Download Descargar Publicación

Document related concepts

Lambda cialotrina wikipedia , lookup

Abamectina wikipedia , lookup

Trialeurodes vaporariorum wikipedia , lookup

Frankliniella occidentalis wikipedia , lookup

Tuta absoluta wikipedia , lookup

Transcript
PRODUCE
Manual de plagas y enfermedades
del jitomate, tomate de cáscara
y cebolla en el estado de Morelos
Publicación Especial No. 28
Febrero de 2001
Publicación Especial No. 28
Febrero del 2001
MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
DEL CULTIVO DE JITOMATE,
TOMATE DE CASCARA Y CEBOLLA
Hecho en México
Campo Experimental Zacatepec
Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana
Zacatepec, Morelos, México.
MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL
CULTIVO DE JITOMATE, TOMATE DE CASCARA Y
CEBOLLA
Sergio Ramírez Rojas.
M. C. Investigador del Programa Fitopatología
en el Campo Experimental Zacatepec.
SAGAR, INIFAP, CIRCE.
Atala Salazar Pedroza.
Biól. Investigadora del Programa de Entomología Agrícola
en el Campo Experimental Zacatepec.
SAGAR, INIFAP, CIRCE.
Teruo Nakagome
Experto de Largo Plazo del Proyecto de Hortalizas
en el Campo Experimental Zacatepec.
JICA-INIFAP
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC
Zacatepec, Morelos, México
Febrero del 2001
Prólogo
El combate de técnicos y científicos contra las plagas y enfermedades
de los cultivos es una lucha desgastante, dinámica y en extremo desigual,
por supuesto a favor de las plagas. Mientras el entendimiento del ciclo
de vida, hábitos, mecanismos de infestación y evaluación de pérdidas
que causa una sola especie puede tardar varios años; los insectos en
ese mismo tiempo pudieron cubrir varias generaciones y multiplicarse
en miles de individuos, por su parte los patógenos, si las condiciones
les permitieran, crecerían sus poblaciones exponencialmente. Si
consideramos que existen alrededor de 70 cultivos los cuales están
expuestos a más de 500 especies de plagas e innumerables patógenos
activos y potenciales, podremos entender la magnitud del reto al que se
enfrentan los profesionales de la protección vegetal.
Para enfrentar la problemática de la protección vegetal, en particular
de las hortalizas, es evidente que no basta con generar plaguicidas
más potentes, las evidencias muestran que además de no resolver el
problema totalmente, pueden generar problemas irreversibles en el
ambiente y la salud humana.
Por lo cual es necesario desarrollar nuevas estrategias de manejo, que
en una primera fase se eliminen los agroquímicos de mayor impacto en
el ambiente, en una segunda fase se minimice el uso de agentes
químicos, complementándolos con elementos biológicos y en una tercera
fase, el principal elemento de control sea manejo del cultivo, uso de
variedades resistentes y control biológico mediante microorganismos,
depredadores y/o parasitoides. Para lo cual será necesario incrementar
el conocimiento tanto de los cultivos, de los reguladores biológicos,
como de los organismos a controlar, tomando en cuanta el efecto
ambiental de dicha interacción.
El “Manual de plagas y enfermedades del jitomate, tomate de cáscara
y cebolla en el estado de Morelos” se puede dividir en dos grandes
rubros, el primero que trata sobre las plagas del jitomate, tomate de
cáscara y cebolla, el segundo se refiere a las enfermedades de los mismos
cultivos. Para fines prácticos, los autores consideraron adecuado tratar
las plagas y enfermedades por cultivo.
La forma, tamaño, posición filogenética, mecanismos de
propagación de los patógenos y nivel de conocimiento, difieren de
las plagas, por tal motivo la forma y profundidad con que se
describen es diferente.
En el caso de los insectos se inicia en un pequeño apartado con
aspectos de nomenclatura y posición taxonómica, como son el
nombre común, seguido del nombre científico, posteriormente se
cita el orden y la familia a la que pertenecen, de manera
complementaria se menciona el nombre que recibe en inglés.
En el segundo apartado se hace una descripción del daño, cuando
existe información concreta se describen aspectos morfológicos, en
algunos casos se acompañan con fotografías. El siguiente apartado
consta de aspectos relativos al ciclo biológico, por último se
presentan recomendaciones sobre control químico. Las
recomendaciones se presentan a manera de cuadro, donde se cita el
agroquímico, la formulación, la dosis y los intervalos de seguridad.
Los capítulos relacionados con las enfermedades causadas por virus,
hongos y bacterias, presentan la siguiente estructura: se cita el
nombre común, seguido de sus siglas en inglés en el caso de los
virus, y el género en el caso de hongos y bacterias. Posteriormente
se mencionan datos sobre distribución, los hospederos más comunes.
Tambien se describe la sintomatología que presentan las hortalizas
con diferentes niveles de infección. Se describe el patógeno, y
finalmente se da información para implementar el método de control.
En el presente manual sobresale información sobre nomenclatura,
incluyendo avances recientes sobre mecanismos de infección, así
como los resultados logrados en el proyecto INIFAP-JICA, con datos
específicos para las hortalizas más importantes del estado de
Morelos.
Por tal motivo se considera que este manual será de gran ayuda
para la formación y referencia de técnicos, extensionistas e
interesados en la protección vegetal de las hortalizas.
Dr. Luis Jorge Gutiérrez Díaz
Zacatepec, Morelos, Febrero de 2001
Introducción
Las plagas y enfermedades de las plantas se han convertido en un factor
importante para la producción de jitomate, tomate cáscara y cebolla en
el estado de Morelos y el centro de México, donde hay aproximadamente
19 plagas y 15 enfermedades importantes de estos cultivos.
El control de estos problemas fitosanitarios involucra variedades
resistentes, exclusión, erradicación, así como protección dentro de un
programa integral de plagas y enfermedades.
La resistencia significa el uso de cultivares que impiden la actividad del
patógeno por efecto de los genes que dan resistencia, como sucede al
jitomate con el cultivar RS 5066 y el producto de sus cruzas.
Exclusión significa prevenir que las plagas y los patógenos entren en
contacto con el cultivo o que se reduzca al mínimo. Esto involucra
inspecciones, cuarentenas, certificación de material vegetal, uso de plantas
y semillas sanas y producción en áreas donde no estén presentes o lo
estén al mínimo.
Erradicación es la eliminación del patógeno después de que se ha
establecido en el área de cultivo. Esto involucra la alternancia de
hospederas, rotación, esterilización del suelo y desinfección de la semilla,
y otras partes de la planta.
La protección involucra el uso de prácticas culturales manipulación de
los invernaderos donde se producen las plántulas y el tiempo de
transplante, regulación de la humedad del suelo, la fertilización, el control de los insectos e insectos vectores y el uso de agroquímicos.
CONTENIDO
Pág.
1. PLAGAS DEL CULTIVO DE JITOMATE ............................................................................................
1
1.1 Gusano trozador: Feltia spp, Agrotis spp, Spodoptera spp. ................................................. 1
1.2. Grillo de campo: Acheta assimilis (F.) ................................................................................ 3
1.3. Pulga saltona de la papa: Epitrix cucumeris (Harris). ......................................................... 5
1.4. Mosquita blanca de los invernaderos: Trialeurodes vaporariorum (Westwood). ................... 7
1.5. Mosquita blanca del camote, del algodón y la hoja plateada de la calabaza:
Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring. ............................................ 12
1.6. Minador de la hoja: Liriomyza trifolii (Burgess)....................................................... ........ 16
1.7. Catarinita o mayate franjeado: Diabrotica balteata Le Conté .............................................. 19
1.8. Psilido de la papa: Paratrioza cockerelli Sulcer ................................................................. 21
1.9. Pulgón verde del durazno: Myzus persicae (Sulzer) ............................................................ 23
1.10. Trips del cogollo: Frankliniella occidentalis (Pergande).................................................. 26
1.11. Trips del cogollo: Frankliniella tritici (Fitch) .................................................................. 28
1.12. Gusano elotero: gusano bellotero, gusano del fruto del tomate.
Heliothis zea (Boddie)……………………………………………………………………… ..... . 29
1.13. Gusano soldado del algodonero: Spodoptera exigua (Hübner) .......................................... 32
1.14. Falso medidor de la col: Trichoplusia ni (Hübner). ............................................................ 34
1.15. Gusano del cuerno del jitomate: Manduca quinquemaculata Haworth. .............................. 36
1.16. Eriófido: Aculops lycopersici (Massee). ............................................................................ 43
1.17. Araña roja: Tetranychus urticae Koch y T. Cinnabarinus. ................................................. 41
1.18. Gusano alfiler del jitomate: Keiferia lycopersicella (Walshingham)..................... ............ 43
1.19. Pulgón del algodonero y del melón: Aphis gossypii Glover ............................... ................ 45
2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE ................................................................................. 47
2.1. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS .......................................................................................... 47
2.1.1. Geminivirus .................................................................................................................... 47
2.1.2. Mosaico del tabaco (TMV) ............................................................................................. 50
2.1.3. Mosaico del pepino (CMV) .............................................................................................52
2.1.4. Virus de la marchitez manchada del jitomate (TSWV) .................................................... 54
2.1.5. Mosaico de la alfalfa (AMV) ........................................................................................... 56
2.1.6. Jaspeado del tabaco (TEV) ............................................................................................ 58
2.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS. ..................................................................................... 60
2.2.1. Tizón Tardío: Phytopthora infestans ................................................................................ 60
2.2.2. Tizón temprano: Alternaria solani ................................................................................... 63
2.2.3. Cenicilla del jitomate (Leveilulla taurica) (Oidiopsis taurica) ............................................ 65
2.2.4. Marchitez sureña: Sclerotium rolfsii ............................................................................... 67
2.2.5. Marchitamiento del jitomate causado por Fusarium........................................................ 69
2.3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS ................................................................................... 72
2.3.1. Mancha bacteriana: Xanthomonas campestris ............................................................... 72
2.3.2. Marchitamiento bacteriano. Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum ............................ 74
2.3.3. Cancro bacteriano: Clavibacter michiganensis ............................................................... 76
2.3.4. Peca bacteriana. Pseudomonas syringae....................................................................... 77
Pág.
3. PLAGAS DEL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA ...................................................................... 78
3.1. Gusano del fruto del tomate de cáscara: Heliothis subflexa Guenée. ................................ 78
4. ENFERMEDADES DEL TOMATE DE CASCARA. ............................................................................. 81
4.1.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS ........................................................................................ 81
4.1.1. Virus del mosaico de la alfalfa (AMV) ............................................................................. 81
4.1.2. Virus del mosaico del tabaco (TMV) ............................................................................... 82
4.1.3. Virus del jaspeado del tabaco (TEV) .............................................................................. 82
4.1.4. Virus del mosaico del pepino (CMV) .............................................................................. 83
4.1.5. Geminivirus .................................................................................................................... 83
ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR
VIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA. .......................................................................... 84
4.2. ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO ................................................................................... 85
4.2.1. Cenicilla: Oidium spp ..................................................................................................... 85
4.2.2. Pudrición radical: Fusarium oxysporum (Sheld.) Zinder y Hansen. ................................. 86
4.2.3. Mancha de la hoja (Cercospora physalidis Ellis) ............................................................. 88
4.2.4. Tizón foliar: Alternaria solani (ELL.& G. Martín) L. R. Jones & Grout. ............................. 90
5. PLAGAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA ............................................................................................ 92
5.1. Gusano soldado o del rabo: Spodoptera exigua (Hübner). ................................................. 92
5.2. Minador de la hoja: Liriomyza sp. Diptera:Agromyzidae. Onion leafminer. ......................... 94
5.3. Trips o piojito de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman. ........................................................ 96
6. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA .............................................................................. 99
6.1. CAUSADAS POR VIRUS ............................................................................................................ 99
6.1.1. Virus del achaparramiento de la cebolla (OYDV) ............................................................ 99
6.2. CAUSADAS POR HONGOS ....................................................................................................... 100
6.2.1. Mancha púrpura: Alternaria porri (Ellis) Cif. .................................................................. 100
6.2.2. Tizón de la hoja: Botrytis sp ......................................................................................... 103
6.2.3. Mancha foliar: Cladosporium sp ................................................................................... 105
6.2.4. Ahogamiento o secadera ............................................................................................. 107
ABREVIATURAS UTILIZADAS ............................................................................................................ 109
GLOSARIO .................................................................................................................................110
CREDITOS EDITORIALES
La revisión de esta publicación estuvo a cargo del
Comité Editorial del Campo Experimental “Zacatepec”
con la autorización del Comite Editorial Regional:
Comité Editorial del CEZACA
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
M.C. FAUSTINO GARCÍA PÉREZ
ING. HUMBERTO GALVÁN CARRERA
M.C. RICARDO MÉNDEZ SALAS
M.C. VICENTE DÍAZ BALDERAS
M.C. FELIPE DE JESÚS OSUNA CANIZALEZ
M.V.Z JUAN MAURICIO JAVELLY GURRIA
M.C. FORTUNATO SOLARES ARENAS
M.V.Z. JESÚS FRANCISCO PRECIADO DE LA TORRE
Edición y Formación
M.C. SERGIO RAMÍREZ ROJAS
BIÓL. ATALA SALAZAR PEDROZA
ARQ. RAQUEL ZAVALA TERÁN
Diseño de Portada
ARQ. RAQUEL ZAVALA TERÁN
Coordinación de la Producción
M.C. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
M.C. FAUSTINO GARCIA PEREZ
ING. HUMBERTO GALVAN CARRERA
Esta publicación se terminó de imprimir en Febrero de 2001
Su tiraje constó de 200 ejemplares
plagas del cultivo de jitomate
1. PLAGAS DEL CULTIVO DE JITOMATE
1.1 Gusano trozador: Feltia spp, Agrotis spp, Spodoptera spp.
Lepidoptera: Noctuidae.
Cutworm
Distribución
Se distribuye desde Estados
Unidos hasta América del Sur y
El Caribe. Generalmente es
polífago y daña las plántulas en
varias hortalizas.
Descripción
Los adultos son palomillas de
tamaño mediano y color
obscuro. Las larvas maduras
presentan color gris tornando a
café, (Figura 1.1), miden tres cm
de largo.
Daño
Las larvas en el día permanecen
enterradas y hay que escarbar
el suelo alrededor de la planta
dañada para localizarlas. Durante la noche muerden las
plantas en la base del tallo
ocasionándoles la muerte, lo
que reduce su población y por
consecuencia la producción del
cultivo.
Control
Para que la infestación no
Figura1.1. Larva madura y adulto de Agrotis spp.
alcance altos niveles, la
preparación del terreno con
varias semanas de anticipación a la siembra o transplante, expone larvas maduras y pupas al
sol y depredadores, al mismo tiempo se eliminan las malezas que les sirven de protección y
alimento. Las aplicaciones preventivas que se hacen contra otros insectos, seguramente
también controlan esta plaga.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
1
plagas del cultivo de jitomate
Los insecticidas que se recomiendan para el control de gusano trozador son:
Agroquímico
Formulación
Dosis
Intervalo en días entre
(Nombre técnico)
%
por hectárea
última aplicación y cosecha
Carbarilo
P. H. 80
1.0-2.5 K
Sin límite
Diazinón
C.E.
1.0-2.0 L
1
25
Productos aplicados al suelo para el control de gusano trozador.
Agroquímico
Diazinón
Formulación
%
Granulado 4
Dosis
por hectárea
20-50 kg
Observaciones
Aplicación en banda o total. Cuando haya tres
plantas dañadas en 10 metros lineales o sólo en
los manchones de plantas afectadas. Los
gránulos no deben estar en contacto con la
semilla.
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios
en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 pp.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH.INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.
2
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.2. Grillo de campo: Acheta assimilis (F.)
Orthoptera: Gryllidae.
House cricket.
Daño
Adultos y ninfas cortan los tallos arriba del nivel del suelo, destruyen follaje y las raíces de las
plántulas de hortalizas y otros cultivos. Durante el verano y otoño los adultos son atraídos
por la luz y se convierten en plaga casera.
Ciclo Biológico
El huevecillo de color blanco
cremoso en forma de plátano,
tiene una longitud de dos mm.
Son depositados en grupos bajo
la superficie del suelo o entre los
terrones y piedras. La ninfa color
café a negra, pasa por ocho
estadios, en los primeros come
material
vegetal
en
descomposición y en los últimos
estadios puede alimentarse de
los cultivos en desarrollo, este
estado dura entre 50 y 80 días.
El adulto mide 20 a 35 mm de
largo, color café grisáceo a
negro, cabeza y tórax
Figura1.2. Grillo de campo adulto.
cuadrados, antenas largas y
cercos abdominales (Figura 1.2).
La hembra tiene ovipositor largo, las patas traseras desarrolladas para el salto, la tibia espinosa;
produce un chillido estridente en la noche. En todos los estadios excavan en el suelo húmedo
para esconderse, o lo hacen bajo la basura en el día, y se alimentan en la noche.
Control
Este insecto se puede controlar con las aplicaciones preventivas para otras plagas en la
siembra o transplante del cultivo. Si la infestación es alta se recomienda el siguiente producto:
Agroquímico
(Nombre técnico)
Diazinón
Formulación
%
Dosis por
hectárea
Intervalo en días entre
última aplicación y cosecha
C.E.
1.0-2.0 L
1
25
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
3
plagas del cultivo de jitomate
Referencias bibliográficas
Anónimo.1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios
en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 pp.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.
4
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.3. Pulga saltona de la papa: Epitrix cucumeris (Harris).
Coleoptera: Chrysomelidae.
Western potato flea beetle.
Daño
Su presencia es común en el
estado de Morelos. El adulto
(Figura 1.3), daña gran
diversidad de cultivos como
betabel, calabaza, chile, jitomate,
papa, melón, tabaco y tomate de
cáscara. Se alimenta de las hojas
y brotes tiernos dejando
agujeros típicos conocidos
como «tiros de munición», el
daño es mayor en almácigos o
en plántulas recién establecidas
en el campo. Este insecto es
causante de la dispersión del
Figura 1.3. Adulto de pulga saltona.
tizón temprano en la papa.
Inverna como adulto debajo de
las hojas, pasto o basura
alrededor de los campos de
cultivo, bordes de zanjas, márgenes de montes y lugares similares protegidos. En la primavera
abandonan sus refugios y empiezan a alimentarse del follaje de la vegetación cercana hasta
que hay cultivos disponibles para emigrar hacia ellos.
Descripción
Son insectos pequeños de 1. 5 a 2.5 mm de longitud, cuerpo oval, negro brillante; antenas y
patas color café anaranjado, el fémur posterior engrosado y adaptado para el salto. El tórax
está densamente cubierto de puntos finos. Los élitros presentan hileras de puntos y numerosos
pelos cortos; las tibias en su extremo apical muestran una proyección en forma de peine. El
huevecillo es oval, color blanquecino. La larva es de igual color, de cuatro a cinco mm de
longitud, cuerpo alargado, delgado y ligeramente curvado. La cabeza amarillenta. La pupa
es de color blanco cremoso y se localiza dentro de un capullo de tierra.
Ciclo Biológico
Los huevecillos son depositados en grupo sobre el suelo en áreas cercanas a las raíces de
las plantas hospederas, el período de incubación es de cinco a siete días y cuando emergen
las larvas comienzan a alimentarse de las raíces de especies cultivadas o malezas. La larva
dura de 14 a 28 días, también puede permanecer un tiempo considerable en este estado.
Cuando madura se envuelve para transformarse en pupa, dentro de en un cocón de tierra, la
cual dura de cuatro a cinco días, posteriormente emerge el adulto.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
5
plagas del cultivo de jitomate
Control
Hay que iniciar el control cuando se detecten los primeros daños porque en almácigo o en
plantaciones recientes pueden ocasionar la muerte a las plántulas. Tratar de diluir el producto
en agua suficiente para cubrir bien las plantas. Debido al control preventivo de otros insectos,
en los últimos años su daño ha disminuido.
Productos utilizados para el control de Epitrix cucumeris
Agroquímico
Formulación
%
Azinfos metilico
Carbarilo
Diazinón
Endosulfan
Fenvalerato
Fosfamidon
Metamidofos
Mevinfos
Monocrotofos
Triclorfon
Carbarilo + Endosulfan
C.E.
P.H.
C.E.
C.E.
C.E.
L.M.
L.S.
L.S.
L.M.
L.S.
P.H.
20
80
25
35
11
82
48
99
55
51
70
Dosis por hectárea
Intervalo en días
entre la aplicación
y cosecha
2.0-4.0 L
Sin límite
1.0-2.5 K
Sin límite
1.0-2.0 L
1
1.0-3.0 L
1
0.3-0.5 L
7
0.03-0.06 L/100 L agua
14
1.0-1.5 L
7
0.1-0.4 L
1
0.5-1.5 L
21
2.0-2.5 L
21
2.0-3.0 K
1
Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante
Agroquímico
Disulfoton
Formulación
%
Dosis por
hectárea
Granulado 10
10.0-30.0 K
Observaciones
Aplicar a cada lado del surco de siembra o
transplante o bien después de que las
plantas estén establecidas. No aplicar
directamente a la semilla.
Referencias bibliográficas
Anaya, R. S. 1992. Especies del Orden Coleoptera que atacan a las hortalizas en México. En:
Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Domínguez, R. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas
en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. 72-97 pp.
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx. 414 pp.
6
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.4. Mosquita blanca de los invernaderos: Trialeurodes vaporariorum (Westwood).
Homoptera: Aleyrodidae.
Greenhouse whitefly.
Distribución
A la mosquita blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum, la reportan nativa de
Centroamérica. En la actualidad se encuentra distribuida en todos los continentes y en varios
países, se localiza en las regiones: Paleártica, Etiopía, Oriental, Austro-Oriental, Australiana,
Pacífico, Neártica y Neotropical. Se ha aclimatado en los invernaderos y al aire libre. En
México la han reportado en los estados de Guanajuato, Veracruz, Baja California Sur, Sonora,
Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Durango, Coahuila, Guerrero y Morelos, en el
último es común encontrar el complejo T. vaporariorum y Bemisia tabaci.
Las condiciones climáticas que tiene el estado de Morelos son propicias para cultivar hortalizas
durante todo el año, lo que permite que la Mosquita blanca (MB) también esté presente, en
las regiones donde se cultivan. T. vaporariorum tiene más de 250 hospederos pertenecientes
a 82 familias botánicas, desde el punto de vista económico se encuentran: lechuga, berro,
col, melón, pepino, sandía, calabaza, frijol, trébol, algodón, fresa, algunas especies de cítricos,
melocotones, pimiento, tomate, tabaco, berenjena, papa, plantas ornamentales, arbustos,
árboles y maleza. Causa daños de importancia en algodonero, frijol y cucurbitáceas, entre
otras. En México, se encuentra en calabaza, chayote, chile, frijol, jitomate, melón, papa, papayo
pepino y tomate de cáscara. En Morelos tiene preferencia por frijol, calabacita, pepino, melón,
jitomate, tomate de cáscara, sandía y plantas silvestres como el acahual, quelite, estafiate y
otras
Daño
El daño principal es por la alimentación, ninfas y adultos clavan el estilete y succionan la
savia de las plantas. Por la secreción de mielecilla, originan que se desarrolle la fumagina
que al cubrir la superficie de las hojas produce trastornos en las funciones metabólicas del
vegetal. Manchas cloróticas en las hojas por la inyección de saliva tóxica.
Ciclo Biológico
La hembra oviposita en el envés
de las hojas en forma
desordenada, raras veces en
círculo, (Figura 1.4.1), puede
cortar el tejido vegetal con el ovipositor o empujar los huevecillos
en su lugar, estos son
microscópicos, tienen forma
elíptica asimétrica, cubiertos de
polvo blanco ceroso, poseen un
pedicelo que les sirve para que
sean insertados en la hoja y el
contacto directo con ella le
permite sobrevivir a la
deshidratación y probablemente
Figura 1.4.1. Adulto, pupas y huevecillos de Trialeurodes
vaporariorum.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
7
plagas del cultivo de jitomate
le proporcionan nutrimentos durante su desarrollo. La incubación del huevecillo varía con la
temperatura, tarda 5.4 a 11.5 días, a 30o C y 20o C, respectivamente.
La ninfa recién emergida es oval, aplanada, semitransparente, color verde pálido y se encuentra
en el envés de la hoja, dando la apariencia de escama. En vista dorsal el cuerpo es más
ancho en la parte anterior y rodeado por un anillo angosto de cera blanca. Se mueve por un
tiempo variable antes de insertar su estilete en un lugar definitivo y se vuelve sésil, pasa dos
estadios más alimentándose; el cuarto estadio es inactivo y de latencia se llama pupa, emerge
el adulto a través de una fisura en forma de «Y». La duración de la ninfa incluyendo la pupa es
de 10 a 14 días.
Los adultos miden alrededor de un mm de largo, su cuerpo es de color amarillo pálido,
poseen un par de alas blancas y tienen un aparato bucal picador chupador que les permite
succionar la savia de las plantas. La temperatura influye en la duración del ciclo biológico,
tarda 16.6 a 34.7 días, con temperaturas de 30oC y 20oC, respectivamente.
Los machos y las hembras generalmente emergen próximos uno al otro en la misma hoja. La
copulación tiene lugar después de un cortejo que dura dos a cuatro minutos. Los huevecillos
fecundados originan tanto machos como hembras, mientras que los no fecundados solo
producen hembras. La cantidad de huevecillos por ovipostura varía de 130 a 500. La longevidad
en la hembra es de 11 semanas y ocho en los machos.
De acuerdo a las temperaturas que prevalecen en Zacatepec, Morelos, se estimó que la MB,
T. vaporiorum, desarrolla 15 generaciones al año en el cultivo de jitomate, con 357.1 U.C.
acumuladas por generación, con temperatura base 8.9 y 33oC máxima, que relacionadas
con el promedio de 100 huevecillos que oviposita cada MB, el índice de multiplicación de la
población por año es elevado.
