Download 07. FILOSOFÍA MODERNA I, EMPIRISMO Y

Document related concepts

Empirismo wikipedia , lookup

Racionalismo wikipedia , lookup

Innatismo wikipedia , lookup

Cogito ergo sum wikipedia , lookup

Cartesianismo wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 1
VII) FILOSOFÍA MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO
I) EL RENACIMIENTO
El Renacimiento (ss. XV-XVI) se opone críticamente a la época anterior. El término “renacimiento”
se refiere a Renovación del individuo desde sus propias fuerzas (sin mirar a Dios). Esta definición refleja el
“Humanismo” propio de esta época. Los HUMANISTAS trataban de revitalizar la cultura clásica, como la
realización más alta de las posibilidades del ser humano. La “edad de en medio” no sirve para nada, no
tiene identidad propia.
Hay dos movimientos principales en el Renacimiento (o dos maneras de entenderlo), que se dieron
en oposición:
1. Ruptura total con la Edad Media. Dos elementos:
a. INDIVIDUALISMO: el individuo es un valor por sí mismo, y no hay que referirlo a
ningún grupo (clases sociales, gremios); el individuo no está condicionado previamente;
su esfuerzo y trabajo puede romper todas las barreras.
b. ANTROPOCENTRISMO: las realidades terrenas tienen valor o sentido propio, sin
necesidad de fundamentación metafísica o religiosa.
2. Renacimiento Religioso, o RENOVACIÓN RELIGIOSA. Hacen que la vida religiosa del hombre ya
no gire en torno a las instituciones, insistiendo más en la vida interior, en la relación interior de
cada individuo con Dios (Mística católica; Reforma de Lutero). Pero de hecho algunas de estas
reformas supusieron una vuelta a la Edad Media: por ejemplo, Calvino, con un Dios vengativo,
veterotestamentario, que cree en la predestinación o fatalismo, y organiza una sociedad teocrática
en Ginebra mucho más rígida que la papal romana.
Aprovecho para resumir muy brevemente la REFORMA PROTESTANTE que tuvo lugar en esta
época. Martín Lutero en 1517 se rebela contra varias normas y dogmas de la Iglesia Católica en las 95 Tesis.
Muy en resumen afirma que:
- Las indulgencias no aseguran la salvación.
- Lo único que salva es la fe, y no las buenas obras.
- Cada persona puede interpretar libremente la Biblia.
- Sólo hay 2 sacramentos: Bautismo y Eucaristía.
- Afirma el Sacerdocio universal.
- Se ha de suprimir el culto a la Virgen y los santos.
El Luteranismo se extiende rápidamente después de la excomunión de Lutero en la Dieta de
Worms en 1521 y, sobre todo, tras la Dieta de Spira (1529) en la que los príncipes alemanes aprovecharon
esta reforma para “PROTESTAR” contra las decisiones del Emperador Carlos V. Tras una serie de guerras
entre los Príncipes alemanes y el Emperador, se llega a la Paz de Augsburgo (1555) en la que se toma una
decisión más medieval que moderna: “Cuius regio eius religio”, es decir, cada gobernante es libre de
practicar la doctrina religiosa que quiera, y los súbditos deben acatar la religión de su gobernante.
Ya hablamos de otros reformadores, como Calvino (el más radical), o Enrique VIII en Inglaterra
(que, para ir contra la autoridad del Papa de Roma, se autoproclama jefe de la Iglesia de Inglaterra).
Otro cambio que se da, frente a la Edad Media, es la lucha entre la autoridad de la TRADICIÓN y
la de la RACIONALIDAD. Hasta el Renacimiento no existe conciencia individual: uno está en un grupo,
sustentado y fundado por una tradición, lo cual dificulta la innovación. Al cobrar importancia el
individuo, éste puede invocar como criterio su RACIONALIDAD, dejando al margen el grupo y la
tradición. Pero... ¿puede cada individuo rehacer desde cero toda la cultura? En realidad, en el
Renacimiento existe la fuerte autoridad de una tradición: la de la Cultura Clásica, porque encarna la
máxima Racionalidad.
Como sabéis, esta “CULTURA CLÁSICA” no es homogénea, no se puede tomar en bloque. Surge
un imposible intento de conciliación del platonismo y el aristotelismo, y continúa la lucha entre las dos
escuelas. Esta lucha es semejante a la tensión entre humanistas y científicos. A los primeros les interesa el
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 2
arte y una concepción del individuo que no interesa a los segundos. Además en la Ciencia renacentista hay
mucha mezcla entre rigor, magia, poesía, misticismo,...
- El PLATONISMO propone una renovación religiosa. Pero choca con alguna tesis renacentista, ya
que (como sabéis) es elitista: a la sabiduría sólo llegan unos pocos.
- El ARISTOTELISMO se mueve más por el campo científico.
Para terminar, hacer alusión a la NUEVA CONCEPCIÓN DEL MUNDO, facilitada por los
siguientes factores:
- Descubrimientos geográficos: nuevas civilizaciones con otros valores y desarrollos. Lo nuestro no
es “lo Natural”. La naturaleza humana se amplía para asumir todo el nuevo arco de pluralidades.
- Aumento de comunicación. Nuevo concepto del comercio: capitalización, banqueros, moneda,
poder económico.
- Nueva imagen del Universo: el cosmos es muy grande, y la tierra no tiene necesariamente que ser
el centro.
II) EL RACIONALISMO
Movimiento propio de la Edad Moderna. El término “moderno” se opone a “ANTIGUO” (clásico),
pero lleva en su interior la tensión de intentar recuperar lo clásico, frente a la búsqueda de la innovación.
El RACIONALISMO es una Escuela filosófica que se desarrolla principalmente en la Europa
Continental durante los ss. XVII-XVIII. Es la primera gran teoría filosófica que rompe con la Fª Medieval:
trata de problemas distintos; y también cambia profundamente el MÉTODO de exposición y enseñanza
de la Filosofía.
Se puede decir que el problema fundamental que va a tratar el Racionalismo es el de aplicar
adecuadamente un Método lógico, seguro, para poder producir siempre conocimiento científico.
Surge como reacción a la orientación filosófica medieval puesta en crisis por las nuevas ideas del
Renacimiento que, entre otras cosa renueva el individualismo, el escepticismo de los antiguos; por el
espíritu de la Reforma protestante que mina el principio de autoridad doctrinal; y por los éxitos del
método científico impulsado por la revolución científica.
Los principales autores de esta escuela son: DESCARTES (1596-1650), MALEBRANCHE (16381715), SPINOZA (1632-1677), Y LEIBNIZ (1646-1716).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO
1º EXALTACIÓN ABSOLUTA DE LA RAZÓN HUMANA COMO FACULTAD COGNOSCITIVA
La razón es la primera fuente y origen del conocimiento científico, y el tribunal supremo para
decidir en última instancia lo que es verdadero o falso (en el campo del conocimiento), y lo que es bueno o
malo (en el campo del comportamiento).
