Download Descargar - Telmeds.org

Document related concepts

Hueso esfenoides wikipedia , lookup

Hueso etmoides wikipedia , lookup

Nervio trigémino wikipedia , lookup

Tienda del cerebelo wikipedia , lookup

Hueso occipital wikipedia , lookup

Transcript
David Raúl Ávila
1
Base del cráneo. Fosas craneales. Meninges.
Base del cráneo y fosas craneales:
La superficie interna de la base del cráneo consta de 3 grandes depresiones situadas a diferentes niveles las cuales forman el
suelo de la cavidad craneal, éstas son las fosas craneales anterior, media y posterior. La fosa craneal anterior se encuentra en el nivel
más alto, mientras que la posterior en el nivel más bajo.
Fosa craneal anterior:
Termina en la cresta esfenoidal o borde posterior de las alas menores del esfenoides. Es la menos profunda de las 3 fosas.
Está formada por:
*Parte anterior: el hueso frontal, con la cara superior de sus láminas orbitarias forma la mayor parte de la fosa. Estas láminas son
convexas, forman el techo de la órbita, del seno etmoidal, así como el de la parte inferior del seno frontal y se articulan con las alas
menores del esfenoides. También presentan numerosas impresiones sinuosas de los surcos y circunvoluciones del cerebro. La cresta
frontal también forma parte de esta fosa, se extiende por la línea media y sirve de inserción a la hoz del cerebro. Por detrás de esta
cresta frontal se encuentra un fondo de saco: el agujero ciego, por el que pasan vasos durante la vida fetal, en raras ocasiones da
paso a una vena que va de la mucosa nasal al seno sagital superior.
*Parte media: el hueso etmoides con la crista galli y la lámina cribosa. La crista galli es una eminencia media que se extiende hacia
arriba, es robusta y presta inserción a la hoz del cerebro. A cada lado de esta cresta está lámina cribosa que se caracteriza por
numerosos agujeros por los que pasan los filetes de los nervios olfatorios desde la mucosa nasal a los bulbos olfatorios(estos
descansan sobre la lámina cribosa). El etmoides se articula con una parte del cuerpo del esfenoides llamada yugo esfenoidal que
forma el techo del seno esfenoidal.
*Parte posterior: alas menores y yugo del esfenoides. Las alas menores tienen un borde afilado posterior llamado cresta esfenoidal el
cual termina hacia adentro en las apófisis clinoides anteriores, donde se inserta la tienda del cerebelo.
David Raúl Ávila
2
*Agujeros: por los de la lámina cribosa pasan los filetes olfatorios del I par craneal. Por el agujero etmoidal anterior pasan el nervio
nasal interno o etmoidal anterior (rama terminal del nasociliar) y los vasos homóninos, por agujero etmoidal posterior pasan el
nervio esfeno etmoidal o etmoidal posterior(rama colateral del nasociliar) y los vasos homónimos. El agujero ciego comprendido
entre las crestas frontal y galli permite el paso de una vena emisaria nasal.
*Pares craneales relacionados: I par craneal o nervio olfatorio.
*Contenido: lóbulos frontales del cerebro.
Fosa craneal media:
Se encuentra limitada antererolateralmente por las crestas esfenoidales, anterior y hacia el centro por el limbo esfenoidal,
posterolateralmente por la cresta piramidal o borde superior de la peñasco del temporal y posterior y hacia el centro el dorso de la
silla turca del esfenoides. Tiene 2 porciones: una central y 2 expansiones laterales, se le describe la forma de mariposa.
*Porción central: la forma la silla turca del esfenoides. Está se sitúa en la cara superior del cuerpo del esfenoides entre las apófisis
clinoides anteriores y posteriores. El cuerpo del esfenoides es cúbico, con 2 caras laterales que se fusionan con las alas mayores y
apófisis pterigoides, una cara anterior que forma el techo de las fosas nasales, una cara posterior que se fusiona con la porción
basilar del occipital, una cara superior que aloja la hipófisis y una cara inferior. Está limitada hacia delante por el limbo esfenoidal(es
el labio anterior del surco prequiasmático NO ALOJA AL QUIASMA ÓPTICO). La silla turca consta de 3 partes:
-Tubérculo de la silla: forma el límite posterior del surco prequiasmático y el límite anterior de la fosa hipofisiaria.
-Fosa hipofisiaria: depresión media del cuerpo del esfenoides que aloja la glándula pituitaria o hipófisis.
-Dorso de la silla o lámina cuadrilátera: se proyecta hacia arriba desde el cuerpo del esfenoides, forma el límite posterior de la silla y
tiene 2 ángulos superolaterales: las apófisis clinoides posteriores.
*Porción lateral: está formada por las alas mayores del esfenoides, porción escamosa y parte anterior del peñasco del temporal.
