Download Psicología Social e Institucional

Document related concepts

Psicología educativa wikipedia , lookup

Psicología wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Aprendizaje significativo wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Transcript
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA: Psicología
ASIGNATURA: Psicología Social e Institucional
CURSO LECTIVO: 2° año
CARÁCTER: presencial
TOTAL DE HS/SEM:
5h cátedra. Semestral
PROFESOR TITULAR:
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO:
PROFESOR ASISTENTE: Lic. Prof. María del Rosario Vega
Lic. Ivana Carniello
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La cátedra considera que el conocimiento se construye con relación a la experiencia
personal, a los procesos internos propios de cada sujeto, pero no puede dejar de tener
una referencia en el otro, en el medio. Todos los sujetos construimos, nos apropiamos y
reconstruimos socialmente nuestros esquemas de pensamiento (esquemas cognitivos) a
partir del aprendizaje y a lo largo de nuestra vida. Estos esquemas nos permiten otorgar
significados y sentido a nuestra propia existencia y al mundo. El conocimiento es
patrimonio cultural, saber significativo para una sociedad en un momento determinado. Es
una construcción, es decir producto de un proceso de elaboración y/o reelaboración
individual que no obstante es social. Esta concepción nos lleva a situarnos en el paradigma
de la complejidad, que se conecta con el modelo ecológico, el cual percibe al sujeto, y a
las instituciones en las que se mueve, como un todo multidimensional y complejo donde
los acontecimientos están en una relación integral con el medio cultural, social, económico
y político.
La mirada con relación al sujeto del aprendizaje, parte de una visión constructivista,
respaldada en las teorías del aprendizaje significativo, como un proceso de otorgar
significados, donde el sujeto es activo tanto intelectual como emocionalmente, puede
reflexionar sobre la actividad que hace, interactúa con los nuevos conocimientos, puede
reconstruirlos a partir de sus propios errores y de este modo va construyendo una matriz
de aprendizaje que contiene sus posibilidades, sus obstáculos y le enseña a continuar
aprendiendo

Conocer, comprender y reflexionar valorativamente sobre diferentes concepciones
acerca de la dimensión social del sujeto.

Analizar y sintetizar el aporte de la Psicología Social en la resolución de
problemas, desde múltiples perspectivas.

Manejar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para transitar de
un conocimiento espontáneo a un pensamiento reflexivo y valorativo.