Por eso, debemos liberar a la Razón de todos los poderes que históricamente la han sometido:
a) La autoridad de los grandes filósofos y científicos, que no es Razón intrínseca de objetividad, pues
también ellos se han equivocado. Sí hay que conocer sus teorías, y respetarlas, pero debemos
analizar sus razones para llegar a la conclusión sobre el valor objetivo de sus teorías.
b) El credo religioso. La Teología tiene su propio campo de aplicación, y ahí debe ser respetada. Pero
fuera de él, la Teología no puede determinar a la razón. Descartes propugna una separación total
entre conocimiento revelado y conocimiento natural.
c) El saber universal, el todo el mundo lo dice, el sentido común,... tampoco es razón intrínseca de
verdad, porque estamos plenamente convencidos de que ese saber universal también se ha
equivocado (¿el sol gira alrededor de la tierra?)
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 3
2º DESPRECIO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE
El Racionalismo desprecia el conocimiento sensible. Pero, ¿qué quiere decir ese desprecia? ¿Es
afirmar que siempre es falso, y que por tanto no sirve para nada? No. Descartes afirma que la Sensación a
veces se equivoca, y no es ella capaz de descubrir por sí sola su propia equivocación, sino que tiene que ser la
RAZÓN la que descubra el fallo. Y esto es por la propia naturaleza de la experiencia sensible, y sus
limitaciones.
3º LA AFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LAS IDEAS INNATAS.
Según Descartes, la razón produce en sí misma, por sí misma y desde sí misma, es decir, sin
ninguna influencia de la experiencia, algunas IDEAS INNATAS. Éstas son pocas, pero fundamentales para
todo conocimiento racional. Estas Ideas son producto de la naturaleza de la razón, y por eso son siempre
las mismas y son las mismas para todos los seres racionales.
En último término, el que todos tengamos estas mismas ideas es la garantía de que podamos
entendernos al comunicar nuestro pensamiento.
Pero, el que Descartes llame In-natas a estas ideas no quiere decir que se encuentren ya
desarrolladas en la mente del recién nacido, sino que las producirá la razón de forma totalmente
independiente de la sensación o experiencia.
La forma característica de argumentación racionalista excluye el recurso a la experiencia y al
conocimiento que proviene de los sentidos, y se remite exclusivamente a la razón, a la claridad y distinción
de ideas y a la suposición de que el buen pensar coincide forzosamente con la realidad: conocer es conocer
por la razón.
4º LA CIENCIA POSITIVA COMO MODELO DE CONOCIMIENTO CIERTO Y SEGURO
Hasta ahora había sido la Filosofía el modelo de conocimiento para todos los pensadores. Sin
embargo, a partir de ahora, incluso la Filosofía intentará desarrollarse siguiendo la estructura de la Ciencia.
El Conocimiento científico aparece como un conocimiento absoluto, universal, inmutable, en progreso y
seguro. La Filosofía intentará asemejarse a este conocimiento. La Fª Cartesiana tomará como modelo las
Matemáticas de Euclides, mientras que el EMPIRISMO tomará como modelo la Física de Newton.
Descartes intentará desarrollar un Filosofía matematizada al modo de Euclides, en la cual, a partir de unas
primeras proposiciones o principios que, si bien son indemostrables, son evidentes (los Axiomas de
Euclides), se demuestran por una lógica férrea otras proposiciones o juicios que no eran directamente
evidentes (los Teoremas). Una vez demostrado algo, ya todo el mundo está de acuerdo para siempre.
Si la Filosofía y la Física no acababan de dar respuestas satisfactorias y aceptadas por todos, no era
por una incapacidad de la Razón para conocer adecuadamente la naturaleza, sino por la falta de un
MÉTODO riguroso que permitiera aplicar de manera segura las leyes de la Razón.
5º ASPIRACIÓN A UNA FILOSOFÍA UNIVERSAL
Como consecuencia de la característica anterior, está la aspiración de crear una Filosofía
Universal, válida para todos los tiempos y libre del cúmulo de tantas escuelas que se suceden unas a
otras, siempre negando la última lo que afirmaba la anterior.
Representa, por tanto, una visión general del mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada,
racional, geométrica, y estable.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 4
III) RENÉ DESCARTES
1º VIDA Y OBRA (1596-1650)
El mayor filósofo francés de todos los tiempos, padre de la filosofía moderna, e iniciador del
racionalismo.
Nació en La Haye, en Turena, en el seno de una familia de la pequeña burguesía. En 1606 ingresa
en el colegio de los jesuitas de la Flèche, fundado dos años antes, y una «de las más celebres escuelas de
Europa, de la que dijo que lo que allí aprendiera no le servía para nada.» Abandona esta escuela y,
queriendo leer el «libro del mundo», se enrola en el ejército y participa en la guerra de los Treinta Años.
Conoce a Isaac Beeckman, un investigador holandés, momento a partir del cual Descartes se interesa por la
investigación científica, que une la matemática y la física. En noviembre de 1619 descubre en sueños «los
fundamentos de una ciencia maravillosa», que se considera el punto de arranque de su nuevo método.
Sigue de 1620 a 1629 un período de 9 años de viajes, de los que hay que destacar que, en 1622, adquiere un
patrimonio familiar que le permite autonomía económica. Hacia 1625-1627 se halla en París, y luego, hacia
1629, se instala definitivamente en Holanda. En este país, extrañamente aislado, aunque en contacto
epistolar con científicos y filósofos, y cambiando continuamente de lugar de residencia para no ser
molestado, encuentra la paz de espíritu necesaria para desarrollar sus investigaciones, matemáticas
primero y luego filosóficas, con la intención de hallar razonamientos filosóficos más evidentes que los
geométricos.
En 1637 aparece el “Discurso del método”. En 1640, mueren su padre, su hermana y su hija de
cinco años («el dolor más grande de su vida»). En 1641 publica una redacción en latín de “Meditationes de
prima philosophia” (traducidas como Meditaciones Metafísicas) -iniciadas hacia 1628-, junto con las
objeciones y las respuestas de Descartes. En 1644 aparecen, también en latín, los “Principia philosophiae”:
con ellos intenta ofrecer un manual de su propia filosofía, redactado al estilo de los que entonces se
utilizaban. Su Filosofía adquiere fama en toda Europa, hasta el punto de que la Reina Cristina de Suecia lo
invita a que se la explique en agradables clases matinales a las cinco de la mañana. Y él, sin poder desairar a la
dama, sabiendo que era friolero crónico, allá fue para, en cinco meses,... morir (el 11 de febrero de 1650, a
los 53 años de edad). Tras la muerte de Descartes, en las universidades holandesas comenzaba el
cartesianismo.
No es un filósofo fácil. Sus interpretaciones siguen originando divergencias. Pero ha sido aceptado
unánimemente como “padre de la Filosofía Moderna”.
