Download PRÁCTICA No. 3. - Universidad Tecnológica de la Selva

Document related concepts

Hidroponía wikipedia , lookup

Alelopatía wikipedia , lookup

Control biológico wikipedia , lookup

Manejo de plagas wikipedia , lookup

Horticultura wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA
DIVISIÓN AGROALIMENTARIA
CARRERA DE AGROBIOTECNOLOGÍA
MANUAL DE PRÁCTICAS
FRUTICULTURA
OCOSINGO, CHIAPAS
INDICE
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
PAG.
PRÁCTICA No. 1.
CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE FRUTALES
COMERCIAL Y OTRAS CLASIFICACIONES
3
PRÁCTICA No. 2.
CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRUTALES
9
PRÁCTICA No. 3.
CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRUTALES
15
PRÁCTICA No. 4.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES EN HIDROPONÍA
21
REFERENCIAS
31
2
PRÁCTICA No. 1.
“CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE FRUTALES”
OBJETIVOS
Identificar las principales especies de malezas en el cultivo de FRUTALES
Realizar control químico y manual de malezas en el cultivo de FRUTALES.
Conocer los productos químicos para el control de malezas y su
dosificación en la producción de FRUTALES
INTRODUCCIÓN
Las malezas son plantas que nacen el cultivo y que compiten por
nutrientes agua y luz, lo cual es desfavorable para el cultivo
presentándose un escaso crecimiento. Además al realizar el control de
malezas de forma manual se permite la entrada de agua y oxigeno
para los microorganismos que se encargan de la descomposición de la
materia orgánica (Tamaro, 1988).
Generalmente las malezas emergen al mismo tiempo que el cultivo, por
lo cual se debe tener el conocimiento de la plántula y además ubicar la
parte del surco en donde se sembró la semilla. Se puede dejar un
mantillo de malezas para que se incorpore al suelo y además impide el
desarrollo de malezas por impedir el paso de luz, otro de los beneficios
es el mantener la humedad del suelo. Otros materiales se pueden usar
para el mantillo para el control de malezas son el aserrín, astillas de
madera, pastos secos antes de asemillar y algunas leguminosas
(Valadez, 1990).
Otro método para el control de malezas es el uso de productos
químicos, herbicidas que se manejan según el cultivo y la época de
aplicación. Debe considerarse la selectividad del herbicida y la
resistencia de los frutales a su aplicación; además de las dosis
apropiadas.
3
MARCO TEÓRICO
En el cultivo de frutales una forma de controlar la maleza es mediante la
realización de escardas, sobre todo en las primeras fases de desarrollo
del cultivo; también pueden aplicarse los herbicidas como Benfluralina o
Trifluralina a dosis de 1 kg
de i.a. (ingrediente activo) por hectárea
(Maroto, 1995). Otros productos que se puede utiliar en el cultivo de
frutales para controlar la malezas son Lazo, Metaclor, Enide, Devrinol y
Gesagar ((Sobrino y Sobrino, 1989).
Las malezas que emergen en el centro del surco pueden eliminarse
mediante un arado rotatorio o con azadón; pero las que están entre las
plantas debe realizarse con más cuidado. Otro de los problemas que
nos ocasionan las malezas es que son hospedantes de insectos plaga
para los cultivos y transmisores de enfermedades virosis (Maroto, 1995).
En el cultivo de frutales en el área de las Huastecas el control de
malezas se logra por una adecuada preparación del terreno, es
importante su control en las primeras etapas de desarrollo para evitar la
competencia con las malas hierbas por nutrientes, luz y agua y en casos
de altas poblaciones de malezas se puede aplicar herbicidas; aunque
con la escarda se controlan algunas malezas (SARH, 1984).
La escarda es una práctica ayuda parcialmente a la eliminación de
malezas entre surcos, además de que ayuda a "aflojar" el suelo, sobre
todo si es arcilloso. Se recomienda hacer las escardas necesarias,
realizando la primera a los 45 días de edad cuando es siembra directa,
o a las 3 semanas después del transplante. El aporque siempre se realiza
de manera simultánea a la escarda o después de ésta; es importante
realizar el aporque para la mayoría de las frutales, pues su objetivo es
"levantar" el surco y "tapar" el fertilizante. Esta práctica debe realizarse
dos o tres veces durante todo el ciclo agrícola (Valadez, 1990V.
4
Cuadro 1. Productos para el control de malezas en el cultivo de MANGO
Herbicida
Ingrediente
Dosis
Aplicación
activo
Treflán
Trifluralina
1.5-2.0 lt/ha
Incorporado
Prefar 4 E
Bensulide
3-4 lt/ha
Incorporado
Lorox 50
Linurón
1.5-2.0
Preemergente
kg/ha
Faena
Glifosato
Gramoxon
Paraquat
1.5-2.0 lt/ha Postemergente
2.0 lt/ha
Postemergente
e
El control de malezas en la AGUACATE puede realizarse manual,
mecánica o químicamente, para lo cual se recomiendan algunos
productos con fechas de aplicación especifica (Cuadro 2).
Cuadro 2. Productos para el control de malezas en el cultivo de
AGUACATE.
Herbicida
Ingrediente
Dosis
Aplicación
activo
Treflán
Trifluralina
2.0 lt/ha
Incorporado
Afalón
Linurón
3.0 kg/ha
Postemergente
Esterón
2,4-D
Tok
Notrofén
5-7 l/ha
Postemergente
Prefar
Bensulide
1.0 l/ha
Incorporado
Dacthal W-
DCPA
2.5-6.0
Preemergente
75
1.5-2.0 lt/ha Postemergente
kg/ha
La escarda es de gran importancia para frutales de pomo, sobre todo
cuando se siembran en suelos arcillosos; las escardas ayudan a secar
5
más rápidamente los suelos y aflojarlo; se recomienda realizar las
escardas necesarias dependiendo del suelo. El aporque además de
que controla la maleza, el objetivo de esta actividad es tan sólo "tapar"
con tierra los bulbos para evitar el "verdeo" en la parte comestible.
En el cultivo de la competencia por malezas no es muy fuerte, se puede
tener un mayor rendimiento cuando las plantas permanecen libres de
malezas durante todo su ciclo; pero durante las primeras cuatro
semanas después del transplante o desarrollo del jitomate en siembra
directa es el periodo crítico de competencia por malezas (Castaños,
1993).
En el cultivo de puerro, también conocido como poro, las actividades
culturales como el aporque además de controlar las malezas tiene la
finalidad de mantener blanca la parte comestible; ya que al igual que
en la cebolla el “ verdeo” reduce la calidad; con la escarda también
se controlan las malezas durante todo el ciclo de cultivo (Sobrino y
Sobrino 1992).
En el cultivo de brócoli es necesario mantener limpio el terreno durante
todo el ciclo, por lo que se realiza control de maleza en forma manual;
también existen algunos herbicidas que pueden utilizarse como son
Treflan, Lazo, Dacthal y Ramrod, cada uno con una fecha y dosis
especifica de aplicación (Sobrino y Sobrino, 1989).
En betabel el control de malezas debe hacerse de un amanera
superficial, ya que las raíces desarrollan en la superficie del suelo y
pueden ocasionar daños, reduciendo la calidad; cuando el follaje ha
desarrollado un poco más la incidencia de malezas es menor, el uso de
herbicidas puede reducir el número de labores para el control de
malezas manual (Sobrino y Sobrino, 1994).
La realización de escardas en melón deben realizarse en todo el ciclo
de cultivo para eliminar las malezas que compiten por luz, humedad y
nutrientes; además con el aporque se favorece el enraizamiento de las
plantas; la aplicación de herbicidas siempre ocasiona problemas de
6
toxicidad; aunque se puede aplicar benfluralina en presiembra,
Naptalam en postsiembra (Maroto, 1995).
MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO
Azadón
Pala
Herbicidas específicos para cada hortaliza
Adherente
Mochila de aspersión manual
Probeta graduada
Agua
METODOLOGÍA
1. Recorrer el cultivo de frutales para determinar si necesita la
eliminación de maleza para evitar la competencia con el cultivo.
2. Identificar las principales especies de malezas presentes en el cultivo
de frutales.
3. Realizar control manual de las malezas y proponer la aplicación de
herbicidas para el control químico de malezas en las diferentes especies
hortícolas.
4. Un área de cultivo de hortalizas dejar sin controlar malezas y observar
el efecto de la práctica de control de malezas sobre el desarrollo del
cultivo y la calidad.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una maleza?
2. Describa las ventajas y desventajas de los dos métodos de control de
malezas en el cultivo de frutales.
3. Mencione los herbicidas recomendados para las principales frutales.
4. ¿Cuándo es el periodo crítico de competencia de malezas para los
cultivos?
7
5. Describa en el consiste el aporque.
6.
¿Cuál es la finalidad de la escarda?
7.
Describa los tipos de herbicidas por su fecha de aplicación.
8
PRÁCTICA No. 2.
“CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE FRUTALES”
OBJETIVOS
Identificar los daños de las principales enfermedades de las frutales.
Realizar prevención y control químico de enfermedades en diferentes
especies de frutales.
Conocer los productos químicos para el control de enfermedades y su
dosificación.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las enfermedades de las plantas son causadas por
hongos y bacterias, llamados patógenos. Ningún cultivo esta libre de
patógenos potenciales, la habilidad del horticultor es evitar que se
vuelvan activos y prevenir su diseminación.
Las enfermedades de las plantas se propagan por un excesivo manejo
o por insectos que se desplazan de una planta a otra, pero uno de los
factores que las hacen resistentes es la adecuada nutrición de la planta
y no someterla a estrés (Valadez, 1990).
Algunas formas de prevenir las enfermedades es mantener un buen un
buen drenaje del suelo, buena nutrición de las plantas, tratar semillas
con fungicidas, hacer rotación de cultivos, una adecuada separación
entre surcos y plantas permitirá una circulación del aire.
Para realizar un diagnóstico de las enfermedades en el cultivo es
necesario recorrer todo el cultivo, principalmente áreas con crecimiento
anormal o síntomas que nos indiquen alguna enfermedad; podemos
comparar los síntomas encontrados en el cultivo con algunos ya
establecidos y de esta manera determinar el producto a aplicar.
Algunas enfermedades son más difíciles de controlar, por lo que es más
conveniente prevenir mediante el uso de material sano, eliminar focos
de infección así como otras medidas de prevención.
9
MARCO TEÓRICO
Según Van Haeff (1997) las principales enfermedades en el cultivo de
jitomate son causadas por hongos y bacterias, entre estas tenemos:
1. Tizón temprano. Se presenta en las hojas en forma de manchas
pequeñas con anilllos concéntricos.
2. Tizón Tardío. Se presentan lesiones acuosas, las hojas se chamuscan.
3. Moho de la hoja. Se presenta un moho verde en el lado inferior de la
hoja. El lado superior muestra manchas amarillas.
4. Mancha por Septoria. Se presentan lunares de aspecto acuoso.
5. Marchitez por Fusarium. Se observa un amarillamiento y marchitez en
las hojas.
6. Pudrición radicular de Sclerotinia. Sin amarillamiento, se marchita la
planta, seguida por la muerte rápida.
7. Pudrición de la fruta. Se presenta una mancha acuosa en el fruto.
Maroto (1995) reporta que las principales enfermedades del jitomate
son la pudrición por Fusarium oxysporum Schl y Verticillium albo-atrum; se
manifiesta por la necrosis de numerosas raicecillas, un aspecto
engrosado y lignificado en la raíz principal y secamiento de las partes
aéreas; en ocasiones dan buen resultado para su control las
aplicaciones de Polioxinas y Captafol. La pudrición por Alternaria solani
se presenta por manchas mas o menos redondeadas en las hojas de
color negruzco con círculos concéntricos delimitados por un halo
amarillento, puede también desarrollarse sobre tallos, sépalos y frutos, el
tratamiento
con
Etilsolfito
de
aluminio,
Benalaxil,
Metalaxil
en
combinación son efectivos para su control.
En la lechuga la enfermedad denominada Sclerotinia (Sclerotinia minor
Jagger) se desarrolla cuando hay exceso de humedad, y se presenta
en las hojas viejas dándoles una apariencia de color amarillo con franjas
blancas (esclerocios jóvenes), y el hongo ataca hasta el cuello de la
planta. Esta enfermedad se presenta más en lechugas de tipo de
cabeza debido probablemente a la cobertura total del surco del follaje,
10
lo que propicia una ventilación pobre del suelo; lo anterior guarda
cierta relación porque la enfermedad empieza a presentarse cuando la
planta está en la etapa de formación.
En el cultivo del melón una de las principales enfermedades es la
fusariosis (Fusarium oxysporum Schl.) que produce una traqueomicosis
que se manifiesta en forma de un marchitamiento y amarillamiento de
las plantas (primeramente enla nerviaciones) acompañado de una
exudación gomosa en tallos y peciolos que termina en necrosis, el uso
de Benomilo y Captam pueden detener la enfermedad. Otra
enfermedad de importancia es la antracnosis del melón (Colletotrichum
oligochaetum Cav.) que produce manchas ovales y redondeadas de 12 cm de diámetro iniciando de un color pardo y
posteriormente
negruzcas en tallos, hojas y frutos; los tratamientos frecuentes de Maneb,
Zineb, mancozeb y Carbendazina + clortalonil son los más efectivos
para su control ( Maroto, 1995)
La marchitez bateriana ataca al cultivo de betabel, chile, col, papa,
jitomate, zanahoría y solanaceas; marchitamiento general de las hojas,
control con rotación de cultivos (Castaños, 1993).
En el cultivo de chile una de las principales enfermedades es la
pudrición causada por Phytophtora capsici, Leon; el ataque se presenta
cuando la planta se encuentra en plena producción, las hojas se
mantiene
verdes
pero
pierden
turgencia
hasta
llegar
a
total
desecación; en el nivel del suelo en las raíces y tallo se vuelve de color
verde obscuro formándose lesiones acuosas que termina con la
marchitez de la planta. Como medida de control se recomienda
desinfección de semilla, almácigos y la aspersión a plantas con
Difolatán, Benlate, el control adecuado de humedad del suelo y utilizar
variedades
resistentes
enfermedades
(Sobrino
importantes
son
y
la
Sobrino,
1989).
marchitez
por
Otras
de
las
Pseudomonas
solanaceraum E.F Smith que inicia con la caída de las hojas hasta llegar
a la marchitez de la planta y el mosaico del tabaco detectada por
11
coloración amarillenta en las hojas jóvenes y la superficie se hace
rugosa.
Sobrino y Sobrino (1992) reportan que la enfermedad más importante en
la cebolla es la Pernospora schleideni Ung caracterizada por manchas
amarillentas en las hojas, que después se hacen negruzcas llegando a
marchitar la planta; su control se realiza con Zineb, Maneb.
Con respecto a las enfermedades en el cultivo de cebolla, las más
frecuentes son la mancha púrpura (Alternaria porri Ell.), el mildiu velloso
(Peronospora destructor Berk.) y ocasionalmente botrytis (Botrytis spp.);
todas estas enfermedades se presentan en el follaje. Para la
enfermedad la raíz rosada (Pyrenochaeta terrestris Hans.) ya existen
cultivares resistentes en el mercado. La pudrición blanca (Sclerotium
cepivorum Berk.) es un problema serio en la región de El Bajío por lo que
se recomienda no sembrar cebolla en campos donde se cultivó ajo.
Otras enfermedades de la cebolla se pueden controlar utilizando
productos y dosis ya evaluadas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Enfermedades en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.)
ENFERMEDAD
Mancha
NOMBRE CIENTÍFICO
Alternaria porri Ell
CONTROL
DOSIS (lt/ha)
Manzate 200
1.5
Zineb
1.5
Maneb
1.5
Pyrenochaeta terrestris Benlate
0.4
púrpura
Mildiu velloso Peronospora
destructor Berk.
Raíz rosada
Botrytis
Pudrición
blanca
Hans.
cvs. resistentes
Botrytis spp.
Tecto 60
0.4
Sclerotium cepivorum
Promyl
0.5
Berk.
PCNB
18.0
* Nombre del producto
** Reportado únicamente en el
estado de Morelos.
12
MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO
Bolsa de plástico
Lupa manual
Microscopio
Fungicidas
Adherente
Mochila de aspersión manual
probeta graduada
Agua
Balanza granataria
METODOLOGíA
1. Recorrer de manera frecuente el cultivo de frutales (diferentes
especies) para la identificación de enfermedades.
2. Colectar hojas, frutos, tallos, raíces dañadas y describir los daños en
cada parte de la planta por las enfermedades.
3. Realizar control químico de enfermedades en los diferentes cultivos
de frutales.
4. Clasificar a las enfermedades si son de tipo bacteriano, fungoso,
fisiológicas en diferentes especies de frutales.
RESULTADOS
Realizar un cuadro con las enfermedades presentes en cada especie
de frutales y los síntomas que se presentan en diferentes órganos de la
planta.
Explicar los resultados del control químico de enfermedades.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los agentes causantes de enfermedades?
2. Describa una forma de prevenir enfermedades.
3. Describa los daños de las principales enfermedades que atacan a las
frutales.
13
4. Realiza y una lista de productos químicos para el control de
enfermedades con la dosis de aplicación.
5. describe algunas enfermedades fisiológicas de algunos frutales.
14
PRÁCTICA No. 3.
“CONTROL DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE FRUTALES”
OBJETIVOS
Identificar los daños de las principales plagas de LOS FRUTALES
en
diferentes órganos de la planta.
Realizar prevención y control químico de plagas en diferentes especies
de FRUTALES.
Conocer los productos químicos para el control de plagas y su
dosificación.
INTRODUCCIÓN
Una de las mejores formas de controlar las plagas es anticiparse a las
plagas, proceder antes de que las larvas de los insectos se empiecen a
incubar; ya que es más difícil controlarlos cuando han iniciado un daño.
En general hay tres tipos de insectos, los que se alimentan de las hojas y
chupan la savia de la planta, insectos que se alimentan desde el interior
de los tallos e insectos que atacan a nivel del suelo en el sistema radical.
Otro de los aspectos sobre el control de insectos, es el uso de productos
químicos de contacto sistemico dependiendo del tipo de plaga; así
como el uso de productos que crean resistencia a la plaga y afectar los
insectos benéficos para el cultivo (Van Haeff, 1997).
No sólo es importante el control de plagas por los daños que se causan
al cultivo que reduce el rendimiento, sino porque el uso indiscriminado
de
productos
químicos
provoca
daños
en
la
salud
humana,
contaminación del ambiente y la creación de especies resistentes a
estos productos; lo que complica el control de plagas (Valadez, 1990).
Para
un
eficiente
control
es
conveniente
identificar
la
plaga
correctamente y aplicar el producto en el momento adecuado,
considerando que existe una lista de productos autorizados en el
15
Catálogo Oficial de Plaguicidas 1991; así mismo que se puede realizar
un control de plagas integrado o de manera orgánica (Castaños, 1993).
MARCO TEÓRICO
Las plagas más importantes en el cultivo de jitomate según Van Haeff
(1997) son las siguientes:
1. Áfidos, pulgones o piojos. Chupan la savia de la planta y trasmiten
virus.
2. Falso medidor. Las larvas de este insecto son voraces, se alimentan de
las hojas y destruyen el follaje.
3. Chinches. Estos insectos chupan la savia y trasmiten virus. Los frutos
atacados maduran disparejo y endurece el tejido del fruto.
4. Barrenador del tallo. Esta larva barrena y destruye el interior del tallo
dejando galerías.
5. Gusano del cuerno. Este gusano verde como follaje, flores y frutos.
6. Gusano cogollero. Ataca las hojas dejando galerías, también destroza
el punto de crecimiento en el cogollo.
7. Gusano del Fruto. Varias larvas de diferentes insectos dañan los frutos.
Estos daños son internos y externos.
8. Perforador del fruto. Los frutos atacados se detectan cuando están
formados. Estos frutos presentan puntitos por donde penetró la larva.
8. Gusano cortador. Carcome la raíz y el tallo.
Maroto (1995) reporte que la mosca blanca de los invernaderos
(Trialoderus vaporiarorum Westw.) sus larvas se fiján en el envés,
debilitando la planta siendo una de las principales plagas en este
cultivo; la aplicación de insecticidas fosforados junto con piteroides son
el mejor mecanismo de control. El pulgón es otra plaga que succiona la
savia y es vector de algunas virosis, el empleo de malatión, dimetoato,
pirimicarb , metiocarb resultan un buen medio de control.
En el cultivo de chile la oruga verde (Heliothis armigera Hb.) la larva
penetra en el fruto junto con el pedúnculo y en cuyo interior deposita
sólo excrementos que causan depreciación del fruto; el adulto es una
mariposa de color marrón claro de 3.5 a 4.0 cm de tamaño. Para su
16
control puede aplicarse Orthenesevín, Malatión, Dibrom y Dipterex
(Sobrino y Sobrino, 1989).
En relación a los insectos plaga en el cultivo de lechuga, solamente se
ha detectado el gusano falso medidor (Trichoplusia ni Hübner), aunque
no en poblaciones significativas. De las enfermedades, se consideran
como más importantes dos patógenas y una fisiológica; dentro de las
primeras se encuentra la cenicilla (Bremia lactucae Regel), enfermedad
de rápido desarrollo una vez que se presenta en el tejido de las plantas,
por lo que se sugiere supervisar los campos y contar con un programa
de aplicación de fungicidas a base de manganeso y zinc. La cenicilla
se presenta en cualquier etapa de desarrollo de la planta (Valadez,
1990).
Entre las plagas con importancia económica en el cutlvo de cebolla
figuran los trips (Thrips tabaci Linderman) y el minador de la hoja
(Liriomysa spp.), por lo que se sugiere la utilización de insecticidas
sistémicos (cuadro 1).
Cuadro 1. Control de plagas y enfermedades de la cebolla.
PLAGA
Trips
Minador de
NOMBRE CIENTÍFICO
CONTROL*
DOSIS (lt/ha)
Thrips tabaci
Paratión
Linderman
etílico
Liriomysa spp.
Paratión
1.0
metílico
0.3
la hoja
1.0
Phosdrín
Gusano
Heliothis armigera
Folimat 1000
0.5
soldado
Hübner**
Tamarón 600
1.0
* Nombre del producto
** Reportado únicamente en el estado
de Morelos.
17
La mariposita blanca de la col (Pieris rapae) son palomillas de color
blanco a amarillento con una a cuatro manchas negras sobre las alas;
las larvas son verdes y peludas causan horadaciones en las hojas
internas y externas, dejando sus desechos fecales como cartuchitos y en
daños severos pueden llegar a perforar las cabezas; para su control se
recominda aplicar Azinfos, Metamidofos, Endosulfán y en control
biológico el bacillus thuringiensis (Castaños, 1993).
Al cultivo de camote lo atacan las plagas del suelo, como la gallina
ciega, gusano de alambre, doradillas y otros barrenadores. Se controlan
con la aplicación Furadán en dosis de 20 kg. por hectárea (producto
granulado).
En el cultivo de acelga el pulgón negro (Aphis fabae Scop) afecta más
en la producción de semilla, se encuentra en el ápice del limbo, no
causa daños importantes pero disminuye la calidad del producto;
algunos productos para su control son el Malatión y nadel aplicandose
por lo menos una semana antes de la cosecha. La pulguilla de la
remolacha (Chaectonema tibialis Illig) ataca a la acelga en estado de
plántula, produce picaduras en el limbo de las hojas llegando a causar
daños importantes hasta la muerte para su control se puede aplicar
productos para el control de pulgón negro o malatión (Sobrino y
Sobrino, 1994).
En el pepino la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum Westw.) más
frecuente en cultivo en invernadero que en campo es transmisora del
virus que produce el amarillamiento de las nerviaciones, debilitando la
planta al igual que los pulgones; el adulto es de color blanco y mide 1.5
mm con dos pares de alas y dos antenas se puede realizar su control
con el Diazinon (Sobrino y Sobrino, 1989).
En el cultivo de chile manzano el gusano del fruto (Heliothis zea) se
alimenta de los frutos causando perforaciones que reducen el
rendimiento y calidad de éstos, se recomienda realizar su control con
18
productos
químicos
como
el
Metomil
(methomyl)
y
piretroides
(permetrinas y cipermetrinas) que son de bajo poder residual, pudiendo
cosechar los frutos después de 3 días de la aplicación (Pérez y castro,
1998).
Los acaros (Tetranychus sp) también conocidos como arañas rojas son
pequeñas arañitas que tienen ocho patas, son de colores variados, se
alimentan de la savia causando deformaciones en las hojas y marchitez.
Para su control se recomienda la aplicación de Azinfos, Ethión, Diazinón,
Ometoato, disulfotón y Paratión etílico (Castaños, 1993).
MATERIAL, TREACTIVOS Y EQUIPO
Plato de plástico color amarillo
Cintas de papel fosforescente amarillo
Tallo de vaselina
Lupa manual
Microscopio
Insecticidas
Adherente
Mochila de aspersión manual
probeta graduada
Agua
Hilo delgado
METODOLOGÍA
1. Recorrer de manera frecuente el cultivo de frutales para la
identificación de plagas.
2. Con el plato de plástico depositar agua y colocarlo en el cultivo de
frutales
3. Describir los daños de los insectos en cada parte de la planta.
4. Realizar control químico de plagas en los diferentes cultivos.
19
5. Reconocimiento de los diferentes tipos de insecticidas para el control
de insectos.
6. Realizar la calibración de la aplicación de insecticidas manual.
Determinando el gasto de la solución en un área determinada.
RESULTADOS
Realizar un listado de las plagas encontradas en los diferentes cultivos
de frutales y describir los daños en diferentes órganos de las plantas de
frutales.
Describir el control químico realizado en las frutales.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el umbral económico en el control de plagas de un cultivo?
2. Describa las principales plagas que atacan a los frutales?
3. ¿Qué es el control biológico de plagas, mencione algunos ejemplos
de este tipo de control en frutales?
4. ¿Qué es el control integrado de plagas?
5. Describa la clasificación de insecticidas de acuerdo a su toxicidad y
composición (organoclorados, organofosforados, etc.)
20
PRÁCTICA No. 4.
“PRODUCCIÓN DE PLANTAS FRUTALES EN HIDROPONÍA”
OBJETIVOS
Identificar fuentes fertilizantes para la preparación de soluciones
nutritivas.
Preparar soluciones nutritivas para el cultivo de Plantas de frutales.
INTRODUCCIÓN
La hidroponía es el cultivo en materiales inertes de plantas de frutales
mediante el uso de una solución nutritiva, la cual proporciona los
nutrientes para su desarrollo; además se puede realizar un control de las
deficiencias nutricionales de los diferentes cultivos. Actualmente la
hidroponía se realiza comercialmente con hortalizas y ornamentales
utilizando como sustrato el tezontle, arena o algunos otros materiales
inertes.
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO
300 Bolsas de plástico con capacidad de 20 lts.
Arena de tezontle
Plántulas de jitomate, platano y manzana (100 de cada especie)
Superfosfato de calcio simple
Nitrato de amonio
Nitrato de potasio
Nitrato de calcio
Nitrato de magnesio
Ácido bórico
Sulfato ferroso
Palas
Balanza granataria
Calculadora
Probeta graduada
21
MARCO TEÓRICO.
El cultivo en hidroponía se remonta desde aproximadamente cuatro
siglos y el termino hidroponía deriva de los vocablos griegos “hydro” o
hudor que significan”agua”, y “ponos” equivalente a trabajo o
actividad. También se traduce como trabajo de agua” o actividad del
agua”, es más que nada cultivo en un medio liquido que va ha
suministrar los nutrientes necesarios a la planta. Sánchez y Escalante
(1988) definen a la hidroponía como un sistema de producción en el
que las raíces de las plantas se riegan con una mezcla de elementos
nutritivos esenciales disueltos en agua y en vez de su cultivo en suelo; se
utiliza como sustrato un material inerte o simplemente la misma solución.
Los cultivos hidropónicos han llegado a ser una realidad para los
cultivadores
en
invernadero,
en
todas
las
áreas
climáticas
desarrollándose a gran escala en países desarrollados pero no así en
México (Resh, 1997)
Los objetivos del cultivo sin suelo se centran en eliminar el vertido de los
lixiviados y con ello evitar la contaminación de los suelos y de los
acuíferos además de contribuir de forma favorable en el ahorro de
agua en zonas de cultivo caracterizadas por condiciones semiáridas
con escasez de recursos hídricos al reutilizar toda o parte del agua
lixiviada.
En el cultivo sin suelo el sistema radicular está confinado en un
contenedor, que puede adoptar diversas formas, pero en cualquier
caso el volumen de la rizosfera es reducido. Ambas restricciones obligan
a la utilización de sustratos que aseguren la disponibilidad de agua y
oxígeno a las raíces.
Este sistema favorece el desarrollo del cultivo ya que se obtiene una
óptima relación aire-agua en el sistema radicular, la nutrición está
mucho más controlada, los sustratos inertes se encuentran libre de
plagas y enfermedades, convirtiendo a estos sistemas como una buena
alternativa al uso de desinfectantes de suelo(Sánchez y Escalante 1988).
22
Ventajas y desventajas del sistema hidropónico.
El sistema de producción mediante hidroponía presenta grandes
ventajas frente al sistema tradicional, tanto desde el punto de vista
técnico como el económico, entre los que más sobresalen se
mencionan los siguientes.

Balance ideal de aire, agua y nutrientes.

Humedad uniforme.

Excelente drenaje.

Permite una mayor densidad de población.

Se puede corregir fácilmente la deficiencia o exceso de un
nutrimento.

Perfecto control del pH.

No se depende tanto de los fenómenos meteorológicos.

Más altos rendimientos por unidad de superficie.

Mayor calidad del producto.

Mayor precocidad en los cultivos.

Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie y que
pueden producir varias cosechas al año.

Ahorro en el consumo de agua.

Reducción de costos de producción.

Se puede utilizar agua con altos contenidos de sales.

Mayor limpieza e higiene.

Posibilidad de utilizar mano de obra no calificada.

Casi no hay gasto de maquinaria agrícola.

Se recupera lo invertido rápido.
Según Sánchez y Escalante (1999) mencionan que a pesar de todas
estas ventajas de igual manera tiene desventajas, que limitan la
producción a través de este medio, como son las siguientes:

Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimientos
técnicos, combinados con la comprensión de en fisiología
vegetal y química inorgánica.
23

Requiere un abastecimiento continuo de agua.

Problemas potenciales de comercialización.
Condiciones para establecer un sistema de hidroponía.
Los gastos hídricos previstos para una plantación bajo este sistema
debe tenerse en cuenta para estimar la viabilidad económica y
medioambiental del cultivo, considerando los siguientes factores:

Zona agrícola.

Tipo de invernadero.

Estado fenológico y duración del ciclo de cultivo.

Fecha de trasplante.

Densidad de la plantación.

Control climático del invernadero.

Tipo de sustrato y de contenedor.

Calidad del agua de riego.

Sistema cerrado o abierto.

Producción.
24
LOS SUSTRATOS UTILIZADOS EN HIDROPONÍA.
Clasificación de los sustratos.
Por su origen los sustratos pueden ser:
Orgánicos. De origen natural, entre los que se encuentran las turbas.
También los subproductos de actividad agrícola como son la fibra de
coco, viruta de madera, pajas de cereales, residuos de industria del
corcho, etc. La fibra de coco es un material vegetal procedente de los
desechos de la industria del coco, aprovechando las fibras cortas y el
polvo de tejido medular en proporciones variables como sustrato. Se
trata de un material ligero que presenta una porosidad total muy
elevada, y presenta cantidades aceptables de agua disponible y está
bien aireado.
Productos de síntesis: polímeros no biodegradables, espuma de
poliuretano y poli estireno expandido.
Inorgánicos. De origen natural: arena, grava y tierras de origen
volcánico. Los que requieren un proceso de manufacturación: lana de
roca, fibra de vidrio, perlita, vermiculita, arcilla expandida, arlita, ladrillo
troceado, etc. La lana de roca se obtiene de la fundición de un 60% de
diabasa, 20% de piedra caliza y 20% de carbón de conque, es
introducido en un horno a elevadas temperaturas y la masa fundida es
transformada en fibras, se le añaden estabilizantez y mojantes, se
comprime y se corta en tablas, tacos o bloques. Es un material muy
poroso y el agua es fácilmente disponible, además es un material
totalmente inerte. La perlita B-12 es un silicato de aluminio de origen
volcánico,
que
es
transformado
industrialmente
mediante
un
tratamiento térmico y depositado en hornos a elevadas temperaturas;
obteniéndose un material muy ligero con una elevada porosidad.
25
La función del sustrato es la de proporcionar a la planta un medio de
sostén, protegiendo a la raíz de la luz, además de retener la solución
nutritiva de la planta. El sustrato en el que las raíces crecen debe ser lo
suficientemente fino para mantener un adecuado nivel de humedad,
pero a la vez no tan fino con el objeto de permitir una aireación
eficiente. Debe ser inerte, o sea no debe contener sustancias que
reaccionen con la solución nutritiva, no contener sustancias tóxicas para
las plantas y debemos evitar en lo posible que esté contaminado con
materia orgánica o fango pues esto puede favorecer la incidencia de
enfermedades.
Entre los sustratos empleados más comúnmente en Hidroponía se
encuentran los siguientes:
Arena, grava, tezontle, ladrillos quebrados y/o molidos, Perlita,
vermiculita (Silicato de Aluminio), Peat Moss (turba vegetal), aserrín,
resinas sintéticas (Poliuretano), cascarilla de arroz, carbón vegetal, etc.
Perlita. En México se conoce también con el nombre de Agrolita, la
cual es un material volcánico con excelentes propiedades de aireación
y retención de humedad. Se vende como mejorador para tierras de
cultivo y no es difícil de conseguir. Se trata de una "piedrecilla" con
diámetros entre 1 y 4 mm, de color blanco y es muy ligera. Utilizando
este sustrato, el riego con solución nutritiva puede ser cada tercer día.
Grava. La grava es mucho más barata y facilita la renovación de aire
para las raíces, pero al no ser absorbente, las partículas de grava
comienzan a secarse después de pocas horas, por lo que se debe regar
con bastante frecuencia (tres veces por día) o en forma automatizada;
por lo cual este sustrato se recomienda para cultivos de producción
elevada, empleando un equipo eficiente de bombas y un buen sistema
de drenaje, recirculando la solución nutritiva.
26
Las características de la grava son:

Diámetro de partículas menor a 2 cm., facilitando el anclaje de la
raíz.

No
tener
aristas
cortantes
que
pudieran
provocar
daño
mecánico.

No debe contener materiales tóxicos.

Buena consistencia, para que no se desmorone pues puede
obstruir el drenaje.
Arena de Tezontle. Un buen buen sustrato con características en un
punto medio respecto a los mencionados es el tezontle, molido de
tal forma que las partículas mayores sean de unos 6 mm. para lograr
una proporción sustancial de partículas gruesas y polvo. Este es
barato y se puede emplear tanto a nivel casero como en camas de
cultivo para producción.
Arena. Se considera como arena todo material inorgánico natural
con partículas redondas o anguladas de diámetros comprendidos
entre
0.2
y
2.5
mm.
Una manera rápida de comprobar si tiene sustancias tóxicas consiste
en hacer germinar unas cuantas semillas en una pequeña muestra
de arena humedecida con agua; si las plántulas se ven saludables, la
arena es adecuada.
La mejor arena a usar es quizá la de río (lavada), aunque se pueden
usar con éxito otro tipo de arenas. Existen sin embargo algunas con
alto contenido de cal (más del 20%), situación que presenta la
desventaja de fijar el Fósforo y elevar el pH de la solución.

Una prueba simple para determinar si una arena posee o no
material calcáreo consiste en colocar una cucharada en un vaso
y añadir un volumen de ácido clorhídrico diluido, suficiente para
cubrirla. Si cuando se añade el ácido se produce efervescencia,
27
la arena tendrá material calizo, siendo más violenta la reacción
entre más calcárea es la arena.
Vermiculita. También es una piedrecilla volcánica de color cafédorado. Es de alto costo, por lo que solo es recomendable en pequeña
escala. Tiene excelente aireación y se mantiene caliente en invierno y
fresca en verano. Presenta una absorbencia muy buena (cuatro veces
su peso en agua), por lo que puede ser recomendable solamente para
climas secos y cálidos. Si no se tiene cuidado con el riego, las raíces se
pueden pudrir por exceso de humedad, especialmente en climas
templados y lluviosos.
Aserrín. Su capacidad de retención de agua, así como su espacio
poroso se pueden variar de acuerdo al tamaño de sus partículas o
mezclando
aserrín
con
viruta.
Dado que el aserrín es un sustrato orgánico rico en carbono y pobre en
nitrógeno, se debe considerar que cuando se irriga con la solución
nutritiva se presenta frecuentemente un proceso de descomposición
parcial de este material por bacterias que utilizan principalmente el
nitrógeno de la solución para su crecimiento, fijándolo temporalmente,
lo que puede dar lugar a una deficiencia de este elemento en las
plantas cultivadas en este sustrato. Por ello se considera conveniente
realizar un compostado, previo a su uso como medio de cultivo. Esto se
hace de la siguiente manera:

Por cada kilogramo de aserrín mezclarle 17.8 gramos de Nitrato
de Amonio (o el equivalente en Nitrógeno como Sulfato de
Amonio), 5 gramos de Superfosfato Simple y 8 gramos de Sulfato
de Magnesio.

Colocar la mezcla sobre un plástico o similar y regar con agua
hasta humedecer completamente el sustrato, repitiendo los riegos
cada tres días.

Cubrir con plástico entre riego y riego.
28

Veinte días después mezclar el aserrín, tratando de que la parte
externa quede en el centro y viceversa.

El sustrato estará listo para ser usado a los 40 días de iniciado el
compostado, después de un lavado con agua.
La esterilización del aserrín deberá hacerse con productos químicos y no
con calor, pues este último libera productos tóxicos para las plantas.
Se debe considerar también que hay algunas especies forestales como
el cedro rojo, cuyo aserrín desprende sustancias tóxicas que impiden el
desarrollo normal de las plantas.
METODOLOGÍA
a) Utilizar bolsas plásticas de 20 litros de capacidad y llenarlas con
arena de tezontle.
b) En cada bolsa transplantar una plántula de jitomate con cepellón.
c) Colocarlas bajo una cubierta protegida para evitar daños por
exceso de lluvia.
d) Preparar una solución nutritiva con nitrato de amonio, nitrato de
potasio, sulfato ferroso(Cuadro 1). Según la concentración que se
indica. Preparando una solución madre concentrada de para los
microelementos.
RESULTADOS
a) Anotar cada fase del cultivo (desarrollo vegetativo, floración,
fructificación)
b) Seleccionar dos plantas de determinar altura, número de ramas
(jitomate), peso fresco y peso seco.
c) Realizar una evaluación de rendimiento de fruto (kg/planta).
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la hidroponía?
2. ¿Cuáles son los principales substratos utilizados para la hidroponía?
29
3. ¿Cómo se realiza la preparación de una solución nutritiva?
4. Describa la metodología para la preparación de una solución madre
de microelementos
5. Mencione las condiciones de almacenamiento de la solución
nutritiva
6. Describa las
principales
fuentes
fertilizante utilizadas
para la
hidroponía
Cuadro 1. Concentraciones para la preparación de la solución nutritiva
ELEMENTO
CONCENTRACIÓN (ppm)
N
200
P
300
K
60
Ca
300
Mg
50
Fe
2
Mn
0.5
B
0.5
Cu
0.25
Zn
0.25
30
REFERENCIAS
Alonso de la Paz, F.J. y V. Souza-egipsy, S. 1997 La Huerta bella. Editorial
ÁGATA. Madrid, España.
Castaños, C. M. 1993. Horticultura. Manejo simplificado. Colección Fenix.
U.A. Chapingo. Chapingo, México.
ONU. 1980. La horticultura comercial. Serie mejores cultivos. Folleto No.
19. Roma, Italia.
Pérez G. M. y R Castro B. 1988. Guía para la producción intensiva de
chile manzano. Boletín divulgativo No. 1. Programa Nacional de
Investigación en Olericultura. Departamento de Fitotecnia de la
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Salisbury, J. 1997. Botánica. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill.
México, D.F.
SARH.1984.Guía para ala Asistencia Técnica Agrícola. Área de influencia
del campo agrícola experimental Las Huastecas. Tampico, Tamps.,
México.
Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1989. Tratado de horticultura herbácea. I.
Hortalizas de flor y de fruto. Editorial AEDOS. Barcelona, España.
Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1992. Tratado de horticultura herbácea. II.
Hortalizas de legumbre, tallo, bulbo y tuberosas. Editorial AEDOS.
Barcelona, España.
Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1994. Tratado de horticultura herbácea. III.
Hortalizas de hojas, de raíz y hongos. Editorial AEDOS. Barcelona, España.
Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1989. Tratado de horticultura herbácea. I.
Hortalizas de flor y de fruto. Editorial AEDOS. Barcelona, España.
Tamaro, D. 1988. Manual de horticultura. Ediciones G. Gili. México, D.F.
Valadez, L. A. 1990. Producción de Hortalizas. Edit. Limusa. México, D.F.
31