Download USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES COMUNIDAD DE

Document related concepts

Río Napo wikipedia , lookup

Parque nacional Yasuní wikipedia , lookup

Rollinia dolichopetala wikipedia , lookup

Ampelocera longissima wikipedia , lookup

Aechmea abbreviata wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA Y
ADMINISTRATIVAS
USO Y MANEJO DE PLANTAS
MEDICINALES
COMUNIDAD DE SAN LUIS DE
ARMENIA
Tesis previa a la obtención del
Licenciatura
en
Manejo
y
Preservación
Recursos Naturales
Autor: Blanca María Guadalupe Grefa Cerda
Asesor: Ing. Mauro Patricio Chillo
Puyo – Pastaza – Ecuador
2008
Titulo de
de
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN MANEJO Y PRESERVACION DE
RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DESARROLLO
AMAZONICO – “LEDA”
TEMA:
USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD
SAN LUIS DE ARMENIA
AUTORA: Blanca María Guadalupe Grefa Cerda
ASESOR: Ing. Mauro Patricio Chillo
Puyo – Pastaza – Ecuador
-2-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2008
APROBACIÓN DEL ASESOR:
El Asesor una vez realizado el trabajo de Grado presentado por la Señora Blanca
María Guadalupe Grefa Cerda, para optar el Título de Licenciatura en desarrollo
Amazónico, cuyo tema es: USO Y MANEJO DE PALNATAS MEDICINALES EN
AL COMUNINDAD SAN LUIS DE ARMENIA, se considera que dicho trabajo de
grado reúne los siguientes meritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado examine y designe su aprobación final.
En la ciudad de Puyo a los c5 del mes de febrero del 2008
Ing. Mauro Patricio Chillo
ASESOR
-3-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN EJECUTIVO
USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD SAN LUIS
DE ARMENIA
El estudio se encuentra ubicado en la Comunidad San Luís de Armenia,
perteneciente al cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, en la que
mediante un diagnostico se a definido una zona con un alto potencial de los
recursos naturales, entre los que mas se destaca la flora y fauna, del cual se
dedicó la investigación a la flora, cuyo que esta definido en la tesis con el
segmentó de las Plantas medicinales.
La investigación se encuentra establecida en un proceso de levantamiento de
información mediante talleres participativos con pobladores de la comunidad y los
médicos naturalistas (Shamanes, curanderos etc.) que aportaron con sus
conocimientos del valor, uso y conservación de las diferentes variedades de
plantas medicinales que se encuentra detallado en el Primer Capítulos
determinado como Diagnóstico por componentes.
En el segundo capitulo se encuentra la Planeación Estratégica en la que se defina
la visión, misión, objetivos, proyectos con sus justificativos y jerarquización para
determinar una propuesta final que encontrará desarrollada en el Capitulo Tercero,
con el nombre USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES PARA LA
COMUNIDAD DE SAN LUIS DE ARMENIA.
-4-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN MANEJO Y PRESERVACION DE
RECURSOS NATURALES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DESARROLLO
AMAZONICO – “LEDA”
Hoja: DE DESIGNACION DEL TRIBUNAL
El presente trabajo de grado, luego de cumplir con todo los
requerimientos normativos es aprobado en la Universisdad de
Cuenca, por Jurado que se detalla a continuación en la ciudad de
Puyo a los…………………dias ndel mes…………………….del 2008.
………………………………………………………………………………….
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIENBRO DEL TRIBUNAL
C.I. …………………………..
C.I…………………………..
-5-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORA
Los criterios emitidos en el presente trabajo de investigación sobre: “UUSO Y
MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD SAN LUIS DE
ARMENIA” , como también los contenidos, cuadros y anexos son de exclusiva
responsabilidad de la Autora.
Blanca María Guadalupe Grefa Cerda
C.I. 1500395361
-6-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEDICATORIA
La vida ha hecho que tenga el gusto de conocer a personas maravillosas, lugares
únicos e incomparables, a los que dedico todo lo que soy. Es por esto que como
eje de mi vida destaco a mi familia y agradezco a mis padres que toda la vida han
labrado un mejor camino para mi persona, a mis hermanos que con su ejemplo me
enseñaron a trabajar y a no dejar las cosas difíciles atrás y a mi esposo que ha
sido mi apoyo en mis estudios, en mi hogar, uno las actitudes de importancia en
mi vida.
BLANCA GREFA.
-7-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradezco lo más profundo a DIOS, quien me ha brindado la salud necesaria para
llegar hasta esta etapa de mi vida, me ha guiado y ha puesto en mi camino a las
personas que nos han apoyado.
Un agradecimiento especial a mis padres y hermanos que siempre estuvieron
apoyándonos para cumplir mis objetivos.
También agradecemos a los profesores quienes han aportado a mi proceso
universitario una experiencia única de aprendizaje.
A la mi comunidad San Luís de Armenia, por haberme abierto sus puertas y por
haber depositado su confianza en mi persona.
De igual manera a
Patricio Chillo con quien he compartido la experiencias y
conocimientos y han sido el pilar fundamentales en los últimos pasos para llegar a
culminar este trabajo.
BLANCA GREFA.
-8-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
INTRODUCCION
La Amazonia es uno de los lugares privilegiados por su alto potencial ecológico y
que reúne las condiciones favorables para la producción de plantas medicinales,
debido a su clima tropical húmedo.
Los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas en la región se
caracterizan por mantener muchas de sus costumbres pero sustentadas en el
conocimiento de las bondades curativas de muchas especies de plantas que el
bosque suministra de forma gratuita.
Esta realidad me ha llevado a realizar el estudio del Uso y manejo de Plantas
Medicinales en la Comunidad de san Luís de Armenia, en vista que existe un
grupo importante de Samanes, curanderos, comadronas y pajuyuk que son
considerados los curacas de la medicina tradicional (medico de casa).
El trabajo fue participativo con miembros de la comunidad, jóvenes, niños, encinos
y padres de familias, quienes han logrado valorar la riqueza incluso se a definido
que por mas que se haya introducido la medicina convencional no a logrado
desplazar a las costumbres medicas ancestrales del pueblo kichwa.
Con el insumo suficiente de información y experiencias el estudio de la tesis se a
definido el diagnóstico por componentes, la plantación estratégica y una propuesta
aplicativa para rescatar y valorar los conocimientos ancestrales de la medicina
tradicional del pueblo Kichwa en ala Amazonía Ecuatoriana.
-9-
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE
A.- Resumen Ejecutivo
B.- Metodología
C.- Objetivos
D. - Antecedentes
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
Objetivo General y específicos del capítulo
1. Análisis de la oferta
1.1. Componente Natural
1.1.1. Atractivos Acuáticos
1.1.2. Atractivos Terrestres
1.1.3. Atractivos Flora y Fauna
Comparación Regional
Comparación Nacional
1.2. Componente Cultural
Comparación Regional
Comparación Nacional
Diagnóstico Final
1.3. Componente Vías de Acceso
Comparación Regional
Comparación Nacional
1.4. Componente Servicios Básicos, Seguridad y Salud
Comparación Regional
Comparación Nacional
- 10 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. Análisis de la Demanda
2.1. Componente Consumidor Final
Comparación Regional
Comparación Nacional
3. Análisis de la Promoción y Comercialización
3.1. Componente Promoción y Comercialización
Producto Comunitario
Métodos de Comercialización
Competencia
4. Análisis de la Superestructura
4.1. Componente Políticas Administrativas
Comparación Regional
Comparación Nacional
4.2. Componente Instituciones Administrativas
Comparación Regional
Comparación Nacional
Análisis FODA por Componentes
- 11 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
2. Planeación Estratégica
2.1 Visión
2.2 Misión
2.3 Objetivo Estratégico
2.4 Proyecto
2.5 Justificación del proyecto
2.6 Jerarquización de las enfermedades comunes de la zona
2.7 Cronograma del proyecto
CAPÍTULO III.USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICNALES
COMUNIDAD SAN LUIS DE ARMENIA
1. Identificación del proyecto
1.1 Nombre
1.2 Ubicación geográfica
1.3 Autores:
1.4 Fecha de presentación
2. Antecedentes
3. Justificación
3.1.
Aspecto humano
3.2.
Aspecto comunitario
3.3.
Aspecto económico
3.4.
Aspecto medioambiental
- 12 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. Marco Lógico
4.1 Problema central que aborda el proyecto
4.2 Matriz del Proyecto
4.2.1 Objetivo de desarrollo:
4.2.2 Objetivos del proyecto
4.2.3 Beneficiarios
4.2.3.1. Beneficiarios Directos
4.2.3.2. Beneficiarios Indirectos
4.3.4 Análisis multicriterio de interesados
4.4.5 Resultados y actividades principales
4.4.5.1. Objetivo 1
4.4.5.2. Objetivo 2
4.4.5.3. Objetivo 3
4.4.5.4. Objetivo 4
4.4.5.5.
Indicadores objetivamente verificables del objetivo de
desarrollo
4.4.5.6. Indicadores objetivamente verificables de los objetivos del
proyecto.
4.4.5.7. Resumen matriz de planificación del proyecto
4.5 Plan de Mercado
4.3.1 Marketing Estratégico
4.3.1.1 Análisis de la Competencia
- 13 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANTECEDENTES
A. PROVINCIA ORELLANA
Gráfico 1: Mapa de la provincia.
Fuente: www.explored.com.ec/ecuador/orellana.htm
Datos Generales
La provincia de Orellana fue creada el 30 de julio de 1998, Registro Oficial N O.372, durante la presidencia interina del Dr. Fabián Alarcón Rivera. Es la provincia
más joven del Ecuador, se encuentra a aproximadamente 358 Km. desde la
ciudad de Quito.
Capital: Francisco de Orellana (Coca)
Población: 86.493 habitantes
- 14 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Límites y Superficie: La provincia cuenta con una superficie de 22.500 km 2. Sus
límites son:
1

NORTE: Provincia de Sucumbíos

SUR: Provincia de Pastaza

ESTE: Provincia de Napo

OESTE: Perú
Cantones y parroquias:
La provincia de Orellana tiene cuatro cantones que son:
1. Francisco de Orellana: Está compuesto de las siguientes parroquias:
Puerto Francisco de Orellana, El Dorado, Dayuma, Inés Arango, Alejandro,
Labaca, El Edén, García Moreno, La Belleza, San Luis de Armenia, Nuevo
Paraíso, San José de Guayusa y Taracoa.
2. Aguarico: Está compuesto de las siguientes parroquias: Nuevo Rocafuerte,
Capitán Augusto Rivadeneira, Cononaco, Santa María de Huiririma, Tiputini
y Yasuní.
3. La Joya de los Sachas: Está compuesto de las siguientes parroquias: La
Joya de los Sachas, Enokanki, Pompeya, San Carlos y Sebastián del Coca,
Rumipamba, Tres de Noviembre, Lago San Pedro y Unión Milagreña.
1
Documento de las Cabañas Yaku Kausay de San Luis de Armenia – Universidad de Especialidades
Turísticas 2006
- 15 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. Loreto: Está compuesto de las siguientes parroquias: Loreto, Ávila,
Murialdo, San José de Payamino, San Vicente de Huaticocha y San José
de Dahuano.
Orellana tiene una población formada por colonos de varias provincias,
indígenas de la región, destacándose la etnia Huaorani considerada como la más
pura, además están los Tagaeris, Kichwas del Napo, Shuar, Achuar entre otras.
La provincia cuenta con sectores productivos que ayudan con el desarrollo de la
misma, se destacan las producciones: agrícola, ganadera y artesanal, impulsando
la actividad comercial; además existen cultivos de oleaginosas. La pesca en los
diversos ríos es una forma de vida tanto para los nativos como para los colonos.
La explotación de madera ha sido permanente, lo que de cierto modo ha ido
destruyendo los espacios verdes de la provincia,
dañando los ecosistemas y
poniendo en peligro de extinción a varias especies de flora y fauna, sin que exista
ningún tipo de control para frenar la desaparición de estas especies.
La provincia no se ha desarrollado aún en lo que se refiere a la industria, pero
en lo que concierne a la explotación petrolera y maderera toma auge y va
aumentando su producción.
En el área turística, la provincia cuenta con la selva tropical, anchos ríos,
reservas naturales, población indígena, etc., que forman parte de los atractivos
que hacen que el turista que busca nuevas alternativas y sobre todo un
reencuentro con la naturaleza, visite Orellana.
- 16 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La provincia, por tener grandes ríos navegables, se comunica vía fluvial con la
ayuda de canoas y embarcaciones a motor que facilitan la transportación. Hay un
aeropuerto de encalado nacional en la ciudad Francisco de Orellana y una base
aérea militar en Tiputini para la logística de seguridad nacional.
En sus celebraciones no falta un mate (tazota grande) de chicha que
complementa el gran festín para celebrar su aniversario de provincialización o la
celebración del Día del Oriente el 12 de Febrero.
Orellana es una provincia joven, y los servicios básicos que brinda a sus
habitantes y visitantes son regulares de calidad aceptable en general, a pesar de
los avances conseguidos en los últimos años.
Su gastronomía está basada en los productos propios de la región, ya sea en
los cárnicos que consumen, como en los vegetales que tierras producen; estas
comidas son únicas en la Amazonía, como por ejemplo: el asado de armadillo, la
chicha de yuca y chonta, el maito pescado (envuelto de pescado), siempre y
cuando no se encuentren en veda de estos animales.
En lo que se refiere a la movilización dentro de la provincia, se puede ver que
está bien organizada es así que cuenta con:

Transporte Terrestre: La movilización terrestre está a cargo de varias
cooperativas que brindan su servicio tanto dentro como fuera de la provincia, las
principales cooperativas son: Ciudad del Coca, Transportes Baños, Flota Pelileo,
Francisco de Orellana, Jumandy, Loja, Río Napo, Joya de los Sachas, Transportes
Esmeraldas, etc.
- 17 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Transporte Aéreo: El aeropuerto Francisco de Orellana, situado en la
ciudad del Coca, sirve al transporte aéreo; a éste llegan las compañías aéreas
TAME, VIP, SAEREO e ICARO con vuelos regulares desde la capital.