Por otro lado, hay mezcla en las poblaciones de T. vaporariorum y Bemisia spp en jitomate,
(Figura 1.4.3), esta última soporta temperaturas más elevadas y tiende a desplazar a la
población de T. Vaporariorum en los meses de abril, septiembre y octubre.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
ENE
FE B
MAR
ABR
MAY
JUN
Trialeuroes vaporariorum
JUL
AGO
SE P
OCT
NOV
DIC
Bemisia tabaci y B. Argentifolii
Figura 1.4.3. Fluctuación de dos especies de mosquita blanca en el cultivo de jitomate,
donde se compara el porcentaje que cada especie aporta al valor total
Campo Experimental de Zacatepec, Morelos. 1999-2000.
8
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
La distribución espacial de los adultos de la MB en el cultivo de jitomate es al azar. En base a
la relación densidad y concentración, se estimó el grado de precisión para determinar el
número de muestras a tomar. Para una precisión del 80% de probabilidad, es necesario
revisar 10 plantas y que éstas tengan más de cuatro individuos, para las condiciones climáticas
de Morelos, comprenderían los meses de mayo a diciembre. Si se encuentran más de 20
MB por planta sólo se revisarán cinco plantas, que correspondería al período de enero a
abril. Cuando se requiera elevar la precisión al 90% de probabilidad también se incrementará
el número de muestras lo que no se considera práctico.
Control
El muestreo de la MB con trampas amarillas pegajosas es una herramienta más, (Figura
1.4.2), ya que mediante el registro periódico de adultos atrapados en la trampa se va
conociendo el nivel que alcanza la población, lo que permite determinar el método de control
que se va ha utilizar.
400
Número de Adultos
350
300
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Períodos de observación
Figura 1.4.2. Fluctuación de la mosquita blanca en jitomate, utilizando trampas amarillas.
Zacatepec, Morelos. 1997-1999.
No existen variedades comerciales resistentes a enfermedades virales y por el exceso y variedad
de agroquímicos que se aplican en los cultivos, el control biológico no progresa, de esta
manera hay que proteger a las plantas desde almácigo y durante las primeras semanas de la
siembra y/o transplante mediante insecticidas sistémicos y cubiertas flotantes principalmente
agribón, el que permanece cubriendo la planta durante 30 días después del transplante en
otoño-invierno y aproximadamente 21 días en primavera-verano.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
9
plagas del cultivo de jitomate
Productos recomendados para el control de la MB Trialeurodes vaporariorum
Agroquímico
Formulación
Azadiractina
Diazinón
Diclorvos
Dimetoato
Endosulfan
Fenpropatrin
Fosfamidon
Imidacloprid
Lambda cyalotrina
Metomilo
Mevinfos
Monocrotofos
Naled
Sal potásica de ácidos grasos
C.E. 03
C.E. 25
C.E. 50
C.E. 39
C.E. 35
C.E. 39
L.M. 82
Sol. C. 30
C.E. 07
P.S. 90
L.S. 99
L.M. 55
C.E. 58
L.S. 49
Dosis por hectárea Intervalo en días entre
aplicación y cosecha
0.36-1.17
1.0-2.0 L
1.25-1.5 L
1.0-1.5 L
1.0-3.0 L
0.400-0.500 L
0.03-0.06 L/100 L agua
0.75-1.0 L
0.350-0.500 L
0.300-0.400 L
0.75-1.0 L
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
4.0 L/200 L agua
Sin límite
1
1
7
1
3
14
*
5
1
1
21
1
Sin límite
Con una dilución de 7 cc del producto en 10 litros de agua, regar las plántulas 15 días después de la
siembra, dos días antes del transplante y asperjarlas (1 cc por un litro de agua) 10 días después del
transplante.Los productos habrá que diluirlos en agua suficiente para cubrir bien las plantas.
*
Tratamiento a la semilla antes de la siembra, para almácigos al descubierto.
Agroquímico
Imidacloprid
Formulación
%
G. D. 70
Dosis por
hectárea
7 g en 100 de semilla
Observaciones
En una bolsa de plástico se coloca la
semilla y el producto, se agita durante
un minuto para que se impregne, se
agregan 7 ml de agua y se agita de
nuevo, se repite el proceso y se deja
secar durante 15 minutos.
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a
scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD.
London, N.Y.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O.1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Martin, J. H. 1987. An Identification guide to common whitefly pest species of the world (Homoptera,
Aleyrodidae)Tropical Pest Management. 33(4): 298-322.
10
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Ortega, A. L. D. 1992. Mosquitas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) vectores de virus en hortalizas.
En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas
en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología, Chapingo, México.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
11
plagas del cultivo de jitomate
1.5 Mosquita blanca del camote, del algodón y la hoja plateada de la calabaza:
Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y Perring.
Homoptera:Aleyrodidae.
Sweetpotato whitefly y Silverleaf whitefly.
Distribución
Bemisia tabaci parece ser originaria de la zona tropical de Africa, aunque fue citada por
primera vez en Grecia, sobre tabaco en 1889. En la actualidad la reportan en todos los
continentes y en multitud de países, la distribución está dividida por regiones: Paleártica,
Etiopía, Madagascar, Oriental, Austro Oriental, Australiana, del Pacífico, Neártica y Neotropical.
B. tabaci, incide en 325 plantas hospedantes, pertenecientes a 62 familias botánicas, por el
daño que ocasiona e importancia económica, mencionan a: col, melón, sandía, pepino,
berenjena, calabaza, lechuga, chícharo, frijol, frutales, ornamentales, árboles y arbustos,
también plantas pertenecientes a la familia de las rutáceas. En México, la reportaron en algodón,
berenjena, calabaza, camote, chayote, frijol, jitomate, papaya, pepino, sandía, tabaco y yuca.
Daño
Adultos y ninfas se encuentran en el envés de las hojas y succionan las substancias nutritivas
de las plantas. Por la secreción de mielecilla puede desarrollarse un hongo que causa la
“fumagina”. Transmite enfermedades causadas por virus (como el PHV en caso de B.
argentifolii) en tomate, calabaza, lechuga, melón y otras plantas herbáceas. No se necesitan
altas poblaciones de la MB para que la enfermedad se presente, ya que una población
incipiente permite la propagación de la enfermedad en el cultivo, provocando, amarillamiento
de los brotes apicales, enchinamiento de los mismos, se detiene el desarrollo de la planta e
incluso puede causarle la muerte.
Descripción
El huevo es elíptico, asimétrico, de color amarillo que cambia a anaranjado cuando madura.
Son depositados en desorden y están parcialmente cubiertos por polvillo de cera que
desprende la hembra en el momento de la puesta. Miden 0.158 y 0.072 mm de longitud y
anchura, respectivamente. La ninfa al emerger del huevo es móvil, con dos antenas, tres
pares de patas y dos ojos simples de color rojo. Su cuerpo es elíptico alargado, color blanco
amarillento, con una franja amarilla en el abdomen. Se fija a la hoja clavando su estilete bucal
y empieza a alimentarse. La ninfa de segundo estadio es blanco amarillento y de mayor
tamaño que la anterior. En el tercer estadio, mantiene la coloración del cuerpo, los ojos, y las
dos manchas amarillas en su abdomen; éste se ensancha y aplana perimetralmente
adquiriendo la forma de escama. El cuarto estadio conocido como pupa sufre
transformaciones internas; se le forman los ojos compuestos de color rojo, los rudimentos
alares, los de las patas y el contorno de la cabeza. En este estadio B. argentifolii se distingue
de B. tabaci por la ausencia de la seta submarginal anterior, y la amplitud de las proyecciones
cerosas de los pliegues torácico traqueales posteriores.
12
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
El adulto abandona la exhuvia
por la parte dorsal, a través de
una abertura en forma de «T». Al
emerger despliega las alas que
son transparentes, cuerpo color
amarillo limón (Figura 1.5).
Inmediatamente segrega una
sustancia cérea que cubre el
cuerpo. Los ojos compuestos
están formados por omatidias
aglomeradas que al unirse por
una de ellas, semejan el número
ocho. El color varía de rojo a
negro.
Ciclo Biológico
En España, en invernadero y
campo, mencionan que puede
tener
más
de
once
generaciones, en Zacatepec,
Morelos se estimaron 16
generaciones al año, tomando
como base la temperatura
mínima 11.5oC y 275.4 U.C.,
acumuladas
para
una
generación. Por su ciclo de
desarrollo corto, la tolerancia a
altas y bajas temperaturas; la
capacidad para soportar la
presión de los agroquímicos
Figura 1.5. Huevecillos, adultos, ninfas y pupa de
utilizados y la diversidad de
Bemisia argentifolii.
hospedantes,
las
MB
representan un reto para la agricultura en Morelos.
Control
Igual que con T. vaporariorum, no existen en el mercado variedades que sean resistentes
al «chino». La utilización excesiva y variada de los agroquímicos para su control, no
permiten el desarrollo de organismos benéficos y los que hay no son suficientes para
reducir la población. De esta manera, mediante el uso racional de insecticidas sistémicos
como el imidacloprid y acetamiprid, de cubiertas flotantes principalmente el agribón e
insecticidas químicos y biológicos, al mismo tiempo mantener el cultivo libre de malas
hierbas dentro y alrededor de éste, con lo cual se destruyen las fuentes de inóculo primario
de los virus que transmite la MB.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
13
plagas del cultivo de jitomate
Productos recomendados en el control de Bemisia tabaci
Agroquímico
Formulación
%
Dosis por hectárea
Acetamiprid
Bauveria bassiana
Imidacloprid
Lambda cyalotrina
Mevinfos
Sal potásica de ácidos grasos
P.S. 20
L.M. 02
Sol. C. 30
C.E. 07
L.S. 99
L.S. 49
0.250-0.500 K
0.750 L
0.750-1.0 L
0.350-0.500 L
0.750-1.0 L
4.0 L/200 L agua
Intervalo en día
entre aplicación
y cosecha
Sin límite
*
5
1
Sin límite
* Con una dilución de 7 cc del producto en 10 litros de agua, regar las plántulas 15 días después de la siembra, dos días antes
del transplante y asperjarlas (1 cc por un litro de agua) 10 días después del transplante. Los productos habrá que diluirlos
en agua suficiente para cubrir bien las plantas.
Tratamiento a la semilla para preparar almácigos al descubierto
Agroquímico
Formulación
Dosis por hectárea
%
Observaciones
Imidacloprid
G.D. 70
7 g en 100
de semilla
En una bolsa de plástico se coloca
la semilla y el producto, se agita
durante un minuto para que se
impregne, se agregan 7 ml de agua
y se agita de nuevo, se repite el
proceso y se deja secar durante 15
minutos.
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Bellows, J.R., T. S., T. M. Perring, R.J. Gill, and D. H. Headrich. 1994. Description of a species of
Bemisia (HOMOPTERA:ALEYRODIDAE) Ann. Entomol. Soc. Am. 87(2):195-206.
Llorens, D. J.M., Garrido, V.G. 1992. Homoptera III. Moscas blancas y su control biológico. Pisa
Ediciones. Valencia, España. 69-89 pp.
Martín, J. H. 1987. An Identification guide to common whitefly pest species of the world (Homoptera,
Aleyrodidae)Tropical Pest Management. 33(4): 298-322.
14
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Ortega, A. L. D. 1992. Mosquitas blancas (Homoptera:Aleyrodidae) vectores de virus en hortalizas.
En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas
en México. C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx. 20-40 pp.
Pacheco, M. F. 1998. Generalidades del género Bemisia. En: (F. Pacheco M. y J. J. Pacheco C.)
Temas selectos para el manejo integrado de la mosquita blanca. Memoria Científica No. 6.
SAGAR, INIFAP, CIRNO, CEVY, Cd. Obregón, Son. Méx. 31-38 pp.
Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
15
plagas del cultivo de jitomate
1.6. Minador de la hoja: Liriomyza trifolii (Burgess).
Diptera:Agromyzidae.
Serpentine leafminer.
Distribución
En Florida fue reportada como nueva plaga en horticultura y en varios cultivos en los años
1950s; durante los 70s la registraron en California, Israel, Colombia, Canadá, Inglaterra, Italia,
Suecia, Finlandia y Yugoslavia. Se conoce como severa plaga en jitomate y varios cultivos.
Tiene una enorme capacidad de adaptación a nuevas áreas climáticas y cuenta con amplio
rango de hospedantes.
Daño
El mayor daño lo ocasiona la
larva, al alimentarse hace galerías
sinuosas (Figura 1.6.1), que
originan desecación de las hojas
y exposición de los frutos al sol.
El macho la acompaña y se
alimenta en las perforaciones
generadas al alimentarse u
ovipositar. El primer signo de
daño son los
puntos
blanquecinos que rodean la
perforación de la alimentación o
de la ovipostura. El daño más
importante es por la transmisión
de enfermedades fungosas o
bacterianas y por la destrucción
de hojas. En el estado de
Morelos el daño es evidente en
plantas que se establecen en
otoño-invierno.
Descripción
El adulto tiene dos mm de
longitud, (Figura 1.6.2) color
negro o grisáceo con manchas
amarillas en el tórax,
ocasionalmente con brillo
metálico. Antena corta de tres
segmentos. Partes bucales en
forma de probóscide. Ojos cafés
con puntos rojos. Las hembras
poseen ovipositor que utilizan
para perforar las hojas. El huevo
tiene 0.1 a 0.2 mm de largo, color
16
Figura 1.6.1. Larva madura de minador.
Figura 1.6.2. Adulto de minador de la hoja.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
pálido y es insertado uno a uno en el interior del tejido de la hoja. La larva es ápoda, la
cápsula cefálica no está diferenciada. Al final y en la parte frontal tiene un par de ganchos
negros parecidos al aparato bucal con el que mina el tejido. La larva desarrollada mide tres
mm de largo. Pupa en el suelo y a veces en la superficie de las hojas.
Ciclo Biológico
Una generación se desarrolla en menos de dos semanas. Generalmente tienen cinco
generaciones al año, sin embargo, en clima cálido se reproducen todo el año.
Control
El minador de la hoja en jitomate es parasitado en estado larvario por una avispita de la
familia Braconidae, en ciclo de temporal y riego. El control debe hacerse cuando se observen
en las galerías larvas vivas de color amarillo pálido, las de color negro están muertas o
parasitadas. Por otro lado, la planta joven de jitomate resiste altas infestaciones de minador
de la hoja. Hay colectas silvestres de Lycopersicon hirsutum y L. pennellii que son resistentes
a minadores.
Productos recomendados para el control de minador de la hoja Liriomyza sp
Agroquímico
Abamectina (Avermectina)
Azadiractina
Clorpirifos etil
Cyromazina
Deltametrina
Diazinón
Diclorvos
Dimetoato
Esfenvalerato
Etion
Fenvalerato
Metamidofos
Mevinfos
Naled
Oxamil
Permetrina
Triclorfón
Clorpirifos + Permetrina
Dimetoato + Dicofol
Formulación
%
C.E. 03
C.E. 03
C.E. 44
P.H. 75
C.E. 0.3
C.E. 25
C.E. 50
C.E. 39
C.E. 12
C.E. 49
C.E. 11
L.S. 48
L.S. 99
C.E. 58
Sol. C.A. 24
C.E. 49
L.S. 51
C.E. 39
C.E. 35
Dosis por hectárea
Intervalo en días
entre la aplicación
y la cosecha
0.5-1.2 L
0.36-1.17 L
1.0-2.0 L
0.100-0.150 K
0.5 L
1.0-2.0 L
0.5-1.5 L
1.0-1.5 L
0.36-0.45 L
1.5-2.0 L
0.3-0.5 L
1.0-1.5 L
0.75-1.0 L
0.75-1.5 L
0.25-0.5 L/100 L agua
0.4-0.6 L
2.0-2.5 L
1.5-2.0 L
1.0-1.5 L
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
10
Sin límite
1
Sin límite
1
1
1
7
1
2
7
7
1
1
1
7
21
1
7
17
plagas del cultivo de jitomate
Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante
Agroquímico
Formulación
%
Dosis por Hectárea
Forato
Granulado 05
10.0 K
Observaciones
Aplicar en banda a los lados
del surco en el transplante.
Los gránulos no deben quedar
en contacto con la semilla o
plántula.
Referencias bibliográficas
Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a
scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD.
London, N.Y.
Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya,
R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México.
C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
18
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.7. Catarinita o mayate franjeado: Diabrotica balteata Le Conté.
Coleoptera: Chrysomelidae.
Banded cucumber beetle.
Su distribución se conoce desde el sureste de Estados Unidos hasta Colombia.
Daño
Se alimenta en diversos cultivos y la catalogan como la especie polífaga más importante del
grupo de las diabróticas, porque daña más de 30 cultivos y la consideran transmisora de
virus en frijol y calabaza.
Los adultos muerden las hojas dejando agujeros irregulares y cicatrices en los frutos. Las
larvas minan el sistema radicular y la base del tallo de su hospedante, lo que propicia las
pudriciones secundarias, disminuyen su vigor, causan marchitez y «achaparramiento». En el
estado de Morelos el daño generalmente es en el follaje.
Descripción
Son catarinitas de color verde
claro, (Figura 1.7), de cuatro a
seis mm de longitud, élitros con
dos bandas transversales y
cuatro manchas irregulares de
color amarillo brillante. La cabeza
y antenas de coloración rojiza.
Tarsos y tibias oscuros; fémures
verdes y el metasterno negro. La
superficie ventral del cuerpo,
patas, antenas y demás
apéndices con numerosos pelos
cortos. Las hembras son más
grandes que los machos y el
dimorfismo sexual se observa en
Figura 1.7. Adulto de Diabrotica balteata.
éstos últimos en el tercer artejo
antenal, que es el más largo y
posee una muesca en su extremo apical.
Ciclo Biológico
El huevecillo es oval, recién ovipositado es de color blanquecino y pasa de amarillento a café
cuando va a eclosionar. Una hembra oviposita en promedio 68 a 100 huevecillos, y los deposita en el suelo junto a la base de las raíces, la incubación es de cinco días. La larva de
primer estadio barrena y se alimenta de la raíz de la planta y pasa por tres estadios, se inactiva
y entra a prepupa. La fase larvaria dura 15 a 25 días. La etapa de pupa, tiene una duración de
cinco a 10 días.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
19
plagas del cultivo de jitomate
Control
Las aplicaciones que se hacen en las hortalizas para diferentes plagas, mantienen bajas las
poblaciones de diabrótica y de los enemigos naturales, sin embargo, puede hacerse el control
en las primeras cuatro semanas de establecido el cultivo y cuando se observan más de dos
individuos por planta o en la etapa de floración, cuando haya más de cuatro adultos.
Productos recomendados para el control de Diabrótica balteata
Agroquímico
Formulación
%
Azinfos metílico
Carbarilo
Diazinón
Metamidofos
Paration metílico
Triclorfón
Carbarilo + Endosulfan
C.E.
P.H.
C.E.
L.S.
C.E.
L.S.
P.H.
20
80
25
48
47
51
70
Dosis por hectárea
2.0-4.0 L
1.0-2.5 K
1.0-2.0 L
1.0-1.5 L
1.0-1.5 L
2.0-2.5 L
2.0-3.0 K
Intervalo en días
entre aplicación
y cosecha
Sin límite
Sin límite
1
7
10
21
1
Tratamiento al suelo antes de la siembra o transplante
Agroquímico
Diazinón
Formulación %
Dosis por hectárea
Observaciones
Granulado 04
20.0-50.0 K
Aplicación en banda o total
Referencias bibliográficas
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
20
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.8. Psílido de la papa: Paratrioza cockerelli Sulcer
Homoptera: Psyllidae.
Potato psyllid.
Distribución
En Morelos se observa con mayor frecuencia en jitomate y tomate de cáscara, durante los
meses de agosto a febrero.
Daño
Ninfas y adultos succionan las sustancias nutritivas de las plantas, al mismo tiempo le
transmiten enfermedades. Estas se manifiestan por clorosis de los brotes apicales,
deformación de las hojas inferiores, necrosis y abortamiento de flores.
Descripción
El adulto es parecido a un
pulgón, se diferencia por ser
más activo, (Figura 1.8), de color
café grisáceo, tiene aparato
bucal picador-chupador, se
alimenta de las sustancias
nutritivas de la planta en los
tejidos del floema. El huevecillo
tiene forma ovoide y color
amarillo naranja, unido a la hoja
por un filamento. La ninfa pasa
por cinco estadios y tiene forma
de escama, su coloración varía
de naranja recién emergida a
blanco verdoso a punto de
transformarse en adulto.
Figura 1.8. Adulto y ninfas de psílido.
Control
El control es indirecto, porque las aplicaciones que se hacen para la mosquita blanca,
mantienen bajas las poblaciones de este insecto. En jitomate hacen aspersiones continuas
de agroquímicos que reducen al mismo tiempo las poblaciones de las plagas y de los insectos
benéficos, de esta manera el control biológico que se presenta en la ninfa de psílido por una
avispita es bajo.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
21
plagas del cultivo de jitomate
Productos que se han utilizado para el control de Paratrioza cockerelli
Agroquímico
Formulación
%
Dosis por hectárea
Intervalo en días entre
la última aplicación
y la cosecha
C.E. 50
C.E. 39
C.E. 11
1.25-1.5 L
0.4-0.5 L
0.3-0.5 L
1
3
7
Diclorvos
Fenpropatrin
Fenvalerato
Referencias bibiográficas
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Garzón, T. J.A:, Becerra, F. A., Marín, J.A., Mejía, C. y Byerly, M. K.F. 1992. Manejo integrado de
la enfermedad “permanente” del tomate Lycopersicon lycopersicum (L.) Karst, en el Bajío.
En: Urías, M.C., Rodríguez, M.R y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México.
Contribución a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.
22
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.9. Pulgón verde del durazno: Myzus persicae (Sulzer)
Homoptera: Aphididae.
Green peach aphid.
Distribución
Los áfidos o pulgones, constituyen uno de los grupos de insectos de mayor importancia
agrícola en el ámbito mundial, especialmente en su papel de transmisores de virus. El jitomate
es atacado por varios pulgones polífagos, no específicos de este cultivo; y también por
pulgones locales. En el estado de Morelos se encuentra en: jitomate, tomate de cáscara,
chile, frijol, col y acelga.
Daño
Ellos se alimentan picando y
succionando el follaje y yemas
terminales de la planta (Figura
1.9.2). Numerosas poblaciones
al chupar la savia, secretan
mielecilla que contamina y
detiene el desarrollo de las
yemas terminales. El daño más
severo lo causan por ser
transmisores de enfermedades
virales, lo que puede ocurrir con
bajas poblaciones. M. persicae
es el más importante vector de
virus fitopatógenos. Se ha
demostrado su capacidad para
transmitir más de 100 virus.
Figura 1.9.2. Adulto alado de Myzus persicae.
Descripción
En general, los áfidos son insectos pequeños de 0.5 a 7.0 mm de longitud. Su aparato bucal
es típico picador-chupador. La mayoría de las especies tienen un par apéndices parecidos a
tubos, sifúnculos o cornículos situados en la parte dorsal, a los lados del quinto o sexto
segmento abdominal. Si están presentes los dos pares de alas, son transparentes y se pegan
verticalmente al cuerpo cuando está en reposo. La cabeza se distingue porque lleva un par
de antenas de tres a seis segmentos. El mesotórax de los adultos alados está bien desarrollado.
Todos los instares ninfales tienen patas bien desarrolladas. Los tarsos generalmente tienen
dos segmentos y terminan en un par de uñas. El último segmento abdominal se prolonga en
una cauda. Los sifúnculos excretan un líquido aceitoso como defensa cuando es atacado
por parásitos o depredadores. Cuando están presentes los machos se distinguen fácilmente
por el pene y broches. Las hembras tienen tibias anchas, con rinarios mediante los cuales
emiten feromonas sexuales. Las ninfas son parecidas a los adultos en la forma del cuerpo y
la alimentación, son de tamaño más pequeño, siempre ápteras, la cauda y abertura genital
no la tienen completamente desarrollada.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
23
plagas del cultivo de jitomate
Ciclo Biológico
La biología de los áfidos es compleja. La fase más conocida es la reproducción vivípara o
partenogenética, que presenta un ciclo de desarrollo individual postembrionario con cuatro
estadios ninfales y producción de hembras adultas ápteras y aladas. La fase sexual es menos
conocida en la mayoría de las especies.
El poliformismo es un fenómeno común en este grupo, es decir la presencia de individuos
morfológicamente diferentes dentro de una misma especie como respuesta a la variación en
las condiciones ambientales, y pueden presentarse hembras ápteras y aladas vivíparas en
hospederas secundarias, también llamadas virginógenas, al final de la estación pueden
producirse las sexúparas, que portan los embriones de las hembras ovíparas y/o machos
ápteros o alados, hacia la hospedera primaria, en donde se realiza la fecundación y se
depositan los huevecillos, de los cuales emergen las fundatrices, cuyos descendientes, las
fundatrígenas son ápteras en las primeras generaciones y aladas al final de la estación, esta
última generación, también se denomina migrantes de primavera, se dispersa hacia las
hospederas secundarias para dar origen a las virginógenas ápteras y aladas, que son las
formas más comunes en las plantas cultivadas, que generalmente son hospederas
secundarias.
Control
Los áfidos son atraídos por el color amarillo y con el propósito de muestreo son fácilmente
atrapados, por trampas amarillas con agua o por trampas amarillas pegajosas. En el Campo
Experimental de Zacatepec, con trampas amarillas pegajosas, se han atrapado pulgones
durante el año, en baja población, (Figura 1.9.1) pero de manera constante.
9
8
7
N° de áfidos
6
5
4
3
2
1
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Se p
Oct
Nov
Dic
Período de colecta
Figura 1.9.1 Afidos colectados con trampas amarillas en jitomate.
CEZACA
24
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Agroquímicos autorizados para el control de Myzus persicae
Agroquímicos
Diclorvos
Metamidofos
Monocrotofos
Naled
Formulación
%
C.E.
