-2014
INDICE
Objetivos del bachillerato. …………………………………………………………………………...4
Primero de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo…………………………………..6
Objetivos. ………………………………………………………………………………………….6
Distribución de contenidos por evaluaciones. ………………………………………………………7
Desarrollo de las unidades. …………………………………………………………………………8
Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva. ………………………………………...31
Método de trabajo. ……………………………………………………………………………..….34
Materiales curriculares. …………………………………………………………………………..34
Educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres. ……………………………………………………………………………………………..34
Criterios de evaluación…………………………………………………………………………….35
Instrumentos para la evaluación del alumnado. …………………………………………………...36
Plan de recuperación de evaluaciones no superadas. ……………………………………………..37
Prueba extraordinaria de septiembre. ……………………………………………………………..37
Segundo de Bachillerato. Historia de España……………………………………………………..38
Objetivos. …………………………………………………………………………………………38
Distribución de contenidos por evaluaciones……………………………………………………39
Desarrollo de las unidades. ………………………………………………………………………..40
Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva. ………………………………………...62
Método de trabajo. ………………………………………………………………………………...64
Materiales curriculares. ……………………………………………………………………………65
Educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres. ……………………………………………………………………………………………..66
Criterios de evaluación…………………………………………………………………………….67
Instrumentos para la evaluación del alumnado. …………………………………………………...68
Plan de recuperación de evaluaciones no superadas……………….……………………………69
Prueba extraordinaria de junio…………………………………………………………………….69
Segundo de Bachillerato. Geografía……………………………………………………………….70
Objetivos. …………………………………………………………………………………………70
Distribución de contenidos por evaluaciones. ……………………………………………………..71
Desarrollo de las unidades. ………………………………………………………………………..72
Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva. ………………………………………...86
Método de trabajo. ………………………………………………………………………………...88
Materiales curriculares. …………………………………………………………………………..89
Educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres……………………………………………………………………………………………...89
Criterios de evaluación…………………………………………………………………………….90
Instrumentos para la evaluación del alumnado. …………………………………………………...92
Plan de recuperación de evaluaciones no superadas. ……………………………………………..93
Prueba extraordinaria de junio…………………………………………………………………..93
Segundo de Bachillerato. Historia del Arte………………………………………………………..95
Objetivos. ………………………………………………………………………………………….95
Distribución de contenidos por evaluaciones. ……………………………………………………..96
Desarrollo de las unidades. ………………………………………………………………………..97
Mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva………………………………………..102
Método de trabajo. ……………………………………………………………………………….105
Materiales curriculares. ………………………………………………………………………….106
Educación en valores y en la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres. ……………………………………………………………………………………………107
2
Criterios de evaluación…………………………………………………………………………...107
Instrumentos para la evaluación del alumnado. ………………………………………………….108
Plan de recuperación de evaluaciones no superadas……………………………………………109
Prueba extraordinaria de junio……. …………………………………………………………….109
Actividades para el estímulo de la capacidad de expresarse correctamente en público y del uso de las
tecnologías. …………………………………………………………………………………………….110
Atención a la diversidad…………………………………………………………………………...112
Criterios de aplicabilidad de la evaluación continua en función de la asistencia en las materias de
bachillerato. ……………………………………………………………………………………………113
Plan para la recuperación y para la evaluación de los alumnos y alumnas con la materia de 1º de
bachillerato pendiente. …………………………………………………………………………………113
Criterios de calificación para las materias de bachillerato…………………………………………..114
Evaluación del proceso educativo…………………………………………………………...………114
Actividades para el estímulo del interés y del hábito de lectura…………………………………….115
Actividades extraescolares. …………………………………………………………………………116
3
OBJETIVOS DEL BACHILLERATO
Los objetivos de Bachillerato según el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, son
los siguientes:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de Autonomía del
Principado de Asturias así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma
y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y
sociales.
c) Fomentar la igualdad real y efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz
aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico del Principado de
Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.
h) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y
mejora de su entorno social.
j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades
básicas propias de la modalidad elegida.
k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y delos métodos
científicos
.l) Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente.
m) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en
equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
n) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural
ñ) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Además de los objetivos anteriores, el artículo 4 del Decreto 75/2008, de 6 de agosto, incluye los
siguientes Objetivos del Bachillerato:
a) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultura, histórico, lingüístico y artístico del
Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.
b) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.
FINALIDAD:
Asegurar una formación integral de los alumnos y alumnas que les permita:
– Proporcionar a los estudiantes formación y madurez intelectual tanto intelectual como humana.
– Adquirir conocimientos y habilidades que permitan al alumnado desarrollar funciones sociales e
incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.
– Capacitar a los alumnos para acceder a la educación superior.
EDUCACIÓN ORIENTADA A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS:
– La adquisición de las Competencias permite:
4
•
•
•
•
•
•
•
•
El autodidactismo y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida
La capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa.
La aplicación de métodos de investigación apropiados.
El ejercicio de la ciudadanía activa.
El refuerzo y progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores.
La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.
La capacidad para expresarse en público.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
– La evaluación será continua y diferenciada según las materias del currículo. Tendrá en cuenta:
• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo.
• La consecución de los objetivos marcados por cada una de las materias del currículo.
• La madurez académica del alumno en relación con los objetivos del bachillerato.
• Las posibilidades de progreso del alumno en estudios posteriores.
– El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas.
5
PRIMERO
DE
CONTEMPORÁNEO
BACHILLERATO.
HISTORIA
DEL
MUNDO
OBJETIVOS
1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo
contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos,
sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos,
sus interrelaciones y los factores que los han conformado.
2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para
entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.
3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en
ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.
4. Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad, igualdad y solidaridad y las
aportaciones que al logro de los derechos humanos y de la democracia realizaron los diferentes
movimientos sociales.
5. Reconocer las situaciones de discriminación social, política y económica resultantes de los
procesos de expansión industrial y económica en los siglos XIX y XX, asumiendo, como ciudadanos y
ciudadanas conscientes y sin prejuicios, un compromiso con la defensa de los valores democráticos, en
especial las relacionadas con los derechos humanos, la paz y la igualdad.
6. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante
reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica
teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.
7. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, -realidad,
fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-,
tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis
explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la
terminología histórica adecuada, aplicando los conceptos básicos y específicos de la historia
contemporánea.
8. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación
histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones
diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores y las
historiadoras, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con
ello hábitos de rigor intelectual.
6
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 1.- EL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TEMA 3. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (17891870)
TEMA 4. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES (1789-1914): EL MOVIMIENTO OBRERO.
TEMA 5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: PRIMERA GLOBALIZACIÓN E
IMPERIALISMO (1870-1914)
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA DICTADURA DE STALIN
TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
TEMA 9. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1919-1939)
TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)
TEMA 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)
TEMA 13. EL MUNDO TRAS LA GUERRA FRÍA
TEMA 14. FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
TEMA 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL (1991- 2012)
7
DEARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las transformaciones socioeconómicas de la Europa del Antiguo Régimen.
– Localizar en un eje cronológico los personajes y los hechos históricos más destacados de la historia
de Europa en los siglos XVII y XVIII.
– Conocer los problemas derivados del estancamiento agrícola y del reparto desigual de las tierras en
la sociedad del Antiguo Régimen.
– Reconocer los diferentes tipos de explotaciones agrícolas y los derechos señoriales a los que
estaban sometidos los campesinos.
– Explicar las características de la industria y de las manufacturas tradicionales.
– Valorar el papel del comercio marítimo en el siglo XVIII y las políticas mercantilistas que aplicaron
las monarquías absolutas para favorecer las exportaciones.
– Analizar la jerarquización de la sociedad estamental, identificando los derechos y deberes de los
grupos privilegiados y no-privilegiados.
– Conocer la evolución demográfica de la población del Antiguo Régimen.
– Explicar la forma de ejercer el poder de las monarquías absolutas.
– Conocer la importancia histórica, en cuanto a la limitación del poder real, de la división de poderes
y la Declaración de Derechos de la Inglaterra del siglo XVII.
– Sintetizar las causas que desencadenaron la caída del Antiguo Régimen.
– Identificar las bases teóricas y los principales pensadores de la Ilustración.
– Reconocer los intentos reformistas del despotismo ilustrado.
– Analizar e interpretar esquemas, gráficas, cuadros estadísticos, textos y mapas.
Realizar trabajos en grupo y participar en debates con una actitud constructiva.
CONTENIDOS
– La economía del Antiguo Régimen.
– La sociedad estamental del Antiguo Régimen.
– El absolutismo monárquico.
– La limitación a la autoridad real. El parlamentarismo inglés.
– La crisis del Antiguo Régimen.
– Las ideas de la Ilustración. El despotismo ilustrado.
– Establecimiento de las relaciones entre los aspectos políticos y socioeconómicos que
desencadenaron el fin del Antiguo Régimen.
– Localización, en un eje cronológico, de los hechos y acontecimientos históricos más relevantes de
la historia de Europa en los siglos XVII y XVIII.
– Descripción de las características de la sociedad estamental.
– Análisis demográfico de la sociedad del Antiguo Régimen.
– Lectura, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.
– Comparación de las formas de poder existentes en la Europa del siglo XVIII.
– Observación, descripción y análisis de cuadros y grabados que retratan escenas de la vida cotidiana
de esta época.
– Elaboración de un mapa conceptual sobre la crisis del Antiguo Régimen.
– Identificación y explicación de conceptos históricos.
– Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentales.
Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen las características de la producción agrícola y la economía de base
señorial del Antiguo Régimen.
8
– Averiguar si reconocen las limitaciones impuestas por la insuficiencia de los transportes y las redes
de comunicación.
– Valorar si conocen las características de la industria y las manufacturas tradicionales.
– Ver si saben analizar las características del comercio marítimo en el siglo XVIII y las causas de las
políticas mercantilistas aplicadas por las monarquías absolutas.
– Comprobar que conocen la estructura piramidal de la sociedad estamental y que identifican los
derechos y deberes de los diferentes grupos sociales.
– Ver si analizan las características demográficas del Antiguo Régimen.
– Confirmar que conocen los rasgos del absolutismo monárquico.
– Observar si valoran la importancia histórica de la Declaración de Derechos y la am-pliación de
poderes del Parlamento, en la Inglaterra del siglo XVII.
– Asegurarse de que saben explicar los postulados defendidos por los pensadores de la Ilustración y
que reconocen los intentos reformistas del despotismo ilustrado.
– Constatar que conocen las causas de la crisis del Antiguo Régimen.
– Observar si saben utilizar la información de gráficas, series estadísticas y mapas históricos para
obtener información fiable sobre los aspectos estudiados.
– Verificar que saben analizar fuentes y documentos para conocer la evolución de las formas de vida y
de las mentalidades en el siglo XVIII.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica.
Asegurarse de que realizan trabajos en grupo, y que participan en discusiones y debates con una
actitud constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las principales transformaciones que se produjeron en Gran Bretaña como consecuencia
de la primera Revolución Industrial.
– Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y reconocer los sectores industriales
pioneros.
– Explicar las causas del crecimiento demográfico del siglo XVIII.
– Conocer los cambios que experimentó el sector agrario como consecuencia de las transformaciones de
los sistemas de cultivo y la nueva estructura de propiedad.
– Reconocer los factores que estimularon la mecanización de la industria textil y sus efectos en el
incremento de la producción.
– Entender el proceso de expansión de la industrialización en Europa y describir sus características y
particularidades en cada país.
– Valorar la importancia del capital y de las inversiones en la economía industrial.
– Explicar la doctrina del liberalismo económico e identificar a sus defensores.
– Comprender el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que se produjeron en la
organización del trabajo.
– Entender el poder económico y político de la burguesía en la sociedad industrial, y reflexionar
sobre las condiciones sociolaborales de la clase obrera.
– Describir el crecimiento de las ciudades derivado de la industrialización y las transformaciones que
experimentó la estructura familiar.
Identificar la pervivencia de la sociedad del Antiguo Régimen en los países europeos.
CONTENIDOS
– La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
– Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico.
– La mecanización y el sistema fabril.
– Los sectores de la Revolución Industrial: la industria algodonera, el carbón y el hierro.
– Los nuevos transportes.
– La expansión de la industrialización.
9
– El liberalismo económico.
– El capitalismo industrial y el poder de la burguesía.
– El proteccionismo y el liberalismo.
– Estudio de las instituciones y las formas de pago que permitieron la financiación de las nuevas
empresas surgidas de la Revolución Industrial.
– El proceso de urbanización y la segregación urbana.
– Análisis de tablas estadísticas y gráficas con datos económicos y demográficos.
– Comparación de las características de diferentes sistemas de cultivo.
– Comparación de la evolución demográfica rural y urbana a lo largo del siglo XIX.
– Lectura, interpretación y síntesis de diferentes textos históricos y literarios.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en esquemas, dibujos, croquis y
grabados de la época.
– Análisis de una serie estadística sobre la producción de hilados de algodón.
– Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas;
argumentación de las opiniones personales.
Elaboración de un mapa conceptual y utilización del vocabulario de este período.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si conocen las transformaciones y los avances técnicos que tuvieron lugar en Gran
Bretaña con la primera Revolución Industrial.
– Constatar que analizan adecuadamente los factores que permitieron el aumento de la productividad
y el crecimiento demográfico en el siglo XVIII.
– Comprobar que conocen los cambios que se produjeron en el sector agrario con la introducción de
los nuevos sistemas de cultivo y la nueva maquinaria agrícola.
– Verificar que conocen los sectores pioneros del proceso de industrialización y las principales
innovaciones técnicas incorporadas.
– Observar si comprenden el proceso de expansión de la industrialización en Europa y distinguen las
particularidades en el desarrollo de cada país.
– Comprobar que valoran la importancia del capital en la economía industrial.
– Confirmar que han entendido las bases teóricas del liberalismo económico.
– Constatar que saben explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que
provocó en el sistema fabril y en la organización del trabajo.
– Observar si son conscientes del dominio ejercido por la burguesía en el sistema industrial, y si
reflexionan sobre las condiciones sociolaborales de la clase obrera.
– Comprobar que entienden la evolución de la sociedad urbana y los cambios experimentados en la
estructura familiar como resultado de la industrialización, y que reconocen la pervivencia de la sociedad del
Antiguo Régimen en la Europa del siglo XIX.
– Ver si saben analizar documentos históricos y literarios, mapas, gráficos y representaciones
pictóricas para conocer la evolución social y económica de este período.
Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que
participan en debates con una actitud crítica y constructiva.
TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Describir las causas sociopolíticas y económicas que propiciaron la Revolución y la situación de la
sociedad francesa en vísperas de este acontecimiento.
– Identificar cronológicamente las distintas fases de la Revolución y valorar sus repercusiones a
largo plazo.
– Identificar el proceso de surgimiento del bonapartismo.
– Analizar el desarrollo del Imperio Napoleónico y describir adecuadamente las campañas
napoleónicas.
– Analizar la época de la Restauración y comprender su contenido ideológico-político.
10
– Describir las diferentes fases de la revolución liberal y entender las consecuencias que tuvo en los
diferentes países europeos.
– Comparar el mapa de Europa del Congreso de Viena y el posterior a 1848.
– Comprender las diversas nociones de nación a principios del siglo XIX según la tradición cultural.
– Entender los procesos de unificación política de Italia y Alemania.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
– Utilizar correctamente el vocabulario histórico de este periodo.
Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.
CONTENIDOS
– La Revolución Francesa.
– El Imperio napoleónico.
– La Restauración
– Las revoluciones liberales.
– El nacionalismo y la construcción de los estados nacionales.
– El proceso de unificación de Italia.
– El proceso de unificación de Alemania.
– Identificación de las transformaciones sociales, económicas y políticas de la Revolución Francesa.
– Análisis de las causas que condujeron a la movilización del campesinado.
– Reconocimiento de la estructura política de la Constitución de 1791 y 1973.
– Localización en un mapa del Imperio napoleónico.
– Análisis de textos históricos y de cuadros de la época sobre la personalidad de la figura histórica de
Napoleón.
– Interpretación del mapa de Europa durante el Congreso de Viena.
– Identificación de las diferentes etapas de la revolución liberal y de su incidencia sobre el sistema
político de la Restauración.
– Definición del concepto de nacionalismo.
– Análisis de mapas históricos sobre la unificación de Italia y de Alemania.
– Lectura e interpretación de documentos históricos del periodo estudiado.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados, cuadros y
caricaturas de esta época.
Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen las causas de la Revolución Francesa, sus fases principales y sus
transformaciones sociales, políticas y económicas más importantes.
– Averiguar si comprenden las causas del surgimiento del bonapartismo en el contexto de la última
etapa de la Revolución Francesa.
– Constatar que comprenden el concepto de Restauración y las implicaciones políticas de su
ideología.
– Ver si conocen los acontecimientos más señalados de la revolución liberal.
– Constatar que diferencian las diferentes oleadas revolucionarias del siglo XIX.
– Confirmar que conocen la definición de nación, estableciendo las diferencias entre la concepción
liberal y la conservadora.
– Comprobar que conocen como se produjeron los procesos de unificación política de Italia y
Alemania.
– Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas de determinados
conflictos que tienen lugar en la actualidad.
– Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos, gráficas,
grabados y caricaturas con información sobre este período histórico.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que participan en debates con una actitud constructiva y tolerante.
TEMA 4. EL MOVIMIENTO OBRERO
11
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Analizar las condiciones de vida del proletariado en el siglo XIX, comparándolas con el estilo de
vida de la burguesía industrial y de las nuevas clases dirigentes.
– Reconocer las causas de la conflictividad laboral del movimiento obrero y el surgi-miento de las
primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.
– Explicar las características de movimientos como el ludismo y el cartismo, y saber
contextualizarlos en el espacio y el tiempo.
– Entender los postulados teóricos del socialismo utópico.
– Describir las relaciones entre la burguesía liberal y el movimiento obrero surgidos de las
revoluciones de 1848.
– Conocer las bases de la teoría marxista, sus obras y sus principales defensores.
– Valorar los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de los movimientos
anarquistas a lo largo del siglo XIX.
– Explicar las causas que provocaron la creación de la Primera Internacional.
– Analizar las causas que llevaron al nacimiento del sindicalismo de masas y a la formación de los
partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX.
– Saber cómo evolucionó el anarquismo a finales del siglo XIX, prestando especial atención al
proceso de configuración del anarcosindicalismo.
– Comparar los postulados defendidos por las diferentes corrientes ideológicas socialistas de finales
de siglo mediante el análisis y comentario de textos históricos.
– Entender el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo.
Realizar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante.
CONTENIDOS
– Los orígenes del movimiento obrero: los problemas sociales de la industrialización.
– El socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.
– La Asociación Internacional de Trabajadores.
– La expansión del movimiento obrero.
– Los sindicatos de masas y los partidos obreros.
– Las prácticas del anarquismo.
– Las tendencias ideológicas socialistas y la Segunda Internacional.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados, cuadros,
fotografías y carteles propagandísticos de este período.
– Interpretación de diferentes textos históricos de la época.
– Comparación del ideario de diferentes corrientes ideológicas.
– Observación e interpretación de una tabla sobre la evolución de la afiliación sindical obrera durante
la segunda década del siglo XX.
– Análisis de la evolución de la legislación laboral en España, de finales del siglo XIX a la segunda
década del siglo XX.
– Localización de la implantación las Trade Unions en Gran Bretaña.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
– Comunicación de la información mediante debates y diálogos; y de las conclusiones, mediante
cuadros-resumen y trabajos.
Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que reflexionan sobre las condiciones de vida y la explotación laboral de la clase
obrera a lo largo del siglo XIX.
– Observar si saben sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera, y si explican
correctamente las causas de las revueltas del movimiento obrero y el surgimiento de las primeras formas
de asociacionismo y de sindicalismo.
– Averiguar si reconocen las principales reivindicaciones de movimientos sociales como el ludismo
y el cartismo, y si saben contextualizarlas en el tiempo y el espacio.
12
– Confirmar que conocen los principios fundamentales del socialismo utópico, el mar-xismo y el
anarquismo, así como su evolución en el siglo XIX.
– Comprobar que conocen las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y el mo-vimiento obrero
después de las revoluciones de 1848.
– Ver si enumeran las causas de la aparición del sindicalismo de masas y la formación de los partidos
socialistas durante el último tercio del siglo XIX.
– Asegurarse de que conocen las particularidades y los intereses de las diferentes corrientes
ideológicas del socialismo de finales de siglo.
– Ver si entienden el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo.
– Observar si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos, gráficas,
grabados, cuadros y fotografías de este período histórico.
Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que
participan en debates con una actitud crítica y constructiva.
TEMA 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Reconocer las innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.
– Describir los nuevos modelos empresariales y los nuevos sistemas de producción.
– Valorar las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.
– Describir la estructura demográfica de la sociedad europea en el último tercio del siglo XIX y los
cambios económicos y sociales de la primera década del siglo XX.
– Analizar las causas y las consecuencias de la expansión imperialista europea del último cuarto del
siglo XIX.
– Comparar los argumentos utilizados por las potencias coloniales para justificar el colonialismo.
– Analizar el reparto de África y la ocupación de Asia a partir de mapas históricos.
– Establecer las particularidades del imperialismo estadounidense y japonés.
– Describir las formas de organización y explotación de los territorios coloniales y valorar sus
repercusiones en la actual situación económica y social de estos países.
– Explicar las consecuencias del imperialismo para las metrópolis.
– Leer y comentar algunos discursos coloniales del siglo XIX.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de las
interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.
Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.
CONTENIDOS
– La Segunda Revolución Industrial (1860-1914).
– El aumento demográfico y las migraciones.
– Las innovaciones técnicas y científicas.
– Los cambios en la organización del capital y del trabajo.
– El aumento de la competencia y la expansión del comercio.
– El imperialismo: factores económicos, políticos e ideológicos.
– El reparto de África y la ocupación de Asia.
– El imperialismo de los Estados Unidos y el expansionismo japonés.
– La organización de los imperios coloniales.
– Las consecuencias del imperialismo para los países colonizados y para las metrópolis.
– Definición de los conceptos clave trabajados a lo largo del tema.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados, cuadros,
fotografías, mapas y caricaturas de este período.
– Elaboración de un eje cronológico de las principales innovaciones de la Segunda Revolución
Industrial.
– Comparación de los sistemas de producción taylorista y fordista.
13
– Lectura e interpretación de diferentes textos correspondientes a la época estudiada.
– Localización geográfica de los territorios coloniales de las potencias europeas.
– Análisis de un mapa histórico sobre los imperios coloniales en 1914.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este periodo.
Lectura e interpretación de un mapa conceptual que resume los contenidos trabajados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si conocen las principales innovaciones técnicas y las consecuencias económicas de la
Segunda Revolución Industrial.
– Ver si saben analizar la estructura demográfica de la sociedad europea en el último tercio del siglo
XIX, a partir de la lectura y el análisis de gráficas y series estadísticas.
– Comprobar que conocen las causas económicas, políticas, ideológicas y demográficas de la
expansión imperialista europea en el último tercio del siglo XIX.
– Observar si valoran críticamente las justificaciones y las posturas propias de la época, y las que se
emiten en la actualidad, a favor y en contra del colonialismo.
– Confirmar que describen adecuadamente el proceso de colonización de los continentes africano y
asiático, a partir de la observación y el análisis de mapas históricos.
– Ver si distinguen las particularidades del imperialismo de Estados Unidos y Japón.
– Confirmar que saben explicar las consecuencias del imperialismo para los territorios colonizados y
para las metrópolis.
– Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas de determinados
conflictos actuales.
– Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos, grá-ficas,
grabados, carteles y caricaturas con información sobre este período histórico.
– Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este periodo histórico.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.
– Describir las relaciones internacionales previas a la guerra, los intereses de las grandes potencias y
los conflictos que propiciaron el estallido de la guerra.
– Reconocer las alianzas establecidas entre los países de los dos bloques enfrentados.
– Explicar las causas inmediatas del estallido de la Gran Guerra.
– Describir el potencial militar de los países que participaron en el conflicto, las estra-tegias militares
y la evolución de los movimientos de las fuerzas enfrentadas.
– Analizar las causas de la extensión y mundialización del conflicto.
– Comprender y explicar los cambios que el desarrollo de la guerra supuso en las formas de vida, la
economía y la política.
– Explicar el resultado de los tratados de paz y valorar la función de las organizaciones nacidas
después de la guerra para garantizar la paz.
– Analizar las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra, centrándose en
el nuevo mapa de Europa después del conflicto.
– Valorar hasta qué punto la guerra contribuyó a la emancipación de la mujer.
– Reflexionar sobre los desastres y las pérdidas humanas de la guerra, y desarrollar una actitud de
rechazo hacia las soluciones bélicas de los conflictos.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Realizar trabajos en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud cons-tructiva, crítica
y tolerante.
14
CONTENIDOS
– La Paz Armada (1905-1914).
– El estallido de la Gran Guerra.
– La evolución del conflicto.
– La mundialización del conflicto.
– De la crisis de 1917 al final de la guerra.
– Los tratados de paz, la Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales.
– Las consecuencias de la guerra.
– El nuevo papel de la mujer y el movimiento sufragista.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados, cuadros,
fotografías, carteles e ilustraciones de este período.
– Análisis de las causas profundas y coyunturales de la Primera Guerra Mundial.
– Identificación de los países que formaban los bloques enfrentados en el conflicto.
– Valoración de las repercusiones económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial.
– Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos sobre el conflicto.
– Descripción de la nueva configuración territorial de Europa después de la guerra.
– Comentario de gráficos que contienen información relacionada con el conflicto.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
– Ordenación de diferentes hechos históricos en un eje cronológico.
– Análisis de las causas de un conflicto: el atentado contra el archiduque Fernando.
Comparación de mapas históricos de Europa en 1914 y en 1920.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen las causas profundas de la Primera Guerra Mundial.
– Valorar si saben explicar las relaciones internacionales previas a la guerra y los intereses de las
grandes potencias.
– Ver si saben cuáles fueron las causas inmediatas del estallido de la guerra.
– Averiguar si reconocen las alianzas establecidas entre los países que formaron parte de los dos
bloques enfrentados en la guerra.
– Comprobar que conocen el potencial militar de los países que participaron en el conflicto así como
la evolución de las estrategias militares utilizadas.
– Observar si saben explicar las razones de la mundialización del conflicto y sus consecuencias en la
economía y en la vida cotidiana.
– Ver si son conscientes del impacto de la crisis de 1917 en la fase final de la guerra.
– Comprobar si identifican los acuerdos alcanzados en los tratados de paz, y valoran críticamente la
función de las organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar la paz internacional.
– Asegurarse de que conocen las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra, y
que describen correctamente el mapa de Europa resultante del conflicto.
– Averiguar si valoran la importancia histórica de los movimientos sufragistas femeninos en la
consecución del derecho al voto de la mujer.
– Valorar si muestran actitudes de rechazo ante los desastres producidos por la guerra y por las
soluciones bélicas de los conflictos.
– Ver si analizan con precisión la información contenida en documentos históricos, gráficos,
grabados, carteles y fotografías correspondientes a este período.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histó-rica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las características del Imperio zarista a principios del siglo XX.
15
– Identificar las causas que desencadenaron la revolución de 1905.
– Reconocer la ideología de los partidos políticos que se opusieron al régimen.
– Explicar cómo se produjo la revolución de febrero de 1917 y la caída del zarismo.
– Reconocer el papel de las ideas de Lenin en el desarrollo de la revolución.
– Describir cómo se produjo la toma del poder en la jornada revolucionaria de octubre y cómo se
concretó la construcción del primer Estado socialista.
– Explicar la función de los diferentes órganos del nuevo Estado soviético.
– Conocer los principales conflictos de la guerra civil y analizar sus consecuencias.
– Describir los cambios que comportó la aplicación de la Nueva Política Económica.
– Analizar el impacto que la revolución rusa tuvo en el resto de Europa y valorar las medidas
adoptadas para difundir las ideas comunistas.
– Explicar las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo.
– Conocer la represión ejercida por Stalin durante los años treinta.
– Analizar cómo se llevó a cabo la colectivización forzosa de la agricultura.
Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.
CONTENIDOS
– La Rusia de los zares.
– La Revolución de febrero de 1917
– La Revolución de octubre de 1917.
– La guerra civil y el “comunismo de guerra”.
– La Nueva Economía Política.
– La expansión revolucionaria y la formación de la Tercera Internacional.
– La muerte de Lenin: las grandes luchas internas.
– La época de Stalin.
– La planificación y la colectivización de la economía.
– Observación, análisis e interpretación de la información, sobre la Revolución soviética, contenida
en tablas, gráficas y mapas históricos.
– Análisis de las causas del proceso revolucionario ruso.
– Localización, en un friso cronológico, de las principales etapas del conflicto.
– Análisis del carácter propagandístico de algunas fotografías de la época.
– Comparación de las ideas políticas de los partidos enfrentados en el conflicto.
– Explicación de la función de los órganos de gobierno del nuevo Estado soviético.
– Observación e interpretación de gráficas sobre la evolución económica de la URSS y las etapas de
la colectivización de la agricultura.
– Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la revolución.
– Lectura, análisis e interpretación de diferentes documentos históricos.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
– Comparación de dos procesos revolucionarios mediante un cuadro sinóptico.
– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
Comunicación de la información, mediante debates y diálogos; y de las conclusiones, mediante
cuadros-resumen y trabajos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si conocen las características del Imperio zarista a principios del siglo XX e identifican
las causas que desencadenaron la revolución de 1905.
– Ver si saben explicar la ideología de los partidos que promovieron la revolución.
– Comprobar que conocen los principales acontecimientos de la revolución de febrero de 1917, y que
saben explicar cómo se produjo la caída del zarismo.
– Observar si valoran la importancia que tuvo Lenin en el desarrollo de la revolución.
– Confirmar que saben describir cómo se produjo la toma de poder en octubre de 1917, y cómo se
constituyó el nuevo Estado soviético.
– Verificar que conocen las causas y el desarrollo de la guerra civil, y que analizan con rigor las
consecuencias sociales y económicas del conflicto.
– Ver si identifican los cambios sociales asociados a la Nueva Política Económica.
16
– Valorar si son conscientes del impacto que la Revolución soviética tuvo en el resto de Europa y de
la expansión de las ideas comunistas.
– Comprobar si conocen las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo, y son
conscientes de la represión ejercida por Stalin en los años treinta.
– Averiguar si describen de forma adecuada las nuevas instituciones políticas en la era de Stalin.
– Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos, gráficas,
grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante
TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Identificar las consecuencias económicas y los grandes desequilibrios financieros internacionales
surgidos de la Primera Guerra Mundial.
– Entender las causas que explican el gran crecimiento económico y la supremacía de los Estados
Unidos durante los años 20.
– Analizar las causas que provocaron el crac bursátil de 1929 y el desencadenamiento de la depresión
económica generalizada.
– Valorar las consecuencias de la Gran Depresión en las economías domésticas, las condiciones
laborales y la vida cotidiana de la población; explicar cómo se extiende por todo el mundo y cómo
afecta a la economía europea.
– Analizar las causas del hundimiento del comercio internacional a partir de una crisis económica
local, teniendo en cuenta los problemas derivados de la mundialización.
– Comparar las medidas tomadas por diferentes gobiernos para tratar de recuperar la estabilidad
económica.
– Entender los elementos clave de la doctrina económica propuesta por Keynes.
– Comparar el ritmo de recuperación de la crisis experimentada por los diferentes países.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de las
interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.
– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.
Realizar trabajos en grupo y participar en debates con una actitud constructiva.
CONTENIDOS
– Los problemas económicos de la paz.
– La prosperidad económica de Estados Unidos durante los años veinte.
– Las causas del crac bursátil de Nueva York.
– La Gran Depresión.
– La crisis bancaria e industrial
– La expansión mundial de la crisis.
– Las políticas de recuperación de la economía.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en cuadros, foto-grafías, carteles
e ilustraciones de este período.
– Interpretación de gráficas y series estadísticas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos y
los países europeos después de la Gran Guerra.
– Encuadramiento cronológico de los hechos más relevantes de este período.
– Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la crisis bursátil.
– Comparación de diferentes gráficos sobre el impacto de la Gran Depresión.
– Interpretación de la información contenida en carteles.
– Comentario de una película histórica sobre la Gran Depresión.
17
– Elaboración de una redacción sobre un aspecto determinado de la crisis del 29.
– Comparación de los ritmos de recuperación de la crisis de diferentes países.
– Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos.
– Valoración del cine como una valiosa fuente documental.
Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observar si conocen los grandes desequilibrios internacionales surgidos de la Primera Guerra
Mundial y las causas que explican la supremacía económica de Estados Unidos durante los años 20.
– Comprobar que saben explicar las causas que provocaron el crac de 1929 y el consiguiente
desencadenamiento, a nivel mundial, de la Gran Depresión económica.
– Ver si son conscientes de las consecuencias de esta crisis en las condiciones laborales, las
economías domésticas y la vida cotidiana de la población.
– Averiguar si saben cómo se extendió la crisis americana por todo el mundo y cómo se vio afectado
el comercio internacional.
– Observar si saben comparar las medidas adoptadas por diferentes gobiernos para recuperar el curso
natural de la economía.
– Comprobar que entienden los principios defendidos por la doctrina keynesiana.
– Valorar si son conscientes de la importancia que tuvo la colaboración internacional para la
recuperación de la gran recesión económica.
– Asegurarse de que entienden cómo funciona el sistema capitalista y que son cons-cientes de las
posibles consecuencias de la mundialización de la economía.
– Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos, gráficos,
grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.
– Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este período histórico.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Relacionar la situación de crisis económica de los años 30 y los antecedentes históricos de Italia y
Alemania con la aparición del fascismo italiano y el nazismo.