Transporte Fluvial: El puerto Francisco de Orellana, ubicado en la
confluencia de los ríos Napo y Coca, alberga los muelles de Petroecuador y de la
Marina Nacional, que son utilizados para el transporte de personas y de carga.
Población
La provincia cuenta con población mestiza, indígena y afro americana, que se
ha ido acoplando a las actividades económicas que brinda Orellana.
De acuerdo al censo del año 2001 realizado por INEC se tiene que:
Tabla 1: Comparación de la población Nacional con la provincia
de Orellana
POBLACIÓN DEL ECUADOR Y DE LA
PROVINCIA DE ORELLANA
CENSOS 1990 – 2001
AÑO
ECUADOR
ORELLANA
%
1990*
9.697.979
46.781
0,5
2001
12.156.608
86.493
0,7
* La población de la provincia del año 1990, es producto de una reconstrucción por cantones
de la provincia de Napo, donde se desmembró la Provincia de Orellana.
El porcentaje (%) expresa la relación de la provincia con respecto al país.
Fuente: página Web INEC
- 18 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 2: Población cantones de la provincia de Orellana por sexo.
ORELLANA: POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE MASCULINIDAD,
SEGÚN CANTONES. CENSO 2001
CANTONES
P OBLACIÓN
TOTAL
TOTAL
HOMBRES
IM
Cantón/Prov.
%
MUJERES
%
(H/M)*100
%
86.493
46.798
54,1
39.695
45,9
117,9
100,0
ORELLANA
42.010
22.853
54,4
19.157
45,6
119,3
48,6
AGUARICO
4.658
2.751
59,1
1.907
40,9
144,3
5,4
LA JOYA DE
26.363
14.201
53,9
12.162
46,1
116,8
30,5
13.462
6.993
51,9
6.469
48,1
108,1
15,6
PROVINCIA
LOS SACHAS
LORETO
Cantón Orellana = 48,6% de la población de la
IM = Índice de Masculinidad
Provincia.
Fuente: página web INEC
B. CANTÓN ORELLANA (COCA)
Gráfico 2: Mapa del Cantón
Fuente: www.explored.com.ec/ecuador/orellana.htm
- 19 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Datos Generales
El cantón Orellana, también conocido como Coca, está situado en la
confluencia de los ríos Napo y Coca, fue creado mediante publicación en el
Registro Oficial No.- 169 del 30 de abril de 1969.
Lleva el nombre del descubridor del río Amazonas, Francisco de Orellana, pues
se considera que en su expedición, navegó y arribó hasta el gran Marañón.
También es conocido como Coca, ya que los indígenas Tagaieris se reunían en
este lugar a celebrar sus rituales con las hojas de coca, que las utilizaban como
medicina para mejorar su salud.
Su extensión es de 6.942 km 2, y sus límites son:
 NORTE: La parroquia Nuevo Paraíso.
 SUR: Con las parroquias García Moreno, El Dorado y el río Napo.
 ESTE: El río Payamino y el cantón Joya de los Sachas.
 OESTE: La parroquia San Luis de Armenia y el río Coca.
Este pintoresco cantón acoge a reconocidos artesanos del país, como son: los
otavaleños y esmeraldeños; también a gran cantidad de lojanos, orenses y
manabitas, que llegaron a la ciudad por el boom petrolero que sembró esperanzas
de una vida mejor para las personas. Lastimosamente el boom petrolero no solo
significó grandes ingresos para los que formaron parte de estas empresas
internacionales, sino que son las causantes de que se esté perdiendo los recursos
naturales y culturales de los pueblos ancestrales de la amazonía ecuatoriana, y
- 20 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
que las comunidades vayan desviando en cierto modo sus verdaderos objetivos
para la protección de sus territorios.
La gente propia del lugar, prefirió adoptar otras costumbre a cambio de su casa
la selva,
de sus paisajes, flora y fauna, que fueron arrebatas de forma
irresponsables por la ambición del oro negro.
El Coca se ha convertido en un eje para el desarrollo de las comunidades, ya
que desde este lugar se comercializan todos los productos agrícolas. Medicina
natural y artesanales que cosechan y fabrican las comunidades cercanas.
Los Grupos poblacionales son:
Gráfico 3: Grupos Poblacionales
Fuente: Plan estratégico de Orellana
- 21 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 3: Evolución de la población de la provincia de Orellana
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ORELLANA,
CANTÓN ORELANA Y CIUDAD DE PTO. FRANCISCO DE ORELLANA (COCA)
Censos 1990 – 2001
POBLACIÓN
AÑO
PROVINCIA
CANTÓN
CIUDAD
CENSAL
ORELLANA
ORELLANA
COCA
1990
46.781
19.674
7.805
2001
86.493
42.010
18.298
Para el año 1990, la población de la provincia es producto de la reconstrucción de los
cantones que se desmembraron de la Provincia de Napo
Fuente: página web INEC
C. COMUNIDAD SAN LUIS DE ARMENIA
Gráfico 4: Mapa Comunidad San Luis de Armenia
- 22 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
¿Por qué se llama San Luís de Armenia?
El nombre de San Luís de Armenia fue dado por el Yachag (shaman) Ramón
Andy Sánchez, quien nació en el sector del río Curaray en la provincia de Pastaza,
en el año de 1883, sus padres fueron Francisco Andy y Manuela Sánchez, ambos
de nacionalidad kichwa, los cuales le inculcaron los conocimientos tradicionales de
los elementos naturales. A los 20 años se incorpora como yachag, inicialmente se
dedicó a la curación gratuita de los pueblos kichwa, shuar, secoya y záparos.
En 1905 se casa con Jacinta Aguinda, con la cual procrea cinco hijos; se radica
en el sector del Río Anzu, en la comunidad Shigua Cocha, en donde es obligado a
participar en la construcción de la carretera de Puerto Napo y Tena.
En la guerra de 1941 contra Perú, se encargó de llevar encomiendas hacia la
frontera como víveres, correo, y a su regreso venía con encargos para las
autoridades ecuatorianas. En 1971, se radica en el sector de Armenia, bajo el Río
Napo, lugar que había sido abandonado por los invasores peruanos, aquí se reúne
con otras familias, dando lugar a la comunidad llamada “Vieja Armenia”, la cual se
afilia a la UNAE (Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana), en el año de
1977.
Muere en el año de 1983 a los 103 años, dejando 205 descendientes, entre
hijos, nietos y tataranietos. Es así que gracias a este yachag, la comunidad se
denomina San Luís de Armenia existe.
- 23 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Datos Generales
La comunidad San Luís de Armenia pertenece al cantón Francisco de Orellana,
provincia de Orellana, fue creada el 5 de agosto de 1988 mediante Acuerdo
Ministerial No. 00321, con Título de Propiedad Global, (que quiere decir que la
comunidad es dueña de todo el territorio y que cada comunero posee una
determinada cantidad de terreno, siempre y cuando, sean socios de la comuna),
en su inicio contaba con 40 socios y en la actualidad se han incrementado a 111.
2
Foto 1: Ubicación San Luis de Armenia en la Provincia
Esta comunidad esta formada por tres sectores y sus respectivas extensiones
son:
 Centro Poblado San Luís de Armenia 617 ha.
 Sector Río Napo (Vieja Armenia) 399 ha.
2
Fotos tomadas por estudiantes UCT.
- 24 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Parque Nacional Yasuní (Bloque 7) 6800 ha.
Foto 2: Sector Río Napo
Foto 3: Centro Poblado
Foto 4: Sector Río Napo
Los dos primeros tienen título de propiedad legal, mientras que el sector del
Parque Nacional Yasuní se encuentra en proceso de legalización de comodato.
Las ciudades más grandes y cercanas a la comunidad son: el Coca a 15km (2030 minutos) de distancia y con una población de 18.296 habitantes, también está
Loreto con 13.462 habitantes, a una distancia de 72 km. aproximadamente.
- 25 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Vías de Acceso
Foto 5: Vía Loreto – San Luis
Foto 6: Vía Los Zorros
Foto 7: Río Napo
A la comunidad se puede acceder por la vía interoceánica utilizando dos
alternativas:
 Vía Quito – Loreto – San Luís - Coca
 Vía Quito - Lago Agrio – Coca – San Luís
- 26 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Para ingresar al sector del río Napo se debe utilizar la vía Auca y los Zorros que
es una vía no pavimentada, de lastre, la cual también conduce hacia el Parque
Nacional Yasuní.
Límites
Los límites de San Luis de Armenia son:
 NORTE: Patas Yaku
 SUR: Alto Manduro / Estrella
 ESTE: Flor de Manduro
 OESTE: Centro Payamino
Población
Foto 8: Miembros de la Comunidad
La parroquia San Luís de Armenia está representada por la comunidad de los
Kichwas del Napo, los cuales son descendientes de los Quijos de la Amazonía.
- 27 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La comunidad está compuesta por 380 familias con un promedio de 9 miembros
por cada una (dato proporcionado por los miembros de la comuna); no existe un
dato exacto, puesto que el último censo detalla la población de todo el cantón y no
por parroquias. Este dato se lo obtuvo de acuerdo al censo comunitario anual que
realiza la comunidad San Luis de Armenia.
Vivienda
Foto 9: Casa kichwa exterior
Foto 10 Casa kichwa interior
En lo concerniente a la vivienda, la comunidad la mayor parte de construcciones
conserva su estructura original, sus paredes están fabricadas por tablas de varias
maderas, ventanas descubiertas, techo de paja toquilla (dura aproximadamente 15
años); la casa está sostenida por palos de chonta a 1.50m del suelo, se debe
mencionar que no todos los centros poblados cuentan con el servicio de luz
eléctrica.
Cada familia cuenta con un terreno de 50 hectáreas aproximadamente, en los
cuales construyen su casa y el resto lo utilizan para la siembra de algunos de los
productos que consumen o comercializan en el Coca.
- 28 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La estructura básica de la vivienda ha sido sustituida en algunos casos por
bloque, arena y cemento, sobre todo en el centro poblado de la comunidad de San
Luís de Armenia, ubicado hacia la carretera.
Educación
Foto 11: Escuela 5 de Enero
Foto 12: Colegio Ramón Andy
Foto 13: Escuela Elías Andy
San Luís de Armenia cuenta con tres centros educativos distribuidos en su
territorio:
 El Centro Poblado de la carretera cuenta con el Centro Educativo Elías
Andy que es una escuela y el Colegio Intercultural Bilingüe Ramón Andy,
con bachillerato en Ecoturismo.
 En el Sector del Río Napo está la Escuela Cinco de Enero
Estos centros educativos tienen profesores locales y regionales, que
pertenecen al magisterio, por lo tanto, es el gobierno quien paga sus respectivos
honorarios.
- 29 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tanto la estructura, equipamiento, como los útiles escolares de estos
establecimientos han sido otorgados por la compañía petrolera Perenco,
lastimosamente pese a sus avances es necesario y urgente mejoras, ya que aún
no cuentan con lo necesario para su formación académica.
Esta empresa petrolera realiza sus trabajos de explotación en gran parte del
territorio perteneciente a esta comunidad.
Clima
San Luís de Armenia por encontrarse en la Amazonía ecuatoriana, posee un
clima cálido húmedo, su temperatura media es de 25 grados centígrados; tiene
dos estaciones climáticas, la lluviosa y húmeda que va de enero a septiembre y la
seca de octubre a diciembre.
Relieve
Foto 14 y 15: Tubería de Perenco por medio de las viviendas
En cuanto al relieve de la comunidad, está conformado por una serie de colinas,
gran parte de ellas arcillosas, exuberante vegetación y gran cantidad de paisajes.
Se debe considerar que la parroquia cuenta con un centro poblado hacia la
- 30 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
carretera y una isla en el sector del Río Napo, por lo que su relieve es distinto en
cada lugar.
Hidrografía
La hidrografía de San Luis de Armenia esta compuesta por dos ríos principales
que son: el Napo, que es el medio para que los comuneros asentados en la isla de
Armenia puedan desplazarse hasta la ciudad del Coca, y el Tiputini localizado en
el Parque Nacional Yasuní, también se encuentran muy cerca de la comunidad,
otros ríos como el Coca y el Payamino.
Actividades Económicas
Las actividades económicas de la comunidad son básicamente la agricultura, la
caza y pesca y la elaboración de artesanías; en la agricultura podemos decir que
la mayor parte de la comunidad se dedica al cultivo de productos como: yuca,
plátano, palmito, café, cacao, maíz, arroz, fréjol, maní, chonta, guaba, caimito,
uva, badea, entre otros, los cuales son comercializados principalmente en la
ciudad del Coca; en lo que se refiere a la caza y pesca, son los hombres de la
comunidad quienes se encargan de esta actividad y lo hacen con ejemplares
como: tilapia, paiche, bocachico, cachamas, etc.; finalmente la elaboración de
artesanías es una actividad realizada generalmente por las mujeres de la
comunidad, se fabrican una variedad de elementos como: shigras, canastas,
collares, bodoqueras, coronas, herramientas para la caza y pesca, utilizando para
ello materiales propios de la región como: caña guadúa, chonta, semillas de varias
plantas (guayruru, san pedro, cachuri muyo), fibras de ( paja toquilla, chambira,
pita, bejuco, yalica), etc.
- 31 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Una de las actividades que se encuentra ya en peligro de desaparecer en la
comunidad es el Uso y Manejo de la Plantas Medicinales, que generalmente los
antepasados lo utilizaban dentro de sus casas para la prevención y curación de
enfermedades y que naturalmente el que suministraba este tipo de medicamentos
era el Yachak o curandero de la comunidad. Entre las plantas mas utilizadas están
los; uchú panga (ají de Conga), sirve cuando las personas están estreñidos y no
pueden defecar, payacti panga (Bejuco de tuberculosis), sirve para la enfermedad
de la tuberculosis, mily unguí (hoja de cáncer), sirve para las enfermedades de
cáncer, Sotoma panga (Hoja de pescado), sirve para modedura de culebra,
aychahua panga (hoja de pescado), sirve para dolor de muela, Paña panga (Hoja
de piraña) igualmente sirve para dolor de la muela, , ura panga (tomate de la
selva), sirve para el mal del corazón, , Yana rayu paju caspi (árbol de trueno) para
las enfermedades de tumores externos, , sara muyu huasca (zarza parrilla), sirve
para limpiar el rostro que esta con espinilla., rayu caspi, (árbol de trueno) sirve
para los tumores que salen en la cabeza, , asna guaranga kara (árbol de
guarango), sirve para la diarrea y otros que son utilizados por los Shamanes para
la curación de diferentes enfermedades mediante preparados especiales y son
suministrados de acuerdo ala gravedad de la enfermedad. Una consulta en un
Shaman es desde 5 hasta 20 dólares por persona.
Cultura Kichwa
- 32 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES
OBJETIVO GENERAL:
Diagnosticar la oferta turística que posee la comunidad de San Luís de
Armenia, analizando cada uno de sus componentes, con el fin de evaluar su
potencial turístico a corto y largo plazo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar cada uno de los atractivos con los que cuenta la comunidad.
 Seleccionar aquellos atractivos que posean un potencial turístico, que
permita desarrollar algún proyecto.
 Comparar los atractivos seleccionados, tanto a nivel regional como nacional
y establecer su diagnostico global.
- 33 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. ANÁLISIS DE LA OFERTA
1.1. COMPONENTE NATURAL
1.1.1. Atractivos Acuáticos
Mediante información de las familias de la comunidad y espacialmente las
personas adultas, se logro identificar los recursos naturales acuáticos, que a
continuación detallare en el siguiente cuadro:
Tabla 4: Atractivos Naturales Acuáticos
ATRACTIVOS NATURALES ACUÁTICOS
Ríos
Lagunas
Playas
Charapacocha
Napo
= Laguna de la
Río Napo
Tortuga
Tiputini
Saltos
Pantanos
Salto de
Moretal en
Sardinas
Supay Yaku
Pozas
Negra
Gualinga
Como más representativos en la comunidad son: Río Napo, Río Tiputini,
Laguna Charapacocha y Laguna Negra.
Fuente: Investigación Directa comunidad
- 34 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Entre las características de estos recursos naturales podemos destacar que las
aguas de las lagunas son distintas y cuentan con variedad de especies de fauna y
flora a su alrededor, además son utilizados para realizar rituales curativos por los
Shamanes, mientras que los ríos están contaminados por las tareas de
explotación petrolera, y los antepasados comentan que eran las fuentes más
importante para sus ritos curativos y que hoy han dejado de realizar por la
intervención petrolera y maderera que han causado efectos negativos (malas
energías).
1.1.1.1. RIO NAPO
Foto 16: Río Napo
3
El río Napo se encuentra a una altura de 260 msnm; su temperatura de sus
aguas oscila entre 17 y 33 grados centígrados.
Su longitud total es de unos
1400km., con una anchura promedio de 1 a 3km., y un desnivel que oscila de 900
a 140mts., de los cuales 640 los desciende en los primeros 250km. de recorrido.
3
Información de Encarta – Internet.
- 35 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El río Napo está salpicado de islas, que son producto de la continua erosión de
las aguas, estas depositan la arena en grandes pedazos de tierra, que van
recibiendo las materias flotantes de desecho y a lo largo de los años se llenan de
vegetación.
El Napo, es apropiado para la práctica de ciertas actividades como la pesca, la
navegación y en el caso de las comunidades sus aguas son utilizadas para su
aseo, lavado y cocina.
Este río se encuentra en proceso de deterioro, por la presencia de empresas
petroleras que han ido contaminando sus aguas, la presencia de poblaciones en
las riveras agua hacia arriba y abajo de la comunidad.
1.1.1.2. RÍO TIPUTINI
El río Tiputini se encuentra ubicado en el Coca, tiene una altura de 250 snm, su
temperatura del agua varia entre 13 - 36 grados centígrados.
El Tiputini, es un río de gran caudal cuya longitud sobrepasa los 550km, a partir
de su nacimiento que se sitúa paralelo al río Napo, la tonalidad de sus aguas son
rojizas, tiene un ancho entre los 40 y 50m, es bastante profundo y navegable, por
ésta razón sirve para trasladarse en el Parque Nacional Yasuní hasta las lagunas
Negra y Charapacocha.
- 36 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El río Tiputini es de fácil acceso y presenta un recurso escénico a lo largo de
sus orillas, muestra su flora destacándose el bosque primario, con especies como
la chonta, algunas orquídeas, café, cacao, líquenes, caña guadúa, cedro, caoba,
entre otras y en su fauna mostrando tigrillos, capibaras, sahinos, paiches,
bocachicos, los mismos que se observan a lo largo del río.
El río Tiputini atraviesa el Parque Nacional Yasuní, en donde están ubicados
algunos centros de interés como: la Estación Científica Yasuní que es de
propiedad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), además de la
Estación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
El río Tiputini en la actualidad está siendo objeto de investigaciones biológicas
de especies que se encuentran en peligro de extinción, además durante su
trayecto se puede desarrollar actividades como la observación de aves y
caimanes.
Lamentablemente este río también ha sido afectado por la intromisión de las
empresas petroleras y madereras en el sector, que como en el caso del río Napo,
contaminan sus aguas y están acabando con los ecosistemas existentes.
1.1.1.3. LAGUNA CHARAPACOCHA
La laguna se encuentra en el sector del parque nacional Yasuní,
al lado
derecho del Río Napo bajando 100 metros por el Tiputini, su forma es redonda y
sus aguas turbias. Su nombre significa Laguna de la Tortuga, ya que alberga gran
cantidad de estas especies especialmente dos clases:
- 37 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tortuga Roja, que es una especie de gran tamaño.

