Download 1 escuela normal superior nº 4 “e

Document related concepts

Gramática del español wikipedia , lookup

Idioma coahuilteco wikipedia , lookup

Oración subordinada wikipedia , lookup

Pronombres en español wikipedia , lookup

Gramática del japonés wikipedia , lookup

Transcript
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 4 “ESTANISLAO SEVERO ZEBALLOS”
PPRRO
OG
GRRA
AM
MA
A D
DEE LLEEN
NG
GU
UA
A Y
Y LLIITTEERRA
ATTU
URRA
A
Curso:
A
AÑÑÑOOO::22000099
2º
Unidad 1. Introducción. Concepto de Literatura. Géneros Literarios. Género Narrativo. Cuento y
novela. Las narraciones y el narrador. El protagonista y el antagonista. Marco, secuencia narrativa
(situación inicial, conflicto y resolución). Mitos, Leyendas, Fábulas. La leyenda urbana. El cuento
tradicional.
Humor en la literatura. El significado de lo cómico. El sentido del humor. Procedimientos
humorísticos (la parodia, la repetición, la ironía, la hipérbole, juegos con el lenguaje, metáforas
insólitas, comparaciones humorísticas). La parodia de géneros literarios. La crítica de costumbres.
La historieta. Características del género. Componentes. Códigos y convenciones. El grafiti.
La oración simple. Modificadores del sujeto y predicado. Oración bimembre y unimembre. Sujetos y
predicados simples y compuestos. El sujeto tácito. Las oraciones y el orden de sus constituyentes.
Voz activa y voz pasiva. El complemento agente.
Concordancia. Predicado verbal y no verbal.
Normas de puntuación. Normas de tildación.
Normas para presentación de trabajos, monografías y citas textuales.
Lecturas: “La Eneida”, de Virgilio; “Ulises y las sirenas”, de Homero.
“Aguafuertes Porteñas”, de Roberto Arlt; “Vacaciones de invierno”, de Enrique Pinti.
“Popol Vuh o Libro del Consejo”.
“Cuentos, mitos y leyendas patagónicos”, selección de Nahuel Montes, “Cuentan los araucanos”,
recopilación de Bertha Köessler-Ilg, “El velo de novia”, Leyenda guaraní.
“Cuentos y leyendas populares de la Argentina”, versión de Berta Vidal de Battini.
Unidad 2. Los textos. Marcas del emisor y receptor en los textos. La intención comunicativa. Unidad
verbal, semántica y comunicativa. Adecuación, cohesión y coherencia.
El signo. Signos lingüísticos y no lingüísticos. Significante y significado. Las unidades de la lengua:
fonema, morfema, palabra, oración.
Las cadenas léxicas. Familias de palabras. Sinónimos. Paráfrasis.
Las acciones en la narración. Los conectores. La trama. Progresión temática.
Los actos de habla.
El verbo y el verboide. Paradigma verbal. Los tiempos verbales. El aspecto del verbo. Uso de los
tiempos en la narración. Modalidad y actitud del hablante.
Pronombres personales. Referencia y cohesión.
Las reglas ortográficas generales: uso de s, c y z.
La literatura fantástica. El conflicto y la duda en el lector.
El cine fantástico: recursos para crear atmósfera de suspenso.
Los relatos realistas.
La secuencia narrativa. El punto de vista del narrador. La verosimilitud. Clases de narrador.
Lecturas: “El retrato oval”, de E. Allan Poe; “Pobres Gentes”, de León Tolstoi; “La casa sola”
(cuento popular bretón).
Unidad 3. El relato de ciencia-ficción. Temas de la literatura de ciencia-ficción.
Las funciones de los fragmentos descriptivos en una narración. El marco.
Los adjetivos valorativos y no valorativos. La deixis.
El cambio del punto de vista en la narración.
1
El recurso de la ironía.
El texto argumentativo. Intención y recursos. El ensayo.
Sinónimos y antónimos. Matices de significado.
El sustantivo. Clasificación semántica.
El adjetivo. Los determinantes. Clasificación semántica.
Escritura correcta de los gentilicios.
Concordancia entre adjetivo y sustantivo. Adjetivos de género invariable.
El verbo: modos y actitud del hablante. Uso de los pretéritos del Modo Indicativo.
La construcción sustantiva.
Construcción adjetiva y preposicional.
Lecturas: “Crónicas Marcianas”, de Ray Bradbury; “La máquina del tiempo”, de H. G. Wells;