– Describir los factores que favorecieron el ascenso de los fascismos al poder.
– Conocer la ideología y el programa político de los regímenes fascistas.
– Entender el contexto político y económico de la Italia de la posguerra en que se produjo el ascenso
de Mussolini al poder.
– Reconocer las principales características de la dictadura fascista italiana en materia política,
económica y social.
– Analizar los factores que provocaron la crisis de la República de Weimar y que, a su vez,
contribuyeron al éxito electoral del nazismo.
– Describir la gestión sociopolítica y económica de la dictadura nazi.
– Identificar los principales rasgos de la ideología nazi: fanatismo, pureza racial, per-secución de las
minorías, antisemitismo, etc.
– Reconocer los objetivos económicos del nazismo y relacionarlos con su política terri-torial
expansionista.
– Comparar las características de los totalitarismos italiano y alemán.
– Rechazar cualquier tipo de totalitarismo político y defender la tolerancia, el pluralismo y los
valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.
– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.
Realizar trabajos en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y
tolerante.
18
CONTENIDOS
– La crisis de las democracias liberales.
– La ideología del fascismo.
– La Italia fascista (1922-1939).
– La República de Weimar (1918-1933)
– La Alemania nazi (1933-1939).
– Análisis de las causas del surgimiento de los fascismos.
– Síntesis de los rasgos característicos de las ideologías fascistas.
– Observación, análisis e interpretación de la información sobre el período de entre-guerras,
contenida en esquemas, gráficos, cuadros estadísticos y mapas.
– Comentario de los carteles de propaganda utilizados por los regímenes fascistas.
– Identificación de la tendencia ideológica de los autores de varios textos históricos.
– Elaboración de un organigrama donde se compare el fascismo y el nazismo.
– Comentario pautado de una fotografía histórica.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
– Ordenación de los acontecimientos estudiados en un eje cronológico.
– Descripción, análisis y contextualización histórica de un cuadro de la época.
– Formulación y contrastación de hipótesis a partir de distintas fuentes documentales.
– Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.
– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
– Comunicación de la información mediante el diálogo y el debate.
Interés por reconocer y aceptar los errores históricos para evitar que se repitan
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen las causas que permitieron el ascenso de los totalitarismos al poder
durante el período de entreguerras.
– Constatar que conocen la agenda política e ideológica de los fascismos.
– Valorar si son capaces de analizar el contexto político y económico en que se produjo el ascenso al
poder de los fascismos italiano y alemán.
– Ver si saben establecer las diferencias entre el fascismo italiano y el nazismo.
– Averiguar si saben describir y comparar de forma coherente la gestión política y eco-nómica de
ambos fascismos.
– Comprobar que conocen los principales postulados de la ideología nazi y que reflexionan,
críticamente, sobre las medidas de control ideológico y de represión social que ejerció sobre la
población civil y las minorías.
– Asegurarse de que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y que defienden la
tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos.
– Observar si saben utilizar la información de gráficos, series estadísticas, mapas históricos... para
obtener información válida y fiable sobre los aspectos estudiados.
– Ver si son conscientes de la función que ejercía la propaganda electoral en los regímenes fascistas
a partir de la observación y el comentario de carteles.
– Comprobar que saben formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que saben
formarse una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Constatar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.
– Relacionar la Guerra Civil Española con la coyuntura internacional previa a la guerra.
– Analizar las características del imperialismo japonés y describir su política expansionista en el
continente asiático.
19
– Conocer las alianzas establecidas para formar los bloques enfrentados en el conflicto.
– Identificar las ofensivas más importantes de la Segunda Guerra Mundial y explicar la evolución del
conflicto mediante la observación de mapas históricos.
– Describir las ofensivas aliadas que provocaron la caída de las potencias del Eje.
– Valorar las dimensiones económicas y sociales del conflicto y la trascendencia histórica del
bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki.
– Entender el papel de la Resistencia y de los aliados en la liberación de Italia.
– Conocer las consecuencias inmediatas de la guerra y la evolución del proceso de paz.
– Reflexionar sobre la tragedia del Holocausto judío.
– Conocer las principales conferencias de paz celebradas después del conflicto.
– Valorar la importancia de la creación de la ONU y describir su composición.
– Analizar los cambios territoriales de mapa europeo después de la II Guerra Mundial.
– Rechazar cualquier tipo de totalitarismo político y defender la tolerancia, el pluralismo y los
valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.
– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
– Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.
Desarrollar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante.
CONTENIDOS
– Las causas de la Segunda Guerra Mundial.
– El desarrollo de la guerra.
– Europa bajo el dominio nazi. El genocidio judío o Shoá.
– Las consecuencias de la guerra.
– Las conferencias de paz.
– La Organización de las Naciones Unidas.
– Análisis de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
– Observación e interpretación de mapas históricos sobre las campañas del conflicto.
– Localización en un eje cronológico de las principales etapas de la guerra.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en esquemas, gráficos,
fotografías y cuadros estadísticos sobre la evolución del conflicto.
– Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.
– Descripción del nuevo mapa de Europa después de la guerra.
– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.
– Identificación de las relaciones entre los diversos acontecimientos históricos.
– Observación y descripción de fotografías y carteles de la época.
– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
– Elaboración de un informe sobre el Holocausto judío.
Interés por reconocer y aceptar los errores históricos para evitar que se repitan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen la coyuntura internacional previa a la guerra y que saben discriminar las
causas profundas del conflicto de las causas inmediatas.
– Verificar que conocen las alianzas internacionales establecidas para configurar los bloques
enfrentados en el conflicto.
– Observar si son capaces de identificar las principales ofensivas de la guerra y de describir la
evolución del conflicto mediante mapas históricos.
– Averiguar si saben cómo se produjo el hundimiento de las potencias del Eje.
– Asegurarse de que valoran de manera crítica las dimensiones económicas y sociales del conflicto y
el uso de la bomba atómica sobre la población civil.
– Comprobar que explican correctamente las medidas represivas del régimen nazi.
– Establecer si saben qué era y cómo se organizó la Resistencia de las fuerzas aliadas.
– Ver si son conscientes de las consecuencias económicas y demográficas de la guerra y si describen
adecuadamente la evolución del proceso de paz.
– Evaluar el interés por reflexionar sobre tragedias de la magnitud del holocausto.
20
– Comprobar que conocen las conferencias de paz celebradas después del conflicto y que entienden
el papel de la ONU en la política internacional.
– Ver si describen correctamente el nuevo mapa de Europa de después de la guerra.
Comprobar que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y que defienden la
tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos
TEMA 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las causas de la polarización del mundo en dos bloques antagónicos.
– Comprender la evolución de los EE UU y la URSS tras la II Guerra Mundial.
– Analizar la situación de Alemania como eje principal de diversos acontecimientos de la Guerra
Fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.
– Identificar las guerras de Corea y Vietnam como conflictos enmarcados en el período de la Guerra
Fría, y constatar la aparición de China como una potencia mundial.
– Analizar las causas y las consecuencias de la “crisis de los misiles”.
– Explicar las razones que condujeron al período de “coexistencia pacífica” de los años 50 y 60,
destacando los esfuerzos por limitar la carrera armamentista.
– Enumerar los conflictos de los años 70 que provocaron el retorno a la bipolarización.
– Conocer las tensiones internas que se produjeron en el bloque soviético: ruptura con Yugoslavia,
revolución china, revolución de Hungría y Primavera de Praga.
– Analizar las causas de la intervención de EE.UU. en Latino América y, en especial, el soporte dado
a los regímenes dictatoriales; e identificar algunos de los principales protagonistas de los movimientos
revolucionarios centroamericanos.
– Conocer las disidencias que se produjeron en el bloque occidental.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rechazar las
interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.
CONTENIDOS
– La formación de bloques.
– Las alianzas militares en los bloques. Berlín símbolo de la Guerra Fría.
– Los conflictos de la Guerra Fría.
– Los años de la “coexistencia pacífica”.
– Los problemas internos de los bloques.
– Descripción de las diversas etapas de la Guerra Fría.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en cuadros, fotografías, carteles
e ilustraciones de este período.
– Análisis e identificación de los conflictos comprendidos dentro de la Guerra Fría.
– Explicación y síntesis de las principales etapas de estos conflictos mediante la observación e
interpretación de mapas.
– Comparación de los argumentos defendidos por los líderes de ambos bloques.
– Análisis de la propaganda utilizada por los bloques capitalista y socialista.
– Reconocimiento de la importancia del conflicto de Berlín.
– Comentario de una caricatura satírica sobre la política de bloques de la Guerra Fría.
– Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos.
– Elaboración de una cronología sobre las relaciones internacionales entre 1945 y 1991.
– Análisis e interpretación de una pintura como documento histórico.
– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
– Interés y curiosidad por conocer la influencia de la Guerra Fría en la actual configuración política
del mundo.
Rechazo de la escalada armamentista y de la resolución violenta de los conflictos.
21
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que conocen la evolución de EE. UU. y la URSS después de la Segunda Guerra
Mundial, y que saben explicar las causas de la Guerra Fría.
– Ver si son conscientes del protagonismo de Alemania en diversos acontecimientos de la Guerra
Fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.
– Observar si conocen los principales conflictos que se produjeron durante la política de bloques:
guerras de Corea y Vietnam, “crisis de los misiles”, etc.
– Averiguar si identifican las causas que condujeron al período de “coexistencia pacífica” y
reflexionan sobre los peligros que comporta la carrera armamentista.
– Confirmar que conocen los principales conflictos que tuvieron lugar durante los años 70.
– Comprobar que reconocen las tensiones que se produjeron dentro del bloque soviético: la ruptura
con Yugoslavia, la revolución de Hungría, la Primavera de Praga...
– Ver si saben describir la política de intervención de Estados Unidos en Latino América e
identifican a los principales protagonistas de las revoluciones centroamericanas.
– Verificar que saben analizar la información contenida en documentos históricos, gráficos,
fotografías y carteles propagandísticos de la Guerra Fría.
– Asegurarse de que hacen una reflexión crítica sobre los peligros de la utilización de armamento
nuclear y que valoran la necesidad de frenar la carrera armamentista.
– Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta.
– Observar si entienden el análisis histórico como un proceso de reelaboración constante.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histó-rica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer los factores que permitieron el proceso de descolonización a partir de la Segunda Guerra
Mundial, e identificar sus principales etapas.
– Valorar el papel de los movimientos nacionalistas en la lucha por la liberación nacio-nal y
reconocer a sus líderes más carismáticos.
– Analizar el proceso descolonizador del continente asiático a través de los ejemplos de la lucha por
la independencia de Indonesia, Indochina y la India.
– Distinguir el proceso de independencia de China, distinto a otros procesos asiáticos.
– Conocer los principales conflictos que tuvieron lugar en Oriente Próximo, prestando especial
atención a los conflictos entre árabes e israelíes.
– Valorar la importancia de la conferencia de Bandung en el proceso descolonizador.
– Analizar la descolonización del continente africano, de Marruecos a la zona austral.
– Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del Tercer Mundo y los
problemas económicos y sociales de los países que lo engloban.
– Entender el concepto de neocolonialismo y analizar los problemas derivados del nuevo orden
económico internacional.
– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose
una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
– Evitar las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de las situaciones
históricas, comprendiendo la gravedad de los problemas sociales.
– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.
Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.
CONTENIDOS
– Las causas de la descolonización.
– Las primeras independencias asiáticas.
– El nacimiento de la República Popular China.
22
– El proceso de descolonización en el mundo árabe.
– La descolonización subsahariana.
– La Conferencia de Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo.
– El neocolonialismo y la dependencia.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en fotografías, gráficos, series
estadísticas, caricaturas e ilustraciones de este período.
– Comparación de las diferentes formas de descolonización.
– Análisis de los conflictos comprendidos dentro de la descolonización.
– Localización geográfica de los diferentes imperios coloniales y de los principales lu-gares donde se
libró la lucha por la liberación de las colonias.
– Explicación y síntesis de las diferentes etapas de estos conflictos mediante la observación e
interpretación de mapas históricos.
– Búsqueda de información sobre los conflictos estudiados.
– Descripción de los problemas políticos derivados de la descolonización.
– Definición de los conceptos de Tercer Mundo y neocolonialismo, y caracterización del nuevo
orden económico internacional.
– Análisis de un mapa sobre la subalimentación en el Tercer Mundo.
Participación en un debate sobre los conflictos en el Oriente Próximo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si conocen las causas del proceso de descolonización a partir de la Segunda Guerra
Mundial, y si identifican sus principales etapas.
– Ver si valoran el papel de los movimientos nacionalistas en la lucha por la liberación de las
colonias, y si reconocen a los principales líderes de estos movimientos.
– Comprobar que saben analizar el proceso descolonizador en Asia a través de los ejemplos de la
independencia de Indonesia, Indochina y la India.
– Asegurarse de que distinguen la peculiaridad del proceso de independencia de China respecto a
otros procesos de independencia asiáticos.
– Verificar que conocen las causas de los conflictos que tuvieron lugar en Oriente Próxi-mo, en
especial, las guerras entre árabes e israelíes; y que saben analizar los antece-dentes históricos y la
evolución del problema palestino.
– Asegurarse de que saben contextualizar la conferencia de Bandung y reconocen su importancia al
lograr que el Tercer Mundo entrara en la escena política internacional.
– Comprobar que conocen las diferentes etapas del proceso de descolonización del continente
africano, desde Marruecos hasta la zona austral.
– Valorar si comprenden las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del Tercer Mundo
y los problemas de los países enmarcados dentro de este concepto.
– Confirmar que analizan con rigurosidad los problemas económicos y sociales derivados del nuevo
orden económico internacional.
– Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta y para comprender
la gravedad de los problemas sociales.
– Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer el papel hegemónico de los EE.UU. a partir del final de la Segunda Guerra Mundial y la
evolución de su economía hacia la sociedad de consumo..
– Identificar las características del sistema político norteamericano.
– Analizar la evolución económica y demográfica de Europa Occidental en la posguerra.
23
– Entender el concepto de Estado del bienestar y valorar las mejoras sociales conseguidas con la
intervención del Estado en la economía.
– Explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en la Europa de posguerra y
conocer los partidos políticos que se alternaron en el poder.
– Analizar los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valorar las medidas adoptadas
por los países industrializados para salir de la misma.
– Conocer el proceso de formación de los distintos regímenes comunistas en la Europa oriental bajo
la influencia de la URSS y establecer las diferencias entre unos y otros.
– Analizar las transformaciones sociales que se produjeron en los países comunistas a finales de los años
cuarenta (colectivización de la tierra, planes quinquenales, etc.).
– Identificar los cambios experimentados en la URSS tras la muerte de Stalin, así como los
principales líderes políticos que se sucedieron en el poder.
– Comprender las reformas políticas y económicas iniciadas por Mihaíl Gorvachov en la Unión
Soviética en la década de los ochenta.
– Analizar el proceso de expansión del comunismo en los países de la Europa del Este durante la
década de los sesenta y su posterior crisis tras la perestroika.
Explicar las causas que condujeron a la desintegración territorial, política y económica de la URSS y
al ascenso de Boris Yeltsin al poder.
CONTENIDOS
– El mundo capitalista: la hegemonía de Estados Unidos.
– La evolución de Europa Occidental. El Estado del bienestar.
– La crisis y transformación del capitalismo en Occidente.
– La URSS después de Stalin.
– Las democracias populares y la expansión de comunismo
– La desaparición de la URSS y el fin del mundo bipolar.
– Observación y análisis de tablas, gráficos y series estadísticas sobre la evolución económica
mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
– Enumeración de los factores que explican el crecimiento económico y la supremacía de Estados
Unidos en las décadas posteriores a la guerra.
– Comparación del programa político de demócratas y republicanos.
– Análisis de las causas de la crisis de los países industrializados a partir de 1973.
– Lectura, análisis y comentario de diferentes textos y documentos históricos.
– Enumeración de los distintos líderes políticos de la Unión Soviética.
– Análisis de la evolución económica de la URSS mediante la observación e interpretación de series
estadísticas.
– Resumen del programa de reformas emprendido por Gorvachov a mediados de los 80.
– Localización de las principales zonas de influencia soviética en un mapa mundi.
Explicación de la situación económica de las antiguas repúblicas soviéticas desde la caída del
comunismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si conocen el papel hegemónico que ejerció Estados Unidos después de la Segunda
Guerra Mundial y saben explicar las principales características de la estructura social y del sistema
político estadounidense.
– Comprobar si analizan adecuadamente la evolución económica y demográfica de la Europa
Occidental de la posguerra y valoran las mejoras sociales logradas con la consecución del estado del
bienestar.
– Observar si saben explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en la Europa
de la posguerra y si conocen los principales líderes y partidos políticos.
– Ver si reconocen los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valoran las medidas
que adoptaron los países industrializados para superar la crisis.
– Constatar que conocen el proceso de formación de los distintos regímenes comunistas en la Europa
oriental.
24
– Observar si saben explicar los cambios políticos y económicos que tuvieron lugar en la URSS tras
la muerte de Stalin.
– Valorar si son conscientes de la importancia de las reformas políticas y económicas iniciadas por
Mihaíl Gorvachov en la década de los 80.
– Constatar que conocen el proceso de expansión del comunismo en la década de los sesenta así
como su posterior crisis tras las reformas de la perestroika.
– Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la desmembración de la URSS y al
ascenso de Boris Yeltsin al poder.
– Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
– Comprobar que formulan hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y que adquieren una
opinión fundamentada acorde con las fuentes consultadas.
Valorar si participan en discusiones y debates con una actitud crítica y tolerante.
TEMA 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer las distintas fases de la historia de la Unión Europea.
– Reconocer los orígenes del europeísmo.
– Explicar en qué consistió la CECA.
– Entender las repercusiones internacionales del Tratado de Roma.
– Comprender la superación de viejas rivalidades en la construcción europea y las vicisitudes de la
entrada de Inglaterra.
– Describir los principales puntos del Acta Única.
– Localizar en el tiempo la firma del tratado de la Unión Europea, en Maastricht, y reconocer sus
objetivos principales.
– Entender el papel que desempeñan las principales instituciones europeas: la Comisión, el Consejo
de Ministros, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia.
– Comprender cómo se realiza el reparto del presupuesto europeo.
– Valorar la diversidad y las particularidades de los países que forman la UE.
– Reconocer los principales ejes económicos de la Unión Europea y reflexionar sobre la importancia
de una política exterior común.
– Comprender el papel que tiene la Unión Europea en la actual sociedad globalizada y reflexionar
sobre los retos a los que se enfrenta en la actualidad.
– Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.
Desarrollar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva,
crítica y tolerante.
CONTENIDOS
– El movimiento europeísta.
– El Tratado de Roma y la CEE.
– La Europa de los Quince.
– El Acta Única.
– El nacimiento de la Unión Europea.
– Los grandes ejes económicos.
– La ciudadanía europea
– La Unión Europea en un mundo.
– Observación de diferentes mapas e imágenes sobre la construcción europea.
– Ubicación en un mapa de los diferentes firmantes del Tratado de Roma.
– Localización en el tiempo de las distintas fases del proceso de creación de la UE.
– Explicación del término “ciudadano europeo” y búsqueda de ejemplos sobre los efectos positivos
de la supresión de fronteras.
– Lectura y comentario de algunos artículos de los Tratados de Roma y de Maastricht.
– Análisis de un esquema sobre el funcionamiento de las instituciones de la UE.
– Explicación de la función de los Fondos Estructurales de la Unión Europea.
25
– Localización geográfica de los principales ejes económicos de la Unión Europea.
– Análisis comparativo del nivel de renta per cápita de los países de la Unión Europea.
– Enumeración de los países que forman la Unión Europea en la actualidad.
– Reflexión sobre los grandes retos a los que se enfrenta la UE en la actualidad.
Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó Europa desde la época de la posguerra
hasta la creación de la Unión Europea.
– Observar si reconocen los orígenes del europeísmo y qué fue la CECA.
– Comprobar que conocen las repercusiones del Tratado de Roma.
– Confirmar que saben explicar el proceso de progresivo crecimiento de la Comunidad Europea: los
fundadores, la entrada de Inglaterra y la Europa de los Quince, etc.
– Averiguar si reconocen las innovaciones que supuso la firma del Acta Única.
– Constatar que conocen el Tratado de Maastricht y algunos de sus principales obje-tivos tales como
la reforma institucional, la Unión económica y monetaria, los fondos de cohesión y la ciudadanía
europea.
– Comprobar que conocen las funciones de las instituciones comunitarias.
– Asegurarse de que conocen los países que forman parte de la Unión Europea en la actualidad y sus
distintos niveles de riqueza.
– Ver si identifican los principales ejes económicos de la Unión Europea y reflexionan críticamente
sobre la necesidad de llevar a cabo una política exterior común.
– Comprobar que reconocen el papel que desempeña la Unión Europea en la escena internacional, en
el marco de la actual sociedad globalizada.
– Observar si utilizan adecuadamente el vocabulario adquirido en este tema.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Entender en qué consiste el nuevo orden internacional y cuál es el papel que desempeñan los
Estados Unidos en él, especialmente tras la Guerra del Golfo.
– Conocer qué es el fundamentalismo islámico y cuáles son los principales países que han auspiciado
su surgimiento.
– Comprender que las guerras contra el terrorismo impulsadas por Estados Unidos han dividido el
apoyo de sus tradicionales aliados europeos.
– Identificar los principales conflictos bélicos de finales del siglo XX en Europa, Asia y África (la
guerra en Bosnia y en Kosovo, la guerra de Chechenia, los conflictos étnicos en Ruanda y Burundi, etc.)
– Analizar las causas y las consecuencias del nuevo tipo de terrorismo internacional surgido tras los
atentados del 11 de Septiembre en Estados Unidos.
– Reconocer las diferencias entre sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas; sistemas
bipartidistas y sistemas multipartidistas; y estados unitarios y federales.
– Conocer los sistemas de escrutinio electoral que se practican en el mundo.
– Analizar los principales problemas de los sistemas políticos democráticos.
– Advertir la existencia de dictaduras actuales y la violación a los derechos humanos que se llevan a
cabo en los países que ostentan dichos regímenes políticos.
– Tomar conciencia de que en muchos países del Tercer Mundo no están asegurados los principales
derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.
CONTENIDOS
– El nuevo orden internacional.
– El fundamentalismo islámico.
26
– Los atentados del 11 de septiembre de 2001
– Las guerras contra el terrorismo.
– El conflicto balcánico.
– Los conflictos en el Cáucaso.
– Los conflictos étnicos en África.
– Los sistemas políticos democráticos.
– Las dictaduras y los derechos humanos.
– Observación, análisis e interpretación de la información contenida en fotografías, gráficos, series
estadísticas, caricaturas e ilustraciones de este período.
– Reflexión sobre el papel de Estados Unidos en el nuevo orden mundial a partir de la lectura de
textos históricos.
– Análisis del mapa de los nuevos estados surgidos de la desintegración de Yugoslavia.
– Identificación de similitudes y diferencias entre los distintos sistemas democráticos y comparación
de los diferentes sistemas de escrutinio electoral.
– Lectura de algunos artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
– Localización de los principales conflictos bélicos del mundo actual en un mapamundi y en un eje
cronológico.
– Valoración crítica de las acciones de los fundamentalismos islámicos.
– Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos, carteles y caricaturas.
Análisis de las causas y las consecuencias de un conflicto bélico (los Balcanes).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Observar si saben explicar en qué consiste el nuevo orden mundial y reconocen la hegemonía de
los Estados Unidos como la única superpotencia mundial.
– Ver si conocen qué es el integrismo islámico y la relación de éste con el terrorismo internacional,
haciendo especial hincapié en los atentados del 11 de Septiembre.
– Averiguar si han comprendido el por qué de la división de los tradicionales aliados europeos con
EE.UU. por las guerras contra el terrorismo.
– Observar si son capaces de identificar los principales conflictos bélicos que han tenido lugar a
finales del siglo XX en Europa, África y Asia; y si pueden determinar el carácter diferente de cada uno
de ellos.
– Comprobar que entienden los siguientes conceptos: sistema parlamentario, sistema presidencialista,
sistema bipartidista, multipartidismo, estado unitario y estado federal.
– Valorar si saben explicar los principales problemas a los que tienen que hacer frente los sistemas
democráticos en la actualidad.
– Confirmar que conocen la existencia de regímenes autoritarios en el mundo actual y que saben
indicar las diferencias entre éstos y los sistemas democráticos.
– Ver si son conscientes de las principales violaciones de los derechos humanos que se practican en
el mundo y adoptan una postura crítica al respecto.
– Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Entender en qué consiste el fenómeno de la globalización y analizar las grandes dife-rencias
existentes entre países pobres y países ricos.
– Valorar los contrastes y desigualdades que tienen lugar en el mundo actual, especialmente en
relación a la evolución de la población y al acceso a la riqueza.
– Reconocer los principales indicadores utilizados para medir el desarrollo de un país.
– Comprender el concepto de deuda externa, el handicap que supone en el Tercer Mundo y las
medidas utilizadas para luchar contra la pobreza.
27
– Valorar las medidas adoptadas por diferentes instituciones y organismos para mejorar las condiciones
de vida y proponer alternativas al modelo social dominante.
– Conocer el rápido desarrollo científico y tecnológico al que estamos asistiendo ac-tualmente, y
analizar las relaciones existentes entre ciencia y poder, así como el impacto de este rápido desarrollo
sobre la sociedad actual.
– Reconocer los cambios sociales que se han producido desde la última mitad del siglo XX, haciendo
especial hincapié en el creciente proceso de urbanización.
– Valorar el papel de la mujer en el mundo actual y analizar las transformaciones que ha
experimentado el modelo de familia tradicional.
– Entender qué es la sociedad de consumo y la cultura de masas.
Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.
CONTENIDOS
– El desarrollo científico y tecnológico.
– El mundo globalizado.
– El nuevo escenario económico mundial.
– Los contrastes y desigualdades en el mundo actual.
– La búsqueda de alternativas.
– La sociedad del siglo XXI.
– Interpretación de gráficos, mapas y textos sobre la población mundial y apreciación de diferencias
entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
– Análisis de esquemas y mapas sobre los centros y las periferias del mundo actual.
– Distinción entre los indicadores de desarrollo más comúnmente utilizados.
– Lectura de textos sobre las desigualdades existentes en el mundo actual.
– Interpretación de un mapa sobre la esperanza de vida.
– Análisis de un esquema sobre los nuevos países industriales de Asia.
– Interpretación de un gráfico sobre la inversión destinada a la investigación en los diferentes países
occidentales.
– Descripción de algunos avances científicos como, por ejemplo, el proceso de clonación.
– Observación e interpretación de mapas y gráficos sobre la implantación de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en el mundo actual.
– Comprensión de la situación de desigualdad a que se ve sometida la mujer mediante la observación
de imágenes de diferente tipo.
– Estudio de diferentes tablas sobre la evolución de la familia y los cambios que ha experimentado
en los países industrializados.
– Elaboración de un cuadro sobre los principales avances científicos del siglo XX.
Comparación de las distintas zonas de comportamiento demográfico a escala mundial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar que entienden el fenómeno de la globalización y saben explicar las relaciones
económicas que tienen lugar en el mundo capitalista, así como las diferencias existentes entre países
pobres y países ricos.
– Verificar que interpretan correctamente los distintos indicadores del desarrollo y que son conscientes
de los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza.
– Asegurarse de que entienden el concepto de deuda externa y que saben localizar en un mapa los
países más endeudados.
– Observar si saben contextualizar el desarrollo científico y tecnológico en el marco de los sucesos
acaecidos durante la última mitad del siglo XX y principios del XXI.
– Valorar si comprenden el impacto que la ciencia y la técnica han tenido y están teniendo en sus
propias vidas.
– Comprobar si entienden que en la sociedad actual se están produciendo una serie de cambios
sociales transcendentales, especialmente en lo que se refiere al cambio de roles de la mujer y a la
transformación de la familia tradicional.
– Confirmar que entienden el significado de los conceptos de sociedad de consumo y cultura de
masas.
28
– Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,
formándose una opinión fundamentada en las fuentes y documentos históricos consultados.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
TEMA 17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
– Conocer los principales problemas de Iberoamérica en el siglo XX: el problema agrario, el
crecimiento demográfico, el atraso educativo y los cárteles de la droga.
– Analizar las respuestas que se han producido para salir de la situación de atraso en Iberoamérica,
las revoluciones y el populismo, y las reacciones que ello ha provocado: los golpes de Estado y la
intervención de Estados Unidos.
– Explicar la revolución mexicana y su evolución hasta finales del siglo XX.
– Comprender los principales sucesos políticos que han caracterizado a Argentina en el siglo XX: el
populismo de Perón y los triunviratos militares.
– Reflexionar sobre las desapariciones de personas producidas en Argentina durante la época de la
dictadura militar.
– Conocer el carácter inestable de la democracia Argentina.
– Entender por qué se produce la Revolución de Fidel Castro en Cuba y conocer la evolución de su
trayectoria una vez se ha alcanzado el poder.
– Reconocer la importancia de la explotación del cobre en la política chilena.
– Saber explicar los objetivos de la Revolución Constitucional de Allende.
– Reflexionar sobre la instauración de la dictadura de Pinochet.
– Comprender el papel que desempaña Iberoamérica en el actual mundo globalizado.
Analizar las causas de la emigración de latinoamericanos a EE UU y la Unión Europea.
CONTENIDOS
– Iberoamérica en el primer tercio del siglo XX.
– La inestabilidad política y progreso económico.
– Las intervenciones de Estados Unidos.
– La revolución mexicana.
– América Latina en el contexto de la Guerra Fría
– La revolución de Fidel Castro en Cuba.
– El militarismo y las dictaduras.
– La revolución y la contrarrevolución en Chile. La junta militar argentina.
– Iberoamérica en el mundo globalizado. La emigración de latinoamericanos.
– Observación de una gráfica sobre la evolución del PIB en América Latina entre 1945 a 1991.
– Comentario de un mapa sobre la intervención de Estados Unidos en el Caribe.
– Búsqueda de información sobre el populismo argentino.
– Lectura reflexiva de algunos discursos de políticos y dirigentes iberoamericanos.
– Análisis de una novela como fuente de información y conocimiento de una determinada realidad
histórica.
– Búsqueda de datos sobre la detención de Pinochet fuera de Chile, sobre el término desafuero y
comentario sobre el procesamiento de Pinochet en Chile.
– Lectura de un informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas en Argentina y
conocimiento de la guerra sucia emprendida durante la dictadura.
– Utilización correcta del vocabulario específico de este tema.
– Análisis de diferentes documentos iconográficos sobre los hechos históricos estudiados.
– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.
Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.
29
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
– Comprobar si saben citar y describir los principales problemas que Iberoamérica tiene planteados
en la actualidad.
– Averiguar si conocen las soluciones que se han buscado a estos problemas y las reacciones que
estas soluciones han provocado.
– Valorar si reconocen las fases de la Revolución mexicana y sus principales líderes; y analizan el
contexto que conduce a la instauración del PRI en el poder.
– Constatar que conocen la trayectoria seguida por Argentina en el siglo XX: el triunfo del
populismo de Perón y la dictadura militar de Videla, Viola y Galtieri.
– Ver si reconocen los intereses políticos que desencadenaron la guerra de las Malvinas.
– Asegurarse de que conocen las represiones brutales ejercidas por las dictaduras militares
iberoamericanas.
– Observar si saben explicar la evolución de la revolución cubana: la victoria de la guerrilla de Fidel
Castro, la radicalización de la revolución y el modelo político comunista.
– Entender qué supuso para la política interior y exterior de Chile el triunfo de Allende en las elecciones
de 1970 y explicar las reformas que se emprendieron durante su mandato.
– Averiguar si identifican las características de la dictadura de Pinochet y saben cómo se produjo la
detención de Pinochet fuera de Chile.
– Valorar si saben explicar la situación de Iberoamérica en el actual mundo globalizado y entienden
las causas de la emigración de la población latinoamericana.
– Confirmar que utilizan el vocabulario específico de este tema con rigor y precisión.
Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud
constructiva, crítica y tolerante.
30
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Los contenidos mínimos de esta materia están referidos al tema del libro de texto obligatorio decidido
por el Departamento de Geografía e Historia en el que se encuentran.
Teniendo en cuenta la madurez y la autonomía que los alumnos y alumnas han adquirido a través del
proceso educativo, deberían ser capaces de localizar por sí mismos los mínimos en el texto. Aún así, los
profesores y profesoras indicarán, al explicar los temas y antes de cada prueba ordinaria o de
recuperación, la localización de los mínimos en el libro.
PRIMERA EVALUACIÓN
1.- EL ANTIGUO RÉGIMEN
• Saber definir: Antiguo Régimen Absolutismo Ilustración Tercer Estado
• Conocer las características básicas del Antiguo Régimen:
o El ciclo demográfico Antiguo.
o Economía agrícola y señorial.
o Absolutismo monárquico
o Sociedad estamental
2. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Explicar la Revolución industrial: orígenes, causas y desarrollo de la industria y los transportes.
• Explicar las consecuencias sociales (urbanización, surgimiento de nuevas clases sociales:
burguesía y proletariado).
• Desarrollar conceptualmente los términos básicos del liberalismo económico y del capitalismo:
librecambio, proteccionismo, capital, economía de mercado (oferta y demanda), crisis
económica, modelo maltusiano.
3. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)
• Conocer qué aportó la independencia norteamericana al liberalismo.
• Explicar las causas y las etapas de la Revolución francesa.
• Conocer y explicar los procesos de unificación italiano y alemán.
• Explicar el significado de la “primavera de los pueblos” (revolución de 1848).