2º EL PROBLEMA Y EL PUNTO DE PARTIDA
La Filosofía de Descartes es una Filosofía elaborada en tiempos de confusión y decepción. Y en
estos tiempos se trata de buscar certezas a las que amarrarse para no perder el rumbo. ¿Y qué es una
CERTEZA? La Certeza es una característica por la cual una idea se nos presenta como indubitable: la
imposibilidad de pensar una idea de otro modo.
Su punto de partida sería la PRIMERA CERTEZA, sobre el cual se monta todo el desarrollo de su
filosofía. Pero para llegar a él, se necesita un complejo proceso.
Para llegar a ella, va a comenzar poniendo en duda todo lo anterior (como ya vimos en las
características del Racionalismo), puesto que la razón ha sido utilizada por caminos equivocados.
Por todo esto, se necesita un nuevo MÉTODO. Pues las ideas que se nos aparezcan como
CIERTAS coincidirán con la VERDAD cuando se piensen de acuerdo a las reglas del MÉTODO. Para ello
comenzará su reflexión integrando el MÉTODO mismo como cuestión filosófica esencial.
Pero antes de entrar en él, hemos de hablar de otro presupuesto fundamental.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 5
3º LA UNIDAD DE LA RAZÓN Y SU DINAMISMO INTERNO (CARÁCTER UNITARIO DEL
SABER)
LA RAZÓN ES UNA Y ÚNICA. Es la misma en todos los seres racionales, y la misma para todo
tipo de conocimiento, para todas las ciencias y disciplinas. Todas las diversas Ciencias no son otra cosa
que las diversas facetas de la SABIDURÍA HUMANA. Esto se debe a que la Razón tiene su propia
NATURALEZA, y conoce según su naturaleza. Sólo poseemos UNA ÚNICA RAZÓN tanto para
distinguir lo verdadero de lo falso en el campo del conocimiento, como lo bueno de lo malo en el
ordenamiento práctico de la conducta.
Al ser la Razón UNA Y ÚNICA, y proceder siempre según las leyes y principios de su propia
naturaleza, se impone una investigación rigurosa para descubrir esas leyes y los principios de la razón:
DESCUBRIR DE QUÉ MANERA LA RAZÓN PUEDE PRODUCIR CONOCIMIENTO VERDADERO,
CONOCIMIENTO OBJETIVO. Una vez descubiertos tales PRINCIPIOS y LEYES, entonces podremos
aplicarlos de manera sistemática, METÓDICA, y así producir un conocimiento científico.
A partir de esas afirmaciones, Descartes llega a la conclusión de que la Razón humana, según su
propia naturaleza, utiliza siempre dos modos de conocimiento: la INTUICIÓN y la DEDUCCIÓN.
A) INTUICIÓN: Es el conocimiento directo e inmediato de una proposición tan simple y sencilla que
resulta inmediatamente evidente, y por eso la razón ya no puede DUDAR de su verdad. La
INTUICIÓN conoce en primer lugar las mismas ideas que de manera espontánea produce la razón
sin la intervención de la experiencia: Ideas Innatas que no han de ser demostradas ni contrastadas,
ante las que no queda posibilidad alguna de duda o error. (Como veis, esta Intuición Cartesiana
coincide con la Noesis o contemplación platónica).
B) DEDUCCIÓN: Es el segundo modo de conocer que posee la razón. Consiste en el encadenamiento
lógico de diversas intuiciones. La Razón descubre las CONEXIONES LÓGICAS existentes entre
las diversas NATURALEZA SIMPLES, entre las diversas INTUICIONES. La DEDUCCIÓN es un
proceso lógico, un razonamiento, una demostración. (se asemeja, también, a la Dianoesis o dianoia
platónica).
Utilizando la DEDUCCIÓN, la razón alcanza el conocimiento de aquellas proposiciones que no
son inmediatamente evidentes, sino que su EVIDENCIA sólo se alcanza mediante las Conexiones
lógicas con otras proposiciones que ya tenemos por evidentes.
INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN son los dos únicos modos de conocer que posee la razón humana, y
constituyen su dinamismo intrínseco: La razón siempre procede por Intuiciones y Deducciones, porque
tal es su naturaleza.
4º EL MÉTODO CARTESIANO
Una vez establecidos los modos de conocer que posee la razón según su propia naturaleza,
debemos disponer un MÉTODO O SISTEMA que nos permita la aplicación rigurosa de estos modos de
conocer de la Razón, y así producir siempre un CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: conocimiento absoluto,
universal, inmutable y progresivo. Precisamente su obra, el Discurso del Método, nos propone un
SISTEMA para aplicar correctamente la Razón y producir CIENCIA, siendo el único método seguro.
Desarrolla su sistema o método a través de CUATRO LEYES PRINCIPALES o PRINCIPIOS:
a) 1ª Ley del Método cartesiano: EL CRITERIO DE VERDAD ES LA EVIDENCIA:
No podemos aceptar ninguna proposición que no nos sea TOTALMENTE EVIDENTE. Sólo
cuando el juicio o proposición muestre a la razón todo su contenido de manera CLARA Y
DISTINTA, entonces la Razón podrá estar SEGURA, CIERTA de la verdad de ese juicio, y, sólo
entonces lo podremos admitir para constituir un conocimiento científico.
b) 2ª ley del Método cartesiano: EL ANÁLISIS
Se aplica en segundo lugar un PROCESO DE ANÁLISIS que constituye en dividir cualquier
proposición en cuantos elementos cognoscitivos fuera posible, hasta llegar a los elementos
simples. Estos átomos del conocimiento son ya naturalezas simples que se hacen por sí mismas
evidentes, y la razón conoce todo su contenido sin poder dudar de su verdad (INTUICIÓN).
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 6
c)
3ª ley del Método cartesiano: LA SÍNTESIS
Una vez que hemos alcanzado esas naturalezas simples, debemos buscar las relaciones lógicas
que se dan entre ellas para alcanzar conocimientos más complejos. La SÍNTESIS es ya un proceso
demostrativo (DEDUCCIÓN)
d) 4ª ley del Método cartesiano: LA COMPROBACIÓN
Para estar seguros de que no se nos haya introducido el error, debemos determinar
sistemáticamente comprobaciones del proceso desarrollado hasta el momento.
Como hemos dicho, este MÉTODO no es arbitrario. Es más, es el ÚNICO MÉTODO que
responde a la DINÁMICA INTERNA de la ÚNICA RAZÓN que tenemos.
5º LA DUDA METÓDICA
Vamos ahora a aplicar estas cuatro leyes a la FILOSOFÍA, en un intento de producir una Filosofía
Científica. Descartes va a intentar construir una Filosofía “more matemático”, a imitación de las
Matemáticas de Euclides. Por ello, su primera preocupación será encontrar al menos UNA
PROPOSICIÓN TOTALMENTE EVIDENTE, sobre cuya verdad no quepa ni la más mínima duda. Esta
proposición será un AXIOMA para la Filosofía.