Tortuga Negra, que es por el contrario una especie pequeña.
Estas tortugas llamadas charapas tienen un caparazón que puede llegar a
medir 1 m., constituyendo la mayor tortuga de agua dulce del mundo.
En esta laguna se encuentra además el paiche que es un pez de gran tamaño,
y en cuanto a la flora se puede observar a su alrededor paisajes en los cuales se
destaca la chontilla.
1.1.1.4. LAGUNA NEGRA
Esta laguna se encuentra ubicada en la Isla de Armenia, sus aguas son negras
de coloración natural, debido a la presencia de material lodoso, de ahí su nombre.
En la laguna se pueden observar especies como el paiche, paco, bocachico, y
en sus alrededores encontramos: anacondas, tigres, monos, sahinos, capibaras,
etc.
Hay que considerar que la laguna es un tanto peligrosa debido a la presencia
de pirañas, las mismas que están acabando con otras especies como paiches,
bocachicos, cachamas.
En esta laguna, se puede practicar actividades como la pesca deportiva y la
navegación, mientras que en sus alrededores en años anteriores se practicaba el
camping, actividad que desde hace siete años ya no se la realiza debido a la falta
de iniciativa de los miembros de la comuna, que han encontrado otras formas de
generar recursos económicos para sus familias.
- 38 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.1.2. Atractivos Terrestres
En la comunidad se identifica los recursos naturales terrestres, considerando
como importantes los siguientes:
Tabla 5: Atractivos Naturales Terrestres
ATRACTIVOS NATURALES TERRESTRES
BOSQUES
MONTAÑAS
Tiputini/Yasuní
Vieja Armenia
PN Yasuní
ISLAS
AMBIENTES
MARINOS
Vieja Armenia
Piscinas de
(Río Napo)
Yaku Kawsay
Supay Yaku
Como más representativos turísticamente fueron calificados: Parque
Nacional Yasuní, Piscinas de Yaku Kawsay
Fuente: Investigación Directa comunidad
La Amazonía es un recurso frágil que posee el Ecuador, ya que por su gran
riqueza está expuesta ser intervenida permanentemente sea por la actividad de
caza o la actividad turística, y últimamente es mas presionada su intervención por
la invasión de las petroleras y madereras, que están acabando con los recursos
naturales en general.
San Luis de Armenia no es la excepción, se puede ver claramente lo que era, y
lo que hoy es, ya que su vegetación se ha visto perjudicada por la tala
- 39 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
indiscriminada de árboles que representan la vida de las especies de árboles
maderables, frutales y más aun de las frágiles plantas medicinales. Sin duda es
esta la razón de lograr establecer una política comunitaria para proteger los
remanentes de la reserva de la comuna con bosques naturales donde están
algunas de las especies de plantas medicinales que a continuación explicare.
1.1.2.1. PARQUE NACIONAL YASUNÍ
Gráfico 5: Parque Nacional Yasuní
Fuente: www.explored.com.ec/ecuador/guía/amazonía/yasucrpr.htm
- 40 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El Parque Nacional Yasuní, se encuentra ubicado entre las provincias de
Pastaza y Napo, con una extensión de 982.000 hectáreas, una altura de 300 a 600
msnm.
El 27 de mayo de 1979, fue declarado por la UNESCO como “Reserva Mundial
de la Biosfera”, ya que es uno de los sitios con mayor diversidad biológica en el
mundo.
En el Yasuní se destaca principalmente el bosque tropical húmedo, que alberga
gran cantidad de especies de flora y fauna.
Tabla 6. Especies de flora y fauna en el Parque Nacional Yasuní
ESPECIE FLORA/ FUANA
Plantas con Flor (algunas
son medicinales)
CANTIDAD
1200
Aves
653
Peces
268
Mamíferos
173
Anfibios
111
Reptiles
107
Fuente: www. Ecoaventura.com
El parque presenta varios ecosistemas característicos de zonas húmedas:

El
Igapo:
constituido
por
zonas
húmedas,
encharcadas
casi
permanentemente, así como otras superficies pantanosas, debido a los ríos de
- 41 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
aguas negras; ocupa el 14% del parque y se pueden observar especies como:
guarango, morete y palma.

La Varcea: es la selva que se inunda estacionalmente, debido a la
creciente de los ríos Napo y Tiputini, ocupa el 9% de la superficie, aquí podemos
encontrar palmas, sangre de drago, cruz caspi, lianas, líquenes, helechos,
musgos.