• Desarrollar conceptualmente los términos sobre teorías y sistemas políticos: parlamentarismo
inglés, Liberalismo político, Declaración de Derechos, Constitución, soberanía nacional,
separación de poderes, sistema de partidos, sistemas electorales (sufragio censitario y universal),
Congreso de Viena, Monarquía Constitucional, democracia, República, Imperio, Estado y
nación, el nuevo nacionalismo (nación-pueblo).
4. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES (1789-1914): EL MOVIMIENTO OBRERO.
• Explicar las ideologías obreras: los inicios, el socialismo utópico.
• Conocer las grandes corrientes ideológicas del obrerismo: marxismo y anarquismo
• Explicar la Primera y Segunda Internacional.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: proletariado, la deshumanización del
trabajo, clase social, ludismo, sindicalismo, cartismo, socialdemocracia.
5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: PRIMERA GLOBALIZACIÓN E
IMPERIALISMO (1870-1914)
• Explicar la segunda revolución industrial (nuevas fuentes de energía, transportes, sectores y
organización industrial).
31
•
•
•
Conocer las causas del Imperialismo (económicas, políticas, demográficas e ideológicas)
Localizar en un mapa la distribución de los principales imperios coloniales.
Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: emigración e inmigración, PIB, renta per
cápita, producción en cadena, taylorismo, cártel, trust, hólding, monopolio, Doctrina Monroe,
colonialismo e imperialismo, la primera globalización, inflación, el patrón-oro.
SEGUNDA EVALUACIÓN
6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ
• Conocer los antecedentes o causas de la guerra (1890-1914).
• Explicar las características de la Gran Guerra.
• Describir el nuevo orden tras la guerra: los Tratados de paz (Versalles.).
• Explicar las consecuencias económicas, sociales y territoriales de la guerra.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: la guerra de movimientos (Marne), la
guerra de posiciones (Verdún), paz de Brest-Litovsk, Declaración Balfour, Sociedad de
Naciones, Conferencia de Locarno, , movilización laboral femenina, sufragismo.
7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA DICTADURA DE STALIN
• Conocer el primer acto de la Revolución y la Revolución bolchevique
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: Sóviet, bolchevique, marxismo-leninismo,
estalinismo, totalitarismo, gulags, planificación central, koljós, III Internacional.
8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS
• Describir los Felices Veinte y explicar la Gran Depresión.
• Explicar las distintas vías de superación de la crisis.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: balanza comercial y de pagos,
Keynesianismo, New Deal, autarquía.
9. LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS (1919-1939)
• Conocer y explica qué es el fascismo.
• Describir y explica el nacional-socialismo alemán. Llegada al poder de Hitler y características
del régimen nazi.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: República de Weimar, NSDAP,
corporativismo, el III Reich, espacio vital, antisemitismo.
10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• Conocer el camino hacia la guerra y explicar las causas del conflicto.
• Describir y explicar brevemente el desarrollo de la guerra.
• Explicar el impacto de la II Guerra Mundial y sus consecuencias demográficas y políticas.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: la guerra relámpago, la partición de
Francia, la batalla de Inglaterra, Operación Barbarroja, Pearl Harbor, el desembarco de
Normandía, Conferencia de Yalta, el Holocausto, la ONU, colaboracionismo y resistencia.
TERCERA EVALUACIÓN
11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)
• Describir las grandes tensiones que provocan la Guerra Fría (1948-1955).
• Conocer la época de la distensión (1960-1975): Vietnam
• Conocer y describir el retorno a la tensión:
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: el telón de acero, el muro de Berlín, la
doctrina Truman, el plan Marshall, OTAN, Pacto de Varsovia, la crisis de los misiles en Cuba,
32
guerra de las galaxias, la desestalinización, la revuelta de Hungría, la Primavera de Praga,
Solidaridad (Polonia).Estado del Bienestar, mayo del 68.
12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)
• Describir la crisis de los imperios coloniales
• Conocer la descolonización de la India.
• Explicar la descolonización del mundo árabe: Oriente próximo. El problema palestino.
• Conocer la conferencia de Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo.
• Explicar el nacimiento de la República popular China.
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: derecho de autodeterminación, Gran salto
adelante, revolución cultural, sionismo, apartheid, neocolonialismo.
13. EL MUNDO TRAS LA GUERRA FRÍA
• Describir la situación de los Estados Unidos tras la Guerra Fría: la única superpotencia.
• Describir la situación actual de Europa occidental: el Estado del Bienestar.
• Explicar la desintegración de la URSS
• Desarrollar conceptualmente los siguientes términos: Fundamentalismo islámico, talibán,
federalismo, parlamentarismo, especulación financiera, derechos humanos, refugiados.
14. FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
• Conocer y explicar el proceso de unidad europea y su ampliación.
• Conocer y describir las principales instituciones comunitarias.
• Desarrollar conceptualmente de los siguientes términos: europeismo, PAC, Fondos estructurales,
moneda única, cohesión social.
15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL (1991-A LA ACTUALIDAD)
• Describir el nuevo orden internacional: fin del bipolarismo. Nuevos tipos de violencia
internacional.
• Conocer la situación de Iberoamérica en el contexto de la guerra fría.
• Realizar de trabajos monográficos de investigación acerca de un conflicto actual.
33
MÉTODOS DE TRABAJO
Se tendrán en cuenta los criterios elaborados por el Departamento sobre la metodología en el
Bachillerato, basados en los principios de que los alumnos y las alumnas son los protagonistas de su
propio aprendizaje, y que el aprendizaje debe ser significativo y funcional.
Sistemáticamente el Profesor orientará la actividad lectiva siguiendo estos criterios:
Iniciará cada Unidad con una aproximación o introducción al tema. Para acentuar la motivación se
puede recurrir también a plantear varias interrogantes sobre el tema a tratar, cuestiones que susciten
interés entre los alumnos
A continuación se procederá a explicar y analizar los conceptos clave que permitan seguir el
desarrollo de la cuestión tratada
Como tercer paso, el Profesor realizará una exposición basada en el siguiente esquema: análisis de
las causas, explicación del fenómeno histórico y consecuencias que se derivan del mismo que, a su
vez, repercuten directamente en posteriores hechos históricos. Tales explicaciones han de basarse en la
multiplicidad causal y en las posibles interpretaciones divergentes
Se puede proceder seguidamente a establecer estrategias interrogativas, que sirvan para reforzar los
conceptos analizados y permitan consolidar los procesos expuestos
Una vez resueltas las posibles dudas planteadas individualmente o colectivamente por los alumnos,
se les pedirá que elaboren individualmente una síntesis con el objetivo de que construyan su propio
aprendizaje y de que obtengan una visión global
MATERIALES CURRICULARES
Como complemento ineludible del trabajo en clase se recurrirá a todo tipo de técnicas
procedimentales tal como se señala en los contenidos de los temas, en especial al análisis y comentario
de textos históricos, mapas y diagramas variados.
El texto de trabajo para la materia es Historia del Mundo Contemporáneo de la Vicens Vives
El departamento dispone de material bibliográfico suficiente para poder desarrollar actividades
basadas en el comentario de textos y gráficas, así como de videos y películas de contenidos
relacionados con la materia.
Se cuenta en la región con dos recursos importantes en relación a la materia de la Historia del
Mundo Contemporáneo en Asturias: el Museo de la Minería y el Museo del Ferrocarril de Gijón. Se
tendrán en cuenta a la hora de programar las vistas extraescolares. También se pueden organizar visitas
a exposiciones temporales que se consideren de interés para la asignatura y a películas del Festival de
Cine de Gijón.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD EFECTIVA DE
DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
La materia Historia del Mundo Contemporáneo permite incluir en la enseñanza la educación en
valores para facilitar la formación de las alumnas y los alumnos como personas maduras y
responsables, tanto en el desarrollo de los temas como en las ilustraciones del libro de texto.
Educación Moral y Cívica
Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en
grupo.
Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales
pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra.
Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza,
creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.
34
Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los
derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.
Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.
Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de otras culturas.
Educación para la paz
Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.
Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como
los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.
Educación Ambiental
Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la conservación del
medio ambiente: contaminación de las aguas, erosión del suelo, contaminación del aire, escasez del
agua, sobreexplotación de los recursos naturales, etc.
Conciencia de las repercusiones que ha producido en el medio ambiente el desarrollo industrial a lo
largo de los siglos XIX y XX.
Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de
productos y materiales.
Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales individuales.
Educación para la Igualdad entre los Sexos
Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así
como de los que se han dado en otros períodos históricos. Reconocimiento de la discriminación de la
mujer a lo largo de la historia contemporánea en el mundo laboral, en la condición jurídica, en la
participación política y en la situación económica.
Valoración positiva del reconocimiento de la igualdad plena de los hombres y las mujeres en los
aspectos jurídicos y políticos.
Reconocimiento y sensibilidad ante la desigualdad práctica que pervive en las sociedades
contemporáneas, tanto desarrolladas como en desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Como criterios de evaluación concretos para la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo se
presentan los siguientes:
Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la
Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, valorando su repercusión en las diferentes zonas del
mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos
internacionales surgidos entre ellas.
Situar cronológica y espacialmente los principales acontecimientos y los procesos más relevantes de
la historia del mundo en los siglos XIX, XX e inicios del XXI, comprendiendo la relación existente
entre la acción individual y los comportamientos colectivos.
Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX,
analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante (primera o segunda guerra
mundial, guerras árabe-israelíes…) y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones
internacionales (alianzas internacionales, ONU…) , valorando su eficacia para mantener la paz y la
seguridad internacional.
35
Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas
parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en
determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático.
Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que
ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través de un caso significativo
(primera globalización, crisis de los años treinta, globalización de fines del siglo XX), las implicaciones
que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación
laboral o la política internacional.
Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un
proceso de descolonización (India, Argelia…), identificando sus principales características y problemas,
estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un
mundo interrelacionado.
Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y
presencia en el mundo. Identificar las principales fases de la expansión de la UE y los avances en el
proceso de integración.
Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el
último tercio del siglo XX (colapso del bloque comunista, irrupción del islamismo, desarrollo de China
y la India), valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la
globalización en las esferas política, económica y cultural.
Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer
relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y
reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad
histórica.
Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información
de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando
en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia
en el contexto.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
La evaluación se hará esencialmente a partir de las pruebas de carácter escrito para estimar el grado
de conocimientos que cada alumno va adquiriendo a lo largo del curso y de la valoración del trabajo
diario, de la participación en las clases y de la actitud de los alumnos y alumnas.
Pruebas escritas:
Las pruebas que se realicen durante el curso podrán estar compuestas por preguntas de composición
(desarrollo de uno o varios apartados del temario), definiciones de términos o hechos históricos,
comentario y/o elaboración de mapas, gráficos o tablas de datos y por comentarios de textos dirigidos.
El contenido de cada prueba se adaptará a los conocimientos y procedimientos de los temas que se
desean evaluar. Con las pruebas se pretenden conocer y valorar, para hacer posible el proceso de
evaluación, las capacidades y habilidades de los alumnos y alumnas.
En cada evaluación se realizarán al menos dos pruebas. En ellas se valorará el conocimiento de los
sucesos históricos y su desarrollo ordenado cronológicamente, el análisis de los hechos más relevantes
de la Historia de Contemporánea, la comprensión de los procesos de cambio históricos, las
explicaciones de las causas de los procesos históricos y el dominio de un vocabulario histórico. Se
36
valorarán positivamente la comprensión de los procesos históricos, y la claridad conceptual, la
corrección cronológica y la adecuada localización geográfica.
Estas pruebas tendrán un valor sobre la nota de la evaluación o sobre la calificación final de un 80%
del total.
Trabajo diario, participación en clase y actitud hacia la materia.
El trabajo diario, la participación durante el desarrollo de las clases y la actitud hacia la materia
tendrán un valor equivalente al 20% del total de la calificación.
Se valorarán en este apartado las intervenciones sobre los temas que se estén tratando durante las
clases, que indicarán si el alumno domina o no la materia explicada y si el estudio se realiza
diariamente.
Además los alumnos y las alumnas dispondrán de un dosier o de un cuaderno en el que recogerán las
actividades que el profesor o profesora les encomienden a lo largo del curso.
También se incluirán en la valoración de este apartado las exposiciones orales de los alumnos sobre
trabajos, individuales o en grupo, realizados sobre temas propuestos por los profesores y profesoras que
serán elaborados, cuando sea posible, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación (se evaluará su capacidad para el trabajo colectivo, cooperación y la calidad de la
exposición oral).
Finalmente se observará y se tendrá en cuenta la actitud hacia la materia, que se demostrará en el
interés mostrado hacia las cuestiones planteadas durante las clases y en la participación en la clase.
En los primeros días del curso se entregará a cada alumno y alumna una copia de los mínimos y de
los instrumentos y criterios de calificación.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS
Después de la 1ª y de la 2ª evaluación, dejando un tiempo prudente para su preparación, se realizarán
las pruebas de recuperación, que contendrán cuestiones sobre los contenidos mínimos. Su estructura
tendrá en cuenta los tipos de contenidos que se deban recuperar siguiendo el modelo expuesto en los
proceso de evaluación. Se podrá obtener una nota máxima de 6 puntos.
En los últimos días del curso se realizará una prueba de recuperación final para los alumnos y alumnas
con evaluaciones no superadas. La prueba se hará por evaluaciones y las cuestiones que se deban responder
versarán sobre los contenidos mínimos. La prueba tendrá una estructura similar a las pruebas de evaluación
descritas anteriormente. La nota máxima de la prueba de recuperación de cada evaluación será de 6.
PRUEBA EXTRORDINARIA DE SEPTIEMBRE
Se realizará una prueba extraordinaria en el mes de septiembre en la que cada alumno o alumna
deberá recuperar las evaluaciones no superadas junio. Las características de esta prueba serán similares
a las establecidas para las recuperaciones de las evaluaciones llevadas a cabo durante el curso, es decir,
los ejercicios de recuperación que se harán sobre contenidos mínimos.
37
HISTORIA DE ESPAÑA
OBJETIVOS
1. Identificar, analizar y explicar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales
que configuran la evolución histórica de España y de las nacionalidades y regiones que la integran,
resaltando la especificidad asturiana.
2. Distinguir y valorar el carácter estructural, y a la vez cambiante, de esos procesos en los diferentes
periodos históricos, la interdependencia entre ellos, el nacimiento de los problemas, los intentos de
solución y su pervivencia en el presente.
3. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, hechos, personajes,
problemas y etapas correspondientes a la historia de España y de
Asturias, valorando la trascendencia histórica de los mismos y su incidencia en la realidad actual.
4. Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad. Situar
este proceso histórico en el contexto de Europa y del mundo, fomentando actitudes superadoras de
localismos y que promuevan la solidaridad y la tolerancia entre los diversos pueblos de España,
respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la
posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.
5. Conocer, valorar y respetar el patrimonio histórico y cultural del Estado español y de Asturias.
6. Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana utilizando la terminología básica acuñada
por la historiografía.
7. Fomentar la práctica de la investigación histórica y del método científico, desarrollando hábitos de
trabajo, tanto individuales como en equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener
la información, organizar el propio trabajo de forma rigurosa y exponerlo razonadamente de manera oral
y/o por escrito.
8. Desarrollar el espíritu crítico en el estudio del proceso histórico y en el conjunto de actividades
derivadas del análisis del documento historiográfico.
9. Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales, potenciando actitudes críticas y
comportamientos activos, responsables y solidarios, así como la defensa de los valores democráticos y
de los derechos humanos.
38
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA DE INTRODUCCIÓN
TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS
TEMA 2. LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814)
TEMA 3. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO (1814-1833)
TEMA 4. LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO (1833-1868)
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 6. LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1875-1902)
TEMA 7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX
TEMA 8. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)
TEMA 9. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)
TEMA 11. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
TERCERA EVALUACIÓN
TEMA 12. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1939-1959)
TEMA 13. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1959-1975)
TEMA 14. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1979)
TEMA 15. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1979-2004)
TEMA 16. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD A FINALES DEL SIGLO XX
39
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA DE INTRODUCCIÓN
1.- La Prehistoria peninsular y el proceso de romanización.
2.- La monarquía visigoda, Al-Ándalus y los reinos cristianos (el reino de Asturias)
3.- Reconquista y repoblación: economía, sociedad y organización política. Los orígenes del
Principado de Asturias.
4.- El reinado de los Reyes Católicos y la construcción del Estado moderno. El descubrimiento de
América.
5.- Evolución política en el siglo XVI: el Imperio
6.- Evolución política en el siglo XVII: la crisis interna.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Localizar en el tiempo las principales etapas identificables en la Península en la prehistoria y en la
Antigüedad.
Fomentar actitudes de interés hacia las primeras etapas de la evolución histórica de la Península, y
hacia las manifestaciones culturales y artísticas de dichos períodos.
Localizar en el tiempo las principales etapas y procesos históricos que tuvieron lugar en la Península
durante la Edad Media.
Reconocer los elementos característicos de la organización política, social y económica de la época
visigoda y de al-Ándalus y de los reinos cristianos peninsulares.
Reconocer la importancia que tiene para España el reinado de los Reyes Católicos e identificar los
aspectos esenciales de su labor política.
Conocer las características más notables del proceso de conquista y colonización del Nuevo Mundo.
Identificar los principales problemas interiores y exteriores de la monarquía de los Austrias y sus
consecuencias
CONCEPTOS
El Paleolítico en la Península Ibérica. Las colonizaciones de los pueblos mediterráneos y la
romanización de la Península Ibérica.
La Hispania visigoda, Al-Ándalus y los reinos cristianos.
El reinado de los Reyes Católicos y la colonización de América.
Reinado de Carlos I y la monarquía transoceánica de Felipe II.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Situar cronológicamente los grandes períodos e hitos de la Península Ibérica durante la Prehistoria y
la Edad Antigua.
Describir los rasgos de la evolución humana en la Península Ibérica.
Distinguir las etapas más representativas de la evolución histórica de la Península Ibérica en la Edad
Media.
Explicar los rasgos históricos principales del período visigodo y de al-Ándalus y de los reinos
cristianos peninsulares.
Explicar las líneas fundamentales de la política desarrollada por los Reyes Católicos y describir los
rasgos principales de la conquista y colonización de América.
Explicar los problemas interiores y exteriores de la política desarrollada por los Austrias
TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS
1.- Organización estamental de la sociedad.
2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.
40
3.- La política exterior y las repercusiones de la Revolución Francesa.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Situar en las coordenadas espacio-temporales los principales acontecimientos y procesos históricos
de la España del siglo XVIII
2. Comprender el despotismo ilustrado, el proceso de centralización política de la monarquía
borbónica así como sus consecuencias.
3. Reconocer los logros más importantes y las limitaciones de la Ilustración en España.
4. Identificar las características demográficas, sociales y económicas de la España del XVIII y los
cambios experimentados respecto a los siglos anteriores.
5. Conocer las principales líneas de la política americana desarrollada por los Borbones y las
transformaciones producidas en el Nuevo Mundo.
6. Obtener, procesar y transmitir información gráfica de diversa procedencia, tales como mapas,
gráficos, imágenes o TIC, alusiva a la España del siglo xviii.
7. Fomentar actitudes de interés hacia los intentos de los ilustrados españoles por superar los
problemas socioeconómicos y modernizar nuestro país.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Localizar en el espacio y en el tiempo los principales hitos de la España del siglo xviii, así como de
la política interior y exterior de los Borbones.
2. Describir los rasgos del despotismo ilustrado y las principales medidas reformistas desarrolladas
por la monarquía borbónica.
3. Identificar los logros de la Ilustración española y las resistencias que hubo de afrontar.
4. Sintetizar los rasgos de la población, de la sociedad y de la economía de la España del XVIII
5. Enumerar las principales medidas de la política americana adoptadas por la monarquía borbónica.
6. Interpretar y analizar históricamente información procedente de diversas fuentes, referidas al siglo
XVIII en España.
7. Apreciar la importancia de las aportaciones de la Ilustración española al bienestar y progreso de los
ciudadanos españoles.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
España del siglo XVIII, tanto de forma oral como escrita.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y comunicar mediante las nuevas
tecnologías de la comunicación, informaciones relevantes sobre la época del reformismo ilustrado
español.
•Competencia social y ciudadana. Valorar las actuaciones de los ilustrados españoles como un
intento por lograr la mejora de las condiciones de vida de nuestro país. .
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Apreciar críticamente las iniciativas
reformistas de la monarquía borbónica, reconociendo desde una perspectiva personal sus motivaciones y
consecuencias.
CONCEPTOS
1. El cambio dinástico.
2. El reformismo borbónico.
3. La Ilustración en España.
4. Sociedad y economía del Antiguo Régimen.
5. La América hispana en el siglo XVIII
6. El reinado de Carlos IV.
PROCEDIMIENTOS
41
• Ordenación cronológica de los principales hechos históricos de la España del siglo XVIII
• Interpretación de textos históricos e historiográficos referidos a la monarquía de los primeros
Borbones españoles.
• Análisis y comentario de mapas y gráficos alusivos al siglo XVIII español.
• Elaboración e interpretación de resúmenes y esquemas relativos a la España del siglo XVIII
ACTITUDES
• Interés por conocer las directrices principales de la política borbónica en el siglo XVIII
• Valorar las aportaciones de la Ilustración española al progreso y bienestar de los pueblos de
España.
• Curiosidad por conocer las formas de vida de la sociedad española y latinoamericana en el siglo
XVIII
• Predisposición hacia el estudio objetivo y riguroso de la historia de España en el siglo XVIII
TEMA 2. LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814)
1.- Los prolegómenos de la guerra
2.- La Guerra de Independencia.
3.- Las Cortes de Cádiz.
4.- La Constitución de 1812.
TEXTOS HISTÓRICOS:
1. Bando del Alcalde de Móstoles (2 de mayo de 1808)
2. Constitución de 1812.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Situar temporalmente los principales acontecimientos de la crisis del Antiguo Régimen en España.
2. Identificar las causas, características y consecuencias de la Guerra de la Independencia, así como
los planteamientos reformistas del reinado de José I y sus limitaciones.
3. Comprender la trascendencia de la Constitución de 1812 y de la obra legislativa de las Cortes de
Cádiz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los períodos y los principales acontecimientos de la crisis del Antiguo Régimen.
2. Describir los motivos, desarrollo y repercusiones de la Guerra de la Independencia, así como las
características esenciales del reinado de José I.
3. Explicar la importancia de la obra constituyente y legislativa de las Cortes de Cádiz.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia social y ciudadana. Valorar positivamente la conquista de las libertades y derechos
cívicos como marco de convivencia de los pueblos de España.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y transmitir informaciones
procedentes de fuentes diversas referidas a la crisis del Antiguo Régimen.
•Competencia en comunicación lingüística. Utilizar adecuadamente los términos históricos propios
de la unidad e interpretar textos históricos alusivos al período estudiado en la presente unidad.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Llevar a cabo iniciativas de forma autónoma y
responsable en el marco del respeto a los derechos y libertades democráticas.
CONCEPTOS
1. La Guerra de la Independencia.
2. El reinado de José I.
42
3. Las Cortes de Cádiz.
4. El restablecimiento del absolutismo.
5. El Trienio Liberal y el final del reinado de Fernando VII.
6. La independencia de América.
PROCEDIMIENTOS
• Elaboración de ejes cronológicos con los principales períodos y acontecimientos de la crisis del
Antiguo Régimen en España.
• Comentario e interpretación de textos históricos e historiográficos referidos a dicha época.
• Análisis e interpretación de mapas históricos y gráficos alusivos al período estudiado.
• Confección de informes, síntesis y resúmenes de los principales acontecimientos de la época.
• Utilización del vocabulario y la terminología específica de la unidad.
ACTITUDES
• Interés por conocer la historia de España en el siglo XIX.
• Rechazo de las actitudes violentas y autoritarias, así como de todo tipo de intolerancia o
marginación.
• Valoración de la importancia del liberalismo en la evolución histórica de nuestro país.
• Respeto por las opiniones y creencias de los demás y por sus señas de identidad.
• Valoración del sistema democrático, como marco de desarrollo personal y social.
TEMA 3. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO (1814-1833)
1.- La restauración de Fernando VII.
2.- El Trienio Liberal.
3.- La década absolutista.
4.- La pérdida del imperio colonial.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Manifiesto de los Persas (12 de abril de 1814)
2. Manifiesto de Fernando VII (1820)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Asimilar las diferentes etapas del reinado de Fernando VII y los problemas que se plantearon en
este.
2. Conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias del proceso emancipador de la América
hispana.
3. Obtener, procesar y comunicar adecuadamente información procedente de diversas fuentes sobre
el período histórico tratado en la unidad.
4. Valorar el conocimiento de nuestro pasado y las aportaciones del liberalismo a una España plural y
democrática.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar los diversos períodos del reinado de Fernando VII.
2. Identificar las características del proceso de independencia de la América hispana.
3. Utilizar adecuadamente la terminología propia de la unidad y elaborar informes, resúmenes y
esquemas referidos a la crisis del Antiguo Régimen en España.
4. Apreciar la contribución del liberalismo al progreso de los pueblos de España.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
43
•Competencia social y ciudadana. Valorar positivamente la conquista de las libertades y derechos
cívicos como marco de convivencia de los pueblos de España.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y transmitir informaciones
procedentes de fuentes diversas referidas a la crisis del Antiguo Régimen.
•Competencia en comunicación lingüística. Utilizar adecuadamente los términos históricos propios
de la unidad e interpretar textos históricos alusivos al período estudiado en la presente unidad.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Llevar a cabo iniciativas de forma autónoma y
responsable en el marco del respeto a los derechos y libertades democráticas.
CONCEPTOS
1. El restablecimiento del absolutismo.
2. El Trienio Liberal y el final del reinado de Fernando VII.
3. La independencia de América.
PROCEDIMIENTOS
• Comentario e interpretación de textos históricos e historiográficos referidos a dicha época.
• Análisis e interpretación de mapas históricos y gráficos alusivos al período estudiado.
• Confección de informes, síntesis y resúmenes de los principales acontecimientos de la época.
• Utilización del vocabulario y la terminología específica de la unidad.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia del liberalismo en la evolución histórica de nuestro país.
• Respeto por las opiniones y creencias de los demás y por sus señas de identidad.
• Valoración del sistema democrático, como marco de desarrollo personal y social.
TEMA 4. LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO (1833-1868)
1.- Las regencias, liberalismo y guerra carlista.
2.- La década moderada.
3.- El bienio progresista.
4.- La Unión Liberal y la crisis.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Proclama carlista de 7 de octubre de 1833
2. Manifiesto de Manzanares
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Localizar en el tiempo las etapas y principales acontecimientos de la construcción de la sociedad
liberal.
2. Caracterizar las diferentes fases de la evolución político-social de España 3. Diferenciar las
Constituciones de la etapa isabelina.
4. Reconocer los principales problemas político-sociales y acontecimientos de la España isabelina.
6. Obtener, procesar y transmitir información textual y gráfica de diversa procedencia, referida a la
historia de España entre 1833 y 1868
7. Fomentar actitudes de interés y respeto por los logros democráticos de la España del siglo xix.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar cronológicamente las fases políticas y hechos más relevantes de la España del siglo xix.
2. Sintetizar los rasgos principales de las diferentes fases de la construcción del Estado liberal.
3. Identificar las características esenciales de las Constituciones promulgadas en España entre 1833 y
1868
4. Describir la problemática político-social del reinado de Isabel II.
44
6. Interpretar y transmitir informaciones de procedencia diversa referida al período histórico de la
presente unidad didáctica.
7. Valorar la importancia de los cambios políticos en la España del siglo xix como etapas en la
consecución de un marco de vida democrática para nuestro país.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
España del siglo xix y utilización del vocabulario básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener, procesar y comunicar mediante las
nuevas tecnologías informaciones referidas a la evolución política de España en el siglo xix.
•Competencia social y ciudadana. Valorar la evolución política española del siglo xix como parte del
proceso de construcción de un marco de libertades para los pueblos de España.
•Competencia para aprender de forma autónoma. Desarrollar hábitos y destrezas de estudio y de
búsqueda de informaciones sobre las que construir nuevos conocimientos.
CONCEPTOS
1. La revolución liberal.
2. La Guerra Carlista.
3. La construcción del Estado liberal.
4. La crisis de la monarquía isabelina.
PROCEDIMIENTOS
• Secuenciación cronológica de los principales acontecimientos de la España del siglo xix.
• Análisis e interpretación de textos alusivos a la España isabelina• Interpretación y comentario de
mapas históricos y gráficos alusivos a la España del siglo xix.
• Elaboración e interpretación de resúmenes y esquemas referidos a la evolución política de España
en el siglo xix.
ACTITUDES
• Importancia de los principios democráticos como fundamento de la convivencia de los pueblos de
España.
• Valoración de la evolución política de España en el siglo xix como parte del proceso de creación de
un marco democrático en nuestro país.
• Interés por conocer la historia de España en el siglo xix.
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
1.- La Revolución de 1868.
2.- La Constitución de 1869.
3.- Le reinado de Amadeo de Saboya.
4.- La Primera República
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Proclama Manifiesto de Prim (19 de septiembre de 1868).
2. Abdicación de Amadeo de Saboya
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Localizar en el tiempo las etapas y principales acontecimientos de la construcción de la sociedad
liberal.
2. Caracterizar las diferentes fases de la evolución político-social de España entre 1833 y 1874.
3. Diferenciar las Constituciones de la etapa isabelina y del Sexenio Democrático.
45
5. Analizar las causas, desarrollo y aspectos principales del Sexenio Democrático y de la Primera
República.
6. Obtener, procesar y transmitir información textual y gráfica de diversa procedencia, referida a la
historia de España entre 1833 y 1874.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar cronológicamente las fases políticas y hechos más relevantes de la España del siglo xix.
2. Sintetizar los rasgos principales de las diferentes fases de la construcción del Estado liberal.
3. Identificar las características esenciales de las Constituciones promulgadas en España entre 1833 y
1874.
5. Enumerar las características principales del Sexenio Democrático y de la Primera República.
6. Interpretar y transmitir informaciones de procedencia diversa referida al período histórico de la
presente unidad didáctica.
7. Valorar la importancia de los cambios políticos en la España del siglo xix como etapas en la
consecución de un marco de vida democrática para nuestro país.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
España del siglo xix y utilización del vocabulario básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener, procesar y comunicar mediante las
nuevas tecnologías informaciones referidas a la evolución política de España en el siglo xix.
•Competencia social y ciudadana. Valorar la evolución política española del siglo xix como parte del
proceso de construcción de un marco de libertades para los pueblos de España.
•Competencia para aprender de forma autónoma. Desarrollar hábitos y destrezas de estudio y de
búsqueda de informaciones sobre las que construir nuevos conocimientos.
CONCEPTOS
1. El Sexenio Democrático.
2. La Primera República.
3. Aparición del nacionalismo español.
PROCEDIMIENTOS
• Secuenciación cronológica de los principales acontecimientos de la España del siglo xix.
• Análisis e interpretación de textos alusivos al Sexenio Democrático y la Primera República.
• Interpretación y comentario de mapas históricos y gráficos alusivos a la España del siglo xix.
• Elaboración e interpretación de resúmenes y esquemas referidos a la evolución política de España
en el siglo xix.
ACTITUDES
• Importancia de los principios democráticos como fundamento de la convivencia de los pueblos de
España.
• Valoración de la evolución política de España en el siglo xix como parte del proceso de creación de
un marco democrático en nuestro país.
• Interés por conocer la historia de España en el siglo xix.
• Tolerancia hacia las diferencias políticas y rechazo del uso de la violencia como medio para
resolver dichas diferencias.
TEMA 6. LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1875-1902)
1.- El sistema político.
2.- La Constitución de 1876.
46
3.- Las oposiciones al sistema: Carlismo y republicanismo.
4.- Las guerras coloniales y la crisis de 1898.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Manifiesto de Sandhurst
2. Constitución de 1876
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Diferenciar las diferentes etapas de la España de la Restauración y localizarlas en el tiempo.
2. Comprender los principios políticos de la Constitución de 1876 y el funcionamiento del sistema
canovista.
3. Reconocer las diferentes corrientes político-sociales de la España de la Restauración y sus
fundamentos ideológicos.
4. Conocer el origen, desarrollo y repercusiones de la crisis del 98.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los rasgos de las diferentes fases de la España de la Restauración y localizar en el
tiempo los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos.
2. Describir las características y fundamentos del sistema de la Restauración y su dinámica política.
3. Explicar las diferentes opciones políticas y sociales existentes en la España de la Restauración.
4. Identificar las causas, desarrollo y consecuencias de la crisis del 98.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
España de la Restauración, y utilización del vocabulario histórico básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y transmitir, mediante las nuevas
tecnologías de la comunicación, informaciones históricas referidas a la época de la unidad.
•Competencia social y ciudadana. Valorar y respetar las diferentes opciones políticas en un marco
político democrático y de respeto a las libertades individuales.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Apreciar, desde una perspectiva personal y
crítica, los logros e insuficiencias del sistema de la Restauración.
CONCEPTOS
1. La Restauración borbónica.
2. Las nuevas opciones políticas.
3. El desastre del 98.
PROCEDIMIENTOS
• Elaboración de ejes cronológicos distinguiendo los principales acontecimientos de la historia de
España entre 1874 y 1902.
• Análisis e interpretación de textos históricos, historiográficos y literarios alusivos a la España de la
Restauración.
• Comentario y análisis de mapas, ilustraciones y gráficos referentes a la época.
• Confección de síntesis y esquemas de la época estudiada.
ACTITUDES
• Curiosidad por conocer los aspectos principales de la España de la Restauración.