L.S.
L.M.
C.E.
50
48
55
58
Dosis por
Hectárea
0.5-1.5 L
1.0-1.5 L
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
Intervalo en días entre
la aplicacióny cosecha
1
7
21
1
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
Peña, M. R. 1992. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. En: Urías, M.C.,
Rodríguez, M. R. y Alejandre, A. T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a
la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología
Hernández, M. B. 1992. Métodos empleados en el registro de insectos vectores. En: Urías, M. C.,
Rodríguez, M.R. y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución a
la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
25
plagas del cultivo de jitomate
1.10. Trips del cogollo: Frankliniella occidentalis (Pergande)
Thysanoptera: Thripidae.
Western flower thrips.
Distribución
El género Frankliniella es el complejo más grande de la familia Thripidae, incluye alrededor
180 especies de las que más del 90% son neotropicales. El trips de las flores, F. occidentalis
es originario de California y se encuentra ampliamente distribuido en el mundo.
Descripción
A nivel de género se reconoce
por los siguientes caracteres:
Antena de ocho artejos; pronoto
con un par de setas y una seta
mediana entre el par de setas
grandes
posmarginales;
generalmente presenta cuatro
pares de setas largas; metanoto
con un par de setas medianas
elevándose en el margen anterior. Alas delanteras con dos
hileras completas de setas
grandes; terguitos abdominales
V-VIII con tenidio lateral pareado;
26
100
80
60
40
20
0
Zacatepec
DIC
Atlatlahucan
NOV
OCT
JUN
MAY
ABR
FEB
Axochiapan
MAR
ENE
Se determinaron varias especies
de Frankliniella, dañando las
flores y follaje de varios cultivos
en Morelos. En flores tienen
mayor preferencia por las
amarillas, en los cultivos de
jitomate (Figura 1.10.1) en
Tlayacapan, Miacatlán y
Zacatepec; en tomate de
cáscara, Zacatepec; en las
malezas acahual y zeta, en
Miacatlán y Zacatepec.
Núm. Trips
Daño
F. occidentalis, es el vector más importante de la enfermedad TSWV (tospovirus), está
considerado como la mayor plaga en varias regiones del mundo. Frecuentemente causa
pérdidas en los cultivos por la alimentación directa en las flores, particularmente las de color
rojo y las marcas por
alimentación son evidentes. Sin
200
embargo, en California se
180
considera benéfico porque se
160
alimenta de ácaros en
140
120
algodonero.
Meses de observación
Figura 1.10.1. Distribución de trips en las principales
zonas hortícolas del estado de Morelos.
Figura 1.10.2. Adulto de trips Frankliniella occidentalis.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
estos sobre los espiráculos del VIII anterolateral; esternitos sin seta discal. Los adultos miden
aproximadamente un mm de largo (Figura 1.10.2); son de color amarillo pajizo y vuelan
rápidamente cuando se les disturba.
Por su tamaño es difícil detectarlos, hay que sacudir las flores o partes de la planta en
crecimiento sobre la palma de la mano y si se encuentran infestadas de trips al caer se
desplazan rápidamente. En Morelos se encuentran distribuidos en todas las áreas hortícolas.
De acuerdo al registro de las temperaturas máxima y mínima diarias que prevalecen en el
CEZACA, se estimó que una generación de F. occidentalis, se desarrolla a las 195.0 U.C, con
temperatura base 9.5 y máxima 40oC, y da origen a 26 generaciones al año. De aquí la
importancia de este insecto como plaga potencial, debido a la gran capacidad de reproducción
y a la diversidad de plantas hospedantes.
Insecticidas recomendados para el control de Frankliniella spp
Agroquímico
Aceite parafínico de
petróleo
Azinfos metílico
Diazinón
Dimetoato
Fosfamidon
Metamidofos
Monocrotofos
Naled
Formulación
%
Dosis por hectárea
Disp.
C.E.
C.E.
C.E.
L.M.
L.S.
L.M.
C.E.
0.8-2.0 L/100 L agua
2.0-4.0 L
1.0-2.0 L
1.0-1.5 L
0.03-0.06 L/100 L agua
1.0-1.5 L
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
80
20
25
39
82
48
55
58
Intervalo en días entre
aplicación y cosecha
Sin límite
Sin límite
1
7
4
7
21
1
Productos aplicados al suelo antes de la siembra o transplante para el control de trips
Agroquímico
Disulfoton
Formulación
%
Dosis por
Hectárea
Granulado 10
10.0-30.0 K
Observaciones
Aplicar a cada lado del surco de siembra o transplante
o bien después de que las plantas estén establecidas.
No aplicar directamente a la semilla
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
Parker, L. B., Skinner, M. And Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series.
Vo. 276. Plenum Press. N. Y.
Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Area Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
27
plagas del cultivo de jitomate
1.11. Trips del cogollo. Frankliniella tritici (Fitch)
Thysanoptera:Thripidae.
Eastern flower thrips.
DISTRIBUCION
Se distribuye de América del Norte a Centro
América en un amplio rango de flores y puede
causar daño ligero a los frutos de fresa y
frambuesa. En el estado de Morelos se
encontraron adultos en flores de jitomate (Figura
1.11) en Tlayacapan y Zacatepec, en acahual y
zeta de la localidad de Miacatlán.
DAÑO
Al complejo Frankliniella tritici y F. williamsi, se les
conoce comúnmente como trips del cogollo, ya
que se les observa a ninfas y adultos
alimentándose sobre las yemas terminales de
pepino y calabacita. Como resultado del daño por
la alimentación, cuando las hojas se desarrollan
presentan puntuaciones blanquecinas-plateadas,
lo cual les causa marchitez prematura,
desecación y finalmente la muerte.
Los productos recomendados para el control de
trips F. tritici, se mencionaron con anterioridad, e
incluye al género Frankliniella spp.
Figura 1.11. Adulto de trips Frankliniella
spp.
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
Parker, L. B., Skinner, M. And Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series.
Vo. 276. Plenum Press. N. Y.
Salazar, P.A., Ramírez , R. S. y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Area Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
28
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.12. Gusano elotero: gusano bellotero, gusano del fruto del tomate. Heliothis zea
(Boddie). Lepidoptera:Noctuidae.
Corn earworm; bollworm; tomato fruit worm.
Distribución
La palomilla se encuentra distribuida de los Estados Unidos a América del Sur y El Caribe.
Entre sus hospedantes están el maíz, sorgo, jitomate, algodón, tabaco, ajonjolí, sandía, melón,
alfalfa, leguminosas y plantaciones silvestres.
Daño
Los adultos son palomillas de hábito nocturno. Depositan los huevecillos en las hojas tiernas
y al emerger la larva comienza a alimentarse de ellas para posteriormente penetrar a los
frutos, ocasionando que se pudran.
Descripción
La palomilla posee alas de color castaño claro, con tres bandas obscuras oblicuas en las
alas anteriores (Figura 1.12.1); regularmente la segunda banda no presenta la línea
blanquecina proximal, que se puede observar en las otras dos; casi en el origen de la vena
media 1 existe una mancha reniforme rodeada por un borde obscuro; la banda distal no
alcanza al margen costal, es más corta y recta. La larva es de color rojizo hollín en sus
primeras etapas de vida, después se torna amarilla, verde, rosada, gris, con líneas obscuras
longitudinales. Tiene microespinas sobre el dorso y setas a los lados. Las chalazas de los
segmentos abdominales I, II y III están más desarrollados que los otros segmentos, así también
las chalazas una y dos de estos segmentos con pequeñas espinas. La mandíbula posee
retináculo.
Ciclo Biológico
Los huevecillos son colocados
en forma aislada en las flores,
frutos, hojas o vainas, según la
planta
hospedera.
La
incubación comprende dos a
cuatro días. La larva pasa por
seis estadios cuya duración va
de los 20 a 30 días; la larva
madura mide cuatro centímetros
(Figura 1.12.2). La pupa es café
brillante de 1.6 cm de largo, la
duración es de 10 a 14 días. El
adulto es una palomilla de 3.5 a
cuatro cm de longitud.
Figura 1.12.1. Adulto de Heliothis zea.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
29
plagas del cultivo de jitomate
Figura 1.12.2. Larva de Heliothis zea.
Control
En jitomate se hacen aplicaciones preventivas cuando se inicia la fructificación para evitar
que las larvas penetren a los frutos, porque es difícil el control cuando están dentro. También
cuando se encuentren cinco huevecillos por planta. Se han observado huevecillos parasitados
por avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae. Son pocas las larvas dañadas por
hongos y nemátodos.
Plaguicidas recomendados para el control del gusano del fruto Heliothis zea
Agroquímico
Formulación
%
Azadiractina
C.E. 03
Bacillus thuringiensis
G.D. 03
Clorpirifos etil
C.E. 45
Deltametrina
C.E. 03
Endosulfan
C.E. 35
Fenvalerato
C.E. 11
Metamidofos
L.S. 48
Metomilo
P.S. 90
Monocrotofos
L.M. 55
Naled
C.E. 58
Permetrina
C.E. 49
Carbarilo + Endosulfan P.H. 70
30
Dosis por
hectárea
0.36-1.17 L
0.5-1.0 K
1.0-2.0 L
0.5 L
1.0-3.0 L
0.3-0.5 L
1.0-1.5 L
0.3-0.4 K
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
0.4-0.6 L
2.0-3.0 K
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
Sin límite
Sin límite
1
1
1
7
7
1
21
1
7
1
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México.
C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
31
plagas del cultivo de jitomate
1.13. Gusano soldado del algodonero: Spodoptera exigua (Hübner)
Lepidoptera:Noctuidae.
Beet armyworm.
Distribución
Su distribución es mundial. Se encuentra en ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, cártamo, cebolla,
garbanzo, jitomate, linaza, maíz, melón, papa, remolacha, sorgo, soya, tomate de cáscara y
gran variedad de cultivos y malezas.
Daño
Recibe el nombre común de «soldado», porque las larvas atacan en conjunto y esqueletonizan
las hojas, puede haber canibalismo entre ellas porque generalmente ya maduras son larvas
solitarias. Con frecuencia se encuentran dañando al fruto.
Ciclo Biológico
El adulto es una palomilla con las
alas anteriores de color café
grisáceo y una mancha circular
central pálida o naranja. Las alas
posteriores blancas con las
venas cafés. La larva recién
emergida es de color verde claro
y la cabeza negra, ya madura es
gris verdosa con bandas claras
a lo largo del cuerpo, pasa por
cinco a seis estadios con una
duración de 10 a 16 días. Los
huevecillos son depositados en
el envés de las hojas, en masa,
entre 50 y 150, se incuban en tres
a cinco días; la hembra los cubre
con escamas de su cuerpo
(Figura 1.13). La pupación es en
el suelo, tiene coloración café
obscuro brillante y dura seis a
siete días.
Control
Es importante revisar los cultivos
principalmente donde se tiene
información de su presencia y
cuando se encuentren masas o
más de dos larvas en cinco
plantas
se
recomienda
Figura 1.13. Larva, masa de huevecillos y adulto de
Spodoptera exigua.
controlarlo. Existe control
biológico en huevecillo y larva por tricograma, bracónidos y nemátodos, sin embargo, el uso
de agroquímicos reduce este tipo de control.
32
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Plaguicidas recomendados para el control de gusano soldado Spodoptera exigua
Agroquímico
Formulación
%
Azadiractina
Clorpirifos etil
Cyflutrin
Fenvalerato
Lambda cyalotrina
Metamidofos
Monocrotofos
Naled
Triclorfon
C.E.
C.E.
C.E.
C.E.
C.E.
L.S.
L.M.
C.E.
L.S.
03
44
06
11
07
48
55
58
51
Dosis por hectárea
0.36-1.17 L
1.0-2.0 L
0.75-1.0 L
0.3-0.5 L
0.350-0.500 L
1.0-1.5 L
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
2.0-2.5 L
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
Sin límite
1
Sin límite
7
5
7
21
1
21
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
33
plagas del cultivo de jitomate
1.14. Falso medidor de la col: Trichoplusia ni (Hubner).
Lepidoptera: Noctuidae.
Cabbage looper.
Distribución
Se considera nativo de Norte América, se encuentra en Canadá, Estados Unidos, México,
América Central, El Caribe y en todos los lugares donde se cultiva la col. Es un insecto
polífago, causa daño en algodón, apio, calabaza, cártamo, melón, papa, sandía y tomate de
cáscara.
Daño
En la col la larva daña principalmente la cabeza, reduciendo el rendimiento ya que las cabezas
contaminadas con larvas o galerías son desechadas. En Morelos se ha visto que se alimenta
del follaje en jitomate y su incidencia no es frecuente.
Descripción
El adulto es de hábitos
nocturnos, de color café
grisáceo; mide alrededor de
cuatro cm de expansión alar, las
alas anteriores son moteadas de
color café con mancha plateada
en la parte central semejante al
número «ocho». Las alas
posteriores son de color café
claro a bronceado, con un color
más obscuro hacia el margen
del ala. La larva es verde pálido
con una franja supraespiracular
amarillo pálido o blanco (Figura
1.14). El cuerpo se adelgaza
Figura 1.14. Huevecillo y larva de Trichoplusia ni.
hacia la cabeza; solamente
presenta falsas patas en los
segmentos abdominales V y VI
con 19 y 27 ganchos cada una. La parte media del cuerpo carece de patas y generalmente
esta región se encuentra jorobada cuando la larva camina o descansa, de ahí se deriva el
nombre común. La diferencia con Pseudoplusia includens es la ausencia de dientecillos en
la parte interna de las mandíbulas. Hiberna como pupa, envuelta en un capullo sostenido en
la hoja de la planta hospedera.
Ciclo Biológico
La hembra deposita alrededor de 300 huevecillos en forma aislada en el envés de la hoja e
incuban en tres a siete días. La larva tiene cinco a siete instares y dura de dos a cuatro
semanas dependiendo de las condiciones del medio, la larva madura teje una estructura de
seda, en la cual la pupa queda protegida y adherida en el envés de la hoja, en dos semanas
emerge el adulto, puede presentar más de dos generaciones al año.
34
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Control
En condiciones de sequía, debe revisarse con frecuencia el cultivo y cuando haya más de
una larva en cinco plantas, se sugiere controlarlas. El control biológico natural por avispitas
braconidos, tricogramas y copidosoma, no progresa debido al uso intensivo de agroquímicos.
Plaguicidas recomendados para el control del falso medidor de la col
Trichoplusia ni
Agroquímico
Azadiractina
Bacillus thuringiensis
Endosulfan
Fenvalerato
Metamidofos
Metomilo
Monocrotofos
Naled
Permetrina
Formulación
%
C.E.
G.D.
C.E.
C.E.
L.S.
P.S.
L.M.
C.E.
C.E.
03
03
35
11
48
90
55
58
49
Dosis por hectárea
0.36-1.17 L
0.5-1.0 K
1.0-3.0 L
0.3-0.5 L
1.0-1.5 L
0.3-0.4 K
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
0.4-0.6 L
Intervalo en días entre
aplicación y cosecha
Sin límite
Sin límite
1
7
7
1
21
1
7
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidóptera. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
35
plagas del cultivo de jitomate
1.15. Gusano del cuerno del jitomate: Manduca quinquemaculata (Haworth)
Lepidoptera: Sphingidae.
Tomato hornworm.
Distribución
Se encuentra distribuida desde Estados Unidos hasta América del Sur y El Caribe. En México
se reporta en todos los Estados productores de jitomate, tomate de cáscara y tabaco.
Daño
En el estado de Morelos ocasionalmente se observa alimentándose en el follaje de jitomate, y
por ser un cultivo donde se hacen varias aplicaciones de insecticidas para el control de otras
plagas, indirectamente afectan sus poblaciones.
Ciclo Biológico
La palomilla mide 10 a 12 cm de
expansión alar, cuerpo robusto,
proboscis larga, las antenas con
su parte distal en forma de
«ganchito»; color gris, con cinco
grandes manchas anaranjadas
a cada lado del abdomen, de ahí
se deriva el nombre científico de
la especie.
La larva tiene ocho marcas
transversales en cada lado del
cuerpo, el cuerno recto y de
color negro (Figura 1.15). La
larva al terminar su desarrollo
cae al suelo y pupa en una celda
de tierra donde hiberna y
emerge en la primavera
siguiente.
Figura 1.15. Larva de Manduca sp en jitomate.
Control
Las infestaciones fuertes de larvas chicas requieren la aplicación de insecticidas y cuando se
presentan bajas poblaciones de larvas grandes y el área sembrada es reducida es conveniente
colectarlas a mano. Por otro lado, las aplicaciones que se hacen para el control de otros
lepidópteros y el control biológico natural, han reducido las poblaciones de este insecto.
36
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Insecticidas utilizados para el control del gusano del cuerno en jitomate
Agroquímico
Formulación
%
Azadiractina
Bacillus thuringiensis
Carbarilo
Endosulfan
Fenvalerato
Metamidofos
Metomilo
Monocrotofos
Naled
Permetrina
Triclorfon
C.E.
G.D.
P.H.
C.E.
C.E.
L.S.
P.S.
L.M.
C.E.
C.E.
L.S.
03
03
80
35
11
48
90
55
58
49
51
Dosis por hectárea
0.36-1.17 L
0.5-1.0 K
1.0-2.5 K
1.0-3.0 L
0.3-0.5 L
1.0-1.5 L
0.3-0.4 K
0.5-1.5 L
0.75-1.5 L
0.4-0.6 L
2.0-2.5 L
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
Sin límite
Sin límite
Sin límite
1
7
7
1
21
1
7
21
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
37
plagas del cultivo de jitomate
1.16. Eriófido: Aculops lycopersici (Massee).
Acarina: Eriophyidae.
Tomato russet mite.
Distribución
El jitomate es hospedero específico del eriófido. En regiones frías se encuentra en los
invernaderos mientras que en las zonas de clima caliente pasa el invierno en el campo (Figura
1.16.1). Su distribución geográfica es muy amplia, sin embargo, por su tamaño microscópico
no es reconocido debido a la dificultad de detectarlo a tiempo.
Número de eriófidos
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Meses de observación
Figura 1.16.1. Fluctuación de Aculops lycopersici en jitomate. CEZACA. Zacatepec,
Morelos 1999-2000
Daño
Se nota la presencia hasta que la
planta está dañada, por el color
cobrizo en los tallos y las hojas.
Con altas infestaciones, el follaje se
seca, los frutos se decoloran por
el sol y pueden adquirir color
cobrizo (Figura 1.16.2), la planta
muere. La incidencia se incrementa
con temperaturas altas y baja
humedad
relativa
que
corresponde al ciclo de otoñoinvierno y puede prolongarse al de
primavera-verano, ya que no tiene
diapausa, lo cual le permite estar
presente todo el año. En
condiciones climáticas favorables
Figura 1.16.2. Eriòfidos dañando jitomate.
reduce la producción de 80 al 95%, generalmente se observa el daño en la planta a la mitad
de su desarrollo en adelante (60 días después del transplante).
38
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
Ciclo Biológico
El adulto tiene forma alargada,
(Figura 1.16.3) muy pequeño,
color amarillo naranja, la hembra
bien desarrollada mide 200
micras de largo (0.2 mm) y 55
micras de ancho, los machos
son mucho más pequeños. El
cuerpo está compuesto de dos
partes: el prosoma y el
opistosoma (Figura 1.16.3). El
prosoma, contiene las partes
bucales que son cortas y
agudas, como estilete; se
caracteriza por tener dos pares
Figura 1.16.3. Amplificación de un adulto de Aculops
de patas. El opistosoma es
lycopersici.
alargado con grandes anillos
transversos, al final del
opistosoma tiene un par de lóbulos, que le ayudan a reptar. Los huevecillos son esféricos,
amarillentos y muy grandes, 0.06 mm de diámetro, comparados con el tamaño de la hembra.
La larva es parecida al adulto excepto porque es más pequeña. Muda dos veces, en el primer
estadio es blanca transparente de 0.09 a 0.10 mm de largo, en el segundo estadio es más
amarilla de 0.14 a 0.16 micras de longitud, pasa por un estado de reposo y al final se vuelve
adulto. Una generación puede completarse en menos de siete días a 27oC y 30% de humedad
relativa, hay un período de preoviposición de dos días, la incubación del huevecillo dos días,
un día para el primer estadio larvario y dos días en el segundo. La hembra puede vivir seis
semanas y ovipositar hasta 50 huevecillos. Tiene reproducción arrenotoca, esto es, un solo
huevecillo no fecundado se desarrolla dentro de la madre, éste crecerá rápidamente para
aparearse con su propia madre y producir una generación bisexual normal. La alta
reproducción y el corto ciclo biológico origina que se incrementen las poblaciones.
Control
Es difícil detectarlo a tiempo y en áreas donde causa problema y utilizan piretroides sintéticos
a bajas dosis para el control de otros insectos, la sugerencia para disminuir el daño por
eriófidos es tratar las plantas con azufre, zineb o clorobenzilato e insecticidas químicos y
biológicos. Entre los enemigos naturales del eriófido se encuentra el ácaro Thyphlodromus
spp y el trips Leptothrips mali. Se han reportado dos cultivares silvestres resistentes a este
ácaro L. hirsutum y L. hirsitum glabratum
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
39
plagas del cultivo de jitomate
Algunos agroquímicos utilizados para el control de Aculops lycopersici
Agroquímicos
Diclorvos
Dicofol
Dimetoato
Endosulfan
Metamidofos
Mevinfos
Naled
Formulación
%
C.E. 50
C.E. 18
C.E. 39
C.E. 35
L.S. 48
L.S. 99
C.E. 58
Dosis
Por Hectárea
0.5-1.5 L
3.0-5.0 L
1.0-1.5 L
1.0-3.0
1.0-1.5 L
0.75-1.0 L
0.75-1.5 L
Intervalo de días entre
aplicación y cosecha
1
2
7
1
7
1
1
Referencias bibliográficas
Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a
scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J.R. Chapman and Hall LTD.
London, N.Y.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Otero, C. G. 1992. Acaros plaga de hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D.
B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología
y Acarología. Chapingo, Méx.
Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
__________________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección
Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México
40
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.17. Araña roja: Tetranychus urticae Koch y T. cinnabarinus (Boisduval).
Acarina: Tetranychidae.
Spider mite.
Distribución
Son plagas de importancia en jitomate las especies de araña roja de dos manchas Tetranychus
urticae y T. cinnabarinus, la primera en áreas con ambiente protegido las hembras presentan
diapausa en invierno, la segunda se desarrolla en regiones de clima caliente y no tiene
diapausa. Genéticamente son idénticas y desde el punto de vista agrícola pueden ser
controladas con los mismos acaricidas y depredadores.
Descripción
El opistosoma de la hembra
adulto es café rojizo claro, tiene
manchas obscuras y una posterior amplia y redonda. El
cuerpo mide 0.45 mm de largo
y 0.30 mm de ancho. Con
cuatro pares de patas de 0.25
mm de largo (Fig. 1.17.1). El
macho mide 0.35 y 0.20 mm, de
color más amarillo y patas más
cortas al final del abdomen. Los
huevos son redondos café claro
0.1 mm de diámetro. Los
ovipositan uno en uno,
generalmente en el envés de las
hojas. Los estados juveniles son
parecidos al adulto, pero de
menor tamaño y color pálido. Al
emerger la larva tiene tres pares
de patas, hasta la primera muda
desarrolla los cuatro.
Figura 1.17.1. Adultos de araña roja.
Daño
El adulto se alimenta por
succión del contenido de las
células de las plantas. Al inicio
de la infestación aparecen
pequeñas manchas pálidas en
la hoja verde, que gradualmente
se van incrementando en
tamaño y número hasta volver
Figura 1.17.2. Población de araña roja en el tallo de una
pálida toda la hoja. Tejen finos
planta infestada.
hilos de seda en la planta
hospedera y entre el tejido se encuentran las arañas rojas en todos los estados de desarrollo
(Figura 1.17.2). Los cuales le ocasionan severas pérdidas a los cultivos.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
41
plagas del cultivo de jitomate
Son activos entre un rango de temperatura de 16 a 37oC. En verano una generación puede
desarrollarse cada 10 a 13 días a 24-26oC, el promedio de vida del adulto es de 15 días,
mientras que en invierno con 12-16oC una generación tarda 26 a 34 días y la longevidad del
adulto 30 días. En la Costa de Israel, el umbral de desarrollo son 8oC y requiere 170º día para
completar una generación. Por otro lado el incremento de nitrógeno en la fertilización a las
plantas de jitomate, promueve el desarrollo de T. urticae.
Control
La araña roja tiene diferentes clases de enemigos naturales: coleopteros, crisopas, chinches,
trips, varios dípteros, sin embargo el más conocido comercialmente en Europa y E.U., es un
ácaro depredador Phytoseilus permisilis. Por su gran capacidad de reproducción la araña
roja desarrolla rápidamente resistencia a varios insecticidas. No hay disponibles en el mercado
variedades resistentes
Pesticidas recomendados para el control de Tetranychus urticae
Agroquímico
Formulación
%
Dosis por
Hectárea
Abamectina (Avermectina)
Aceite parafínico de petróleo
Diclorvos
Dicofol
Etion
Metamidofos
Dimetoato + Dicofol
C.E.
Disp.
C.E.
C.E.
C.E.
L.S.
C.E.
0.5-1.2 L
1.6-4.0 L
0.5-1.5 L
3.0-5.0 L
1.5-2.0 L
1.0-1.5 L
1.0-1.5 L
02
80
50
18
49
48
35
Intervalo en días entre la
aplicación y cosecha
10
Sin límite
1
2
2
7
7
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Berlinger, M. J. 1986. The biology and control of some important pest. In: The tomato crop a
scientific basis for improvement. Ed. by J.G. Atherton and J. R. Chapman and Hall LTD.
London, N.Y.
Otero, C. G. 1992. Acaros plaga de hortalizas. En: Anaya, R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D.