La Selva Alta o Tierra Firme: con el 77% del área, aquí se puede
encontrar árboles desde 30 a 50 metros de altura como: el cedro y el chuncho,
que constituyen el atractivo de esta zona; además se puede ver la caoba, caimito,
guambula, musgos, enredaderas, bejucos, orquídeas y helechos.
Dentro de las especies de fauna que se pueden observar en el Yasuní están los
loros, el águila arpía y el paujil, murciélagos, monos, tigrillos, jaguares, danta s,
manatíes y delfín rosado.
El clima en este parque es muy variado gracias a la proximidad con la cordillera
de los Andes, también se debe a la influencia de varios factores como: relieve,
altitud, pluviosidad, vientos y variación de temperatura máxima y mínima, su
temperatura oscila entre los 16 y 36 grados centígrados, y su pluviosidad entre
3000 y 3500 milímetros cúbicos.
La comunidad de San Luis de Armenia, está tratando de legalizar, por medio de
un comodato, las 6.800 hectáreas dentro del Parque Yasuní que forman parte de
su territorio (reserva comunal).
- 42 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La riqueza que posee el Parque Nacional Yasuní, es motivo de interés
económico para muchas empresas petroleras y madereras que no miden el
impacto ambiental negativo que están causando sobre las especies, ecosistemas
y comunidades indígenas que habitan en el lugar.
Es por esta razón que gran
parte de las comunidades se están organizando y han realizado varios
levantamientos y protestas en contra de específicas empresas petroleras que
están luchando por trabajar en estás tierras y obtener ventajas de los recursos de
este parque.
1.1.2.2. PISCINAS DE YAKU KAWSAY.
Fotos 17 y 18: Piscinas Yacu Kawsay
Son tres piscinas que se encuentran ubicadas en el Subcentro poblado San
Luis de Armenia, a 2.50km., aproximadamente de la casa comunal.
Dentro de la comunidad San Luis de Armenia, existe una asociación de 18
personas que se encargan de buscar los recursos económicos necesarios para
desarrollar proyectos en beneficio de la comunidad y el medio ambiente, dicha
- 43 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
asociación se denomina Yaku Kawsay cuyo significado es “vida en el agua”, de
ahí el nombre de las piscinas que son un proyecto de piscicultura gestionado por
esta asociación.
El proyecto trata de albergar a 4.000 especies de peces siendo los cachamas,
sábalos y bocachicos entre los más representativos de la zona.
Actualmente se encuentra habilitada una de las piscinas, la misma que alberga
a 2000 cachamas, especies que pueden alcanzar hasta un metro de largo. Se
espera hasta finales del primer semestre de este año, habilitar la segunda piscina
pero con bocachicos y sábalos.
1.1.3. Atractivos Flora y Fauna
Dentro de este cuadro se a logra identificar una riqueza de flora que tiene la
comunidad en la reserva natural en el parque Yasuní, como en la parte alta de la
comunidad en la rivera del río Napo.
Tabla7: Atractivos Naturales Flora y Fauna
Fauna Endémica
Fauna en
Extinción
Mamíferos
Flora Endémica
Medicinales
Flora en Extinción
Plantas medicinales
Capibara
Sahino
Guayusa
Sangre de Drago
Danta
Venado
Chuchuazo
Ayahuasca
Guanta
Capibara
Ayahuasca
Cedro
- 44 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Guatuza
Jaguar
Sangre de Drago
Canelo
Sahino
Puma
Uña de gato
Chuncho
Armadillo
Anaconda
Canela
Venado
Guacamayo
Cruz Caspi
Jaguar
Paiche
Tigrillo
Puma
Mico
Sacha cumal camote de la selva
Chini panga hoja de ortiga urera sp
Yuturi Uchu
Pillaku kaspi socava himatanthus
Ají de conga
succuba
Huañuy panga
Asna guaranga corteza de guarango
hoja de cáncer
bravo Piptadenia flava tp
Paña panga
Tuba avio caimito de cabeza de
hoja de pescado
Kiru panga
mate
Supai chunda chonta de diablo
hoja de muela
Yana rayu paju caspi
Mono Chorongo
árbol de trueno
flia
Negro caspi madero negro
violáceae
Mono araña
Reptiles
Zarza parrilla
saramuyu panga
Maderables
Sacha pilchi huasca bejuco de
calabazo
Huchilla kilum kilum
caña agria
Yaguaty Kaspi palo de tortuga
Tortuga
Chonta Duro
Caimán
Guadúa
Isma payachi payachi
Anaconda
Canelo
Huachanzo Maní de monte
Equis
Chuncho
Aves
Sapote
- 45 -
Abuta grandífloro
Sacha jambi huasca
bejuco de
veneno
Cruz caspi palo de la cruz
Brownea grandiceps
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Paugil
Achotillo
Pava
Coco
Guacamayos
Caoba
Tucanes
Cedro
Peces
Otras
Paco/Cachama
Helechos
Paiche
Líquenes
Bocachico
Musgos
Irqui panga hoja de flaco
Illaguanga lumu
yuca de
gallinazo
Guagra huanduk
la vaca
floripondio de
Athurirum clavigerum
Munu chupa rabo de mono
Huanduk
floripondio
Datura
sp. Brugmasia arbórea
Jandia panga hoja de sabaleta
Paparahua
fruti pan
Artocarpus altilis
Chalakulum panga hoja de
lagartija
Piraña
Fuente: Investigación Directa Shamanes y comunidad
En San Luis de Armenia se puede disfrutar de una rica manifestación de flora y
fauna, ya que gracias a su gran extensión selvática, alberga especies que son
únicas en la región, permitiendo disfrutar de sus colores, formas y sabores.
Es así que se puede decir que la comunidad se ha preocupado por mantener
las especies tanto animales como vegetales, que dan color y distinción al lugar.
- 46 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 8: Especies de Fauna
FAUNA
Nombre Común
Nombre Científico
Mamíferos
Capibara
Hydrochaeris
Guanta
Agouti paca
Danta
Tapirus terrestris.
Armadillo
Dasypus novemcinctus
Sahino
Tayassuidae
Venado
Cervus elaphus
Jaguar
Pantera onca
- 47 -
Fotografía
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Puma
Puma concolor
Reptiles
Tortuga de río
Podocnemis expanda
Equis
Bothrops atrox
Anaconda
Eunectes murinus.
Caimán
Caiman crocodylus
Aves
Paugil
Mitu Salvinini
Pava
Pipile pipile
Guacamayo
Ara ararauna
Tucán
Aulacorhynchus sulcatus
- 48 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Peces
Sábalo
Brycon sp
Paiche
Arapaima gigas
Boca chico
Prochilodus nigricans
Paco/ Cachama
Colossoma sp
Piraña
Serrasalmus piraya
Fuente: Fotografías tomadas de Microsoft Encarta 2004
Yuturi Uchu - Ají de
conga
Payacti - bejuco de
tuberculosis
s/d
s/d
Huañuy panga
hoja de cánce
Paco/ Cachama
Colossoma sp
- 49 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 9: Especies de plantas medicinales identificadas
FLORA
Nombre Común
Nombre Científico
Guayusa
Ilex guayusa
Chuchuazo
Propiedades
Energético, hemostático, diurético, depurativo, diarrea,
indigestión
Cáscara de árbol, cura el dolor de huesos (artritis).
Ayahuasca
Banisteriopsis caapi
Sangre de Drago
Croton lechleri
Planta utilizada por los shamanes como brebaje en
ceremonias para predecir el futuro de la comunidad.
Sirve para circulación de la sangre, cáncer y es
Uña de gato
Canela
un cicatrizante.
Es un diurético, cicatrizante, inmunológico,
Magfadyena
unguis-cati
Cinnamomum
zeylanicum.
Cruz Caspi
sirve para el reumatismo, la artritis y colesterol.
Astringente,
antiséptico,
detiene
el
vómito,
diarrea.
Sirve como anticonceptivo
Sirve para hacer vinillo y utilizado como fruta.
Uvilla
Las partes que se utiliza son las semillas o las hojas se
Yuturi Uchu - Ají
de conga
s/d
cocina unos cinco minutos se da de tomar una cucharadita
sirve para quitar el estreñimiento podemos encontrar en los
bosques primarios secundarios
Sus parte que se utilizan son las hojas, se prepara en dos
Payacti - bejuco
de tuberculosis
s/d
litros de agua distintas hojas de huasca payacti, hasta que
salga el color de la hoja, se puede tomar uno en la mañana
y otro en la tarde. Este bejuco le podemos encontrar solo en
- 50 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
los bosques primarios y se utiliza para contrarrestar
enfermedades de tuberculosis.
Se utiliza las hojas, en la cual se cocina las hojas
durante dos horas, se toma tres veces al día, durante un
Huañuy panga
mes, y se hace baños a vapor para controlar la enfermedad
hoja de cánce
de cáncer. Este bejuco es una enredadera que se
encuentra en los árboles grandes y podemos encontrar en
los bosques primarios.
Sotoma panga
hoja de pescado
Paña panga
Se cocina las hojas unos 10 minutos, se toma en un litro
durante el día y contrarresta efectos de mordedura de
serpientes y cuando están con diarrea con sangre.
Sirve para el dolor de muela, se cocina las hojas de paña
hoja de pescado
panga y kirupanga en unos 15 minutos y se toma tres veces
Kiru panga
al día. Son arbustos (2mt altura) que encontramos más
hoja de muela
frecuentes en los bosque primarios.
Las parte que se utilizan son el tallo y las hojas, se
prepara de la siguiente forma:
a.- recolecta la planta entera con todo el tallo, con sus
hojas.
b.- se busca el cometen (termita), pequeño de color
negro, se pone a la candela se extrae la ceniza y luego se
extrae una astilla de pambil verde, se pone al fuego para
Ura panga
obtener un carbón, y se debe tener 3 piedras especiales de
Tomate de la
cada estero, se pone a la candela hasta que este rojo, luego
selva
en una holla 40, con agua llena se cocina todo esta mezcla
(Hojas de ura panga, ceniza de las termitas, carbon del
pambil y las tres piedras incandescentes y se hierve hasta
que se reduzca a un litro de agua concentrada.
Se toma un vaso en la mañana y otro en la tarde toda los
días hasta que sea necesario. Cura la espilepcia (ataques)
y se encuentra esta en forma de arbusto solo en el bosque
primario y es escaso en la zona.
- 51 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se utiliza la corteza, su preparación concite en obtener
10 cortezas de diferentes árboles de la misma especie, se
Yana rayu paju
caspi
árbol de
cocina en 10 litros de agua, 20 minutos y se toma un vaso
Flia violáceae
trueno
en la mañana y se puede hacer baño a vapor, la corteza se
aplica caliente en la parte afectada, sirve para tumores en la
cabeza, este es un árbol que mide hasta 15 mt de altura, se
encuentran en los bosque primarios.
Anestésico local
Coca
Erthroxylon coca
Se utiliza la raíces y las hojas, su preparación consiste en
macerar las raíces y luego se coloca en un litro de agua con
juntamente con la hojas y se hace hervir hasta que tenga un
Zarza parrilla
color verdoso (resultado de las raíces y hojas) se tomara un
saramuyu panga
vaso por la mañana y otro en la tarde, se puede lavar la
cara con esta agua, para contrarrestar los barros y
espinillas de la cara. Es un bejuco que está en el bosque
primario, secundarios.
Se utiliza el látex de la hoja, se aplica en los ojos cuando
Sacha cumal
esta con problemas de conjuntivitis, es una enredadera y
camote de la
encontramos
selva
Chini panga
hoja de ortiga
con mayor
frecuencia
en
los
bosques
secundarios o áreas cultivadas..
Se utiliza las hojas, su reparación consisten en quemar
urera sp
para utilizar la ceniza en la parte quemada de la piel, se
encuentra en la chacra o en bosques secundarios.
Se macera la fibra (corteza), se mezcla con limón, en un
medio vaso se toma dos veces al día, sin agregar el agua, y
Asna guaranga
corteza de
Piptadenia flava tp
guarango bravo
sirve para controlar la diarrea de adultos y niños, árbol que
mide 30mts de altura se encuentra en los bosque primario y
secundario.
Pillaku kaspi
himatanthus
Se extrae el látex y se pone en un lienzo, y se aplica en el
socova
succuba
sitio del tomar y se bebe una cucharadita una vez al día. Se
- 52 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
encuentra en los bosques primarios y es un árbol que mide
25 mts de altura.
Se extrae la corteza, luego se prepara conjuntamente
con la hoja de araña caspi, se cocina en 3 litros se hace
hervir durante una hora y se hace gárgaras se toma
Tuba avio
poquito, se aplica en la parte afectada y se realiza
caimito de cabeza
vaporizaciones, luego tiene que hacer dieta , la cual no
de mate
puede comer ají, ni pescado, hasta sanarse, contrarresta la
mordedura de culebra este árbol mide 7 mts y esta siempre
junto a un arbusto de araña caspi, se encuentra en los
bosque primarios.
Se utiliza el palmito de la chonta, este sirve para prevenir
las enfermedades de tumores, sarpullidos, enfermedades
Supai chunda
chonta de diablo
de la piel de los niños, por medio de su madre.
La madre debe comer esta hoja tierna de palmito desde
cuando da el parto por una sola vez. Es una enredadera
con espina y podemos encontrar en los bosques primarios.
Se utiliza la corteza, para su preparación se raspa la
corteza, el polvo sumergir en una pequeña porción de agua
hervida fría y se deja serenar, para lego tomar en ayunas,
antes de beber se debe cernir y se suministra por una sola
vez. Cura la anemia y también puede suministrares a
Negro caspi
madero negro
persona con enfermedades muy graves, cuya reacción es
inmediata si la persona se encuentra
en un estado muy
grave vomita y si recibe el brebaje y no vomita, es una señal
que el paciente a recibido la reacción positiva y tiene mas
posibilidades de sanarse. Es una arbusto de 3 mts de altura
se puede encontrar en los bosque primarios y es muy difícil
localizarle.
Sacha pilchi
huasca
bejuco
de calabazo
Se utiliza el bejuco, en la cual se cocina conjuntamente
con la uña de gato, se hace hervir una hora en tres litros de
agua, sirve como anticonceptivo, esto se debe suministrar a
las mujeres luego del parto, además regula la menstruación
- 53 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de la mujer. Este bejuco podemos encontrar en los bosques
primarios.
Se utiliza el tallo, mediante la maceración en un litro
de agua, este se pone en un recipiente hasta obtener
un liquido de color verde, y se puede también hervir
Huchilla kilum
kilum
caña agria
esta agua se toma tres veces al día sirve para
controlar enfermedades del riñón. Podemos encontrar
en los bosques secundarios y es un arbusto.
Se utiliza el tallo y la raíz, se raspa hasta obtener
una cucharada del polvo, se tiene 5 minutos en la
boca, y se traga la saliva de poco a poco, y la sobra se
Yaguaty Kaspi
palo de tortuga
Abuta grandífloro
bota, cura la tos y el dolor de estomago. La raíz se
puede raspar y tomar en un ½ vaso de agua, ose
puede cocinar en un litro de agua una vez en el día,
arbusto que mide 2,50 mts de altura, se encuentra
mas frecuente en los bosque primarios.
Se utiliza las hojas, se muele bien y se asa en un
maito y se aplica caliente en la parte afectada, sirve
Isma
payachi
para la enfermedad de pió dermitis. Arbusto que mide
2 mts de altura podemos encontrar en los bosques
primarios.
Se utiliza la corteza, se quema la cáscara de la
corteza del árbol, se mezcla la corteza con el igual
Huachanzo
proceso del sacha capirona, y se mezcla bien y luego
Maní de monte
se aplica en el sitio afectado, sirve para la pió dermitis
y estos árboles pueden tener hasta 25 mts de altura, y
se encuentran en los bosque primarios y secundarios.
Sacha jambi
huasca
bejuco
de veneno
Se utiliza el bejuco se macerar en un medio litro de
agua, se toma un vaso en el día, también se utiliza las hojas
para realizar baños a vapor, sirve para calmar la fiebre, este
- 54 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
bejuco encontramos en le bosque primario.
Las parte que se utiliza es la del centro del tronco y se
Cruz caspi palo
Brownea
de la cruz
grandiceps
cocina por una hora bien tapado, tomar 1 ½ durante 3 veces
al día, es anticonceptivo y regula la menstruación. Árbol que
mide 10 mts de altura se pueden encontrar en los bosques
primarios y secundarios.
Se cocina las hojas en 2 litros de agua y se hace
Irqui panga hoja
vaporización, también se toma un vaso una vez al día.
de flaco
Arbusto que mide 2 mts de altura, están en los bosque
primarios.
Se cocina las hojas de gallinazos conjuntamente con las
hojas de floripondio de vaca, se hace baño a vapor y se
Illaguanga lumu
toma un vaso, sirve para el hinchazón del cuerpo y la
yuca de gallinazo
enfermedad del reumatismo, es un bejuco que cría en los
bosque primarios y secundarios.
Se cocina las hojas del Guagua huanduk conjuntamente
Guagra huanduk
floripondio de la
vaca
Athurirum
clavigerum
con las hojas del gallinazos, se hace baño a vapor y se
toma un vaso, sirve para el hinchazón del cuerpo y la
enfermedad del reumatismo, es un bejuco que cría en los
bosque primarios y secundarios.
Se utiliza la fibra, y luego se cocina con el puro panga, la
punta de lanza y el rabo de mono, hasta que salga el color
Munu chupa
de las hojas y se toma medio vaso 3 veces al día, sirve para
rabo de mono
la hemorragia. Se encuentra en los bosques primarios y son
epifitas.
Se utiliza las hojas y el tallo, se muele y se hace un
Huanduk
Datura sp.
floripondio
Brugmasia arbórea
maito y se pone al fuego, caliente se le aplica en el sitio de
las mamas afectadas, cura partiduras o lastimados en estas
parte, arbusto que mide 2 mts de altura y se encuentran en
los bosques secundarios.
Jandia panga
hoja de sabaleta
Las partes que se utiliza las hojas, se cocina estas en un
litro de agua durante 10 min., se toma un vaso durante un
- 55 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
día, sirve para curar la diarrea y las heridas, arbusto que
mide 4 mts de altura, se encuentra en los bosque primarios.
Sirve el látex para curar las úlceras, se recoge en un
Paparahua
fruti
pan
recipiente una gran cantidad de látex, se pone en el sitio
Artocarpus altilis
afectado y se cubre con un lienzo, también se puede beber
una cucharadita la día. Árboles que se encuentran en los
cultivos y bosque secundarios, su altura llega a 10 mts.
Se muele la hoja y el líquido puro se obtiene en un lienzo
Chalakulum
limpio, luego se pone en la nariz para cortar la hemorragia.
panga hoja de
Este es una enredadera pequeña, se encuentra en los
lagartija
cultivos (chacras)
Datos recolectados de la comunidad y los Shamanes
Comparación Regional
La mayoría de las comunidades en la región amazónica cuentan con gran
potencial natural, especialmente en especies sobre plantas medicinales (flora y
fauna), destacándose el verde de los inmensos árboles que dan el colorido al
oriente ecuatoriano.
Es importante también mencionar que en esta región existen varias áreas
protegidas como el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, Parque Nacional
Yasuní en los cuales se puede encontrarlos ecosistemas de bosque húmedo y
bosque nublado, que acogen a gran cantidad de especies nativas y hacen de este
componente el más sobresaliente dentro del diagnóstico que se realizó.
Sin duda, la comunidad de San Luis de Armenia, posee un potencial natural
cultural bastante alto, por lo que se podría decir que por encontrarse en la región
amazónica y poseer una de las áreas protegidas más importantes del país,
constituye una motivo para conservarlos como recursos naturales para las futuras
- 56 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
generaciones, sus ríos son el escenario perfecto para la navegación, pesca,
observación de aves, entre otras, permitiendo a San Luis de Armenia y a
comunidades cercanas disfrutar y aprovechar estos recursos.
La Amazonía es un paraíso que no ha sido descubierto en su totalidad, guarda
muchos misterios y sus recursos permiten que la vida continúe, hay que
considerar que las empresas petroleras y madereras están terminando con la
biodiversidad que aún conserva la Amazonía razón por la que las comunidades
deben cuidar estos recursos para que no desaparezcan.
Comparación Nacional
La cultura de la utilización de los recursos naturales dentro de las comunidades
indígenas en el Ecuador es muy importante destacar, dentro de ella este San Luí
de Armenia.
Otro de los insumos culturales que se destaca es el uso de plantas medicinales
por los Shamanes o curanderos, en la mayor parte de grupos indígenas sea de la
sierra, costa o Amazonía Ecuatoriana, encontramos estas grandes riquezas, por
ello dentro de este estudio lo resaltamos esta actividad.
Sus caudalosos ríos y exuberante vegetación brindan un paisaje único de gran
atractivo para los turistas. Hay que considerar que en la Amazonía los ríos se van
tiñendo de verde gracias a la vegetación, mientras que en la sierra se van
explorando las grandes montañas y en la costa se puede apreciar varias playas
que a sus orillas mojan los suelos secos que carecen de vegetación.
- 57 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.2. COMPONENTE CULTURAL
De acuerdo al taller realizado con la comunidad, se determinó que los
elementos culturales pueden ser muy importantes tomar en cuenta para el
establecimiento de propuestas de recuperación vivencial de estas misma en las
comunidades, no solo por su riqueza cultural sino por su gran nivel de
conocimiento científico ancestral sobre algunas manifestaciones que actualmente
se han perdido.
Tabla 10: Atractivos Culturales
ATRACTIVOS CULTURALES
Grupos Étnicos
Manifestaciones
Artesanías
Otros
Shamanismo (éste tema
la comunidad lo maneja
como un método de
Kichwas del
Sirgas
Bodoqueras
curación)
Coronas
Oriente
Collares
Formas de organización
Recolección de frutas,
identificación de plantas
medicinales y la caza
Canastas
Lanzas
Si idioma
Como más representativos turísticamente fueron calificados: El grupo étnico y las
artesanías.
Fuente: Investigación Directa
- 58 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La verdadera expresión cultural es la misma comunidad, pese a que se han
perdido las características propias del grupo étnico, como es la vestimenta,
algunas de las costumbres, la unión, el liderazgo comunitario, sin embargo
algunas de estas características podrían ser rescatadas.
La comunidad, en lo que se refiere a costumbres, es una buena anfitriona ya
que permiten que los visitantes compartan con ellos ciertas tradiciones que aún las
practican desde la antigüedad, como es el probar la chicha de yuca o comer un
maito, preparado por las mujeres de la comunidad, las curaciones o sanciones
tradicionales con shamanes.
1.2.1. KICHWAS DEL ORIENTE
Foto 19: Niños de la comunidad.
- 59 -
Fuente:www. Ecoaventura.com
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ubicación
Los Kichwas del Oriente se encuentran en la provincia de Orellana, en el
cantón Orellana, distribuidos en las parroquias: Dayuma, Taracoa, El Edén, García
Moreno, Nuevo Paraíso, San José de Guayusa, San Luis de Armenia; en el
cantón Aguarico, en las parroquias: Nuevo Rocafuerte, Capitán Augusto
Rivadeneira, Santa María de Huiririma y Tiputini.
Idioma
El idioma de la comunidad es el runa shimi, que significa lengua de la gente;
presenta diferencias dialectos, con características propias y distintas del kichwa
serrano. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la
sociedad blanco-mestiza.
Organización sociopolítica
En la antigüedad se organizaban en "ayllus", que son grupos residenciales
basados en el parentesco, cada grupo tenía un "yachag" como autoridad política y
ritual.
En la actualidad, la base de su estructura sociopolítica es la familia, siendo el
máximo asentamiento territorial. Esta comunidad practica la monogamia y están
permitidos los matrimonios entre primos directos.
- 60 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Este grupo indígena está compuesto por el 20% de los habitantes de Francisco
de Orellana. En los años 70 se asentaron comunidades procedentes del Alto
Napo, población kichwa tenaruna, hoy asentada en comunas de la vía Loreto
(parroquia San Luis de Armenia), Huayusa y algunas en la vía Auca.
Casi todas las comunas están afiliadas a la FCUNAE (Federación de Comunas
Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana). Se dedican a la agricultura en
chacras familiares, a la caza y pesca y se han ido incorporando al mercado,
vendiendo principalmente productos como el café y maíz en la ciudad del Coca.
En el caso de la comunidad de San Luis de Armenia, todos sus integrantes
pertenecen a este grupo étnico, aunque debido a la occidentalización, las
costumbres y tradiciones se han perdido casi en su totalidad.
Esto se puede ver
en la manera de vestir, hablar, actuar y de relacionarse con otras personas.
1.2.2. ARTESANÍAS:
Foto 20: Pepas de guayruru para collares
- 61 -
Foto 21 Artesa nías
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La comunidad San Luis de Armenia como ya lo mencionamos anteriormente
tiene como actividad económica la elaboración de artesanías; a continuación se
presenta un detalle de las mismas:
Tabla 11: Artesanías
 Shirgas: Son bolsos de todos los tamaños, hechas a base de fibras
naturales de la región.
 Bodoqueras: Son faldas que utilizaban las mujeres en la antigüedad y
que hoy en día se las puede ver únicamente en las fiestas de la
comunidad. Son hechas de chambira y otras fibras.
 Coronas: Las coronas son utilizadas por los hombres, están hechas de
plumas, semillas, etc; al igual que las bodoqueras se las utiliza en
fiestas y eventos de la comunidad.
 Collares: Fabricados a base de semillas como: san pedro, guayruru,
cuchirimuyo, así como también de huesos y dientes de animales.
 Canastas: Hechas de paja toquilla, yalica y otros elementos.
 Lanzas y otras herramientas: Fabricadas a base de chonta y otras
maderas.
Fuente: Investigación Directa
Estas artesanías son fabricadas y comercializadas tanto en la comunidad
especialmente en las festividades y celebraciones, como en el mercado de la
FCUNAE de la ciudad de El Coca y forman parte de sus actividades económicas,
aunque no son una de las principales generadoras de recursos económicos.
- 62 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Gracias a la iniciativa de las mujeres se está trabajando en un proyecto de
artesanías que pretende mejorar los ingresos económicos para la comunidad e
incluir a la mujer en actividades productivas.
Comparación Regional
Las manifestaciones culturales en la región están dadas por características muy
similares, pero sus formas son las que muchas varían; por ejemplo las de los
Huaoranis, con los kichwas, signas, shuar etc., cada una tiene sus formas
diferentes de manifestar su cultura.
El Shamán y sus platas medicinales dentro de la comunidades en la región,
son todavía considerados lo padres del saber y conocer sobre la riqueza del poder
intervenir en la vida de hombre. Por ello para ser Sham án o curandero existe un
proceso y un ritual muy especial para que la comunidad lo respete y los confíe sus
vidas.
Comparación Nacional
Como
vemos
los
grupos
étnicos,
artesanías
y
las
ferias
indígenas
especialmente de la sierra son los elementos fundamentales en el Ecuador
cultural, pues este pequeño país acoge en su territorio a sinnúmero de
comunidades indígenas, con distintas características e intereses, siendo los
serranos aquellos que conservan de mejor manera sus costumbres y tradiciones.
- 63 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los grupos indígenas de la amazonía se distinguen porque viven internados en
la selva, utilizando para su subsistencia los productos y materiales de la zona,
además se dedican a la agricultura y artesanías, aunque en estos últimos años
muchos miembros de las etnias amazónicas se han involucrado en la actividad
ecoturística Y etnoturismo obteniendo buenos resultados en su gestión.
1.3. COMPONENTE GASTRONÓMICO
Luego del taller realizado con la comunidad se pudo conocer sobre los
principales componentes de su gastronomía que es parte de su entrono social y
cultural importante:
Tabla 12: Atractivos Gastronómicos
GASTRONOMÍA
Comidas Típicas
Condimentos Exclusivos
Bebidas
Maito de Pescado
Palmito
Chicha de Yuca
Mazamorra de Guanta
Ají
Agua de Guayusa
Patasucho
Maní
Vinillo
Mayón
Canela
Ayahuasca
Sopa de pescado
Chicha de maduro
Uchumanga
Chicha de Chonta
Como más representativos turísticamente fueron calificados: Maito de pescado,
Mayón, Chicha.
Fuente: Investigación Directa
La comunidad cuenta con una gastronomía única saludable y variada, sus
platos no son comunes y al momento de elaborarlos demuestran su habilidad al
- 64 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
mezclar ciertos componentes que permiten mantener el cuerpo sano, ya que sus
comidas están dadas por los nutrientes, propiedades curativas y de prevención
necesaria.
A continuación los platos más representativos:
1.3.1. MAITO DE PESCADO
Foto 22: Maito asado
Foto 23: Maito cocinado
Ingredientes:

Pescado (bocachico)

Hojas de sinshi-panga

Sal al gusto
Preparación:
Este plato no puede faltar en las celebraciones de la comunidad, las mujeres se
encargan de su preparación. El Maito o envuelto puede ser de pescado, carne de
monte, tripas de aves y animales, gusanos (chonta cura) o palmito, a los cuales se
los condimenta únicamente con sal, estos son envueltos delicadamente en hojas
- 65 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
de sinshi-panga y se los coloca a la brasa, dando continuos movimientos, este
plato puede ser acompañado de yuca y plátano.
1.3.2. CHOTA CURO
Foto 24: Gusanos de chontaduro
Foto25: Chonta curo
Ingredientes:

Chonta curo (gusanos de chontaduro)

Agua

Sal al gusto

Yuca
Preparación:
Estos gusanos tienen gran poder curativo. Se los encuentra en los árboles de
chontaduro, aparecen en la planta luego de un proceso de putrefacción, y se los
emplea para la preparación del plato. Se los puede comer asados, cocinados o
fritos, al momento de preparar este plato se debe conservar vivos a los gusanos
- 66 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
antes de proceder a su cocción, este gusano proporciona una manteca que se la
puede ingerir en dosis mínimas para prevenir y curar enfermedades que atacan a
los pulmones, como son: tos crónica, pulmonía, tuberculosis, etc. Este plato se lo
acompaña con yuca cocinada o frita.
1.3.3. CHICHA
Foto 26: Chicha de plátano
Foto 2 7: Comunero bebiendo la chica
Foto 28 Comunero sirviendo la chica
- 67 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La chicha es parte de la historia de las comunidades indígenas, no solo del
oriente, sino de todo el Ecuador en general, se la puede preparar de distintos
géneros según la región, es así que en la amazonía se utiliza la yuca, el plátano
maduro, el camote y el chontaduro.
La tradición dice que los hombres kichwas no salen al bosque o a sus faenas
diarias sin tomar, en dos grandes "pilches" casi un litro de chicha de yuca. Con
este único alimento trabajan, caminan o cazan hasta el mediodía cuando la toman
otra vez. Por la tarde la dosis se repite. Además de que la chicha es la bebida
principal, es lo primero que ofrece a los visitantes que llegan hasta las
comunidades kichwas asentadas en el Napo. La costumbre de esta etnia
establece que se debe beber despacio con sorbos cortos. Si se la bebe
rápidamente, esto significará que se desea más y ellos llenarán nuevamente el
pilche. Su sabor es algo picante y para quienes la prueban por primera vez es
recomendable que filtren con sus dientes los pedazos de yuca que es la materia
prima. Cuando se termina se debe colocar el recipiente volteado sobre el piso. 4
Ingredientes:
 2 Yucas medianas
 1 Camote
 1 Plátano maduro
 Agua
Preparación:
Primero se debe pelar la yuca y cocerla hasta que esté blanda, cuando está lista
se la aplasta en una batea hasta desmenuzarla bien. En un recipiente separado se
ralla el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo
4
Tomado de: www.minelinks.com/ecuador/chicha_es.html
- 68 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
líquido que se cocinó. Se deja fermentar durante 24 horas por lo menos. La chicha
máximo se puede beber hasta con cinco días de fermentación, luego de este
tiempo es demasiado fuerte.
Esta bebida es preparada y servida por las mujeres de la comunidad, quienes
ayudan al comensal a servirse su porción, en el caso de no acabarla, es la
persona que sirve quien ayuda a terminar la chicha. Generalmente, la persona que
está sirviendo no toma sino cuando los comensales le dicen “tomemos”.
Hay que considerar que el hecho de rechazar la chicha es un acto de ofensa y
desprecio hacia la comunidad, por lo que el visitante debe, con agrado, ser parte
del ritual, para así no ofender a la comunidad.
1.3.4. AGUA DE GUAYUSA5
Fuente: www.ecoaventura.com
5
Tomado de: www.ecoaventura.com
- 69 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ingredientes:

Ramas de guayusa (30 hojas de Guayusa)

Miel de caña de azúcar.
Preparación:

Poner el agua en una olla y llevarla al fuego.