• Valoración positiva de la configuración de un sistema político estable basado en los principios
democráticos y los derechos humanos.
• Tolerancia y respeto por las diferencias políticas e ideológicas.
• Predisposición hacia el estudio objetivo y riguroso de la historia de España en el siglo XIX.
47
TEMA 7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX
1.- Las desamortizaciones y la agricultura.
2.- La industrialización y los transportes.
3.- Los cambios sociales y demográficos.
4.- Los inicios del movimiento obrero.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Decreto de desamortización de Mendizábal
2. Programa del PSOE (1879)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Situar en el tiempo los principales procesos históricos de carácter socioeconómico en la España del
siglo xix.
2. Comprender la trascendencia de las transformaciones demográficas españolas en el siglo xix.
3. Identificar las características y transformaciones del mundo rural en la España del xix.
4. Comprender las peculiaridades del proceso industrializador español y las repercusiones sociales
derivadas del mismo.
5. Asimilar los conceptos y términos históricos propios de la unidad, tanto en la expresión oral como
escrita.
6. Interpretar información gráfica referida al siglo xix, procedente de diversas fuentes y de las
tecnologías de la comunicación.
7. Valorar la importancia histórica de los cambios socioeconómicos de la España del siglo xix y la
lucha por la emancipación de las clases trabajadoras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Localizar en el tiempo las principales transformaciones socioeconómicas experimentadas por
España a lo largo del siglo XIX
2. Describir la transición demográfica y las peculiaridades que definen el caso español.
3. Explicar los rasgos del sector agropecuario español del siglo xix, distinguiendo las novedades y
permanencias históricas.
4. Reconocer los logros y las limitaciones de la industrialización española, y los problemas sociales
generados en la época.
5. Utilizar adecuadamente el vocabulario histórico básico propio de la presente unidad.
6. Obtener, asimilar y transmitir información gráfica procedente de textos, gráficos, imágenes,
cuadros estadísticos y TIC referidos a la unidad didáctica.
7. Manifestar interés por conocer los cambios económicos y sociales del XIX como parte del
progreso de los pueblos de España.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Comentario e interpretación de textos referidos a la
España decimonónica y utilización correcta del vocabulario histórico propio de la unidad.
•Competencia de razonamiento matemático. Interpretación y análisis de gráficos y cuadros
estadísticos alusivos a la población, la sociedad y la economía españolas del siglo XIX
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y comunicar informaciones relevantes
sobre el siglo xix español mediante documentos escritos y el uso de las tecnologías de la comunicación.
•Competencia social y ciudadana. Rechazar actitudes de explotación y marginación social y
económica, y valorar positivamente la justicia social y la igualdad de oportunidades.
•Competencia para seguir aprendiendo. Capacidad para localizar e interpretar informaciones diversas
y convertirla en conocimiento, mediante las técnicas elementales del trabajo intelectual.
48
CONCEPTOS
1. La población.
2. La agricultura.
3. La industrialización.
4. La revolución de las comunicaciones.
5. La expansión de las ciudades.
6. Las relaciones sociales.
7. Las culturas burguesa y obrera.
PROCEDIMIENTOS
• Localización temporal de los principales procesos económicos y sociales en el siglo XIX
• Comentario e interpretación de textos referidos a la España del siglo XIX
• Análisis e interpretación de mapas históricos, cuadros y gráficos estadísticos alusivos a las
transformaciones socioeconómicas de España en el siglo XIX
• Elaboración de síntesis y guiones de los contenidos recogidos en la presente unidad.
• Adquisición y utilización del vocabulario histórico específico de este período histórico.
ACTITUDES
• Valoración crítica de las transformaciones sociales y económicas de la España del siglo xix.
• Apreciación del significado de los logros sociales de la España del xix en el proceso de avance
social de nuestro país.
• Valoración la importancia de las fuentes históricas como medio de conocimiento, diferenciando las
opiniones subjetivas de los datos objetivos y rigurosos.
• Interés por las creaciones culturales y artísticas de la España del siglo XIX
TEMA 8. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)
1.- El regeneracionismo político.
2.- El nacimiento de los nacionalismos.
3.- La crisis de 1917.
4.- El problema de Marruecos.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Oligarquía y caciquismo
2. Manifiesto del Partido Nacionalista Vasco (1906)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Asimilar las principales transformaciones sociales y económicas de la España Alfonso XIII
2. Identificar las causas y síntomas de la crisis del sistema con Alfonso XIII
3. Obtener, procesar y transmitir correctamente informaciones de diferente procedencia relativa a la
historia de España entre 1902 y 1923.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los rasgos de las diferentes fases de la España de Alfonso XIII
2. Describir las características y fundamentos del reinado de Alfonso XIII y su dinámica política.
3. Explicar las diferentes opciones políticas y sociales existentes en la España de Alfonso XIII
5. Enumerar los principales cambios socioeconómicos de España a finales del siglo xix y principios del
xx.
6. Explicar los problemas del sistema de la Restauración y la incidencia de estos en la crisis del régimen.
49
7. Interpretar y analizar históricamente información procedente de diversas fuentes, referida a la España
de la Restauración.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la España
de la Restauración, y utilización del vocabulario histórico básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y transmitir, mediante las nuevas
tecnologías de la comunicación, informaciones históricas referidas a la época de la unidad.
•Competencia social y ciudadana. Valorar y respetar las diferentes opciones políticas en un marco
político democrático y de respeto a las libertades individuales.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Apreciar, desde una perspectiva personal y
crítica, los logros e insuficiencias del sistema de la Restauración.
CONCEPTOS
1. El reinado de Alfonso XIII.
2. El fin de la Restauración.
PROCEDIMIENTOS
• Elaboración de ejes cronológicos distinguiendo los principales acontecimientos de la historia de
España entre 1902 y 1923.
• Análisis e interpretación de textos históricos, historiográficos y literarios alusivos a la España de
Alfonso XIII
• Comentario y análisis de mapas, ilustraciones y gráficos referentes a la época.
• Confección de síntesis y esquemas de la época estudiada.
ACTITUDES
• Curiosidad por conocer los aspectos principales de la España de Alfonso XIII
• Valoración positiva de la configuración de un sistema político estable basado en los principios
democráticos y los derechos humanos.
• Tolerancia y respeto por las diferencias políticas e ideológicas.
• Predisposición hacia el estudio objetivo y riguroso de la historia de España en el siglo xix.
TEMA 9. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
1.- La quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado
2.- La Dictadura: desarrollo político e institucional.
3.- La Dictadura: política económica y social
4.- El final de la Dictadura y de la Monarquía.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Manifiesto de Primo de Rivera
2. Manifiesto del rey Alfonso XIII al pueblo español
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Asimilar las principales transformaciones sociales y económicas de la España Alfonso XIII desde
1923
2. Identificar las causas y síntomas de la crisis de la monarquía
3. Obtener, procesar y transmitir correctamente informaciones de diferente procedencia relativa a la
historia de España entre 1923 y 1931.
50
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir los rasgos de las diferentes fases de la España de Alfonso XIII
2. Describir las características y fundamentos de la Dictadura de Primo de Rivera.
3. Explicar las diferentes opciones políticas y sociales existentes en el momento
5. Enumerar los principales cambios socioeconómicos durante la Dictadura.
6. Explicar los problemas generados por la Dictadura y la incidencia de estos en la crisis del régimen.
7. Interpretar y analizar históricamente información procedente de diversas fuentes, referida a la
España de Primo de Rivera
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
España de la Restauración, y utilización del vocabulario histórico básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener y transmitir, mediante las nuevas
tecnologías de la comunicación, informaciones históricas referidas a la época de la unidad.
•Competencia social y ciudadana. Valorar y respetar las diferentes opciones políticas en un marco
político democrático y de respeto a las libertades individuales.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Apreciar, desde una perspectiva personal y
crítica, los logros e insuficiencias del sistema de la Restauración.
CONCEPTOS
1. La dictadura de Primo de Rivera.
2. El crecimiento y la modernización económica.
PROCEDIMIENTOS
• Elaboración de ejes cronológicos distinguiendo los principales acontecimientos de la historia de
España entre 1823 y 1931.
• Análisis e interpretación de textos históricos, historiográficos y literarios alusivos a la España de
Primo de Rivera
• Comentario y análisis de mapas, ilustraciones y gráficos referentes a la época.
• Confección de síntesis y esquemas de la época estudiada.
ACTITUDES
• Curiosidad por conocer los aspectos principales de la España del siglo XX
• Valoración positiva de la configuración de un sistema político estable basado en los principios
democráticos y los derechos humanos.
• Tolerancia y respeto por las diferencias políticas e ideológicas.
• Predisposición hacia el estudio objetivo y riguroso de la historia de España en el siglo xix.
TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)
1.- El sistema de partidos y la Constitución de 1931.
2.- Las reformas del bienio republicano-socialista.
3.- El bienio de centro-derecha.
4.- Las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Discurso de Clara Campoamor y de Pilar Primo de Rivera
2. Programa del Frente Popular
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
51
1. Distinguir las diversas etapas del período republicano y sus hechos más relevantes.
2. Conocer el proceso y significado histórico de la implantación de la Segunda República.
3. Identificar las características fundamentales de la Constitución de 1931
4. Reconocer los logros del régimen republicano y las dificultades y obstáculos existentes para su
consolidación.
5. Buscar, interpretar y transmitir información textual y gráfica procedente de fuentes diversas,
referida a la Segunda República.
6. Fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia opiniones e ideologías diferentes, como medio
para alcanzar una convivencia pacífica y democrática.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los períodos y acontecimientos más destacados de la Segunda República.
2. Explicar las causas y el proceso de instauración de la Segunda República, y su importancia
histórica.
4. Identificar las conquistas político-sociales de la República, y los problemas que se generaron en
este período.
5. Obtener y transmitir informaciones de diversa procedencia alusiva al período republicano.
6. Valorar positivamente el respeto a la pluralidad de ideologías y creencias, como fundamento de la
convivencia entre los pueblos del Estado español.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Analizar y elaborar textos referidos a la Segunda
República y utilizar de forma adecuada el vocabulario histórico básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener, interpretar y transmitir mediante las
nuevas tecnologías informaciones referidas a la Segunda República.
•Competencia social y ciudadana. Valorar las propuestas modernizadoras de los gobiernos
republicanos y el diálogo y el consenso como medios de llegar a un acuerdo.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Desarrollar el espíritu crítico y la capacidad
para el análisis político y la elección personal entre diversas opciones.
CONCEPTOS
1. La proclamación de la República
2. La Constitución de 1931
3. Las reformas políticas
4. Las reformas sociales
5. El Bienio Radical-cedista: la revolución de 1934 en Asturias
6. La radicalización política
7. El Frente Popular
PROCEDIMIENTOS
• Ordenación cronológica de los principales acontecimientos de la Segunda República.
• Análisis e interpretación de textos de diverso tipo alusivos a la Segunda República.
• Comentario e interpretación de gráficos y mapas históricos referidos al período republicano.
• Elaboración e interpretación de resúmenes, esquemas y guiones alusivos a la Segunda República.
ACTITUDES
• Apreciación de los intentos modernizadores de la Segunda República como propuestas para el
progreso de la sociedad española.
• Rechazo de la intolerancia y el dogmatismo como instrumentos de relación social.
• Interés por conocer la historia de España en el primer tercio del siglo XX.
52
TEMA 11. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1.- La sublevación militar.
2.- Etapas y desarrollo de la guerra.
3.- La internacionalización del conflicto
4.- La evolución política de las dos zonas.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Carta colectiva del episcopado español de 1 de Julio de 1937
2. Juicio de los historiadores sobre las causas de la victoria del bando nacionalista
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Identificar las causas que provocaron el estallido de la Guerra Civil.
2. Distinguir las principales fases y los hechos más destacados de la contienda.
3. Reconocer la dimensión internacional del conflicto civil y los apoyos recibidos por los bandos
enfrentados.
4. Comprender la evolución de las dos zonas enfrentadas a lo largo de la guerra.
5. Conocer el desenlace del conflicto y las repercusiones negativas de la guerra.
6. Interpretar información escrita y gráfica procedente de varias fuentes, referida a la presente unidad
y emplear los conceptos y términos históricos básicos.
7. Valorar las consecuencias negativas del dogmatismo y la intransigencia y la necesidad del
entendimiento y el diálogo para solventar las diferencias políticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los motivos y los orígenes del enfrentamiento civil vivido en España entre 1936 y 1939.
2. Diferenciar las fases principales y los acontecimientos más relevantes de la Guerra Civil.
3. Explicar la internacionalización del conflicto y los apoyos internacionales recibidos,
respectivamente, por el bando sublevado y el republicano.
4. Sintetizar la evolución política, social y económica de las zonas nacional y republicana.
5. Describir el final de la guerra y sus consecuencias negativas para España.
6. Obtener, asimilar y transmitir información textual y gráfica diversa, referida a la Guerra Civil,
tanto en la expresión oral y escrita como mediante las TICs.
7. Manifestar actitudes de rechazo hacia la intolerancia y la guerra como medios para resolver
diferencias.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Análisis e interpretación de textos escritos y mensajes
orales referidos a la Guerra Civil utilizando correctamente el vocabulario histórico básico.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtener, procesar y transmitir informaciones
relativas a la Guerra Civil mediante documentos escritos y las tecnologías de la comunicación.
•Competencia social y ciudadana. Rechazo del fanatismo y la violencia y valoración del diálogo, la
tolerancia y el respeto a las diferencias como fundamentos de una sociedad libre y democrática.
•Competencia para seguir aprendiendo. Capacidad para buscar, localizar e interpretar informaciones
alusivas a la Guerra Civil mediante las técnicas esenciales del trabajo intelectual.
CONCEPTOS
1 El golpe de Estado.
2 La ofensiva franquista.
3 La contraofensiva republicana.
4 La internacionalización de la guerra.
5 La zona nacional.
6 La zona republicana.
53
7 El final de la guerra.
8 La Guerra en Asturias
PROCEDIMIENTOS
• Localización temporal de los principales períodos y acontecimientos de la Guerra Civil.
• Comentario e interpretación de textos alusivos a la contienda civil española.
• Análisis e interpretación de mapas históricos, cuadros y gráficos referidos a la Guerra Civil.
• Confección de esquemas y resúmenes de los contenidos recogidos en la presente unidad.
• Adquisición y utilización del vocabulario histórico básico referido a la Guerra Civil.
ACTITUDES
• Rechazo de la intolerancia y el dogmatismo como medios de relación social.
• Oposición a la guerra y a la violencia como recursos para resolver los conflictos.
• Valoración positiva del diálogo, la tolerancia y el respeto como medios de entendimiento.
• Apreciación de los principios y valores democráticos como un logro irrenunciable de la sociedad
española.
TEMA 12. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1939-1959)
CONCEPTOS
1.- Fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instituciones
2.- Represión, guerrilla y exilio.
3.- La coyuntura internacional.
4.- La autarquía económica.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Ley para la protección y fomento de la industria nacional de 24/10/1939
2. Resolución de la ONU sobre España (1948)
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Identificar las etapas y principales acontecimientos de la España franquista durante la etapa de la
autarquía.
2. Reconocer las características y fundamentos ideológicos del régimen franquista.
3. Identificar los efectos de la represión de la dictadura y las primeras acciones opositoras al régimen
de Franco.
4. Conocer los rasgos de la economía autárquica, sus causas y sus consecuencias sobre la sociedad
española.
5. Comprender las líneas generales de la política exterior franquista y su evolución.
6. Conocer la situación y condiciones de vida de la sociedad española, y los rasgos característicos del
mundo de la cultura durante el primer franquismo.
7. Buscar, obtener y transmitir de forma correcta informaciones de diferente procedencia relativa al
periodo de la autarquía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Distinguir y localizar en el tiempo las principales etapas y hechos más significados del período de
la autarquía.
2. Describir los rasgos y principios fundamentales de la dictadura de Franco.
3. Explicar la represión ejercida por la dictadura fascista, sus consecuencias, y la actividad de la
oposición durante este primer franquismo.
4. Enumerar las características de la economía franquista durante la autarquía y sus repercusiones
sobre la población.
54
5. Describir los planteamientos de la política exterior del franquismo y los cambios que se produjeron
en ella.
6. Explicar las condiciones de vida de la población española durante el período de la autarquía y las
principales manifestaciones culturales del momento.
7. Obtener, interpretar y expresar adecuadamente informaciones diversas alusivas al primer
franquismo.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Análisis, interpretación y elaboración de textos referidos
a la España del primer franquismo utilizando el vocabulario histórico básico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtención y transmisión, mediante las nuevas
tecnologías de la comunicación, de informaciones referidas al período estudiado en la unidad.
•Competencia social y ciudadana. Respetar y valorar las libertades individuales y los principios
democráticos como una conquista irrenunciable de la sociedad española.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Capacidad para analizar con espíritu crítico
informaciones sobre la reciente historia de España y adquirir una visión personal al respecto.
CONCEPTOS
1. El Estado franquista. Orígenes e ideología.
2. La represión y el exilio.
3. La primera oposición.
4. La economía autárquica: la industrialización en Asturias
5. La política exterior franquista.
6. La sociedad de los años cuarenta.
7. La cultura en el primer franquismo.
PROCEDIMIENTOS
• Ordenación cronológica de las etapas y principales acontecimientos de la España franquista durante
la autarquía.
• Interpretación y comentario de textos de diferente naturaleza referidos al primer franquismo.
• Análisis e interpretación de mapas, ilustraciones y gráficos alusivos al período de la unidad.
• Confección de resúmenes, síntesis y esquemas de la época estudiada.
ACTITUDES
• Curiosidad por conocer los aspectos principales de la España franquista.
• Rechazo de toda forma de opresión política, represión o dictadura
• Valoración positiva de las libertades y los principios democráticos, como marco fundamental de
vida de la sociedad española.
• Predisposición hacia el estudio objetivo y riguroso de la reciente historia de España.
TEMA 13. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1959-1975)
CONCEPTOS
1.- La consolidación del régimen
2.- El desarrollismo: Crecimiento económico y transformaciones sociales.
3.- Las oposiciones al sistema.
4.- La crisis final del régimen autoritario
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Manifiesto del Congreso de Munich (1962)
2. Designación de don Juan Carlos como Rey (1969)
55
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Reconocer las diferentes etapas y los hechos más representativos de la España franquista.
2. Comprender la evolución económica de España en la etapa del desarrollismo franquista y sus
repercusiones.
3. Identificar las transformaciones políticas del régimen franquista y sus limitaciones, y apreciar la
actividad opositora como un intento de restaurar las libertades democráticas.
4. Comprender los factores que provocaron el ocaso de la dictadura y conocer el proceso final de su
desaparición.
5. Conocer los rasgos sociales y las manifestaciones culturales de los últimos períodos de la España
franquista.
6. Interpretar información textual y gráfica de diversa procedencia referida a la unidad, utilizando el
vocabulario histórico básico y las tecnologías de la comunicación.
7. Valorar críticamente la dictadura franquista y apreciar la importancia del sistema democrático para
una convivencia pacífica de los pueblos de España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar los diversos periodos de la España franquista, y localizar en el tiempo los
acontecimientos más relevantes.
2. Describir las causas, características y consecuencias del crecimiento económico de la España de
Franco.
3. Reconocer los cambios políticos y las permanencias de la dictadura, así como la lucha de la
oposición por introducir la democracia en España.
4. Reconocer las causas que provocaron el final del franquismo y describir las circunstancias de su
desaparición.
5. Identificar los cambios experimentados por la sociedad española en el último franquismo y sus
principales expresiones culturales y artísticas.
6. Obtener, procesar y transmitir información textual y gráfica de diversa naturaleza referida a la
unidad didáctica, utilizando adecuadamente la terminología histórica y las tecnologías de la
comunicación.
7. Demostrar interés por conocer el período franquista y valorar el final de la dictadura y la
restauración democrática como un logro irrenunciable de la sociedad española.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Análisis, interpretación y transmisión de textos referidos
a la España del último franquismo, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico propio de la
unidad.
•Competencia de razonamiento matemático. Comentario e interpretación de gráficos y cuadros
estadísticos alusivos a las transformaciones sociales y económicas del último periodo del franquismo. .
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtención y comunicación de informaciones
relevantes sobre el periodo estudiado mediante las tecnologías de la comunicación.
•Competencia social y ciudadana. Rechazar actitudes intolerantes y dictatoriales y valorar
positivamente las libertades democráticas y los derechos ciudadanos. .
mpetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Comprensión y
valoración crítica de los efectos sociales y medioambientales del desarrollismo franquista.
CONCEPTOS
1. La estabilización y el desarrollismo.
2. El crecimiento económico.
3. La evolución política de la dictadura.
4. La oposición al franquismo.
5. La agonía del franquismo.
6. El final de la dictadura.
7. Sociedad y cultura del último franquismo.
56
PROCEDIMIENTOS
• Localización temporal de los acontecimientos y procesos principales del último periodo del
franquismo.
• Análisis de textos alusivos a las últimas etapas de la dictadura franquista.
• Comentario e interpretación de mapas históricos, cuadros y gráficos estadísticos alusivos a la
España del desarrollismo franquista.
• Elaboración de síntesis y guiones de los contenidos recogidos en la presente unidad.
• Adquisición y utilización del vocabulario histórico básico de las últimas etapas franquistas.
ACTITUDES
• Valoración crítica de las transformaciones sociales, económicas y culturales experimentadas por
España en los últimos períodos del franquismo.
• Rechazo de actitudes y sistemas políticos dictatoriales represivos, valorando positivamente la lucha
por las libertades democráticas.
• Manifestar actitudes de tolerancia y respeto hacia la diversidad de opiniones políticas e ideológicas
TEMA 14. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1979)
1.- El inmovilismo y la ruptura democrática.
2.- La reforma democrática.
3.- El sistema de partidos y las elecciones de 1977.
4.- La Constitución de 1978.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Valoración de un historiador de los resultados electorales de 1977
2. Constitución de 1978
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Identificar los factores y agentes principales que hicieron posible la Transición democrática.
2. Reconocer las características y acontecimientos políticos principales del proceso de
democratización española.
3. Conocer los rasgos fundamentales de la Constitución de 1978 y de la organización del Estado de
las autonomías.
5. Interpretar textos e informaciones gráficas de diversa procedencia referidas a la Transición, con
una utilización adecuada del vocabulario histórico y las tecnologías de la comunicación.
6. Apreciar la importancia de las libertades ciudadanas y las ventajas de la convivencia en un Estado
democrático.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las causas y protagonistas principales de la Transición democrática.
2. Explicar los rasgos y acontecimientos más relevantes de la Transición política española.
3. Describir las características de la Constitución de 1978 y los rasgos esenciales del actual Estado de
las autonomías.
4. Caracterizar las principales etapas políticas de España a lo largo de la Transición política
5. Analizar informaciones textuales y gráficas alusivas a la Transición, utilizando el vocabulario
básico histórico y las tecnologías de la comunicación.
6. Valorar las libertades democráticas y los derechos ciudadanos como una conquista irrenunciable
de la sociedad española.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
57
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y transmisión de informaciones alusivas a
la Transición democrática, utilizando correctamente el vocabulario histórico propio de la unidad.
•Competencia de razonamiento matemático. Comentario e interpretación de gráficos y cuadros
estadísticos alusivos a la Transición política española.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtención y transmisión de informaciones
relevantes sobre el periodo de la Transición democrática mediante las tecnologías de la comunicación.
•Competencia social y ciudadana. Rechazo de actitudes dogmáticas, intolerantes y dictatoriales y
valoración de la tolerancia y el respeto a las diferentes opiniones e ideologías.
•Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Adquisición de espíritu crítico y de la
capacidad de actuar libre y responsablemente en un marco de libertades ciudadanas.
CONCEPTOS
1. La Transición política.
2. Los comienzos de la Transición.
3. Las elecciones de 1977.
4. La Constitución de 1978.
5. La etapa de UCD.
PROCEDIMIENTOS
• Localización en un eje cronológico de los principales acontecimientos del proceso de la Transición.
• Interpretación y comentario de textos referidos a la Transición democrática.
• Comentario y análisis de mapas históricos, cuadros y gráficos estadísticos alusivos a la España de la
Transición.
• Elaboración de esquemas y síntesis de los contenidos recogidos en la presente unidad.
• Adecuada utilización del vocabulario histórico básico de la presente unidad didáctica.
ACTITUDES
• Interés por el conocimiento de la reciente historia de España.
• Valoración de los principios democráticos y las libertades ciudadanas, y rechazo de actitudes
dogmáticas e intolerantes.
• Actitudes de respeto y tolerancia hacia las diversas opciones políticas existentes en la sociedad
española.
• Valoración de la Constitución de 1978 y el actual Estado democrático como un logro esencial de los
pueblos de España.
TEMA 15. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA (1979-2004)
1.- Los gobiernos de la UCD.
2.- El Estado de las Autonomías.
3.- Los gobiernos del PSOE.
4.- Los gobiernos del PP.
TEXTOS HISTÓRICOS
1. Discurso del Rey ante el golpe de estado de 23 de febrero de 1981
2. Discurso de investidura de Felipe González
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Reconocer los principales procesos y problemas políticos de nuestro país en la actualidad.
2. Comprender la evolución de la coyuntura económica española en los últimos años, su problemática
y repercusiones.
3. Conocer los cambios sociales, problemas y nuevos movimientos cívicos que se dan en la España
actual.
4. Distinguir las diferentes etapas políticas por las que atravesó España entre 1975 y 2004.
58
5. Obtener y transmitir informaciones de diverso tipo referidas a la historia más reciente de nuestro
país, utilizando el vocabulario adecuado y las tecnologías de la información.
6. Despertar el interés por el conocimiento de la vida política, social, económica y cultural de la
España actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Caracterizar los diferentes periodos y procesos políticos existentes en la España reciente.
2. Describir las diferentes coyunturas económicas de nuestra reciente historia, sus problemas y
consecuencias.
3. Explicar las transformaciones experimentadas recientemente por la sociedad española, así como
los problemas que tiene planteados.
4. Identificar los rasgos de la sociedad de la información que se dan en la España actual.
5. Buscar, seleccionar e interpretar informaciones diversas referidas a la actualidad española, y
transmitirlas mediante el adecuado vocabulario histórico y las tecnologías de la información.
6. Manifestar interés por conocer las principales cuestiones políticas, sociales y económicas que tiene
actualmente planteadas la sociedad española.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación de textos y correcta elaboración de
informaciones escritas y orales referidas a la historia más reciente de España.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtención, selección y transmisión de
informaciones referidas a la España actual mediante las nuevas tecnologías de la información.
•Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Comprensión de las
implicaciones que tienen para la salud y el medio ambiente ciertos comportamientos sociales y
actividades económicas.
•Competencia social y ciudadana. Valoración crítica de los rasgos característicos de la actual
sociedad española y de los problemas que tiene planteados.
•Competencia para aprender de forma autónoma. Adquisición de hábitos y destrezas de estudio, así
como de técnicas para recabar informaciones sobre las que construir nuevos conocimientos.
CONCEPTOS
1. La etapa del PSOE.
2. La España de las autonomías.
3. La etapa del Partido Popular
4. La etapa del PSOE
3. La expansión económica
4. Las nuevas estructuras sociales
5. Los nuevos compromisos sociales
6. La sociedad de la información
PROCEDIMIENTOS
• Localización temporal de los principales acontecimientos de la reciente historia de España.
• Análisis e interpretación de textos referidos a la actualidad española.
• Interpretación y comentario de mapas históricos, imágenes, cuadros y gráficos estadísticos relativos
a la historia actual de España.
• Interpretación y elaboración de resúmenes y esquemas referidos a la España democrática.
ACTITUDES
• Respeto y valoración de los principios y valores democráticos que inspiran la España actual.
• Conciencia de los problemas y retos que tiene planteados actualmente la sociedad española.
• Apreciación de los logros alcanzados por España en los últimos años en relación a nuestro pasado
histórico.
• Interés por conocer la historia más reciente de España.
59
TEMA 16. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD A FINALES DEL SIGLO XX
1.- Crisis económica y reconversión industrial.
2.- La entrada en la CEE.
3.- Cambios sociales y demográficos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Identificar los principales cambios sociales y económicos de la España democrática.
2. Conocer la evolución económica de España en el período democrático y sus efectos sobre la
sociedad española.
3. Valorar críticamente la labor de los gobiernos democráticos y la configuración del Estado del
bienestar.
4. Comprender el proceso de adhesión a la Unión Europea y las implicaciones que dicha adhesión ha
significado para nuestro país.
5. Apreciar y valorar los cambios sociales y creaciones culturales de la España democrática como
reflejos de una sociedad moderna y de consumo.
6. Buscar y transmitir información textual y gráfica de origen diverso referida a la España democrática,
utilizando el vocabulario histórico y las tecnologías de la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer y localizar cronológicamente las transformaciones sociales y económicas experimentadas
por la sociedad española en la democracia.
2. Describir las diferentes coyunturas de la economía española en las últimas décadas y sus
consecuencias.
3. Explicar la tarea de los gobiernos democráticos en la configuración del Estado del bienestar en
España.
4. Describir el proceso de incorporación a las comunidades europeas y sus repercusiones para España.
5. Enumerar los cambios sociales y las manifestaciones culturales, artísticas y científicas de la
sociedad democrática española.
6. Obtener y transmitir informaciones relevantes referidas a la España democrática, utilizando
adecuadamente el la terminología histórica básica y las tecnologías de la información.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
•Competencia en comunicación lingüística. Interpretación y elaboración de textos referidos a la
sociedad y economía de la España contemporánea utilización del vocabulario histórico de la unidad.
•Competencia digital y tratamiento de la información. Obtención y comunicación de informaciones
referidas a la España democrática mediante las nuevas tecnologías de la información.
•Competencia social y ciudadana. Valoración crítica de los rasgos de la actual sociedad española como
elementos de una sociedad moderna y democrática.
•Competencia cultural y artística. Comprensión y valoración de las principales manifestaciones
culturales, artísticas y científicas de la España contemporánea.
•Competencia para aprender de forma autónoma. Adquisición de hábitos y destrezas de estudio, así
como de técnicas para recabar informaciones sobre las que construir nuevos conocimientos.
CONCEPTOS
1. La crisis económica de los años setenta.
2. La política reformista del PSOE.
3. El Estado del bienestar.
4. El impacto de Europa en la economía española.
5. La consolidación de la modernidad.
6. La cultura democrática.
7. El resurgimiento de la ciencia.
60
PROCEDIMIENTOS
• Ordenación cronológica de los principales procesos y acontecimientos de la España democrática.
• Análisis e interpretación de textos alusivos a la sociedad y economía de la España contemporánea.
• Interpretación y comentario de mapas históricos, imágenes, cuadros y gráficos estadísticos relativos a
los contenidos de la unidad.
• Interpretación y elaboración de resúmenes y esquemas referidos a la España democrática.
ACTITUDES
• Apreciación de los principios y valores democráticos como elementos imprescindibles de la España
contemporánea.
• Valoración crítica de la configuración del moderno Estado del bienestar así como los problemas
sociales y económicos que se dan en él.
• Visión positiva de la integración de España en las comunidades europeas como instrumento de
modernización de nuestro país.
• Interés por conocer la historia reciente de España.
61
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Los mínimos de la materia de historia de Historia de España deben hacer posible a los alumnos y
alumnas que cursan 2º de Bachillerato continuar su formación tanto en ciclos formativos como en
estudios universitarios y garantizar, por tanto, la superación de la PAU. Por ello, estos mínimos, de
acuerdo con el currículo de Bachillerato asturiano, se basan en el PROGRAMA DE HISTORIA de la
PAU según lo propuesto por los Coordinadores de la materia.
Teniendo en cuenta la madurez y la autonomía que los alumnos y alumnas han adquirido a través del
proceso educativo, deberían ser capaces de localizar por sí mismos los mínimos en el libro de texto
obligatorio decidido por el Departamento para esta matrería.
Aún así, los profesores y profesoras indicarán, al explicar los temas y antes de cada prueba ordinaria
o de recuperación, por medio de indicaciones o de esquemas la localización de los mínimos en el libro
de texto y/o proporcionarán a las alumnas y alumnos de cada grupo resúmenes con los contenidos
mínimos.
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 2. LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814)
1.- Conocer los prolegómenos de la guerra
2.- Describir y explicar la Guerra de la Independencia.
3.- Explicar y conocer la formación y la labor de las Cortes de Cádiz.
4.- Explicar la Constitución de 1812.
TEMA 3. ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO (1814-1833)
1.- Describir la restauración de Fernando VII.
2.- Conocer el Trienio Liberal.
3.- Explicar la década absolutista.
4.- Describir la pérdida del imperio colonial.
TEMA 4. LA CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO (1833-1868)
1.- Describir las regencias, el liberalismo y la guerra carlista.
2.- Explicar la década moderada.
3.- Conocer el bienio progresista.
4.- Describir la Unión Liberal y explicar la crisis final de la monarquía de Isabel II.
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
1.- Explicar la Revolución de 1868.
2.- Explicar la Constitución de 1869.
3.- Describir el reinado de Amadeo de Saboya.
4.- Conocer la proclamación y el desarrollo de la Primera República
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 6. LA PRIMERA RESTAURACIÓN (1875-1902)
1.- Explicar el sistema político de la Restauración.
2.- Explicar el contenido de la Constitución de 1876.
3.- Conocer las oposiciones al sistema: Carlismo y republicanismo.
4.- Describir las guerras coloniales y la crisis de 1898.
62
TEMA 7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX
1.- Conocer y explicar las desamortizaciones y la agricultura española del siglo XIX.
2.- Conocer y explicar la industrialización y los transportes en la España del siglo XIX.
3.- Describir y explicar los cambios sociales y demográficos.