Iniciará esa búsqueda ANALIZANDO LA EVIDENCIA DE LAS PROPOSICIONES
FILOSOFÍCAS. Sin embargo, nuestro autor no va a analizar todas y cada una de las proposiciones que se
hayan formulado en Filosofía (porque no acabaría nunca), sino que va a someter a examen a las diversas
FUENTES O NIVELES DEL CONOCIMIENTO, a ver si alguna de estas fuentes produce en un momento
dado un conocimiento totalmente evidente. En consecuencia, Descartes desarrolla un MÉTODO, un
sistema de DUDAS para examinar, analizar la evidencia de las diversas fuentes del conocimiento en las
condiciones más extremas. A este SISTEMA de aplicar la duda como un ANÁLISIS de evidencia, se le da el
nombre de LA DUDA METÓDICA CARTESIANA.
1ª duda metódica: DUDA SOBRE EL VALOR OBJETIVO DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE
Descartes recalca que el CONOCIMIENTO SENSIBLE a veces se equivoca. Y el problema radica
en que, cuando se equivoca la sensación, ella no es capaz de descubrir por sí sola su equivocación, pues se
equivoca por su propia naturaleza.
Llega a la conclusión de que por el momento no podemos fiarnos de lo que nos da la sensación,
porque, ¡a lo mejor!, es un engaño. Por el momento, ningún conocimiento sensible, ninguna experiencia
podemos asumirla como axioma para fundamentar sobre ella el edificio de una Filosofía Científica.
2ª duda metódica: LA IMPOSIBILIDAD DE DISTINGUIR CON SEGURIDAD EL ESTADO
DE VIGILIA DE UN ESTADO ONÍRICO.
Todos tenemos la experiencia de que, al estar dormidos y soñar, las imágenes oníricas nos parecen
reales, ónticas, extramentales, y por eso vivimos intensamente ese estado. Sólo después de despertar
caemos en la cuenta de que aquellas imágenes eran solo una producción de la fantasía, sin ningún otro
valor objetivo.
De la misma forma podemos suponer que esta otra realidad a la que llamamos estado de vigilia y
a la que consideramos realidad objetiva, extramental, no es más que el producto de una fantasía: cada
uno de nosotros podría estar soñando lo que llama su propia existencia.
Es verdad que podemos decir que tal situación resulta muy improbable; sin embargo, NO LA
PODEMOS NEGAR DE MANERA ABSOLUTA, porque para ello tendríamos que despertar a otro nivel
de realidad, y así analizar el valor objetivo de esta realidad en la que vivimos. Pero como dar este paso nos
resulta imposible, entonces podemos racionalmente dudar del valor objetivo de todos nuestros
conocimientos, porque, a lo mejor, no son más que fruto de nuestra fantasía.
En este segundo nivel de duda, Descartes deja en suspenso todo nuestro conocimiento, incluido el
conocimiento intelectual.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 7
3ª duda metódica: LA POSIBLE EXISTENCIA DE UN GENIO MALIGNO
Habiendo ya negado la evidencia absoluta de toda proposición, de todo posible conocimiento (no
sólo el producido por la sensación, sino también el producido por la razón), nuestro filósofo aún no está
satisfecho: Teme que tal vez algunas proposiciones hayan podido esquivar el examen de la duda. Teme que
haya algunas proposiciones que sean indiferentes al estado de vigilia u onírico y que, por lo tanto, no se
vean afectadas por esas distintas situaciones. ¿Y cuáles pueden ser? Tal vez algunas proposiciones
pertenecientes a las Matemáticas, y por eso no se vieron sometidas al examen anterior.
Así, para que ninguna proposición pueda eludir este examen sobre su EVIDENCIA, Descartes
desarrolla otro nivel de duda mucho más radical y totalmente absoluto: ¡Quién sabe!, tal vez pueda
existir un ser dotado de infinito poder y sabiduría que se ocupe en manipular la mente humana para que a
ésta le parezca verdadero lo falso y viceversa. Tal vez pueda darse un dios de la maldad cuyo
entretenimiento consista en manipular nuestra razón. En este caso no podríamos estar seguros de la
evidencia, del valor objetivo, de ninguno de nuestros conocimientos: absolutamente de ninguno.
Y de nuevo se dirá que esta situación es muy improbable. Pero nadie puede rechazar de manera
absoluta esta POSIBILIDAD, porque ante cualquier argumento que se pueda aducir en contra de esta
posibilidad, yo puedo sostener que, en ese preciso momento, mi contrincante está siendo manipulado por
ese supuesto Genio Maligno.
Llegamos a una CONCLUSIÓN en este Tercer Nivel de duda: LA RAZÓN HUMANA NO
PUEDE AFIRMAR, CON SEGURIDAD, ABSOLUTAMENTE NINGUNA PROPOSICIÓN. La razón
humana no puede tener ninguna CERTEZA, ninguna seguridad acerca de la verdad de ningún juicio.
En este momento, Descartes no ha logrado encontrar un AXIOMA sobre el que fundamentar la
Filosofía Científica que andaba buscando. El estado filosófico en el que estamos es de un ABSOLUTO
ESCEPTICISMO (teoría que le niega a la inteligencia humana la capacidad de conocer objetivamente la
realidad).
6º LA PRIMERA PROPOSICIÓN EVIDENTE PARA DESCARTES: PIENSO, LUEGO EXISTO
Después de la tercera duda, la posible existencia de un Genio Maligno, Descartes queda sumido en el
más radical de los ESCEPTICISMOS: la razón humana no puede afirmar con certeza, con seguridad, la
verdad objetiva de ningún juicio. Es decir, ningún juicio es tan EVIDENTE que pueda anular de manera
absoluta cualquier TEMOR a equivocarse, cualquier DUDA de su verdad.
Pero será de este mismo hecho de DUDAR de donde surgirá la primera certeza:
... Pero entonces no cabe duda de que si me engaña (el “engañador” todopoderoso y astutísimo), es
que yo soy; y, engáñeme cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo estoy
pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente,
resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición: YO SOY, YO EXISTO,
es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu.
Efectivamente, si yo soy engañado, si dudo,... entonces es absolutamente necesario que yo exista
para poder ser engañado; pues de lo contrario, si yo no existiese, ni podría ser engañado, ni podría dudar
de algo. Esto es lo que se quiere expresar con la famosa frase: PIENSO, LUEGO EXISTO (cogito, ergo
sum).
Esta afirmación, PIENSO, LUEGO EXISTO, (el llamado “Cógito Cartesiano”) se presenta a
Descartes como la primera evidencia capaz de resistir al ataque de la duda más radical. Es una verdad
INTUIDA. Es la primera verdad, tan firme y segura que Descartes se propone construir sobre ella el
edificio de la filosofía científica: la va a convertir en el AXIOMA inamovible, capaz de sostener todo el
desarrollo filosófico posterior.