Inmediatamente agregar la miel y las ramas de guayusa trozadas y
refregada
fuertemente, de tal forma que las hojas se rompan.
Nota: Apenas comience a hervir “revolverla” con una taza y retirarla del fuego de
lo contrario, tomará otro sabor que no es el tradicional.
Comparación Regional
Si se compara la gastronomía por regiones, se puede identificar claramente que
en la sierra ecuatoriana, se pone énfasis en la decoración del plato sin tomar en
cuenta el valor nutricional que el manjar preste al cuerpo humano.
Las comunidades del oriente en general, emplean ciertos productos propios de
la región que a más de alimentarlos, los nutran y les proporcionen las suficientes
defensas, que sirvan para mantenerse saludables y además prevenir y curar
ciertas enfermedades.
Por ejemplo su comida se basa en una preparación natural, donde la sal y el ají
son los condimentos que proporcionan el sabor a los alimentos, se preocupan en
- 70 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
las distintas formas de cocción, utilizando las más sanas, donde la utilización de
grasa no es lo fundamental, se prefiere conservar las propiedades de cada
producto, para que el que lo ingiera asimile todos sus nutrientes.
Comparación Nacional
El Ecuador se ha distinguido por ser un país pequeño pero que en su interior
tiene gran cantidad de riquezas, es así que poseen gran cantidad de platos típicos,
en cada una de ellas procuran utilizar productos propios del lugar, es así que:
 La gastronomía serrana se basa en granos y tubérculos, sus platos son
muy consistentes y no cumplen con las normas nutricionales que requiere
el cuerpo humano, ya que contienen gran cantidad de carbohidratos y
grasas.
 En el Litoral predominan los pescados y mariscos, ya que se encuentran
muy cerca al mar, sus platos son acompañados de plátano y arroz, tienen
un mejor equilibrio nutricional que los de la sierra.
 En la amazonía la gastronomía utiliza productos poco comunes que son
propios de la región, pero muy nutritivos y saludables, sus habitantes no
ven a la comida únicamente como una fuente de alimentación sino de
curación y prevención de enfermedades.
- 71 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.5. COMPONENTE VÍAS DE ACCESO
Fuente: www.municipiodeorellana.com
Foto 29: Río Napo
Foto 30: Vía Lago Agrio
La comunidad San Luis de Armenia tiene la ventaja de poseer los tres tipos de
vías de acceso que son: terrestre, aérea y fluvial; todas ellas con sus propias
características, en la siguiente tabla se muestra las condiciones de cada medio.
- 72 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Tabla 15: Vías de Acceso
Indicadores
Resultados
Acceso terrestre
Número de Vías
3
Congestionadas
No
Escénicas
Si
Seguras
No completamente
Señalización
No completamente
Buen Mantenimiento
No completamente
Con Paraderos de Servicio
Vía Recomendada desde Quito
Si
Vía Quito-Lago Agrio – Coca – San Luís A.
Acceso Aéreo
Nombre del Aeropuerto
Francisco de Orellana
Distancia al área
10 Km.
Cobertura
Nacional
Acceso Fluvial
Principales Puertos
Francisco de Orellana
Distancia al Área
11 Km.
Cobertura
Internacional
Transportación Interna
Buses
Si
Taxis
Si
Renta de Autos
Si
Botes
Si
Bicicletas
Si
Caballos
Si
Otros
Rancheras, Canoas, Motos
Recomendados para el turismo
Taxis, Canoas, Buses, Rancheras y Renta de
Autos.
Fuente: Investigación Directa
- 73 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
En lo que se refiere a vías de acceso, como podemos observar en el detalle
anterior, la comunidad cuenta con buenas alternativas, y se convierte en una
ventaja turística la accesibilidad, teniendo en cuenta que puede ser de tres
maneras:
 Dentro del medio terrestre cuenta con la vía interoceánica con un recorrido de
aproximadamente ocho a diez horas hasta el Coca (320km aproximadamente),
dependiendo la alternativa que se tome respectivamente que pueden ser: Vía
Quito – Baeza - Loreto – Coca ó Vía Quito – El Chaco - Lago Agrio – Coca, a
partir de allí toma 20 minutos llegar a la comunidad en una cooperativa de
buses local o menos tiempo en taxi o carro particular.
 Las dos vías en sus primeros tramos son de segundo orden, hacia el poblado
de Loreto hay un pequeño tramo de tercer orden, pero desde allí la carretera
se encuentra asfaltada hasta la ciudad del Coca, el mantenimiento de estas
dos vías no es el más adecuado, la señalización es escasa durante la mayor
parte del trayecto, no cuentan con el suficiente resguardo policial y tampoco
cuentan con paraderos; en lo que se refiere a paisajes, las dos vías presentan
una buena muestra pues se puede observa el cambio en el tipo de paisajes y
vegetación durante todo el recorrido. La vía recomendada por los miembros de
la comunidad es la Vía Quito – Lago Agrio – Coca por sus condiciones a pesar
de que el trayecto es más largo.
 El aeropuerto Francisco de Orellana, ubicado en la ciudad del Coca, a 10 Km.
de la comunidad, es también una alternativa de acceso, este Terminal Aéreo
posee una pista de 1500 metros de longitud, tiene cobertura nacional y trabaja
con aerolíneas reconocidas como TAME. SAEREO, VIP e ICARO que manejan
- 74 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
un tiempo de vuelo de aproximadamente 30 minutos desde Quito y desde allí
hacia la comunidad toma 20 minutos en autobús (10Km).
 La comunidad también cuenta con una vía de acceso fluvial que es el Puerto
Francisco de Orellana, esta ubicado en la ciudad del Coca a unos 11 Km. de
distancia de la comunidad, tiene una cobertura internacional pues desde aquí
se realizan trabajos de carga y operación. Los principales usuarios de las vías
fluviales de la provincia son comerciantes, compañías petroleras, promotores
de turismo especializado en selva; así como los miembros de las Fuerzas
Armadas Ecuatorianas.
La comunidad San Luis de Armenia cuenta también con varios medios de
transporte para la movilización interna, entre ellos se puede mencionar los más
usados como: buses, rancheras, taxis, camionetas y canoas que son utilizadas
para atravesar el río Napo y de esta manera acceder al otro centro poblado de la
comunidad en la Isla del río Napo (Vieja Armenia).
Comparación Regional
Para acceder a la región amazónica se puede utilizar varias alternativas ya sea
utilizando medios terrestres, aéreos o marítimos.
En el caso de la red vial terrestre, la troncal amazónica se encuentra en
condiciones
regulares,
principalmente
por
la
falta
de
mantenimiento
y
despreocupación de las autoridades regionales, aunque es importante mencionar
que otras provincias de la región como Sucumbíos y Napo tienen mejores
condiciones de acceso terrestre.
- 75 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El acceso aéreo es una de las mejores opciones para arribar a la región
oriental, por el corto tiempo que se requiere, existen pequeños aeropuertos que
reciben vuelos nacionales especialmente el de la ciudad del Coca que no tiene
mayores restricciones en cuanto a los tipos de vuelos como los de otras ciudades
(Tena y Puyo), aunque se debe decir que en cuanto al aspecto económico el costo
de los pasajes es elevado.
El acceso fluvial es muy importante en la amazonía, pues al ser la región con la
red hidrográfica más grande del país, es necesario que existan los medios y
condiciones adecuados para trasladarse dentro de su territorio, el contar con un
puerto fluvial muy cerca es una ventaja para la comunidad y su desarrollo.
En consecuencia, la accesibilidad a la comunidad San Luis de Armenia, por lo
menos a los centros poblados es relativamente fácil, pues al encontrase en el
borde de la carretera y muy cerca de una ciudad principal que cuenta con un
aeropuerto y un puerto fluvial, la convierten en una comunidad de fácil acceso,
pero con aspectos todavía por mejorar, las áreas más alejadas como la Isla del río
Napo y el Parque Nacional Yasuní, que forman parte del territorio de la comunidad
tienen un poco de dificultad para acceder pues es necesario utilizar vías que no
tienen el mejor mantenimiento y es necesario hacer un largo recorrido en canoas.
Comparación Nacional
La red vial del Ecuador, en general, se encuentra en buenas condiciones, una
de las principales arterias de comunicación terrestre para el país, es la car retera
Panamericana que atraviesa el país de norte a sur completando un recorrido de
1397 km. a lo largo del callejón interandino, mientras que en la región costanera
una de las vías más importantes es la que atraviesa los poblados de
- 76 -
Santo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Domingo – Quevedo – Babahoyo – Guayaquil – Machala, pues es una vía de
intenso tráfico comercial entre diversos centros de producción agropecuaria y
pesquera, en ambos casos se cuenta con aceptables condiciones de
mantenimiento, señalización y seguridad, aunque necesitan ser mejoradas y
modernizadas, por lo tanto al comparar la red vial terrestre de las otras regiones,
la amazonía se encuentra todavía en desventaja.
En lo que se refiere al acceso aéreo el país cuenta con dos aeropuertos
internacionales ubicados en las ciudades principales (Quito y Guayaquil), lo que le
otorga a cada región una ventaja frente a las ciudades de la región oriental en
donde solo existen pequeños aeropuertos con cobertura nacional, que se utilizan
para vuelos domésticos, privados y de logística; aunque debemos mencionar que
la infraestructura aérea del país es aún limitada, pero a pesar de esto, el acceso
aéreo ha permito el desarrollo de la actividad comercial y turística del Ecuador.
El acceso fluvial y marítimo del Ecuador, posee buenas condiciones, la
mayoría de ellos, sino son todos se encuentran en la región costa, así se tiene que
el puerto principal es el de Guayaquil, que maneja la mayoría de las importaciones
y exportaciones del país. Otros puertos de importancia son el de Esmeralda s,
donde está situada la principal terminal para la exportación de petróleo
ecuatoriano, además maneja las exportaciones de banano; el puerto de Manta,
que despacha principalmente las exportaciones de café y cacao, junto con
actividades comerciales y de turismo; y el puerto Bolívar, que es el principal para
la exportación de banano y que además recibe y despacha tráfico comercial y
turístico, no así el puerto fluvial de la provincia de Orellana que tiene un uso
limitado de embarcaciones con rumbo a Nuevo Rocafuerte y hacia el Alto Napo en
actividades de carga y operación turísticas principalmente.
- 77 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por lo tanto podemos decir que las vías de acceso en el Ecuador actualmente
están mejorando especialmente aquellas para trasladarse de una provincia a otra,
cuentan con buen mantenimiento, hace falta seguridad y señalización pero se
puede decir que el llegar a sectores urbanos no representan mayores
complicaciones, sin embargo para ingresar a sectores rurales o a comunidades
muy alejadas aún es necesario trabajar y dotarlas de las condiciones necesarias
para que puedan ser conocidas y más aún si éstas tienen un potencial turístico no
explotado.
1.7 COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOS
La participación comunitaria dio lugar a que se obtenga la siguiente
información:
Tabla 16: Seguridad, Salud Y Servicios Básicos
Indicadores
Resultados
Servicios de Salud y Emergencias
Nombres de los
Centro de salud de la comuna San Luis de Armenia.
establecimientos aptos.
Condiciones del Servicio
Necesitan Mejoras, no cuenta con los recursos necesarios
Agua
Condiciones del Servicio
No hay agua potable, la comunidad es abastecida desde el Coca o se
recoge agua de lluvia esto en el centro poblado de las carretera,
mientras que el la Isla de Armenia se abastecen del río Napo y agua
de lluvia. Sin embargo se debe mencionar que se esta trabajando en
un proyecto para dotar a la comunidad de este servicio.
Electricidad
Condiciones del servicio
Cuentan con un buen servicio por lo menos en el centro poblado de la
carretera, mientras que en la Isla de Armenia únicamente utilizan
velas.
- 78 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Seguridad Pública
Condiciones de Servicio
La policía de la ciudad del Coca es la encargada de brindar
seguridad a la comunidad, aunque no es permanente.
Incendios
Condiciones de Servicio
Este servicio es proporcionado por el cuerpo de bomberos de la
ciudad del Coca.
Servicios de Medicina Natural por los Shamanes o curanderos
Fuente: Investigación Directa
Los servicios básicos garantizan condiciones adecuadas de vida para las
personas que habitan en un lugar, en el caso del Ecuador, todas las regiones
tienen problemas con la dotación de algunos o todos los servicios básicos que son
puntos claves para el buen desarrollo de la población.
San Luís de Armenia es una comunidad con deficiencias en lo que se refiere a
servicios básicos y su diagnóstico es:
Salud: Únicamente cuenta con un pequeño centro de salud, pero no posee las
condiciones adecuadas en el momento de una emergencia, ya que su
equipamiento no es el óptimo, solo están los consultorios, no hay medicinas, y
sobretodo no es permanente es de forma ocasional, no cuentan con días
específicos para la atención. Al frente del centro de salud están dos enfermeras,
las cuales carecen de equipo médico necesario, no existe un médico residente.
- 79 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 31: Centro de Salud
Agua Potable: Actualmente la comunidad no cuenta con este servicio, se
abastecen con tanqueros provenientes del Coca (sin ningún costo), lagunas
artificiales y esteros que se tratan con cloro para buscar pureza, también u tilizan
agua lluvia en el centro poblado de la carretera, mientras que los miembros de la
comuna que habitan en el sector de la Isla de Armenia, se abastecen de este
líquido vital a través del agua de lluvia en el mejor de los casos o acuden al río
Napo. Las condiciones deplorables de este servicio, han hecho que los comuneros
se vean afectados de parasitosis.
Es una necesidad básica que requiere la comunidad y por tal razón algunos
miembros de la directiva han presentado proyectos a las entidades públicas y
privadas que podrían colaborar para dotar a la comunidad de este servicio, por lo
menos al centro poblado de la carretera en un inicio.
- 80 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 32: Agua de Lluvia
Energía eléctrica: La comunidad cuenta con este servicio proporcionado por
TRANSELECTRIC de los tres centros poblados, únicamente el centro poblado a la
carretera tiene este servicio, mientras que en la Isla de Armenia utilizan velas, lo
que ha ocasionado graves accidentes, cobrando la vida de niños que permanecen
solos mientras sus padres buscan el sustento diario.
Foto 33: Alumbrado público
- 81 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Recolección de basura: Cuenta con recolección pública municipal de basura,
esta recolección se la hace solo en el centro poblado de la carretera, mientras que
los comuneros que viven hacia la selva y en la Isla de Armenia, han tenido que
aprender a vivir con la basura junto a sus casas en pequeñas excavaciones,
exponiéndose a enfermedades y posibles accidentes ya que la mayoría de la
gente camina descalza.
Se debe mencionar que en la actualidad la ciudad de El Coca está ejecutando
un proyecto de reciclaje de basura, por lo que todas las parroquias están
obligadas a clasificar los desechos que generen para facilitar el trabajo del
recolector público.
Foto 34: Recolector público
Telefonía: En la comunidad no cuentan con telefonía y en lo que se refiere a la
telefonía celular, entra con dificultad una sola operadora (Porta celular). La señal
se la puede obtener únicamente en la mitad de la carretera vía Loreto.
Cuerpo de Bomberos: En el caso de ayuda inmediata deben recurrir a la
ciudad más cercana que es El Coca, esto representa una dificultad en el momento
de tener que acudir a un llamado en la selva o en la Isla de Armenia, ya que la
accesibilidad impide llegar con los instrumentos necesarios, esto se ha vivido ya
- 82 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
en la comunidad, la falta de ayuda a cobrado vidas de niños y ancianos que no
pudieron ser rescatados a tiempo de las llamas.
Seguridad: En la ciudad de El Coca se puede encontrar puestos de ayuda
inmediata, las patrullas realizan recorridos frecuentemente aunque hay que
recalcar que es una parroquia bastante tranquila.
Alcantarillado: La comunidad no cuenta con este servicio, por lo tanto sus
servicios higiénicos no son adecuados para la utilización. Tienen pozos ciegos, en
algunos casos letrinas o simplemente realizan sus necesidades al aire libre. Las
condiciones deplorables del servicio y falta de sanidad hacen que los comuneros
sean propensos a adquirir enfermedades.
Actualmente la directiva está trabajando en un proyecto para la construcción de
servicios higiénicos en las viviendas de los comuneros que habitan en el centro
poblado de la carretera.
Foto 35: Servicios Higiénicos