4.- Conocer los inicios del movimiento obrero: la formación de los sindicatos, anarquismo y socilsimo.
TEMA 8. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1923)
1.- Explicar el regeneracionismo político.
2.- Conocer el nacimiento de los nacionalismos.
3.- Explicar la crisis de 1917.
4.- Describir el problema de Marruecos.
TEMA 9. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1931)
1.- Conocer la quiebra de la monarquía parlamentaria y el golpe de Estado de Primo de Rivera
2.- Describir la Dictadura: desarrollo político e institucional.
3.- Describir la Dictadura: política económica y social
4.- Explicar el final de la Dictadura y de la Monarquía.
TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)
1.- Explicar el sistema de partidos y la Constitución de 1931.
2.- Explicar las reformas del bienio republicano-socialista.
3.- Conocer los hechos políticos del bienio de centro-derecha.
4.- Conocer el desarrollo de las elecciones de 1936 y el triunfo del Frente Popular.
TEMA 11. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1.- Explicar la sublevación militar.
2.- Describir las etapas y el desarrollo de la guerra.
3.- Conocer la internacionalización del conflicto.
4.- Explicar la evolución política de las dos zonas.
TERCERA EVALUACIÓN
TEMA 12. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1939-1959)
1.- Conocer y explicar los fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instituciones
2.- Describir la represión, la guerrilla y el exilio.
3.- Conocer y explicar la coyuntura internacional.
4.- Explicar la autarquía económica.
TEMA 13. EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1959-1975)
1.- Conocer y explicar la consolidación del régimen
2.- Explicar el desarrollismo: Crecimiento económico y transformaciones sociales.
3.- Conocer las oposiciones al sistema.
4.- Explicar la crisis final del régimen autoritario.
TEMA 14. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1979)
1.- Explicar el inmovilismo y la ruptura democrática.
2.- Describir y explicar la reforma democrática.
3.- Explicar el sistema de partidos y las elecciones de 1977.
4.- Conocer y explicar la Constitución de 1978.
TEMA 15. LA SEGUNDA RESTAURACIÓN (1979-2004)
1.- Conocer los gobiernos de la UCD.
63
2.- Conocer y explicar el Estado de las Autonomías.
3.- Conocer los gobiernos del PSOE.
4.- Conocer los gobiernos del PP.
MÉTODOS DE TRABAJO
El objetivo fundamental de la materia de Historia de España en el Bachillerato es caracterizar las
estructuras económicas, sociales, políticas y culturales definidoras de las grandes etapas de nuestro
pasado histórico, destacando sus aportaciones básicas y señalando los aspectos comunes y diversos, y
detectar la interrelación existente entre los distintos niveles estructurales, las alteraciones coyunturales y
las supervivencias en el presente. Se trata de que los alumnos/as sean capaces de reconocer y valorar los
hechos de larga duración, por ejemplo, el cambio histórico acelerado a partir del siglo XVIII, con
especial atención a la evolución económica, social, política y cultural de los siglos XIX y XX.
A estos fines tenderán los contenidos conceptuales, organizados de manera coherente y cronológica
en distintos temas didácticos. Dichos contenidos se completarán con los procedimientos tendentes a la
adquisición de una metodología específica de la ciencia histórica -secuenciados en las diferentes
actividades que en el libro se recogen- y las actitudes y valores de los cuales se derivan
comportamientos solidarios y de cooperación por parte del alumnado en relación con su entorno más
inmediato, su Comunidad Autónoma, y con su país, así como en la proyección internacional de España.
Las actitudes se contemplan en el desarrollo expositivo de las unidades y se completan o enriquecen con
el tratamiento de los temas transversales, la inclusión de mapas o cuadros conceptuales y la potenciación
de la interdisciplinariedad ofreciendo tanto al profesorado como al alumnado recursos bibliográficos,
literarios, cinematográficos, culturales y artísticos.
Por otra parte, la Historia de España tiene una vertiente internacional que debe subrayarse y
recordarse continuamente ya que ello supone que la presencia actual del país está conectada con un
marco geográfico y espacial más amplio, especialmente en relación con la Unión Europea y
Hispanoamérica, muchos de cuyos fenómenos históricos van unidos al devenir evolutivo y a la dinámica
coyuntural de nuestro territorio.
Se pretende también fundir las raíces del presente en el pasado fomentando la interrelación y la
profundización en todos aquellos hechos cuya huella pueda percibirse en el espacio y en el entorno vital
de la sociedad actual, intentando despertar en los discentes:
− La necesidad y la utilidad del estudio de la historia de España y de Asturias en el entorno
cronológico más inmediato. De esta manera entendemos el estudio de la Edad Antigua y Media como
punto de partida para el análisis de la Edad Moderna y, en especial, de la Contemporánea.
− La comprensión de manera lógica y crítica de los hechos del presente a través del pasado,
destacando los aspectos más significativos, incluyéndolos en el glosario o planteando ampliaciones
de temas complementarios.
− La búsqueda de la claridad conceptual a base de la progresiva complejidad temática de las
unidades así como las sugerencias de las actividades ajustando los epígrafes temáticos lo más posible
con los contenidos que presentamos.
− La capacidad de abstracción y la reflexión sobre fenómenos históricos que acontecen en su
entorno más próximo y que son resultado de causas pasadas. A este fin se encaminan las actividades
de bloque, más complejas a medida que avanza el curso.
− La explicación multicausal mediante la inclusión en las diferentes unidades de mapas
conceptuales que contribuyan a clarificar los contenidos expuestos y el planteamiento de actividades
(cuadros comparativos, esquemas, síntesis temáticas, ejes cronológicos) que se incluyen en las
unidades y la guía didáctica.
− Los contenidos recurrentes distribuidos regularmente y que se recapitulan en las síntesis finales
de cada uno de los bloques.
64
− La preparación para la prueba de Acceso a la Universidad de Oviedo, planteándose a dos
niveles: el concreto al final de cada unidad y el cognitivo sintético al final de los bloques.
− El análisis, comentario y valoración como fuente histórica de materiales de trabajo de naturaleza
diversa (textos jurídicos, narrativos, literarios, historiográficos). De esta manera el profesor podrá
utilizar cualquier ilustración del libro como pauta de trabajo que le permita evaluar el grado de
consecución de los objetivos propuestos.
− La potenciación de las actitudes positivas, sugiriendo en la guía didáctica juegos de simulación,
debates, confrontaciones de datos que sitúen al alumno/a ante hechos y personajes y les permitan
fomentar criterios y opiniones positivas y tolerantes sobre los diferentes contenidos desarrollados en
las unidades del libro del alumno.
− La secuenciación y gradación de actividades atendiendo a la diversidad. Presentamos así
actividades básicas que recopilan los hechos fundamentales explicados en cada unidad, enfocadas a
la selectividad, de refuerzo para aquellos alumnos que no han adquirido las capacidades y/u objetivos
propuestos, de ampliación para aquel sector del aula que ha superado la captación de los fenómenos
explicados, y de síntesis-resumen-consolidación al final de los bloques que tienden a la consecución
de aprendizajes verdaderamente significativos, así como modelos de evaluación -apartado 6 de la
guía didáctica- y de relación interdisciplinar para comprender que la historia no es un estudio aislado
y un elemento unívoco de análisis del pasado y que por tanto debe insertarse en la rama de las
ciencias sociales.
Con estas premisas pretendemos conseguir la adquisición de aprendizajes significativos que permitan
al alumnado relacionar los conceptos asimilados así como las capacidades metodológicas propias de las
ciencias históricas -que serán evaluadas por el profesorado a través de las diferentes actividades
puntuales de cada unidad (conectando con los criterios de evaluación recogidos en la guía didáctica)-y
de los bloques temáticos que permiten detectar el grado de conexión de los contenidos conceptuales a lo
largo del libro y evaluar las capacidades de síntesis, formulación de hipótesis y rigor crítico en el
análisis de las fuentes y la bibliografía.
En conjunto la materia de Historia de España proporciona al alumno el conocimiento del presente por
el estudio del pasado, el desarrollo del espíritu crítico respecto a las fuentes, de las capacidades de
análisis y síntesis tanto en la expresión oral como escrita, de la estructuración de ideas que hacen posible
la presentación adecuada de los contenidos estudiados.
Pretendemos de esta manera profundizar en los contenidos de la asignatura según el Decreto del
currículo de Bachillerato teniendo siempre en cuenta los esquemas previos adquiridos en los ciclos
anteriores: Educación Primaria, 1º y 2º Ciclos de Educación Secundaria Obligatoria, así como 1º de
Bachillerato.
MATERIALES CURRICULARES
Recogemos en este apartado los materiales sobre los cuales se van a realizar las actividades por parte
de los alumnos, individualmente o en grupo.
El Libro de Texto seleccionado para el trabajo diario en clase y el desarrollo de actividades por parte
de los alumnos es el de HISTORIA DE ESPAÑA de EDITORIAL S.M. en su Edición de 2009.
Los recursos didácticos que se utilizarán para la realización de las actividades serán,
primordialmente, los siguientes:
• Los textos que entrarán en la Prueba de Acceso de la Universidad de Oviedo, proporcionados por
el coordinador de la PAU. Se les entregarán a los alumnos en el formato de la PAU (los fragmentos
completos y con los términos subrayados).
• Los Mapas con preguntas de carácter político, económico, militar, etc., para reforzar la visión
espacial de los fenómenos históricos.
• Imágenes, incluyendo los siguientes aspectos:
65
− Descripción de la imagen: tipo de fuente.
− Función y contenidos.
− Inserción en la época histórica y en el estilo artístico correspondiente.
− Papel de difusión ideológica.
• Filmografía, atendiendo a la obtención y clasificación de datos a través de documentales y/o
estudio y debate sobre películas que hagan referencia a hechos o problemas concretos estudiados en el
texto.
• Prensa, ayudando a los alumnos y alumnas a lograr el objetivo de tratamiento y confrontación de
fuentes históricas diversas.
• Ejes cronológicos como síntesis de unidades y/o bloques.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD EFECTIVA DE
DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
A través del estudio de la Historia, pretendemos atender a la valoración del momento actual como un
período en el que se insertan los grandes problemas que hoy nos afectan y que constituyen el último
bloque temático de la obra.
Los temas transversales dotan a la materia de un carácter integrador y pretenden ofrecer una visión
global sobre un tema tratado. A través de la realización de actividades y de una secuenciación de las
mismas, se intentará potenciar en los alumnos y las alumnas una serie de valores, normas de conducta y
actitudes hacia un comportamiento concreto en determinadas situaciones.
La finalidad del estudio de los temas transversales será:
• Conseguir un aprendizaje activo por medio del interés y la implicación personal del alumno o de
la alumna en la situación presente.
• Centrar la docencia en la realidad circundante, conectando la escuela con la vida personal y social
de los alumnos/as, evitando que queden al margen de los grandes acontecimientos históricos, sociales y
políticos y de las circunstancias que de ellos emanan.
Los temas transversales quedan desarrollados y explicitados del modo siguiente:
• Educación medioambiental: se trata de impacto de la degradación industrial y la necesaria
conservación del entorno próximo al alumno/a
• Educación para la paz. considerando que la educación para la paz prepara a los/las alumnos/as
para desarrollar iniciativas que defiendan la dignidad humana de la intolerancia, de la agresividad y de
la insolidaridad. Educación para el consumidor: fomentando en los alumnos y las alumnas la crítica y el
control personal para consumir sólo lo necesario. Con este control observado individualmente el
profesor contribuye a la elevación de la calidad de vida comunitaria y al establecimiento de un proceso
de inserción social, formativo y cualificado.
• Educación multicultural: reconociendo el derecho de todos los pueblos e individuos que
componen las diferentes culturas para funcionar según los principios de autonomía y respeto mutuo para
el ejercicio de todas las libertades inherentes a las personas.
En consecuencia, admitimos la transversalidad como proceso renovador que contempla los
contenidos normativos como valor sustancial a la esencia misma de nuestra área.
• Educación para la igualdad entre los sexos: haciendo hincapié en temas clave por medio de
desarrollo temático, textos o actividades sobre el trabajo femenino, el papel de la mujer en la Segunda
República y la Dictadura de Franco, el sufragismo, la natalidad y la situación del sexo femenino, El
problema de la igualdad entre los sexos y sus consecuencias en los sistemas políticos actuales ha de
tender a evitar discriminaciones por razones de clase, sexo, edad, raza y cultura, desde dentro del aula
hacia el entorno más inmediato del alumno/a, insertándose posteriormente en la problemática general de
la Historia y la de España en particular.
66
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer y analizar los hechos y procesos más relevantes de la Historia de España y de Asturias,
relacionándolos con los correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional y
situándolos dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.
Los alumnos/as deberán reconocer la proximidad cronológica entre acontecimientos y procesos
ocurridos en los ámbitos geográficos mencionados, detectando similitudes y peculiaridades.
2. Caracterizar las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales definidoras de las grandes
etapas de nuestro pasado histórico, destacando sus aportaciones básicas y señalando los aspectos
comunes y diversos. Detectar la interrelación existente entre los distintos niveles estructurales, las
alteraciones coyunturales y las supervivencias en el presente.
Se trata de que los alumnos y las alumnas sean capaces de reconocer y valorar los hechos de larga
duración, por ejemplo las estructuras feudales en España y en Asturias; pero también el cambio histórico
acelerado a partir del siglo XVIII, con especial atención a la evolución económica, social, política y
cultural de los siglos XIX y XX. De que sean capaces, asimismo, de detectar en el presente las huellas
del pasado histórico y de realizar análisis retrospectivos buceando en los orígenes de los problemas
actuales (relaciones sociales en el campo y en la ciudad, la situación de la mujer, las condiciones
laborales, etc) en Asturias y en España; y enmarcándolos en el contexto internacional, valorándolos
desde la perspectiva del pensamiento y de los comportamientos democráticos.
3. Analizar y describir comparativamente las principales formas históricas de organización y
funcionamiento del poder político, con especial atención a los rasgos que conforman los regímenes
políticos democráticos, sabiendo valorar la trascendencia de la Constitución española de 1978 y la
importancia de la construcción del Estado de las Autonomías, en general, y de la Autonomía asturiana y
sus raíces históricas, en particular.
Los alumnos y las alumnas serán capaces de analizar diferentes sistemas y regímenes políticos,
realizando valoraciones críticas de la situación de los derechos y deberes, de los niveles de justicia
social y del funcionamiento de las instituciones que configuran los sistemas políticos y de poder en cada
uno de ellos. También relacionarán coherentemente tales realidades políticas con las correspondientes
formulaciones ideológicas e intereses sociales subyacentes.
4. Identificar las causas y consecuencias del hecho histórico, analizar las interrelaciones de las
mismas y valorar la importancia relativa de alguna de ellas, tanto desde puntos de vista coetáneos como
historiográficos.
Se trata de comprobar que los alumnos/as saben detectar la complejidad de las causas y de las
consecuencias de los hechos históricos, que valoren las responsabilidades individuales y que aprecien
las diferencias entre el punto de vista de la época y el que ofrece la perspectiva histórica.
5. Reconocer y describir manifestaciones destacadas de la cultura española y asturiana, analizando
sus relaciones con el contexto histórico y poniendo de manifiesto su aportación a la cultura humana
universal.
Los alumnos/as sabrán citar y glosar, con precisión cronológica, manifestaciones culturales de
diverso signo –literarias, artísticas, científicas–, explicando su relación con el momento histórico en que
fueron creadas, valorar su trascendencia y desarrollar hábitos conservacionistas.
6. Obtener información relevante sobre el pasado español y asturiano a través de fuentes diversas,
valorar la relevancia de las mismas, analizarlas con arreglo a las pautas propias del método científico,
relacionándolas con los conocimientos adquiridos, y presentar correctamente, de forma oral o por
escrito, los resultados obtenidos.
67
Los alumnos/as deben saber analizar con sentido crítico, individualmente o en equipo, las diversas
fuentes arqueológicas, documentales e historiográficas. Pero también deben ser capaces ellos mismos de
obtener informaciones relevantes (por ejemplo, a través del testimonio oral), sometiéndolas al análisis
crítico y riguroso propio de la investigación científica, tal y como se postula para las fuentes más
formalizadas.
7. Adquirir un vocabulario histórico básico.
El alumno o la laumna debe ser capaz de definir correctamente los términos de valor histórico y saber
emplearlos con rigor en el conjunto de actividades que contempla el proceso de evaluación.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
La evaluación se hará esencialmente a partir de las pruebas de carácter escrito para estimar el grado
de conocimientos que cada alumno va adquiriendo a lo largo del curso y de la valoración del trabajo
diario, de la participación en las clases y de la actitud de los alumnos y alumnas.
Pruebas escritas.
La evaluación tratará de estimar el nivel de aprendizaje de cada alumno. Se hará esencialmente a
partir de las pruebas de carácter escrito. Cada prueba tendrá una estructura similar a los ejercicios de la
PAU y constará de dos apartados de un tema (valorados en 3 puntos cada uno) y un texto de un tema
diferente sobre el que responderá dos cuestiones (valoradas en 2 puntos cada una).
El número de pruebas será de una por evaluación, fechadas y acordadas previamente con los
alumnos.
En estas pruebas se prestará una especial atención a lo siguiente:
- El conocimiento ordenado y cronológico de los sucesos históricos
- El análisis de los hechos más relevantes de la Historia de España y Asturias
- Los procesos de cambio en los ciclos históricos
- Las explicaciones de las causas de los procesos históricos
- La inserción y diferenciación de Asturias en la Historia de España
- El dominio de un vocabulario histórico
- Se valorarán negativamente la carencia de comprensión de los procesos históricos, la confusión
conceptual, los errores cronológicos y los fallos en la localización geográfica
Estas pruebas tendrán un valor sobre la nota de la evaluación o sobre la calificación final de un 80%
del total.
Trabajo diario, participación en clase y actitud hacia la materia.
El trabajo diario, la participación durante el desarrollo de las clases y la actitud hacia la materia
tendrán un valor equivalente al 20% del total de la calificación.
Se valorarán en este apartado las intervenciones sobre los temas que se estén tratando durante las
clases, que indicarán si el alumno domina o no la materia explicada y si el estudio se realiza
diariamente.
Además los alumnos y las alumnas dispondrán de un dosier o de un cuaderno en el que recogerán las
actividades que el profesor o profesora les encomienden a lo largo del curso.
También se incluirán en la valoración de este apartado las exposiciones orales de los alumnos sobre
trabajos, individuales o en grupo, realizados sobre temas propuestos por los profesores y profesoras que
serán elaborados, cuando sea posible, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación (se evaluará su capacidad para el trabajo colectivo, cooperación y la calidad de la
exposición oral).
Finalmente se observará y se tendrá en cuenta la actitud hacia la materia, que se demostrará en el
interés mostrado hacia las cuestiones planteadas durante las clases y en la participación en la clase.
68
En los primeros días del curso se entrgará a cada alumno y alumna una copia de los mínimos y de los
instrumentos y criterios de calificación.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS
Después de cada evaluación y en los días lectivos siguientes se realizarán las pruebas de
recuperación, que se realizará sobre los contenidos mínimos (no se incluirán textos históricos). La
prueba consistirá en el desarrollo de un tema con todos sus apartados y se podrá obtener una nota
máxima de 6 puntos.
En los últimos días del curso, antes de la 3ª evaluación, se realizará una prueba de recuperación final
para los alumnos y alumnas con evaluaciones suspensas. La prueba se hará por evaluaciones y sus
contenidos versarán sobre los contenidos mínimos con una estructura similar a la de las pruebas de
evaluación descritas en esta programación. La nota máxima de la prueba de recuperación de cada
evaluación será de 6. La prueba consistirá en el desarrollo de apartados de los temas y se podrá obtener
una nota máxima de 6 puntos.
PRUEBA EXTRAORDINARIA (JUNIO)
Se realizará una prueba extraordinaria en el mes de junio en la que cada alumno o alumna deberá
recuperar las evaluaciones no superadas junio. Las características de esta prueba serán similares a las
establecidas para las recuperaciones de las evaluaciones llevadas a cabo durante el curso, es decir, los
ejercicios de recuperación que se harán sobre contenidos mínimos.
Los alumnos y alumnas podrán optar por una prueba sobre la totalidad de la materia, que incluirá
los mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva (que representarán, al menos, el 60% de la
prueba) y el resto de contenidos y procedimientos incluidos en la programación, y tendrá la misma
estructura de las pruebas ordinarias. Las características de esta prueba serán similares a las establecidas
para la PAU de la materia por la Universidad de Oviedo (Un examen con dos opciones cerradas que
contendrán un tema y un texto y cuyos contenidos deberán ser tanto del siglo XIX como del XX). Al
menos un 60 % de los contenidos de cada una de las opciones versarán sobre los mínimos.
69
SEGUNDO DE BACHILLERATO. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
OBJETIVOS
La enseñanza de la Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por
los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos,
tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico.
2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando
conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno
o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y
explicación la terminología adecuada.
3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando
los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios
naturales europeos.
4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura
interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio.
5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y
sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos
humanos y percibiendo la condición de estos como agentes de actuación primordial en la configuración
de espacios geográficos diferenciados.
6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas
derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y
de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que
afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.
7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea
desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos
y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.
8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de
uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.
70
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 1. EL RELIEVE: FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
TEMA 2. EL CLIMA EN ESPAÑA
TEMA 3. LA HIDROGRAFÍA
TEMA 4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 5. PAISAJES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
TEMA 6. CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
TEMA 7. DINÁMICA ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8. LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
TEMA 9. EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
TERCERA EVALUACIÓN
TEMA 10. EL SECTOR PRIMARIO: LOS ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS MARINOS
TEMA 11. EL SECTOR SECUNDARIO: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. MATERIAS PRIMAS
Y FUENTES DE ENERGÍA
TEMA 12. EL SECTOR TERCIARIO
TEMA 13. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA
Y DESEQUILIBRIOS
TEMA 14. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
71
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
TEMA 1. EL RELIEVE: FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
OBJETIVOS
1. Comprender el relieve de la península Ibérica, el relieve insular y el litoral español.
2. Entender la historia geológica de la península Ibérica y sus islas (relieves morfoestructurales,
dominios litológicos y formas de modelado).
3. Identificar las características del relieve español.
4. Definir la teoría de la tectónica de placas, los factores del relieve y el tiempo geológico.
5. Analizar esquemas, mapas, dibujos, gráficos y fotografías del relieve español.
CONCEPTOS
• Introducción genérica sobre el origen, evolución y factores del relieve.
• Características del relieve español y asturiano.
• Historia geológica de la península Ibérica y sus islas.
• Tipos de relieves morfoestructurales: el caso de Asturias
• Estudio del relieve español y sus islas.
• Litologías del relieve español.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de mapas, gráficos, esquemas y fotografías para entender el origen, la evolución y
los diferentes factores del relieve.
• Análisis de mapas, esquemas y fotografías que permiten conocer la historia geológica de la
península Ibérica.
• Utilización de mapas, dibujos, fotografías y esquemas para comprender las diferentes litologías y
sus respectivos modelados.
• Interpretación de gráficos, mapas y fotografías que permiten conocer las diferentes unidades del
relieve español.
• Elaborar un cuadro gráfico comparando dos depresiones, especificando diferencias y similitudes.
• Análisis de un mapa topográfico.
• Elaboración y análisis de un perfil topográfico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos relacionados con el relieve español.
2. Diferenciar las etapas de la historia geológica de España.
3. Sintetizar los rasgos principales del relieve español.
4. Identificar las principales litologías y morfoestructuras del relieve español
mapa.
5. Describir las características de las unidades del relieve de España.
6. Analizar mapas e imágenes del relieve español.
7. Interpretar un mapa topográfico.
8. Elaborar y analizar un perfil topográfico.
y localizarlas en un
72
TEMA 2. EL CLIMA EN ESPAÑA
OBJETIVOS
1. Analizar climogramas de la península Ibérica.
2. Comprender los factores condicionantes del clima español: factores geográficos y termodinámicos.
3. Conocer la gran diversidad climática (tipologías de clima) de España.
4. Definir las situaciones atmosféricas de cada estación del año (tipologías del tiempo) de España. El
clima de Asturias.
5. Interpretar mapas del tiempo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Conceptos generales sobre el clima.
• Factores geográficos del clima: latitud, relieve, influencia del mar, posición.
• Factores termodinámicos del clima: centros de acción, masas de aire, frentes, circulación en altura
(jet stream).
• Elementos del clima en España: insolación, temperatura del aire, humedad atmosférica, presión
atmosférica, vientos, evapotranspiración y aridez.
• Tipos de tiempo en España: características generales y descripción de diez situaciones
representativas.
• Tipologías de climas en España: clima oceánico o atlántico (puro y de transición); clima
mediterráneo (marítimo, continentalizado, árido); clima canario; clima de montaña; climas locales.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de esquemas y modelos relacionados con el clima.
• Análisis de mapas del tiempo.
• Elaboración y comentario de un climograma.
• Análisis y valoración de datos termopluviométricos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos relacionados con el clima español.
2. Identificar los principales elementos y factores del clima de España.
3. Dada una situación climática, determinar qué factores la explican, dando una respuesta razonada.
4. Interpretar mapas del tiempo.
5. Elaborar y analizar un climograma.
73
TEMA 3. LA HIDROGRAFÍA
OBJETIVOS
1. Identificar los factores condicionantes de las aguas continentales españolas.
2. Conocer los diferentes tipos de aguas superficiales (red fluvial, lagos y humedales) españoles.
3. Comprender cómo se distribuyen y reparten las aguas continentales (aguas superficiales y aguas
subterráneas) en España.
4. Contrastar las características de los distintos tipos de regímenes fluviales que existen en nuestro
país.
5. Describir las características de los ríos españoles según su vertiente.
6. Explicar cómo se convierten en recursos hídricos para el ser humano las aguas superficiales y las
aguas subterráneas.
7. Interpretar un hidrograma.
8. Analizar perfiles longitudinales de distintos ríos españoles.
9. Realizar análisis comparativos de curvas de coeficiente mensual de caudal de ríos españoles.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
• Condicionantes de la hidrografía: el clima, el relieve, la litología, la vegetación y el ser humano.
• Elementos del régimen fluvial: caudal, irregularidad, crecidas y estiajes.
• Aguas superficiales: red fluvial, lagos y humedales.
• Tipos de regímenes fluviales: pluvial, nival, mixtos.
• Red fluvial organizada en la vertiente atlántica, mediterránea, los archipiélagos y Ceuta y Melilla.
• Las aguas subterráneas.
• Masas de agua de creación humana.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Elaboración y análisis comparativo de curvas de coeficiente mensual de caudal de distintos ríos.
• Análisis de mapas de vertientes y cuencas hidrográficas de España.
• Interpretación de fotografías relacionadas con la hidrografía de España.
• Análisis de un hidrograma con la crecida del río Esla en 1939.
• Interpretación de perfiles longitudinales de distintos ríos españoles.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Interpretar y elaborar curvas de coeficiente mensual de caudal.
2. Identificar los diversos condicionantes (clima, relieve, litología, vegetación, ser humano) de las
aguas continentales.
3. Describir la red fluvial española.
4. Analizar mapas de vertientes y cuencas hidrográficas de España.
5. Analizar las características del régimen fluvial de un río y clasificarlo en el tipo de régimen al que
pertenece.
74
TEMA 4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN
OBJETIVOS
1. Identificar los factores condicionantes de los suelos y la vegetación de la
península Ibérica.
2. Conocer la tipología de los suelos y los tipos de regiones vegetales de España.
3. Realizar e interpretar cliseries vegetales de montañas españolas.
4. Analizar mapas, dibujos y fotografías de los diferentes suelos y regiones
vegetales de España.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
•Los suelos: concepto.
•Factores condicionantes de los suelos: el clima, el relieve, la litología y el paso del tiempo.
•El perfil del suelo.
•Tipología de los suelos: zonales (de clima atlántico y de clima mediterráneo), intrazonales y
azonales.
•Factores condicionantes de la vegetación: la posición geográfica del espacio español, el clima, el
relieve y la litología.
•Formaciones vegetales de España y en Asturias: vegetación de la región de clima atlántico,
vegetación de la región mediterránea, vegetación de la región tropical, vegetación de ribera y vegetación
de montaña.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de una cliserie vegetal.
• Análisis de mapas, gráficas y dibujos de los tipos de suelos españoles.
• Interpretación de mapas, gráficas y dibujos de las diferentes regiones vegetales de España.
• Análisis de fotografías de formaciones vegetales de España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Determinar los factores condicionantes de los suelos y la vegetación españoles.
2. Describir las características de los distintos tipos de suelos de España.
3. Describir las características de las distintas formaciones vegetales de España,
determinando los factores que explican estas características.
4. Analizar una fotografía de un paisaje vegetal y asignarlo a la formación vegetal
a la que pertenece, razonando el porqué de la elección.
5. Interpretar una cliserie vegetal y comparar distintas cliseries.
75
TEMA 5. PAISAJES NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS
1. Conocer los diferentes paisajes naturales españoles.
2. Valorar los recursos que nos proporciona la naturaleza y su estado actual.
3. Analizar los principales riesgos naturales que hay en España.
4. Comprender las amenazas que plantea la población al medio natural español.
5. Conocer los principales problemas medioambientales en España y en Asturias a y las diversas
políticas que se han puesto en marcha para paliarlos.
6. Analizar distintos tipos de fotos, gráficos, mapas, etc., sobre temas medioambientales.
7. Conocer los distintos tipos de mapas temáticos que existen, saber decidir cuándo hay que usar cada
uno e interpretarlos adecuadamente.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•Los paisajes naturales españoles: oceánico, mediterráneo, canario y de montaña.
•Los recursos naturales: alimenticios, hídricos, minerales y energéticos, etc.
•Los riesgos naturales: climáticos, geológicos internos (terremotos, maremotos,
erupciones
volcánicas) y geológicos externos (movimientos de ladera).
•Problemas medioambientales en España y en Asturias: erosión, desertización y desertificación,
deforestación e incendios, contaminación de las aguas y de los suelos, residuos urbanos e industriales,
destrucción de los paisajes naturales.
•Políticas medioambientales: objetivos, medidas aplicadas y soluciones.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de fotografías de paisajes naturales.
• Análisis de mapas y gráficos de contenido medioambiental.
• Análisis de diversos tipos de mapas: anamórfico, combinado, de símbolos proporcionales, de
flujos, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Diferenciar los distintos paisajes naturales que hay en España, analizando las características de los
distintos elementos que los componen.
2. Explicar qué es un recurso natural y valorar la situación de los recursos naturales en nuestro país.
3. Enumerar los principales riesgos naturales en España y explicar sus causas y consecuencias.
4. Explicar los conceptos de impacto ambiental, desarrollo sostenible y política medioambiental.
5. Analizar los principales problemas medioambientales, explicando sus causas y consecuencias, y
valorando las políticas que se han puesto en marcha para corregir dichos problemas.
6. Elegir el tipo de mapa temático más correcto para representar una determinada información.
7. Comentar un mapa temático siguiendo los apartados adecuados: introducción, descripción, análisis
y conclusiones.
76
TEMA 6. CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
OBJETIVOS
1. Conocer las principales fuentes para estudiar la población.
2. Utilizar correctamente conceptos básicos como: población de hecho y de derecho, transición
demográfica, natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil, nupcialidad, crecimiento natural y
crecimiento real.
3. Analizar gráficos y mapas sobre la evolución de la población española y las tasas de natalidad y
mortalidad.
4. Realizar cálculos sobre la tasa de crecimiento natural, las tasas brutas de natalidad y mortalidad,
y la densidad de población.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•Las fuentes para estudiar la población española y asturiana.
•Población de hecho y población de derecho.
•Historia de la población española.
•La distribución de la población española en el pasado y la actual.
•La transición demográfica en España: del modelo de corte antiguo al modelo de corte moderno.
•Las políticas demográficas en España y en Asturias
•La natalidad y la fecundidad: evolución, diferencias territoriales, causas y consecuencias.
•La mortalidad (con especial estudio de la mortalidad infantil y la esperanza de vida): evolución,
diferencias territoriales, causas y consecuencias.
•La dinámica negativa de la población asturiana: causas y consecuencias
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Análisis de mapas coropléticos (temáticos) con la distribución de las principales tasas
demográficas en el territorio español.
• Interpretación de gráficos lineales sobre la evolución de las principales tasas demográficas en el
territorio español.
• Interpretación de gráficos de barras comparando las tasas demográficas de las distintas
Comunidades Autónomas.
• Realización de cálculos utilizando las diferentes tasas demográficas.
• Análisis de la distribución y características de la población de un territorio y planteamiento de un
plan de ordenación territorial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos del tema: población de hecho y de derecho, transición
demográfica, natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil, nupcialidad, crecimiento natural y
crecimiento real.
2. Analizar un gráfico con la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España desde
mediados del siglo XX, explicar las tendencias de cada tasa, sus causas y consecuencias, y plantear una
hipótesis razonada de la evolución de ambas tasas en el próximo futuro.
3. Analizar las diferencias en las tasas de natalidad de las distintas Comunidades Autónomas y dar
una explicación razonada de ellas.
4. Interpretar un mapa coroplético (temático) provincial en el que se plantee la evolución (positiva o
negativa) de la población en los últimos años, y explicar las diferencias que se observan.
5. Analizar el mapa de densidad demográfica provincial de España, detectar las provincias con
mayores y menores densidades y explicar el porqué en cada caso.
6. Explicar cómo se distribuye la población en un territorio y plantear qué política de ordenación
territorial sería deseable.
77
7. Analizar la evolución del número de hijos por mujer desde 1975 a partir de un gráfico lineal:
evolución, causas y consecuencias.