Aunque su formulación parece expresar una consecuencia, «existir» (sum) y «pensar» (cogito) son
más bien dos intuiciones que parecen simultáneas. En el hecho de pensar, se nos muestra, de manera
inmediata, por intuición, que existimos.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 8
7º EL CRITERIO DE EVIDENCIA CARTESIANO: LA IDEA CLARA Y DISTINTA
A Descartes le impresiona fuertemente la evidencia de la proposición pienso, luego existo. Una
evidencia capaz de soportar el ataque de la duda más radical. Entonces desarrolla un proceso para
descubrir cuál es la causa de una evidencia tan potente. El resultado al cual llega es que el juicio pienso,
luego existo se trata de una IDEA CLARA Y DISTINTA.
IDEA CLARA: En su realidad intramental, la idea muestra a la razón todo su contenido: la idea
muestra todas sus características, y entonces la razón conoce perfectamente esa idea y la distingue de todas
las demás ideas, sin poder confundirla con ninguna otra idea.
IDEA DISTINTA: Se refiere a la realidad óntica, extramental, expresada por esa idea y
representada en ella. Esa realidad objetiva queda perfectamente representada y diferenciada de otras
realidades próximas sin que se puedan confundir.
Entonces Descartes establece como CRITERIO DE EVIDENCIA, la IDEA CLARA Y DISTINTA,
es decir, esta primera idea clara y distinta se convierte en la unidad patrón para medir la evidencia de
cualquier juicio que se me pueda presentar. En adelante, dice Descartes, cualquier idea que se me pueda
presentar con la misma claridad y distinción, será para mí una idea evidente, y yo la podré aceptar con
total seguridad para construir un conocimiento científico.
8º LA SEGUNDA PROPOSICIÓN EVIDENTE PARA DESCARTES: LA EXISTENCIA DE DIOS
Ya ha afirmado Descartes de una manera evidente la existencia de la razón en el momento de
estar pensando, porque esa razón se aprehende a sí misma de manera directa e inmediata. Pero, por ahora,
la razón sólo conoce su propia existencia. Para poder continuar su edificio del saber, Descartes tiene ahora
la necesidad de poder afirmar la existencia de una realidad distinta de la propia razón, para no quedarse
en un puro SUBJETIVISMO. Tiene la necesidad de afirmar la OBJETIVIDAD de algún juicio que pretenda
darnos un conocimiento de algo exterior a la misma razón: hemos de diferenciar con seguridad al sujeto
cognoscente y al objeto conocido. Como se suele decir: está forzado a tender un puente entre su
subjetividad y lo demás.
Este paso lo va a dar demostrando la existencia de Dios. Si el genio maligno, que es superior al
hombre, lanza la posibilidad de que la otra orilla del puente sea un espejismo, sólo podrá ser contrarrestado
por un ser superior al propio genio maligno, por lo que Descartes va a “necesitar” un SER ABSOLUTO.
Así, la primera función de Dios va a ser la garantía radical de la VERACIDAD, no de las ideas
como tales (pues con la sola presencia al sujeto ya basta), sino de la realidad de sus contenidos objetivos.
Descartes aduce diversas demostraciones de la existencia de Dios, típicamente racionalistas, como,
por ejemplo, el “Argumento Ontológico” de San Anselmo que vimos en el tema anterior. Además del
Argumento Ontológico, en el “TEXTO 4” podemos ver el desarrollo de otra argumentación.
Habiendo demostrado esa existencia de Dios, superaría la situación de PURO SUBJETIVISMO en
la que se encontraba cuando sólo podía afirmar la evidencia del pienso, luego existo. Ahora, cuando ya es
evidente la existencia de Dios, ya no existe en soledad el sujeto pensante, el YO PENSANTE, sino que
existe también otro objeto del conocimiento distinto del sujeto cognoscitivo; existe una realidad
EXTRAMENTAL, objetiva: DIOS.
Descartes está recuperando a la vez, después de la duda metódica, el valor objetivo de nuestro
conocimiento, y la existencia de una realidad extramental.
Y, sin darnos cuenta, hemos dado otro paso muy importante: con la “demostración” de la
existencia de Dios, Descartes anula totalmente la posibilidad de que exista un GENIO MALIGNO, porque
no puede existir más que un solo Dios, y este Dios necesariamente tiene que ser BUENO. Un Dios maligno
y perverso es un absurdo, es contradictorio, no tiene explicación lógica (pues Dios es el creador tanto de
mis ideas, como de toda la realidad, con lo cual tiene que haber una adecuación). Ya no puede existir ese
genio perverso que estuviera manipulando mi razón.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 9
9º LA TERCERA PROPOSICIÓN EVIDENTE PARA DESCARTES: LA EXISTENCIA DEL
MUNDO FÍSICO
En este momento, Descartes va a buscar demostrar la realidad extramental del mundo físico. Y el
Ser Supremo va a actuar como puente definitivo entre el sujeto y las realidades externas, con la función, a
primera vista desmesurada, de garantizar definitivamente un conocimiento seguro del mundo.
Va a desarrollar, en este caso, un proceso típicamente racionalista, pues no va a arrancar desde el
conocimiento sensible, sino desde la IDEA del mundo que tiene nuestra RAZÓN. Sólo se puede llegar a la
existencia real de cosas materiales desde su idea, garantizada por Dios como clara y distinta.
10º LAS TRES SUSTANCIAS CARTESIANAS
El desarrollo visto del Método Cartesiano, ya nos permite afirmar con seguridad la existencia de
tres tipos de realidades: LA RAZÓN O EL YO PENSANTE; EL SER INFINITO O DIOS; y LA
REALIDAD EXTENSA Y MÓVIL O EL COSMOS. Éstas son LAS TRES SUSTANCIAS CARTESIANAS.
Toda la realidad existente, todos los entes existentes pertenecen a una de estas tres clases de realidad.
A cada una de estas clases de realidad, Descartes la denomina SUBSTANCIA. El mismo filósofo
define la SUBSTANCIA como aquella realidad que existe por sí misma y no necesita de las demás
realidades para poder existir. Apremiado por las críticas, Descartes admite que si se tomara al pie de la
letra esta definición, sólo Dios podría ser sustancia, ya que es la única realidad totalmente independiente,
autónoma y autosuficiente; mientras que las otras dos realidades dependen de Dios. Sin embargo, explica
que, lo que él quiere recalcar es que los CONCEPTOS de estas tres realidades se explican por sí mismos,
sin necesidad de recurrir o apoyarse en las otras realidades, y que en ningún caso se puede dar el paso de
un ser desde una substancia a otra. Además, aunque las substancias pensante y extensa dependen de Dios,
como efecto de la causa, sin embargo las tres substancias aparecen como independientes y cerradas sobre
sí mismas.
ATRIBUTOS Y MODOS DE LAS TRES SUBSTANCIAS
Cada una de estas tres substancias tiene sus ATRIBUTOS y sus MODOS
Los ATRIBUTOS son las características propias de una substancia, según las cuales, cada
substancia se diferencia de las otras dos (Aquello por lo que una substancia se distingue de otras y es pensada en
sí misma). Los ATRIBUTOS se dan en todos los entes pertenecientes a esa substancia.