Construir conocimientos acerca de la forma de mirar la realidad a partir de
diferentes enfoques
2.- UNIDADES TEMÁTICAS
Contenidos conceptuales
Unidad1: La Psicología Social según diferentes enfoques epistemológicos:
La mirada antropológica. Socialización y culturización en el proceso del desarrollo
personal.
Antropología cultural: Concepto de cultura. Fenómenos culturales: etnocentrismo y
aculturación. Análisis de proceso comunicativo. Organización cognitiva: percepción y
atribución de significados.
La Psicología social en la historia. El aporte de S. Freud. Le Bon . Moreno.
Unidad II: El Proceso de socialización del individuo y las representaciones
sociales.
Modelos de naturaleza humana y causalidad. Esquema conceptual para el análisis de
motivaciones, pensamientos y acciones humanas desde una perspectiva cognitiva social.
La autorregulación en la teoría del Aprendizaje social. Personalidad desde una perspectiva
del Aprendizaje Social. Modelamiento de la personalidad. Aprendizaje Socio Cognitivo y
Percepcìón de Autoeficacia. Fuentes y procesos de eficacia.
Vigostky y la construcción social de las funciones psíquicas. Internalización de la ley a
partir de la interacción social. Zona de desarrollo proximal y vulnerabilidad psicológica.
Situaciones atribucionales frente al conflicto con la ley.
Teoría de la espontaneidad para el desarrollo infantil. Los métodos y técnicas
sociométricas. Sociograma y psicodrama.
La opinión. Las actitudes. Los estereotipos. La imagen, el rol, el status.
Unidad III: Los grupos
Concepto. Clasificación. Muchedumbre. Banda. Agrupamiento. Grupo primario, secundario.
Dinámica. La autoridad y la influencia. El proceso de toma de decisión. Liderazgo, teorías.
Liderazgo situacional. Conflicto, resolución. Nociones de negociación. Técnicas de
conducción. El animador y sus funciones. El método de casos. Phillips 66.
Paneles.”Brainstorming”
Unidad IV: Los programas sociales
Acción comunitaria desde la psicología social. Acción comunitaria para la salud, el rol del
psicólogo social. La crisis argentina. Los organismos supranacionales. El concepto de
desarrollo humano: Definición y mediciones. Programas sociales, su importancia para la
niñez. Los planes de actividades.
Contenidos procedimentales
Establecimiento de analogías entre situaciones de la realidad social y la temática de
estudio. Lectura valorativa, selectiva, interpretativa y comparativa de distintos autores.
Análisis de diferentes teorías sociales. Ejemplificación.
Elaboración de mapas conceptuales.
Aplicación de técnicas grupales. Observación, registro, análisis e interpretación de la
información obtenida. Formulación de problemas y situaciones.
Creación y desarrollo de estrategias para la resolución de problemas. Integración de
contenidos
Contenidos actitudinales
Valoración de los aportes teóricos. Responsabilidad, cooperación y compromiso con la
tarea.
Confianza en la propia posibilidad de analizar casos. Valoración del intercambio de ideas
como fuente de construcción del conocimiento. Reflexionar sobre las situaciones sociales y
sus diferentes enfoques.
Reconocer al individuo como capaz de superar sus determinantes sociales. Desarrollar el
respeto por la diversidad de pensamiento y de acción.
Construir el propio marco de referencia, personal, ético y profesional como entramado
simbólico que participa en la elaboración de su identidad como psicólogo.
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
Clase
Fecha
Hs cátedras
Temas dictados
Nº
desarrolladas
1
16 /08
2
Unidad1: La Psicología Social según
diferentes enfoques epistemológicos:
Diferentes paradigmas y métodos en el
campo de la Psicología Social. Aspectos
teóricos y metodológicos. Contexto histórico.
Ética de investigación.
2
23/08
2
La Psicología social en la historia. El aporte de
S. Freud. Le Bon, Moreno Concepto de
cultura. Fenómenos culturales: etnocentrismo
y aculturación.
3
29/08
3
La mirada antropológica. Socialización y
culturización en el proceso del desarrollo
personal. Conciencia de sí mismo. Teoría de la
identidad social. Diferencias culturales del yo
y la identidad social.
4
30/08
2
Análisis de proceso comunicativo. Lenguaje y
paralenguaje.
Marcadores
sociales
del
discurso. Organización cognitiva: percepción y
atribución de significados. Heider, Weiner.
Diferencias individuales y estilos atributivos
5
05/09
3
Trabajo práctico N°1
Unidad II: El Proceso de socialización
del individuo y las representaciones
sociales.
Modelos de naturaleza humana y causalidad.
Esquema conceptual para el análisis de
motivaciones, pensamientos y acciones
humanas desde una perspectiva cognitiva
social.
6
06/09
2
Actitudes. Estructura y función. Coherencia