TEMA 7. DINÁMICA ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
OBJETIVOS
1. Manejar correctamente los conceptos principales relacionados con los movimientos migratorios.
2. Comparar los movimientos espaciales tradicionales y los nuevos, especificando sus causas,
orígenes y destino.
3. Describir la estructura de la población española (sex ratio, edad, nivel de instrucción y mercado
laboral), explicando sus causas y consecuencias.
4. Realizar e interpretar pirámides de población.
5. Comparar pirámides de población de distintas de España y de Asturias, de distintos grupos de
población (la pirámide general y la de los inmigrantes) y en distintos momentos de su historia.
6. Analizar tablas estadísticas, gráficos y mapas sobre la estructura de la población española.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•Conceptos relacionados con las migraciones: emigración / inmigración; migraciones
forzadas/voluntarias; movimientos temporales / definitivos; migraciones interiores / exteriores; éxodo
rural; saldo migratorio.
•Movimientos espaciales tradicionales: causas, orígenes y destino.
•Movimientos espaciales actuales: nuevas tendencias (causas, orígenes y destino).
•El impacto de las migraciones.
•Los movimientos pendulares.
•Estructura de la población española y asturiana: sex ratio, edad, nivel de instrucción y mercado
laboral.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Elaboración de pirámides de población: obtención de datos, cálculo de porcentajes y dibujo del
gráfico.
• Comentario de pirámides de población, especificando la clasificación –tipología–, la
diferenciación entre sexos y la secuencia por tramos de edad.
• Comparación de pirámides de población de diferentes territorios y de un mismo territorio en
distintas épocas.
• Interpretación de mapas coropléticos (temáticos) relacionados con las migraciones y con la
estructura de la población española.
• Análisis de tablas estadísticas y gráficos sobre las migraciones y la estructura de la población
española.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos relacionados con las migraciones y la estructura de la población
española.
2. Describir los movimientos espaciales en España hasta finales del siglo XX: tipos, causas, zonas de
origen y destino, consecuencias.
3. Describir los movimientos espaciales en España en la actualidad: tipos, causas, zonas de origen y
destino, consecuencias.
4. Explicar las causas y consecuencias del proceso de envejecimiento de la población española.
5. Analizar un mapa coroplético (temático) sobre la tasa de extranjería por Comunidades Autónomas.
6. Explicar cómo es la estructura de la población según el trabajo y explicar las diferencias por
Comunidades Autónomas.
7. Elaborar, analizar y comparar pirámides de población.
78
TEMA 8. LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
OBJETIVOS
1. Diferenciar entre el hábitat rural y el hábitat urbano.
2. Explicar qué es la morfología urbana y cómo se plasma en distintos tipos de plano.
3. Conocer los principales rasgos de la ciudad antigua, medieval, moderna y la ciudad del siglo XIX
y la primera mitad del siglo XX.
4. Analizar la evolución reciente de las ciudades españolas y asturianas
5. Interpretar fotografías urbanas y asignarlas a la etapa correspondiente.
6. Analizar planos urbanos de España y de Asturias
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•El hábitat rural: distintos tipos de poblamiento.
•El hábitat urbano: definición y morfología; tipos de planos urbanos.
•El proceso de urbanización en España y en Asturias: el declive del mundo rural.
•La ciudad antigua.
•La ciudad medieval: musulmana y cristiana.
•La ciudad moderna.
•La ciudad durante el siglo XIX y la primera mitad del XX
•El desarrollismo en España y en Asturias
•El urbanismo democrático.
•Últimas tendencias de la ciudad española.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Análisis de planos urbanos especificando el emplazamiento de la ciudad y las barreras urbanas, la
tipología del plano, así como la localización, descripción y función del polo de crecimiento, las distintas
coronas urbanas, los barrios industriales y la periferia.
• Interpretación de mapas sobre las ciudades en distintas épocas de la historia.
• Análisis de fotos sobre hábitat urbano y hábitat rural.
• Identificación de la época a la que corresponde determinada zona de la ciudad, bien a través del
análisis de su plano, bien a través de la interpretación de una foto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos relacionados con el hábitat.
2. Describir los rasgos principales de la ciudad antigua, medieval, moderna y la del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX.
3. Identificar los grandes cambios que se produjeron en las ciudades en la época del desarrollismo y
en las últimas décadas.
4. Explicar el proceso de urbanización española, sus causas y consecuencias.
5. Analizar un plano urbano.
6. Asignar la zona y la época a la que pertenece una fotografía de una ciudad española.
79
TEMA 9. EL ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
OBJETIVOS
1. Explicar qué es una red urbana, un sistema urbano y un área metropolitana.
2. Describir la configuración del sistema urbano español y explicar los factores que la explican.
3. Analizar las funciones urbanas (residencial, industrial y de servicios): describirlas y explicar su
localización.
4. Conocer cómo se conforma la sociedad urbana: agentes públicos y privados, y distintas clases
sociales y su localización.
5. Valorar la cultura urbana como uno de los aspectos principales del patrimonio cultural español.
6. Analizar los principales problemas de las ciudades españolas y plantear soluciones.
7. Aplicar la regla rango-tamaño para analizar el sistema urbano español.
8. Interpretar tablas de datos sobre la población urbana y gráficos sobre las aglomeraciones urbanas
en España.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•Organización del sistema urbano español: distribución, sistema y subsistemas, jerarquía urbana y
áreas metropolitanas.
•Funciones de las ciudades españolas y asturianas: residencial, industrial, servicios.
•Tipología de las ciudades españolas y asturianas según su función predominante.
•La sociedad urbana: agentes públicos y privados, clases sociales y su localización.
•La cultura urbana: patrimonio material e inmaterial, alta cultura, culturas alternativas.
•Problemas de las ciudades españolas y asturianas
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Elaboración de un gráfico rango-tamaño para analizar el sistema urbano de un determinado
territorio.
• Análisis de mapas sobre la red urbana española, especificando la tipología de la imagen, las
características del hecho representado, las causas y consecuencias de la distribución, la relación con las
densidades de población y la relación con la dinámica económica.
• Análisis de tablas de datos de la evolución de la población de los municipios urbanos, intermedios
y rurales.
• Interpretación de gráficos de distinto tipo sobre las aglomeraciones urbanas de España a finales
del siglo XX.
• Interpretación de imágenes para analizar funciones urbanas y su localización.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los conceptos de red urbana, sistema urbano y área metropolitana.
2. Interpretar un mapa con la configuración de la red urbana española: descripción, causas y
consecuencias.
3. Identificar funciones urbanas y explicar su localización en el territorio de la ciudad.
4. Enumerar los principales problemas de las ciudades españolas y plantear soluciones.
5. Realizar un gráfico rango-tamaño de las ciudades de un territorio y explicar la configuración del
sistema urbano en él.
80
TEMA 10. EL SECTOR PRIMARIO: LOS ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS
MARINOS
OBJETIVOS
1. Valorar la importancia del sector primario en la economía española.
2. Conocer los factores físicos y humanos de las actividades agraria y pesquera.
3. Valorar la incidencia de la entrada en la U.E. para el sector primario español.
4. Conocer los principales aprovechamientos agrícolas y ganaderos y valorar las nuevas actividades
que se desarrollan en el espacio rural.
5. Analizar paisajes rurales a través de su observación, descripción y posterior búsqueda de
información auxiliar.
6. Interpretar fotografías, mapas y gráficas de las actividades agraria y pesquera.
7. Reconocer los paisajes rurales tradicionales y nuevos del espacio rural.
8. Preocuparse por el impacto ambiental de las actividades del sector primario.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•El sector primario: definición, peso en el PIB y la población activa e importancia.
•Factores físicos y humanos de la actividad agraria.
•La agricultura española y asturiana antes y después de la PAC.
•Los aprovechamientos agrícolas: secano y regadío; principales cultivos.
•Los aprovechamientos ganaderos en España y en Asturias
•Otros usos: diversificación económica en el medio rural.
•Los paisajes agrarios: atlántico, de montaña húmeda, mediterráneo fresco, mediterráneo cálido y
canario.
•Los espacios rurales: espacios dinámicos con escasa actividad agraria, espacios con una importante
agricultura hortofrutícola, secanos especializados y espacios rurales en crisis.
•La agricultura y la ganadería ecológicas.
•La actividad pesquera: importancia, factores humanos (población activa y flota pesquera), factores
físicos (regiones y caladeros), acuicultura, comercialización y transformación industrial. La pesca en
Asturias.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Observación, descripción y comentario de fotografías de paisajes rurales.
• Determinación de los factores que inciden en un determinado espacio rural.
• Análisis de mapas y gráficos de temática relacionada con el sector primario.
• Elaboración de un croquis a partir de una fotografía.
•
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los conceptos básicos relacionados con el sector primario.
2. Interpretar un mapa sobre el tipo de propiedad agraria por provincias.
3. Explicar la evolución de la población activa agraria a partir de los datos de una tabla, observando
la evolución y aportando las causas que la explican.
4. Analizar los efectos de la incorporación de técnicas modernas en la actividad agrícola.
5. Interpretar el mapa de la aportación de la agricultura y la ganadería a la PFA por provincias.
6. Interpretar el mapa de distribución de la tierra en secano y regadío por provincias.
7. Analizar el mapa de la distribución de los distintos paisajes agrarios españoles.
8. Analizar un paisaje rural a partir de una fotografía y la realización de un croquis.
81
TEMA 11. EL SECTOR SECUNDARIO: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. MATERIAS
PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
OBJETIVOS
1. Valorar la importancia del sector secundario.
2. Describir las características de las distintas etapas del proceso de industrialización español y
asturiano.
3. Caracterizar la industria española y asturiana en la actualidad: sectores de producción y estructura
empresarial.
4. Localizar las principales áreas industriales, evaluando los factores que explican esa localización.
5. Analizar la situación de la minería española: evolución y principales producciones.
6. Utilizar los contenidos sobre producción energética para dar una opinión en un debate sobre estos
temas.
7. Interpretar imágenes, gráficos y mapas relacionados con el sector secundario.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•La importancia del sector secundario: peso en la población activa y el PIB.
•El proceso de industrialización español y asturiano: de los inicios a 1959; el desarrollismo; la
reconversión.
•La historia reciente de la industria española y asturiana: la entrada en la UE; globalización e
industria.
•Los sectores industriales y su distinta evolución: sectores maduros, dinámicos y sectores punta.
•La estructura empresarial: las PYMES, las multinacionales, las empresas públicas.
•Los factores de localización industrial.
•Paisajes industriales en Asturias: antiguos y nuevos.
•Áreas industriales: desarrolladas, ejes de expansión, áreas en declive, focos dispersos.
•Paisajes y áreas industriales en España y en Asturias
•Materias primas: clasificación y distribución.
•Fuentes de energía: no renovables y renovables.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de fotos de un paisaje industrial.
• Debate sobre la energía, uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo.
• Interpretación de mapas y gráficos relacionados con el sector secundario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir los principales conceptos relacionados con el sector secundario.
2. Describir el proceso de industrialización español, distinguiendo diferentes etapas.
3. Explicar qué fue la reconversión industrial, por qué se produjo, a qué zonas afectó y qué efectos ha
tenido.
4. Comparar la situación de los distintos sectores industriales.
5. Comentar un mapa sobre la localización de las principales zonas industriales, determinando los
factores que explican dicha localización.
6. Interpretar un gráfico sectorial sobre la demanda energética española.
7. Analizar la diferencia entre producción y consumo de energía en España, y las consecuencias que
esto tiene.
8. Interpretar la fotografía de un paisaje industrial.
9. Analizar un gráfico lineal sobre la evolución de la minería en España.
82
TEMA 12. EL SECTOR TERCIARIO
OBJETIVOS
1. Explicar el proceso de terciarización de la economía española.
2. Analizar el modelo espacial de los transportes en España.
3. Reparar en la influencia que tienen actualmente las transformaciones en el sector de las
comunicaciones.
4. Valorar la importancia del sector turístico en nuestro país y describir los principales tipos de
turismo y las zonas de localización de esta actividad.
5. Explicar los cambios en el comercio interior.
6. Describir la situación de la balanza comercial española.
7. Elaborar redes topológicas o grafos y analizar la conectividad y accesibilidad de una zona.
8. Interpretar gráficas de barras, mapas y fotografías del sector servicios.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•El sector terciario en España y en Asturias: definición, importancia y desigualdades.
•El modelo espacial de los transportes: terrestre, marítimo y aéreo.
•El sector de las comunicaciones en España y en Asturias.
•El turismo: importancia, oferta turística, regiones turísticas, problemas y ventajas.
•El comercio interior: definición, cambios y factores de localización.
•El comercio exterior: la balanza comercial y la balanza de pagos.
•Los servicios públicos en España y en Asturias .
•Los servicios a las empresas.
•Los servicios financieros.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Análisis de imágenes de paisajes de servicios.
• Interpretación de gráficos con datos estadísticos sobre el sector servicios.
• Interpretación de mapas relacionados con el sector servicios o alguno de sus subsectores, y
explicación de la localización del fenómeno representado.
• Explicación de las ventajas e inconvenientes de las actividades del sector servicios.
• Análisis de la balanza comercial española.
• Elaboración de una red topológica y análisis de la conectividad y accesibilidad de un territorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar en qué consiste el proceso de terciarización de la economía española y las diferencias
espaciales que observamos en él.
2. Determinar cuáles son las principales regiones turísticas de España y enumerar razones que
explican dicha localización.
3. Determinar qué cambios se están produciendo en el comercio interior y explicar el porqué.
4. Analizar mapas de la red de transporte española, describir cómo es dicha red en sus distintas
facetas (red terrestre, marítima y aérea) y analizar las ventajas y los problemas.
5. Analizar la balanza comercial española.
6. Elaborar y analizar una red topológica.
83
TEMA 13. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE
ESPAÑA Y DESEQUILIBRIOS
OBJETIVOS
1. Comprender la ordenación territorial de España: el proceso histórico que ha seguido y la
ordenación actual.
2. Analizar los contrastes y desequilibrios territoriales en España.
3. Valorar las políticas regionales y de cohesión que se desarrollan para limar estos contrastes y
desequilibrios.
4. Interpretar gráficos y mapas en los que se comparan distintos indicadores económicos y sociales de
las Comunidades Autónomas españolas.
5. Utilizar pirámides de población para analizar la estructura de la población de las diversas
Comunidades Autónomas.
CONTENIDOS. CONCEPTOS
•El proceso histórico que ha seguido la ordenación territorial de España y en Asturias desde la Edad
Antigua al Franquismo.
•La actual ordenación territorial de España: la descentralización política con la Constitución de 1978,
la organización de las Comunidades Autónomas.
•Contrastes espaciales en el territorio español: diferencia de superficie; contraste Meseta-periferia.
•Desequilibrios territoriales entre las Comunidades Autónomas: origen de los desequilibrios,
desequilibrios demográficos, desequilibrios económicos y sociales.
•Políticas regionales y de cohesión: Fondos Estructurales de la UE, Fondos de Cohesión, Fondos de
Compensación Interterritorial e incentivos regionales.
•Descripción de cada Comunidad Autónoma: medio físico, población y actividades económicas.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación y contraste de mapas políticos de distintas etapas de la historia española.
• Interpretación de gráficos de distinto tipo: lineales, de barras y sectoriales.
• Comparación de datos estadísticos de las diferentes Comunidades Autónomas para analizar los
contrastes entre ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Elaborar un texto describiendo la ordenación territorial de España a lo largo de la historia.
2. Hacer un esquema con la actual organización territorial de España.
3. Explicar las principales desigualdades y contrastes que existen entre unos territorios y otros en
nuestro país.
4. Determinar los factores que explican las actuales desigualdades territoriales que existen en España.
5. Analizar las políticas regionales y de cohesión y valorar si cumplen su cometido.
6. Describir una Comunidad Autónoma: medio físico, población, actividades económicas.
7. Contrastar datos estadísticos de varias Comunidades Autónomas, explicando las causas que han
motivado las desigualdades y las consecuencias que tienen estas.
84
TEMA 14. ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
OBJETIVOS
1. Conocer la historia y las instituciones de la UE.
2. Identificar los contrastes demográficos, físicos y socioeconómicos de la Unión Europea.
3. Comprender el proceso de globalización.
4. Identificar los grandes ejes de poder del mundo actual.
5. Analizar tablas de datos, gráficas, mapas y organigramas de los países de la Unión Europea.
6. Valorar la posición de España en la UE y en el sistema mundial.
CONTENIDOS.CONCEPTOS
•El medio físico europeo: relieve, clima, vegetación e hidrografía.
•Historia de la UE.
•Los objetivos de la UE y las políticas comunes.
•Las instituciones europeas.
•Contrastes demográficos y socioeconómicos de los países de la UE.
•Las políticas regionales y de cohesión territorial de la UE.
•Globalización y diversidad en el mundo actual.
•Grandes ejes mundiales de poder.
•El peso de España en la UE y en el mundo.
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Elaboración de un proyecto de investigación geográfica (diseño de la investigación, recogida y
análisis de la información, redacción y presentación del informe).
• Interpretación de datos económicos y demográficos de los países de la Unión Europea y del
mundo.
• Análisis de mapas, gráficos, tablas de datos y organigramas sobre la UE.
• Interpretación de textos sobre la historia y evolución de la Unión Europea.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir el medio físico europeo.
2. Definir los principales conceptos relacionados con la UE.
3. Interpretar un texto sobre la historia de la UE.
4. Enumerar los objetivos de la UE y asociar las políticas comunes que se han puesto en marcha en
cada caso para desarrollarlos.
5. Interpretar un organigrama de las instituciones de la UE.
85
MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA.
Los mínimos de la materia de historia de Geografía deben hacer posible a los alumnos y alumnas que
cursan 2º de Bachillerato continuar su formación tanto en ciclos formativos como en estudios
universitarios y garantizar, por tanto, la superación de la PAU. Por ello, estos mínimos, de acuerdo con
el currículo de Bachillerato asturiano, se basan en las pruebas de la PAU según lo propuesto por los
Coordinadores de la materia.
Teniendo en cuenta la madurez y la autonomía que los alumnos y alumnas han adquirido a través del
proceso educativo, deberían ser capaces de localizar por sí mismos los mínimos en el libro de texto
obligatorio decidido por el Departamento para esta matrería.
Aún así, los profesores y profesoras indicarán, al explicar los temas y antes de cada prueba ordinaria
o de recuperación, por medio de indicaciones o de esquemas la localización de los mínimos en el libro
de texto y/o proporcionarán a las alumnas y alumnos de cada grupo resúmenes con los contenidos
mínimos. Además proporcionará a los alumnos los mapas gráficas, tablas o cualquier otro
procedimiento contenido en estos mínimos o necesario para su desarrollo.
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 1. EL RELIEVE: FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
• Definir de conceptos básicos del relieve.
• Describir los rasgos generales de la situación geográfica de España y Asturias.
• Conocer las características generales del relieve español y asturiano.
• Localizar de los principales conjuntos estructurales de relieve español y asturiano.
• Reconocer y localizar los cuatro dominios litológicos.
TEMA 2 EL CLIMA EN ESPAÑA
• Definir de conceptos básicos de climatología.
• Explicar los factores y elementos que condicionan el clima.
• Describir e identificación de los tipos de clima,
• Interpretar básicamente climogramas y mapas de temperaturas y precipitaciones.
TEMA 3. LA HIDROGRAFÍA
• Definir los conceptos básicos de la hidrografía.
• Explicar los factores condicionantes de la hidrografía.
• Conocer las características generales de la red hidrográfica española y asturiana según su vertiente.
• Localizar en un mapa los principales ríos españoles y asturianos.
TEMA 4. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN
• Definir los conceptos básicos de la vegetación.
• Definir el suelo y los factores físicos condicionantes.
• Identificar las regiones vegetales de España: localización y características principales.
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 5. PAISAJES NATURALES Y MEDIOAMBIENTE
• Definir de conceptos básicos de medioambiente.
• Conocer y explicar los problemas y las políticas medioambientales en España y en Asturias.
• Localizar y conocer algún espacio natural protegido en Asturias.
86
TEMA 6.CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA.
• Definir los conceptos básicos sobre la población.
• Conocer y describir la distribución de la población española y asturiana a lo largo de la Historia.
• Explicar la natalidad, la fecundidad y la mortalidad: evolución, diferencias territoriales, causas y
consecuencias.
• Interpretar el modelo de transición demográfica en España.
TEMA 7. DINÁMICA ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
• Explicar los movimientos espaciales actuales: causas y consecuencias.
• Interpretar gráficos sencillos (lineales, circulares…) y pirámides de población
• Conocer la estructura de la población por edades, sexo y sectores económicos.
TEMA 8. LA HISTORIA URBANA DE ESPAÑA
• Definir los conceptos básicos de geografía urbana
• Explicar el hábitat urbano: definición y morfología; tipos de planos urbanos.
• Explicar el proceso de urbanización en España y Asturias a partir del siglo XIX.
TEMA 9. ANÁLISIS DE LA CIUDAD ESPAÑOLA
• Conocer la organización del sistema urbano español y asturiano: distribución, jerarquía urbana y
áreas metropolitanas.
• Conocer, describir y explicar la tipología de las ciudades españolas según su función
predominante.
• Explicar los problemas de las ciudades españolas.
TERCERA EVALUACIÓN
TEMA 10. EL SECTOR PRIMARIO: LOS ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS
MARINOS
• Definir los conceptos básicos del sector primario.
• Conocer la importancia del sector primario en España y en Asturias: definición, peso en el PIB y la
población activa e importancia.
• Identificar y localizar los paisajes agrarios españoles y su aprovechamiento.
• Conocer la actividad pesquera: importancia, factores humanos (población activa y flota pesquera),
factores físicos (regiones y caladeros), acuicultura, comercialización y transformación industrial.
• Describir y explicar el sector primario antes y después de la PAC.
TEMA 11. EL SECTOR SECUNDARIO. INDUSTRIA, MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE
ENERGÍA
• Definir los conceptos básicos del sector secundario
• Conocer la importancia del sector secundario en España y en Asturias: peso en la población activa
y el PIB.
• Conocer las fuentes de energía y materias primas: localización, clasificación y distribución en un
mapa.
• Explicar los principales factores de localización industrial.
• Describir y explicar las áreas industriales desarrolladas, ejes de expansión, áreas en declive, focos
dispersos.
• Problemas y políticas. La deslocalización industrial.
TEMA 12. EL SECTOR TERCIARIO
• Definir los conceptos básicos del sector terciario.
87
• Conocer la importancia del sector terciario en España y en Asturias: Proceso de terciarización de la
economía española.
• Explicar el transporte y conocer su papel en la organización territorial en España y Asturias.
• Explicar el turismo: importancia, oferta turística, regiones turísticas (localización) problemas y
ventajas.
• Conocer el comercio interior: cambios y nuevas formas comerciales.
• Conocer el comercio exterior: la balanza comercial y la balanza de pagos.
TEMA 13. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE
ESPAÑA Y DESEQUILIBRIOS
• Conocer y explicar la actual ordenación territorial de España: la descentralización política con la
Constitución de 1978, la organización de las Comunidades Autónomas.
• Explicar los desequilibrios territoriales entre las Comunidades Autónomas: origen de los
desequilibrios, demográficos, económicos y sociales.
• Conocer y describir Asturias: medio físico, población y actividades económicas.
• Localizar las provincias y sus capitales y las comunidades autónomas y sus capitales.
MÉTODOS DE TRABAJO
La metodología que se propone para abordar la disciplina Geografía de España responde a la
finalidad de favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y
para aplicar los métodos apropiados de investigación con aspectos teóricos y aplicaciones prácticas. La
metodología utilizada a la hora de elaborar la programación se ha basado en los siguientes criterios:
1.- Busca el aprendizaje significativo. Para conseguirlo, tanto el alumnado como el profesorado
deben ser conscientes de cuál es el punto de partida (ideas previas y conocimientos adquiridos en la
etapa anterior) y estar motivados para cambiarlo o ampliarlo.
2.- Intenta ser motivadora y conectar con los intereses del alumnado. Para ello debe ser flexible y
adaptarse al estilo de aprendizaje e intereses del alumnado.
3.- Procura ser variada, presentando los contenidos de diversas formas (textos, imágenes, gráficos,
mapas) y utilizando diversas estrategias para trabajar con ellos.
4.- Fomenta la participación del alumnado individualmente y en grupo.
5.- Desarrolla la capacidad de aprender por sí mismo.
6.- Proporciona situaciones de aprendizaje, que exijan una intensa actividad mental al alumnado y
que le lleven a reflexionar y a justificar sus actuaciones.
7.- Trata de dar una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.
8.- Se presenta con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos.
9.- Aborda los temas con carácter interdisciplinar, teniendo en cuenta las aportaciones de otras
disciplinas.
La estrategia metodológica que se propone combina la exposición teórica de conocimientos
elaborados y el trabajo por parte del alumnado. Éste último se lleva a cabo mediante la realización de
actividades y de trabajos de campo e indagación. Las actividades que se plantean son de diverso tipo:
actividades de detección de ideas previas; actividades de enseñanza-aprendizaje para afianzar, analizar,
interpretar, ampliar, sintetizar y aplicar los conocimientos; y actividades destinadas a fomentar actitudes
como la concienciación, el debate, el juicio crítico, etc. Las actividades responden también a diversos
niveles de dificultad conceptual y procedimental, lo que permite dar una respuesta a la diversidad del
alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con el estilo de aprendizaje y los
intereses del mismo.
88
Los trabajos de campo permiten la aplicación de los conceptos a la realidad próxima y los de
indagación inician al alumnado en la utilización del método científico. En ambos casos deben ir también
acompañados de orientaciones metodológicas para su realización. Los recursos didácticos que se
recomiendan para la realización de estas actividades son materiales escritos, dentro de los que juega un
papel destacado la prensa periódica, materiales documentales (mapas gráficos, series estadísticas) y
audiovisuales (fotografías, diapositivas y vídeos).
MATERIALES CURRICULARES
En primer lugar el libro de texto seleccionado: “Geografía de España. 2º de Bachillerato”. Editorial
Santillana, proyecto “La Casa del Saber”, 2009, que dispone de variedad de mapas, gráficos, series
estadísticas, textos e imágenes. El libro incluye actividades de repaso-afianzamiento de los contenidos
tratados, de aplicación sobre el entorno cercano y ofrece una bibliografía comentada adaptada al nivel
del curso. Otros recursos didácticos fundamentales serán: mapas, gráficos, series estadísticas, imágenes,
textos, prensa, diapositivas y vídeos. Se recurrirá a los materiales documentales y audiovisuales de que
dispone el Departamento.
En síntesis favorecerá el aprendizaje del uso correcto de los procedimientos básicos del método
geográfico con una orientación clara a la preparación de la Pruebas de Acceso a la Universidad de
Oviedo.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD EFECTIVA DE DERECHOS
Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
• Interés por conocer las características básicas del relieve español y sensibilidad y respeto hacia las
estructuras físicas del relieve de nuestro entorno más próximo y su conservación. Valoración de la
influencia del relieve en nuestra vida.
• Interés por conocer los factores que alteran el clima de forma natural o artificial. Sensibilización
ante los cambios climáticos producidos por la acción directa o indirecta del ser humano. Interés por la
defensa del planeta a través del estudio del clima.
• Preocupación por los efectos perniciosos en nuestras aguas superficiales y subterráneas de la
contaminación producida por los residuos de la industria y la agricultura. Interés por la conservación del
agua, criticando el uso indiscriminado del líquido elemento, tanto en el uso doméstico como en el uso
industrial y agrícola. Valoración de la importancia de las aguas subterráneas y de su conservación.
• Sensibilización hacia nuestro entorno físico más inmediato, en concreto, las formaciones
vegetales. Interés por conservar los bosques y nuestro medio ambiente en general. Promoción de un
desarrollo ecológico sostenible y respeto hacia la naturaleza. Preocupación por la conservación de
nuestros suelos.
• Sensibilización hacia la protección del medio ambiente (paisajes naturales). Realización de
políticas ambientales para lograr un desarrollo sostenible. Valoración de los recursos naturales y
preocupación por obtener un mejor aprovechamiento
• Preocupación por el problema del envejecimiento de la población española. Tolerancia, respeto y
comprensión hacia los nuevos españoles procedentes de la inmigración.
89
• Tolerancia y respeto hacia las personas que componen los flujos migratorios del presente (cuyo
origen reside, sobre todo, en Iberoamérica, África y Europa). Aceptación de nuevas creencias,
gastronomía, folklore, música y filosofías de vida provenientes de las nuevas migraciones, que
enriquecen culturalmente al país receptor. Preocupación por las consecuencias del envejecimiento de la
población española.
• Valoración positiva de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral. Conciencia crítica
ante el tratamiento discriminatorio hacia las mujeres en salarios y condiciones laborales. Preocupación
del paro y por su mayor efecto sobre las mujeres.
por el problema
• Respeto por las demás personas que conviven con nosotros a la hora de plantear nuestro ocio.
Valoración de la ciudad como uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico-cultural
español. Sensibilización para la correcta y sensata conservación de las ciudades. Defensa de un
urbanismo respetuoso con el medio ambiente y las personas.
• Valoración positiva de las culturas urbanas y el patrimonio (material e inmaterial) de las ciudades
españolas. Sensibilización ante la contaminación atmosférica y acústica en las ciudades españolas y
propuesta de soluciones. Preocupación por la posición marginal de algunas ciudades y, en consecuencia,
por conseguir una correcta interacción entre las distintas ciudades españolas. Lucha contra la situación
de exclusión de parte de la población urbana. Sensibilización hacia la conservación de los recursos
marinos. Preservación de los paisajes rurales tradicionales, ayudando a su conservación.
• Sensibilización hacia las personas desempleadas y con escasos recursos económicos debido a la
crisis industrial y el proceso de reconversión industrial. Promoción de las energías renovables para
orientarnos hacia un desarrollo sostenible.
• Valoración positiva del consumo reflexivo. Uso del transporte público para una mejor gestión de
la calidad de vida en las ciudades. Evaluación de las ventajas e inconvenientes (económicos, sociales,
medioambientales…) que tienen algunas actividades económicas, por ejemplo, el transporte y el
turismo.
• Sensibilización hacia las Comunidades Autónomas más desfavorecidas y desequilibradas
económicamente. Apoyo a las políticas que facilitan la solidaridad, la igualdad y el respeto entre
Comunidades Autónomas. Valoración positiva de los distintos fondos dirigidos a terminar con las
desigualdades entre unos territorios y otros.
• Valoración positiva de la Unión Europea, por su papel en el proceso de democratización,
crecimiento económico e intercambio social y cultural entre los países europeos. Rechazo a la situación
de subdesarrollo en que vive la mayor parte de la población del planeta y a la situación de desigualdad de las
mujeres de los países que viven en esa situación. Gusto por conocer otras culturas y formas de entender el
mundo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas
(entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la
comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando
un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.
Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas
fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la
información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. Deberán
comentarse estas informaciones y, en su caso, también podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo
90
oportuno. Por otra parte, deberán reconocerse los límites de la propia información (proyección, escala y
signos convencionales).
2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para
comprender los factores que explican la situación de España en un área neoeconómica determinada así
como sus consecuencias.
Este criterio pretende comprobar que se comprende la globalización como un proceso que tiene
importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la
integración de la actividad económica mundial. Será especialmente importante que este conocimiento
abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica no solo de la pertenencia
de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas geoeconómicas, de modo que
capte el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes
y con centros de decisión supranacionales.
3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de
conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica,
explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos.
Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los
principales medios naturales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones,
analizándolos en relación con el papel de la acción humana y valorando los problemas que les afectan.
Deberá evaluarse igualmente la peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su
diversidad. Para ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos.
4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su
dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías
resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su
papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen.
Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los principales espacios
productivos –rurales, industriales y de servicios–, enfocados en una perspectiva dinámica que le permita
reconocer los factores de los cambios que han experimentado.
Deberá para ello manejarse documentación estadística y cartográfica actualizada y apreciar las
consecuencias espaciales de este proceso, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, así como
la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la
coyuntura internacional. El análisis más detallado puede centrarse en algún sector o producto.
5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente,
identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los
compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español.
Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones
humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorará el grado de conservación o destrucción del
medio natural español a partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción
humana en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el
conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del
medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.
6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a
la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias
territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.
Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo e
interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de
representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad,
natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo.
91
Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el futuro
inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un desarrollo
socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las consecuencias del envejecimiento y
valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad.
7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a
través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la
morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida
social.
Con este criterio se pretende comprobar si se sabe relacionar el proceso de urbanización y la
organización del territorio que se articula a partir de la constitución y el funcionamiento del sistema
urbano español y de sus transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de valorar también si
identifican a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de
planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la morfología urbana, a
través del análisis de casos concretos.
Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad
tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión.
8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así
como comprender las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización
de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas
comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y
europeas de desarrollo y cohesión regional.
Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural,
organizada en distintos espacios político-administrativos: Comunidades Autónomas, provincias,
municipios, etc. Deberán identificarlas y localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de
esta organización administrativa. Se trata también de comprobar, analizar y evaluar el reparto de las
actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus desequilibrios y conociendo
las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades políticoadministrativas españolas y desde la Unión Europea.
9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y
secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose
cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario
geográfico correcto.
Este criterio trata de evaluar en qué medida se es capaz de planificar, con asesoramiento del docente,
y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, efectuando, en su caso
previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo.
Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la Geografía
en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación,
presentando las conclusiones, de forma oral o por escrito, con la terminología adecuada.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
La evaluación se hará esencialmente a partir de las pruebas de carácter escrito para estimar el grado
de conocimientos que cada alumno va adquiriendo a lo largo del curso y de la valoración del trabajo
diario, de la participación en las clases y de la actitud de los alumnos y alumnas.
Pruebas escritas.
La evaluación se hará esencialmente a partir de las pruebas de carácter escrito, que podrán se orales
en su caso. El número de pruebas se procurará que sea de un mínimo de cuatro distribuidas regularmente
92
a lo largo del curso, fechadas y acordadas previamente con los alumnos y las alumnas, realizándose al
menos una por evaluación.
Los diferentes ejercicios que podrán formar parte de la prueba serán: preguntas de composición
(desarrollo de uno o varios apartados del temario), definiciones de términos y comentarios y/o
elaboración de mapas, gráficos, esquemas, tablas de datos, o textos. La estructura de la prueba se basará
esencialmente en las características de la prueba de la PAU de Geografía de la Universidad de Oviedo.
En ellas se valorarán los conocimientos sobre geografía de España de los alumnos y alumnas, el
desarrollo ordenado de las respuestas y el dominio del vocabulario histórico.
Estas pruebas tendrán un valor sobre la nota de evaluación o sobre la de calificación final, de un
80% del total.
Trabajo diario, participación en clase y actitud hacia la materia.
El trabajo diario, la participación durante el desarrollo de las clases y la actitud hacia la materia
tendrán un valor equivalente al 20% del total de la calificación.
Se valorarán en este apartado las intervenciones sobre los temas que se estén tratando durante las
clases, que indicarán si el alumno domina o no la materia explicada y si el estudio se realiza
diariamente.
Además los alumnos y las alumnas dispondrán de un dosier o de un cuaderno en el que recogerán las
actividades que el profesor o profesora les encomienden a lo largo del curso.
También se incluirán en la valoración de este apartado las exposiciones orales de los alumnos sobre
trabajos, individuales o en grupo, realizados sobre temas propuestos por los profesores y profesoras que
serán elaborados, cuando sea posible, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación (se evaluará su capacidad para el trabajo colectivo, cooperación y la calidad de la
exposición oral).
Finalmente se observará y se tendrá en cuenta la actitud hacia la materia, que se demostrará en el
interés mostrado hacia las cuestiones planteadas durante las clases y en la participación en la clase.
En los primeros días del curso se entrgará a cada alumno y alumna una copia de los mínimos y de los
instrumentos y criterios de calificación.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS
Después de la 1ª y de la 2ª evaluación, dejando un tiempo prudente para su preparación, se realizarán
las pruebas de recuperación, que contendrán cuestiones sobre los contenidos mínimos. Su estructura
tendrá en cuenta los tipos de contenidos que se deban recuperar siguiendo el modelo expuesto en los
proceso de evaluación. Se podrá obtener una nota máxima de 6 puntos.
En los últimos días del curso se realizará una prueba de recuperación final para los alumnos y alumnas
con evaluaciones no superadas. La prueba se hará por evaluaciones y las cuestiones que se deban responder
versarán sobre los contenidos mínimos. La prueba tendrá una estructura similar a las pruebas de evaluación
descritas anteriormente. La nota máxima de la prueba de recuperación de cada evaluación será de 6.
PRUEBA EXTRAORDINARIA (JUNIO)
Se realizará una prueba extraordinaria en el mes de junio para aquellos alumnos y alumnas que no
hayan superado la materia en mayo. Las características de esta prueba serán similares a las establecidas
para la PAU de la materia por la Universidad de Oviedo (Un examen con dos opciones cerradas de las
que el alumno o alumna deberá elegir una). En esta prueba al menos un 60 % de los contenidos de cada
una de las opciones versarán sobre los mínimos.
93
Los alumnos y alumnas podrán optar por una prueba sobre la totalidad de la materia, que incluirá
los mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva (que representarán, al menos, el 60% de la
prueba) y el resto de contenidos y procedimientos incluidos en la programación, y tendrá la misma
estructura de las pruebas ordinarias. Las características de esta prueba serán similares a las establecidas
para la PAU de la materia por la Universidad de Oviedo (Un examen con dos opciones cerradas, que
consistirán en el desarrollo de un tema, definiciones y cuestiones de carácter práctico). Al menos un 60
% de los contenidos de cada una de las opciones versarán sobre los mínimos.
94
SEGUNDO DE BACHILLERATO. HISTORIA DEL ARTE
OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender y valorar el concepto de arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de
la historia.
2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana,
susceptibles de ser disfrutadas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y una
cultura.
3. Utilizar métodos de análisis, que permita conocer y entender con rigor las obras de arte más
significativas, a través del conocimiento del lenguaje artístico y de su vocabulario específico y lograr el
desarrollo de la sensibilidad y la creatividad.
4. Reconocer, caracterizar y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los
principales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y en el espacio, valorando su influencia y
pervivencia en etapas posteriores.
5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, especialmente el de la Comunidad Autónoma
de Asturias, como fuente de riqueza y legado a las nuevas generaciones, reconociendo la aportación del
arte como elemento activo de cultura y contribuyendo de forma activa a su conservación
6. Desarrollar la sensibilidad y la imaginación del alumnado a través del estudio de las obras
artísticas. Así como contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad del goce estético y el
sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte,
superando estereotipos y prejuicios.
7. Indagar, obtener y comunicar información de fuentes y recursos diversos sobre aspectos
significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo
del tiempo, utilizando la terminología específica de la arquitectura y de las artes visuales.
8. Desarrollar hábitos de trabajo individual y colectivo que favorezcan las
intervenciones de
todo el alumnado, estableciendo un diálogo que permita contrastar opiniones y respetar las diferencias.
95
DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIONES
PRIMERA EVALUACIÓN
TEMA 1 Grecia
TEMA 2 El Arte romano
TEMA 3 Arte paleocristiano y bizantino
TEMA 4 Arte prerrománico e Islámico
SEGUNDA EVALUACIÓN
TEMA 5 El Arte Románico
TEMA 6 El Arte Gótico
TEMA 7 El Arte del Renacimiento en Italia
TEMA 8 El Arte del Renacimiento fuera de Italia. El Manierismo
TERCERA EVALUACIÓN
TEMA 9 El Arte Barroco
TEMA 10 Goya. El Neoclasicismo
TEMA 11 Arte del S. XIX
TEMA 12 Arte del S. XX
96
DESARROLLO DE LAS UNIDADES
EL ARTE CLÁSICO GRIEGO Y ROMANO
TEMA 1. GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. CONCEPTO DE ARTE
CLÁSICO Y DEFINICIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS.
• El marco geográfico y los periodos históricos de Grecia
• Características generales de la arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. Los
monumentos helenísticos
• Evolución de la escultura a través de los artistas y obras más significativas.
Obras de referencia:
Arte griego: Acrópolis de Atenas como conjunto: el Partenón, el teatro de Epidauro, el Altar de
Pérgamo, Discóbolo de Mirón, Doríforo de Policleto, Diadumeno de Policleto, Relieves del Partenón de
Fidias, Hermes y Dyonisos de Praxiteles, Apoxiomeno de Lisipo, El Laocoonte, Victoria de Samotracia.
TEMA 2. EL ARTE ROMANO COMO UNIVERSALIZACIÓN DEL CLASICISMO
GRIEGO. LA VISIÓN INTEGRADORA DE ROMA.
• El marco geográfico y las etapas históricas de Roma
• La arquitectura y el urbanismo: nuevas formas de construcción, variedad de aparejos y materiales.
El empleo de arcos y bóvedas. Valoración del espacio interno: El Panteón. Tipologías arquitectónicas (la
casa, los grandes monumentos públicos, arcos de triunfo, acueductos, teatros, anfiteatros y basílicas)
• La escultura: el retrato y el relieve histórico
• El arte en la Hispania romana a través de sus obras más significativas
Obras de referencia:
Arte romano: Panteón de Agripa, Anfiteatro de Flavio (el Coliseo), Arco de Tito, Teatro de Mérida,
Acueducto de Segovia,, Termas de Caracalla, Basílica de Majencio, Augusto de Prima Porta, Estatua
ecuestre de Marco Aurelio, Ara Pacis, Columna Trajana, Arco de Constantino. La Villa Veranes de
Gijón, Termas romanas de Gijón
EL ARTE MEDIEVAL
TEMA 3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y
EL INICIO DEL MUNDO MEDIEVAL: LOS FUNDAMENTOS RELIGIOSOS Y ARTÍSTICOS
EN EL ARTE DE LA EDAD MEDIA
• Marco geográfico e histórico tras la caída de Roma
• Arte Paleocristiano. La basílica. Catacumbas: la nueva iconografía
• Las aportaciones bizantinas: características generales de su arquitectura y el esplendor de sus
mosaicos en la época de Justiniano
Obras de referencia:
Arte cristiano-bizantino: Santa Sofía de Constantinopla, San Vital de Rávena, mosaico de
Justiniano de San Vital de Rávena.
97
TEMA 4. EL NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA MEDIEVAL EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA: ARTE PRERROMÁNICO E ISLÁMICO
• Contexto geográfico e histórico
• Las aportaciones del arte visigótico: características más importantes de su arquitectura (plantas,
muro, elementos sustentantes y arcos). El relieve visigodo
• El arte prerrománico asturiano. Etapas, obras y características
• El arte hispano-musulmán: características de la arquitectura islámica y su concepto espacial y
decorativo. Morfología de la mezquita y el palacio.
Obras significativas:
Arte visigodo: S. Juan de Baños en Palencia. Corona Votiva de Recesvinto.
Arte prerrománico asturiano: Cripta de Santa Leocadia, La Iglesia de San Julián de los Prados,
Cruz de los Ángeles, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Salvador de Valdediós, Cruz
de la Victoria, Foncalada.
Arte hispano-musulmán: Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada
TEMA 5. EL ARTE ROMÁNICO. UNIVERSALIDAD DEL ESTILO ROMÁNICO EN
EUROPA OCCIDENTAL
• El románico francés y su difusión a través del Camino de Santiago. Importancia de Oviedo
• Análisis del sistema constructivo románico: la iglesia y el monasterio. El castillo
• La integración de las artes plásticas en la arquitectura: tímpanos y capiteles. La pintura mural.
Peculiaridad de su iconografía
Obras importantes:
Monasterio de Cluny, San Clemente de Tahull, San Martín de Fromista, Catedral de Santiago de
Compostela, Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Capiteles del claustro de Santo Domingo
de Silos, Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo, Pinturas del Ábside de San Clemente de Tahull,
Pinturas de San Isidoro de León .
Torre Vieja de la Catedral de Oviedo, San Pedro de Teverga
TEMA 6. EL ARTE GÓTICO. UN NUEVO ESPÍRITU
• Renacimiento de la vida espiritual e intelectual. La ciudad medieval. La organización del trabajo
artístico en gremios y talleres
• Análisis del sistema constructivo gótico: sus principales elementos (la bóveda de crucería, el pilar
fasciculado, el arbotante y los contrafuertes). Catedrales, lonjas, universidades, conventos, palacios y
ayuntamientos
• Las artes plásticas: la portada gótica, los sepulcros, el retablo, y las sillerías. La vidriera
Se tendrán en cuenta como obras de referencia:
Gótico: Catedral de Nôtre Dame de París, Catedral de Chartres, Sainte Chapelle de París,
Catedral de León, San Juan de los Reyes de Toledo, Pórtico Real de Chartres, , Vidrieras de la
Catedral de León.
La Catedral de Oviedo (con sala capitular, claustro y retablo mayor).
98
EL ARTE DE LA EPOCA MODERNA
TEMA 7. EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA: RENACIMIENTO Y
HUMANISMO
• Los elementos sociales, económicos y culturales que explican el origen del arte renacentista. Las
ciudades italianas como focos de comercio y mecenazgo artístico. El Renacimiento en Italia a través de
etapas y artistas más representativos
• Principales arquitectos Brunellesqui, Alberti, Bramante
• Nuevos géneros y técnicas en la escultura: Donatello y Ghiberti
• La representación de la naturaleza, del espacio y de la realidad en la pintura. El precedente del
Trecento florentino: Giotto. El Quattrocento y la nueva representación del espacio Masaccio y
Boticcelli. El Alto Renacimiento y el Clasicismo: Leonardo, Rafael. La escuela veneciana: Tiziano
Obras: Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia) de Brunelleschi, y Basílica de San Lorenzo
de Brunelleschi, San Pietro in Montorio de Bramante, Puertas del Baptisterio de Florencia de Ghiberti,
El David y El Gatamelata de Donatello, Frescos de la Capilla Brancacci( el tributo) de Masaccio, El
Nacimiento de Venus de Botticelli, La última Cena,y La Gioconda de Leonardo da Vinci, La Escuela
de Atenas de Rafael. La Venus de Urbino de Tiziano
TEMA 8. EL ARTE DEL RENACIMIENTO FUERA DE ITALIA. EL MANIERISMO
•
•
•
•
La pintura flamenca y la técnica al óleo. Van Eyck. El Bosco
El Manierismo: concepto. Miguel Ángel arquitecto, escultor y pintor
Vignola
El renacimiento español y la etapa manierista. Juan de Herrera y El Escorial. El Greco
Obras: El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck, El Jardín de las Delicias de El Bosco. San Pedro del
Vaticano, La Piedad Vaticana, El David, El Moisés, LaPietá Rondanini de Miguel Angel. La Capilla
Sixtina de Miguel Angel. S. Mauricio y la Legión Tebana y El Entierro del Conde de Orgaz de El
Greco. El Escorial
Universidad de Oviedo. Tríptico de la adoración de los magos del Maestro de la leyenda de la
Magdalena. Tumba de D. Fernando de Valdés Salas, Colegiata de Salas
TEMA 9. EL ARTE BARROCO. LA UNIDAD DE LAS ARTES Y SUS DIFERENTES
MANIFESTACIONES EN LOS GRANDES CENTROS DE CREACIÓN ARTÍSTICA EN
EUROPA
• Concepto de Barroco y explicación de sus fundamentos religiosos y políticos: el Barroco
contrarreformista y el barroco protestante. Relación con el absolutismo. Las aportaciones de las mujeres
artistas
• Las nuevas concepciones urbanísticas:
- La arquitectura barroca en Francia: Versalles.
- La arquitectura y el urbanismo en la Roma de la Contrarreforma.: Bernini y Borromini.
- La arquitectura barroca en España: J. Gómez de Mora, los Churriguera
• La escultura:
- Escultura barroca en Italia: Bernini.
- La imaginería española: el realismo castellano de Gregorio Fernández
99
•
-
Las escuelas pictóricas: sus características. Nuevos géneros pictóricos
La pervivencia de la gran pintura en Italia: El Caravaggio.
La pintura flamenca: Rubens.
La pintura holandesa y el afianzamiento de los géneros burgueses. Rembrandt.
El Siglo de Oro de la pintura española. Ribera, Murillo y Velásquez.
Obras del Barroco Plaza de San Pedro de Roma, San Andrés del Quirinal y El Baldaquino de S.
Pedro de Bernini, San Carlino de las Cuatro Fuentes de Borromini, Palacio de Versalles, Plaza Mayor
de Salamanca, Palacio Real de Madrid. Apolo y Dafne, El David y Santa Teresa de Bernini, Cristo
Yacente del Convento del Pardo de Gregorio Fernández, El Baco y la Conversión de San Pablo de
Caravaggio, Las tres Gracias, El jardín del Amor de Rubens. Lección de anatomía de Rembrandt. El
aguador de Sevilla, Apolo en la Fragua de Vulcano, La Rendición de Breda, Las Meninas y Las
Hilanderas de Velázquez, Inmaculada de Murillo.
Palacio de Valverde de Oviedo, Retrato de Carlos II de Carreño Miranda
ARTE DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 10. ARTE E ILUSTRACIÓN. GOYA. EL NEOCLASICISMO
•
•
-
La obra de Goya como antecedente de la pintura contemporánea
Los grandes acontecimientos en la vida de Goya y su relación con su obra.
Los elementos técnicos de la obra de Goya
Su trascendencia
El Neoclasicismo: Arte y revolución. La recuperación de la Antigüedad. Las academias
Un retorno a los modelos arquitectónicos de la antigüedad clásica
La idealización de la escultura.
La pintura neoclásica y el cuadro de significación moral y cívica: David
Obras del Neoclasicismo y Goya: El Panteón de París de Soufflot, Museo del Prado de J. de
Villanueva. El Juramento de los Horacios y La muerte de Marat de David. El albañil herido,
Autorretratos, Retrato de Jovellanos, Las Majas, Fusilamientos, La carga de los mamelucos, Pinturas
negras y La lechera de Burdeos de Goya.
TEMA 11. ARTE DEL SIGLO XIX. EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
• La Arquitectura: Los presupuestos urbanos, burgueses e industriales de la
Arquitectura del S.XIX
- La revolución de los nuevos materiales. La arquitectura del hierro y del cristal.
- La transición a la arquitectura contemporánea. La escuela de Chicago. Los rascacielos
- El Modernismo en el origen de la arquitectura y del diseño moderno. Gaudí.
- Nacimiento del urbanismo moderno: transformaciones urbanas en el Principado de Asturias
• La pintura
- El movimiento romántico. La estética romántica. El impacto de los acontecimientos históricos. La
recuperación del medievo. La eclosión de la pintura como arte burgués. La pintura romántica: Gericault
y Delacroix. Surgimiento del paisaje: Turner
- La inclusión de las cuestiones sociales y políticas en la pintura. El realismo. Courbet. El
nacimiento de la fotografía
100
- Los cambios en la representación de la realidad. Los impresionistas. Los fundamentos estéticos
del Impresionismo. Los temas. La técnica. Los grandes maestros del impresionismo francés (Manet,
Monet, Renoir y Degas), su visión de la creación; las relaciones entre ellos.
- El nacimiento de la pintura contemporánea: los post-impresionistas: Toulouse-Lautrec, Gauguin,
Cezanne, y Van Gogh
- La pintura asturiana del siglo XIX
• La renovación de la escultura: Rodin
Obras: La balsa de la Medusa de Gericault, La libertad guiando al pueblo de Delacroix. table,
Lluvia, vapor y velocidad de Turner La lavandera de Daumier, Estudio del pintor de Courbet, El
almuerzo sobre la hierba de Manet, El Bar del Folies Bergères de Manet, La clase de Danza de Degas,
La Catedral de Rouen y Los nenúfares de Monet, Domingo de verano en la Grande Jatte de Seurat,
Noche estrellada de Van Gogh, Moulin Rouge de Tolouse-Lautrec, Los jugadores de cartas de
Cézanne, La visión después del sermón de Gauguin, Los burgueses de Calais y Las Puertas del Infierno
de Rodin.
Torre Eiffel, Casa Milá y Parque Güell de Gaudí.
Cueva de Covadonga de Jenaro Pérez Villamil, Autorretrato/Paisaje de Valmasada de Darío de
Regoyos. Recogida de Manzana de Nicanor Piñole.
T. 12 ARTE DEL SIGLO XX: LAS VANGUARDIAS
• Las vanguardias históricas en las artes plásticas. Concepto de vanguardia. Los grupos y
manifiestos. La posición del artista y de los agentes artísticos. La nueva función social del arte.
Influencias de las culturas primitivas y del arte oriental. El nacimiento de la escultura moderna.
• El Fauvismo y la liberación del color (Matisse), el Expresionismo, el Cubismo
(Picasso, la reconstrucción mental de la realidad y el collage), la Abstracción
(Kandinsky y
Mondrian). La revolución dadaista: Duchamp, el Surrealismo (Miró). La importancia de las mujeres en
estos movimientos artísticos.
• Las tendencias artísticas más recientes: Expresionismo abstracto: Pollok. El informalismo: Tápies.
Pop-art: Warhol. El arte conceptual.
• Los presupuestos estéticos, sociales y funcionales de la arquitectura del S. XX. El funcionalismo:
Le Corbusier, Wright. La Bauhaus: escuela de arte, diseño y arquitectura. El organicismo: Aalto. Las
últimas tendencias: postmodernistas y neorracionalismo
Obras: Mujer con sombreo y Armonía en rojo de Matisse. Les demoiselles de Avignon de Picasso,
Guernica de Picasso, Carnaval del arlequín de Miró, Primera acuarela abstracta de Kandinsky,
Composición de Mondrian, Pintura abstracta de J. Pollock, Retrato de actriz de Warhol.
La Maiastra de Brancusi, Assemblage (Mandolina) de Picasso, La fuente y El gran vidrio de
Duchamp, Hombre-cactus de Julio González, Spiral Jetty de Robert Smithson.
Unidad de habitación de Marsella y Ville Savoye de Le Corbusier, y Fábrica Fagus y Bauhaus de
Dessau de W. Gropius, Pabellón de Alemania en Barcelona y El Seagram Building de Mies Van der
Rohe, Casa de la Cascada y Museo Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright.
Cráneo y velas de Luís Fernández, Mosquetero con espada y amorcillo de Picasso. La Monjardín de
Sebastián Miranda
Instituto Nacional de Previsión (Insalud) de Vaquero Palacios. Relieves de Goico Aguirre (Insalud).
101
MÍNIMOS EXIGIBLESPARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA
Los mínimos de la materia de historia de Historia del Arte deben hacer posible a los alumnos y
alumnas que cursan 2º de Bachillerato continuar su formación tanto en ciclos formativos como en
estudios universitarios y garantizar, por tanto, la superación de la PAU. Por ello, estos mínimos, de
acuerdo con el currículo de Bachillerato de asturiano, se basan en las pruebas de la PAU según lo
propuesto por los Coordinadores de la materia.
Teniendo en cuenta la madurez y la autonomía que los alumnos y alumnas han adquirido a través del
proceso educativo, deberían ser capaces de localizar por sí mismos los mínimos en el libro de texto
recomendado, o en cualquier otro texto opcional elegido por el alumno o la alumna, y también por
medio de páginas web.
Aún así, los profesores y profesoras indicarán, al explicar los temas y antes de cada prueba ordinaria
o de recuperación, por medio de indicaciones o de esquemas la localización de los mínimos en el libro
de texto de que dispongan y/o proporcionarán a las alumnas y alumnos de cada grupo resúmenes con los
contenidos mínimos. Además proporcionarán a los alumnos y alumnas fichas con imágenes de todas las
obras que se contienen en estos mínimos.
1ª EVALUACIÓN
EL ARTE CLÁSICO GRIEGO Y ROMANO
Tema 1. El arte Griego
• Concepto de arte clásico. El marco geográfico y cronológico del arte clásico.
• Materiales, técnicas y elementos constructivos y decorativos en la arquitectura griega. El concepto
y características de los órdenes clásicos.
• El Templo Griego.
• Obras: Acrópolis de Atenas, el Partenón, el teatro de Epidauro, Discóbolo de Mirón, Doríforo de
Policleto, Relieves del Partenón de Fidias, Hermes y Dyonisos de Praxiteles, Apoxiomenos de Lisipo, El
Laocoonte, Victoria de Samotracia.
Tema 2.El arte Romano
• La Ciudad Romana: edificios más significativos.
• Aspectos básicos de la escultura clásica: la evolución formal de la escultura en Roma a través del
retrato y el relieve histórico. Distinción entre los elementos de realismo e idealización de la misma.
• Obras: Panteón de Agripa, Anfiteatro de Flavio (el Coliseo), Arco de Tito, Teatro de Mérida,
Acueducto de Segovia, Termas de Caracalla, Augusto de Prima Porta, Estatua ecuestre de Marco
Aurelio, Ara Pacis, Columna Trajana, Termas romanas de Gijón
EL ARTE MEDIEVAL
Tema 3 El arte Paleocristiano y Bizantino
• Marco geográfico y contexto histórico en que se desarrolla el arte medieval. Los fundamentos
religiosos.
• Influencias y aportaciones del arte paleocristiano y bizantino.
• Obras: Santa Sofía de Constantinopla.
Tema 4. El arte Prerrománico asturiano y el arte Islámico
• La originalidad y trascendencia del arte prerrománico asturiano.
• El espacio arquitectónico en el arte hispano-musulmán y la importancia de la decoración. La
Mezquita y el Palacio.
• Obras: San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Salvador de
Valdediós, Foncalada, Mezquita de Córdoba, Alhambra de Granada
102
Tema 5. El arte Románico
• El camino de Santiago
• El sistema constructivo del románico. El Monasterio.
• Tímpanos, capiteles y pintura mural.
• Obras: Monasterio de Cluny, San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela, San
Isidoro de León, Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Capiteles del claustro de Santo
Domingo de Silos, Apostolado de la Cámara Santa de Oviedo, Pinturas del Ábside de San Clemente de
Tahull, Pinturas de San Isidoro de León.
Tema 6. El arte Gótico
• La ciudad medieval
• El sistema constructivos gótico. La Catedral.
• La arquitectura integradora de las artes plásticas: portadas, retablos y vidrieras.
• Obras: Catedral de Nôtre Dame de París, Catedral de Chartres, Catedral de León, Pórtico Real
de Chartres, Catedral de Oviedo (con sala capitular, claustro y retablo mayor).
EL ARTE DE LA ÉPOCA MODERNA
Tema 7. El Renacimiento italiano
• La Europa del Renacimiento. Contexto histórico. Concepto de Renacimiento y Humanismo. Los
mecenas. Nuevo concepto de artista.
• Artistas (Brunellesqui, Bramante, Donatello, Ghiberti, Massaccio, Boticcelli, Leonardo, Rafael,
Tiziano) y obras más importantes de la arquitectura, escultura y pintura en Italia: sus principales
aportaciones.
• Obras: Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia) de Brunelleschi, y Basílica de San
Lorenzo de Brunelleschi, San Pietro in Montorio de Bramante, Frescos de la Capilla Brancacci (El
tributo de la moneda) de Masaccio, La Primavera de Botticelli, La última Cena y La Gioconda de
Leonardo da Vinci, La Escuela de Atenas de Rafael, La Venus de Urbino de Tiziano. Las Puertas del
Baptisterio de Florencia de Ghiberti, El David de Donatello.
Tema 8. El Renacimiento fuera de Italia y el Manierismo
• La pintura flamenca: el óleo. Van Eyck. El Bosco
• El Manierismo. Concepto. Miguel Ángel
• Singularidad del Renacimiento español: El Escorial. El Greco.
• Obras: El Matrimonio Arnolfini de Van Eyck, El Jardín de las Delicias de El Bosco. San Pedro
del Vaticano, La Piedad Vaticana, El David, El Moisés, La Pietá Rondanini de Miguel Angel. La
Capilla Sixtina de Miguel Angel., El Lavatorio de Tintoretto, El Entierro del Conde de Orgaz de El
Greco, El Escorial. El edificio de la Universidad de Oviedo.
Tema 9 El arte Barroco
• Concepto de Barroco. El contexto europeo: la Reforma y la Contrarreforma. El arte al servicio de
la Iglesia y de la Monarquía. El papel de la burguesía.
• Arte y urbanismo: los principales proyectos. La Roma Monumental, el Palacio Barroco, La Plaza
Mayor española.
• La escultura: Bernini y Gregorio Fernández.
• La pintura barroca: caracteres comunes. Los grandes maestros: Caravaggio, Rubens, Rembrandt y
Velázquez.
• Obras: La Plaza de San Pedro de Roma y el Baldaquino de San Pedro, de
Bernini, El Palacio
de Versalles, La Plaza Mayor de Salamanca, Santa Teresa de Bernini, El Cristo Yacente del Convento
del Pardo de Gregorio Fernández, La Conversión de San Pablo de Caravaggio, Las Tres Gracias de
103
Rubens, La lección de Anatomía de Rembrandt, El Aguador de Sevilla, La Rendición de Breda, Las
Meninas y las Hilanderas de Velázquez. Retrato de Carlos II de Carreño Miranda.
ARTE DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 10. Arte e Ilustración. Goya. El Neoclasicismo
• El espíritu de la Ilustración y su influjo en el arte.
• El Neoclasicismo: aportaciones arquitectónicas, con especial referencia a la España de Carlos III.
La pintura: David
• Goya: precursor de la pintura contemporánea
• Obras: El Museo del Prado de Juan de Villanueva, El Juramento de los Horacios de David,
Retrato de Jovellanos, Maja vestida y Maja desnuda, Los fusilamientos de la Moncloa, La carga de los
mamelucos y Las pinturas negras de Goya
Tema 11. El arte del siglo XIX
• La evolución de las artes plásticas en Europa durante el siglo XIX. El contexto histórico y los
nuevos agentes artísticos.
• El Romanticismo: Turner y Delacroix. El Realismo: Courbet.
• Los impresionistas (Manet y Monet). El nacimiento de la pintura contemporánea: el
postimpresionismo. Toulouse-Lautrec, Gauguin, Cezanne y Van Gogh.
• Rodin y sus aportaciones a la escultura del siglo XX.
• La Revolución Industrial: su impacto en el arte. Nuevos materiales, técnicas y tipologías
arquitectónicas.
• El Modernismo: Gaudí
• Chicago: el Rascacielos.
• Obras: Lluvia, vapor y velocidad de Turner, La libertad guiando al pueblo de DElacroix, El
estudio del pintor Courbet, El almuerzo sobre la hierba de Manet, La Catedral de Rouen, Los nenúfares
de Monet, Noche estrellada de Van Gogh, Moulin Rouge de Tolouse-Lautrec. Los jugadores de cartas
de Cezanne, La visión después del sermón de Gauguin. Recogida de Manzanas de Nicanor Piñole. Los
burgueses de Calais de Rodin, La Torre Eiffel, La casa Milá de Gaudí.
Tema 12. El arte del S: XX
• El significado de vanguardia artística. Los nuevos artistas y agentes artísticos. La nueva función
del arte. El nuevo concepto de Arte.
• Los principales movimientos artísticos del siglo XX, características formales y artistas más
significativas. Fauvismo (Matisse), Cubismo (Picasso), Expresionismo (Munch), Abstracción
(Kandinsky), Surrealismo (Miró).
• El papel de la Bauhaus. Los grandes arquitectos del siglo XX: Le Corbusier y Wright.
• La importancia y la problemática de la conservación del patrimonio artístico.
•
Obras: Armonía en Rojo de Matisse, Les demoiselles d´Avignon, Guernica de Picasso, Cráneo y
velas de Luís Fernández. Pimera acuarela abstracta de Kandinsky, La Maiastra de Brancusi, Carnaval
del arlequín de Miró. Ville Savoye de Le Corbusier, La Casa de la Cascada de Fran Lloyd Wright.
104
MÉTODOS DE TRABAJO
Teniendo en cuenta que los alumnos\as son los protagonistas de su propio aprendizaje, que este ha
de ser significativo y funcional y que las actividades deben ser múltiples y variadas, la metodología
empleada se orienta al trabajo del aula y encaminar el esfuerzo personal de los estudiantes de esta
materia hacia dos objetivos fundamentales: han de aprender a ver y comprender las obras de arte y a
plasmar por sí mismos lo que han asimilado en comentarios personales y trabajos de investigación
(individuales o en grupo) sobre obras, autores y momentos artísticas fundamentales.
Para conseguirlo el profesorado irá desarrollando y explicando de manera sencilla y jerarquizada los
conceptos importantes de la disciplina, así como el vocabulario básico del lenguaje artístico, a través de
los contenidos de cada tema. A la vez introducirá a los alumnos\as en el método de análisis de las obras
de arte, de manera que ellos mismos sean capaces de ir realizando un trabajo cada vez más autónomo en
este sentido. El profesorado irá disminuyendo su ayuda, a medida que avance el curso, de manera que el
alumnado irá progresando desde análisis muy simples, hacia análisis más complejos, inclusive deberán
ser capaces de hacer análisis comparativos entre autores, obras y estilos y expresar su valoración crítica
sobre los mismos.
El método de análisis que utilizaremos consiste en el estudio de obras significativas de los distintos
momentos de la Historia del Arte, teniendo en cuenta en primer lugar la identificación y presentación de
la obra y posteriormente las siguientes cuestiones:
1º. Aspectos externos a la obra de arte.
Análisis histórico:
• Localización de la obra en el espacio y en el tiempo
• Aproximación al pensamiento de la época a través de las fuentes y documentación históricoartísticas.
Análisis sociológico:
• Aproximación a la sociedad que hace posible ese pensamiento y esa obra de arte
• Estudio del papel del artista y de los distintos agentes artísticos (clientes, mecenas, etc)
2º. Aspectos internos de la obra de arte.
Análisis formal:
• Estudio de los materiales y técnicas.
• Lectura de formas y estilos
Análisis iconográfico e iconológico: función y significado:
• Estudio de las imágenes y los símbolos
• Comprensión de la función y el significado de la obra de arte.
Finalmente se contemplará su pervivencia a lo largo de la historia y su conservación.
Se realizarán tres tipos de actividades distintas unas de introducción y motivación, otras de
explicación y desarrollo y otras de aplicación y valoración de lo aprendido.
Los alumnos\as trabajarán con imágenes y textos de todos los libros de consulta de que disponen
tanto en el aula como en el instituto, de los materiales que en cada caso proporcione el profesorado
(esquemas, fotocopias, transparencias), y de todos cuantos materiales sean capaces de utilizar
Dispondrán de un cuaderno o una carpeta personal en donde quede ordenado dicho material y en el que
realizarán los análisis de las obras más significativas, los esquemas de las épocas históricas, los estudios
de períodos artísticos a que se refiere cada unidad, los comentarios personales y los trabajos de
investigación.
105
Además de la utilización de los medios multimedia a través del uso de las NTIC se procurará cumplir
el programa de visitas a museos y exposiciones temporales, monumentos urbanos, conferencias y todo
aquello que permita acercar a los alumnos al patrimonio artístico para que lo conozcan, lo valoren
críticamente y adquieran el compromiso de su conservación.