B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH. Centro de Entomología
y Acarología. Chapingo, Méx.
42
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.18. Gusano alfiler del jitomate: Keiferia lycopersicella Walshingham.
Lepidoptera:Gelechiidae.
Tomato pinworm.
Distribución
Se encuentra distribuido en el sur de Estados Unidos, incluyendo Hawaii; México, América
Central, América del Sur y El Caribe. En México la reportaron en el Noroeste en la época de
los 20Is, como plaga importante en jitomate durante invierno y primavera. Sus principales
hospedantes son jitomate, papa y berenjena y dos solanáceas silvestres.
Daño
La palomilla oviposita en el envés de las hojas y tallos, las larvas de los dos primeros estadios
minan las hojas produciendo amplias cavidades en forma de media luna, al entrar al tercer
estadio usan su seda para doblar la hoja en «empanada» donde se protegen o salen de la
mina y se introducen en los frutos cerca del pedúnculo, pupa en el fruto o en el suelo. Las
hojas muy dañadas se secan y los frutos atacados se malforman o se pudren internamente;
y reduce su calidad comercial.
En Morelos se observa el daño al fruto por gusano alfiler durante las cosechas de otoñoinvierno, seguramente por las aplicaciones que se hacen para el control de mosquita blanca
pasa desapercibido este insecto.
Ciclo Biológico
Los huevecillos son depositados
en hojas y tallos; son elipsoides,
lisos turgentes y de color verde
ligeramente amarillento. La
incubación varía en relación
inversa con la temperatura de
cuatro a 10 días. La larva pasa
por cuatro estadios, éstos
exhiben una coloración verde
pálido, crema, rosado y grisáceo
con manchas púrpuras; la larva
madura mide ocho mm; la
duración de este estado es de
11 a 15 días. La pupa es color
Figura 1.18. Adulto de Keiferia lycopersicella.
verde pálido volviéndose gris
intenso y café obscuro cuando
va a emerger el adulto. Se
encuentra envuelta en las partículas del suelo. El tiempo requerido para esta etapa es de
ocho a 10 días. El adulto mide cinco mm de longitud y es de color café sucio (Figura 1.18).
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
43
plagas del cultivo de jitomate
Control
Las aplicaciones para su control deben ser preventivas y con agroquímicos específicos, porque
rápido desarrolla resistencia. Complementar las medidas de control no dejando los residuos
de cosecha en el campo y barbechar. Se presenta control biológico natural por una avispita
que parásita a la larva.
Productos que se sugieren para el control de gusano alfiler Keiferia lycopersicella.
Agroquímico
Formulación
%
Dosis por hectárea
Abamectina (Avermectina)
Aceite parafínico de petróleo
Azadiractina
Azinfos metilico
Bacillus thuringiensis
Deltametrina
Diclorvos
Esfenvalerato
Fenvalerato
Lambda cyalotrina
Metomilo
Permetrina
Carbarilo + Endosulfan
Clorpirifos + Permetrina
C.E. 02
C.E. 80
C.E. 03
C.E. 20
G.D. 03
C.E. 03
C.E. 50
C.E. 12
C.E. 11
C.E. 07
P.S. 90
C.E. 49
P.H. 70
C.E. 39
0.5-1.3 L
0.8-2.0 L/100 agua
0.36-1.17 L
2.0-4.0 L
0.5-1.0 K
0.5 L
0.5-1.5 L
0.36-0.45 L
0.3-0.5 L
0.350-0.500 L
0.3-0.4 K
0.4-0.6 L
2.0-3.0 K
1.5-2.0 L
Intervalo en días entre
la aplicación y la cosecha
10
Sin límite
Sin límite
Sin límite
Sin límite
1
1
1
7
5
1
7
1
1
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Cibrián, T. J. 1992. Feromonas y su importancia en el manejo de plagas. En: Anaya,R. S., Bautista,
M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P. SARH.
Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
Hernández, R.F. 1971. El gusano alfiler, Keiferia lycopersicella Busk, en el Valle de Culiacán, Sinaloa.
Tesis Maestría. CP-ENA-Chapingo, México.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
44
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de jitomate
1.19. Pulgón del algodonero y del melón: Aphis gossypii Glover
Homoptera: Aphididae.
Cotton and melon aphid.
Este insecto tiene preferencia por los cultivos de calabacita, melón, pepino, sandía, soya y
cebolla. Puede transmite más de 50 virus fitopatógenos.
Daño
Tanto adultos como ninfas chupan las hojas por el envés, produciendo “enchinamiento” y
mielecilla en el follaje; las infestaciones severas originan gran cantidad de fumagina, lo que
da a las plantas apariencia de estar cubiertas de hollín.
Descripción
Pasa por cinco estadios
ninfales y presenta un
marcado polimorfismo. Las
colonias de pulgones pueden
ser de color negro, amarilloverdoso, verde-olivo o
plomizo; los adultos y ninfas
son de tamaño medio, ambos
algo redondeados; tienen
hábito gregario (Figura 1.19).
Control
En jitomate se atrapan
pulgones en trampas amarillas
durante todo el año.
Figura 1.19. Adultos de Aphis gossypii.
Generalmente no se hacen
aplicaciones dirigidas a ellos
porque las que se aplican a mosquita blanca les afecta. Se presenta una avispita que parásita
principalmente las formas ápteras, también son depredados por coccinélidos.
Insecticida recomendado para el control de Aphis gossypii
Agroquímico
Mevinfos
Formulación
%
Dosis por
hectárea
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
L.S. 99
0.75-1.0 L
1
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
45
plagas del cultivo de jitomate
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
King, A.B.S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios en
América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Peña, M. R. 1992. Biología de áfidos y su relación con la transmisión de virus. En: Urías, M.
C.,Rodríguez, M.R y Alejandre, A.T. Eds. Afidos vectores de virus en México. Contribución
a la ecología y control de áfidos en México. Vol. I. C.P. Centro de Fitopatología.
46
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE JITOMATE
2.1. Enfermedades causadas por virus
Estas enfermedades son muy difíciles de controlar y causan pérdidas sustanciales. Su
incidencia y severidad varia de estación a estación, depende de la compleja interacción que
existe entre patógeno, planta huésped, vector y ambiente.
El jitomate es afectado por muchos virus, de los cuales los más importantes son los geminivirus
(PHV principalmente), el mosaico del tabaco (TMV), el mosaico del pepino (CMV), la marchitez
manchada del tomate (TSWV), el mosaico de la alfalfa (AMV) y en menor medida el virus del
jaspeado del tabaco (TEV).
2.1.1. Geminivirus
El principal problema del cultivo de jitomate en el estado de Morelos es el síndrome llamado
«chino», el cual llega a causar pérdidas totales, principalmente en las siembras de otoñoinvierno y como los productores no cuentan con variedades resistentes, hacen uso excesivo
de plaguicidas para controlar a los insectos trasmisores.
Síntomas
Las plantas afectadas presentan
síntomas de enanismo severo,
acortamiento de entrenudos,
reducción drástica del área foliar, deformación de la planta y
clorosis intensa, las flores se
secan; cuando llega haber
producción de frutos, éstos son
de tamaño pequeño (Figura
2.1.1.1).
Patógeno
Los síntomas descritos son
ocasionados por PHV (Pepper
Huasteco Virus), la especie más
Figura 2.1.1.1. Síntomas típicos del “chino” en jitomate
importante del síndrome llamado
causados por Geminivirus.
«chino» y TPV (Texas Pepper Virus) menos frecuente, ambos
del género Begomovirus y la familia Geminiviridae (Figura 2.1.1.2), transmitidos por la mosquita
blanca Bemisia spp. Estos virus están formados por una cápside protéica y por dos moléculas
de cadena sencilla la cual es bipartita. La replicación se lleva a cabo en el núcleo de la célula
infectada por el mecanismo del círculo rodante y depende en gran medida de la maquinaria
biosintética del huésped. Su genoma codifica para unas pocas proteínas que son
divergentemente transcritas. Presentan una región intergénica que incluye un tallo-asa
conservado en todos los geminivirus, el cual contiene regiones ricas en Adenina-Timina e
incluye el sitio de inicio de la replicación. Los geminivirus bipartitas tienen dos componentes
genómicos ADN-A y ADN-B. En el primero esta la información necesaria para replicación,
transcripción y encapcidación, mientras que en el segundo son codificadas funciones de
movimiento y pueden estar alojados determinantes sintomáticos.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
47
enfermedades del cultivo de jitomate
La presencia de TMV, CMV, AMV
y TEV también contribuyen a
que la planta presente mayor
intensidad de los síntomas del
enchinamiento. En las pruebas
serológicas (DAS-ELISA) que se
han realizado en muestras de
plantas de jitomate, de varias
localidades del estado de
Morelos, no se detecta una sola
especie de virus, generalmente
están mezcladas.
Control
Como medida de control se
pueden usar cubiertas de malla
flotante para proteger a las
plántulas durante la etapa de
almacigo y a las plantas durante
los 30 días después de haberse
trasplantado. Esto se hace con
la finalidad de mantener a las
plantas aisladas de los insectos
que transmiten estos virus
(Figura 2.1.1.3). La aplicación de
imidacloprid y acetamiprid es
otra forma de complementar las
medidas de control (ver la hoja
de control de la mosquita
blanca).
Figura 2.1.1.2. Partícula viral de Geminivirus.
Utilizando estas medidas para el
control del “chino” los
Figura 2.1.1.3. Vista de una planta de jitomate, que se
productores
están
en
ha mantenido aislada de insectos
condiciones de triplicar sus
transmisores de virus, utilizando agribón.
rendimientos
cultivando
jitomate, aún en el ciclo otoñoinvierno. Mantener limpias de malas hierbas las parcelas donde se cultiva jitomate, es otro
complemento para el control, debido a que hay varias especies que además de ser excelentes
hospederas de la mosquita blanca, también son fuente de inóculo de virus.
Utilizando los cultivares (RS 5066 y RX 9190) resistentes a geminivirus, en programas de
mejoramiento genético se podrá dar solución al problema del “chino” en todas las regiones
productoras de jitomate donde se encuentre este virus.
48
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Ascencio-Ibañez, J.A., Monsalve-Fonnegra, Z. I., Pruna-Camacho, M. B., Díaz-Plaza, R., RiveraBustamante, R.F. 1999. Los Geminivirus. Revista Mexicana de Fitopatología. México.113127 pp.
Takanami, Y., Ramírez, S., Oniki, M., y Takeshita, M. 1998. Detection of geminivirus from several
plants in Morelos state, México. Ann. Of the Phytopath. Soc. Of Jpn. 64 (6). 589 (abs.)
Vera, A. M . G., Díaz, P. R., Gonzalez-Chavira, M. M., Garzón-Tiznado, J. A., Rivera-Bustamante, R.
F., Guevara-Gonzalez, R. G. y Torres-Pacheco, I. 1998. Detección de virus en tomate
(Lycopersicon licopersicum), Chile (Capsicum annuum) y malezas en los diferentes ambientes
de cultivo en México: avances. Memoria VIII Congreso de Horticultura. Manzanillo, Colima.
p 132.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
49
enfermedades del cultivo de jitomate
2.1.2. Mosaico del tabaco (TMV)
Este virus está ampliamente distribuido por todo el mundo. Afecta a más de 150 géneros de
plantas herbáceas dicotiledóneas que incluyen a hortalizas, plantas florales y maleza.
Los mosaicos del jitomate y del tabaco y los virus que los ocasionan son casi idénticos y se
estudian bajo el nombre del «mosaico del tabaco». Estos virus apenas difieren en algunos
hospedantes, en las reacciones serológicas y reacciones de protección cruzada.
Síntomas
En jitomate produce un
moteado en las hojas
senescentes y un moteado con
o sin malformación de los
foliolos, y en ocasiones toman
la forma de la agujeta de un
zapato (Figura 2.1.2.1). Las
infecciones de las plantas
jóvenes inhiben la formación de
los frutos y en ocasiones se
producen manchas cloróticas.
Patógeno
El virus del mosaico del tabaco
es un tobamovirus, es decir que
tiene forma de varilla de 300
nanómetros de largo y 15 de
diámetro (Figura 2.1.2.2).
Su
proteína
consta
aproximadamente de 2130
subunidades proteínicas, cada
una de las cuales consta de 158
aminoácidos.
Dichas
subunidades están dispuestas
en forma de una hélice. El ácido
nucleico del VMT es un ácido
ribonucleico (RNA) de una sola
banda.
El VMT es uno de los virus más
termoestables que se conocen,
ya que su punto de inactivación
térmica en jugo de planta sin
diluir es de 930C. Sin embargo
en hojas secas e infectadas por
el mosaico, el virus retiene su
infectividad aun cuando se
50
Figura 2.1.2.1. Síntoma del virus mosaico del tabaco en
hojas de jitomate.
Figura 2.1.2.2. Partícula alargada del virus mosaico del
tabaco.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
calienta a 1200C durante 30 minutos. El virus pierde su actividad después de 4 a 6 semanas
en la savia común de las plantas, pero en la savia estéril sobrevive durante 5 años y en las
hojas infectadas que se mantienen secas en el laboratorio, el VMT mantiene su infectividad
durante más de 50 años. La forma más común de trasmisión del VMT en el campo y en los
invernaderos es a través de las manos del personal que manipula indistintamente plantas
sanas e infectadas por el virus.
Control
Las medidas sanitarias y el uso de variedades resistentes son los dos principales métodos de
control del TMV en los campos o invernaderos donde se cultiva jitomate.
Después de las actividades culturales se debe proceder a desinfectar las manos y las
herramientas. Para ello se puede emplear una solución de agua con formol al 1%, cloruro de
lauril-dimetil bencilamonio al 0.5% o una solución de fosfato trisódico al 10%.
Es muy importante emplear semilla sana, esto se puede lograr sumergiéndola en una solución
al 10% de fosfato de sodio (Na3PO4) durante 20 minutos, lavarla muy bien con agua potable,
mojarla en una solución al 3-5% de ácido acético (CH3COOH) y enjuagarla con agua potable.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
51
enfermedades del cultivo de jitomate
2.1.3. Mosaico del pepino (CMV)
Este virus se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo, ataca a una gran cantidad
de hortalizas, plantas de ornato y otras plantas. Entre las hortalizas más importantes esta el
pepino melón, calabaza, chile, espinaca, jitomate, frijol, crucíferas, gladiolos, lirios, petunias y
muchas malas hierbas.
Síntomas
El mosaico del pepino produce
un moteado o manchado y
deformación de las hojas, flores
y frutos en jitomate provoca
achaparramiento, disminuye la
producción en cantidad y
calidad. Cuatro o cinco días
después de haberse producido
la inoculación, las hojas jóvenes
en proceso de desarrollo
muestran
moteado,
se
deforman, arrugan y sus bordes
comienzan a enrollarse hacia
abajo (Figura 2.1.3.1). Todo
crecimiento posterior disminuye
drásticamente y las plantas se
quedan enanas debido a que los
entrenudos y peciolos del tallo
se acortan. Estas plantas forman
pocas flores y frutos. Su aspecto
es de racimo o arbusto y sus
hojas se agrupan a manera de
roceta.
Figura 2.1.3.1. Síntomas causados por virus mosaico del
pepino en jitomate.
Los frutos que forman la planta
después de haber sido infectada
muestran áreas de color verde
pálido entremezcladas con áreas
en relieve de color verde oscuro.
Patógeno
El virus del mosaico del pepino
es un virus poliédrico formado
por tres componentes este virus
tiene un diámetro aproximado de
30 nanómetros de diámetro
(Figura 2.1.3.2). Consta de 18
subunidades proteínicas, una de
tres moléculas de RNA distintas
52
Figura 2.1.3.2. Partícula del virus mosaico del pepino.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
de una sola banda y de un núcleo hueco. El punto de inactivación térmica de este virus es de
casi 700 C.
Este virus comprende numerosas variantes que difieren hasta cierto punto en sus
hospedantes, los síntomas que producen en la forma en que son transmitidos y en otras
propiedades y características.
El virus se transmite mecánicamente y por muchos áfidos, principalmente Myzus persicae
en forma no persistente. Este virus inverna en maleza perenne, en plantas florales y de cultivo.
Una vez que unas cuantas plantas de jitomate han sido infectadas, los insectos vectores y el
hombre cuando cultiva y manipula las plantas, especialmente durante la temporada de corte,
diseminan al virus hacia muchas plantas sanas.
La concentración de virus en plantas infectadas por CMV continúan aumentando durante
varios días después de que se produjo la inoculación y más tarde disminuye por debajo del
nivel inicial hasta que la planta muera.
Control
Este virus se puede controlar mediante el uso de variedades resistentes. La producción de
plántulas de jitomate deben de hacerse aislados de otras plantas y cuando sean transplantados
no deben sembrarse cerca de plantas susceptibles. Debido a que la mayoría de las
enfermedades primarias y más severas son iniciadas por virus transmitidos por áfidos
provenientes del exterior del campo, todas las medidas como la colocación de trampas
pegajosas, cultivos trampa, o películas reflectoras de polietileno, que retrasan la llegada o
reducen el número de áfidos en el cultivo, retrasan la aparición y propagación del virus y
reducen las pérdidas que ocasiona la enfermedad. Las pérdidas que ocasiona el CMV
disminuyen al asperjar en las plantas con cierto tipo de aceite vegetal o mineral.
Referencias bibliográficas
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
53
enfermedades del cultivo de jitomate
2.1.4. Virus de la marchitez manchada del jitomate (TSWV)
La marchitez manchada del tomate (TSWV) existe en todas las regiones templadas y
subtropicales del mundo y tiene una gama de hospedantes bastante amplia, que comprende
plantas ornamentales, hortalizas y maleza. En las hojas del jitomate, causa un bronceado y
un crecimiento unilateral característicos, mientras que en todos sus hospedantes el virus de
la marchitez manchada del jitomate ocasiona varios grados de síntomas cloróticos, necróticos,
de atrofia y de enación. Las pérdidas que ocasiona esta enfermedad suelen ser importantes.
El TSWV se transmite cuando menos por cuatro especies de trips, de los géneros Thrips y
Frankliniella.
Síntomas
En las hojas del tomate causa un
bronceado y un crecimiento
unilateral mientras que en todos
sus hospedantes el TSWV
ocasiona varios grados de
síntomas cloróticos, necróticos,
atrofia y enación (Figura 2.1.4.1).
Las pérdidas que ocasiona esta
enfermedad
son
muy
importantes en el estado de
Morelos, tal vez esta enfermedad
es la segunda en importancia
después de los Geminivirus.
Patógeno
El virus se caracteriza porque sus
partículas son esféricas, están
rodeadas por una membrana y
miden 85 nanómetros de
diámetro (Figura 2.1.4.2). El
TSWV se transmite cuando
menos por tres especies de trips,
de los géneros Frankliniella y
Thrips.
Control
La incidencia y dispersión de
esta enfermedad se puede
disminuir eliminando la maleza
hospedante de los virus y
controlando la población de sus
vectores naturales; pero sin lugar
a dudas el uso de genes de
resistencia a esta virosis, es la
54
2.1.4.1. Manchas necróticas en la lámina foliar y en los
frutos de una planta de jitomate infectada por
TSWV.
Figura 2.1.4.2. Partículas de TSWV observadas al
microscopio electrónico.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
estrategia más adecuada por la eficiencia que se puede lograr y por evitar los efectos
contaminantes de los plaguicidas.
A corto plazo se pueden realizar las siguientes actividades para disminuir el daño de esta
enfermedad: en el almácigo y durante 20 días después del trasplante cubrir con agribón
(jitomate durante 30 días) y después de quitar el agribón, hacer aplicaciones contra trips. Los
insecticidas que se pueden usar se muestran en el control de trips en cebolla de este manual.
Referencias bibliográficas
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
55
enfermedades del cultivo de jitomate
2.1.5. Mosaico de la alfalfa (AMV)
El virus mosaico de la alfalfa o «mosaico cálico» infecta numerosas especies cultivadas como
alfalfa, frijol soya, jitomate, tomate de cáscara y silvestres.
Síntomas
En general induce la aparición
de mosaicos, moteados amarillo
brillante, deformación de lamina
foliar, y en infecciones
tempranas,
marcada
disminución del tamaño de la
planta por acortamiento de
entrenudos.
En las hojas se observan
manchas cloróticas de color
amarillo brillante, por lo cuál se
le llama también mosaico cálico
(Figura 2.1.5.1). Además de
mosaico
se
observa
aclaramiento de las nervaduras,
moteados
cloróticos,
deformación de la lámina foliar
y acortamiento de entrenudos
en infecciones tempranas puede
causar disminución del
rendimiento hasta en 10 %.
Patógenos
El AMV es un alfamovirus, con
cuatro partículas de diferente
tamaño: 3 basiliformes y la más
pequeña icosaédrica (Figura
2.1.5.2). Se transmite en la
naturaleza por áfidos, polen y
por semilla. Se mencionan 14
especies de áfidos que pueden
transmitir el virus en forma no
persistente, Myzus persicae es
el más eficiente.
Figura 2.1.5.1. Hoja de jitomate que muestra un mosaico
típico del AMV.
Figura 2.1.5.2. Partículas del Virus Mosaico de la Alfalfa.
El AMV es un virus muy polífago
que infecta a una gran cantidad
de especies cultivadas y maleza.
Los vectores de este virus son áfidos (Acyrtosiphum pisum, Aphis gossypii y Myzus persicae).
56
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
Control
Se recomienda eliminar la maleza ya que constituye importante reservorio del virus. Resulta
conveniente el empleo de cultivares tolerantes, los cultivares Davis e ISA3 pueden ser usados
como fuente de resistencia.
Referencias bibliográficas
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
57
enfermedades del cultivo de jitomate
2.1.6. Jaspeado del tabaco (TEV)
Esta enfermedad aparece esporádicamente en el estado de Morelos, en plantas de chile
causa daños muy severos, en jitomate los daños son leves, tanto en siembras de riego como
de temporal.
Síntomas
Los síntomas del jaspeado
aparecen como un moteado y
rugosidad de las hojas (Figura
2.1.6.1). Las plantas infectadas
en estado de plántula quedan
muy enanas. El fruto queda con
moteados y no alcanza el
tamaño comercial. Hay una alta
correlación lineal entre la edad
de la planta en que es infectada
y el número y tamaño de los
frutos producidos; a infecciones
tempranas, menor rendimiento.
Patógeno
Este virus pertenece al grupo de
los potyvirus, las partículas del
TEV son similares a un filamento
flexible, miden de 730 x 12
nanómetros, se forman de RNA
de cadena simple (Figura
2.1.6.2). El virus es fácilmente
trasmitido mecánicamente a
más de 120 especies de 19
familias de dicotiledóneas.
Figura 2.1.6.1. Hojas de jitomate con síntoma del TEV.
Las variantes o razas de este virus se han identificado sobre la
base del desarrollo de síntomas
en variedades de tabaco.
La aparición del TEV en campos
comerciales de jitomate esta
estrechamente asociada con la
infección de otras solanáceas,
especialmente chile y malas
hierbas.
58
Figura 2.1.6.2. Varillas largas y flexibles del jaspeado del
tabaco.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
No hay reportes de transmisión por semilla, pero puede ser trasmitida por 10 especies de
áfidos de manera no persistente. Myzus persicae es el vector más eficiente, puede adquirir el
virus y transmitirlo en un minuto. El tercero y cuarto estadio, y los adultos tienen la capacidad
de trasmitirlo.
Referencias bibliográficas
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
59
enfermedades del cultivo de jitomate
2.2. Enfermedades causadas por hongos.
Los hongos son plantas sin clorofila y su estructura somática es de forma filamentosa con
ramas. Tienen pared celular, núcleo y típicamente se reproducen de forma sexual y asexual.
La clasificación de los hongos se base en la producción de esporas y su morfología. Las
esporas de los hongos son fácilmente diseminados por el viento la lluvia, el agua que salpica
durante la lluvia, el hombre, los animales y las plantas.
2.2.1. Tizón tardío: Phytophthora infestans (Mont.) De bary
Síntomas
Los síntomas de esta
enfermedad empiezan como
manchas húmedas circulares o
irregulares, aparecen en las
puntas o bordes de las hojas
inferiores. En tiempo húmedo las
manchas se extienden con
rapidez y forman zonas cafés
(tizones). A nivel del borde de las
lesiones en el envés de las hojas,
se forma una zona blanca
constituida por hifas del hongo.
Poco después todo el foliolo, y
más tarde todos los foliolos de
todas las hojas son infectados,
mueren y se hacen flácidos
(Figura 2.2.1.1). En condiciones
prolongadas de humedad todos
los órganos tiernos y aéreos de
las plantas se marchitan y pudren
con gran rapidez. En climas
secos las funciones del hongo se
inhiben, las lesiones existentes
dejan de extenderse, se
ennegrecen,
enrollan
y
marchitan. Cuando retorna el
tiempo húmedo el hongo
reanuda sus actividades y la
enfermedad se desarrolla una
vez más con gran rapidez.
Figura 2.2.1.1. Síntoma típico del tizón tardío en plantas
de jitomate.
Figura 2.2.1.2. Esporangióforos y esporangios del tizón
tardío.
60
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
Patógeno
Phytophthora infestans. El micelio de este hongo produce esporangióforos ramificados de
crecimiento indeterminado. En las puntas de las bifurcaciones de esos esporangióforos se
forman esporangios papilados que tienen la forma de un limón (Figura 2.2.1.2), pero conforme
prosigue el crecimiento de las puntas de las ramas, los esporangios son desplazados hacia
los lados y más tarde se desprenden. En los sitios donde se forman los esporangios, los
esporangióforos forman hinchamientos que son una característica particular del hongo. Los
esporangios germinan casi siempre por medio de zoosporas a temperaturas menores a 150C,
y arriba de los 150C los esporangios germinan directamente produciendo un tubo germinal.
Cada uno de los esporangios produce de 3 a 8 zoosporas (en algunas ocasiones un número
mayor), las cuales son diseminadas cuando se rompe la pared esporangial al nivel de su
papila.