cognitiva. Cognición y evaluación. Toma de
decisiones. Variables moderadoras. Medición
de las actitudes.
La autorregulación en la teoría del
Aprendizaje social. Personalidad desde una
perspectiva del Aprendizaje Social.
7
12/09
3
8
13/09
2
9
19/09
3
10
20/09
2
Zona de desarrollo proximal y vulnerabilidad
psicológica. Situaciones atribucionales frente
al conflicto con la ley.
11
03/10
3
Teoría de la espontaneidad para el desarrollo
infantil. Los métodos y técnicas sociométricas.
Sociograma y psicodrama.
12
04/10
2
13
10/10
3
14
11/10
2
Modelamiento de la personalidad. Aprendizaje
Socio Cognitivo y Percepcìón de Autoeficacia.
Fuentes y procesos de eficacia.
Vigostky y la construcción social de las
funciones psíquicas. Internalización de la ley a
partir de la interacción social.
Parcial: evaluación integradora
La opinión. La imagen, el rol, el status. Los
prejuicios. Naturaleza y dimensiones.
Conducta discriminatoria. Discriminación
inversa o positiva. Estigmas. Los
estereotipos.Violencia y genocidio.
Unidad
III:
Los
grupos
y
las
Instituciones
Concepto.
Clasificación.
Muchedumbre.
Banda. Agrupamiento. Grupo primario,
secundario.
15
17/10
3
16
18/10
2
17
24/10
3
Dinámica. La autoridad y la influencia. El
proceso de toma de decisión.
Liderazgo, teorías. Liderazgo situacional.
Conflicto, resolución. Nociones de
negociación.
Recuperatorio parcial
Técnicas de conducción. El animador y sus
funciones. El método de casos. Phillips 66.
Paneles.”Brainstorming”
18
25/10
2
Proceso de influencia social y medios. Opinión
Pública y Propaganda.
19
31/10
3
Las instituciones sociales. El estado y las
instituciones.
Cuatro
conceptos
fundamentales: Instituyente-instituido,
transversabilidad-unidad
funcional.
Salud y patología en las instituciones. El
rol
del
psicólogo
institucional.
Intervenciones.
20
01/11
2
2 º Recuperatorio parcial
Salud y patología en las instituciones. El
rol
del
psicólogo
institucional.
Intervenciones.
21
07/11
3
Unidad IV: Los programas sociales en
Argentina
Comportamientos prosociales: Ayuda y
altruismo. Empatía. Contextos aplicados. El
concepto de desarrollo humano: Definición y
mediciones.
La
crisis
argentina.
Los
organismos
supranacionales Programas sociales, su
importancia para la niñez. Los planes de
actividades
Acción comunitaria desde la psicología social.
Acción comunitaria para la salud, el rol del
psicólogo social.
22
08/11
2
23
14/11
3
24
15/11
2
Trabajo Práctico N°2
25
21/11
3
Revisión de los objetivos del programa y
26
22/11
2
consultas. Integración de contenidos de las
unidades.
Revisión de los objetivos del programa y
consultas. Integración de contenidos de las
unidades
VINCULACION CON OTRAS MATERIAS Esta materia corresponde al Área de Formación General y se relaciona de forma
complementaria con Psicología General. Sirve de fundamento para materias como
Psicología de la Familia y Comunidad.
4.- BIBLIOGRAFÍA
4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA
Unidad1:
 Freud, S. (2001) Psicología de las masas y análisis del Yo” Obras Completas.
Buenos Aires. Amorrortu editores.
 Freud, S. (2001) El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos Aires.
Amorrortu editores.
 Hogg, M. & Vaughan, G. (2010) Psicología Social ( 5° edición) Madrid, España:
Editorial Médica Panamericana.
 Lorenz, K.: (1978) Sobre la agresión: el pretendido mal México: Siglo veintiuno.
 Moreno, J.: (1962) Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires. Paidós.
Unidad II:
 Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona:
Martínez Roca Editores.
 Bandura, A. (1983) Teorías del Aprendizaje Social . Barcelona: Espasa Calpe.
 Goffman, E. (1993) La identidad deteriorada . Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 Moreno, J.: (1962) Fundamentos de la Sociometría, Buenos Aires : Paidós.
 Piracés, A. Apuntes de la cátedra: Psicología y deprivación sociocultural.
Licenciatura en Minoridad y Familia. Universidad del Aconcagua.
 Jiménez Burillo, F. (2006 ) Psicología social UNED MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CIENCIA. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Unidad III:
 Anzieu, D. (1973) La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz.
 Medaura, O. & Monfarrel de La Falla, A. (1989) Técnicas grupales y aprendizaje
afectivo. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.
 Goleman, D. (1996) La inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Vergara.
Unidad IV:
 Alba Robles ( ). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria
 Bleger, J. (1999) Psicohigiene y Psicología Institucional. Buenos Aires: Paidós.
 PAGV BID (2006) Cuadernillo de presentación del Programa Familias por la