Presenta varios orificios que en conjunto se denominan agujeros de la media luna. De anterior a posterior son:
-Hendidura esfenoidal/fisura orbitaria superior: se comunica con la órbita. Da paso a los nervios craneales III, IV, V 1(nervio oftálmico)
y sus ramas, VI, venas oftálmicas y algunas fibras simpáticas. Se encuentra entre las alas mayores y menores del esfenoides.
David Raúl Ávila
3
-Agujero redondo mayor(redondo):es inmediatamente posterior al extremo medial de la hendidura esfenoidal. Da paso a V 2(nervio
maxilar) y comunica la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina.
-Agujero oval: comunica con la fosa infratemporal. Es posterolateral al agujero redondo mayor. Da paso al nervio mandibular V 3 y
arteria meníngea accesoria. Puede tener dentro de él un agujero emisario.
-Agujero redondo menor(espinoso): posterior y lateral al agujero oval, da paso a los vasos meníngeos medios y rama meníngea de V3.
***De los agujeros de la media luna sólo el agujero oval y espinoso son visibles en la cara inferior de la base.
En esta parte de la fosa craneal media también se encuentra el surco para el nervio petroso superficial mayor hacia el agujero
redondo mayor. El foramen lacerum o rasgado anterior está entre el peñasco del temporal y el esfenoides, no forma parte de los
agujeros de la semiluna. En el vivo está cerrado por cartílago. Sólo algunas pequeñas ramas de la arteria y vena meníngea media
atraviesan por completo este agujero. Por encima de la lámina cartilaginosa pasa la arteria carótida interna pero no lo atraviesa. Por
el agujero pasan los nervios petroso profundo y petroso mayor para unirse y formar el nervio vidiano.
*Pares craneales asociados: II, III, IV, V(sus tres ramas), VI.
*Contenidos: -Porción media: glándula pituitaria.
-Porciones laterales: lóbulos temporales del cerebro.
Fosa craneal posterior:
Comienza en el borde superior del peñasco del temporal o cresta piramidal. Está formada en su mayor parte por el hueso
occipital(sus 4 porciones: 2 condílares, basilar y escamosa), el dorso de la silla turca del esfenoides(la limita anteriormente y en el
centro), las porciones petrosa y mastoidea del temporal forman sus paredes anterolaterales y pequeñas partes de los huesos
parietales. Desde el dorso de la silla turca se observa una inclinación llamada clivus(fusión de la porción basilar del occipital y cuerpo
del esfenoides), la cual conduce al agujero magno que es la parte más inferior de esta fosa y está en íntima relación con el bulbo y
puente. Por arriba del borde de la parte anterior del agujero magno se encuentra el agujero precondíleo o conducto del hipogloso
por donde pasa el nervio hipogloso. Por arriba de este conducto hay una elevación: el tubérculo yugular, entre los agujeros rasgado
posterior (yugular) y magno. El agujero rasgado posterior da paso a los nervios craneales IX, X y XI, senos sigmoideo y petroso inferior
y las ramas meníngeas de las arterias f faríngea ascendente y occipital. Por debajo de este agujero se forma la vena yugular interna,
David Raúl Ávila
4
cuya primera parte está más dilatada y se conoce como golfo yugular. Por detrás del agujero magno asciende la cresta occipital
interna, que termina en la protuberancia occipital interna(normalmente más alta que la externa), ésta última presta inserción a la
hoz del cerebro, hoz del cerebelo y tienda del cerebelo, allí también llega la confluencia de los senos. La cresta occipital interna
divide parcialmente la fosa craneal posterior en 2 grandes impresiones cóncavas: las fosas cerebelosas(entre los surcos de los senos
sigmoideo y transverso y el agujero occipital). Por arriba y anterior al agujero rasgado posterior está el conducto auditivo interno
para los nervios facial, vestíbulococlear y los vasos laberínticos o auditivos internos. El agujero magno está atravesado por: bulbo
raquídeo, arterias vertebrales, raíces medulares del XI par, ramos meníngeos de C1 a C3, arterias espinales anterior y posteriores,
ligamento apical de la apófisis odontoides, rama vertical superior del ligamento cruzado del atlas y la membrana tectoria. Las
amígdalas del cerebelo NO pasan este agujero, pero están en íntima relación con su borde.
*Contenidos: principalmente el cerebelo, bulbo y puente. Por encima de los senos transversos se alojan en 2 fosas del hueso occipital
los lóbulos occipitales del cerebro.
*Pares craneales asociados: VII, VIII, IX, X, XI, XII.
Meninges:
Al igual que la médula espinal, el encéfalo está cubierto por tres membranas llamadas meninges. La paquimeninge o