El hongo inverna en forma de micelio en los tejidos infectados. El micelio se propaga hacia el
tallo de las plantas con mayor rapidez a nivel de la región cortical, dando como resultado la
decoloración y el colapso de las células de esa zona.
Más tarde el micelio se desarrolla entre las células medulares del tallo, pero rara vez se le
encuentra en el sistema vascular. El micelio crece a través de tallo y llega a la superficie del
suelo. Cuando el micelio alcanza las partes aéreas de las plantas, produce esporangióforos
que emergen a través de los estomas de la hoja y del tallo. Los esporangios que se forman
sobre los esporangióforos se desprenden y son diseminados por la lluvia o bien son llevados
por las corrientes de aire cuando han llegado a la madurez. Al depositarse sobre las hojas o
tallos húmedos de las plantas, los esporangios germinan y producen nuevas infecciones. El
tubo germinal penetra la cutícula de la hoja o entra a través de un estoma y forma un micelio
que crece profusamente entre las células y el cual envía largos haustorios enrollados hacia el
interior de ellas. Las células en las que el micelio se nutre tarde o temprano mueren y, conforme
empiezan a degradarse, el micelio del hongo se propaga periféricamente en los tejidos
carnosos de las hojas. Al cabo de unos cuantos días después de haberse producido la
infección, emergen nuevos esporangióforos a través de los estomas de las hojas y producen
numerosos esporangios que son diseminados por el viento e infectan a otras plantas. En un
clima favorable, el período comprendido entre la aparición de la infección y la formación de
los esporangios puede durar tan sólo cuatro días y, como consecuencia, pueden producirse
en una sola estación de crecimiento nuevas infecciones y numerosas generaciones asexuales.
El desarrollo epidémico del tizón tardío depende en gran parte del efecto que tiene la
humedad y la temperatura sobre las distintas etapas del ciclo de vida del hongo. Este último
muestra una mayor esporulación a una humedad relativa del 100 % y a temperaturas
comprendidas entre 16 y 220C. Los esponrangios pierden su viabilidad al cabo de 3 a 6 hrs.
a humedades relativas por debajo del 80 %. La germinación de los esporangios sólo se
produce cuando hay rocío o un cierto volumen de agua sobre las hojas de las plantas y,
dentro del rango de temperatura comprendido entre 10 y 150C, puede concluir al cabo de
media hora o dos como máximo. Una vez que los esporangios han germinado, requiere un
período de 2 a 2.5 hrs. a una temperatura que va de 15 a 250 C para que se produzca la
penetración de los tubos germinales en los tejidos del hospedante. Después de haber
penetrado en los tejidos, el micelio del hongo se desarrolla con mayor rapidez dentro del
intervalo de temperatura de 17 a 210C, el cual es también óptimo para que pueda esporular.
Las temperaturas mayores a los 300C inhiben el desarrollo del hongo en el campo pero no lo
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
61
enfermedades del cultivo de jitomate
destruyen, de ahí que pueda esporular de nuevo cuando la temperatura sea favorable, pero
siempre y cuando la humedad relativa sea suficientemente alta.
Control
El tizón tardío puede controlarse satisfactoriamente mediante la combinación de varias medidas
sanitarias, variedades resistentes y aspersiones con compuestos químicos aplicados en la
temporada adecuada.
Las aspersiones químicas con fungicidas, si se aplican adecuadamente, casi siempre
mantienen bajo control el tizón tardío. Dichas aspersiones deben llevarse a cabo cuando las
plantas de jitomate tengan una altura de 15 a 30 cm o por lo menos 10 días antes de la fecha
en que aparezca el tizón tardío en la zona de cultivo. Las aspersiones deben llevarse a cabo
una vez cada 7-10 días cuando el tiempo sea húmedo, brumoso o lluvioso y cuando las
noches sean moderadamente frías. El aprovechamiento del momento oportuno y la
protección del follaje reciente y anterior son esenciales para que las plantas sean protegidas
de la enfermedad. Una vez que se ha establecido el tizón tardío, es extremadamente difícil de
controlarlo.
Los compuestos químicos que se utilizan para el control del tizón tardío comprenden el
metalaxyl, una combinación de metalaxyl y mancozeb, captafol, clorotalonil, metiram y el
hidróxido de fentina, así como varios compuestos de cobre que incluyen el Kocide, oxicloruro
de cobre y el caldo bordelés. Sin embargo, aun cuando las hojas y los tallos parcialmente
marchitos de las plantas sobrevivan a la temporada de cosecha, es necesario desechar los
órganos aéreos de las plantas o bien destruirlos mediante aspersiones con compuestos
químicos o mediante métodos mecánicos.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Romero, C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo,
México.
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J.B., J.P.
Jones, R.E. Stall & T.A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
62
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2.2.2. Tizón temprano: Alternaria solani (Ell. y Martin) Jones y Grout
Síntomas
Se caracteriza por la presencia
de lesiones necróticas en los
tallos, hojas, pecíolos florales y
frutos, de color marrón y
generalmente con anillos
concéntricos. En las hojas
aparecen halos cloróticos
alrededor de cada mancha
necrótica y en ataques severos
los foliolos se tornan cloróticos.
Afecta primero las hojas basales
y después a todo el follaje
(Figura 2.2.2.1), si hay
condiciones favorables la planta
se atizona en forma similar al
tizón tardío. En los tallos, produce lesiones necróticas,
anilladas
que
pueden
estrangular la planta. En los
frutos se producen lesiones
necrosadas, hendidas y secas
que generalmente aparecen en
la zona de inserción del
pedúnculo y tiene un aspecto
aterciopelado y una coloración
verde olivácea debida a la
esporulación
(conidios
maduros) del agente casual.
Figura. 2.2.2.1. Síntomas típicos de tizón temprano en las
hojas de jitomate.
Sobrevive asociado a residuos
de plantas enfermas que
permanecen sobre el suelo entre un cultivo y el siguiente. Las
plantas voluntarias de tomate,
Figura 2.2.2.2. Conidios del tizón temprano.
berenjena y algunas malezas
solanáceas son también
importantes fuentes de sobrevivencia y de inóculo primario.
Este hongo es diseminado principalmente por el viento, que transporta conidios del agente
causal (Figura 2.2.2.2). Secundariamente tiene importancia el traslado de plantas con
infecciones incipientes desde el almacigo al sitio de la plantación definitiva. La presencia de
una película de agua libre sobre el follaje es fundamental para la infección. Por este motivo,
las lluvias y rocíos frecuentes y persistentes favorecen al tizón temprano.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
63
enfermedades del cultivo de jitomate
Patógeno
Las esporas de A. solani son, en efecto muy robustas y capaces de sobrevivir más de un año
sobre restos de cultivo o en la superficie del suelo. Una espora es capaz de originar la aparición
de una mancha localizada sobre una hoja o una lesión sobre el tallo o el sépalo. La germinación
y la penetración pueden tener lugar bajo una amplia gama de temperaturas, comprendida
entre 3 y 350 C (12 horas a 100C, 8 horas a 150C, 3 horas entre 29 y 300C). Una lluvia ligera será
suficiente para provocar la contaminación.
El micelio de este hongo produce esporangióforos simples en los cuales se forman los conidios
(Figura 2.2.2.2)
Control
Saneamiento: Se sugiere eliminar totalmente los residuos tan pronto como finalice la cosecha.
Seleccionar plantas sanas del almacigo y eliminar aquéllas con síntomas de tizón temprano.
También tiene importancia ubicar los almácigos en sectores alejados de cultivos comerciales
o de restos de cosechas de temporadas precedentes.
Tratamiento Químico: Este debe ser preventivo y es necesario iniciarlo en el almácigo y repetirlo
periódicamente (7-10 días) mientras persistan condiciones favorables al tizón temprano. Con
este propósito se puede emplear alguno de los siguientes fungicidas: anilazina (2-3 kg i.a /
ha), clorotalonil (1,4-1 kg i.a./ha), iprodione (0,1-0,2 kg i.a./ha), mancozeb (1-2,6 kg i.a./ha),
maneb (1-2 kg i.a./ha) + fentin acetato (0,2-0,3 kg i.a./ha), metiram(1-2 kg i.a./ha) u oxicloruro
de cobre (1,8-3,6 kg i.a./ha).
Referencias bibliográficas
Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess
Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp.
Olvera, A.H. 1991. Control químico del tizón temprano (Alternaria solani) en jitomate (Lycopersicon
esculentum Mill) en Ocuituco, Mor. Tesis profesional. AUCh., Chapingo, México.
Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo,
México.
64
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2.2.3. Cenicilla del jitomate: Leveilulla taurica (Lev.) Arnaud
Oidiopsis taurica (Lev.) Salmon
Esta enfermedad se presenta en climas secos y húmedos, rara vez en climas fríos. La caída
de las hojas es más pronunciada cuando la humedad baja. El patógeno no tiene un hospedero
específico afecta, además de jitomate, berenjena, chile, papa, zanahoria, cebolla, alfalfa,
alcachofa y algunas especies de leguminosas, malváceas y euforbiáceas.
Síntomas
Manchas cloróticas que con el
tiempo se convierten en
necróticas aparecen en la
superficie superior de las hojas
(Figura 2.2.3.1). Cuando las
lesiones son numerosas
provocan una clorosis general
de las hojas. En el haz de las
hojas, las lesiones desarrollan
una necrosis cubierta de un
crecimiento polvoriento de color
blanco a gris. La enfermedad
progresa de las hojas viejas a las
jóvenes y la caída del follaje es
un síntoma evidente. Cuando la
Figura 2.2.3.1. Síntomas de cenicilla en hojas de jitomate.
enfermedad es muy severa se
observa una deshidratación
parcial o casi completa de las hojas en forma ascendente, lo que trae como consecuencia
un debilitamiento general de la planta, formación de frutos pequeños, frutos quemados por
el sol y una drástica reducción de la producción.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas de 26°C en promedio y
humedad relativa entre 52 y 75%, sobrevive el invierno en residuos de cosecha como micelio
o conidios y como cleistotecios en el suelo, o en plantas no cultivadas como Sonchus
oleraceus L. y Physalis sp. Hay otros cultivos susceptibles como cebolla, algodón y chile
entre otros. Los conidios forman un tubo germinativo corto que penetra por los estomas,
después un crecimiento intercelular se desarrolla en la región del mesófilo inmediatamente
después de la penetración. Los conidióforos emergen a través de los estomas y produce los
conidios los cuales son dispersados por el viento. En áreas donde las temperaturas del día
son altas y noches frías, son las adecuadas para este patógeno.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
65
enfermedades del cultivo de jitomate
Patógeno
La fase sexual o conidial
(Oidiopsis taurica) se caracteriza
por formar micelio endofítico,
conidióforos hialinos, simples,
septados, a veces en grupos de
dos a tres conidios individuales
(Figura 2.2.3.2) y hialinos. La fase
sexual se caracteriza por formar
cleistotecios con varias ascas y
apéndices micelioides.
Control
Se realiza por medio de medidas
culturales, variedades resistentes
y fungicidas. Con los dos
primeros métodos el éxito es
relativo, por la existencia de
Figura 2.2.3.2. Conidios y conidióforos de Leveilulla
taurica, causante de la cenicilla.
plantas silvestres donde pueden sobrevivir indefinidamente, y por su gran capacidad de
variación patogénica; en cambio los fungicidas han mostrado una mayor efectividad,
especialmente porque se trata de un hongo de micelio superficial, el contacto directo es
inmediato y su acción también. Existen varios fungicidas efectivos como el azufre humectable,
el Morestan y el Bayleton. En las aplicaciones es necesario utilizar de 800-1000 litros de agua
y algún asperso-adherente para bañar toda la planta.
Referencias bibliográficas
Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo,
México.
66
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2.2.4. Marchitez sureña: Sclerotium rolfsii Sacc.
Este hongo es propio de clima cálido y afecta a una variedad amplia de hospedantes como
leguminosas, crucíferas cucurbitáceas, zanahoria, apio, maíz dulce, berenjena, cebolla, chile,
jitomate, tomate de cáscara, crisantemo, etc.
Síntomas
Cuando ataca a las plántulas, el
hongo invade todas sus partes
hasta que ocasiona su muerte,
la cuál ocurre con gran rapidez.
Cuando ataca a plántulas que ya
han formado algún tejido, el
hongo no las invade totalmente
pero se desarrolla en la corteza
y cubre a las plantas las cuales
mueren. La infección empieza
como una lesión café obscura
que aparece sobre el tallo
suculento y por debajo de la
superficie del suelo. Los
primeros
síntomas
se
Figura 2.2.4.1. Marchitez a causa de Sclerotium rolfsii.
manifiestan
en
un
amarillamiento o marchitez de las
hojas. Dichos síntomas avanzan
posteriormente a toda la planta (Figura 2.2.4.1). El hongo ataca directamente a los tejidos los
desintegra al secretar ácido oxálico, encimas pectinolíticas, celulolíticas y otras enzimas antes de penetrar en el hospedante.
Patógeno
Este hongo produce un micelio abundante de color blanco, velloso y ramificado que forma
numerosos esclerocios, comúnmente no produce esporas, en ocasiones produce
basidiosporas en los bordes de las lesiones cuando el clima es húmedo. Su etapa perfecta
es Athelia (Pyricularia) rolfsii. Una vez que se ha establecido en las plantas el hongo avanza y
forma micelios y esclerocios con gran rapidez, especialmente cuando hay humedad y
temperatura alta (entre 30 y 350C). El patógeno crece, sobrevive y ataca a las plantas con
mayor frecuencia cerca de la superficie del suelo (Figura 2.2.4.2), debido a que a ese nivel las
temperaturas son más favorables y a que tiene mayor abastecimiento de sustancias orgánicas
que el hongo utiliza para alimentarse.
Control
El control de las enfermedades causadas por Sclorotium es difícil y depende de la rotación
de cultivos como el maíz y sorgo que no son afectados por el patógeno, las practicas agrícolas
como el barbecho profundo, aplicación de fertilizantes que contengan amonio, la aplicación
de compuestos de calcio la aplicación de funguicidas como captafol y dicloran antes de
realizar la siembra o bien en los surcos durante la siembra.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
67
enfermedades del cultivo de jitomate
Figura 2.2.4.2. Esclerocios de Sclerotium rolfsii sobre el
suelo.
Recientemente el control de esta enfermedad se ha logrado mediante la solarización de los
suelos, es decir, el estercolado del suelo húmedo con láminas de polietileno transparente
durante la estación cálida, lo cual hace que aumente la temperatura en el suelo y pueda
controlar las enfermedades que están latentes en él. Aun más prometedor, es el control
biológico de las enfermedades por Sclerotium utilizando el hongo Trichoderma y algunas
especies de Streptomyces.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Punja, Z.K. 1985. The biology, ecology and control of sclerotium rolfsii. Ann. Rev. Phytopathol.
23:97-127.
Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo,
México.
68
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2.2.5. Marchitamiento del jitomate causado por Fusarium oxysporum (Sheld.)
El marchitamiento causado por Fusarium es una de las enfermedades mas prevalentes y
dañinas del jitomate siempre que estas plantas se cultiven intensivamente. La enfermedad es
más destructiva en climas cálidos y arenosos de las regiones templadas.
La enfermedad puede ocasionar pérdidas considerables, especialmente en variedades
susceptibles y bajo condiciones de climas favorables. El marchitamiento causado por Fusarium
se caracteriza por el achaparramiento de las plantas, las cuales en poco tiempo se marchitan
y finalmente mueren. A veces, campos enteros de jitomate son destruidos o severamente
dañados antes de que puedan ser cosechados. Sin embargo, por lo general la enfermedad
no ocasiona perdidas considerables, a menos que las temperaturas del suelo y del aire sean
muy altas durante gran parte de la estación.
Síntomas
Los primeros síntomas de la
enfermedad se manifiestan en
una ligera aclaración de las
nervaduras de los foliolos
jóvenes más externos, después
de lo cual ocurre la epinastia de
las
hojas
senescentes
ocasionada por el debilitamiento
de los peciolos. Cuando las
plantas son infectadas en la
etapa de la plántula, es frecuente
que se marchiten y mueran poco
después de haber aparecido los
primeros síntomas. Las plantas
Figura 2.2.5.1 Planta madura que muestra síntomas
adultas en el campo pueden
causados por Fusarium.
marchitarse
y
morir
repentinamente en caso de que
la infección sea severa y el clima sea favorable para el patógeno. Sin embargo, es mas frecuente
que en las plantas adultas ocurra epinastia foliar y una previa aclaración de las nervaduras de
sus hojas antes de que se produzca achaparramiento, amarillamiento de las hojas inferiores,
formación ocasional de raíces adventicias, marchitamiento de sus hojas y tallos jóvenes,
defoliación, necrosis marginal de sus hojas persistentes y, finalmente, su muerte (Figura
2.2.5.1). Con frecuencia, estos síntomas aparecen solo en uno de los lados del tallo y avanzan
hacia la parte superior de la planta hasta que destruyen al follaje y ocasionan la muerte del
tallo. En tanto la planta se encuentra viva no aparecen sobre su superficie micelio o cuerpos
fructíferos del hongo (Figura 2.2.5.2). Los frutos que ocasionalmente son infectados se pudren
y desprenden sin que aparezcan en ellos. Las raíces también son infectadas y después de
un periodo inicial se pudren sus raíces laterales más pequeñas.
En cortes transversales del tallo, cerca de la base de la planta infectada, se puede observar
un anillo de color café en el área de los haces vasculares, y el avance de la decoloración
hacia la parte superior de la planta depende de la severidad de la enfermedad.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
69
enfermedades del cultivo de jitomate
Figura 2.2.5.2. Corte longitudinal del tallo de jitomate que
muestra un color café claro en el sistema
vascular, provocado por Fusarium.
Patógeno
Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El micelio es incoloro al principio, pero conforme
madura adquiere un color crema o amarillo pálido y bajo ciertas condiciones adquiere una
tonalidad rosa pálido o algo púrpura. Este patógeno produce tres tipos de esporas asexuales
microconidios, que tienen de una a dos células y son las esporas que el hongo produce con
una mayor frecuencia y en mayor abundancia en todas las condiciones. Son las esporas
que el hongo forma con mas frecuencia en el interior de los vasos de las plantas hospedantes
que han infectado macroconidios, que son las esporas típicas de Fusarium, están constituidos
de 3 a 5 células, se adelgazan gradualmente y se encorvan hacia ambos extremos. Aparecen
con gran frecuencia sobre la superficie de plantas que han sido destruidas por el patógeno y
por lo común se forman en grupos similares a los esporodoquios. El último tipo de espora
son las clamidosporas, que están constituidas por una o dos células, son de pared gruesa y
son esporas redondas que se forman terminal o intercaladas en el micelio más viejo o en los
macroconidios del hongo. Estos tres tipos de esporas se forman en los cultivos del hongo y
quizá también en el suelo, aunque cabe decir que sólo las clamidosporas sobreviven en este
último sustrato durante más tiempo.
El patógeno es un organismo que habita en el suelo y que sobrevive entre los cultivos en los
restos de plantas infectados que yacen en el suelo en forma de micelio y en cualquiera de su
forma de esporas, pero lo hace con mayor frecuencia en forma de clamidosporas, sobre
todo en las regiones templadas frías. Se propaga a cortas distancias a través del agua y el
equipo agrícola contaminado, y a grandes distancias principalmente en los trasplantes
infectados o en el suelo que va en ellos.
Cuando las plantas sanas se desarrollan en el suelo contaminado, los tubos germinales de
las esporas o el micelio penetran directamente en las puntas de las raíces o entran en estas
últimas a través de heridas o al nivel de la zona donde se forman las raíces laterales. El micelio
del hongo se propaga intercelularmente a través de la corteza de la raíz y cuando llega a los
vasos xilémicos, entra en ellos a través de punteaduras. Se mantienen entonces exclusivamente
70
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
en los vasos y viaja a través de ellos, principalmente en sentido ascendente, hacia el tallo y la
corona de la planta. Cuando se encuentra en los vasos, dicho micelio se ramifica y produce
microconidios que son desprendidos y llevados hacia la parte superior de la planta en el
torrente de la savia. Los microconidios germinan en el punto donde cesa su movimiento
ascendente, el micelio penetra la pared superior del vaso y el hongo produce más
microconidios en el siguiente vaso. El micelio del hongo avanza también lateralmente en los
vasos adyacentes, en los que penetra a través de punteaduras.
Quizá a una combinación de los procesos tratados anteriormente, la obstrucción de los
vasos por el micelio, esporas, geles y gomas, así como la presión que ejerce la proliferación
de las células parenquimatosas adyacentes se deba la alteración en la economía del agua de
las plantas infectadas. Cuando el volumen de agua disponible para las hojas es inferior al
mínimo requerido para su funcionamiento, los estomas se cierran, las hojas se marchitan y
mueren y, como consecuencia, muere el resto de la planta. El hongo invade entonces en
gran escala a los tejidos parenquimatosos de la planta, llega a la superficie de los tejidos
muertos y ahí esporula profusamente. Las esporas son diseminadas hacia nuevas plantas o
áreas por medio del viento, agua y otros factores.
En ocasiones el hongo no llega a los frutos de las plantas infectadas y penetra o contamina
a las semillas. Esto sucede principalmente cuando la humedad del suelo es alta y la temperatura
relativamente baja, condiciones que permiten a las plantas producir buenas cosechas aunque
sean infectadas por el hongo. Sin embargo, es frecuente que los frutos infectados se pudran
y desprendan y, que incluso después de haber sido cosechados, sus semillas infectadas son
tan ligeras que se eliminan durante los métodos de extracción y limpieza de las semillas, lo
cual hace que casi no tengan importancia en la propagación del hongo.
Control
El uso de variedades del jitomate resistentes al hongo es el único método práctico para
controlar la enfermedad en el campo. En la actualidad se dispone de algunas de ellas. La
mayoría pierden la resistencia debido a cambios leves en el metabolismo de la planta inducidos
por la actividad parasítica del nemátodo agallador de la raíz, Meloidogyne spp. Otras medidas
de control que pueden realizarse son: plantar en suelo con buen drenaje, usar semilla libre
del patógeno y emplear la rotación de cultivos. El uso de fumigantes como el Metam sodio
aplicado en banda reduce este problema. En los suelos para almacigos puede usarse una
dosis de 1 litro por 10 m2.
Otra forma de control es vaporizar el suelo a una temperatura de 80oC durante 2 horas o
solarizar el suelo durante un mes, utilizando doble plástico transparente, colocado en forma
de túnel.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Pinkerton, J.N., Ivors, K.L., Miller, M.L. y More, L.W. 2000. Effect of soil solarization and cover crops
on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant Dis. 84:952960.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
71
enfermedades del cultivo de jitomate
2.3. Enfermedades causadas por bacterias
Las bacterias son organismos microscópicos que se forman de células individuales, éstas
miden de 0.2 a 10 µm. Una característica que los separa de los organismos superiores es que
el material genético de las bacterias no está separado de su citoplasma por una membrana.
Las bacterias sobreviven en restos de cultivos, semillas, plantas voluntarias, en suelo o agua;
y se pueden dispersar por insectos, semillas o por la mano del hombre al mover suelo y
material vegetal. El agua de lluvia o de riego es un efectivo medio de diseminación de bacterias.
2.3.1. Mancha bacteriana: Xanthomonas campestris
Esta enfermedad es producida por una bacteria que aparece en todo el mundo. Afecta a
plantas de cualquier edad, principalmente los órganos aéreos.
Síntomas
Afecta las hojas tallos y frutos, siendo los síntomas de los frutos los más distintivos de esta
bacteriosis. En las hojas aparecen pequeñas lesiones cloróticas o necróticas generalmente
concentradas en los márgenes de los foliolos. Al coalecer varias lesiones. Adquieren un
aspecto quemado o atizonado. En los tallos, se desarrollan lesiones necrosadas de varias
formas y tamaños, que toman un aspecto quemado, y en los frutos aún inmaduros se
desarrollan pequeñas lesiones necróticas, cancrosas y rodeadas por un halo acuoso.
Sobrevive asociado a residuos de cosechas infectados que persisten en el suelo entre un
cultivo y el siguiente. Además persiste externamente en las semillas, pudiendo permanecer
viable en semilla de pimiento por largo tiempo (10 años).
Se disemina por semillas infectadas, por el salpicado y el escurrimiento superficial del agua
de lluvias o del riego por aspersión.
Patógeno
Las bacterias de la pudrición invernan en los restos de plantas infectadas y en las semillas o
sobre ellas. En caso de que entren en contacto en una forma con las hojas jóvenes, las
infectan a través de las estomas o heridas y se propagan por medio de ellos, intercelularmente,
hasta que llegan a los extremos abiertos de los vasos externos. Dichas bacterias se reproducen
posteriormente en los vasos y se propagan por toda la planta, al mismo tiempo se produce la
desintegración del xilema, y de ahí las bacterias se propagan por los espacios intercelulares
del parénquima circundante. Cuando el clima es cálido húmedo, la infección se desarrolla
con rapidez y los síntomas visibles de ella pueden aparecer al cabo de unas horas.
Control
Saneamiento: Se sugiere eliminar totalmente los residuos, tan pronto como se finalice la
cosecha, establecer una rotación de cultivos, por lo menos un año, sembrando especies no
susceptibles y utilizar semilla sana producida en zonas libres de esta bacteriosis.
Tratamiento de la semilla: Se puede tratar la semilla con hipoclorito de sodio al 0.5% durante
30 minutos antes de sembrar.
Tratamiento químico: En forma preventiva, asperjar el follaje periódicamente con oxicloruro
72
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
de cobre (1.8-3.6 kg i.a./ha), lo que puede reducir la aspersión e incidencia de esta
enfermedad.