Los MODOS son la manera concreta como los Atributos están presentes y se realizan en cada ser
concreto perteneciente a esa substancia. Los MODOS diferencian entre sí a los seres pertenecientes a una
substancia y son aquellas propiedades que pueden variar en una cosa sin que varíe la sustancia.
En la SUBSTANCIA INFINITA o DIOS, propiamente no se da distinción de Atributos y Modos,
porque DIOS es substancia SIMPLE y, por lo tanto, en Él no pueden darse distinciones o diferencias. Sin
embargo, nosotros, por las limitaciones de nuestra razón, establecemos características y las diferenciamos
para poder conocer a ese DIOS simple. Por eso, el Atributo que mejor distingue a Dios es el de la
INFINITUD: Dios es el Ser Infinito, es decir, posee todas las cualidades posibles y sin limitación alguna. A
partir de aquí, nosotros, racionalmente, diferenciamos algunas cualidades: todopoderoso, omnisciente,
eterno, infinitamente justo, infinitamente bueno,... Pero éstas no son más que distinciones de la razón, y no
distinciones reales.
Tampoco se dan en DIOS Modos, porque los modos son aquello que diferencia entre sí a los
diversos seres que pertenecen a una substancia. Sin embargo, Dios es el ser único que agota toda la
substancia, y no puede darse otro Dios.
En la SUBSTANCIA PENSANTE, el Atributo es la RACIONALIDAD, la cual comprende a la
Inteligencia y a la Voluntad. La INTELIGENCIA desarrolla el conocimiento racional, mientras que la
VOLUNTAD toma decisiones libres, es decir, se determina a actuar según los dictámenes de la razón.
Los Modos de la Substancia pensante son la Racionalidad concreta que posee cada ser
perteneciente a esta substancia. Los Modos constituyen la manera concreta como se realiza la racionalidad
en cada ser humano y así se distinguen unos de otros.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 10
En la SUBSTANCIA EXTENSA, o MUNDO, el Atributo es la EXTENSIÓN. Los Modos son la
extensión concreta de cada ser material, la cual determina, en primer lugar, la figura de cada ente material,
y el ocupar un lugar concreto en el espacio.
IV) EL DEBATE RACIONALISMO–EMPIRISMO
Racionalismo y Empirismo son las dos grandes teorías de la Edad Moderna, desarrollándose
principalmente en los siglos XVII y XVIII.
Para definir Racionalismo, cfr. Características del Racionalismo, expuestas al principio del tema.
Por su parte, el EMPIRISMO recibe este nombre del término griego “empeiría” (experiencia,
conocimiento sensible). El Empirismo se desarrolla principalmente en las Islas Británicas. Ya durante la
Edad Media se daba una actitud empirista (recordemos a Guillermo de Ockham) en contra de la actitud
más racionalista propia del continente europeo. Ahora, esa actitud empirista reacciona en contra del
Racionalismo cartesiano, siendo sus principales autores John Locke (s.XVII) y David HUME (s. XVIII). La
TESIS FUNDAMENTAL DEL EMPIRISMO podría ser que La Experiencia es el FUNDAMENTO y el
LÍMITE del CONOCIMIENTO. Vemos las PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
1.
NEGACIÓN DE LAS IDEAS INNATAS: La razón humana no produce ni la más mínima idea
por sí sola, sin el concurso del conocimiento sensible. El CONTENIDO de todas las ideas, incluso
de las más abstractas y complejas proviene siempre del conocimiento sensible. La razón humana es
como un papel en blanco en el cual sólo escribe la experiencia.
2.
EL CRITERIO DE EVIDENCIA ES LA OBJETIVIDAD DEL DATO SENSIBLE: Se niega el
principio de evidencia cartesiano, la idea clara y distinta, y se reafirma la importancia
trascendental de los DATOS DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE. La razón está encerrada en sí
misma sin contacto alguno con la realidad extramental. Esta realidad extramental sólo puede tener
acceso a la razón a través de los datos sensibles. Son estos datos (sensibles) los únicos que pueden
dar objetividad a todo conocimiento.
3.
SE NIEGA EL VALOR OBJETIVO DE LAS IDEAS COMPLEJAS: Las Ideas simples son
objetivas porque reproducen fielmente los datos concretos de una experiencia. Sin embargo, las
Ideas Complejas son fruto de la actividad subjetiva de la razón y, por eso, ya no podemos afirmar
que tengan valor objetivo.
4.
En consecuencia con lo anterior, EL EMPIRISMO NIEGA VALOR OBJETIVO A LA IDEA DE
SUBSTANCIA CARTESIANA: La Substancia es una Idea Compleja y, por lo tanto no tiene valor
objetivo, no representa una realidad concreta.
5.
EL EMPIRISMO NIEGA QUE LA CIENCIA SEA UN CONOCIMIENTO ABSOLUTO,
UNIVERSAL E INMUTABLE: El conocimiento científico depende del conocimiento sensible o
experiencia, y trata de explicar lógicamente el conjunto de conocimientos experienciales. Pero la
EXPERIENCIA está en constante evolución, y constantemente se descubren nuevas realidades no
previstas anteriormente. Por consiguiente, la explicación racional que se daba anteriormente ya no
sirve para explicar la nueva situación, imponiéndose una nueva teoría científica,... que tampoco
será la definitiva. Esto no quita importancia a la Ciencia (los Empiristas admiraban la Física de
Newton), pues ésta nos permite “explicarnos” a nosotros mismos la realidad, y nos permite
someter el Universo, para que éste produzca todo lo que necesita la humanidad.
Durante los siglos XVII y XVIII, Racionalismo y Empirismo desarrollan una verdadera lucha o
DIALÉCTICA que resultó ser muy fructuosa para poder conocer las estructuras del conocimiento
humano. Será luego KANT el que recoja el fruto de ese desarrollo, cuando intente fusionar elementos de la
teoría Racionalista y de la Empirista para explicar los procesos del conocimiento humano.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 11
V) DAVID HUME (1711-1776):
1.- INTRODUCCIÓN
Nace en Edimburgo. Escribe su obra más famosa e influyente (Tratado sobre la naturaleza humana)
con solo 23 años, aunque la fama le llegaría después de su muerte. No consigue la cátedra de Ética de la
Universidad de Edimburgo debido a su fama de ateo y escéptico. Escribió una revisión de su primera obra,
titulado Investigación sobre el entendimiento humano. Al final de su vida se dedicó a la historia.
Su filosofía constituye la culminación de la tradición Empirista. Ya hemos dicho que para ellos “la
experiencia es el fundamento y el límite del conocimiento”. La pregunta que nos hacemos es: ¿QUÉ ES LA
EXPERIENCIA?
- Para John LOCKE, la experiencia es el proceso por el que las cosas causan en mi mente las IDEAS
que la representan. Así, las IDEAS están CAUSADAS por las COSAS EXTERNAS.
- Para HUME, la experiencia es NUESTRA IMAGEN DEL MUNDO, y nuestra ACTIVIDAD EN EL
MUNDO. Y será la segunda (la actividad, la “praxis”) la que constituye la imagen que tenemos: lo
que hacemos determina nuestra forma de ver el mundo, y expresa nuestra forma de ver las cosas.