“Bragado por tres”, de S. Calero, “Un azul para Marte”, de José Saramago.
Unidad 4. Los relatos de aventuras. Características. Funciones de los personajes: sujeto, objeto,
oponente, ayudante, destinatario. La secuencia narrativa.
La parodia: recursos. Los personajes: héroe, antihéroe, escudero y dama. Características del amor
cortés.
Los textos instructivos.
El adverbio. Las frases adverbiales. Uso de adverbios para evitar reiteraciones.
El verbo. El Modo Subjuntivo y los valores.
Verbos regulares e irregulares.
Lecturas: “Amadís es armado caballero” y “Galaor y el gigante”, Amadís de Gaula, autor
anónimo; “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote en armarse caballero” y “La
aventura de los Molinos de Viento” Capítulo III y VIII de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra; “Beowulf y Grendel”, de autor anónimo.
Unidad 5. El teatro. Organización de la obra dramática. Las voces y las didascalias. Actos, escenas y
cuadros. La puesta en escena.
El origen del teatro. La tragedia y la comedia. Funciones de los personajes.
El guión de cine y T.V. Estructura. Caracterización de espacios y personajes. El lenguaje
audiovisual. El encuadre y los planos.
Las variedades de lengua. Lectos y registros.
Coordinación y subordinación. La subordinación adjetiva.
Reglas ortográficas generales: uso de v y b; g y j; h.
El pronombre personal: la persona y el número. La referencia en el pronombre. El pronombre
enclítico. Concordancia entre verbo y pronombre. El pronombre en la cohesión.
Lecturas: “La barca sin pescador”, Acto II y III , de A. Casona. “La vida es sueño”, de P. Calderón
de la Barca.
Unidad 6. El texto explicativo narrativo. El relato histórico: tema y subtemas. Recursos.
El retrato. Las imágenes sensoriales. La biografía. Las fuentes de la información.
La síntesis y el resumen. Cuadros e infografías: la organización de la información.
Oraciones compuestas y adjuntivas. Proposiciones coordinadas, clases de coordinantes.
El adjetivo. La calificación.
El verbo: valores aspectuales.
Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. Su empleo en la definición.
Lecturas: “El papel de Salta y su líder en las luchas por la independencia”, Martín Miguel de
Güemes, de F. Pigna, fragmento. “Retrato de Facundo Quiroga”, Facundo, de D. F. Sarmiento, y
“Breve biografía de Facundo Quiroga, el Tigre de los Llanos”, adaptación.
“Tres héroes”, de J. Martí, fragmento.
Unidad 7. El texto y el lenguaje poético. La poesía y el ritmo. El verso y la estrofa. Métrica.
Licencias. Sinalefa y hiato. La rima consonante y asonante.
Connotación y denotación. El yo poético. Recursos sonoros (aliteración, anáfora), recursos
sintácticos (paralelismo), recursos semánticos (metáfora y comparación).
La publicidad gráfica. Los mensajes publicitarios. El logotipo. El mensaje y los significados. Los
destinatarios. Publicidad y propaganda. Recursos.
Los adjetivos en la descripción.
2
Lecturas: “Romance de Abenámar y el Rey Don Juan”, anónimo. “La calle”, de B. F. Moreno, “Nº
VI” y “Las moscas”, de A. Machado y “Buenos Aires”, de J. L. Borges.“El picaflor”, de L.
Lugones, “El papagayo”, de G. Mistral y “El unicornio” de Silvio Rodríguez. “Antología poética”
y “Corazón coraza”, de Mario Benedetti.
Unidad 8. Las novelas policiales. Características. El policial de enigma. El detective. El suspenso.
Tramas narrativa y descriptiva.
La historia y el discurso. Los saltos en el tiempo: retrospección y elipsis temporal. El relato
enmarcado. La información del paratexto.
Las voces en la novela. Discurso directo e indirecto. La polifonía.
La crónica policial. El paratexto periodístico. Tipo de narrador. Ambiente. Orden de los hechos.
Fórmulas de cortesía. La solicitud.
Los homónimos: homófonos y homógrafos.
Lecturas: “El sabueso de los Baskerville”, de A. Conan Doyle.
Bibliografía: “Lengua y Literatura para pensar 2” - Editorial Kapelusz - 2008
3