Es muy importante hacer las aplicaciones cuando se observen los primeros síntomas, que
son manchas negras en las partes más tiernas de la planta. Se puede aplicar estreptomicina
o Cupravit hidro mezclado. Es muy importante que el agua utilizada para realizar las
aspersiones sea limpia, ya que muchos productores utilizan agua de lluvia estancada
rústicamente y contiene muchos microorganismos, varios de los cuales son patógenos.
Referencias bibliográficas
Jones, J.B., J. P. Jones, R. E. Staff y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS.
Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
73
enfermedades del cultivo de jitomate
2.3.2. Marchitamiento bacteriano: Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum
Esta enfermedad es muy importante en lugares templados, subtropicales y tropicales; en el
caso del jitomate causa una muerte rápida.
Síntomas
Se caracteriza por el desarrollo de marchitez parcial o generalizada y por la presencia de
necrosis del tejido vascular (xilema), la cual se evidencia al cortar longitudinalmente los tallos
enfermos. Es posible observar exudado blanco cremoso al comprimir los tallos enfermos.
Aparece en la planta como un marchitamiento de las partes más tiernas. En las plantas
infectadas pueden aparecer raíces adventicias. El sistema vascular en el tallo de una planta
joven enferma se observa de un color amarillento o café claro. Esto se convierte posteriormente
en un café oscuro de acuerdo al progreso de la enfermedad. Una invasión masiva en la
corteza del tallo puede dar la apariencia de lesiones húmedas sobre la superficie externa del
tallo.
El marchitamiento bacteriano puede distinguirse fácilmente de enfermedades vasculares
causadas por hongos porque se suspende una sección clara del tallo enfermo cuando se
coloca en agua. Si el tallo esta severamente infectado, el agua toma un aspecto lechoso en
los 10 a 15 minutos posteriores.
Patógeno
Ralstonia(Pseudomonas) solanacearum es una bacteria gram negativa, mide 0.5 x 1.5 µm y
se mueve por medio de uno a cuatro flagelos polares. Es una bacteria aeróbica con catalasa
y oxidasa positiva y produce nitritos a partir de nitratos. P. Solanacearum es una especie
compleja y con mucha diversidad, posee varias razas, biotipos, patovares y cepas. Esta bacteria ataca a muchas especies cultivadas, las principales son jitomate, papa y berenjena.
Trabajos recientes muestran que algunos hospederos no son conocidos, incluyendo cultivos
de gramíneas.
Esta bacteria sobrevive en el suelo por períodos largos, las temperaturas del suelo superior a
250C le favorecen. Una vez que entran al huésped la bacteria tiene una afinidad por el sistema
vascular, donde se multiplica rápidamente, llenando el sistema vascular con células de la
bacteria. La marchitez aparece de dos a cinco días después de la infección dependiendo de
la susceptibilidad, temperatura y virulencia del patógeno. La infección y el desarrollo de la
enfermedad son favorecidos por temperaturas de 30 a 350C y alta humedad. En condiciones
favorables la bacteria se puede mover a través de la corteza y ser exudada de la superficie del
tallo o de las raíces y ser liberada en el suelo. Allí la bacteria se diseminará a través del agua
del suelo. Sobrevive en el suelo de 3 a 5 años, generalmente asociado a restos de jitomates
enfermos. Es un habitante del suelo y puede encontrarse aun a 75 cm de profundidad,
especialmente en suelos templados o cálidos. También puede persistir asociados a otros
hospederos o plantas voluntarias.
Se disemina al transplantar almácigos infectados, por el salpicado y el escurrimiento superficial del agua de lluvia o de riego por aspersión. También el contacto entre raíces enfermas y
sanas pueden permitir la dispersión de estas bacterias.
74
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
Control
Se recomienda establecer una rotación de cultivos durante uno o más años, incluyendo
especies no susceptibles. Plantaciones realizadas para la producción de frutos se deben de
hacer en suelos libres de este patógeno y se deben eliminar completamente las plantas
enfermas tan pronto como se observen en el campo.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS.
Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
75
enfermedades del cultivo de jitomate
2.3.3. Cancro bacteriano: Clavibacter michiganensis
Síntomas
Afecta las hojas tallos y frutos. Primero ocurre una marchitez o clorosis unilateral de los foliolos
hasta comprometer completamente la lámina foliar. En los tallos aparecen estrías
longitudinales, inicialmente blanquecinas y luego marrón, que pronto se transforman en
cancros abiertos. Internamente se produce una necrosis del tejido vascular (xilema), visible
en cortes longitudinales o transversales de los tallos o de la base de los pecíolos. En los
frutos, aparecen lesiones relativamente esféricas, necrosadas, blanquecinas y rodeadas por
un margen marrón. Este síntoma común mente se le denomina ojo de pájaro.
Patógeno
Clavibacter michiganensis es una bacteria aeróbica, gram positiva que no forma esporas, su
encapsulación y movilidad es variada. Sobrevive asociado a restos enfermos que permanecen
en el suelo, hasta el establecimiento del cultivo siguiente. Es un invasor del suelo. También
puede sobrevivir en semilla infectada.
Se disemina por semillas externas o internamente infectadas, durante las labores de cultivo,
en el almácigo o en la plantación definitiva, al trasladar almácigos infectados y también por
efecto del salpicado provocado por las lluvias o por el riego por aspersión.
Las temperaturas del aire relativamente altas y del suelo entre 25 y 280 C son favorables, así
como algunas labores favorecen su diseminación.
Control
Saneamiento: Se recomienda la rotación de cultivos, incluyendo al menos un año libre de
jitomate. La siembra directa, en vez de almácigos y transplante, reduce la incidencia de esta
enfermedad en forma significativa. Utilización de semilla sana o debidamente desinfectada.
Evitar las podas, desbrotes u otras prácticas agrícolas que favorezcan la diseminación de
esta enfermedad. Es recomendable eliminar las plantas enfermas tan pronto como se detecten.
Tratamiento de la semilla: Los siguientes tratamientos permiten inactivar el inóculo presente
en la semilla.
Fermentación conjunta de la semilla y la pulpa por 72-96 horas a 20oC, remojar la semilla,
inmediatamente antes de la siembra en ácido acético al 0.6-0.8 % por 24 horas, inmersión de
la semilla en ácido clorhídrico al 5-8% por 24 horas o en hipoclorito de sodio al 1% por 40
minutos. Remojar la semilla en agua caliente a 45-55o C por 25 minutos.
Tratamiento químico: Es posible reducir la incidencia de esta enfermedad mediante
aspersiones periódicas con uno de los bactericidas siguientes: estreptomicina (1kg i.a./ha),
oxicloruro de cobre(1.8-3.6 kg. i.a./ha) o hidróxido cúprico(4.5 kg i.a./ha).
Referencias bibliográficas
Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS.
Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
76
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de jitomate
2.3.4. Peca bacteriana: Pseudomonas syringae
Síntomas
Afecta hojas, tallos y frutos. En las hojas aparecen pequeñas lesiones necróticas,
preferentemente en los márgenes y siempre rodeadas por un prominente halo clorótico.
Estas lesiones pueden coalecer comprometiendo gran parte del foliolo, con lo cual la planta
adquiere un aspecto atizonado. En frutos inmaduros se desarrollan pequeñas lesiones
necróticas subsuperficiales, generalmente de color pardo.
Patógeno
Pseudomonas syringae es una bacteria estrictamente anaeróbica, gram negativa y mide 0.690.97 x 1.8-2.8 µm. La bacteria produce un pigmento verde que fluorece cuando es expuesto
a luz ultravioleta.
Persiste asociada a restos de plantas enfermas en el suelo, en la rizósfera del cultivo y como
epifita en jitomate y en alguna maleza. Puede sobrevivir en la semilla. Se dispersa por efecto
del salpicado producido por las lluvias o el riego por aspersión. Posiblemente sea movilizada
a largas distancias en semillas infectadas. Ocurre exclusivamente en zonas templadas o
relativamente frías con abundantes precipitaciones, neblinas o rocíos matinales. Se desarrolla
a temperaturas inferiores a 230 C. En el estado de Morelos se observa algunas veces en las
siembras de otoño invierno.
Control
Saneamiento: Se recomienda eliminar los residuos de tomate enfermos, establecer una
rotación por uno o más años con cultivos no susceptibles. También tiene importancia emplear
regadío superficial, en vez de aspersión, y retardar la siembra o el trasplante, en espera de
temperaturas altas, poco favorables al desarrollo de la peca bacteriana.
Tratamiento químico: preventivamente en los inicios del cultivo (antes de 5 hojas verdaderas),
se puede aplicar al follaje uno de los bactericidas siguientes: estreptomicina (1 kg i.a./ha,
oxicloruro de cobre (2-4 kg i.a./ha) o hidróxido cúprico (4,5 kg i.a./ha).
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Jones, J. B., J. P. Jones, R. E. Stall y T. A. Zitter. 1997. Compendium of tomato diseases. APS.
Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
77
plagas del cultivo de tomate de cáscara
3. PLAGAS DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA
Los insectos: grillo de campo, gusano trozador, pulga saltona negra, el complejo mosquita
blanca, diabrótica, psilidos, minador de la hoja y trips que fueron descritos en el cultivo de
jitomate, también se encuentran en tomate de cáscara ocasionándole daños similares y el
control es el mismo en ambos. Sólo el gusano del fruto es específico de este cultivo.
3.1. Gusano del fruto del tomate de cáscara: Heliothis subflexa Guenée.
Lepidoptera: Noctuidae. Green tomato fruit worm.
Distribución
Se distribuye desde Estados Unidos a América del Sur y El Caribe. En México en todas las
regiones donde se cultiva tomate de cáscara ya que es el hospedero principal.
Daño
La hembra deposita los huevecillos aislados en las yemas terminales, botones y flores. Cuando
emergen las larvas se alimentan de las hojas tiernas y posteriormente se introducen al fruto
del que se alimentan hasta destruirlo por completo.
Descripción
La palomilla posee alas de color
castaño claro, con tres bandas
obscuras oblicuas en las alas
anteriores (Figura 3.1.1). Los
huevecillos solitarios son
depositados en las yemas
terminales, cercanas a los
botones, flores y frutos
pequeños. La larva es de color
blanco verdoso en sus primeras
etapas de vida, posteriormente
se torna amarilla, verde o gris con
líneas obscuras longitudinales
(Figura
3.1.2).
Posee
microespinas sobre el dorso y
setas a los lados. Se alimenta de
los frutos y ya madura baja al
suelo donde pupa en un capullo
de tierra.
Figura 3.1.1. Adultos de H. subflexa.
Ciclo Biológico
Los huevecillos se incuban en tres a cinco días. La larva pasa por cinco estadios que pueden
durar 10-12 días. Presenta un estado de prepupa durante un día y la pupa tiene una duración
de 7-12 días. En las condiciones ambientales de Morelos, el gusano del fruto del tomate de
cáscara tiene ocho generaciones al año, su desarrollo en unidades calor acumuladas es de
495.0 con una temperatura base de 12.4 y máxima de 37.0oC.
En el estado de Morelos la población de este insecto fluctúa a través del año, como se muestra
en la Figura 3.1.3.
78
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de tomate de cáscara
Figura 3.1.2. Larva de Heliothis subflexa sobre un fruto
de tomate de cáscara.
Control
Este insecto tiene enemigos naturales en estado de huevecillo por avispas, el bracónido
Chelonus insularis Cresson y Trichogramma sp, pero debido a lo variado y frecuente de las
aspersiones que se realizan para mantener bajas las poblaciones de Heliothis, el control
biológico es bajo. Lo más recomendable es hacer las aplicaciones cuando se detecten los
primeros huevecillos porque si la larva penetra al fruto se dificulta su control.
300
250
200
150
100
50
0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Figura 3.1.3. Fluctuación de Heliothis subflexa en tomate de cáscara, utilizando
trampas con feromonas. CEZACA 99/00
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
79
plagas del cultivo de tomate de cáscara
Los agroquímicos se deberán disolver en agua suficiente para cubrir bien
las plantas, generalmente se utilizan los insecticidas siguientes:
Agroquímico
Bacillus thuringiensis
Fenvalerato
Metamidofos
Monocrotofos
Formulación
%
P.H. 10
C.E. 10
L.S. 48
L.M. 55
Dosis por
1.0-2.5 K
1.0-1.5 L
1.0-1.5 L
0.5-1.5 L
Intervalo en días entre
última aplicación y cosecha
Sin límite
1
7
21
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidoptera. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
____________y Morales, G. O. 2000. Insectos defoliadores y barrenadores de mayor importancia
en hortalizas. En: Bautista, M. M., Suárez, V. A. D., y Morales, G. O. Eds. Temas Selectos
en Fitosanidad y Producción de Hortalizas. Colegio de Postgraduados. Instituto de
Fitosanidad.
Cibrián, T. J. 1992. Feromonas y su importancia en el manejo de plagas. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Eds. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México.
C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
Salazar, P.A., Ramírez, R.S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
_________________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección
Vegetal. INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México
80
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
4. ENFERMEDADES DEL TOMATE DE CASCARA.
4.1.Enfermedades causadas por virus
El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) es una planta que pertenece a la familia de las
solanáceas, con características que la convierten en receptora de diferentes tipos de virus.
Los síntomas más comunes de dichos virus son mosaicos, deformaciones de las hojas,
moteados, enanismo, necrosis y marchitamiento en diferente grado de incidencia y severidad.
Estos virus no se encuentran puros en las plantas de tomate de cáscara, sino en mezclas, lo
cual quiere decir que las plantas están infectadas por varios virus al mismo tiempo. En algunos
casos se encontró que alguno de los virus predominaba sobre los demás, por lo que las
imágenes captadas ejemplifican la sintomatología de dichos virus.
4.1.1. Virus del mosaico de la
alfalfa (AMV)
El virus del mosaico de la alfalfa,
de distribución mundial, parece
ser el virus más importante del
cultivo de tomate de cáscara
(Figura 4.1.1) en el estado de
Morelos, se trasmite por semilla
principalmente y por áfidos de
manera no persistente. Se
describe este virus como una
enfermedad del jitomate (ver
AMV del jitomate). Para su
control la producción de semilla
libre de virus es muy importante.
Figura 4.1.1. Síntoma viral con predominio de AMV.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
81
enfermedades del tomate de cáscara
4.1.2. Virus del mosaico del
tabaco (TMV)
El TMV es un virus propio de las
solanáceas, que se transmite
fácilmente en forma mecánica
(Figura 4.1.2) con los
implementos de labranza, con
las manos y la ropa de los
trabajadores al realizar el
alambrado, el acame o la
cosecha. La semilla infectada
externamente y algunas veces
en el endospermo, es una
excelente fuente de inóculo. Para
Figura 4.1.2. Mosaico en follaje de tomate de cáscara
su control es muy importante
al cual se le detectó TMV.
utilizar semilla desinfectada
(como se describe en el cultivo de jitomate) y evitar. Se aconseja que los trabajadores se
laven las manos antes y durante el manejo de las plantas, con una solución al 10% de fosfato
trisódico (Na3 PO4).
4.1.3. Virus del jaspeado del
tabaco (TEV)
El
TEV
aparecía
esporádicamente en el estado de
Morelos, pero en fechas
recientes se le detecta, por
métodos
serológicos,
sistemáticamente en plantas de
tomate de cáscara mezclado
con otros virus. Es un virus muy
común de las solanáceas
cultivadas y silvestres; se
transmite principalmente por
semilla, razón por la cual para su
control es importante mantener
los cultivos libres de malas
hierbas y producir plántulas de
semilla libre de virus.
82
Figura 4.1.3. Moteado y mosaico en planta de tomate
de cáscara a la cual se le detectó TEV.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
4.1.4. Virus del mosaico del pepino (CMV)
Este virus es considerado como
una enfermedad muy importante
en las regiones templadas que
afecta a varias plantas como
jitomate y cucurbitáceas. En el
cultivo de tomate de cáscara se
transmite fácilmente por áfidos,
la mano del hombre y las
herramientas de trabajo de éste.
Generalmente se le detecta
mezclado con otros virus (Figura
4.1.4.). Para su control se
mencionan varias medidas
descritas al final de este
apartado.
Figura 4.1.4. Moteado y cálico en tomate de cáscara
donde se detectó CMV y AMV.
4.1.5. Geminivirus
Los geminivirus son patógenos
que pertenecen a una familia
que está creciendo rápidamente
y que reciben su nombre debido
a su morfología geminada que
presentan las partículas virales.
Algunos de estos son
sumamente agresivos y sus
efectos son sumamente
devastadores debido a una
extensa dispersión potenciada
por sus insectos vectores:
mosquitas blancas.
En tomate de cáscara la
infección se caracteriza
Figura 4.1.5. Geminivirus causando escaso desarrollo.
produciendo amarillamiento y
disminución del área foliar que
en muchos casos conducen a pérdidas considerables.
En el estado de Morelos su incidencia y severidad varía a través del año, para lo cual son
importantes las fechas de siembra.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
83
enfermedades del tomate de cáscara
ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
EN EL CULTIVO DE TOMATE DE CASCARA.
1. La producción de semilla de tomate de cáscara debe realizarse a partir de
plantas sanas y vigorosas, con el mayor número de frutos grandes.
2. Los problemas causados por virus se pueden evitar produciendo plántulas
aisladas de los insectos transmisores de virus tales como áfidos, mosquitas
blancas y trips principalmente.
3. Se recomienda rotar el cultivo del tomate de cáscara con cultivos como el
maíz y sorgo.
4. Evitar el exceso de agua para impedir el desarrollo de hongos, principalmente
Fusarium oxisporum spp
5. Las fechas de siembra son muy importantes, ya que la presencia de las
poblaciones de insectos transmisores de virus difiere a través del año.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Crill, P., Hagedorn, D. J., y Hanson, E W. 1970. Alfalfa Mosaic, the disease and its virus incitant.
Univ. Wis. Agric. Sci. Res. Bull. 280, 40 pp
Kaper, J. M., and Waterworth, H.E. 1981. Cucumoviruses. Pag. 257-332 in : Handbook of Plant
Virus Infections and Comparative Diagnosis. E. Kurstak, ed. Elsevier/North-Holland
biomedical Press, New York.
Pacheco, A. J., y Apodaca, S. A. A. 1992. Enfermedades del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa
Brot.) en el norte de Sinaloa. XIX Congreso Nacional de Fitopatología.
84
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
4.2. Enfermedades de origen fungoso
4.2.1. Cenicilla: Oidium spp
El aspecto polvoriento que
presentan las hojas, ramas o
frutos con cenicilla, se debe a
la esporulación asexual del
hongo. En la fase de
crecimiento rápido el micelio
empieza a reproducirse,
originando conidióforos y
conidios en abundancia. Los
conidióforos son largos,
hialinos, erectos, pluricelulares
y simples. La célula apical produce conidios los cuales
forman una cadena. La
temperatura y humedad
relativa altas favorecen su
desarrollo (Figura 4.2.1).
Pueden vivir en forma de
conidios en climas benignos.
Control
Esta enfermedad se puede
controlar aplicando Morestan,
Karathane o derivados de
azufre. También se puede usar
triadimenol, tebuconazol o
bitertanol.
Figura 4.2.1..
Síntomas de cenicilla, conidios y
conidióforos en tomate de cáscara.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess
Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
85
enfermedades del tomate de cáscara
4.2.2. Pudrición radical: Fusarium oxysporum (Sheld.) Zinder y Hansen.
El marchitamiento causado por
Fusarium es una de las
enfermedades más prevalentes
y dañinas de tomate siempre
que las plantas se cultiven
intensivamente. La enfermedad
es más destructiva en climas
cálidos y en suelos arenosos de
las regiones templadas.
La enfermedad puede ocasionar
pérdidas
considerables,
especialmente en variedades
susceptibles y bajo condiciones
climáticas favorables. En México
se ha observado su presencia en
los Estados de Guanajuato,
Morelos, México y Michoacán
(Figura 4.2.2).
Figura 4.2.2. Síntoma típico de Fusarium oxysporum en
tomate de cáscara.
Síntomas
El marchitamiento causado por Fusarium se caracteriza por el achaparramiento de las plantas,
clorosis y en poco tiempo se marchitan y finalmente mueren, mostrando también una
coloración café en el xilema.
Los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan en una ligera aclaración de las
nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después de lo cual ocurre la epinastia de las
hojas senescentes ocasionada por el debilitamiento de los peciolos. Es más frecuente que
en las plantas adultas ocurra epinastia foliar y una previa aclaración de las nervaduras de sus
hojas antes de que se produzca achaparramiento, amarillamiento de las hojas inferiores,
formación ocasional de raíces adventicias, marchitamiento de los tallos y hojas jóvenes,
defoliación, necrosis marginal de sus hojas persistentes y finalmente, su muerte. Con
frecuencia, estos síntomas aparecen sólo en uno de los costados del tallo y avanzan hasta la
parte superior de la planta hasta que destruyen el follaje y ocasionalmente la muerte del tallo
(Agrios, 1991).
En un corte transversal del tallo infectado, se observan los haces vasculares de color oscuro
formando un anillo. La pudrición del sistema radical de la planta antecede a todos los síntomas
del follaje descritos, ya que la mayoría de éstos son una consecuencia de la infección de las
raíces de las plantas por el hongo. La marchites de las plantas es ocasionada probablemente
por la obstrucción de los vasos xilemáticos.
Patógeno
Micelio blanco o ligeramente oscuro pero usualmente con tintes púrpuras. Microconidios
originados sobre fialides simples, variables, de ovales a elipsoides cilíndricos, de rectos a
86
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
curvados, con un tamaño de 5-12 X 2.2-3-5µ. Macroconidios con 3 a 5 septas, fusoides
terminando en puntas ambos lados, de diferentes tamaños según el número de septas
presentes: con 3 septas, 27-46 X 3-5µ; con 5 septas, 35-60 X 3-5µ; de 6 a 7 septas, 50-60 X 3.55µ. Las esporas de 3 septas son las más fácilmente encontradas. Las clamidosporas
generalmente son abundantes, terminales e intercaladas, generalmente solitarias pero
ocasionalmente formadas en pares o grupos de tres individuales o combinadas de toxinas,
enzimas hidrolíticas y reguladores de crecimiento.
Cuando las plantas sanas se desarrollan en un suelo contaminado los tubos germinales de
las esporas o el micelio penetran directamente en las puntas de las raíces o entran en estas
ultimas a través de heridas a nivel de la zona donde se forman las raíces laterales. El hongo
se propaga intercelularmente a través de la corteza de la raíz y cuando llega a los vasos
xilemáticos, entra en ellos a través de punteaduras. Se mantiene entonces exclusivamente en
los vasos y viaja a través de ellos, principalmente en sentido ascendente hacia el tallo y la
corona de la planta. Cuando se encuentra en los vasos dicho micelio se ramifica y produce
microconidios que son desprendidos y llevados hacia la parte superior de la planta en el
torrente de savia. Los microconidios germinan en el punto donde cesa su movimiento
ascendente, el micelio penetra en la pared superior del vaso y el hongo produce más
microconidios en el siguiente vaso.
Quizás una combinación de procesos tratados anteriormente, la obstrucción de los vasos
por el micelio, esporas, geles, gomas y tilosas, así como la presión que ejerce la proliferación
de las células parenquimatosas adyacentes se deba la alteración en la economía del agua
de las plantas infectadas. Cuando el volumen del agua disponible para las hojas es inferior al
mínimo requerido para su funcionamiento, los estomas se cierran, las hojas se marchitan y
mueren, y como consecuencia, muere el resto de la planta. El hongo invade entonces a
gran escala los tejidos parenquimatosos de la planta, llega a la superficie de los tejidos muertos
y ahí esporula profusamente. Las esporas son diseminadas hacia nuevas plantas o áreas por
medio del viento, el agua y otros factores.
Control
Para la prevención se recomienda tratar la semilla con agua caliente por 20 minutos a 500C,
que elimina al patógeno y fertilizar adecuadamente, dar riegos ligeros y frecuentes para tener
una buena humedad en el suelo, sin llegar al exceso, usar semilla sana o tratada, rotación de
cultivos, esterilización de suelos y tratar la plántula antes del trasplante con un fungicida
sistémico (por inmersión de la planta), tal como benomyl o tiabendazol.
No fertilizar con demasiado nitrógeno; aplicar al suelo cal hidratada; rotación de cultivos por
3 a 4 años, y eliminar las plantas atacadas
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Pinkerton, J.N., Ivors, K.L., Miller, M.L. y More, L.W. 2000. Effect of soil solarization and cover crops
on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant
Dis. 84:952-960.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
87
enfermedades del tomate de cáscara
4.2.3. Mancha de la hoja: Cercospora physalidis Ellis
El síntoma de esta enfermedad
consiste en la aparición de
manchas
circulares
o
semicirculares delimitadas por
las nervaduras (Figura 10), y de
color café claro. Esta
enfermedad es favorecida por
alta humedad relativa y
temperatura superior a 15 0C
razón por la cual se presenta
principalmente en verano.
Síntomas
Estos se caracterizan como
manchas foliares de forma circuFigura 4.2.3. Síntoma típico de Cercospora en el follaje
lar o subcircular de 3-10 mm de
de tomate de cáscara.
diámetro, de color café grisáceo,
en ocasiones presentan anillos
concéntricos y al madurar la lesión, ésta se torna más clara y pueden notarse en ello cuando
hay clima húmedo en crecimiento difuso de color gris claro que corresponde a la esporulación.
Cuando la enfermedad es severa, puede provocar la defoliación de la planta.
Patógeno
Cercospora spp. produce conidióforos simples de pálidos oliváceos a café claros, uniformes
en color y anchura, con pocas septas, de rectos a ligeramente curvados, nacen en fascículos
densos y divergentes. Conidios aciculares, a veces cilíndricos, rectos o curvados,
indistintamente septados, truncados en la base y con punta subobtusa o roma, tamaño de
25-22µ X 3-5µ.