- 83 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La utilización de la medicina natural o ancestral es importante encontrar dentro de
la comunidad, a pesar que ya se esta perdiendo y solo quedan 3 Llachas muy
recocidos en la comunidad y la zona que, resisten en aplicar este sistema curativo
natural en la zona y que existe muchos comuneros acudan a tomar este servicio
de medicina natural.
Comparación Regional
Las ciudades cercanas como el Coca, cuentan con los servicios básicos
necesarios, que San Luis de Armenia carece, es por esto que la calidad de vida de
los comuneros no es fácil. Se ve claramente que la comunidad no podría
sobresalir, sin la ayuda de la ciudad del Coca, que proporciona a la comunidad
ciertos servicios básicos.
La atención médica es muy importante, pero los comuneros no tienen acceso a
este servicio, esta, es una realidad no solo de San Luis de Armenia, sino de la
mayoría de comunidades indígenas, que debido a su difícil acceso, falta de
recursos económicos, gestión interna y el apoyo del gobierno y las empresas
públicas y privadas hace que se vuelva complicado el brindar los servicios
necesarios para una vida sin problemas de salud, agua, alcantarillado, luz,
seguridad, etc.
Las comunidades cercanas como Patas Yaku, Alto Manduro, Centro Payamino
al igual que la mayoría de comunidades rurales del país, tienen las mismas
condiciones en relación a este componente y esto se debe principalmente al
abandono por parte del gobierno.
- 84 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Comparación Nacional
El Ecuador es un país rico, pero sus recursos no son bien distribuidos, se los
enfoca a ciertas áreas y regiones, es así que gran parte de la población carece de
servicios básicos, y más si hablamos de una comunidad, que casi siempre están
en total abandono, entre las cuales está San Luis de Armenia.
El apoyo gubernamental, llega únicamente a las grandes ciudades o a las
áreas más concurridas, centros urbanos, mientras que los pequeños poblados y
sectores rurales no son tomados en cuenta para mejorar las condiciones de vida
de sus habitantes.
Los climas cálidos, son propensos a la generación y propagación de ciertas
enfermedades, que al no contar con servicios básicos necesarios amenazan a ala
salud de los pobladores de la comunidad.
Se debe considerar que no es solo tener el servicio, se lo debe cuidar y dar
mantenimiento, evitando así que aparezcan enfermedades que pongan en riesgo
la vida de los comuneros, la falta de responsabilidad de la gente se ve cada año,
con las provincias costeras, que se enfrentan al fenómeno del Niño, que trae
consigo inundaciones que no pueden ser filtradas debido a que la basura de las
calles obstaculiza el paso del agua por el alcantarillado provocando acumulación
de agua, dando lugar al aumento de mosquitos que traen consigo graves
enfermedades como dengue, paludismo,
al no contar con servicios básicos
también son propensos a contraer tifoidea, cólera, etc.
- 85 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Todas las regiones ecuatorianas tienen problemas en lo que se refiere a
servicios básicos, requisitos indispensables para mejorar la calidad de vida de una
población.
Cabecera cantona a 15 minutos Comunidad
2. ANALISIS DE LA DEMANDA DE PLANTAS MEDICINALES
2.1. COMPONENTE CONSUMIDOR FINAL
Antes de comenzar a describir en la comunidad en lo que se refiere al
consumidor final de los productos de medicina natural, explicara se encuentra
establecido los tratamientos sean preventivos o curativos con la medicina natural:
- 86 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Las Plantas Se constituye en la motivación mas importan del que conoce
la gran utilidad e importancia que tiene los bosques y dentro de los
mismos las plantas medicinales.
 El Shamán o curandero: Es el sabio de la medicina, es una persona que
nace y se va durante el tiempo formando para lograr tener esta jerarquía
de medico natural de la comunidad, es el que conoce las plantas y al
mismo tiempo es la persona es la persona consejera de las familias de la
comunidad.
 Las propiedades y creencias Las plantas naturales tienen sus
propiedades curativas, de acuerdo a su aplicación, pero más aun surte
efecto si la persona o personas que acuden a Shamán o curandero, son
suministrado recetas naturales muchas preparado por el médico
naturalista de la comunidad. Si ponemos fe y confianza tradicionalmente
se cree que los espíritus tiene u poder curativo o destructivo increíble, por
ello el respeto al Shamán dentro de la comunidad.
3. ANÁLISIS PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS
MEDICINALES
3.1. COMPONENTE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
De acuerdo a la información existente en la comunidad, se define que las
plantas medicinales como su uso es poco o casi nada promocionado en la zona.
- 87 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se tiene algunos datos que las comunidades dentro de la parte de turismo han
comenzado a vender como experiencias ancestrales a grupos de visitantes,
quienes han promocionado como un atractivo cultural interesante, de estas
manifestaciones en las comunidades.
En san Luís de Armenia la comunidad no tiene una cultura de cultivar, ni
recolectar plantas medicinales para la comercialización, solo es usada para
suministrar en enfermedades leves (remedios caseros) y es más utilizada por los
Shamanes quienes realizan brebajes y limpias con sus clientes, es decir existe
una venta directa solo por los Shamanes o Curanderos a personas que toman sus
servicios de medicina natural.
Tabla 18: Promoción y Comercialización
Indicadores
Resultados
Material Impreso sobre medicina natural
Panfletos con información medicina natural
No
Escrito en revistas sobre medicina natural
No
Libros sobre medina natural de la comunidad
No
Internet información d e la comunidad de
medicina natural
No existe ninguna información sobre las
características
de
la
comunidad,
únicamente se encuentra información sobre
la explotación petrolera que se realiza en el
territorio de la comunidad.
Medios de promoción
TV
No
Radio
No
Periódicos
No
Internet
No
Fuente: Investigación Directa
- 88 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Como se puede ver el componente de promoción y comercialización de esta
comunidad es nula, pues realmente no existe información sobre ella, únicamente
se la relaciona como una parroquia del cantón Orellana (Coca), en donde la
principal noticia es la explotación petrolera que afecta a varias comunidades de la
región y entre ellas a San Luis de Armenia.
PLANTAS MEDICINALES
Fotos: Blanca Grefa
Producto Comunitario
Básicamente la comunidad no está promocionando ningún producto, según
versiones de varios comuneros, hace algunos años lo hacían con el Parque
Nacional Yasuní pero lamentablemente en la actualidad se ha abandonado esta
actividad, principalmente por falta de liderazgo. Sin embargo luego del análisis de
los componentes se puede ver que la comunidad cuenta con un buen potencial de
los recursos naturales y culturales; cuya mezcla da como resultado todo lo que
consisten el la cultura de la medicina natural practicados por los Shamanes,
Curanderos y las parteras
- 89 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Se debe mencionar que con la iniciativa de algunos miembros de la comunidad
en conjunto con las instituciones administrativas del cantón se ha comenzado a
plantear algunos proyectos que pueden ser el inicio de una serie de proyectos
turísticos que lograrán desarrollar a la comunidad en este ámbito.
4. ANÁLISIS DE LA SUPERESTRUCTURA
4.1. COMPONENTE POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS
Marco Legal
El cantón Francisco de Orellana cuenta con varios formas de organización
dentro de su territorio que son: Juntas Parroquiales y Directivas barriales así como
también con los órganos de participación ciudadana como: Asamblea Cantonal,
Comité de Gestión y Mesas de trabajo.
De acuerdo a la organización cantonal cada parroquia debe contar con una
junta parroquial y una directiva barrial, la comunidad San Luis de Armenia que fue
creada el 5 de agosto de 1988, con título de propiedad global y bajo sus propios
estatutos cuenta con una directiva elegida por voto popular, la misma que esta
conformada por 7 miembros de la comunidad, quienes trabajan durante un año
rigiéndose a los estatutos de la comunidad, bajo un plan de trabajo que debe ser
presentado el día de su posesión, mediante una asamblea general a la cual deben
acudir todos los socios de la comunidad.
- 90 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
La directiva actual esta formada por las siguientes personas:
 Presidente:
Miguel Grefa
 Vicepresidente:
Silvia Andi
 Secretario:
Remigio Shiguango
 Tesorero:
Miriam Tanguila
 Primer vocal:
Juan Rivadeneira
 Segunda vocal:
Agrepina Andi
 Tercer vocal:
Roberto Andi
Además la comunidad de San Luis de Armenia está afiliado a la FCUNAE
(Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana) y por lo
tanto se rige también a sus reglamentos.
La FCUNAE actualmente está compuesto por las siguientes personas:
 Presidente:
Pablo Huatatoca
 Vicepresidente:
Franklin Grefa
 Tesorero:
Luís Grefa
 Secretaria:
Romel Andi
 Dirigente de Territorio:
Oscar Machoa
 Dirigente de Asuntos Sociales:
Rafael Yumbo
 Dirigente de Educación:
Guillermo Grefa
Todas estas personas son miembros directivos de varias comunidades
indígenas de la Bajo Napo y trabajan a favor de los intereses y beneficios de sus
comunidades. Esta organización indígena celebra cada año una asamblea general
a donde acuden mínimo 6 miembros de cada una de las comunidades afiliadas,
así como también se realizan cada dos años congresos los mismos que cuentan
con 10 miembros de cada comunidad, en estos dos eventos las comunidades
- 91 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
presentan sus problemas para un análisis y discusión para que posteriormente sea
ésta organización la encargada de presentar alternativas de resolución.
Comparación Regional y Nacional
En lo que se refiere a las políticas administrativas como vemos la
organización de la provincia en general, es bastante buena pues se están rigiendo
a un plan de desarrollo estratégico, en el cual se preocupan por la organización
administrativa de cada cantón y sus parroquias, del medio ambiente y sus
recursos y de la calidad de vida de los habitantes, aunque existe un poco de
inconformidad con el manejo de los asuntos que tienen que ver con las empresas
privadas que trabajan en la explotación petrolera y maderera especialmente en las
áreas protegidas de la región.
A nivel nacional se debe mencionar que gracias a la descentralización son
varios los municipios que están a cargo del desarrollo social, económico y turístico
de sus localidades, a través de los planes de manejo regidos por el Ministerio de
Turismo a través de sus oficinas en cada ciudad, todas las actividades
desarrolladas por estos municipios deben estar acorde con la ley y reglamentos de
turismo así como también a las regulaciones y ordenanzas sobre los prestadores
de servicios turísticos.
MESA DIRECTIVA Y ENTREGA MEDICAMENTO COMUNIDAD
- 92 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.2. COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS
Todas las personas que vivimos en un país democrático, necesitamos la guía
de ciertas instituciones que nos encaminen al desarrollo del lugar donde vivimos.
En el caso de las comunidades por las condiciones en que viven, deben acudir
al apoyo de empresas públicas y privadas con el fin de que se ejecuten proyectos
en beneficio y progreso de los comuneros.
Si bien es cierto, San Luís de Armenia es una comunidad que se basa en un
reglamento comunitario y de la FCUNAE, también debe cumplir las ordenanzas de
ciertas empresas públicas al frente de la provincia de Orellana.
Dentro de las instituciones públicas y privadas encontramos:
 Ilustre Municipio de Orellana: Dentro de esta entidad se encuentra una
instancia que es la Dirección Municipal de Turismo que en coordinación con
el Departamento de Medio Ambiente ubicado en el malecón del Napo,
están ejecutando un proyecto con los alumnos de quinto año del colegio
Ramón Andy de la comunidad San Luís de Armenia, que trata de impulsar
la investigación de las propiedades de plantas medicinales de la
comunidad, para ello, la información se está recolectando de los viejos
comuneros que conocen de su utilización, esto según representantes del
centro de información.
Este es un aporte nuevo para los jóvenes de la comunidad con el
cual se pretende cultivar en pequeñas parcelas varias de estas plantas
- 93 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
para concienciar sobre su conservación, además con la información
recolectada se elaborarán un manual de propiedades de las mismas.
 Departamento de Medio Aambiente: Es una oficina del Ministerio de
Ambiente compuesto por las Jefaturas de Calidad Ambiental, Educación
Ambiental, Higiene y Recolección Urbana, los pobladores de este cantón
acuden a este organismo en busca de alternativas de control de las
fuentes de agua de las que se sirven y se alimenta su ganado, las mismas
que son afectadas por diferentes tipos de productos residuales que son
vertidos, especialmente de la Industria Petrolera.
Dentro de este departamento encontramos también un Centro de
Interpretación Ambiental que es un espacio creado para informar sobre
los recursos naturales: el ecosistema, la variedad cultural, la problemática
ambiental y los tipos del sistema productivo agrícola de la Provincia de
Orellana. Se puede observar a través de diferentes cartografías las
características de los suelos, los cursos de agua natural, los espacios
naturales protegidos y parte de su ecosistema en material fotográfico.
Cuenta también con una biblioteca en la que se puede encontrar más
información relacionada con todo el componente ambiental, social,
productivo y petrolero.
 Perenco: Es una empresa privada explotadora de petróleo que apoya
económica y logísticamente a la comunidad a cambio de trabajar en su
territorio, la ayuda va desde la facilitación de una lancha y una
camioneta para la transportación, hasta la ejecución de proyectos, como
el mejoramiento de la infraestructura y dotación de material didáctico a
los centros educativos de la comunidad, además actualmente se esta
- 94 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ejecutando un proyecto de becas estudiantiles en la Universidad Central
del Ecuador en Quito para dos jóvenes de la comunidad. Es importante
mencionar que la empresa no da un seguimiento y control a los recursos
que le otorga a la comunidad, lo que hace que el beneficio llegue solo a
una parte de la comuna.
Esta empresa se comunica con la comunidad a través del
relacionador comunitario, quien es empleado de la petrolera.
 ECORAE: 6(Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico). Es un
organismo que planifica y facilita el desarrollo humano sustentable de la
región Amazónica; nace como iniciativa de los pobladores, busca
generar un espacio de participación par generar el desarrollo de la
región.
Varios miembros de la comunidad están realizando gestiones para
que este organismo sea financiador o colabore en las gestiones para
encontrar inversionistas para la ejecución de los proyectos que se
encuentran planteados en la comunidad.
CAPACITACIONES COMUNITARIAS
6
www.ecorae.org/generales.php
- 95 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Comparación Regional y Nacional
En la actualidad, varias empresas están interesadas en obtener lucro de los
recursos que poseen las comunidades, en el caso de la Amazonía, todas las
comunidades poseen petróleo, madera, pero también pobreza y abandono de los
gobiernos seccionales.
Esto hace que estas empresas petroleras como la Shell,
Petrobrás, Petroecuador, Perenco, Oxy, entre otras, busquen la forma de reparar
el daño ecológico que están causando, a cambio de contribución económica para
las comunidades.
Dentro de las regiones con las que cuenta el Ecuador, la Sierra es la más
abandonada, casi no hay apoyo, la Costa tiene un enfoque público, por lo que los
municipios tratan de ayudar a las comunidades pero por falta del recurso
económico hace que el ayuda no llegue,
el oriente es más privilegiado
económicamente pero también el más afectado a nivel de recursos naturales y
culturales, ya que no existe una buena administración del apoyo que brindan las
empresas petroleras
y
despreocupación de los gobiernos por mejorar las
condiciones de vida de los comuneros.
CONGRESO ORGANIZACIONES
- 96 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANÁLISIS FODA POR COMPONENTES
El análisis FODA es una herramienta que permite conocer la situación actual de la comunidad, identificando sus
ventajas y desventajas y en base a estas determinar los posibles proyectos a realizarse en San Luís de Armenia.
Tabla 20: Análisis FODA por componentes.
INTERNAS
EXTERNAS
COMPONENTE
FORTALEZAS
Componente