Como consecuencia, para Hume la pregunta fundamental de la filosofía es: “¿QUÉ PUEDO
CONOCER?” La Ciencia debe explicar cómo se generan, desde el hombre, su teoría y su praxis.
2.- LA CONCIENCIA
Al igual que para Descartes, para Hume la Conciencia es lo inmediato e indubitable. Y la filosofía
de ambos es un intento de reflexión desde la conciencia y sobre la conciencia.
La Experiencia es lo que acontece en la CONCIENCIA de un sujeto. Y lo que acontece son las
IMPRESIONES y las IDEAS.
- Las IMPRESIONES: son aquello que se imprime en la conciencia.
- De las impresiones derivamos las IDEAS: Por ejemplo, gracias a las experiencias que he tenido
sobre un libro, sé lo que es un libro.
Al conjunto de impresiones e ideas en nuestra conciencia, Hume lo denomina PERCEPCIONES.
¿Qué diferencia hay entre las IMPRESIONES y las IDEAS?
- Las impresiones son el FUNDAMENTO del que derivan las ideas. Es decir, LAS IDEAS SON
COPIAS DE LAS IMPRESIONES.
- ¿Y qué son las IMPRESIONES, de dónde provienen? No lo sabemos: “solo sé que aparecen en mi
conciencia”. Podríamos afirmar, como hacen otros, que provienen de algo diferente de la
conciencia, pero DE LO EXTERNO A MI CONCIENCIA NO SE PUEDE TENER EXPERIENCIA,
POR LO QUE NO PUEDO TENER CONOCIMIENTO RIGUROSO. Por lo tanto, no sé ni puedo
saber cuál es la causa de las impresiones en mi conciencia. A esto se le puede llamar
FENOMENALISMO, es decir, solo conocemos el “fenómeno” (la impresión), pero no tenemos
acceso al “noúmeno” (aquello externo a mi conciencia que pueda causar la impresión).
- Las impresiones, además, son DISCONTINUAS, variables e independientes unas de las otras. Sin
embargo, las IDEAS presentan mayor permanencia y CONSISTENCIA.
- Por último, las impresiones son AISLADAS entre sí, autónomas, independientes.
o Si las impresiones son aisladas entre sí, el Racionalismo está equivocado: para el
Racionalismo, el cosmos es la realización física de un orden lógico (logos) deductivamente
necesario, por lo que nuestras impresiones respetan ese orden. Para Hume, si las
impresiones son aisladas, nada nos permite pasar deductivamente de unas a otras, por lo
que NADA PODEMOS DEDUCIR DE UNA IMPRESIÓN. Cualquier impresión es
lógicamente compatible con cualquier otra, por lo que, por ejemplo, si el sol sale hoy por el
oriente, nada hay que impida, desde un punto de vista lógico, que mañana salga por
occidente. En definitiva, LA LÓGICA (la razón) NO NOS DICE NADA DEL MUNDO.
o Si no hay un único orden lógico, sino que todo orden es posible, EL ORDEN DEL
MUNDO ES CONTINGENTE (es éste, pero podría ser cualquier otro).
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 12
3.- LA CAUSALIDAD
Hasta ahora hemos dicho que las ideas provienen de las impresiones. Pero, si éstas son aisladas y
discontinuas, ¿cómo es posible que tengamos una idea del mundo como un todo ordenado?
Hume contesta que hay algo más que produce las ideas, además de las impresiones: sin
impresiones no hay ideas, pero sólo con impresiones tampoco hay ideas. ¿Qué es lo que posibilita el
tránsito desde las impresiones a las ideas? LA SUBJETIVIDAD (el sujeto). El sujeto es una mediación, que
pone los procedimientos de la conciencia regulados por las necesidades de la praxis o acción.
Los procedimientos de la conciencia son las LEYES LÓGICAS (deducción, inducción, leyes de
asociación o percepción,…), y entre ellas la idea de CAUSALIDAD (conexión entre causa y efecto). Hume
analiza esta idea: según él, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una “conexión
NECESARIA” entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el
efecto que se seguirá, y viceversa: conocido el efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa
que lo produce.
Pero, ¿es legítimo el uso de esta “conexión necesaria”? Es decir, ¿hay alguna impresión que la
justifique? Con las impresiones, lo único que observamos son meras SUCESIONES. Entonces, ¿de dónde
proviene nuestro convencimiento de conexión necesaria? DE LA EXPERIENCIA: el hábito o la costumbre
de haber observado siempre que dos fenómenos se producen uno a continuación del otro nos lleva a creer
que esa sucesión es necesaria. (Ejemplo de las bolas de billar). En resumen: la CAUSALIDAD es un
HÁBITO generado por la observación de la repetición de experiencias similares (costumbre), que nos lleva
a IMAGINAR anticipadamente un efecto.
Dado que la idea de “conexión necesaria” ha resultado ser una idea falsa, sólo podemos aplicar el
principio de causalidad a aquellos objetos cuya sucesión hayamos observado en el pasado, pero no es
legítimo aplicarlo al conocimiento de objetos de los que no tenemos ninguna experiencia.
La causalidad es solo un MECANISMO PARA ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DE NUESTRA
CONCIENCIA, pero nunca puede ser un puente para llevarnos de los contenidos de nuestra conciencia a
lo que está fuera de ella.
Con estos presupuestos, Hume va a pasar a criticar conceptos y afirmaciones tradicionales de la
Filosofía.
-
-
Hume critica la idea de SUBSTANCIA, dado que a ella no le corresponde ninguna impresión.
Además critica el uso de CONCEPTOS ABSTRACTOS, GENERALES O UNIVERSALES. Todas las
ideas son PARTICULARES. Lo que llamamos conceptos o ideas abstractas, son el resultado de una
generalización inductiva, procedente de la experiencia, por la que terminamos dando el mismo
nombre a todos los objetos entre los que encuentro alguna semejanza o similitud. Siendo las ideas
copias de las impresiones, y siendo las impresiones siempre particulares, NO PUEDE HABER
IDEAS QUE NO SEAN PARTICULARES.
Por último, niega la posibilidad de hablar verazmente o de demostrar la existencia del mundo (de
cualquier objeto exterior a nuestra conciencia), del alma, y de Dios.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 13
VI) JOHN LOCKE (1632-1704):
Hasta ahora, en este tema, hemos desarrollado cuestiones fundamentalmente metafísicas y
epistemológicas. No eran éstas las únicas cuestiones que interesaron en la Edad Moderna. El otro tema
estrella fue la Política. Estamos en la época de gestación de revoluciones tan importantes como la Inglesa
(1688) o la Francesa (1789).
El concepto político más innovador fue el de “Contrato Social”, creado para fundamentar
teóricamente la legitimidad de la soberanía o poder político en una época en la que comienza a ponerse en
cuestión la autoridad. Los teóricos que lo desarrollaron son llamados “Contractualistas”, entre los que
destacan Hobbes, Rousseau y Locke. Este contrato se sitúa en un tiempo originario (imaginado) llamado
“Estado de Naturaleza”.