El profesorado tendrá en cuenta la diversidad del alumnado en lo que se refiere a las diferencias de
conocimientos de partida:
Distintos aprendizajes en etapas anteriores.
Distintos itinerarios formativos.
Distintos ritmos de aprendizajes
El profesorado tratará de adaptarse a las dificultades de sus alumnos\as pausando y jerarquizando el
grado de dificultad de sus actividades y de los conceptos explicados. Se realizarán también actividades
de apoyo y refuerzo para aquellos alumnos\as que presenten algún tipo de dificultad de aprendizaje.
MATERIALES CURRICULARES
Recursos didácticos que se utilizarán en las clases:
- El patrimonio histórico-artístico, tanto monumental como el de los museos y las galerías de arte,
especialmente el de nuestra comunidad asturiana. Se realizarán visitas guiadas para conocer dicho
patrimonio.
- La reproducción de imágenes a través de las NTIC: para estudiar arquitectura resultan muy
efectivas las imágenes de plantas, cortes longitudinales, cortes transversales, perspectivas axonométricas
y fotografías. También resultan útiles el recorrido por los espacios arquitectónicos y urbanísticos a
través de documentales, el cine y el vídeo. En el caso de la escultura y de la pintura se preferirán las
imágenes (diapositivas), aunque los nuevos medios ligados a las nuevas tecnologías también resultan
útiles como método de aproximación a las obras (Ejemplo: www.google.es/intl/es/landing/prado)
- Los textos escritos son otro medio de ayuda para comprender la obra de arte. Pueden ser de dos
tipos las fuentes directas o documentales que proporcionan noticias directas sobre las obras, y las
fuentes indirectas o literatura artística.
- Otros recursos didácticos que se pueden emplear son maquetas, recortables, modelados, creaciones
artísticas, simulaciones, recreaciones y visitas virtuales, así como exposiciones realizadas por los
propios alumnos\as.
- También la utilización de los materiales didácticos que ofrecen los nuevos medios de la
comunicación y de la información como los CD-ROM, y DVD que pueden resultar muy eficaces por su
carácter interactivo.
- Se utilizarás el procesador de textos y el power point para la presentación de los distintos trabajos.
- Se fomentará entre el alumnado el uso de Internet por sus posibilidades de acceso a las fuentes de
información, tales como colecciones, enciclopedias y galerías de arte.
Se utilizarán de manera prioritaria, por la idoneidad de sus propuestas las siguientes páginas WEB de
carácter general:
www.artehistoria.com/
www.educastur.princast.es/proyectos/.../pj_leontinaai/
www.fundacion.telefonica.com/arsvirtual/index.htm
www.arteguias.com
106
- El departamento dispone de dos recursos didácticos que para el estudio y reflexión del concepto de
arte y de los procedimientos pictóricos, se trata de " La caja del arte" y " La maleta de procedimientos
pictóricos".
- Los alumnos\as dispondrán de un libro de texto recomendado, de manera que todos dispongan de un
material básico para estudiar los contenidos y realizar las actividades.
Durante los primeros días de clase el profesorado hará una valoración crítica de los libros de texto
disponibles y seleccionará los más adecuados. Se recomendará especialmente:
Calatrava Escobar, Juan; Soler Villalobos, Mª Paz y Martinez Juárez, Jorge. Historia del Arte. 2º de
Bachillerato. Editorial Akal.
También se podrá utilizar el libro de Pallol Trigueros, Belén. Sanz de la Torre, Alejandro y Barrios
Díaz, Francisco Javier Historia del Arte. Proyecto Zoon. Editorial Edelvives. Zaragoza 2009 y Nuevo
Arterama de la editorial Vicens Vives.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EN LA IGUALDAD EFECTIVA DE
DERECHOS Y OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
– Conocimiento de la función social de las obras de arte en las diferentes épocas: aspectos, sociales,
económicos, políticos, culturales e ideológicos.
– Aprecio por los valores democráticos de tolerancia, respeto, e igualdad.
– Actitud crítica ante los mensajes racistas, xenófobos, sexistas, etc. de las obras de arte.
– Aprecio y valoración positiva del arte, obras y artistas de todos los tiempos como uno de los
campos más importantes de la actividad humana a través del cual el ser humano ha expresado sus
valores y sentimientos.
– Sensibilidad y rechazo ante las situaciones de discriminación social política y cultural por razón de
sexo, origen, creencias. Valoración de la aportación de las mujeres artistas.
– La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. La función de los museos en el
siglo XX. Los museos de Asturias.
– La observación critica del tratamiento de la mujer a través de la Historia del Arte. Se partirá de su
posición secundaria como artista en el pasado y su irrupción en el mundo artístico desde el siglo XIX.
Se hará la valoración del tratamiento del cuerpo de la mujer como un objeto de representación artística
y de la evolución de las representaciones a lo largo del tiempo según los criterios de las diferentes
civilizaciones.
CRITERIOS DE EVALUACION
1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos
momentos históricos y en diversas culturas.
2. Analizar e interpretar obras de arte siguiendo un método que explique los aspectos materiales, los
elementos formales y estéticos, la iconografía, y que tenga en cuenta el contexto histórico y los
aspectos sociológicos. Utilizar la terminología específica para expresar las ideas con claridad, rigor
y corrección.
3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las
características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o
como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos
estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.
4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural occidental describiendo sus
rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en
que se desarrollan.
107
5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y
los cambios.
6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de
especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus
particularidades.
7. Analizar críticamente la intencionalidad y los modelos sociales presentes en diferentes obras de arte,
así como en la publicidad, y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación social.
8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones,
previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar,
oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas.
9. Recoger, organizar y sintetizar la información procedente de diferentes fuentes y recursos valorando
críticamente su contenido. Realizar trabajos de investigación personal y grupal.
Entendemos la evaluación como continua, pues se realizará a lo largo de todo el proceso de
aprendizaje, esto presupone la asistencia regular de los alumnos\as a clase y a las actividades
programadas, así como la realización de las mismas. Se considera la evaluación como un proceso global
que abarque todo el trabajo del alumnado y no sólo la valoración de los exámenes.
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
La evaluación se hará esencialmente a partir de las pruebas de carácter escrito para estimar el grado
de conocimientos que cada alumno va adquiriendo a lo largo del curso y de la valoración del trabajo
diario, de la participación en las clases y de la actitud de los alumnos y alumnas.
Pruebas escritas:
El número de pruebas, orales o escritas, será, como mínimo, de dos por cada evaluación, fechadas y
acordadas con los alumno y las alumnas. Las pruebas, que seguirán el modelo de la PAU de Historia del
Arte, constarán de dos partes:
- Una parte teórica sobre contenidos conceptuales que consistirá en el desarrollo dirigido de un tema
extraído del temario contenido en la programación.
- Una parte práctica sobre contenidos procedimentales y de análisis de obras de arte significativas
que consistirá en el comentario dirigido (tres cuestiones sobre cada obra) de al menos dos obras
artísticas de las incluidas en la programación. Los alumnos y las alumnas deberán clasificar las
obras, hacer un comentario formal utilizando el vocabulario artístico adecuado y responder a otra
cuestión referida a otros aspectos de las obras.
Trabajo diario, participación en clase y actitud hacia la materia.
El trabajo diario, la participación durante el desarrollo de las clases y la actitud hacia la materia
tendrán un valor equivalente al 20% del total de la calificación.
Se valorarán en este apartado las intervenciones sobre los temas que se estén tratando durante las
clases, que indicarán si el alumno domina o no la materia explicada y si el estudio se realiza
diariamente.
Además los alumnos y las alumnas dispondrán de un dosier o de un cuaderno en el que recogerán las
actividades que el profesor o profesora les encomienden a lo largo del curso.
También se incluirán en la valoración de este apartado las exposiciones orales de los alumnos sobre
trabajos, individuales o en grupo, realizados sobre temas propuestos por los profesores y profesoras que
serán elaborados, cuando sea posible, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación (se evaluará su capacidad para el trabajo colectivo, cooperación y la calidad de la
exposición oral).
108
Finalmente se observará y se tendrá en cuenta la actitud hacia la materia, que se demostrará en el
interés mostrado hacia las cuestiones planteadas durante las clases y en la participación en la clase.
En los primeros días del curso se entregará a cada alumno y alumna una copia de los mínimos y de
los instrumentos y criterios de calificación.
PLAN DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES NO SUPERADAS
Después de la 1ª y de la 2ª evaluación, dejando un tiempo prudente para su preparación, se realizarán
las pruebas de recuperación, que contendrán cuestiones sobre los contenidos mínimos. Su estructura
tendrá en cuenta los tipos de contenidos que se deban recuperar siguiendo el modelo expuesto en los
proceso de evaluación. Se podrá obtener una nota máxima de 6 puntos.
En los últimos días del curso se realizará una prueba de recuperación final para los alumnos y alumnas
con evaluaciones no superadas. La prueba se hará por evaluaciones y las cuestiones que se deban responder
versarán sobre los contenidos mínimos. La prueba tendrá una estructura similar a las pruebas de evaluación
descritas anteriormente. La nota máxima de la prueba de recuperación de cada evaluación será de 6.
PRUEBA EXTRAORDINARIA (JUNIO)
Se realizará una prueba extraordinaria en el mes de junio para aquellos alumnos y alumnas que no
hayan superado la materia en mayo. Las características de esta prueba serán similares a las establecidas
para la PAU de la materia por la Universidad de Oviedo (Un examen con dos opciones cerradas de las
que el alumno o alumna deberá elegir una). En esta prueba al menos un 60 % de los contenidos de cada
una de las opciones versarán sobre los mínimos.
Los alumnos y alumnas podrán optar por una prueba sobre la totalidad de la materia, que incluirá
los mínimos exigibles para obtener una evaluación positiva (que representarán, al menos, el 60% de la
prueba) y el resto de contenidos y procedimientos incluidos en la programación, y tendrá la misma
estructura de las pruebas ordinarias. Las características de esta prueba serán similares a las establecidas
para la PAU de la materia por la Universidad de Oviedo (Un examen con dos opciones cerradas,
compuesta cada una de ellas por dos cometarios dirigidos de las obras contenidas en la programación y
el desarrollo de un tema, también dirigido por tres o cuatro cuestiones). Al menos un 60 % de los
contenidos de cada una de las opciones versarán sobre los mínimos.
109
ACTIVIDADES PARA EL ESTÍMULO DE LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE
CORRECTAMENTE EN PÚBLICO, DE TRABAJAR EN GRUPO Y DEL USO DE
LAS TECNOLOGÍAS
Las materias de Bachillerato del Departamento de Geografía e Historia exigen para la puesta en
práctica de su metodología la expresión en público. Los profesores y profesoras del Departamento,
durante el desarrollo de las clases, recurren de manera constante a la participación de los alumnos y de
las alumnas que han de responder a cuestiones o presentar sus opiniones. No es posible el desarrollo del
proceso de enseñanza y de educación sin la intervención de los alumnos y alumnas.
Por otra parte, en las cuatro materias que imparten los profesores y profesoras del Departamento
(Historia de Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geografía e Historia del Arte) las actividades
que de manera cotidiana se realizan (el comentario de textos, de gráficas o tablas, de películas o
documentales, de imágenes…) requiere la participación activa y pública de todo el alumnado de las
diferentes grupos.
También el desarrollo habitual de las clases requiere de los alumnos y de las alumnas el conocimiento
del uso de las nuevas tecnologías para obtener información y presentar algunas de las actividades que se
les proponen.
Sin embargo, para desarrollar las capacidades de expresare en público y del uso de las nuevas
tecnologías de forma autónoma por el alumnado, los profesores y profesoras propondrán a los alumnos
y alumnas la realización de actividades o de trabajos en grupo o individuales sobre los contenidos y
procedimientos del curso.
Los profesores y profesoras llevarán a cabo durante el desarrollo de las clases actividades que
fomenten la práctica de la expresión en público de los alumnos y alumnas de cada grupo. Estas
actividades se especifican más adelante,
Con respecto a los trabajos el profesor o la profesora propondrá y asignará los temas de los trabajos en
grupo o individuales. Los trabajos se realizarán en formatos tradicionales y/o usando las nuevas
tecnologías. En este último caso, si los alumnos y alumnas disponen de ordenadores, realizarán
presentaciones en PowerPoint, en los que deberán demostrar su capacidad para obtener información de
diversas fuentes (bibliográficas, prensa, internet, etc.), su dominio en el tratamiento de textos y de
imágenes y su capacidad para realizar presentaciones claras y adecuadas a los temas propuestos.
Si el trabajo es realizado en grupos estos se formarán bajo la supervisión del profesor o de la profesora
y se tendrá en cuenta en su composición su finalidad como medio para aprender y trabajar de forma
coordinada y responsable.
Cada alumno o alumna se encargará de una tarea determinada y el trabajo de cada uno de ellos será
controlado por el profesor o profesora para comprobar que cumple con su responsabilidad. El profesor o
la profesora comprobará que los alumnos y alumnas trabajan en equipo de forma coordinada tomando
decisiones en grupo de mutuo acuerdo.
Los trabajos serán presentados oralmente ante el resto de la clase, responsabilizándose cada uno de los
alumnas y alumnas de exponer la parte del trabajo que se le asignó, si es en grupo, o su totalidad si es de
carácter individual.
La calificación del trabajo se basará en la calidad formal del mismo y de los contenidos, teniendo en
cuenta su adecuación al tema propuesto. La nota de cada alumno y alumna será el resultado de la media
aritmética de la parte individual del trabajo y de la calificación del total del trabajo. Con ellos se
valorará el trabajo individual y la capacidad de coordinarse y de trabajar conjuntamente.
A la hora de proponer actividades y trabajos expuestos anteriormente se tendrá en consideración los
siguientes aspectos y circunstancias:
La disposición de tiempo para presentaciones en público de trabajos o para la realización de
actividades dirigidas a desarrollar la capacidad de expresarse en público no es la misma en un grupo de
30 o 35 alumnos y alumnas que en otro de 20.
110
Se debe tener en cuenta, además, la posibilidad de que en cada grupo haya alumnos o alumnas que no
dispongan de un ordenador o de una conexión a internet propias, lo que requeriría para su realización el
uso de un tiempo extraordinario si tuviera que desplazarse a casa de un compañero o compañera, a una
biblioteca o a otro lugar en el que poder usar un ordenador y una conexión a internet.
Por otra parte, es necesario recordar que la enseñanza de las materias de 2º de Bachillerato es para la
mayor parte de los alumnos y alumnas del centro finalista y su objetivo, además de intentar conseguir
unos conocimientos, unos valores y unas competencias y habilidades, es lograr una preparación
adecuada para lograr en la prueba de la PAU unas calificaciones que permitan acceder a los estudios
universitarios que deseen cursar. Este es un objetivo prioritario para los profesores y profesoras de este
Departamento, sobre todo teniendo en cuenta que un importante número de alumnos y alumnas necesita
obtener una nota que les permita el acceso a determinadas estudios. Por ello, en las materias de 2º de
Bachillerato se tendrá en cuenta que la realización de las actividades dependerá del cumplimiento del
temario, de la disponibilidad de tiempo para su realización por parte de los alumnos y alumnas.
Se debe tener en cuenta también que la carga de horas lectivas de los alumnos y alumnas de
Bachillerato es de 30 horas, restándoles poco tiempo para preparar el temario y para la realización de las
actividades de cada una de las materias de cada curso. Se debe recordar también que el número de
materias es de ocho o nueve, y que todas ellas proponen actividades en grupo y de investigación y uso
de las nuevas tecnologías.
Para cada una de las materias y curso de Bachillerato se propone la realización de las siguientes
actividades y/o trabajos:
En la materia Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato los alumnos y alunas
realizarán un trabajo de investigación obteniendo la información por medio del uso de páginas web
adecuadas y lo elaborarán sobre soportes informáticos (PowerPoint) o sobre papel. En el primer caso su
formato consistirá en una presentación de PowerPoint, con un mínimo de 10 diapositivas y un máximo
de 15, sobre el tema propuesto. En el segundo caso se deberá presenta un trabajo escrito realizado con
un procesador de textos con una extensión entre dos y tres páginas en dina4 cuya fuete será Times New
Roman o Arial y de tamaño 12.
El trabajo versará en la primera y segunda evaluación sobre apartados de la programación (la
revolución industrial) y en la tercera sobre temas de actualidad. El trabajo será expuesto en público por
los alumnos y alumnas.
También se les podrá proponer la búsqueda de información en internet sobre determinados conceptos o
hechos históricos del temario, que será presentada en público. Además se podrán proponer a los
alumnos y alumnas cuestiones sobre el temario en las que deberán expresar su opinión públicamente.
En la materia Historia de España de 2º de Bachillerato los alumnos y las alumnas realizarán en grupo o
de manera individual comentarios de textos de carácter histórico siguiendo el tipo de comentario guiado
aplicado y propuesto para la prueba de la PAU por la Universidad de Oviedo. Deberán responder a tres
cuestiones consistentes en resumir las ideas principales del texto, definir determinados términos o
expresiones y explicar el contexto histórico. La información necesaria para responder al segundo
apartado deberán obtenerla en el libro de texto o, cuando esto no sea posible, deberán buscarla, con
actitud crítica, en las páginas de carácter histórico de Internet. Los alumnos y alumnas expondrán en
público sus comentarios.
También se les podrá proponer la búsqueda de información en internet sobre determinados conceptos o
hechos históricos del temario, que será presentada en público. Además se podrán proponer a los
alumnos y alumnas cuestiones sobre el temario en las que deberán expresar su opinión públicamente.
En la materia de Geografía de 2º de Bachillerato los alumnos y alumnas deberán elaborar al final de
cada tema un trabajo de investigación, en grupo o de manera individual, al final de cada uno de los
temas de la programación. El trabajo versará sobre la parte de la materia referente a Asturias de cada
111
uno de los temas. La información deberá ser obtenida por diferentes medios, primándose las obtenidas
con el uso de nuevas tecnologías o por medio de bibliografía especializada.
El trabajo será expuesto en público y su formato consistirá en una presentación de PowerPoint, con un
mínimo de 10 diapositivas y un máximo de 15, sobre el tema propuesto.
En la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato los alumnos y las alumnas, a lo largo del curso
y de forma permanente durante el desarrollo de las clases, deberán comentar públicamente las imágenes
de los diferentes estilos y períodos artísticos que se recogen en la programación. Durante la primera y
segunda evaluación se pretende que aprendan a seguir un orden adecuado en los comentarios y que
adquieran el vocabulario artístico necesario para lograrlo.
En la tercera evaluación los alumnos y alumnas deberán elaborar una presentación en PowerPoint,
realizada en grupo, sobre las obras de pintura, escultura o arquitectura recogida en el temario o sobre
otras obras que ellos consideren significativa y que el profesor o profesora considere adecuada. La
presentación deberá contener imágenes, que deben ser obtenidas en internet, y deberá mostrar una
información mínima referida a la clasificación de la obra, a sus principales características formales y a
su iconografía o significación. La presentación será expuesta públicamente durante el desarrollo de la
clase.
Las actividades referidas a la capacidad de expresarse en público y los trabajos de investigación y uso
de nuevas tecnologías, realizadas en grupo o de manera individual, y expuestas en público, serán
consideradas en el apartado de los instrumentos de evaluación referido al trabajo diario, la participación
en clase y la actitud hacia la materia, que representa el 20% de la calificación. Los alumnos y alumnas
serán informados sobre el valor de las actividades por parte del profesor o profesora antes de su
realización.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Se tendrá en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los diferentes
ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Se ha partido de la
concepción global de que cada profesor o profesora debe orientar su intervención en función de la
diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas.
La atención a la Diversidad se planteará con actividades de refuerzo o de recuperación que se
realizarán para los alumnos que las requieran atendiendo a su conocimiento de los aspectos básicos DE
cada materia del Bachillerato. También se pretende orientar metodológica y prácticamente a los
alumnos capacitados para desarrollar actividades de mayor nivel con el fin de que realicen actividades
complementarias de ampliación.
Los diferentes libros de texto y las actividades elaboradas por el profesora ofrecen diferentes
posibilidades para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades
concretas.
Para ello se ofrece un abanico de textos, graficas, tablas, imágenes y cualquier otro tipo de
actividades que permitan a cada profesor o profesora desarrollar diferentes estrategias de enseñanza
con el objetivo de facilitar los aprendizajes de los alumnos y alumnas.
El profesor o la profesora realizará en las aulas diferentes actividades de refuerzo y apoyo para
aquellos alumnos que tengan dificultades en el aprendizaje debido a:
- Los distintos centros de procedencia
- Los distintos itinerarios formativos
- Los distintos ritmos de aprendizaje.
El profesor realizará, con estos alumnos y alumnas una metodología de trabajo que irá desde la
mera descripción, a la síntesis y al análisis y finalmente a la explicación y argumentación.
112
A partir de este esquema se deben desarrollar distintos niveles de progresión consistentes en la
profundización sobre cada tema concreto a partir de materiales historiográficos, geográficos o
artísticos (textos, mapas, imágenes, diagramas, etc.) localizados en el libro de texto y otros que aporte
el profesor. Además, y en la medida en que el tiempo disponible lo permita, se provocará el debate en
clase con el fin de confrontar opiniones diversas sobre un tema concreto.
En este sentido, se tendrá en cuenta las circunstancias generales y particulares del alumnado nocturno
del centro. Muchos de los alumnos y alumnas de este turno tienen condiciones personales y laborales que
necesitan una atención particularizada por parte del profesor que les imparte la clase de las distintas
materias.
CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVALUACIÓN CONTINUA EN
FUNCIÓN DE LA ASISTENCIA EN LAS MATERIAS DE BACHILLERATO
Los profesores y profesoras del Departamento consideran que la aplicabilidad de la evaluación
continua en las diferentes materias de Bachillerato no será posible cuando el número de faltas de
asistencia, justificadas o no, supere el 40% de las horas lectivas de cada evaluación.
En este caso los alumnos y alumnas deberán recuperar las actividades no realizadas por las faltas de
asistencia realizando las tareas de recuperación de las mismas, que estarán adecuadas a las causas y
circunstancias de la falta de asistencia, que le proponga el profesor o la profesora. Estas actividades
deberán ser presentadas, de forma completa y correcta, antes del fin de la evaluación.
Las pruebas escritas u orales que no se hubieran podido efectuar debido a las faltas de asistencias
podrán realizarse en una prueba al final de la evaluación.
PLAN PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LOS
ALUMNOS Y ALUMNAS CON LA MATERIA DE 1º DE BACHILLERATO
PENDIENTE
Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato con la Historia Contemporánea pendiente en el presente
curso serán atendidos por un profesorado del departamento en horario de tarde. En estas clases. (una
hora semanal), serán atendidos para que puedan preparar y superar la materia, proponiéndoseles
actividades de refuerzo y resolviéndoseles las dudas que sobre la materias de Historia del Mundo
Contemporáneo tengan. La asistencia a las clases se considera necesaria. El profesor encargado de las
clases de recuperación les comunicará por escrito el programa de la materia y la convocatoria de las
pruebas.
A lo largo del curso, de acuerdo con los alumnos y en un tiempo prudencialmente distante de los
exámenes de evaluación de las materias de 2º de Bachillerato, para facilitar el estudio y preparación de
la materia, se convocarán pruebas de recuperación por evaluaciones según la distribución de temas
expuesto en la programación. Estas pruebas se realizarán sobre mínimos, con una calificación máxima
de 6. Se podrá también ofertar para los alumnos y las alumnas que lo deseen una prueba sobre la
totalidad de temario con una calificación máxima de 10. Las tendrán lugar por la tarde en la hora
asignada por Jefatura de Estudios para las clases de la materia pendiente.
A finales del mes de Abril se convocará una prueba de Recuperación, en la que los alumnos y
alumnas podrán examinarse de los contenidos no superados por evaluaciones. En ambos casos deberá de
responder durante un período mínimo de una hora a cuestiones teóricas y a conceptos básicos de los
reseñados en la Programación o en los Contenidos Mínimos, según la opción inicialmente seleccionada.
A principios del mes de junio se realizará la prueba extraordinaria, que tendrá las mismas
características de la prueba final ordinaria de abril.
113
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LAS MATERIAS DE BACHILERATO
La calificación de la 1ª y de la 2ª evaluación será el resultado de la suma de la nota la media de las
pruebas orales o escritas obtenida por los alumnos y las alumnas a la que se sumará la nota obtenida en
el trabajo diario, la participación en el desarrollo de las clases y la actitud hacia la materia.
La calificación de la 3ª evaluación y final será el resultado de la calificación de la 3ª evaluación, que se
obtendrá como las dos evaluaciones anteriores, a las que se sumará las calificaciones de la 1ª y de la 2ª
evaluación y se hallará la media aritmética. La materia tendrá una calificación positiva siempre que la
media obtenida sea igual o superior a 5.
Como se ha escrito en los apartados anteriores, todos los ejercicios de recuperación que se realicen
sobre contenidos mínimos obtendrán una calificación máxima de 6 puntos.
En la calificación final ordinaria se tendrá en cuenta positivamente, hasta en un punto, la progresión a
lo largo del curso.
La calificación de junio se hallará sumando la calificación obtenida en cada una de las evaluaciones
que el alumno o la alumna deba recuperar en la prueba extraordinaria a la nota de las evaluaciones que
hubiera aprobado durante el curso, hallándose la media entre ellas. Si el alumno o la alumna optó por una
prueba sobre la totalidad de la materia la calificación final será la de la prueba.
La calificación obtenida en la prueba extraordinaria de junio no podrá ser inferior a la obtenida en
mayo.
EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
Informe sobre resultados y medidas para la mejora del proceso de aprendizaje. Las profesoras y
profesores del departamento elaborarán un informe después de cada evaluación. En este informe se hará una
valoración de los resultados obtenidos por el alumnado de los diferentes grupos, También se expondrán y se
explicarán las causas de los mismos y su repercusión en el aprendizaje de los alumnos y alunas de los
diferentes grupos.
Además de buscar y explicar las causas de esos resultados, se propondrán las medias que se crean
oportunas para su mejora, pudiéndose presentar modificaciones en la aplicación de la programación si estas
fueran necesarias para lograr los objetivos de enseñanza-aprendizaje de los distintos grupos o alumnos y
alumnas.
Autoevaluación del aprendizaje: El alumnado podrá evaluar su propio proceso de aprendizaje a través
de la revisión y valoración de las actividades realizadas y de la calificación obtenida en cada una de las
evaluaciones, mediante sesiones de debate y puesta en común.
Evaluación del proceso de enseñanza. Se evaluará asimismo el propio proceso. Esta evaluación
corresponde tanto al Departamento como a los propios profesores. El profesorado podrá evaluar el
proceso de aprendizaje a través de consultas o cuestionarios sobre el mismo.
Se deberá evaluar de manera prioritaria:
-La selección, distribución y secuenciación de los contenidos.
-La metodología empleada
-Los resultados académicos obtenidos
-La adecuación a los criterios, instrumentos de evaluación y criterios de calificación, promoción y
recuperación.
114
ACTIVIDADES PARA EL ESTÍMULO DEL INTERÉS Y DEL HÁBITO DE
LECTURA
Las materias de Bachillerato del Departamento de Geografía e Historia permiten y necesitan, y los
profesores y profesoras del Departamento son conscientes de ello, una potenciación de “actuaciones
orientadas a la lectura de libros, pero también de textos electrónicos y de otro tipo de soportes; de textos
escritos y de mensajes iconoverbales; de textos de carácter informativo y de ficción…”
En las cuatro materias que imparten los profesores y profesoras del Departamento (Historia de
Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geografía e Historia del Arte) las referencias a las noticias
de la prensa diaria, a libros de carácter científico o a novelas históricas son constantes, y con las citas
que se hacen sobre ellas se debería estimular el interés por la lectura.
Partiendo de la premisa de que el profesorado tiene hábito lector, que está al día de novedades y de
lecturas que pueden interesar a su alumnado y de que el gusto por la lectura y la libertad a la hora de leer
es una de las bases para fomentar el hábito lector, para que la lectura resulte a los alumnos y alumnas
una actividad agradable, difícil pero satisfactoria, que compense la concentración y el esfuerzo que
requiere el Departamento ha elaborado este Plan de Lectura.
Por otra parte se debe tener en cuenta que el alumnado del centro muestra una importante diversidad
social, existiendo desde alumnos y alumnas pertenecientes a familias con formación universitaria cuyos
padres y madres desempeñan profesiones liberales hasta alumnos y alumnas pertenecientes a familias de
inmigrantes, de escasos recurso.
La experiencia adquirida al impartir clase durante años en el centro muestra que existe un buen
número de alumnos y alumnas que practican la lectura como algo habitual y cotidiano, aunque también
hay otros que casi nunca leen.
En este sentido el profesorado es un referente y el alumnado debe ver al profesorado leer y disfrutar
con la lectura y debe compartir con el alumnado las lecturas y sus impresiones, leyendo fragmentos de
diferentes obras o haciendo presentaciones de las novelas que puedan aclarar los hechos históricos
tratados en el temario.
Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la lectura es de las personas, no de las asignaturas y que
todo el profesorado se implica en potenciar el hábito lector en el centro, no correspondiendo a una
asignatura o a un área concreto monopolizar el gusto por la lectura, Pero se intentará relacionar las
lecturas propuestas con la materia. Además el hábito lector no sólo se referirá al gusto por la literatura o
por alguno de sus géneros, sino que también se incluirán los libros informativos, los cómics, los diarios
o las revistas.
En las diferentes materias y grupos de Bachillerato se continuará con el plan iniciado con los grupos del
segundo ciclo de la ESO y se continuará con el acercamiento de los alumnos y las alumnas a la lectura de
las noticias de la prensa diaria y a la novela de carácter histórico.
Esencialmente en la materia de Geografía, pero también en las de Historia del Mundo Contemporáneo,
Historia de España e Historia del Arte, los profesores y profesoras seleccionaran noticias relacionadas con
la realidad económica, social, política y artística de Asturias, España y el mundo, buscándose la
comprensión crítica de las los artículos de prensa. Los profesores y profesoras seleccionarán noticias de
actualidad que están relacionadas con el temario de la materia de geografía y con los valores sociales y
culturales que se desean desarrollar.
El método de trabajo que se seguirá será similar la lectura de la noticia en voz alta y su comentario
crítico, sacando las conclusiones pertinentes. Sin embargo se debe tener en cuenta a la hora de la
realización de esta actividad, la presión que sobre el uso del tiempo de las clases produce la necesidad de
cumplir el temario, sobre todo en los grupos de 2º de Bachillerato, cuyos alumnos y alumnas deberán
enfrentarse a la prueba de la PAU al finalizar el curso.
115
En las materias de Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España e Historia del Arte el
profesorado continuará con el acercamiento de los alumnos a la novela de carácter histórico relacionada
con el temario y se propondrá a los alumnos y a las alumnas la lectura de diferentes novelas relacionadas
con el temario.
Pero habrá de tenerse en cuenta que el gusto por la lectura, que ya deberían haber adquirido, no debe
estar ligado a la obligatoriedad de trabajos posteriores que supongan una carga académica y que
desmotiven el propio acto de la lectura. En este caso la obligación a la lectura podría convertirse en algo
contrario a un hábito placentero.
Los profesores y profesoras del Departamento elaborarán un listado de novelas adaptadas al temario
de las materias de Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España e Historia del Arte. Durante
el desarrollo de los temas, o al final de los mismos, se expondrán a los alumnos y alumnas las
características de las distintas obras comentando su contenido.
También se indicarán obras de carácter científico, sencillas y adaptadas a las capacidades adquiridas
por los alumnos y alumnas a lo largo de su trayectoria académica, que puedan servir para aclara o
complementar los contenidos de los diferentes temarios.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
1º de Bachillerato: Historia del Mundo Contemporáneo (1º de Bachillerato).
Se propone una salida a Oviedo en la que se visitaría el Archivo Histórico provincial y el periódico
La Nueva España.
2º de Bachillerato: Historia de España.
Se plantea organizar la posibilidad de organizar una conferencia, llevada a cabo por algún
especialista, para los alumnos de historia de ambos curso sobre algún tema histórico de actualidad o
sobre alguna conmemoración.
2º de Bachillerato: Historia del Arte
Las visitas que se podrían hacer a lo largo del curso son las siguientes:
- Las Termas de Gijón y la Villa de Veranes de Gijón
- Los monumentos del Prerrománico Asturiano de Oviedo, así como la Catedral
- El Museo de Bellas Artes de Asturias
- Dada su proximidad geográfica y lo interesante de su patrimonio en relación a los contenidos de la
materia de Historia del Arte se podrá realizar un viaje de un día a León y Palencia para visitar: San
Isidoro, La Catedral y el MUSAC de León, así como la iglesia de Frómista en Palencia.
- Se podrán visitar monumentos arquitectónicos, obras escultóricas, museos y exposiciones de
carácter temporal o permanente de la ciudad de Gijón cuyos contenidos tengan que ver con la materia:
El Museo Evaristo Valle, Museo Jovellanos, Laboral Centro de Arte, Museo Piñole, etc.
En el caso del alumnado del nocturno, la realización de estas actividades dependerá de las
posibilidades del horario y del desarrollo de las clases.
2º de Bachillerato: Geografía
Se podrán realizar las siguientes visitas:
- Una excursión para conocer el paisaje urbano e industrial de Sama de Langreo y La Felguera
organizada por el Aula de extensión Universitaria La Casa de la Buelga y el profesor de Geografía de la
Universidad de Oviedo Aladino Fernández.
- En el segundo trimestre se planteará un recorrido urbano por Gijón para analizar la morfología
urbana de la ciudad.
116