En general, las especies de Cercospora se ven favorecidas por las temperaturas altas, de ahí
que sea más destructiva en los meses de verano y en los climas cálidos. Los conidios requieren
de humedad para germinar y penetrar pero el rocío abundante es suficiente para que produzca
infecciones (Agrios, 1991). La germinación de conidios es abundante a temperaturas de
entre 15 a 300C; los conidióforos se forman a humedades relativas de 81-100% y temperaturas
de alrededor de 270 C, pero para una esporulación copiosa la humedad debe ser mayor 93%
y temperaturas menores a 320 C. El hongo sobrevive en residuos de cosecha, o en plantas
silvestres del género Physalis y de ahí inicia en el ciclo siguiente la infección en las condiciones
ya mencionadas.
Control
Para reducir los riesgos de esta enfermedad, se sugiere la eliminación de residuos, evitar
plantaciones densas, rotación de cultivos y la aspersión de fungicidas como el benomilo, tiabendazol,
carbendazin, clorotalonil, anilazina, derivados del cobre y mancozeb.
88
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Romero C.S. 1988. Hongos fitopatógenos. Patronato Universitario. Univ. Aut. Chapingo. Chapingo,
México.
Chupp, C. 1953. A monograph of the fungus genus Cercospora. Cornell University. Ed Ithaca, New
York, U.S.A.
Nava, D. C. 1995. Identificación de las enfermedades fungosas del tomate de cáscara (Phisalis
ixocarpa Brot.) en el estado de Morelos y Sureste del estado de México. Tesis Profesional.
UACh., Chapingo, México.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
89
enfermedades del tomate de cáscara
4.2.4. Tizón foliar: Alternaria solani (ELL.& G. Martin) L. R. Jones & Grout.
Esta enfermedad ataca tallos, flores y frutos de tomate, papa y berenjena, se ha encontrado
en Morelos, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, estado de México y otras
pequeñas áreas donde se cultivan estas solanáceas. Ataca además a solanáceas, brasicaceas,
Capsicum annuum L. y a Physalis ixocarpa.
Síntomas
Las lesiones más típicas de la enfermedad se presentan en las hojas en forma de manchas
circulares de color café, donde destacan anillos concéntricos de color más oscuro. Las hojas
severamente atacadas cambian de color verde al amarillo, luego café, se desprenden de las
ramas y dejan a los frutos expuestos a quemaduras de sol. En las plantas vigorosas la
defoliación avanza lentamente y permite la maduración casi normal de los frutos.
En campo, los frutos generalmente no son afectados por A. solani, a no ser que se encuentre
con plantas debilitadas por alguna razón, como falta de fertilizantes o elementos menores,
en cuyo caso en la superficie de los frutos aparecen manchas circulares, hundidas, café a
café obscuras y aterciopeladas, cuando el hongo fructifica. Las lesiones en los tallos y ramas
son de forma oval, pero al igual que las manchas en las hojas y frutos presentan anillos
concéntricos de color café a café oscuro.
El hongo sobrevive en los residuos de tejidos enfermos, en la semilla y en sus hospedantes
silvestres. Puede sobrevivir por mas de un año en los residuos de la planta atacada por
conidios o en ocasiones sobre las semillas, es más probable que la infección primaria sea
causada por el hongo que está en el suelo, contribuyendo a ella los días lluviosos o húmedos
y la temperatura del aire de 24°C. Es diseminado por las corrientes de aire, ocasionalmente
por insectos masticadores, agua de lluvia, herramientas, etc. El hongo produce el ácido
alternárico, toxina causante de los efectos patológicos en el hospedante. Inverna como
conidios y micelio sobre residuos, semillas, tubérculos y otros medios y cuando las condiciones
son favorables germina sobre las plantas y penetra directamente, o por aberturas invade los
tejidos de las hojas, tallos y frutos formando un micelio intracelular, el cual origina los conidios
sobre los tejidos infectados, esos son liberados y acarreados por el viento y reinfecta las
plantas. Los factores que la favorecen son la humedad relativa alta, lluvias frecuentes,
temperatura de 20 a 28°C y baja fertilidad.
Patógeno
El tiempo lluvioso estimula la esporulación copiosa del hongo que consiste de conidios
grandes, individuales (no en cadena), oval-alargados, pico (célula apical) muy largo y cónico
(a veces ramificado), septados (septas longitudinales escasas) y de color café oscuro.
Las características anatómicas de este parásito son: el micelio tabicado y ramificado,
presentando coloraciones obscuras al envejecer, en los tejidos viejos infectados, produce
conidióforos relativamente cortos, que pueden presentarse individual o en pequeños grupos,
son derechos o flexibles, de color castaño claro a olivaceo, de 6µ a 10 de diámetro y hasta
100µ de largo, posee conidios muriformes (con tabiques horizontales y transversales) en
forma clavada, miden de 15 a 19µ por 150 a 300 µ por 9 a 11 septas transversales y ninguna
o pocas septas longitudinales; generalmente son individuales pero pueden ser catenulados,
derechos o ligeramente curvados, con el cuerpo mas o menos elipsoide y oblongo que va
90
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del tomate de cáscara
angostándose gradualmente en forma cónica para formar una especie de pico largo. El
color de los conidios varía entre canela claro y castaño oliváceo. El pico es flexible, claro,
ocasionalmente ramificado y mide entre 2.5 a 5.0µ de diámetro y de 145 a 370µ por 16 a 18µ.
Control
Las enfermedades causadas por Alternaria se controlan principalmente mediante el uso de
semilla sana y a través de aspersiones químicas con fungicidas tales como el clorotalonil,
captafol o una mezcla de maneb y zinc, mencionan que la iprodiona (Rovral 50 P.H. 2 kg/ha)
controla adecuadamente este patógeno. Las aplicaciones preventivas de captafol y clorotalonil
a razón de 1.5 a 2.0 kg/ha y la anilazina (Dyrene) a razón de 2.0 kg/ha ofrece un control
satisfactorio.
Referencias bibliográficas
Nava Díaz C. 1995. Identificación de las enfermedades fungosas del tomate de cáscara (Phisalis
ixocarpa Brot.) en el Estado de Morelos y Sureste del Edo. de México. Tesis Profesional.
UACh., Chapingo, México.
Olvera, A.H. 1991. Control químico del tizón temprano (Alternaria solani) en jitomate (Lycopersicon
esculentum Mill) en Ocuituco, Mor. Tesis profesional. AUCh., Chapingo, México.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
91
plagas del cultivo de cebolla
5. PLAGAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA
5.1. Gusano soldado o del rabo: Spodoptera exigua (Hübner).
Lepidoptera: Noctuidae.
Onion armyworm.
Distribución
Su distribución es mundial. Se encuentra en ajonjolí, alfalfa, algodón, arroz, cártamo, cebolla,
garbanzo, jitomate, linaza, maíz, melón, papa, remolacha, sorgo, soya, tomate de cáscara y
gran variedad de cultivos y malezas.
Daño
Se conoce con el nombre de
«gusano del rabo» porque la
larva recién emergida se
introduce en la hoja y ahí
permanece destruyendo el tejido
interno. Las hojas dañadas se
pudren y se secan. El daño se
observa generalmente en el
almácigo y en plántulas ya
establecidas en el campo puede
ocasionarles
problemas
mayores, principalmente en ciclo
primavera-verano (Figura 5.1).
Es menos frecuente y dañino en
plantas bien desarrolladas y en
ciclo otoño-invierno.
Descripción
El adulto es una palomilla con las
alas anteriores de color café
grisáceo y una mancha circular
central pálida naranja. Las alas
posteriores son blancas con
venas cafés. Los huevecillos son
depositados en el envés de las
hojas, en masa, entre 50 y 150,
la hembra los cubre con
escamas de su cuerpo. La larva
recién emergida es de color
verde claro y la cabeza negra, ya
Figura 5.1. Larvas y adulto de S. exigua.
madura es gris verdosa con
bandas claras a lo largo del
cuerpo. La pupación es en el suelo y presenta una coloración café obscuro brillante. Puede
permanecer en este estado y emerger el adulto cuando se establece el siguiente cultivo.
92
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de cebolla
Ciclo Biológico
Las masas de huevecillos se encuentran generalmente en la base de la hoja, incuban en dos
a cuatro días. La larva presenta seis estadios que duran 20 a 30 días. La larva madura baja al
suelo y se envuelve en un capullo durante una o dos semanas.
Control
Durante el ciclo primavera-verano es frecuente la presencia de enemigos naturales como
avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae, que parasitan huevecillos y larvas de
lepidópteros en los primeros estadios por eso es importante revisar las plantas en almácigos
o plantíos recién establecidos y no permitir a las larvas que escaparon del parasitismo penetrar
a la hoja, porque ahí se dificulta el control.
Insecticidas recomendados para el control de gusano soldado Spodoptera exigua en
cebolla .
Agroquímico
Formulación %
Dosis por hectárea
Azadiractina
Bacillus thuringiensis
Malation
Metomilo
C.E. 03
G.D. 03
C.E. 84
Sol. C.A. 29
P.H. 90
0.36-1.17 L
0.6-2.2 K
1.0 L
1.0-2.0 L
0.300-0.400 K
Intervalo en días entre la
aplicación y la cosecha
Sin límite
Sin límite
3
7
1
Referencias bibliográficas
Anónimo1999.Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG, DGSV.
Bautista, M. N. 1992. Principales especies nocivas del Orden Lepidoptera. En: Anaya, R. S.,
Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios
en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
93
plagas del cultivo de cebolla
5.2. Minador de la hoja: Liriomyza sp.
Diptera:Agromyzidae.
Onion leafminer.
Distribución
Tiene gran capacidad de adaptación y se encuentra en varias hortalizas. En el estado de
Morelos se observa la mayor incidencia en cebolla de ciclo otoño-invierno.
Daño
En las plántulas las larvas hacen
minas en forma de espiral de la
parte apical hacia la base de las
hojas,
produciéndoles
estrangulamiento, lo que
ocasiona que se empiecen a
secar de la punta hacia abajo y
mueran, lo que produce retraso
en el crecimiento. En ciclo
otoño-invierno (Figura 5.2) el
daño es más severo.
Descripción
El adulto mide 2 mm, color
negro brillante con manchas
amarillas. Deposita los
huevecillos ovalados, verde
pálido dentro del tejido de la
planta. Las larvas son de color
blanco o amarillo pálido, con
aparato bucal negro. Pupa en el
suelo, el pupario es castaño
brillante.
Ciclo Biológico
El periodo de incubación del
huevecillo es de cuatro días, en
estado larvario dura cinco días
y la pupa tiene una duración de
10 días, en promedio el ciclo
biológico es de 23 días y cada
año se desarrollan varias
generaciones que se pueden
encontrar sobrepuestas.
94
Figura 5.2. Larva y adulto de minador
de la hoja.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de cebolla
Control
Para que no se incrementen las poblaciones de minador en otoño-invierno, el control debe
iniciarse cuando se observen las primeras galerías con larvas vivas de color amarillo pálido,
las de color negro ya están muertas o parasitadas.
Los productos recomendados para el control de minador de la hoja Liriomyza sp, son:
Agroquímico
Diazinón
Oxidemeton metil
Formulación
%
C.E. 25
C.E. 23
Dosis por hectárea
1.0-1.5 L
0.7-1.0 L
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
10
30
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya,
R. S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México.
C.P. SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, México.
King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios
en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Pacheco, M. F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y Baja California. SARH. INIA.
CIANO. CAE, Valle del Yaqui. Cd. Obregón, Son. Méx.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
95
plagas del cultivo de cebolla
5.3. Trips o piojito de la cebolla: Thrips tabaci Lindeman.
Thysanoptera:Thripidae.
Onion thrips
Distribución
El trips de la cebolla es plaga cosmopolita; se encuentra en países con clima tropical, en
campo e invernaderos donde se cultivan hortalizas. En México se localiza desde Baja California Norte hasta Yucatán.
Es polífago, se hospeda en cultivos hortícolas de diferentes familias botánicas: ajo,
algodonero, cebolla, jitomate, tomate de cáscara, papa, tabaco y en general crucíferas,
cucurbitáceas, solanáceas, compuestas y gran cantidad de cultivos y maleza.
Daño
Adultos y ninfas se introducen en
la inserción de las hojas y les
extraen la savia, causan la
destrucción del tejido y originan
manchas
blanquecinas
plateadas en la superficie de las
hojas. Cuando las poblaciones
son numerosas pueden
ocasionar marchitez prematura,
retardar el desarrollo de la hoja y
distorsión en los brotes. Algún
estrés en la planta por el
ambiente la hace más susceptible. El daño por trips es más
severo (Figura 5.3.1), en
siembras tardías de cebolla de
riego en el ciclo otoño-invierno.
Figura 5.3.1. Población de trips en el verticilo de una
planta de cebolla.
Descripción
El adulto es de cuerpo alargado, delgado, café amarillento. Antena con siete segmentos,
aparato bucal chupador y asimétrico. Tarsos de dos segmentos, terminan en una pequeña
vesícula sin uñas. Tienen dos pares de alas angostas y franjeadas parecidas a plumas, están
pegadas dorsalmente al cuerpo. La hembra mide 0.9 a 1.0 mm de longitud, el macho es más
pequeño y en algunas poblaciones está ausente. El huevecillo es blanco amarillento y tiene
forma de riñón. La ninfa es de color blanco o amarillo claro, parecida al adulto pero sin alas,
pasa por cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente, y en los últimos
conocidos como prepupa y pupa, son de color blanco amarillento con ojos rojos y se
encuentran inactivos en el suelo. Los adultos y ninfas invernan en lugares protegidos por el
calor de las plantas. El frío parece retrasar la producción de huevecillos.
Ciclo Biológico
Se reproduce casi por completo por partenogénesis, ocasionalmente se presentan los machos. La longevidad del adulto es de dos a tres semanas. La hembra oviposita 20-100
96
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
plagas del cultivo de cebolla
huevecillos, los inserta individualmente en el tejido de la hoja y tardan en eclosionar 3 a 7
días. La ninfa presenta cuatro estadios, en los dos primeros se alimenta activamente y duran
en conjunto 8 a 14 días. Los últimos estadios son inactivos, finalmente cae al suelo y en una
semana emerge el adulto. Tarda dos a tres semanas una generación.
Bajo las condiciones climáticas de Zacatepec, T. tabaci desarrolla 16 generaciones al año,
con 275.4 U.C., acumuladas de huevo a adulto, la temperatura base fue 11.5 oC. Las
condiciones ideales para la reproducción de trips pueden ser durante los meses de enero y
febrero, por la alta incidencia en el cultivo y la presencia de generaciones sobrepuestas.
Control
Los insecticidas de amplio espectro le causan la muerte, pero la presencia de estados
resistentes como los huevos insertados en el tejido de las hojas y las pupas en el suelo,
hacen necesarias repetidas aplicaciones para mantener bajas las poblaciones, lo que reduce
también a los enemigos naturales como la chinche ojona, Orius sp, la que se ha observado
con mayor frecuencia con altas infestaciones de trips.
Trips por trampa
Mediante trampas azules y/o amarillas pegajosas, se puede conocer la incidencia de trips en
los cultivos, acompañada con la revisión periódica y directa en las plantas (Figura 5.3.2),
permitirá determinar la forma de controlarlos y prevenir que las poblaciones se disparen, lo
que generalmente sucede durante los meses de enero hasta marzo y las fechas de siembra
que sufren más daño son las tardías, ciclo otoño - invierno.
700
600
500
400
300
200
100
0
Muestreo directo
21 28 35 42
Trampas azules
49 56
63 70 77 84 91
98 105 112
Días después del trasplante
Figura 5.3.2. Tendencia de la población de trips estimada con dos tipos
de muestreo
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
97
plagas del cultivo de cebolla
Insecticidas que se sugieren para el control de trips T. tabaci
Agroquímico
Acetamiprid
Azinfos metilico C.E.
Cipermetrina
Lambda cyalotrina
Malation
Oxidemeton metil
Zeta-Cipermetrina
Formulación
%
P.S. 20
20
C.E. 21
C.E. 7
C.E. 84
C.E. 23
C.E. 10
Dosis por hectárea
300-500 g
2.0-2.5 L
200-500 cc
350-500 cc
1.0 L
0.7-1.0 L
500 cc
Intervalo en días entre
la aplicación y cosecha
7
28
7
14
3
30
14
Insecticidas que se sugieren para el control de trips T. tabaci, en almácigo
Agroquímico
Carbofuran
Formulación
%
Granulado 5
Dosis
30 g/m2
Observaciones
Aplicar al suelo, cerca de
la hilera de la plántula, siete
días antes del transplante
Referencias bibliográficas
Anónimo. 1999. Guía de plaguicidas de uso agrícola en México. SAGAR, SUBSAG, CONASAG,
DGSV.
Cervantes, M. J. F. 1992. Insectos chupadores y minadores que afectan a hortalizas. En: Anaya, R.
S., Bautista, M. N., y Rodríguez, D. B. Manejo fitosanitario de las hortalizas en México. C.P.
SARH. Centro de Entomología y Acarología. Chapingo, Méx.
King, A. B. S. y Saunders, J. L. 1984. Las Plagas Invertebradas de Cultivos Anuales Alimenticios
en América Central. Administración de Desarrollo Extranjero (ODA) Londres. 182 p.
MacGregor, L. R., Gutiérrez, F. O. 1983. Guía de insectos nocivos para la agricultura en México.
Ed. Alhambra Mexicana. Méx.
Parker, L. B., Skinner, M. and Lewis, T. 1995. Thrips Biology and Management. NATO ASI Series.
Vo. 276. Plenum Press. N. Y.
Salazar, P. A., Ramírez, R. S., y Oniki, N. 1996-1999. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
_______________________ y Nakagome, T. 1999-2001. Informe Técnico. Área Protección Vegetal.
INIFAP-JICA. Campo Experimental Zacatepec, Morelos. México.
98
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de cebolla
6. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA
6.1. Causadas por virus
6.1.1. Virus del achaparramiento de la cebolla (OYDV)
Este virus fue reportado por primera vez en 1919 y descrito en 1929. También se le ha
encontrado en algunos cultivares de ajo. En América del sur está ampliamente distribuido.
En el estado de Morelos su presencia es mínima. En el cultivo de cebolla reduce el rendimiento
de la semilla y la calidad del bulbo.
Síntomas
Los primeros síntomas aparecen en plantas jóvenes en forma de bandas cloróticas (Figura
6.1). Todas las hojas que emergen después del desarrollo del síntoma inicial muestran síntomas
que van desde rayas amarillentas a hojas completamente amarillas. Las hojas algunas veces
son delgadas y tienden a doblarse. Los restos de los bulbos se deforman. Los tallos del
pedúnculo floral infectado muestran una extensa área amarilla y los grupos de flores son
disminuidos. La semilla que viene de plantas infectadas es de muy baja calidad.
Patógeno
Este virus es causado por el virus del achaparramiento amarillo de la cebolla (OYDV), pertenece
al grupo de los potyvirus y mide de 722-820 nm de longitud y aproximadamente 16 nm de
diámetro. El punto de inactivación térmica del virus en savia es 60-650 C; la longevidad in vitro
es de dos a tres días y tiene pocos hospedantes; ha sido reportado en cebolla, ajo y algunas
ornamentales del género Allium.
El virus sobrevive en bulbos y plantas voluntarias, se trasmite por propagación y por el áfido
Myzus persicae y otros áfidos de trasmisión no persistente. No se trasmite a través de semilla
o polen, las pérdidas varían de acuerdo al tiempo de infección. Plántulas infectadas pueden
producir bulbos muy pequeños.
Control
Las medidas de control incluyen producción de bulbos libres de virus y la producción
comercial donde no haya plantas voluntarias infectadas. Como el virus se limita a dañar
plantas del genero Allium y son trasmitidos por áfidos, se puede romper su ciclo haciendo
aplicaciones de insecticidas contra áfidos y eliminando plantas voluntarias. Los insecticidas
probablemente no ayudan mucho porque los áfidos trasmiten muy rápido el virus de una
manera no persistente.
Referencias bibliográficas
Bos, L. 1982. Viruses and virus diseases of Allium species. Acta Hortic. 127:11-29.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
99
enfermedades del cultivo de cebolla
6.2. Causadas por hongos
6.2.1. Mancha púrpura: Alternaria porri (Ellis) Cif.
La enfermedad más importante del cultivo de cebolla es la mancha púrpura ocasionada por
un hongo (Alternaria solani) que se manifiesta en las hojas como pequeños puntos hundidos
de color blanco, después su centro se torna de color púrpura, propicia el doblamiento de las
hojas y finalmente la muerte de las mismas.
Síntomas
Los primeros síntomas aparecen
como pequeñas manchas
acuosas, de 2 a 3 mm de
diámetro que posteriormente se
necrosan y toman una
coloración púrpura. Los
márgenes de las lesiones a
menudo son rojizas y están
rodeadas por una zona amarilla
(Figura 6.2.). En época lluviosa
la superficie de las lesiones
puede ser cubierta por
estructuras que producen
conidios de color gris oscuro. A
medida que estas lesiones
envejecen es posible observar la
Figura 6.2. Daños causados por Alternaria porri en un
cultivo de cebolla.
presencia
de
anillos
concéntricos. Los tejidos más
próximos a estas lesiones se tornan rojizos, rodeados por un halo clorótico. Los daños
ocurridos en la zona del cuello pueden extenderse al bulbo, desarrollando lesiones amarillentas
o cobrizas. Estas lesiones pueden ser invadidas por Stemphylium sp y tornarse negras con
estructuras reproductivas de color negro.
Los hongos secretan un abundante pigmento y se difunde a través del tejido. El tejido afectado
es muy amarillo al principio, pero gradualmente se torna de color rojizo. Con el desarrollo del
micelio de color café, el tejido más viejo se torna café oscuro a negro. Como el tejido se
deshidrata resulta una textura parecida al de un papel seco.
Patógeno
La mancha púrpura es causada por Alternaria porri. Los conidióforos crecen en grupo o en
forma individual, son rectos y flexibles, algunas veces geniculados, septados y de color pajizo
o café claro. Los conidióforos miden de 5 a 10 µm de grueso y 120µm de largo. Los conidios
usualmente están en grupos o solos y son rectos, curvos o clavados (el cuerpo del conidio
puede ser elipsoidal). Ellos pueden tener ocho a doce septas transversales y varias
longitudinales u oblicuas. El estado sexual de este hongo no es conocido.
El hongo puede crecer a una temperatura de 6 a 34°C; pero 25°C es la temperatura óptima
para su crecimiento. Requiere una humedad relativa de 90% o más para que empiece a
100
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de cebolla
esporular. Los conidios iniciales son formados después de las 9 horas y aparecen
completamente maduros después de 15 horas. Cuando el conidio está en un tejido de cebolla
susceptible, cada célula del conidio es capaz de germinar. Los tubos germinativos invaden
tejido a través de los tejidos o estomas o penetra directamente en la epidermis. La
susceptibilidad de las hojas de cebolla infectadas por Alternaria porri es influenciada por
factores como edad de la planta y daño de la planta causado por trips. Las hojas jóvenes de
plantas infestadas por Thrips tabaci son más susceptibles a la infección de A. porri y los
niveles de daño son más altos sobre plantas dañadas por trips que las plantas sanas. Los
primeros síntomas pueden aparecer de uno a cuatro días después que ha penetrado el
hongo. Si el clima es favorable el desarrollo del conidio continúa y la sucesión de ciclos
puede seguir. El conidio no puede vivir mas tiempo después de que ha caído de su conidióforo.
El micelio de este hongo sobrevive de una estación a otra en restos de plantas enfermas.
Cuando las condiciones son favorables los conidios son producidos en los residuos de plantas
enfermas. Se disemina por el viento que transporta conidios producidos superficialmente en
los tejidos parasitados, especialmente en climas húmedos y templados a cálidos. Le favorecen
las lluvias y temperaturas relativamente cálidas. El riesgo de una infección desaparece con
temperaturas bajo 12°C. La temperatura óptima varia de 25 a 27°C, aproximadamente, con
humedad relativa superior al 90 %.
Control
Cuando las condiciones son favorables para la enfermedad, es decir, presencia de rocíos,
lluvias y nublados frecuentes, se deben hacer aplicaciones cada ocho días. El control de
esta enfermedad es preventivo, por lo que deben efectuarse las aplicaciones aun cuando la
planta no presente daños.
Actualmente no están disponibles cultivares resistentes sin embargo se han reportado niveles
de resistencia en algunas variedades mejoradas.
El control cultural incluye rotación con cultivos poco relacionados y prácticas culturales que
reduzcan la humedad, por ejemplo: buen drenaje y reducción de densidad de plantas.
Saneamiento: eliminar totalmente los residuos de la cosecha mediante barbechos profundos,
evitar el exceso de humedad o los riegos demasiado frecuentes, especialmente en almácigo.
También es útil plantar lejos de otros cultivos o terrenos con residuos de cosechas enfermas.
Se puede hacer uso preventivo y periódico de alguno de los siguientes fungicidas, aplicados
al follaje tan pronto como se observen los primeros síntomas: clorotalonil (Retador 75 PH) 12 kg i.a./ha, iprodiona (Rovral 50 PH) 0.3-1 kg i.a./ha o mancozeb (Manzate) 1-2.5 kg i.a./ha.
La solución con alguno de los productos anteriores debe agregársele algún adherente y
utilizar 1.5 gramos por litro de agua limpia para cubrir una hectárea.
Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D.F.
Barnett, H.L. and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Burgess
Publishing Co. Minneapolis, Minesota, 241. pp.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
101
enfermedades del cultivo de cebolla
Everts, K. L., and Lacy, M. L. 1990. The influence of dew duration, relative humidity, and leaf
senescence on conidial formation and infection of onion by Alternaria porri. Phytopathol
ogy 80:1203-1207.
Castillo, L. T. y Garzón, T. A. 1987. Control químico de la mancha púrpura ( Alternaria porri) en el
cultivo del ajo (Allium sativum) . Memorias del XIV Congreso Nacional de Fitopatología.
Morelia, Mich.
Miller, M. E. 1975. Environmental factors associated with the spread of purple blotch of onions.
(Abstr.) Proc. Am. Phytopathol. Soc. 2:35.
102
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de cebolla
6.2.2. Tizón de la hoja: Botrytis sp
Síntomas
Las manchas aparecen en la
hoja
como
puntos
blanquecinos, se tornan
necróticos en el centro y miden
2
mm
de
diámetro
aproximadamente (Figura 6.2.2)
y están rodeados por un halo
verdoso. Este halo nos sirve para
hacer él diagnóstico en etapas
tempranas de la enfermedad.
Con el tiempo estas manchas se
expanden y toman una forma
elíptica, el halo puede
desaparecer. Muchas lesiones
aparecen y raramente exceden
Figura 6.2.3. Hojas de cebolla con lesiones causadas por
5 mm de ancho y 7 mm de largo,
Botrytis sp.
sin embargo bajo condiciones
prolongadas de humedad y a
temperatura de 12 a 24°C, el desarrollo del hongo es rápido. La disminución de la producción
ocurre cuando las hojas mueren prematuramente debido a que el tamaño de los bulbos es
pequeño.
Patógeno
Botrytis sp produce un micelio hialino septado y con ramas. Los conidios se forman en hojas
muertas o senescentes después de 60 a 72 hrs. De temperatura moderada (12 a 24°C) y alta
humedad relativa (más de 75%). Los conidios son esferoidales (de 5 X 20 µ), hialinos y no
septados. Los conidióforos son ramificados y en los extremos presentan abultamientos de
los cuales se empiezan a formar los conidios que se producen en masas principalmente
cuando las condiciones ambientales son favorables. El hongo difícilmente se puede aislar de
plantas jóvenes y en lesiones de hojas senescentes pueden ser aislados mas fácilmente.
El hongo aparentemente sobrevive en residuos de cebolla como esclerocio o micelio, sobre
bulbos o en restos de hoja de cebolla o como esclerocio en el suelo. El inóculo primario es
predominantemente el conidio que germina de los esclerocios desechos de bulbos u hojas,
el conidio es llevado por el viento a las hojas de la cebolla, y si hay suficiente humedad en la
hoja a las 6 hrs puede ocurrir la infección. La frecuencia de infección y el desarrollo de los
síntomas se incrementa con la duración de la humedad de la hoja.
Durante prolongados períodos de lluvia por 24 hrs. o más, el tizón foliar tiene alta probabilidad
de aparecer y desarrollarse. Las hojas más viejas son más susceptibles que las hojas jóvenes,
la mayoría de los conidios pueden ser producidos y causar un desarrollo de la enfermedad.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
103
enfermedades del cultivo de cebolla
Control
Se recomienda asperjar fungicidas que deben ser aplicados cuando a la planta se le observan
al menos 5 hojas verdaderas y cuando los síntomas tempranos se presentan (una lesión por
hoja). El intervalo de aplicaciones depende de la persistencia del fungicida usado y de las
condiciones climáticas.
La cebolla debe plantarse en surcos espaciados al menos con 30 cm, esto permitirá mayor
movimiento del aire; esto puede reducir la infección comparada con el doble o triple surco
de plantación.
Referencias bibliográficas
Hancock, J. G., y Lorbeer, J. W. 1963. Patogénesis of Botrytis cinerea, B. squamosa, y B. allii on
onion leaves. Phytophatology 53:669-673.
Schwartz, H. F. y Mohan, S. K.1996. Compendium of Onion and Garlic Diseases. APS PRESS.
USA.
104
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de cebolla
6.2.3. Mancha foliar: Cladosporium sp
Esta mancha foliar no es de importancia económica en el estado de Morelos pero se observa
principalmente cuando el cultivo se deja para producción de semilla, especialmente cuando
esta próximo a cosecharse.
Síntomas
Las lesiones son de color
amarillo grisáceo aparecen
paralelas a las venas de las hojas.
Las lesiones se tornan café a
café oscuro como resultado de
la producción de estructuras de
fructificación asexual y conidios.
La enfermedad puede ocurrir en
alguna etapa pero es normal su
aparición cuando aparecen las
primeras hojas senescentes. Las
lesiones miden 0.5 X 1.5 cm
aproximadamente (Figura
6.2.3.1).
Patógeno
Figura 6.2.3.1 Conidios y conidióforos de Cladosporium
sp.
La mancha foliar de la cebolla es
causada por Cladosporium sp.
Este patógeno puede atacar una amplia gama de cultivares y especies silvestres. El estado
perfecto del Cladosporium es Mycosphaerella. Los conidióforos miden de 7-11 X 60-160 µ,
están en grupos de 2 a 7 o individuales, son rectos a ligeramente flexibles, sin ramas septados
y de color café claro a café oscuro. Los conidios son simples pero pueden estar en dos a tres
cadenas cortas (13-17 X 65-95 µ), tienen de 1 a 3 septas. Los conidios obtenidos directamente
de planta hospedera de tejido infectado son usualmente más anchos que los que provienen
de un medio de cultivo.
Los conidios y pseudotesios pueden sobrevivir en el suelo por 35 y 56 días, respectivamente.
Sin embargo no hay evidencia de que sobreviva en suelo o desechos infectados. La semilla
se puede contaminar y esto ocurre a muy bajos niveles y posiblemente sea una fuente de
inoculación inicial; sin embargo, los conidios de Cladosporium no han sido encontrados en
semilla comercial. Es muy importante la infección que ocurre por la transmisión de conidios
de restos de cosechas anteriores en los cultivos siguientes, especialmente entre el otoño y
primavera. En el laboratorio la máxima esporulación ocurre a 5-8.5° C después de 8 hrs de
oscuridad y humedad relativa a 90%. La germinación de los conidios ocurre después de 18
a 20 hrs y 100% de humedad relativa con una temperatura que oscila de 2 a 30°C; la temperatura
óptima es de 15 a 20°C.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
105
enfermedades del cultivo de cebolla
Control
Las prácticas culturales que aseguran un crecimiento vigoroso minimizan la posibilidad de
infección. Una mezcla de maneb y clorotalonil controlan esta enfermedad. La mejor protección
se logra aplicando fungicidas a intervalos de 14 días o menos.
Referencias bibliográficas
Jordan, M. M., Maude, R. B., and Burchill, R. T. 1990. Sources, survival and transmission of
Cladosporium allii and C. allii-cepae, leaf blotch pathogens of leek and onion. Plant Pathol.
39:237-241.
Walker, J. C. 1952. Diseases of Vegetable Crops. McGraw-Hill, New York.
Stevenson, W.R. 1991. Late blight. In: Compendium of tomato Diseases. Eds. Jones, J. B., J. P.
Jones, R. E. Stall & T. A. Zitter. APS. Press. St. Paul Minnesota, U.S.A.
106
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
enfermedades del cultivo de cebolla
6.2.4. Ahogamiento o secadera
Esta enfermedad es muy común en el estado de Morelos, su aparición es durante el período
de almácigo y ocasionalmente ocurre donde la planta ha sido puesta definitivamente
Síntomas
Los extremos de la raíz y las raíces finas son de color rosado, amarillo, rojizo y finalmente
oscuros. El tejido muere y se desintegra. Las plántulas que carecen de vigor y crecen
lentamente gradualmente se tornan amarillas, se marchitan y se colapsan por tener el sistema
radicular deteriorado.
Patógeno
Hay varias especies de Fusarium que causan ahogamiento en cebolla. Las especies se
pueden identificar por la morfología de los conidióforos, macroconidium y clamidosporas si
están presentes; por la presencia o ausencia de microconidios; por la forma de crecimiento;
y por el color del micelio aéreo. El micelio es septado y con ramas. F. oxysporum, F. Solani y
F. moniliforme son probablemente las especies más virulentas en cebolla.
Las semillas infectadas se pudren, las plántulas pueden morir antes de que emerjan. El hongo
sobrevive como clamidospora en suelo, coloniza restos de plantas o malezas hospederas.
La semilla sin desinfectar puede ser invadida antes de la germinación y las plántulas serán
infectadas en la etapa temprana de crecimiento. Los extremos de la raíz y las raicillas son
invadidos por las hifas del hongo, el micelio prolifera a través de la epidermis y el tejido
cortical, entra al tejido vascular y eventualmente al tejido del tallo basal matando la planta.
Control
Limpiar, desinfectar semilla que será plantada, hacer rotación de cultivos principalmente pastos
o cereales (excluyendo al cultivo de maíz). La fumigación del suelo y tratar con vapor reducirá
la enfermedad a muy bajos niveles.
La solarización del suelo por al menos un mes con alta radiación solar elimina la mayoría de
inóculo.
Referencias bibliográficas
Strong, M. C. 1946. The effect of soil moisture and temperature on Fusarium wilt of tomato.
Phytopathology. 36: 218-225.
Pinkerton, J. N., Ivors, K. L., Miller, M. L. y More, L. W. 2000. Effect of soil solarization and covercrops
on populations of selected soilborne plant pathogens in wester Oregon. Plant Dis. 84:952960.
Ramsey, G. R., and Lorbeer, J. W. 1980. Seedborne fungi of onion in New York. (Abstr.)
Phytopathology 70-468.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
107
108
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
abreviaturas
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Azufre Azufre elemental
m3
Metros cúbicos
cc
Centímetros cúbicos
ml
Mililitros
C.E.
Concentrado emulsionable
Microg
Microgranulado dispersable en agua
C.P.
Comprimido o perdigón
µ
Micra
Disp.
Dispersante
nm
Nanómetros
g
Gramos
P.H.
Polvo humectable
G.C.
Gas comprimido
P.S.
Polvo soluble
G.D.
Gránulo dispersante
Polvo
Polvo
G.L.
Gas licuado
ppm
Partes por millón
Gran. Granulado
Sol.A.
Solución acuosa
G.S.
Gránulo soluble
Sol.C.
Solución concentrada
ha
Hectárea
Sol.C.A.
Solución concentrada acuosa
hrs
Horas
Susp.A.
Suspensión Acuosa
kg
Kilogramo
Susp.C.
Suspensión concentrada
l
Litro
Susp.C.A.
Suspensión concentrada acuosa
L.M.
Líquido miscible
Tab
Tabletas
LMR
Límite máximo de residuos
Ton
Toneladas
L.S.
Líquido soluble
T.P.
Twin pack
m
Metros
%
Porciento
m2
Metros cuadrados
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
109
glosario
GLOSARIO
Acido nucleico:
Sustancia ácida constituida por una pentosa, fósforo y bases púricas o
pirimídicas. Los ácidos nucleicos determinan los caracteres genéticos de los
organismos.
Agalla:
Hinchamiento o crecimiento excesivo que aparece en las plantas como
resultado de la infección por ciertos patógenos.
Ahogamiento:
Destrucción de las plántulas cerca de la parte superficial del suelo, que se
caracteriza por la caída de ellas sobre el terreno.
Aislado:
Una sola espora o cultivo y los cultivos que se derivan de ellos. Se utiliza
también para indicar las colecciones de un patógeno obtenidas a diferentes
tiempos.
Aislamiento:
Separación de un patógeno a partir de su hospedante y su cultivo en un
medio nutritivo.
Amarillamientos:
Enfermedad de las plantas que se caracteriza por atrofia y amarillamiento de
la planta hospedante.
Anteridio:
Órgano sexual masculino de algunos hongos.
Antibiótico:
Compuesto químico producido por un microorganismo y que inhibe o mata a
otros microorganismos.
Anticuerpo:
Proteína producida en un animal de sangre caliente como respuesta a la
inyección con un antígeno extraño, capaz de reaccionar específicamente con
él.
Antisuero:
Suero o líquido sanguíneo de los animales de sangre caliente que contiene
anticuerpos.
Antracnosis:
Enfermedad que se manifiesta como lesiones negras profundas de la hoja,
tallo o fruto y que es causada por hongos que producen sus esporas asexuales
en un acérvulo.
Aparato bucal:
Nombre que reciben las estructuras de la boca de un insecto, incluye labro,
mandíbula, maxila, labio y otros apéndices relacionados.
Apical:
Situado en el apéndice o cerca del ápice de una estructura.
110
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
glosario
Apoda:
Es decir, sin patas.
Apresorio:
Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que facilita la fijación y
penetración de un hongo en su hospedante.
Arrenotoca:
Reproducción por partenogénesis en la que sólo se producen machos.
Asca:
Célula en forma de saco de una hifa que pasa por meiosis y que contiene a
las ascosporas.
Bactericida:
Compuesto químico que mata a las bacterias.
Bacteriófago:
Virus que infecta bacterias y que generalmente las destruye.
Bioensayo:
Uso de un organismo como prueba, para medir la infectividad relativa de un
patógeno o la toxicidad de una sustancia.
Biotecnología:
Uso de organismos modificados genéticamente y de técnicas, o ambos, y
procesos modernos en sistemas biológicos para producción industrial.
Biotipo:
Subgrupo de una especie que generalmente se caracteriza por poseer uno o
algunos caracteres en común.
Cancro:
Lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en el tallo,
ramas o ramitas de una planta.
Cápside:
Cubierta proteínica de los virus que forma la cubierta cerrada o tubo que
contiene al ácido nucleico.
Carbohidratos:
Sustancias nutritivas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno (CH2O),
en las que los dos últimos átomos se encuentran en una proporción de 2 a 1,
como en la molécula de agua H2O.
Cefalotórax:
Sección del cuerpo de algunos artrópodos, formada por la cabeza y el tórax
que se han fusionado
Celulosa:
Polisacárido que consta de centenares de moléculas de glucosa unidas en
una cadena y que se encuentran en la pared celular de las plantas.
Cepa:
Progenie de un solo aislamiento en un cultivo puro.
Cerco:
Apéndice que se encuentra en el segmento posterior.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
111
glosario
Chalaza:
Tubérculo carnoso de la pared del cuerpo de algunas larvas de insectos en
que nace una cerda
Cigoto:
Célula que se forma por la fusión de dos gametos.
Clamidospora:
Espora asexual de pared gruesa que se forma por la modificación de una
célula de las hifas de un hongo.
Clorosis:
Amarillamiento de los tejidos normalmente verdes, debido a la destrucción
de la clorofila o a la imposibilidad de sintetizarla.
Conidio:
Espora asexual de un hongo formada en el extremo de un conidióforo.
Conidióforo:
Hifa especializada sobre la cual se forman uno o más conidios.
Control biológico:
Destrucción parcial o total de las poblaciones del patógeno por medio de
otros organismos.
Control Integrado:
Proceso que intenta utilizar todos los métodos disponibles para el control de
una enfermedad, o de todas las enfermedades y plagas de un cultivo, para
lograr un mejor control al menor costo y con un daño mínimo al ambiente.
Cutícula:
Capa cérea delgada de la pared externa de las células epidérmicas, que
consta principalmente de cera y cutina.
Depredador:
Organismo que captura, mata y se alimenta de organismos de otras especies
(presa).
De vida libre:
Forma de vida en la que un microorganismo vive libre y sin estar fijo, o en la
que un patógeno vive en el suelo, fuera de su hospedante.
Desinfectante:
Agente físico o químico que impide la infección de una planta, órgano o
tejido.
Dimorfismo:
Es la diferencia en la forma de individuos pertenecientes a la misma especie,
originada por causas geográficas, estacionales o sexuales.
DNA complementario: (DNAc) DNA sintetizado por la transcriptasa inversa a partir de un molde de
RNA.
ELISA:
112
Prueba serológica en la cual un anticuerpo lleva con él a una enzima que
libera un compuesto coloreado.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
glosario
Elitros:
Primer par de alas endurecidas que presentan los coleópteros que a manera
de estuche protegen el segundo par.
Enación:
Crecimiento excesivo o malformación de los tejidos inducido por algunas
infecciones virales.
Escama:
Pequeño insecto chupador, la hembra secreta estructuras cerosas. Pertenecen
al orden Homoptera.
Esclerocio:
Masa compacta de hifas que puede o no contener tejidos del hospedante,
por lo común con una cubierta oscura y capaz de sobrevivir bajo condiciones
ambientales desfavorables.
Espiráculo:
Abertura por la cual penetra y sale el aire que requiere el insecto para satisfacer
sus funciones respiratorias
Estadio o instar:
Es el estado de desarrollo de un insecto entre dos mudas consecutivas.
Esterilización:
Eliminación de los patógenos y otros organismos vivos del suelo, recipientes,
etc., mediante calor o sustancias químicas.
Estilete:
Estructura larga, delgada y hueca de los nemátodos y algunos insectos que
tiene función alimenticia.
Etapa imperfecta:
Fase del ciclo de vida de un hongo en la que no se producen esporas
sexuales. La fase anamórfica.
Etapa perfecta:
Etapa sexual del ciclo de vida de un hongo. Etapa teleomórfica.
Exhuvia:
Es la cubierta o piel vieja que dejan las larvas o ninfas al mudar.
Fase de pupa:
En este periodo, el insecto queda en estado latente y no se alimenta, pero su cuerpo
adquiere gradualmente la forma de imago o adulto.
Fenotipo:
Apariencia externa visible de un organismo.
Feromona:
Químico secretado al exterior por un organismo que estimula a otro de la
misma especie.
Fitoalexina:
Sustancia que producen los tejidos hipersensibles para inhibir el desarrollo
de los hongos parásitos y que en particular se forma cuando las células de la
planta hospedante entran en contacto con el parásito.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
113
glosario
Fitopatógeno:
Término que se aplica a los microorganismos que producen enfermedades
en las plantas.
Fitotóxico:
Que es tóxico a las plantas.
Floema:
Tejido conductor de nutrientes que está constituido por tubos cribosos,
células acompañantes, parénquima floemático y fibras.
Fluctuación poblacional:
Cambios estacionales o anuales de densidad, relacionados a menudo
con los factores climáticos.
Fumigación:
Aplicación de un fumigante para desinfectar un área determinada.
Fundatriz:
Hembra partenogenética que se desarrolla (emerge) en la primavera de
un huevo invernal; en casi todas las especies la fundatriz es áptera
Fungicida:
Compuesto tóxico para los hongos.
Fungistático:
Compuesto que evita el crecimiento de un hongo sin matarlo.
Gen:
Porción lineal del cromosoma que determina o condiciona uno o más
caracteres hereditarios. La unidad funcional más pequeña del material
genético.
Genotipo:
Constitución genética de un organismo.
Habitantes del suelo:
Microorganismos que son capaces de sobrevivir por tiempo indefinido
en el suelo como saprófitos.
Haustorio:
Proyección de hifas de un hongo que actúa como órgano de absorción
en las células del hospedante.
Hialino:
Incoloro, transparente.
Hifa:
Ramificación simple de un micelio.
Hipersensibilidad:
Sensibilidad excesiva de los tejidos de una planta contra ciertos
patógenos. Las células afectadas son destruidas muy rápido, lo cual
impide el avance de los parásitos obligados.
Hipertrofia:
Crecimiento excesivo de una planta debido a un alargamiento celular
anormal.
114
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
glosario
Hongo imperfecto:
Hongo del que no se sabe que produzca esporas sexuales.
Hospedante:
Planta que es invadida por un parásito y de la cual éste obtiene sus
nutrientes.
Planta indicadora:
Planta que reacciona contra ciertos virus o factores ambientales
manifestando síntomas específicos y que se utiliza para detectar e
identificar esos factores.
Infección:
Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospedante.
Infección latente:
Etapa en la que un patógeno infecta a su hospedante sin que este último
muestre síntoma alguno.
Infección primaria:
Primera infección que sufre una planta causada por un patógeno que
sobrevive al verano o invierno.
Infección secundaria:
Cualquier infección causada por un inóculo y que se produce como
resultado de una infección primaria o consecutiva; infección causada por
un inóculo secundario.
Infestado:
Área o campo que contiene un gran número de insectos, ácaros,
nemátodos, etc. Se aplica también a la superficie de una planta o al suelo
contaminado con bacterias, hongos, etc.
Inoculación:
Arribo o transferencia de un patógeno sobre un hospedante.
Inocular:
Mecanismo por el que se pone en contacto un patógeno con una planta
hospedante o con un órgano de ésta.
Inóculo:
Patógeno o partes de él que causan infección; partes de los patógenos
que entran en contacto con el hospedante.
Inóculo primario:
Patógeno o esporas de éste que sobreviven al verano o invierno y que
causan la infección primaria.
Inóculo secundario:
Inóculo que se produce por las infecciones que ocurren durante una
misma estación de crecimiento.
Invasión:
Diseminación de un patógeno en su hospedante.
Lesión:
Área localizada de tejido enfermo y decolorado.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
115
glosario
Mancha anular:
Zona clorótica circular cuyo centro es de color verde; síntoma de muchas
enfermedades virales.
Manchado:
Enfermedad que se caracteriza por la presencia de grandes manchas o pústulas
de forma irregular en hojas, retoños y tallos.
Marchitez:
Pérdida de rigidez y caída de los órganos de la planta que por lo general se
debe a la falta de agua en su estructura.
Metamorfosis
completa:
Metamorfosis
incompleta:
Tipo de desarrollo de insectos que pasan por cuatro estados distintos:
huevecillo, larva, pupa y adulto.
Ciclo de vida de un insecto que comprende tres etapas de desarrollo, que
son huevecillo, ninfa y adulto
Mosaico:
Síntoma de ciertas enfermedades virales de las plantas que se caracteriza por
zonas entremezcladas de coloración normal y de color amarillento o verde
claro.
Moteado:
Patrón irregular de áreas claras y oscuras indistintas.
Muda:
Es el cambio periódico de la estructura que cubre a los insectos. Tambien se
llama ecdisis.
Ninfa:
Segundo estado biológico de los insectos con metamorfosis incompleta.
Omatidia:
Cada una de las unidades visuales que forman los ojos compuestos de los
insectos.
Parásito:
Organismo que vive sobre o en otro organismo vivo (hospedante) y del cual
obtiene sus nutrientes.
Opistosoma:
Región caudal del cuerpo de los ácaros, formada generalmente de seis
segmentos.
Ovipositor:
Estructura tubular o valvada que tiene la hembra para depoositar los huevecillos,
puede modificarse en forma de aguijón, sierra o taladro.
Partenogénesis:
Desarrollo de los organismos a partir de huevecillos no fecundados.
116
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
glosario
Patogenicidad:
Capacidad que tiene un patógeno para producir enfermedad.
Período de incubación: Período comprendido desde la penetración de un patógeno en su
hospedante hasta la aparición de los primeros síntomas en este último.
Peritecio:
Ascocarpo de los pirenomicetos en forma de botella o globular y que tiene
una abertura o poro (ostíolo).
Placa cribosa:
Zona perforada de la pared celular que se localiza entre dos células cribosas
floemáticas a través de la cual se unen sus protoplastos.
Plaga:
Forma de vida vegetal o animal o agente patogénico dañino o potencialmente
dañino a los vegetales.
Prepupa:
Estadio en el cual la larva totalmente desarrollada no se alimenta y va
perdiendo su actividad progresivamente hasta convertirse en pupa.
Pudrición:
Reblandecimiento, decoloración y con frecuencia desintegración de los
tejidos de una planta suculenta como resultado de una infección bacteriana
o fungosa.
Pupa o crisálida:
Fase que atraviesa la larva antes de transformarse en adulto.
Resistencia:
Capacidad que tiene un organismo para superar, totalmente o hasta cierto
grado, el efecto de un patógeno u otro factor perjudicial.
Resistencia horizontal:
Resistencia parcial igualmente efectiva contra todas las razas de un patógeno.
Resistencia vertical:
Resistencia completa a algunas razas de un patógeno, pero no a otras.
Resistente:
Que tiene las cualidades para impedir el desarrollo de un determinado
patógeno. Que no es infectado o si lo es, en grado mínimo.
Septado:
Que tiene septos o paredes transversales.
Septo:
Pared transversal de las hifas o esporas.
Síntoma:
Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una planta
como resultado de su enfermedad.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
117
glosario
Sistémico:
Que se difunde internamente por toda la planta; dícese de un patógeno o un
compuesto químico.
Susceptibilidad:
Incapacidad de una planta para resistir el efecto de un patógeno u otro factor
perjudicial.
Susceptible:
Cualquier planta que es atacada por un determinado patógeno; una planta
hospedante. Que carece de la capacidad inherente de resistir a las
enfermedades o al ataque de un cierto patógeno; no inmune.
Sustrato:
Material o sustancia en la que un microorganismo se alimenta y desarrolla.
Es también una sustancia sobre la que actúa una enzima.
Tizón:
Enfermedad que se caracteriza por la destrucción general y rápida de las
hojas, flores y tallo.
Tolerancia:
Capacidad que tiene una planta para soportar los efectos de una enfermedad
sin que muera, sufra daño serio o se pierda la cosecha. Es también la cantidad
de residuos tóxicos tolerables en los órganos comestibles de la planta.
Translocación:
Transferencia de nutrientes o virus por toda la planta.
Transmisión:
Transferencia o paso de un virus u otro patógeno de una planta a otra.
Tubo criboso:
Conjunto de células floemáticas que forman un largo tubo celular a través del
cual se transportan las sustancias nutritivas.
Vascular:
Término que se aplica a un tejido vegetal o a una zona que presenta tejidos
conductores; se aplica también a un patógeno que se desarrolla principalmente
en los tejidos conductores de una planta.
Vector:
Organismo animal que transmite un patógeno. En ingeniería genética, es
sinónimo de vehículo de clonación (molécula de DNA autoduplicable como un
plásmido o virus que se utiliza para introducir un fragmento de DNA extraño en
una célula hospedante).
Virión:
Partícula viral.
Virulencia:
Grado de patogenicidad de un patógeno determinado.
Virulento:
Capaz de causar una enfermedad severa; notablemente patogénico.
118
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
glosario
Virulífero:
Dícese del vector que porta un virus y que es capaz de transmitirlo.
Zoospora:
Espora flagelada que tiene la capacidad de nadar en el agua.
Zoosporangio:
Esporangio que contiene o produce esporas.
manual de plagas y enfermedades del cultivo de jitomate, tomate de cáscara y cebolla
119