A continuación transcribimos el resumen de John Locke presente en la página “Webdianoia”.
1.- LAS IDEAS POLÍTICAS DE J. LOCKE
El pensamiento político de John Locke se encuentra desarrollado en las "Cartas sobre la tolerancia",
(de 1689, 1690 y 1693), y en los "Tratados sobre el gobierno civil", de 1690, especialmente en el segundo
(siendo el primero de carácter fundamentalmente polémico). Las primeras suponen un alegato en favor de
la democracia, y en las últimas Locke intenta fundamentar filosófica y políticamente el Estado, buscando
en su origen su legitimidad. Expone, además, los postulados básicos del liberalismo. Se ha interpretado
esta obra como una simple justificación de la Revolución de 1688, aunque es evidente que su intención es
más amplia.
2.- EL ESTADO DE NATURALEZA Y LA LEY MORAL NATURAL.
El ESTADO DE NATURALEZA se caracteriza por la libertad e igualdad de todos los hombres, en
ausencia de una autoridad común. Los hombres se mantendrán en ese estado hasta que, por su propia
voluntad, se conviertan en miembros de una sociedad política.
A diferencia de Hobbes (con una visión muy pesimista del ser humano), para Locke el estado de
naturaleza no se identifica con el estado de guerra. Más bien al contrario: el estado de guerra constituye
una violación, una degeneración del estado de naturaleza, mediante la imposición de la fuerza en ausencia
de todo derecho, una desvalorización de lo que el estado de naturaleza debe ser.
Pero ¿cómo sabemos lo que debe ser el estado natural? Porque existe una ley moral natural que lo
regula, y tal ley puede ser descubierta por la razón. Esta ley es universalmente obligatoria, promulgada
por la razón humana como reflejo de Dios y sus derechos... Esta ley se impone a los hombres en ausencia
de todo Estado y legislación.
La ley moral natural proclama, al mismo tiempo, la existencia de unos derechos naturales y sus
deberes correspondientes. Entre ellos, Locke destaca: el derecho a la propia conservación, a defender su
vida, a la libertad, y a la propiedad privada...
3.- EL DERECHO NATURAL DE PROPIEDAD PRIVADA.
Puesto que el hombre tiene el derecho y el deber a la propia conservación, tendrá derecho a poseer
las cosas necesarias para ese fin. Por ello, para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho
natural.
El título de propiedad es el trabajo. Es cierto que Dios no ha dividido la tierra ni distribuido sus
riquezas, sino que ésta pertenece por igual a todas las criaturas; pero la razón nos enseña que la existencia
de la propiedad privada está de acuerdo con la voluntad de Dios, ya que aquello que el hombre obtiene
mediante su trabajo (de ese dominio común natural: la tierra) le pertenece tanto como su propio trabajo.
FILOSOFÍA 2º BACH. Colegio Marista Cristo Rey
VII) Fª MODERNA I: EMPIRISMO Y RACIONALISMO 14
Según esta interpretación, el trabajo constituye tanto la fuente de apropiación de bienes como su
límite, ya que sólo aquellos bienes sobre los que el hombre ha invertido su propio trabajo le pertenecen.
Por otra parte, admite Locke también el derecho a heredar la propiedad, basándose en que la familia es
una "sociedad natural", naciendo ya sus miembros con el derecho a la herencia.
4.- LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD POLÍTICA: EL PACTO.
Aunque los hombres poseen (en el estado de naturaleza) una ley natural, no se sigue de ello que
todos la respeten de hecho, ni que respeten los derechos de las demás. Por ello, es de interés del ser
humano, dice Locke, constituir una sociedad organizada para la más efectiva preservación de sus derechos
y libertades, mediante un ACUERDO O PACTO establecido entre ellos.
La constitución de una sociedad civil supone RENUNCIAR A CIERTOS DERECHOS; pero
conlleva unos BENEFICIOS que Locke resume en los siguientes términos:
1. Los hombres disponen de una ley escrita (positiva) que define la ley natural.
2. Se establece un sistema judicial que goza del reconocimiento general y evita arbitrariedades.
3. Se crea un poder capaz de castigar crímenes, y de obligar a ejecutar las sentencias.
4. Se conserva la propiedad privada.
La sociedad civil y el gobierno establecido se basan, pues, en fundamentos racionales, es decir, en
el consentimiento. Las restricciones que la sociedad civil impone al estado de naturaleza sólo se pueden
justificar mediante el consentimiento: nadie puede ser sacado del estado de naturaleza y ser sometido al
poder politice sin su propio consentimiento.
En el origen de la sociedad civil y del gobierno nos encontramos, pues, con un pacto, con un
CONTRATO; y en el pacto el hombre renuncia a sus poderes legislativos y ejecutivos en favor de la
sociedad; pero no renuncia a su libertad, aunque sí la restringe. Esta dejación de poderes tiene por objeto,
precisamente, el disfrutar con más seguridad de su libertad.
5.- CONSTITUCIÓN Y DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO. LA DIVISIÓN DE PODERES.
Para Hobbes el mismo acto del contrato generaba simultáneamente la sociedad civil y el Estado.
Para Locke no es éste el caso: la relación entre el gobierno y sus súbditos queda definida como mandato, es
decir, como el encargo de una tarea... Así, mediante el pacto se constituye la sociedad civil y,
posteriormente, el pueblo se constituye en asamblea y elige un gobierno al que confía una tarea. Ambos
momentos constitutivos están claramente diferenciados.
Además, el poder del Estado no puede estar concentrado en los mismos representantes (contra el
absolutismo). Más bien al contrario: la garantía de que no se produzca abuso de poder radica en una
estricta división del mismo en tres ámbitos diferenciados que deben ser detentados por personas distintas.
La división de poderes se estructura como sigue:
1. El poder LEGISLATIVO constituye el poder supremo en sentido estricto (Asamblea), pero no es
un poder absoluto: tiene que responder de la confianza puesta en él y respetar la ley moral natural.
2. El poder EJECUTIVO es el encargado de realizar los mandatos del legislativo.
3. El poder FEDERATIVO encargado de la seguridad del Estado y de las relaciones con el exterior.
(Nota: para Locke el poder judicial no es un poder independiente, siendo sólo un aspecto del
ejecutivo).
Un gobierno se disolverá siempre que se de alguna de las siguientes situaciones:
a) Disolución por causas externas: cuando la sociedad que gobierna no pueda perdurar al ser
conquistado el Estado por un Estado enemigo.
b) Por causas internas:
o Siempre que el legislativo sea modificado arbitrariamente o sometido a un poder absoluto
que le impida actuar libremente.
o Si el detentor del poder ejecutivo es incapaz de poner las leyes en vigor.
o Si el ejecutivo o el legislativo obran contrariamente al mandato encomendado.
Cuando un gobierno queda disuelto por cualquiera de estas causas, la rebelión de los súbditos
queda justificada.