Inclusión Social.
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO (1990). Tercer Mundo Editores

Vega, M. & Medina, G (2005) Talleres de reflexión y formación del cuidado infantil”.
Mendoza: Segundo Congreso Internacional “Los significados de la educación en el
siglo XXI”
BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA



Allidiere, N. (2004) El vínculo profesor alumno. Una lectura psicológica” Buenos
Aires: Editorial Biblos.
Morin, E. (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el
pensamiento. Buenos Aires: Editorial Nueva visión.
Domínguez Fernández, G.& Mesanza López, J. (1996) Manual de organización de
instituciones educativas. Madrid: Editorial Escuela Española.
5.- METODOLOGÍA
Se propone un lugar en el que los alumnos tengan la posibilidad de mirarse, escucharse,
comunicarse, a partir de preguntas y dialogar desde diversos puntos de vista. Esto es
propiciar el desarrollo de actitudes, estimular habilidades y generar procedimientos que
permitan cuestionar y reflexionar las propias ideas y las del otro. Por lo tanto, el abordaje
parte del rescate de ideas previas, la exposición abierta a cargo del profesor, la discusión
dirigida, exposición dialogada de los temas, análisis documental, pero principalmente de
preguntas, de situaciones problemáticas, de estudio de casos, para que los alumnos, a la
manera del psicólogo, encuentren diferentes alternativas de resolución de acuerdo con el
enfoque con el que elijan identificarse. Esto quiere decir que tendrán que desarrollarse las
capacidades de observación, análisis, síntesis, para fortalecer el juicio crítico y para que
podamos (alumnos y profesores) plantearnos la realidad para reconstruirla y
reconstruirnos.
Esta propuesta de trabajo considera los conocimientos previos de los alumnos, el
desarrollo de actividades de investigación y el conocimiento de los alumnos del proceso
que realizan y las estrategias que utilizan en las clases. Para ello es necesario: plantear
situaciones problemáticas que permitan a los futuros psicólogos reformular sus ideas en
un marco conceptual más complejo, ponerlas en tensión, presentar contraejemplos,
buscar causalidades que no son evidentes, definir un eje conceptual para construir una
trama explicativa.
Para ello los recursos didácticos serán libros de texto, presentación de texto científico,
artículos de actualidad, fotocopias, fichas, diapositivas y transparencias, guías didáctica,
videos, pizarrón, marcadores, proyector multimedia, internet, historietas, viñetas, técnicas
grupales, juegos.
Es necesario guiar a los alumnos en la búsqueda orientada y sistemática de la nueva
información para posibilitar la relación de la información obtenida (contenidos) con su
aplicación a situaciones reales. Todo esto facilitará la integración, el enriquecimiento y
comprensión de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del espacio
curricular.
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
En la evaluación se tendrá tanto en cuenta tanto el proceso como el resultado.
Se utilizará como instrumento una lista de control que registre el esfuerzo y la iniciativa
en el trabajo autónomo, el trabajo en clase, la asistencia a las clases y la presentación de
las guías de estudio.
Se administrarán dos trabajos prácticos
7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
El examen parcial se tiene en cuenta como evaluación integradora de los contenidos de la
materia que revela el proceso de enseñanza aprendizaje realizado. Se efectúa en forma
escrita e individual.
8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
En cuanto al examen final, se realizará apuntando a la integración de conceptos
impartidos en la materia que den cuenta de la incorporación de conocimientos en forma
individual, oral, obligatorio y ante tribunal.
9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
FECHA:
Firma:
Aclaración: Lic Prof. María del Rosario Vega
Lugar y fecha: 1 de abril de 2011
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica