Download Manual de Procedimientos Administrativos en Apoyo a - Inicio

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA
PROGRAMA DE LA LICENCIATURA
DE MÉDICO CIRUJANO DENTISTA
Manual de
Procedimientos
Administrativos en Apoyo
a la Docencia
Guadalupe, Zac.; febrero de 2012
INTRODUCCIÓN.
Se reconocen en la UAO un conjunto de disposiciones administrativas tendientes a
apoyar el desempeño de las labores docentes, mismas que están integradas en un manual de
procedimientos que son del conocimiento de todos los involucrados y obran en poder suyo.
Son pues un conglomerado de instrucciones particularizadas para cada espacio de
docencia que ciertamente coinciden en varios aspectos, pero que se diferencian en otros
derivados de la naturaleza propia del espacio de que se trate. De este modo, se encuentran
normas de disciplina y de comportamiento, directrices de conducción, formas de trabajo,
sanciones administrativas y reglas de funcionamiento entre otras.
DISPOSICIONES GENERALES.
A su ingreso a las clínicas, los estudiantes deben seguir puntualmente los lineamientos
expresados en los reglamentos particulares de cada una y conducirse de acuerdo a las
normas ahí estipuladas.
Sin embargo, existen situaciones que les son comunes y que tienen que ver con la
organización académica. Así, en todas ellas el alumno está bajo la supervisión del docente,
quien le proporciona asesoría constante en cada una de las actividades que deba realizar.
Como principio, el estudiante ingresa a las clínicas con dos propósitos. El primero es el
aprendizaje y la habilitación motora en técnicas específicas; el segundo es proporcionar
servicio odontológico a los grupos de riesgo correspondientes a su etapa de formación:
población infantil para el Módulo II, binomio materno-infantil en el III, grupo social familia para
el IV y comunidad en el V.
El desenvolvimiento al interior de los espacios de servicio tiene lugar en los siguientes
términos:
 La revisión de la primera historia clínica (HC) constituye la evaluación diagnóstica
del estudiante en todos los aspectos del expediente de manera estrictamente
individual. Previo a esto, tiene lugar una sesión colectiva (o varias, dependiendo del
dominio que el grupo exhiba) a modo de recordatorio, corrección y actualización de
los conceptos básicos y los requerimientos de la HC con miras a la atención
odontológica.
 Las necesidades de tratamiento del paciente y las particularidades del alumno
determinan el derrotero que habrá de seguir la asesoría.
 La supervisión es constante, primordialmente en aquellas actividades “nuevas”,
donde tendrá que determinarse la necesidad o no de habilitación previa y, en casos
extremos, la realización del tratamiento; pero siempre aprovechando la oportunidad
para habilitar y asesorar.
 El registro de las actividades realizadas por el alumno, del nivel de calidad logrado,
del avance y/o retroceso en el conocimiento y en las habilidades, así como de la
adquisición de valores y el desarrollo de actitudes es también una acción cotidiana.
 La evaluación es permanente y se dirige a todo el accionar del alumno, cuya
evidencia escrita se halla plasmada en el diario docente, que constituye la expresión
de la evolución del estudiante. Dicho documento se encuentra siempre en el
espacio de atención y está a disposición de los alumnos para su consulta y
discusión.


2
Con esto en mente, su primera tarea es la recepción del paciente y la elaboración de su
HC para presentarla al profesor, quien habrá de evaluarla, indicar las correcciones pertinentes
y autorizar el plan de tratamiento luego de examinar personalmente al sujeto de atención.
Después solicitará mediante vale el material e instrumental necesario para la acción
programada.
Cada momento del procedimiento en cuestión debe ser supervisado por el docente y al
término de la actividad el operador elaborará las notas respectivas y las presentará al profesor
para su visto bueno. Éste las registrará en la hoja de concentración ex profeso por mano
propia o por mediación del pasante en turno. Cuando el paciente es dado de alta, el maestro
vuelve a revisar todos los tratamientos efectuados y solicita al responsable el llenado de la
hoja frontal para firmar el alta.
Esto implica que la evaluación no se hace sobre actividades aisladas como mecanismo
de acumulación de puntos por cada acción; sino que tiene lugar sobre la base de la atención
integral de los pacientes que conforman el grupo de riesgo correspondiente a cada módulo
curricular. En este proceso se consideran también el cumplimiento de las normas, el modo de
comportarse al interior del espacio de servicio, la forma en que se trata a pacientes,
compañeros y personal docente, lo mismo que la manera en que se utiliza el material,
instrumental y equipo que la clínica proporciona.

Ello se logra mediante la observación sistemática del desempeño cotidiano y a
través de la comunicación con otros docentes con quienes se compartan los alumnos, al igual
que con el responsable de la teoría clínica.


Además, para completar el proceso, se programa en el último día de actividades
clínicas una sesión de evaluación grupal, donde cada operador tenga la posibilidad de
expresar libremente su visión particular del proceso y del accionar docente; lo cual no impide
que durante el transcurso del año se puedan hacer consideraciones al respecto.


Por su parte, la acreditación se da como momento final de la evaluación al
término de cada semestre, en reunión exclusiva para tal efecto con los profesores citados
anteriormente. En ella se vuelve a revisar detenidamente el desempeño de cada estudiante y,
a la luz de los argumentos vertidos por cada participante, así como de lo evidenciado en las
cédulas de registro, se otorga de común acuerdo la calificación correspondiente a toda el área
clínica.


Para tal efecto, se toman en consideración el número y tipo de pacientes
atendidos (lo cual constituye solamente un requisito; el hecho de contar con los que se exige
no garantiza en modo alguno la promoción al siguiente nivel de la carrera), la capacidad
diagnóstica, la habilidad exhibida en los tratamientos, la seguridad en las acciones, el dominio
teórico y el trato con los pacientes, entre otras cosas.

Así pues, para el tránsito por los módulos curriculares, es preciso seguir su secuencia y
haber cubierto el perfil de competencias propio de los grupos de riesgo en atención.
Por su parte, el desenvolvimiento al interior de cada unidad de servicio deberá
supeditarse a los reglamentos respectivos que a continuación se describen.


3
REGLAMENTO DE LAS CLÍNICAS DE JARDINES DE NIÑOS (CLIJANI).


4
GENERALIDADES.
1. A los alumnos se les proporcionará el material y los medicamentos necesarios para
desarrollar su práctica clínica hasta en dos ocasiones; en caso de fracasar, las
siguientes porciones de material o medicamentos deberán ser pagadas por el alumno
bajo el concepto de repetición, de acuerdo a la lista de precios.
2. Los alumnos que pierdan o dañen el equipo, instrumental o material de la clínica, ya
sea por ignorancia o por descuido, deberán cubrir el costo de su reparación o
reposición. En caso de no determinar a la(s) persona(s) responsable(s), todos los
alumnos que se encuentren laborando en ese lugar y horario deberán cubrir el importe
correspondiente para su reposición inmediata.
3. Todos los materiales que solicite el alumno dentro de la clínica, se le proporcionarán
mediante la entrega de un vale con el nombre y número de expediente del paciente,
mismo que deberá estar autorizado por el Docente.
4. El material y/o instrumental que proporciona la clínica deberá regresarse a más tardar
15 minutos antes de la hora de salida, salvo el caso que el tratamiento se complique,
en cuyo caso deberá mediar autorización del Docente.
5. Todos los operadores habrán de cumplir con el perfil de competencias correspondiente
al Módulo II (semestres 3° y 4°), el cual se muestra en el Curriculum 2012.
DISCIPLINA.
1. Los alumnos deben guardar una conducta intachable en el área clínica, como
corresponde a todo profesional del área de la salud; observando actitudes éticas y
morales en el cumplimiento de los deberes que le atañen.
2. Está estrictamente prohibido fumar, masticar chicle, ingerir alimentos y/o bebidas
dentro del área del Jardín de Niños donde se ubica la clínica.
3. Para que los alumnos efectúen sus actividades clínicas deberán contar con su
instrumental completo; de no ser así, serán suspendidos en ese momento por el
docente responsable del área.
4. Los alumnos que entreguen su instrumental sin protección en las puntas, en campos
sucios y/o en campos de color diferente al de su fase de formación, serán suspendidos
con un día de trabajo.
5. El alumno que no entregue sus paquetes completos no podrá trabajar en la clínica, en
el entendido de que al trabajar con instrumental prestado ocasionará la suspensión de
un día de trabajo tanto para el infractor, como para el que prestó el instrumental.
6. No se podrá realizar ningún tratamiento dentro de la clínica si no se encuentra
completamente elaborada la historia clínica con la correspondiente autorización del
plan de tratamiento; ésta debe estar a la vista del operador al efectuar cualquier
tratamiento. La inobservancia de esta disposición será motivo para la suspensión de un
día de trabajo y en caso de reincidir se duplicará la sanción.
7. Una vez autorizado el plan de tratamiento por el docente responsable de la clínica, éste
debe seguirse al pie de la letra por el alumno, salvo casos debidamente justificados y
avalados por el propio docente.
8. Las historias clínicas deberán tener engrapada la hoja de autorización firmada por
cualquiera de los padres para que los niños sean atendidos; todas las radiografías,
copias de las órdenes de laboratorio y de los resultados correspondientes; los recibos
de pago por concepto de cuota de recuperación, copia de las recetas, etc. Ante
cualquier irregularidad, el alumno es el único responsable por las actividades
efectuadas bajo tales circunstancias.


5
9. Es responsabilidad de los alumnos realizar una adecuada disposición de los desechos
productos del trabajo; por lo tanto, deberán proteger con una bolsa de polietileno el
basurero de su unidad y al terminar su turno cerrar la bolsa y colocarla en el depósito
ex-profeso. La omisión a esta norma será sancionada con la suspensión de un día de
trabajo.
10. Negar la atención a un paciente asignado (sin causas plenamente justificadas), será
sancionado con la suspensión de cuatro días de trabajo.
11. Los alumnos que incurran en malos manejos de los recursos materiales y económicos
de la institución y/o de los pacientes, serán puestos a disposición del H. Tribunal
Universitario para que éste aplique la sanción que corresponda al infractor.
12. Es obligación de los alumnos tener sus uñas cortas, limpias y libres de esmalte de color
(únicamente se permitirá la utilización de barniz transparente).
13. El pelo de los alumnos deberá ser preferentemente corto, en caso de tenerlo largo,
deberá estar recogido y limpio o bien utilizar gorra quirúrgica o turbante.
14. Los alumnos deberán evitar trabajar con cualquier clase de alhajas u otros objetos
ornamentales que interfieran con el trabajo o que faciliten la recolección de
microorganismos.
15. Se hace hincapié de ser congruentes con el área de la salud y practicar hábitos
imprescindibles como son: el baño diario, el cepillado dental, la pulcritud en nuestro
vestido y una buena presentación en general.
16. Por razones de seguridad es obligatorio el uso del uniforme completo y de las barreras
de protección: filipina del color asignado a la fase que cursan los alumnos, pantalón o
falda blancos, gafete o credencial; calzado y calcetas, medias o calcetines blancos;
lentes de protección, guantes, gorro y cubrebocas desechables.
17. Por respeto a la profesión y a los pacientes está prohibido el uso de short, bermudas,
huaraches y tenis; aún en el caso de que sean de color blanco.
18. La violación a cualquiera de los puntos 12 al 17, será sancionada con la suspensión de
un día de trabajo en clínica contando como inasistencia. La reincidencia duplica la
sanción, salvo las específicas en otro sentido.
19. Por cada dos faltas como auxiliar, el alumno será suspendido un día de trabajo como
operador.


6
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA CLÍNICA MULTIDISCIPLINARIA DE ZACATECAS
(CLIMUZAC)


7
DIAGNÓSTICO Y TRÁNSITO DE PACIENTES
En la Unidad de Admisión, Categorización y asignación de pacientes se cuenta con 3
tipos de expediente, que se otorgan en concordancia con la siguiente clasificación:
I)
Controlado Escolar: representado por una carpeta de color azul y será dotada a niños
procedentes de escuelas con las que la UAO tiene signado convenio. Además del
código de color, dichos expedientes serán sellados con la leyenda "paciente
controlado" y se anexará junto con la hoja de ingreso y la hoja de autorización que
firman los padres del paciente como consentimiento de que su hijo sea atendido. En
caso de niños en edad escolar que provengan de primarias que no se incluyen en el
mencionado convenio, se les asignará el tipo que se describe en el punto siguiente.
II)
Integral Espontáneo: caracterizado por una carpeta de color verde y será
proporcionada a los pacientes que solicitan atención integral, independientemente del
grupo de riesgo al que pertenezcan.
III.
Urgencia: documento sintetizado de la historia clínica con los datos más relevantes;
consta de una sola hoja impresa que se proporciona con los pacientes que acuden a
solicitar la resolución de problemas urgentes; en ningún caso este documento debe
amparar más de 3 citas, porque si la actividad se alarga, o bien, si el paciente decide
recibir el tratamiento integral deberá ser canjeado por el expediente mencionado en el
punto II, en cuyo caso deberá anexársele la de urgencia y en el número de expediente
se anotará el mismo que le haya correspondido al 1er. documento.
En una libreta se llevará el registro de todos y cada uno de los pacientes que ingresen
a la clínica, independientemente de que los mismos datos sean capturados en el sistema
computarizado de la CLIMUZAC; en la misma se anotarán por separado por cada grupo de
pacientes (controlados, integrales, urgentes) los datos siguientes: nombre del paciente, no. de
expediente, fecha de ingreso y nombre del operador que se hará cargo del tratamiento, a este
respecto se hace indispensable que el docente en turno tenga al día los datos para evitar
trastornos en el funcionamiento del departamento.
Al momento de ingresar un paciente, se deberá llenar la hoja de ingreso, con todos los
datos que en ella se solicitan, (resaltando que el nombre se anotará iniciando por el apellido
paterno) haciéndolo en original y copia.
El original se engrapará al expediente y la copia se archivará en el expediente de cada
operador para control interno. En virtud de que los alumnos de la facultad y de la universidad
se les otorga un descuento en el costo del tratamiento (excepto en prótesis) estos
expedientes deberán marcarse (la portada y la hoja de ingreso) para los primeros con un sello
que contiene la leyenda "Estudiante UAO/UAZ". Para los últimos (previa identificación con la
credencial del depto. escolar) se anotará enseguida del nombre del paciente su número de
matrícula.
Una vez documentado el paciente, el operador se obligará a firmar vale por el
expediente de su paciente (después de que el paciente haya pagado la consulta, o bien la
cuota correspondiente a la cita y se haya engrapado el original del recibo de pago) y quedará
comprometido a regresar el documento al finalizar la actividad de ese día. En caso contrario,
el responsable del turno deberá reportar el suceso a la coordinación para que ésta proceda
conforme al reglamento.


8
Partiendo del hecho de que los pacientes deben repartirse equitativamente a todos los
módulos, el encargado del turno tendrá toda la autoridad para retirar a los alumnos que
acostumbran apostarse a las puertas del departamento a la caza de posibles pacientes y
deberá acudir al módulo que le corresponda a solicitarle al docente el o los operadores que
requiera para los pacientes de nuevo ingreso.
Una vez realizado todo el movimiento ya descrito, el responsable en turno deberá
capturar en el sistema computarizado los datos del paciente que haya ingresado.
Respecto al material tanto de papelería como abatelenguas y otros insumos necesarios
para el buen desempeño del trabajo, deberán solicitarse a la coordinación con anticipación
para evitar que en un momento determinado se entorpezca la actividad por faltantes.
Se hace ineludible la puntualidad y asistencia del personal responsable del
departamento toda vez que el reglamento exige la presencia de la historia clínica en todo
tratamiento que se realice, así como también la asignación de historia clínica a los pacientes
de nuevo ingreso; de tal manera que la impuntualidad y/o la inasistencia de los docentes
encargados repercutirá en el funcionamiento de toda la clínica.
El manejo del archivo deberá ser de la siguiente forma: en un archivero se guardará
toda la documentación de Módulo III, y en el otro, la de Módulo IV. Cualquiera que sea el
caso, deberán organizarse los expedientes de cada operador por orden alfabético iniciando
por el apellido paterno, materno y nombre en la pestaña del fólder, mismo que contendrá las
copias de las hojas de ingreso de todos y cada uno de sus pacientes. Enseguida se
acomodarán también por orden alfabético (apellido paterno, materno y nombre) todas las
historias clínicas de sus respectivos pacientes; esto tendrá que ser así para que haya
correspondencia entre el sistema computarizado y el archivo.
Para agilizar aún más el manejo de los expedientes se marcara la ceja del fólder con
un marca textos de diferente color para cada Módulo.
El manejo del archivo será responsabilidad exclusiva del docente en turno, de tal
manera que ninguna otra persona (alumno, docente o paciente) tendrá acceso al mismo para
evitar la pérdida o traspapeleo de expedientes, cualquier movimiento que se realice en cuanto
a la asignación de H.C. deberá constar en el libro de registro; por ejemplo: si un alumno no
atendió a un paciente y éste solicita ser cambiado con un nuevo operador, en el libro se
registrará el cambio; o bien si un paciente ingreso con expediente de urgencia y
posteriormente se le asignó uno integral, tal cambio deberá también quedar registrado en la
hoja de ingreso y en el libro.
En el caso de expedientes de pacientes de nuevo ingreso el responsable en turno
deberá pasar a la secretaria una lista con los nombres y números de expedientes de los
mismos (no las historias clínicas), para que ésta rotule los fólderes y una vez que le sean
entregados, incluir en ellos las historias clínicas correspondientes; para facilitar este
movimiento, se hace necesario que junto al nombre del paciente en la lista, se anote el del
operador para una rápida localización del expediente.
Todo expediente de pacientes que sean dados de alta, deberá ser presentado por el
operador ante la coordinación para su revisión en cuanto a pagos, y si se cubre este requisito
se le entregará la hoja frontal que acredite que esa historia clínica no tiene adeudos y puede


9
ser evaluada en cualquier momento que el docente o la coordinación indiquen y, una vez
cumplido este requisito, el responsable del departamento de admisión marcará en la ceja del
fólder con tinta roja la leyenda "ALTA".
Al final de cada ciclo escolar o cada vez que se haga requerimiento administrativo, el
personal del departamento deberá entregar a la coordinación informe por escrito donde se
detalle todo el movimiento de pacientes.
Será responsabilidad del personal asignado al departamento de admisión organizar el
archivo muerto del ciclo anterior (al inicio del siguiente) haciéndolo por orden alfabético de los
pacientes.
SISTEMA DE COBROS
A manera de preámbulo, debe decirse que el sistema de pagos de la clínica ha
mostrado serias deficiencias, mismas que se han traducido en pérdida económica para la
UAO en detrimento del funcionamiento de la CLIMUZAC, de tal manera que si no se intenta
algún mecanismo para superar los problemas detectados, la fuga de ingreso continuará.
El sistema de cobros, es una medida administrativa a partir de la experiencia de otros
centros de atención clínica del país, donde ha rendido buenos resultados tanto para los
pacientes, como para los alumnos y la institución, siendo ésta última la que se hace cargo del
cobro a los pacientes, de tal forma que únicamente la caja esta autorizada para recibir dinero
de los pacientes por concepto de servicios prestados.
Aunque a primera vista el trámite parece ser muy complicado, no lo es; y es posible
asegurar que su empleo rápidamente se asimila sin mayor dificultad.
Antes que nada, resulta pertinente aclarar que la papelería que actualmente se utiliza
no sufrirá cambio alguno, y la innovación consiste en la incorporación de 3 documentos: la
ficha de caja, la tarjeta de control de pagos y el carnet de citas del paciente. El mecanismo es
sencillo y para facilitar su comprensión, se pone el siguiente un ejemplo:
Cuando un paciente llega por primera vez a la clínica será recibido por el departamento
de admisión y control de pacientes, donde se le hará una revisión para determinar el daño,
se le llenará su hoja de ingreso y se le invita a que pase, ya con su historia clínica, a
pagar la consulta correspondiente en la caja, ahí se le entregará su recibo de pago
original y copia (original para el paciente, copia para el expediente) entonces,
dependiendo de si se trata de un paciente de urgencia o integral los siguientes pasos
serán:
a) Para el paciente de urgencia: acompañando el recibo de pago se le entregará
una ficha de caja (intransferible y válido sólo en la fecha indicada) misma que deberá
entregar junto con la historia clínica y la copia del recibo de pago al auxiliar para que
éste engrape la copia del recibo a la historia clínica y entregue a la enfermera del módulo
la ficha de caja, para que la anexe al vale autorizado por el docente y se le proporcione
el material que se requiera para la realización del tratamiento; una vez terminado el
tratamiento, al auxiliar deberá acompañar al paciente a la caja para que liquide el costo
de las actividades realizadas y en este momento el paciente recibirá el recibo original y
copia, entregando el primero al alumno para que lo engrape al expediente. Si el paciente
tuviera que regresar a una segunda cita, deberá pagar el costo del t ratamiento antes de


10
pasar al módulo para que reciba la ficha de caja que le dará derecho a recibir atención.
Es importante recalcar aquí, que por ningún motivo se permitirá que a un paciente
clasificado como de urgencia, se le realicen más de 2 actividades, y si fuera necesario
efectuar 3 ó más citas el alumno estará obligado a realizar el llenado de la historia clínica
integral, que le contará como paciente espontáneo integral si realiza todas las
actividades que se requieran para darlo de alta. En virtud de que el material será
entregado contra el pago de la consulta, será responsabilidad del alumno verificar que su
paciente liquide lo correspondiente al término de la actividad; en caso contrario, será el
propio alumno quien tenga que cubrir el importe.
b) Para el paciente espontáneo integral. Además del recibo original y copia, el
paciente recibirá la citada ficha de caja, su carnet de citas y la tarjeta de control de
pagos; la ficha de caja tendrá el mismo uso que en el caso de las urgencias, el carnet d e
citas deberá ser llenado por el auxiliar y al entregárselo al paciente, le explicará que
deberá traerlo consigo en todas y cada una de las citas para facilitar su ingreso al
módulo, señalando que en el mismo carnet se le anotarán los pagos que vaya reali zando
a su saldo. La tarjeta de control de pagos deberá ser llenada también por el auxiliar y
ésta deberá coincidir en todos sus datos con la historia clínica, siendo responsabilidad
del docente verificar que el plan de tratamiento y el presupuesto coincidan con los de la
historia clínica, una vez requisitada, deberá ser presentada al paciente para que firme la
aceptación del tratamiento y presupuesto (tanto de la historia clínica como del formato en
cuestión), ya establecido el costo total del tratamiento, se dividirá este entre el número
de citas planeadas para establecer la cuota que deberá cubrir el paciente en cada una de
ellas. De tal manera que si al presupuesto es de por ejemplo: $3000.00 y el número de citas
propuesto es de 5, entonces el paciente deberá pagar $600.00 por cita. El paciente podrá
adelantar los pagos que quiera y como quedará su registro en caja, tal adelanto se
considerará para las citas que se hayan cubierto. La tarjeta de control de pagos deberá ser
devuelta inmediatamente a la caja ya debidamente autorizada por el docente y el paciente; si
hubiera algún cambio en el plan de tratamiento debidamente avalado por el docente se
deberá comunicar a la caja para realizar el ajuste correspondiente y de omitirse tal aviso, el
alumno deberá cubrir el importe que implique la modificación.
Cuando por motivos debidamente justificados por el docente del módulo, al tratamiento
planeado para una cita no llegara a concluirse, el alumno solicitará al docente que recupere la
ficha de caja que ampara el material para la realización de la actividad, anotando y firmando la
ficha de caja y en el vale de material la causa por la que no se llevo a cabo la actividad
debiendo de regresar la ficha a la caja para que sea anexada a la tarjeta de control de pagos
y en la siguiente cita se renueve.
Para poder concluir con el tratamiento programado, si además de la actividad
pendiente se planea continuar con la marcada para la cita del día, el paciente deberá pagar su
cuota correspondiente y la caja le proporcionará una sola ficha de caja donde al reverso se
aclare la condición en que se autoriza el material (ya sea para concluir con la actividad
pendiente, o bien para realizar además la siguiente en la programación del plan de
tratamiento). Es necesario dejar bien claro que el personal del módulo no proporcionará
material alguno sin la entrega de la ficha de caja.
Para la segunda cita y subsecuentes, el paciente recibirá al pagar en la caja el recibo
correspondiente acompañado de la ficha respectiva, además de que la cajera le actualizará su
carnet de pagos, debiendo el alumno anotarle la fecha y la hora de la próxima cita; además se
hará su anotación en la tarjeta de control de pagos.


11
c) Para los pacientes controlados: el pago de cuota de recuperación así como de otros
tratamientos no incluidos en el saneamiento de los niños controlados, deberá ser recaudado
por el propio alumno, ya que es quien tendrá el trato directo con los padres de sus pacientes.
La auxiliar de trabajo social deberá solicitar a la caja de CLIMUZAC las fichas de caja para
cada uno de los niños que se traigan para su atención, responsabilizándose de regresar las
de los niños que por cualquier motivo no hayan acudido. Así mismo la trabajadora social
llevará un control de las citas de cada uno de los niños para evitar que éstas se pierdan por falta
de interés de los alumnos.
Toda la papelería de estos pacientes llevará un sello con la leyenda "paciente controlado"
para su mejor identificación.
d) Para los pacientes que son estudiantes de la UAO/UAZ: todo alumno de nuestra
Unidad Académica que requiera de tratamiento, tendrá derecho a un 50% de descuento previa
presentación de la credencial del departamento de servicios escolares que lo acredite como tal.
Únicamente cuando se involucre la intervención de laboratorio dental, deberá cubrirse el costo
total.
El manejo de la papelería será igual que para los pacientes de urgencias y controlados,
salvo que ésta llevará un sello con la leyenda "estudiante UAO/UAZ"
e) Para los pacientes que son estudiantes de otras Unidades Académicas de la UAZ: los
estudiantes de la UAZ, debidamente acreditados con la credencial del departamento de
servicios escolares tendrán derecho a un 25% de descuento en su tratamiento aunque, al igual
que en el caso anterior, deberán pagar la totalidad del costo de trabajos de laboratorio dental;
la papelería será la misma, sólo que llevará un sello con la leyenda " estudiante UAZ "
Los casos no previstos, serán resueltos por la coordinación de la CLIMUZAC, o bien por
la secretaría de servicios clínicos.
FUNCIONOGRAMA DE LA CLIMUZAC
Funciones de la coordinación de la CLIMUZAC:
La coordinación de la CLIMUZAC constituye una unidad académico-administrativa
responsable del buen desarrollo de las prácticas profesionales de los alumnos en los diversos
espacios de la CLIMUZAC. Representada por un coordinador avalado por el Consejo
Académico de Unidad a propuesta del Director, que deberá reportar a la Coordinación de
Extensión, Vinculación y Servicio Social y que tendrá bajo su supervisión a los docentes,
personal de enfermería, personal de trabajo social, alumnos y equipo administrativo de apoyo
(mantenimiento, intendencia, secretarias, cajeras, entre otros), con el objetivo de planear,
coordinar supervisar, evaluar y difundir las acciones de servicio de la CLIMUZAC.


12
Responsabilidades, funciones y obligaciones de la coordinación de CLIMUZAC:
1. Fortalecer, por medio del desarrollo del modelo de servicio, la atención clínica.
2. Gestionar al término del ciclo escolar ante la Coordinación de Extensión, Vinculación y
Servicio Social, el abasto de material, instrumental y equipo necesario para el buen
funcionamiento de la CLIMUZAC y vigilar el suministro de los insumos necesarios.
3. Solicitar mensualmente a la Coordinación de Extensión, Vinculación y Servicio Social
los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades clínicas y controlar su
consumo.
4. Vigilar el buen estado de la CLIMUZAC, en su estructura física (edificio, instrumental,
equipo y mobiliario) así como velar por el buen uso y aplicación de los insumos.
5. Asegurar la atención odontológica a los pacientes que lo soliciten.
6. Evaluar el proceso administrativo de la CLIMUZAC para garantizar que todas las
actividades sean debidamente realizadas.
7. Controlar y supervisar la asistencia y permanencia de todo personal adscrito a la
CLIMUZAC, en sus áreas de trabajo correspondientes.
8. Velar por el cumplimiento de la normatividad federal e institucional vigente en materia
de salud.
9. Supervisar la correcta aplicación de los convenios signados con otras instituciones para
la presentación del servicio clínico.
10. Solicitar y analizar el informe anual del personal adscrito a la CLIMUZAC y tenerlo a
disposición para su consulta, en atención a la Ley General de Transparencia de la
Información.
11. Informar semestralmente a la Coordinación de Extensión, Vinculación y Servicio Social
de las actividades desarrolladas en la CLIMUZAC.
12. Citar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del personal adscrito a la
CLIMUZAC.
13. Participar en las actividades de integración de investigación-docencia-extensión.
14. Autorizar los documentos derivados de los estudios socioeconómicos realizados por el
área de servicio social.
15. Supervisar el funcionamiento adecuado de todos y cada uno de los espacios físicos
que constituyen la CLIMUZAC.
Funciones del docente clínico de la CLIMUZAC:
El docente clínico es el personal profesional contratado para auxiliar a los alumnos
tanto teórica como prácticamente en los tratamientos a los pacientes que solicitan el servicio
en la CLIMUZAC.


13
Responsabilidades, funciones y obligaciones del docente clínico de la CLIMUZAC:
1. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo individual.
2. Aplicar la docencia dentro del área de atención para garantizar la calidad del trabajo de
los alumnos y elevar el nivel académico, proporcionando asesoría permanente.
3. Supervisar que los alumnos utilicen técnicas adecuadas en el desarrollo de los
tratamientos clínicos prestados a los pacientes.
4. Respetar y hacer respetar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que aplican a la
práctica profesional de la odontología, así como el reglamento disciplinario vigente en
la CLIMUZAC.
5. Revisión y asesoría en la elaboración de las Historias Clínicas de los pacientes.
6. Autorización de tratamientos.
7. Proporcionar asesoría técnica y académica a los alumnos.
8. Evaluar permanentemente los conocimientos y habilidades del alumno.
9. Observar al alumno en su trato con el paciente.
10. Valorar la capacidad de integración de conocimientos del alumno.
11. Tener al corriente el registro de las actividades realizadas por los alumnos, para tener
un espectro actual.
12. Detectar deficiencias para convertirlas en áreas de oportunidad y en su caso, lograr
fortalecerlas.
13. Realizar la evaluación semestral de los alumnos a su cargo, para verificar el avance
logrado.
14. Promover la investigación bibliográfica de los educandos.
15. Impulsar la aplicación del Código de Ética de la UAO/UAZ y el desarrollo de valores a
través del ejemplo y la comunicación.
16. Tener asistencia, puntualidad y permanencia.
17. Cumplir con el horario de trabajo contratado: matutino de 9 A 13 horas;
vespertino
de 15 A 19 horas.
18. La tolerancia de entrada será de 15 minutos, sólo por causas de fuerza mayor.
19. Estimular a los alumnos para que desarrollen las actividades correspondientes al grupo
social del Módulo que cursan.
20. Orientar a los alumnos para la optimización en el uso de los materiales dentales.
21. Reportar mensualmente las actividades de los alumnos a la coordinación de la
CLIMUZAC.
22. Reportar al final de cada semestre las actividades realizadas por los alumnos a su
cargo, así como las calificaciones correspondientes.
23. Integrarse al trabajo interdisciplinario.
24. Participar en la elaboración, revisión y actualización de programas y reglamentos de
CLIMUZAC.
25. Mantener una comunicación permanente con la enfermera en aras de otorgar una
atención de calidad.
26. Asesorar y supervisar al pasante en servicio social.
27. Llevar el Diario Docente al día.
28. Proyectar una adecuada presentación.
29. Supervisar el correcto uso de las barreras de protección durante la atención a los
pacientes.
30. Portar el uniforme de la clínica de adscripción, así como el gafete de identificación.
31. Cualquier situación no prevista en el presente manual y/o en la normatividad vigente;
será resuelta por la Coordinación de la CLIMUZAC.


14
Funciones del personal de enfermería adscrito a los módulos de atención en la
CLIMUZAC:
El personal de enfermería son elementos contratados para el apoyo de los alumnos
durante la realización de sus prácticas profesionales dentro de las áreas de atención, en la
facilitación de instrumental, material y equipo, entre otros; así como en la asesoría para la
obtención de algunos datos de la Historia Clínica.
Responsabilidades, funciones y obligaciones del personal de enfermería adscrito a los
módulos de atención en la CLIMUZAC:
1.
2.
3.
4.
Cumplir y hacer cumplir los reglamentos de la CLIMUZAC.
Elaborar y desarrollar un plan de trabajo.
Ser auxiliar de apoyo en el proceso de enseñanza.
Respetar y hacer respetar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que aplican a la
práctica profesional de la odontología, así como el reglamento disciplinario vigente en
la CLIMUZAC.
5. Tener asistencia, puntualidad y permanencia; cumplir con todo el horario: matutino: 9 a
13 horas; vespertino: de 15 a 19 horas.
6. Administrar el material odontológico.
7. Dotar al alumno de material, instrumental y equipo.
8. Tener en existencia el material necesario para los tratamientos clínicos.
9. Exigir a los alumnos la presentación de los recibos de pago, tanto de materiales como
de los tratamientos a realizar en los pacientes.
10. Solicitar el material necesario a CEYE.
11. Canjear en CEYE el instrumental utilizado en el módulo de atención.
12. Desarrollar programas de promoción de la salud (prevención y control de
enfermedades crónico degenerativas –hipertensión, diabetes, entre otras-).
13. Entregar reporte mensual y anual del consumo de material en el módulo de atención a
su cargo.
14. Cuidar y tener en condiciones óptimas los aparatos de uso odontológico.
15. Proyectar una adecuada presentación.
16. Impulsar la aplicación del Código de Ética de la UAO/UAZ y el desarrollo de valores a
través del ejemplo y la comunicación.
17. Integrarse al trabajo interdisciplinario.
18. Mantener una comunicación permanente con el docente responsable del módulo de
atención, en aras de otorgar una atención de calidad.
19. Participar en la elaboración, revisión y actualización de programas y reglamentos de
clínica.
20. Supervisar el correcto uso de las barreras de protección durante la atención a los
pacientes.
21. Portar el uniforme de la CLIMUZAC, así como el gafete de identificación.
22. Cualquier situación no prevista en el presente manual y/o en la normatividad vigente;
será resuelta por la coordinación de la CLIMUZAC.
Funciones del personal de servicio social de la CLIMUZAC:
El personal de servicio social son elementos contratados para el apoyo de los alumnos
durante la realización de sus prácticas profesionales dentro de las áreas de atención, en lo
que respecta al registro de los pacientes controlados y elaboración de estudios


15
socioeconómicos solicitados por los pacientes en relación con los tratamientos a realizar en la
CLIMUZAC.
Responsabilidades, funciones y obligaciones del personal de servicio social de la
CLIMUZAC:
1. Elaborar y desarrollar un plan de trabajo.
2. Ser auxiliar de apoyo en el proceso de enseñanza.
3. Respetar y hacer respetar las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que aplican a la
práctica profesional de la odontología, así como el reglamento disciplinario vigente en
la CLIMUZAC.
4. Tener asistencia, puntualidad y permanencia; cumplir con todo el horario: matutino de 9
a 13 horas; vespertino de 15 a 19 horas.
5. Proyectar una adecuada presentación.
6. Impulsar la aplicación del Código de Ética de la UAO/UAZ y el desarrollo de valores a
través del ejemplo y la comunicación.
7. Integrarse al trabajo interdisciplinario.
8. Fungir como enlace entre la CLIMUZAC y las autoridades escolares involucradas en el
convenio de atención a preescolares y escolares, así como con los padres de familia.
9. Recabar las listas de los alumnos de las escuelas primarias incluidas en el convenio
signado con la Secretaría de Educación y Cultura.
10. Mantener actualizado el registro de los pacientes controlados asignados a cada uno de
los alumnos de la CLIMUZAC.
11. Supervisar el traslado de los escolares desde su centro de estudios hasta la
CLIMUZAC y viceversa, así como que la atención proporcionada se corresponda con la
actividad programada en el respectivo plan de tratamiento.
12. Verificar la información proporcionada por los alumnos, en relación con la autorización
o no de los pacientes controlados.
13. Elaborar los estudios socioeconómicos a solicitud de los pacientes; emitir y comunicar
el dictamen correspondiente a la coordinación de la CLIMUZAC, para que, en su caso,
autorice el descuento que se considere pertinente.
14. Atender los conflictos que surjan a raíz de la atención recibida por los pacientes de la
CLIMUZAC.
15. Informar semestralmente a la coordinación de la CLIMUZAC, el estatus de la atención
a los pacientes controlados, así como de sus actividades realizadas.
16. Mantener una comunicación permanente con la coordinación y los docentes
responsables de los módulos de atención de la CLIMUZAC, en aras de otorgar una
atención de calidad.
17. Participar en la elaboración, revisión y actualización de programas y reglamentos de
clínica.
18. Portar el uniforme de la CLIMUZAC, así como el gafete de identificación.
19. Auxiliar a la coordinación en la revisión administrativa de los expedientes clínicos de los
pacientes.
20. Cualquier situación no prevista en el presente manual y/o en la normatividad vigente;
será resuelta por la Coordinación de la CLIMUZAC.


16
REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA CLIMUZAC
Generalidades:
1. Los alumnos deben guardar buena conducta en el área clínica, correspondiente a la
etapa de formación profesional en que se encuentran; observando actitudes éticas y
morales en el cumplimiento de los deberes que atañen al profesional de la salud.
2. Está estrictamente prohibido fumar, ingerir alimentos y/o bebidas y másticar chicle
dentro de la clínica.
3. Los alumnos, para poder efectuar sus actividades clínicas, deberán disponer con su
instrumental completo, en caso de no ser así será suspendido en ese momento por el
docente responsable del módulo.
4. Los alumnos que entreguen su instrumental sin protección en las puntas, en campos
sucios y/o en campos de color diferente al de su fase, serán suspendidos por un día de
trabajo.
5. El alumno que no tenga en la central de esterilización y equipo (CEYE) sus paquetes
completos, no trabajará en clínica, aclarando que el trabajar con instrumental prestado
ocasionará la suspensión de un día más de trabajo para el alumno que fue suspendido
y uno para el que prestó el instrumental.
6. El alumno que al finalizar sus actividades no entregue sus paquetes en el horario y
turno que le corresponde trabajar como operador, será suspendido en la próxima
sesión; salvo en el caso de que por imponderables o tratamiento de urgencia, el
docente autorice y así lo haga saber al personal de C.E.Y.E.
7. Está estrictamente prohibida la entrada a toda persona ajena a los módulos de
atención, en especial a los compañeros de otros grupos o niveles de enseñanza; a
excepción de aquellos que requieran material o instrumental que de momento no esté
disponible en su módulo.
8. No se podrá hacer ningún tratamiento dentro de la clínica si no se encuentra
completamente elaborada la historia clínica y autorizado el plan de tratamiento
debiendo tenerse presente al efectuar cualquier tratamiento. El que el alumno no
cumpla lo mandatado en este artículo, se hará acreedor a la suspensión por un día de
trabajo y en caso de reincidir, se aplicará doble sanción.
9. El plan de tratamiento debe ser estrictamente respetado por el alumno una vez firmado
por el docente responsable, salvo casos debidamente justificados y avalados por el
propio docente.
10. Las historias clínicas deberán tener engrapada la hoja de autorización firmada por
cualquiera de los padres para que los niños sean atendidos, o en su defecto, la hoja de
consentimiento informado; así como todas las radiografías que se tomen, la copia de
las órdenes de laboratorio y de los resultados correspondientes; los recibos de pago
por concepto de cuota de recuperación, copia de las recetas, etc. Ante cualquier
irregularidad, el alumno es el único responsable por las actividades efectuadas bajo
tales circunstancias.
11. Está estrictamente prohibida la entrada a toda persona ajena a las siguientes áreas
clínicas: caja, CEYE, quirófano, laboratorio dental y área administrativa.
12. Es responsabilidad de los alumnos realizar una adecuada disposición de los desechos
producto del trabajo, así pues, deberán proteger con una bolsa de polietileno el
basurero de su unidad, y al terminar su turno como operador, cerrar la bolsa y arrojarla
en el depósito colocado ex-profeso en cada módulo. La omisión a esta norma será
sancionada con la suspensión de un día de trabajo.
13. Negar la atención a un paciente asignado (sin la causa plenamente justificada), será
sancionado con la suspensión de cuatro días de trabajo.


17
14. Los alumnos que incurran en malos manejos de los recursos materiales y económicos
de la institución y/o de los pacientes, serán puestos a disposición del H. Tribunal
Universitario para que éste aplique la sanción que corresponda al infractor.
15. Es responsabilidad del alumno tener sus uñas cortas, limpias y libres de esmalte de
color (únicamente se permite la utilización de barniz transparente).
16. Independientemente de lo largo del pelo de los alumnos, éste deberá estar recogido y
limpio.
17. No se deberá trabajar con ninguna clase de alhajas u objetos que interfieran con el
trabajo o que faciliten la recolección de microorganismos, como son: anillos, pulseras,
collares, aretes, esclavas, medallas, entre otros.
18. Se hace hincapié en ser congruentes con nuestra área de interés de salud; de lo que
podemos decir que hay hábitos imprescindibles como son: el baño diario, cepillado
dental, pulcritud en nuestro vestido y buena presentación general.
19. Por seguridad de todos, es obligatorio el uso del uniforme completo y de las
barreras de protección: portar el gafete de identificación oficial de la CLIMUZAC, la
filipina del color asignado al Módulo, pantalón o falda blancos; calzado y calceta,
calcetines o medias blancos; lentes de protección, cubrebocas, turbante desechable
(prohibido el uso de aquellos confeccionados en tela) y guantes desechables. Está
prohibido el uso de short, bermudas, huaraches y tenis (aunque sean blancos).
20. La violación a cualquiera de los puntos 15 al 20 será sancionada con la suspensión
de un día de trabajo en clínica, contando como falta; en el entendido de que la
reincidencia duplicará la sanción, salvo las especificadas en otro sentido.
21. El alumno tendrá 15 minutos de tolerancia para entrar a sus actividades clínicas; por
lo tanto, se pasará lista 15 minutos después de la hora de entrada, contabilizándose
como falta la ausencia no justificada de cualquiera de los alumnos aún y cuando
lleguen después del tiempo referido.
22. La clínica deberá quedar desalojada 15 minutos antes de la hora establecida para la
salida. Salvo situaciones en las que sea indispensable, autorizado por el docente y
con la permanencia del mismo, se continuará el procedimiento hasta su término y
en atención a los puntos 5 y 6.
23. En caso de no asistir puntualmente el paciente a su cita, el alumno deberá
permanecer en su unidad a su espera, o a que le sea remitido otro; en caso
contrario se le contará como falta.
24. Por cada dos faltas como auxiliar, el alumno será suspendido un día de trabajo
como operador.
Responsabilidades, funciones y obligaciones de los alumnos:
1. A los alumnos se les proporcionará el material y medicamentos para desarrollar su
actividad práctica hasta por una segunda ocasión, en caso de fracasar, las siguientes
porciones de material o medicamentos, deberán ser pagadas por el alumno de acuerdo
a la lista de precios por concepto de repetición.
2. A los alumnos que pierdan o dañen el equipo, instrumental o material de la clínica; ya
sea por ignorancia o por descuido, deberán cubrir el costo de su reparación o
reposición. En caso de no determinar a la(s) persona(s) responsable(s), todos los
alumnos que se encuentren laborando en ese lugar y horario cubrirán el importe
correspondiente, siendo repuesto en forma inmediata.
3. Todos los materiales que solicite el alumno dentro de la clínica, se proporcionarán
mediante un vale con el nombre y número de expediente del paciente, mismo que
deberá estar autorizado por el docente del módulo; además, deberá entregar a la


18
4.
5.
6.
7.
8.
enfermera la ficha de caja para que la anexe al vale. Sin estos requisitos no se
entregará ningún material.
El material y/o instrumental que proporciona la clínica deberá regresarse a más tardar
15 minutos antes de la hora de salida, salvo el caso de que el tratamiento se
complique, en cuya situación tendrá que mediar autorización del docente y habrá de
comunicársele a la persona encargada de CEYE.
Una hora antes de la salida no se admitirán pacientes nuevos para tratamientos
ordinarios, sólo para realizar historias clínicas y/o tratamientos urgentes que así lo
ameriten tomando en cuenta el criterio del docente.
Treinta minutos antes de la hora de salida no se proporcionará material ni instrumental,
excepto cuando el docente lo autorice, tomando en consideración lo ineludible de la
acción a realizar.
La solicitud de material e instrumental que se requiera en la clínica para la ejecución
del plan de tratamiento, debe entregarse antes de iniciar las acciones en el paciente en
turno.
Los pacientes deberán ser atendidos en el día y horario en que fueron captados
inicialmente; se podrán atender en citas subsecuentes en otro día y horario si el
docente responsable lo autoriza, previo aviso a la coordinación y en acuerdo con el otro
docente involucrado.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN LA
CLIMUZAC.
El presente documento intenta auxiliar en el difícil proceso de evaluación y
acreditación de los alumnos que desarrollan su práctica odontológica en la CLIMUZAC.
El proceso de evaluación representa un problema en cuanto a la interpretación de
términos, generalmente evaluación y acreditación suelen considerarse sinónimos.
DEFINIENDO TÉRMINOS
Evaluación es un proceso que se lleva a acabo con intención de tomar decisiones y
debe concebirse como un espacio educativo y de aprendizaje cuyos resultados tienen como
propósito la recomposición a través de la toma de decisiones para rectificar o remediar. Con
ésta se pretende un proceso de evaluación más justo, menos arbitrario, más integral, que de
cuenta del proceso educativo y de los factores que lo posibilitan u obstaculizan con
tendencia a la identificación del logro de aprendizajes y habilidades.
Acreditación se convierte en una necesidad social, pues es ella quien exige de
alguna manera se otorgue un número en calificación a cada alumno, es decir traducir el
conocimiento a números.
Por esto es que la evaluación y acreditación son dos cosas diferentes y además se
aplican en distintos momentos. Mientras el proceso de evaluación debe de ser permanente y
continuo, la acreditación ocupa sólo ciertos momentos y que en nuestro sistema de
enseñanza, y de manera especial en las clínicas, se lleva a acabo al final del ciclo escolar.


19
LA EVALUACIÓN
En el proceso de evaluación participan, alumnos, docentes, personal auxiliar y
administradores; ya que el trabajo que cada uno de ellos realice, repercute en dicho
proceso; pero en este momento, por razones prácticas, se centrará solamente en el alumno.
La evaluación debe ser cualitativa, es decir enfocada a mostrar y proporcionar información
sobre procesos y resultados de aprendizaje y enseñanza.
También tendrá un carácter auto evaluativo ya que debe de brindar la posibilidad de
que el alumno reflexione sobre su práctica y la manera en que influyen en él las demás
participantes del proceso. Esto permite la posibilidad de identificar capacidades
intelectuales, cognoscitivas y operativas, además de otras habilidades y destrezas como la
integración de conocimientos en la práctica.
El procedimiento consistirá en que el profesor desarrolle su accionar cotidiano de una
manera congruente con el modelo (disposición para propiciar el aprendizaje, centrar la
atención en el alumno), estar presente para conocer la que ocurre durante la actividad,
interactuar con los estudiantes, dirigirse a ellos en forma respetuosa y posibilitar la
comunicación.
El docente debe tener al día las cédulas de registro de actividades clínicas, de modo
que sea posible ver los logros alcanzados e identificar los obstáculos que se hayan
presentado; así como el nivel de calidad mostrado por el alumno. Las cédulas permiten, a
través de la información que ahí se encuentra, hacer un análisis del desempeño de cada
estudiante y posibilitan poner en práctica actividades tendientes a la recomposición y
rectificación del proceso de aprendizaje.
Visto de este modo, el proceso de evaluación se convierte en un elemento de suma
importancia en el proceso de aprendizaje y en la medida en que sea visto en su justa
dimensión será más sencillo llevarlo a la práctica. Lo importante es romper con los
esquemas establecidos y atreverse a actuar de forma distinta.
LA ACREDITACIÓN
Ante la exigencia social de traducir el conocimiento a números, es necesario que el
alumno cumpla una serie de requisitos para que le sea otorgada una calificación. Algunos
criterios a considerar son:
 Asistencia. Es indispensable la presencia del alumno para la obtención de
información, para el desarrollo de habilidades y destrezas y del logro de aprendizajes.
 Cumplimiento total del perfil de competencias definidas para los Módulos III y IV.
 Número total de pacientes requeridos para cada módulo.
Para ello deben tenerse en cuenta algunas características como son: si el tratamiento
fue realizado con todas las especificaciones técnicas, si se realizó con un mínimo de
requisitos aceptables, si el docente tuvo participación en él, si la actividad hubo de repetirse o
se ocasionó alguna iatrogenia, etc.
Finalmente, es necesario traducir los criterios anteriores a una calificación para cada
alumno. En este sentido, es preciso remitirse al sistema de conversión que se anexa.


20
Además, es indispensable reconocer en el proceso el cumplimiento del Código de Ética de la
UAO, que también se anexa.


21
REGLAMENTO DE CIRUGÍA PARA LA CLÍNICA MULTIDISCIPLINARIA ZACATECAS
(CLIMUZAC).


22
REQUISITOS PARA PROGRAMAR CIRUGÍA EN LA CLIMUZAC
a) Presentar el expediente del paciente con la autorización del docente de módulo y el
documento de consentimiento informado firmado por el paciente o tutor.
b) Acompañar al expediente de las radiografías indicadas para cada caso en particular,
bien tomadas y de buena calidad.
c) Llenar la hoja de solicitud de cirugía para su autorización por el cirujano.
d) Todo paciente que presente alguna alteración sistémica (problemas cardiovasculares,
antecedentes de fiebre reumática, diabetes mellitus, hipertensión arterial, etc.) cuando
el caso lo requiera, se deberá solicitar una responsiva por parte del médico tratante, así
como los estudios de gabinete solicitados según sea la situación.
e) Presentar el recibo de pago de la cirugía solicitada.
f) Asistir a la práctica de lavado quirúrgico de manos, secado y calzado de guantes, en la
fecha y hora que se les indique.
EL DÍA DE LA INTERVENCIÓN.
a) Se darán 30 minutos de tolerancia después de la hora programada; si el paciente o el
alumno no se presentaran, el cirujano tendrá la facultad de suspender, posponer la
hora o reprogramar la intervención.
b) Si el cirujano no se presentara, el coordinador tomará la decisión pertinente para cada
caso.
c) El alumno se presentará con los conocimientos básicos de la cirugía a realizar
pudiendo intervenir en el transoperatorio si demuestra conocimiento y habilidades.
d) El alumno debe presentarse con su uniforme, además del siguiente instrumental:
1.- Pieza de baja velocidad.
2.- Jeringa Carpule.
3.- Fresa quirúrgica para baja velocidad Nº 702 y /ó Nº 703.
4.- En caso de alveoloplastía, fresón de pera o flama.
5.- Eyector.
6.- Cubrebocas desechable.
7.- Guantes quirúrgicos estériles.
8.- Una jeringa desechable de 10 ó 20 mililitros con aguja calibre 20.
9.- 2 bolsas grandes para la basura.
10.-En caso de que para la cirugía se requiera material o instrumental
especial;
deberá prepararse con tiempo para que éste no falte en el momento requerido.
DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN:
a) Al término de la cirugía el alumno deberá entregar a su paciente la receta –en
caso necesario- e indicaciones precisas por escrito y con firma de recibido del
paciente o tutor y con copia para el expediente.
b) El alumno deberá programar cita para el paciente 8 días después de la cirugía
para revisión y eliminación de puntos de sutura en el mismo horario en que fue
hecha la intervención.
c) El alumno deberá lavar y secar el instrumental utilizado para que la enfermera lo
entregue a CEYE.


23
FUNCIONES DEL PERSONAL DE CIRUGÍA
CIRUJANO:






Revisar la historia clínica y valoración del paciente que será intervenido.
Remitir al paciente a interconsulta cuando se requiera.
Orientar a los pasantes y alumnos involucrados en la cirugía, sobre el manejo del área
quirúrgica, así como del paciente.
Realizar la cirugía y/o asesorarla cuando la realiza el alumno o el pasante.
Proporcionar al paciente las indicaciones posoperatorias.
Realizar revisiones posoperatorias a los pacientes que lo requieran.
PASANTES:








Verificar que se cumplan los requisitos para programación de cirugías.
Realizar la programación de cirugías.
Asesorar a los alumnos en el lavado quirúrgico de manos, secado y calzado de
guantes.
Verificar que los alumnos que entren a cirugía cumplan con los requisitos para la
realización de ésta.
En el momento de la cirugía colaborará en todo lo que se requiera, en la medida de sus
posibilidades.
Dar en conjunto con los alumnos las indicaciones posoperatorias al paciente y
despedirlo.
Realizar un informe mensual, semestral y anual.
Registrar en la libreta correspondiente las cirugías realizadas, señalando la fecha, hora,
nombre del paciente, nombre del cirujano, tipo de intervención y material utilizado.
ENFERMERA:











Organizar las charolas para cirugía, tenerlas estériles, así como los campos quirúrgicos
y toallas.
Asistir al personal durante las cirugías.
Tener el área quirúrgica en condiciones para la realización de las cirugías.
Solicitar el material e instrumental específico para cada cirugía, registrando los pedidos
y su consumo.
Asesorar a los pasantes en lavado quirúrgico de manos y calzado de guantes.
Recibir el instrumental limpio y seco para ser llevado a CEYE para esterilización.
Realizar pruebas de glicemia capilar en los pacientes que lo requieran antes de entrar
a cirugía
Tomar los signos vitales a todos los pacientes.
Llevar el registro de la ropa que entra y sale para ser lavada.
Realizar el pedido mensual de material y equipo faltante.
Informar mensualmente del consumo de material.
Nota. Toda cuestión no considerada en este documento se tratará directamente con el
cirujano y/o la coordinación de la CLIMUZAC.


24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA
“PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LA UNIDAD DE ADMISIÓN, CATEGORIZACIÓN Y
ASIGNACIÓN DE PACIENTES DE LA CLIMUZAC”


25
PROGRAMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE
ADMISIÓN, CATEGORIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE PACIENTES DE LA
CLIMUZAC
Introducción.
Un área que reciba, oriente y derive pacientes está siempre presente en
cualquier institución que oferte servicios médico-asistenciales. Es ahí donde los
usuarios tienen el primer contacto y del que depende, en gran medida, la
impresión primaria que aquellos se forman sobre el trato que habrán de recibir;
imagen que es fundamental para lograr un clima de confianza y la cooperación
con los directamente encargados del tratamiento.
Asumiendo esta importancia, a la Unidad de Admisión, Categorización y
Asignación de Pacientes de la CLIMUZAC sólo puede entendérsele como el
espacio cuya razón de ser estriba tanto en brindar la imagen a que se alude como
en el aseguramiento de la equidad en la distribución de pacientes a los alumnos
con miras a propiciar el cumplimiento del espectro que a cada uno corresponde.
En tal sentido, este proyecto intenta ofrecer algunos lineamientos generales
para que la organización y el funcionamiento interno de dicha unidad, contribuyan
a conseguir lo que recién se ha planteado. Comienza con una breve sinopsis de
los antecedentes al respecto en la UAO/UAZ, para luego explicitar su objetivo
central y más adelante dar a conocer las funciones de los docentes y pasantes en
servicio social que en ella se desenvuelven; para finalizar con una serie de pautas
que definen su funcionamiento.
Antecedentes.
Lo que hoy se conoce como Departamento de Diagnóstico y Tránsito de
Pacientes o simplemente como Admisión, funciona sin ninguna directriz oficial que
indique propósitos, mecanismos o formas de conducción. Esto se debe en buena
medida a que no tuvo originalmente un fin académico.
Nació rodeado de intenciones políticas con la idea de abrir plazas laborales
dónde basificar a docentes suplentes con cierta antigüedad para los que no se
contaba con materia de trabajo disponible. Para darle un matiz de necesidad
institucional, se sabe que se elaboró un proyecto que daba cuenta de su forma de
inserción en el modelo de servicio y proponía la manera en que habría de
conducirse.
No obstante, el documento no se difundió suficientemente ni se oficializó su
contenido como norma de funcionamiento, de modo que el trabajo se abordó por
cada docente a su libre albedrío o a gusto del coordinador en turno.


26
Con el paso del tiempo, se fueron ubicando ahí otros profesores que no
encontraron acomodo en otro lado o que vieron en él un lugar cómodo para
abandonar la docencia, aunque también hubo quienes llegaron aquí con
propósitos de reencausar el trabajo. Pero al no existir directrices que guiaran la
labor, el espacio se fue desvirtuando irremisiblemente hasta convertirse en sala de
recepción.
Actualmente, pese a los esfuerzos de la mayoría por hacer del
departamento un área con utilidad real y con una misión seria, continúa siendo la
recepción de la CLIMUZAC, puesto que no existe un elemento que los cohesione
para buscar un fin común a través de un funcionamiento homogéneo.
Así, este proyecto pretende, sino erigirse como el componente aglutinador,
si por lo menos despertar el interés para que a partir de él se construya uno de
carácter colectivo en el que todos los involucrados se vean representados.
Objetivo de la Unidad.
Recibir, categorizar y asignar a todo paciente que ingrese a la CLIMUZAC a
los alumnos que en ella desempeñan su práctica clínica de acuerdo al perfil de
competencias que requieren desarrollar, con la intención de propiciar la equidad
en la distribución y de contribuir, en la medida de lo posible, a la consecución del
perfil de egreso de la UAO/UAZ.
Organización.
Para asegurar la fluidez del trabajo y la disponibilidad de la Unidad, se
laborará en dos turnos (matutino y vespertino) conforme a los horarios avalados
por la CLIMUZAC. Todas las acciones que se realicen en la Unidad son
responsabilidad del docente asignado, lo cual no significa que él deba realizarlas
todas, pero sí supervisarlas.
La Unidad albergará al archivo clínico que contendrá los expedientes en su
expresión física tanto como en su forma electrónica resumida; de lo que se
desprende que tendrá que contarse necesariamente con un equipo de cómputo –
conectado en red con el departamento de informática- en el que se registren los
alumnos que trabajan en la CLIMUZAC distribuidos por días, módulos y horarios
con su respectiva relación de las actividades que ha realizado en los años
anteriores y en el que cursa.
Se entiende que en cada turno habrá de contarse con un profesor –cirujano
dentista titulado- que deberá permanecer en su espacio durante toda la jornada,
pues tendrá a su cargo el recibir al paciente, hacer su revisión clínica con fines de
categorización, cotejar los espectros de actividades de los alumnos que en ese
momento sean operadores para determinar la asignación, supervisar el registro
del hecho y elaborar un informe anual que describa su accionar.


27
Para cada turno deberá contarse con la colaboración de un pasante en
servicio social – que curse el quinto año de la licenciatura en odontología- cuyas
tareas serán conducir al paciente con el estudiante que corresponda, registrarlo en
la base de datos, llevar el archivo (entrega, recepción y control de expedientes) y
elaborar un informe mensual de sus actividades.
Debe señalarse que, por tratarse de un área de la CLIMUZAC que es una
unidad que presta servicios de salud, no puede permitirse la introducción ni
consumo de alimentos en ella; como tampoco podrán realizarse actividades que
no tengan que ver con la naturaleza del trabajo que ahí se desempeña.
Funcionamiento.
Las acciones que se desarrollan dentro de la Unidad tienen que ver,
obviamente, con el concepto y el propósito que la definen y pueden resumirse en
los siguientes puntos:









Cualquier paciente que asista a tratamiento tendrá que ingresar
previamente a la Unidad, independientemente del mecanismo por el que
llegó (demanda espontánea, programa de controlados, derivación por
alumnos).
Una vez que el paciente se halla en la Unidad, es examinado por el docente
a cargo no para hacer diagnóstico, sino para determinar su categoría, esto
es, para establecer sus necesidades de tratamiento y ubicarlas en el
espectro correspondiente (de Módulo III o de Módulo IV).
Enseguida, el mismo docente coteja las actividades efectuadas con
anterioridad por cada operador del turno en que se encuentra y asigna el
paciente de acuerdo a las carencias en el perfil de competencias,
privilegiando la atención integral.
En ese momento, el pasante conduce al paciente con el alumno
seleccionado hasta el módulo de servicio en que se halle.
Luego, el propio pasante (supervisado por el docente) registra el nombre y
las necesidades del paciente en la base de datos del estudiante al que se
asignó.
Con el fin de lograr una distribución lo más equitativa posible, deberá
hacerse por riguroso orden alfabético de los alumnos inscritos en cada día y
turno que les corresponda como operador.
El proceso se repite tantas veces como pacientes se presenten,
continuando con el orden de la lista.
Al término de cada jornada, los operadores habrán de entregar al pasante
de la Unidad los expedientes que previamente le fueron prestados mediante vale firmado- para desempeñar su trabajo; de manera que puedan
ser reintegrados al archivo. Los expedientes no podrán ser extraídos de la
CLIMUZAC, salvo consentimiento expreso signado por el docente de
módulo.

28

Debe insistirse en que todo esto implica contar con la relación de
operadores en una base de datos que incluya sus antecedentes y la
posibilidad de adicionar los pacientes asignados y las nuevas actividades de
su perfil.
Consideraciones finales.
Es de esperarse que no siempre las necesidades de los pacientes
detectadas en la Unidad sean resueltas como ahí se espera, dadas las diferencias
de criterios docentes, las posibilidades económicas de los propios pacientes, las
resultantes del diagnóstico preciso, las complicaciones durante la atención, entre
otras.
En este sentido, sería deseable que en cada módulo de servicio se tuviera
un equipo de cómputo conectado en red con la Unidad, para que cada docente
registrara lo que el operador hizo realmente; de forma que no existieran sesgos en
la información y que los espectros fueran lo más veraces posible. Mientras que
esto se consigue, el alumno tendrá que reportar a la Unidad el tratamiento que
puso en práctica para que ahí se haga el registro.


29











REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE LA CLÍNICA ZACATECAS (CLIZAC)

PARA LOS ALUMNOS DE MÓDULO V


30

GENERALIDADES
1. Deberán mostrar buena conducta en la CLIZAC.
2. Todos los materiales que solicite se proporcionarán mediante un vale
firmado por el docente y con el recibo de pago correspondiente.
3. Se les proporcionará el material para desarrollar su práctica una sola vez y,
en caso de fracasar, deberá pagar el costo de la porción siguiente, de
acuerdo a la lista de precios vigente; debiendo presentar el recibo
correspondiente.
4. Para poder efectuar su práctica deberán tener su instrumental completo y
paquetes en CEYE, de lo contrario serán suspendidos de su actividad.
5. Quien dañe o pierda el material, instrumental y equipo, deberá cubrir su
costo. En caso de no haber responsable, todos los alumnos del módulo
pagarán en un lapso no mayor de una semana.
6. El instrumental y equipo que proporciona la clínica deberá regresarse a más
tardar 15 minutos antes de la hora de salida.
7. Quien al finalizar sus actividades no entregue sus paquetes en el horario y
turno que le corresponda, será suspendido en la próxima sesión; salvo que
el docente del módulo lo haya autorizado y así lo haga saber.
8. Una hora antes de la salida no se admitirán pacientes para su atención
salvo que el docente del módulo lo haya autorizado y así lo haga saber.
9. Media hora antes de la salida no se proporcionará material, instrumental ni
equipo.
10. Las historias clínicas deberán contener los recibos de pago, órdenes de
laboratorio dental, radiografías, etc., para ser consideradas en la
acreditación.
11. Al alumno que se le sorprenda tomando radiografías sin el recibo de pago
correspondiente, será suspendido.
12. Si la historia clínica no está elaborada completamente, no se podrá realizar
ningún tratamiento, hasta en tanto el docente lo autorice.
13. Está estrictamente prohibido fumar, ingerir alimentos, bebidas y masticar
chicle o similares dentro de las áreas de atención.
14. Queda estrictamente prohibida la entrada de personas ajenas a los
módulos de servicio.
15. Queda restringida la entrada de alumnos a CEYE y a otras áreas que no les
corresponda, salvo autorización de la coordinación.
16. El horario de atención es de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 Hrs.
17. Es responsabilidad de los alumnos realizar una adecuada disposición de los
desechos productos del trabajo; por lo tanto, deberán proteger con una
bolsa de polietileno el basurero de su unidad, para lo cual debe aportar
cada alumno un kilo de bolsas de camiseta. Al terminar su turno deberá
cerrar la bolsa y colocarla en el depósito ex-profeso. La omisión a esta
norma será sancionada con la suspensión de un día de trabajo.
18. Los aparatos protésicos, ortodóncicos y ortopédicos se elaborarán en el
laboratorio dental de la CLIZAC o donde determine la coordinación.
19. Negar la atención a un paciente asignado sin causa justificada, es motivo
de suspensión del alumno que incurrió en el hecho.


31
20. Los alumnos que incurran en malos manejos de los recursos materiales y
económicos de la institución y/o de los pacientes, serán puestos a
disposición del H. Tribunal Universitario para que éste aplique la sanción
que corresponda al infractor.
21. La CLIZAC deberá estar desalojada a las 13:00 y a las 19:00 hrs. a más
tardar, para cada turno.
PRESENTACIÓN
1. Por razones de seguridad es obligatorio el uso del uniforme completo y de
las barreras de protección: filipina y pantalón o falda blancos, gafete o
credencial; calzado y calcetas, medias o calcetines blancos; lentes de
protección, guantes y cubrebocas desechables.
2. El pelo de los alumnos deberá ser preferentemente corto, en caso de
tenerlo largo, deberá estar recogido y limpio o bien utilizar gorra quirúrgica o
turbante.
3. Los alumnos deberán evitar trabajar con cualquier clase de alhajas u otros
objetos ornamentales que interfieran con el trabajo o que faciliten la
recolección de microorganismos.
4. Es obligación de los alumnos tener sus uñas cortas, limpias y sin pintar.
5. Los estudiantes están obligados a acudir a sus prácticas aseados,
presentables y en condiciones físicas adecuadas.
6. Los alumnos tendrán un margen de tolerancia de 20 minutos después de la
hora de entrada; transcurrido ese tiempo se registrará como inasistencia.
Las violaciones a todos los puntos anteriores serán sancionadas.
Los puntos no tratados en el presente reglamento se consultarán
directamente con la coordinación de CLIZAC.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA MÓDULO V.
a) Tipo y número de pacientes.

Para los alumnos que asisten todo el ciclo escolar:
- Darán de alta 16 pacientes integrales o bien, ocho integrales y 40
urgencias.
- Deberán cubrir el 90% de asistencia.

Para los alumnos que asisten solamente un semestre:
- Darán de alta ocho pacientes integrales o bien, cuatro integrales y 20
urgencias.
- Deberán cubrir el 90% de asistencia.
b) La evaluación y acreditación remiten al empleo de las cédulas de registro de
actividades clínicas, en la misma forma que se hiciera en la CLIMUZAC, además


32
del cumplimiento del perfil de competencias acordado para Módulo V (semestres
9° y 10°).


33
REGLAMENTO DE CIRUGÍA PARA LA CLÍNICA ZACATECAS (CLIZAC)


34
REQUISITOS PARA PROGRAMAR CIRUGÍA EN LA CLIZAC.
1. Presentar historia clínica completa y firmada por el docente responsable
del módulo.
2. Presentar las radiografías indicadas, bien tomadas, de buena calidad y
las necesarias.
3. Todo paciente que presenta algún compromiso sistémico (problemas
cardiovasculares, antecedentes de fiebre reumática, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, etc.) cuando el caso lo requiera, se deberá solicitar
una responsiva por parte del médico tratante, así como los estudios de
gabinete solicitados según sea la situación.
4. Solicitar la fecha de programación a cirugía.
5. La fecha y horario serán a conveniencia tanto del operador como del
paciente, considerando las características del caso.
6. Podrán ser programadas dos cirugías por día y sólo tres si el docente
responsable del área lo determina, o si la demanda así lo requiere.
REQUISITOS PARA REALIZAR CIRUGÍA.
1. El alumno deberá presentarse a la hora dispuesta, con uniforme limpio y
completo, bien arreglado, con su material e instrumental necesario. De
no ser así, el docente tendrá la facultad de suspender y/o reprogramar la
intervención quirúrgica.
2. El paciente deberá presentarse en el horario señalado, con las
indicaciones prescritas (aseo bucal y general, desayunado y
acompañado por un familiar).
3. El instrumental y material que deberá traer el alumno constará de pieza
de mano de baja velocidad, fresas quirúrgicas 702 y 703 nuevas,
guantes estériles y cubrebocas, además de toalla para secar las manos.
4. En caso de que la cirugía requiera material y/o instrumental específico,
solicitarlo con tiempo a la coordinación para que el día programado no
falte.
5. El pago del procedimiento a realizar deberá ser cubierto el día de la
cirugía.
REQUISITOS PARA DESPUÉS DE LA CIRUGÍA.
1. Al término de la cirugía el alumno deberá entregar a su paciente la
receta (en caso necesario) y las indicaciones precisas por escrito y con
copia, las cuales deberán ir firmadas por el docente del área, así como
por el paciente de recibido.
2. El paciente se deberá citar a revisión y retiro de sutura en el mismo
horario de la cirugía, de preferencia a los ocho días después de
realizado el procedimiento, con la finalidad de que el docente del área
pueda evaluar su trabajo y/o complicaciones que hayan presentado.


35
3. Al término de la cirugía y cuando el paciente se haya marchado, el
instrumental utilizado se entregará a CEYE perfectamente lavado y
secado.
4. Los campos quirúrgicos que fueron utilizados durante la cirugía, se los
llevará el alumno para lavar y planchar, teniendo un plazo de tres días
hábiles para entregarlos.
5. Si existiera alguna duda o cuestión que no esté considerada en este
documento, deberá de consultarse a la coordinación.


36
REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA
DE ODONTOLOGÍA DE LA UAZ


37
INTRODUCCIÓN
El presente reglamento tiene como principal objetivo presentar las normas
para el acceso de los usuarios académicos a las áreas de equipo computacional,
además del comportamiento que han de observar en beneficio de la comunidad de
la Unidad Académica de Odontología.
CAPÍTULO PRIMERO
DEFINICIÓN DE EQUIPO COMPUTACIONAL
1.1. Se considera como equipo computacional académico a todo aquel equipo de
cómputo, accesorio, periférico, de telecomunicaciones y relacionado con
cualquiera de éstos, que esté instalado en las salas de acceso común
administradas por la dirección y destinadas al uso de los alumnos.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL ORDEN Y LA DISCIPLINA
2.1. Los usuarios deberán:
2.1.1. Mantener una actitud de respeto entre ellos, hacia los profesores y todo el
personal de la UAO.
2.1.2. Mostrar una actitud de cuidado y respeto a las instalaciones y al equipo del
Centro de Cómputo.
2.1.3. Dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado.
CAPÍTULO TERCERO
DISPOSICIONES GENERALES
3.1. El equipo computacional deberá utilizarse únicamente como herramienta de
apoyo a labores académicas.
3.2. Son usuarios del centro de cómputo: los alumnos inscritos, los profesores de
la UAO y los participantes de diplomados y seminarios desarrollados en la Unidad;
los cuales tendrán derecho al empleo del equipo en general.
3.3. Quienes no entren en la categoría de usuarios y quieran hacer uso de las
instalaciones, deberán solicitar un permiso especial en la dirección de la UAO.
3.4. En el caso de los estudiantes, es requisito indispensable para ingresar al
centro de cómputo mostrar la credencial vigente.
3.5. El comportamiento de todos los usuarios debe ser congruente con el código
de ética de la UAZ, el Área, la UAO y la profesión.
3.6. El personal docente adscrito al centro tiene como responsabilidad hacer
cumplir y respetar el reglamento, facilitar el uso del equipo y mantenerlo en
óptimas condiciones.
3.7. Queda prohibido para los usuarios:
3.7.1. Introducir alimentos, bebidas o fumar en las áreas de servicio.


38
3.7.2. Utilizar grabadoras, radios o equipos de sonido sin audífonos en las áreas
de servicio.
3.7.3. Usar los equipos computacionales en aplicaciones no académicas.
3.7.4. Emplear el equipo computacional para desarrollar programas o proyectos
ajenos al interés académico de la UAO.
3.7.5. Extraer equipo computacional o sus partes del área de servicios.
3.7.6. Copiar software cuya licencia de uso lo prohíba.
3.7.7. Utilizar los equipos para acceder equipos locales o remotos a los cuales el
usuario no tenga autorización explícita, o en su uso, intentar violar la seguridad de
acceso.
3.7.8. Enviar mensajes a otros usuarios de manera anónima.
3.7.9. El acceso a páginas pornográficas.
3.7.10. Instalar software sin autorización del personal de servicios
computacionales. 3.7.11. Desconectar los equipos (cables de corriente, red,
interfaces, etc.)
3.7.12. Rayar o colocar leyendas en los equipos, directamente o mediante
etiquetas.
3.8. El centro no se hace responsable de objetos extraviados dentro de las
instalaciones de servicio.
3.9. Cualquier caso no contemplado en el presente documento se deberá tratar
directamente con la dirección y/o la coordinación del centro de cómputo.
3.10. Dada la naturaleza del presente reglamento, su conocimiento y observancia
son obligatorios para todos los usuarios académicos del equipo computacional. Su
desconocimiento nunca podrá ser invocado como excusa para poder evitar las
sanciones correspondientes.
CAPÍTULO CUARTO
DEL CENTRO DE CÓMPUTO:
4.1. Se permitirán varias personas por computadora, siempre y cuando se trate de
un trabajo en equipo y no se interfiera con el buen funcionamiento del centro de
cómputo.
4.2. Todo usuario que abandone el equipo por un tiempo mayor a 20 minutos
perderá el derecho de uso si otro usuario lo requiere al asesor (su equipo se
reiniciará automáticamente).
4.3. Es responsabilidad del alumno tener los conocimientos necesarios para el uso
del software y equipo a su disposición, así como haber planeado su trabajo con
anticipación para usar el equipo sólo el tiempo necesario.
4.4. El horario habitual del centro de cómputo es de 8:00 a 21:00 horas de lunes a
viernes y de 10:00 a 14:00 horas los sábados.
4.5. Los horarios extendidos serán definidos por la dirección de la UAO cuando la
situación lo requiera.
4.6. En suspensiones oficiales y días asueto, la sala de servicio permanecerá
cerrada.
4.7. Es obligación de los usuarios reportar al personal encargado los errores o
fallas que tengan las máquinas.


39
CAPÍTULO CINCO
DEL SERVICIO DE IMPRESIÓN
5.1.- El uso del servicio de impresión láser se dará a través del proveedor de este
servicio.
5.2.- La dirección atenderá las quejas o sugerencias del servicio de impresión.
5.3.- El usuario es responsable del cuidado y uso del servicio de impresión.
5.4.- El usuario aportará el papel necesario para la impresión.
CAPÍTULO SEXTO
DEL USO DE SERVICIOS DE LA REDUAZ (VER REGLAMENTO DEL CUC)
6.1.- Será sólo para propósitos académicos o de investigación. Queda prohibido
usar la dirección electrónica con fines de lucro, o estamparla en tarjetas de
presentación que no sean de la UAO.
6.2.- Al usar los servicios de Internet, queda prohibida la utilización e intercambio
de frases o palabras en lenguaje soez, o que pueda causar daño moral a terceros.
CAPÍTULO SÉPTIMO
SERVICIOS ADICIONALES
Existen además los siguientes servicios dentro del horario habitual y
justificando su uso académico:
 Escáner.
 Edición de Video.
CAPÍTULO OCTAVO
DE LAS FALTAS Y SANCIONES
Existen cinco tipos de faltas:
Tipo 1.- Se consideran faltas tipo 1 las que perturban la disciplina del área de
trabajo, por ejemplo el utilizar grabadoras, celulares y volumen alto en el área de
servicio.
Tipo 2.- Se consideran faltas tipo 2 las que ponen en riesgo la integridad de los
equipos, por ejemplo el rayarlos, colocarles leyendas o etiquetas.
Tipo 3.- Se consideran faltas tipo 3 las que generan un mal uso del equipo, es
decir el uso para fines no académicos.
Tipo 4.- Se consideran faltas tipo 4 las que dañan a terceros, por ejemplo el enviar
mensajes anónimos.
Graves.- Se consideran faltas graves las que provocan un daño reversible o
irreversible a los equipos ya sea en el hardware y/o en el software.


40
Dependiendo del tipo de falta, el usuario se hará acreedor a una sanción
que podrá consistir en:
 Reporte.
 Aviso preventivo.
 Baja en el uso de los servicios de la REDUAZ.
 Prohibición de acceso al centro de cómputo (desde una semana
hasta un mes)
 Prohibición definitiva de acceso al centro de cómputo.
Todo conflicto en el centro de cómputo o con personal del mismo, debe ser
registrado aunque no amerite sanción; en caso de acumular tres reportes, se
aplicará una sanción de las señaladas con anterioridad.


41
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BÁSICAS DE LA UAO/UAZ


42
INTRODUCCIÓN

El laboratorio de básicas nace simultáneamente con el sistema de
enseñanza modular, con la finalidad de propiciar la integración del conocimiento
para resolver problemas, permitiendo reafirmar el dominio de los contenidos
teóricos, dar una explicación al estado de salud del individuo o población de
abordaje, formar una actitud crítica en los alumnos y, mediante la realización de
las prácticas, aprenda a diseñar informes de carácter científico contribuyendo así a
obtener un diagnóstico preciso y plenamente fundamentado.

Los contenidos que en este espacio se manejan son
fundamentalmente de las ciencias básicas (Fisiología, Microbiología, Ecología,
Bioquímica, Farmacología, Histología, Citología y, en menor proporción, nutrición y
análisis clínicos)
Este programa pretende sistematizar las acciones que el laboratorio
requiere para una mejor organización y el desempeño del rol adecuado de cada
uno de sus integrantes.
MARCO SITUACIONAL
El laboratorio de básicas fue creado en respuesta a las necesidades
planteadas por el sistema de enseñanza modular, instituyéndose así el espacio
donde el 100% de los alumnos de la Facultad de Odontología realizan sus
prácticas de ciencias básicas.
El diseño e implementación de los programas específicos se ha ido dando
paulatinamente desde 1978, así como las reestructuraciones y readecuaciones
pertinentes; teniendo como planteamiento fundamental en su inicio la estrecha
correlación entre la teoría y la práctica y el impacto sobre la práctica odontológica.
Pero desde 1982, a raíz del crecimiento de la población estudiantil y docente, esto
se ha venido desvirtuando, aunque su espíritu se pretende rescatar.
El funcionamiento del área se ha normatizado por la existencia de un
reglamento interno que ha sistematizado el desarrollo de las actividades así como
la forma de evaluar. A este reglamento se la han hecho dos modificaciones
aprobadas por el consejo técnico de la FO/UAZ; una en 1984, otra en 1997 y la
más actual en 2012.
El programa de laboratorio de básicas comprende las actividades que se
desarrollan de primero a quinto Módulo, cuatro de las cuales impactan sobre el
área biológica y una sobre el área clínica.
Contiene un total de 46 protocolos que integran a un conjunto de prácticas;
las actividades de cada uno son realizadas por los estudiantes en forma individual
o por equipos y asesorados por un docente responsable del grupo, apoyado por
un pasante en servicio social.


43
La investigación, que ha sido considerada como el eje rector en el sistema
de enseñanza, ha estado siempre presente en él en su modalidad bibliográfica;
no así en los aspectos de la investigación básica en la que sólo se recrea a las
ciencias para el fortalecimiento del aprendizaje de los alumnos.
Conjuntamente con la coordinación de extensión se ha realizado un
programa de formación docente para los pasantes, donde se se les provee de los
elementos fundamentales que requieren para tener mínimamente el conocimiento
en manejo de grupos, técnicas didácticas, una actitud de madurez y
responsabilidad que a nuestro juicio deba tener un docente al estar frente a un
grupo académico.
JUSTIFICACIÓN
La actual situación de cambio constante en los sistemas educativos en el
país y específicamente en la Facultad de odontología de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, hace necesaria la planeación estratégica a todos los niveles. Por
ello es preciso elaborar un programa que norme las actividades que aquí se
desarrollan para evitar que se provoque un caos y una desvinculación total entre
las áreas del conocimiento que forman parte del plan de estudios.
Esto es importante ya que así se puede revitalizar el vínculo entre la teoría
y la práctica, optimizar el uso de las áreas físicas, adaptar los horarios a las
necesidades de aprendizaje y contribuir a consolidar la integración del área de la
salud.
OBJETIVOS
1. Propiciar el desarrollo de las habilidades prácticas que se requieren para
una mejor comprensión e implementación de los conocimientos teóricos de
la ciencia básica.
2. Promover la comprensión de los elementos de enlace entre teoría y
práctica que permitan explicar el tratamiento adecuado.
3. Incidir en los alumnos para que, con una actitud crítica, sistematicen los
conocimientos adquiridos en la confirmación y rechazo de sus diagnósticos.
4. Posibilitar mediante
el desarrollo de los elementos necesarios, la
elaboración de informes científicos.
5. Apoyar a la extensión con la realización de análisis de laboratorio para
contribuir al establecimiento de diagnósticos más completos y de
tratamientos más seguros.
6. Promover proyectos de investigación básica y educativa
entre los
profesores y alumnos de la institución.


44
ESTRATEGIAS
1. Desarrollar diversas prácticas sobre tópicos específicos de cada módulo
como mecanismos de integración entre áreas y funciones.
2. Socializar el conocimiento a nivel grupal con el fin de que las prácticas de
laboratorio puedan tener un impacto real en la interpretación de los
procesos de salud – enfermedad.
3. Motivar al alumno para que asuma una actitud analítica en la diferenciación
de las situaciones normales y anormales en los resultados de diversos
análisis para el establecimiento del diagnóstico.
4. Solicitar la realización de informes de laboratorio con una metodología
científica.
5. Promover la correlación de los contenidos teóricos con la práctica, de tal
forma que amplíen el conocimiento y las posibilidades de correlación en el
estudiante.
METAS
1. Desarrollar un programa que contemple los análisis clínicos factibles de
realizar con recursos propios, estableciendo para estas actividades un día a
la semana.
2. Implementar dos reuniones al año con todos los grupos en donde se
difunda la información con respecto a la investigación básica para
involucrarlos en los programas institucionales.
3. Realizar las 46 prácticas programadas con su respectiva interpretación de
resultados; así como tres ejercicios con pacientes que requieran de
estudios de laboratorio, donde se valorará además el llenado de la orden
respectiva y las indicaciones al paciente.
4. Realizar un informe de carácter científico por cada práctica efectuada en un
formato diseñado ex profeso.
5. Realizar investigación bibliográfica que apoye cada una de las actividades
prácticas que tienen repercusión en la resolución de la problemática
individual y/o colectiva.
6. Desarrollar las siguientes prácticas:
ORGANIZACIÓN.
El desarrollo de las acciones comienza por la distribución de la carga de
trabajo de cada uno de los docentes que ahí labora, la cual es asignada por la
administración de acuerdo a los derechos que cada uno tiene, estableciéndose
equitativamente de acuerdo el número y complejidad de las prácticas y al área del
conocimiento que se cubre acorde a la formación de cada uno de ellos.
Una vez distribuida la carga de trabajo, cada docente es directamente
responsable del grupo o grupos que se le hayan asignado así como de la
evaluación y acreditación del total de alumnos a ellos adscritos. Posteriormente,


45
cada docente sostiene una entrevista preeliminar con sus grupos para determinar
la forma de trabajo y organizar sus actividades académicas; y otra con los
docentes responsables de la teoría cuyo objetivo es tomar acuerdos sobre el
contenido y profundidad de los temas que se abordan en conjunto.
Cada grupo de estudiantes es dividido en dos partes (1/2 grupos) y éstos
distribuidos en cuatro mesas para optimizar el trabajo, garantizando así una
atención casi personalizada a cada alumno en el desarrollo de sus actividades de
aprendizaje.
ACTIVIDADES

Las actividades que se desempeñan en el laboratorio de básicas de esta
Unidad pueden clasificarse en dos categorías:

1. Actividades administrativas. Son las efectuadas por el coordinador o
responsable del espacio o conjuntamente con el personal docente, cuyas
funciones se enuncian enseguida:












Representar oficialmente al laboratorio en las diferentes instancias intra y
extra unidad.
Velar por el buen funcionamiento del espacio.
Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno del laboratorio y demás
normas de la institución.
Solicitar el material y equipo necesario para el desarrollo del programa de
prácticas del laboratorio.
Organizar y calendarizar las prácticas de acuerdo a la realidad en tiempo y
espacio de los alumnos de todas los Módulos.
Asignar horarios y calendarizar actividades de los pasantes.
Implementar reuniones periódicas con docentes para analizar
conjuntamente el desarrollo del trabajo.
Dar mantenimiento al equipo o reportar, en su defecto, el deterioro que
sufra para contratación de personal especializado en su reparación.
Recibir el material para la realización de las acciones definidas.
Mantener relación estrecha con los docentes para evitar desfasamiento en
las actividades programadas.
Calendarizar prácticas de recuperación.
Levantar inventarios anuales.
2. Actividades académicas. Son las realizadas por los docentes adscritos al
laboratorio y el total de los alumnos inscritos en la institución. Para su mejor
comprensión se dividen en:


46
a) Docentes: Las que tienen que ver con disposiciones generales y con
acciones preliminares a la implementación de las prácticas, así como las propias
del desempeño frente a grupo. En ellas destacan estas funciones:























Diseñar el programa de práctica específico para su grupo o grupos.
Elaborar y/o actualizar protocolos de actividades prácticas y evisar su
impresión para que estén con tiempo necesario para su utilización.
Preparar contenidos, reactivos, material y equipo necesario para el
desarrollo de la actividad práctica.
Revisar los reportes elaborados por los alumnos correspondientes a sus
grupos.
Desarrollar las prácticas correspondientes de acuerdo a su carga de
trabajo.
Solicitar al responsable del almacén el material necesario para cada
actividad.
Proporcionar asesoría (como apoyo a la teoría) a los alumnos cuando así lo
requieran.
Orientar en la elaboración de reportes.
Preparar prácticas de recuperación.
Conformar las calificaciones obtenidas por los alumnos en cada reporte.
Elaborar cuadros de calificaciones.
Entregar la calificaciones obtenidas por los alumnos al departamento
escolar.
Realizar análisis clínicos a los pacientes de las clínicas como auxiliares de
diagnóstico.
Asistir a las reuniones académicas a que fueran citados.
Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno del laboratorio.
Tomar lista de asistencia
Efectuar la evaluación diagnóstica y formativa de cada uno de los alumnos
de su grupo.
Explicar la metodología que se llevará a efecto en la sesión práctica.
Supervisar la realización de las actividades individuales y por equipo que
realizan los alumnos a su cargo.
Asesorar el desarrollo de la sesión práctica.
Recoger el material y equipo con que se trabaje, revisar que esté limpio y
en buenas condiciones.
Entregar el material al almacén.
Recibir reportes para su evaluación.
b) Alumnos: Éstas son las realizadas en el laboratorio por los estudiantes
inscritos en la Unidad, en condición de regulares o repetidores; cuyas
funciones son:



Asistir a la sesión práctica.
Cumplir con el reglamento.

47





Participar activamente en el desarrollo de la práctica, de forma individual
e integrado a un equipo.
Mantener el mobiliario y área de trabajo limpias.
Mantener una actitud decorosa dentro del área.
Participar activamente en la integración de los resultados de la práctica.
Elaborar un reporte por cada práctica.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN
La supervisión la llevará a cabo en primera instancia por el coordinador del
laboratorio, enseguida por los docentes adscritos al área y finalmente por los
alumnos. Por su parte, la evaluación se realizará acorde al proyecto de evaluación
institucional en los apartados que corresponde.
El impacto estará dado en razón de la calidad en el aprendizaje del
alumnado y su capacidad para la resolución de problemas de salud bucal de el
área de influencia de las diferentes clínicas de la Unidad.
Todo esto se habrá de apoyar en las disposiciones que se explicitan en el
reglamento que se expone más adelante.
RECURSOS





Humanos: Para su desarrollo académico, el laboratorio de básicas cuenta
con seis para dar atención a los 20 grupos académicos que conforman los 5
Módulos de la carrera; además de una persona para funciones de
intendencia.
Físicos: Se cuenta con un laboratorio constituido por dos áreas de trabajo
para alumnos, un área de distribución, un almacén, dos cubículos y un área
acondicionada para bioterio.
Materiales: Las áreas de trabajo están equipadas con cuatro mesas cada
una y tienen capacidad de seis sillas de trabajo; la mayoría acondicionadas
con instalación de gas, luz, drenaje y agua; además de un mueble para
limpieza del material y equipado con tarja, agua, drenaje y una vitrina
empotrada en la pared. En en el área de distribución hay cuatro mesas, 8
vitrinas en las cuales se tienen los reactivos y un refrigerador. En el
almacén se guarda el material de cristalería de todas las prácticas.
Finalmente se cuanta a la entrada con un pequeño vestíbulo. Hay
instalaciones eléctricas en toda el área y un extractor que sirve para
eliminar gases tóxicos que pueden acumularse. Completa el recurso
vidriería, material de plástico, metálico y térmico, pesas y medidas.
Financieros: El laboratorio de básicas no cuenta con una partida específica
para el desarrollo de sus prácticas, por lo que su apoyo financiero es
indirecto a través del apoyo a proyectos específicos.

48


49
REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE BÁSICAS.
INTRODUCCIÓN
Nadie puede negar la existencia de una serie de eventos que se han venido
dando, los cuales han permitido que sobre la marcha se implementen cambios en
el pensar y actuar, así como en el interpretar de cada uno de los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje que ha desarrollado su práctica en el
Laboratorio de Básicas. Así, inmersos en un proceso de cambio, surge la
necesidad de plasmar lo que en la actualidad debe normar, acorde con los
cambios que el propio sistema exige.
En tal sentido, este documento no debe ser estático ni acabado, sino que
habrá de perfeccionarse conforme lo exijan los resultados de su puesta en
práctica.
JUSTIFICACIÓN
Desde el inicio del sistema de enseñanza que se encuentra implementado
en esta Facultad, se crea un programa de prácticas de laboratorio acorde a los
contenidos planteados de las áreas básicas y al mismo tiempo se implementan
una serie de normas de seguridad para trabajar con el menor riesgo posible,
estableciendo al mismo tiempo ciertos parámetros de evaluación que dieran
cuenta del cumplimiento de los objetivos planteados para lograr la acreditación
que permitiera a los alumnos promoverse.
Entre 1984 y 1985 se hace un replanteamiento de estas formas de evaluar
y el nuevo proyecto de se aprueba en el H, Consejo Técnico de la Facultad. Desde
entonces el laboratorio se rige por él; sin embargo, actualmente y a raíz del
proceso de reforma se considera la necesidad de tener normas más claras en
cuanto a permanencia, evaluación y acreditación propias del espacio que nos
ocupa.
OBJETIVOS
1. Establecer los requisitos para ingreso y permanencia en el área de
laboratorio de básicas, para asegurar el correcto desempeño de los
estudiantes en su interior.
2. Determinar un conjunto de sanciones para para los alumnos que incurran
en el incumplimiento de lo dispuesto.
3. Especificar con claridad los criterios de evaluación que habrán de
considerarse de manera especial dentro de las actividades del laboratorio.
4. Derivar de lo anterior criterios de acreditación congruentes con el modelo
de evaluación.


50
CLAUSULADO
CAPÍTULO I: DE LAS NECESIDADES
Art. 1° Para poder realizar cada una de las prácticas, el alumno deberá
presentarse con:
 Bata blanca de laboratorio, de preferencia larga y de fibra de algodón.
 Manual de protocolos del Módulo correspondiente.
 Cuaderno para anotaciones.
 Lápiz, bolígrafo y colores.
 Material biológico cuando así se requiera y con las características que
especifique el manual.
CAPÍTULO II: DE LAS OBLIGACIONES
Art. 2° El estudiante debe estar inscrito en el grupo y fase correspondiente.
Art. 3° Debe llevarse la bata puesta antes de entrar al laboratorio.
Art. 4° El alumno debe cumplir en un 100% con sus prácticas, lo que incluye cubrir
con el mismo porcentaje de asistencia. Deberá desarrollar sus prácticas
individualmente o por equipo cuando así se requiera, en donde se tomará en
cuenta su participación activa. Luego de terminar la actividad, habrá de realizar –
también de forma personal- un reporte en el formato elaborado por su docente ex
profeso para ello (manual de prácticas de laboratorio), que contendrá por lo menos
los rubros que se enumeran a continuación y en el que se considerará la
presentación, legibilidad, orden y fiabilidad en los datos:







Introducción
Investigación bibliográfica
Observaciones
Resultados
Discusión por equipos
Conclusiones
Bibliografía
Art. 5° Para disponer del material con que se trabaja, se hará un vale en donde se
anotará:





Nombre del jefe de equipo
Clave
Fecha
Nombre y número de instrumentos o piezas que se soliciten
Nombre y firma del responsable
Art. 6° Al terminar la práctica, el material con que se trabajó se regresará al
docente en forma ordenada y perfectamente limpio. De igual forma, las mesas de
trabajo deberán quedar limpias y ordenadas.


51
Art. 7° El reporte habrá de entregarse a más tardar cinco días después de
realizada la práctica para que quede acreditada a tiempo (A.T.).
CAPÍTULO II: DE LAS SANCIONES
Art. 8° Se suspenderá la práctica para el alumno que no porte bata.
Art. 9° Los integrantes del equipo que dejaran la mesa sucia, sillas en desorden o
no entreguen limpio el material, se harán acreedores a la disminución de dos
puntos en el rubro específico que se menciona en el apartado de acreditación.
Art. 10° Cualquier material que se rompa o deteriore por mal uso, deberá ser
pagado por el equipo responsable.
Art. 11° Se suspenderá al alumno que no conserve una actitud ordenada y
respetuosa dentro del área y por lo tanto no acreditará.
CAPÍTULO IV: DE LA EVALUACIÓN
Art. 12° Para la evaluación habrán de considerarse todos los aspectos del
desenvolvimiento de los estudiantes durante el proceso que imoplique cada
práctica así como la calidad del reporte que entregue. Así, se incluyen aspectos
como el comportamiento, la actitud, los valores mostrados, el dominio teórico, la
capacidad de análisis, las actividades individuales durante el proceso y la
coherencia exhibida en el reporte.
CAPÍTULO V: DE LA ACREDITACIÓN
Art. 13° En el proceso de acreditación se atenderá a los parámetros realización de
la práctica y elaboración del reporte, con un valor de 50 puntos para cada uno y un
nivel de calidad mínimo del 80%. Cada aspecto de la participación y de la
estructura del reporte tiene distinta carga valorativa, la cual puede verse
expresada en los anexos 1 y 2 del presente reglamento.
Art. 14° La revisión de los reportes se efectuará por el docente a cargo y/o los
pasantes en servicio social. Sos resultados se registran en las hojas de evaluación
elaboradas para ello y se entregarán a la autoridad competente.
Art. 15° El alumno deberá cubrir el 100% de asistencia a las prácticas
correspondientes de cada objetivo. La inasistencia a una práctica por una razón
justificada podrá ser recuperada en el tiempo calendarizado para tal efecto, así
como aquellas que no hayan sido acreditadas en el periodo normal. El número
total en esta condición no deberá exceder de tres.
Art. 16° Tendrá el estudiante un margen de tolerancia de 15 minutos para su arribo
a la práctica. Presentarse después de esto se tomará como falta.
Art. 17° Con la suma de los resultados de cada parámetro se obtiene el total final
para cada práctica.
Art. 18° Si existen varias prácticas en un mismo objetivo específico, la sumatoria
de los resultados de cada una dividida entre el número total de ellas arroja la
calificación final para cada objetivo.
Art. 19° Cuando no se acredite la teoría del área biológica o las prácticas de
laboratorio, automáticamente tendrán que repetirse ambas.


52
CAPÍTULO VI: DE LAS PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN
Art. 20° El alumno que realice en el periodo normal la práctica y no la acredite con
un mínimo de 50%, podrá repetirla en el tiempo de recuperación con carácter
remedial.
Art. 21° La práctica no efectuada por una razón justificada y que no haya sido
posible desarrollarse en otro grupo con carácter normal, podrá realizarse en el
tiempo de recuperación previa autorización y acuerdo de los docentes
involucrados.
Art. 22° La sumatoria de las prácticas realizadas en el periodo de recuperación no
excederán de dos en un mismo Módulo, ni de cinco en toda su estancia como
alumnos de esta Unidad.
Art. 23° La calificación máxima que puede lograr el estudiante en el periodo de
recuperación será la mínima aprobatoria.


53
ANEXO I
La correcta realización de cada práctica se valora en un 50 %, dividido
como sigue:



Participación en la introducción de la práctica acorde al contenido teórico
que
se
tratade
de
manera
acertada
_________________________________10 puntos.
Participación activa en el desarrollo de la práctica ________________25
puntos.
Participación activa en la integración de resultados y su vinculación con la
práctica odontológica (discusión por equipo)_____________________15
puntos.
ANEXO II
La entrega del reporte por cada práctica tiene una carga valorativa de 50%
distribuido en los siguientes puntos:







Presentación. _____________________________________________ 4
puntos
Investigación bibliográfica. ___________________________________ 6
puntos
Observaciones
____________________________________________10
puntos
Resultados.
______________________________________________10
puntos
Conclusiones
_____________________________________________15
puntos
Bibliografía.
_______________________________________________5
puntos

54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA
“REGLAMENTO DEL CENTRO DE SERVICIOS
BIBLIOTECARIOS Y DE INFORMACIÓN”


55
REGLAMENTO DEL CENTRO DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DE
INFORMACIÓN
El presente documento es una guía general de normalización acerca del
Sistema Bibliotecario y de información acatado a su vez por la Unidad Académica
de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Objetivo del reglamento: Normar los servicios bibliotecarios y de información que
se ofrecen en la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma
de Zacatecas, así como la conducta que deberá observarse dentro de este
espacio tanto del personal como de los usuarios.
Derechos de los usuarios:
1. Todo usuario tiene derecho a solicitar y obtener la totalidad de los servicios
que se ofrecen en la biblioteca, sin distinción de ninguna clase y por ningún
motivo, siempre que se cumpla con los requisitos necesarios para la
obtención de los mismos.
2. De igual manera tiene derecho a solicitar y obtener ayuda del personal
bibliotecario para la localización de información así como para conocer el
manejo de aquellas obras que requieran un manejo especial.
3. Igualmente tiene derecho a un trato respetuoso y adecuado por parte del
personal bibliotecario.
4. Tiene derecho a hacer comentarios y/o sugerencias acerca de aquello que
considere conveniente para el mejor funcionamiento del centro, lo cual
deberá hacerlo, preferentemente, por escrito.
5. Tiene derecho también a la privacidad de sus datos personales, con
relación a otros usuarios.
Obligaciones de los usuarios:
1. Cuidar las obras o materiales que le sean proporcionados en préstamo,
evitando su deterioro o mutilación.
2. Hacer la devolución de los materiales, en el plazo establecido cuando se le
hayan facilitado.
3. Responsabilizarse por el deterioro o pérdida del material que se le haya
proporcionado en préstamo,
4. Cumplir con los requisitos o procedimientos necesarios para obtener los
servicios que requiera.
5. Hacer un uso adecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo del Centro
de Servicios Bibliotecarios y de Información.
6. Guardar orden y silencio en la sala de lectura.
7. Guardar respeto al personal y usuarios del centro.


56
8. Cumplir con las sanciones a que se hiciera acreedor cuando incumpla con
el presente reglamento.
9. No introducir alimentos, bebidas ni elementos que pongan en riesgo el
orden en alguno de los espacios del centro.
10. No fumar ni hacer diálogos que interrumpan la lectura y el trabajo en la sala
del Centro de Servicios Bibliotecarios y de Información.
Sanciones:
1. Por retraso en la devolución de materiales, el usuario se hará acreedor de
una sanción económica por cada día y obra no devuelta. Cuando se trate
de material de la colección de reserva, la sanción será por hora de retraso
en la entrega.
2. En caso de pérdida o daño el material que tuviese en préstamo, la sanción
consistirá en: a) Entregar un ejemplar nuevo del material de que se trata, o
bien; b) Cubrir el monto del precio actualizado del material. En cualquier
caso, deberá cubrir la cantidad de $50.00 (Cincuenta pesos 00/100 M.N.)
por análisis bibliográfico y procesamiento físico de la obra.
3. En caso de reincidencia constante del punto 1), se procederá a la
suspensión temporal del servicio de préstamo externo, por al menos cinco
días hábiles.
4. En tanto el usuario no haya cumplido con cualquier sanción a que se haya
hecho acreedor, le será suspendido el servicio de préstamo externo.
5. En caso de falta de respeto al personal y/o a los usuarios del Centro de
Servicios Bibliotecarios y de Información, quien cometa la falta será
acreedor a la suspensión de los servicios de la biblioteca por un período
mínimo de 10 días hábiles, según la gravedad de la falta.
6. En caso de sustracción de materiales sin la debida autorización y/o
notificación al personal bibliotecario, maltrato, daño o destrucción de las
instalaciones, mobiliario y/o equipo de la biblioteca, además de la
suspensión definitiva de los servicios bibliotecarios, se turnará el caso a las
autoridades universitarias correspondientes, para lo conducente.


57