duramadre y las leptomeninges (aracnoides y piamadre). Ellas proporcionan protección al encéfalo, forman un marco de sostén para
las arterias, venas y senos venosos, además encierran el espacio subaracnoideo por donde circula el LCR, vital para el funcionamiento
normal del encéfalo.
1. Paquimeninge o duramadre: es la más externa, es fibrosa, gruesa y resistente. Es bilaminar y se adhiere a la cara interna de la
calvaria. Su lámina externa se llama endóstica o perióstica externa y la interna se conoce como meníngea. Donde estas hojas se
separan se forman senos venosos y tabiques, en el resto de las regiones son inseparables. Sólo la hoja meníngea es continua con la
duramadre de la médula espinal, NO la perióstica. La capa meníngea se refleja para formar tabiques durales los cuales dividen la
cavidad craneal en compartimientos y separan de forma parcial algunas partes del encéfalo.
1.1 Hoz del cerebro: se mete en el surco longitudinal, entre ambos hemisferios cerebrales. Anteriormente se inserta en la cresta
frontal y la crista galli y por detrás se fusiona con la tienda del cerebelo y se inserta en la protuberancia occipital interna. Es el
tabique más grande. Superiormente es convexa y tiene al seno longitudinal superior; inferiormente es cóncava, libre y tiene al seno
longitudinal inferior.
David Raúl Ávila
5
1.2 Tienda del cerebelo o tentorio: es el segundo tabique más grande, sostiene a los lóbulos occipitales del cerebro y cubre al
cerebelo y los separa. Tiene forma de medialuna. Su borde medial es cóncavo, libre y con la lámina cuadrilátera del esfenoides forma
los límites del agujero oval de la tienda por donde pasa el tallo cerebral (mesencéfalo, puente y bulbo) desde la fosa craneal
posterior a la media. Su borde lateral es convexo, contiene el seno transverso y se inserta en las caras internas del occipital y parietal.
Más adelante este mismo borde contiene al seno petroso superior y se inserta en la cresta piramidal del peñasco. El borde libre se
hace superior y se inserta en las apófisis clinoides anteriores y el fijo se hace inferior para insertarse en las apófisis clinoides
posteriores. Ayuda a formar el techo y paredes del seno cavernoso el cual es perforado por los NC III y IV.
1.3 Hoz del cerebelo: es un repliegue medio, inferior a la tienda del cerebelo. Su borde superior se inserta en la cara inferior de la
tienda del cerebelo. Su borde posterior contiene el seno occipital y se inserta en la cresta occipital interna, su borde anterior es libre
y separa los hemisferios cerebelosos.
1.4 Tienda de la hipófisis o diafragma de la silla turca: es el tabique más pequeño, es una lámina circular y horizontal que forma un
techo incompleto sobre la fosa hipofisiaria. Está suspendido entre las apófisis clinoides. Cubre a la hipófisis y presenta un orificio
para el paso del infundíbulo y de las venas hipofisiarias. El quiasma óptico está totalmente o parcialmente encima de ella.
2. Leptomeninges: son la aracnoides y la piamadre unidas. Entre ambas está el espacio subaracnoideo por donde circula el LCR.
2.1 Aracnoides: envuelve de forma laxa al encéfalo. Está separada de la duramadre por el espacio virtual subdural. Sólo penetra una
cisura: la interhemisférica. Está recubierta de células planas, es avascular y está en contacto con la cara interna de la duramadre por
la presión que ejerce el LCR. Tiene trabéculas o vellosidades aracnoideas que le dan forma de la telaraña y es donde se absorbe el
LCR, pueden estar dilatadas formando las granulaciones aracnoideas
2.2 Piamadre: es la más delgada, penetra en las circunvoluciones de los hemisferios cerebrales y en las folias del cerebelo. Es
ricamente vascularizada, confiere apariencia brillante al encéfalo. Forma las telas coroideas de los ventrículos las cuales están
formadas por fibras reticulares y elásticas.
3. Espacios meníngeos: sólo existe uno real en ausencia de patología: el subaracnoideo.
David Raúl Ávila
6
3.1 Interfaz duramadre cráneo/espacio epidural o extradural: no debe existir porque la duramadre se adhiere íntimamente al hueso.
Sólo se forma un espacio real en cuadros patológicos como rotura de vasos con consecuente hemorragia. No es continuo con el
espacio epidural espinal.
3.2 Interfaz duramadre aracanoides / espacio subdural: se forma en cuadros de traumatismos como golpes en la cabeza. Tampoco es
real.
3.3 Espacio subaracnoideo: contiene LCR, células trabeculares, arterias y venas. Sí es continuo con el espacio subaracnoideo espinal.