Natural
DEBILIDADES
AMENAZAS
 La comunidad desconoce del
natural, donde encontramos una buena
valor ecológico y comercial
Shamanes, Curanderos y Parteras,
petroleras en la comunidad y sus
cantidad
sobre el uso de las plantas
que todavía se practica la medina
atractivos.
medicinales.
ancestral y esto es el motivador
y
variedad
de
plantas
medicinales.

OPORTUNIDADES
La comunidad cuenta con una reserva
Un conocimiento alto de los Shamanes
sobre las plantas medicinales.
 Especies
de
medicinales
extinción
peligro
muchas
que tiene la comunidad.
de
se
La comunidad tiene un grupo de
para recuperar este valor medicinal
plantas
en
y


Existe
todavía
 Intromisión
de
las
empresas
 Tala de árboles por parte de las
empresas madereras.
 Expansión de la frontera agrícola
muchos
encuentra ya muy pocas en el
conocimientos ancestrales sobre el
bosque
uso de las plantas medicinales por
por estar la comunidad junto a la
comunidad.
parte de un grupo de Shamanes,
curanderos y parteras
Componente

Cultural

Presencia del grupo étnico Kichwas del
 Pérdida
de
la
identidad
Oriente.
cultural por la influencia de
Un grupo interesantes de Shamanes,
otras culturas y la presencia
curanderos y parteras que practican la
de las petroleras.


Recuperar
costumbres
 Influencias de otras culturas.
 Modernización.
Ampliar producción de artesanías
 Utilización de la medicina occidental
gestionando acuerdos con ONGs.
97
y
tradiciones de la étnica.
en mayor cantidad.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
medicina ancestral
Componente
 Pocas prácticas de medicina
natural en la comunidad.

Artesanías con materiales de la zona.

Exclusividad de platos que emplean
Gastronómico
elementos exóticos y géneros propios de
la zona.
 Manipulación inadecuada de

los alimentos.
festivales


Facilidad de acceso a todos sus centros
poblados por vía terrestre, aérea y
fluvial.
en
el
 Falta de agua potable en la zona.
 No aceptación de los platos, por los
productos o géneros utilizados para
Creación de dulces con frutas de
su elaboración.
la zona
del plato.
Componente
gastronómicos
Coca.
 Falta de higiene y sanidad.
 Falta de presentación visual
Vías de Acceso
Participación de la comunidad en
 No todas las vías cuentan con

el mantenimiento adecuado.
 Falta de señalización en las
vías
Establecer
un
recuperación

centro
de
de
plantas
 Despreocupación de los gobiernos
seccionales
y
locales,
por
el
medicinales.
mantenimiento y señalización de las
Organizar actos de shamanismo
vías.
curativa en la comunidad, con fines
medicinales y turísticos.
Componente

Servicios Básico
Por estar muy cerca de la cabecera
 Cuenta con únicamente el
provincial, la comunidad cuenta
servicio de luz eléctrica en
con alumbrado eléctrico.

Servicio
regular
de
telefonía
forma limitada.
móvil
PORTA.


 Falta de seguridad en la
Una vía de primer orden.

Centro de salud, atención los días

Organización político administrativa con
Desarrollo
clasificación
comunidad.

Desarrollar proyectos para mejorar
la infraestructura básica.
de
y
 Despreocupación de los gobiernos
seccionales y locales por el estado
programas
de
reciclaje
de
de la comunidad.
desechos.
 Servicio de agua potable.

Mejoramiento y abastecimiento del
centro médico de la comuna.
lunes.
Componente
Políticas Adm.
estatutos
externos.
y
reglamentos
internos
y
 Falta de compromiso de la
comunidad
para

Tener el respaldo de la FCUNAE y
dar
contar con el apoyo de varias
continuidad y seguimiento a
empresas públicas y privadas, para
los planes de trabajo y la
aplicación de los estatutos.
98
el desarrollo de proyectos.

Lograr
fortalecer
al
grupo
de
 Intereses individuales predominan
sobre los comunitarios.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Falta
Componente
Instituciones Adm.
 La presencia de entidades públicas y
de
un
plan
Shamanes
de
y
curacas
de
la
recuperación de los valores
comunidad, para rescatar el valor
culturales (medicinal natural)
de la medicina ancestral
 Dificultad
para
tramitar

Pertenecer a una organización
privadas para desarrollo y ejecución de
permisos o licencias para el
nacional
proyectos para la comunidad.
desarrollo
FCUNAE, y tener el apoyo de una
de
la
infraestructura turística.

indígena
como
la
madereras en el lugar, que están
destruyendo sus recursos.
institución pública especializada en
 Desinterés y falta de apoyo de las
el manejo y desarrollo de los
entidades públicas y privadas para
pueblos amazónicos ECORAE.
el desarrollo de la comunidad.
Existe el interés de los Shamanes
de
desarrollar
un
plan
para
recuperar la medina tradicional.
99
 Presencia de empresas petroleras y
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO II
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
2. Planeación Estratégica
La planeación estratégica es un conjunto de pasos ordenados y
consecuentes que permiten obtener una visión a futuro, mediante el cumplimiento
de los objetivos; de allí que, la importancia de la planeación estratégica se basa en
propiciar el desarrollo integral de una comunidad, reduciendo al máximo los
riesgos y aprovechando el potencial de los recursos naturales, humanos,
culturales, ambientales y económicos que existe en el sector.
Es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder
lograr las metas trazadas en el proyecto. También es importante señalar que el
proyecto debe precisar con exactitud y cuidado la misión que va regir, ya que ésta
representará las funciones operativas que van a ejecutarse en la producción,
transformación y mercado de las plantas medicinales.
La planeación estratégica trata con el porvenir de las decisiones actuales,
es decir, su esencia consiste en la identificación sistemática de las oportunidades
y peligros que surgen en el futuro, los cuales, combinados con otros datos
importantes proporcionan la base para que una comunidad tome las mejores
decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros.
Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para
lograrlo, con este propósito se organizó el segundo taller participativo con la
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
comunidad de San Luis de Armenia, en el cual se desarrolló el plan estratégico y
se identificó el proyecto denominado “Uso y Manejo de las Plantas medicinales”
en la Comunidad de san Luis de Armenia.
2.1 Visión
“Valorar el uso y manejo de las plantas medicinales, mediante los conocimientos
ancestrales que los Shamanes y curanderos lo practican dentro de la comunidad
de san Luís de Armenia como medicina alternativa y natural.”
2.2 Misión
“Lograr mediante un estudio desarrollar un plan integrador con ancianos, jóvenes y
niños para recuperación el valor, uso y manejo de las plantas medicinales dentro
de la comunidad de San Luís de Armenia”.
2.3 Objetivo Estratégico
Establecer un marco general para lograr involucrar a familias, ancianos,
shamanes, jóvenes y niños, en el proceso de rescate de los valores de la medicina
ancestral natural, mediante el uso y manejo de plantas medicinales, con
implicación a sustentar la medicina natural dentro de la comunidad.
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4 Proyecto
Después de definir la visión y misión del estudio en la Comunidad, se ha
planteado desarrollar un estudio sobre el Uso y Manejo de las Plantas medicinales
en la Comunidad de San Luis de Armenia.
Este proyecto es fruto del análisis y diagnóstico en la comunidad de la
riqueza natural y cultural que la comunidad mantiene, pese a la influencia de la
colonización e interculturización que el pueblo kichwa se encuentra sometida, sea
por la poblaciones cercanas o por la intervención petrolera que en la zona influye
mucho, con planes y programas de salud con medicamentos químicos que la
medicina convencional suministra.
Frente a esta realidad la comunidad y especialmente los Shamanes y
curanderos han visto la necesidad de realizar un estudio en la que fortalezca los
conocimientos de la medicina natural que ancestralmente se práctica en la
comunidad por estos personajes, considerados los médicos de la comunidad y
que por la intervención de la medicina convencional se han quedado relegados y
las nuevas generaciones ya han perdido la riqueza de estos conocimientos del
valor de la medicina natural y especialmente muchos desconocen los nombres de
plantas que en las chacras, bosques secundarios y primarios podemos encontrar
con facilidad.
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.5 Justificación del proyecto
En la justificación del proyecto se expone el o los motivos por el que se
plantea el proyecto, razonando las necesidades a compensar y los resultados
finales que se lograrán con el desarrollo del proyecto.
El Estudio de Uso Manejo de Plantas Medicinales en la comunidad de San Luís de
Armenia, se encuentra a 15 minutos de la cabecera Cantonal de Francisco de
Orellana, lo cual es un motivo importante de realizar un Plan de rescate de los
valores y usos de la plantas medicinales, aprovechando el con cocimiento de los
cinco Shamanes que todavía tiene la comunidad y que se encuentran relegados
por la arremetida de la medicina convencional que ha restado la importancia de
familias indígenas la aplicación de la medicina natural como medio de prevención
y cura de enfermedades que en la zona se registra.
Las enfermedades comunes de la comunidad son:
1. Paludismo
2. Infecciones
respiratorias
agudas
(
gripe
,resfriado,
broquitis ,
faringomiglalitis, neumonía
3. Infecciones gastrointestinales (diarreica aguda,
bacterianas o virales
disenteria, parasitosis, amebiasis intestinal, y áscari asís.)
4.
Otitis media aguda
5. Artritis reumatoide Artrosis (senectud)
6. Enfermedad ácido péptica (gastritis, úlcera péctica)
7. Infección de vías urinarias
8. Dermatopatias ( Abscesos , dermatitis alérgica, dermatitis de contacto)
9. Desnutrición infantil
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
10. Hipertensión arterial en senectud.
11. Epilepsia
Capacitación con comuneros
2.6 Jerarquización de las enfermedades comunes de la zona
Una vez analizado las principales enfermedades que existe en la zona, hemos
identificado los más importantes y cuáles son sus sistemas de prevención o cura y
cuales son suministrados con medicina convencional y natural dentro de la
comunidad.
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Jerarquización de las enfermedades
Enfermedades
Aplica medina
Grado de valor
Aplica medicina
Grado de valor
convencional
100%
natural
100%
20 %
Ajengibre, tabaco.
80 %
Gripe
Bronquitis
Faringomiglalitis
Mega Zilina
30%
Mija panga y santa
maria pangsa
70%
claritromicina y
azitromicina contra S.
pyogenes, H.
40%
Bagre huasca
60%
influenzae, M.
Neumonia
Pentamidina,
Clindamycin
Palunismo
40%
Sacha aju yahuati
casapi
60%
Cloroquina: 500 mg
de difosfato de
30%
Guarangu cara
70%
20%
Tutapishcu sillu
80%
cloroquina
Diarreica aguda
Medicamentos
antivirales.
Disenteria
Metronidazol,
Tinidazol
Parasitos
Imodium A-D, Flagyl,
Lomotil
Amebas intestinales
Amebendazol
Otitis media aguda
Analgésico
paracetamol, aspirina
30%
40%
Ashna huaranga
cara
Pitun muyu huaska
ila huiqui
70%
60%
40%
Papaya muyu paicu
60%
10%
Sicu chupa
90%
,iboprofeno
Artritis Reumatoide
Penicilina,
sulfalcazina
20%
metrotuxano
Artrosis (senectud)
Chuchuhuaso
yahuar huiqui
80%
Analgésico, han
inflamatorio,
30%
Sacha aju
70%
condoprotectores
Acido péptica (gastitis,
hidróxido de aluminio
úlcera péptica)
y el hidróxido de
50%
magnesio;
105
Sandi huiki sangre
de trago
50%
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.7 Cronograma del proyecto
En el cronograma se establece el tiempo aproximado que pueden ejecutarse algunas acciones para no
provocar un trastorno de actividades que impidan el cumplimiento de los objetivos del proyecto definido.
Cronograma de actividades para el proyecto
NOMBRE DE ACTIVIDADES POR
MES 1
MES 2
MES 3
GRADO DE IMPORTANCIA
Socialización del proyecto
Inventario de las plantas medicinales
Estudio de enfermedades comunes de
la zona
Creación de un jardín botánico comunal
Elaboración de un recetario médico de
plantas medicinales
Campaña de uso y elaboración de
medicamentos con plantas medicinales
de la zona.
Capacitación en aplicación de plantas
medicinales naturales con Shamanes
106
MES 4
MES 5
MES 6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
para prevención y curación de
enfermedades tropicales.
Creación de un consultorio médico para
los shamanes con horarios establecidos
y de acuerdo a sus requerimientos
Capacitación en manejo de plantas
medicinales en chacras.
Evaluación del proyecto
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
NOMBRE DE ACTIVIDADES POR GRADO DE
MES 7
MES 8
IMPORTANCIA
Socialización del proyecto
Inventario de las plantas medicinales
Estudio de enfermedades comunes de la zona
Creación de un jardín botánico comunal
Elaboración de un recetario médico de plantas
medicinales
Campaña de uso y elaboración de medicamentos
con plantas medicinales de la zona.
Capacitación en aplicación de plantas
medicinales naturales con Shamanes para
prevención y curación de enfermedades
tropicales.
Creación de un consultorio médico para los
shamanes con horarios establecidos y de acuerdo
a sus requerimientos
Capacitación en manejo de plantas medicinales
en chacras.
Evaluaciòn del proyecto
108
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO III.USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICNALES EN LA COMUNIDAD
SAN LUIS DE ARMENIA
1. Identificación del proyecto
1.1 Nombre
“USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICIONALES”
1.2 Ubicación geográfica:
Este proyecto se lo desarrollará en la Comunidad de San Luís de Armenia,
ubicada en la Provincia de Orellana, Cantón Francisco de Orellana, Parroquia
San Luís de Armenia.
1.3 Autores:
El estudio es elaborado por la Srta. Blanca María Guadalupe Grefa Cerda,
estudiante de Manejo de Recursos Naturales; alumnas de la Universidad de las
Nacionalidades Indígenas del Ecuador UNIDAE, con sede en la Ciudad de Puyo,
quienes con la entrega de este trabajo se obtendrá el título de Licenciatura en
Manejo de Recursos Naturales, respectivamente.
1.4 Fecha de presentación:
Enero, 2008
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. Antecedentes
El presente trabajo tiene como finalidad obtener información de la
Comunidad Kichwa San Luís de Armenia y sus recursos naturales (atractivos)
para evaluar sus problemas, amenazas y dificultades que permitan dar soluciones
para un uso adecuado del lugar dentro del ámbito turístico, mediante el
planteamiento de proyectos que serán desarrollados por gente de la comunidad, y
que además, admita el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.
La comunidad San Luís de Armenia pertenece al cantón Francisco
de Orellana, provincia de Orellana, fue creada el 5 de agosto de 1988 mediante
Acuerdo Ministerial No. 00321, con Título de Propiedad Global. Esta comunidad
esta formada por tres sectores y sus respectivas extensiones son:
 Centro Poblado San Luis de Armenia 617 ha.
 Sector Río Napo (Vieja Armenia) 399 ha.
 Parque Nacional Yasuní (Bloque 7) 6800 ha.
Además de esta investigación se ha realizado un plan estratégico con un
proyecto que logre en un corto, mediano y largo plazo, rescatar los conocimientos
ancestrales de uso y manejo de la medicina natural en las comunidades
indígenas, con fines de preventivos y curativos.
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3. Justificación
3.1. Aspecto humano
El proyecto contribuye a la motivación y fortalecimiento de la autoestima
personal de los comuneros, adicionalmente, permite ampliar la cosmovisión de la
cultura indígena Napo Runa, mediante el uso de sus métodos preventivos y
curativos por medio de plantas medicinales..
4.2. Aspecto comunitario
El proyecto beneficiará a la comunidad de San Luís de Armenia, en el
fortalecimiento de su organización, y la participación comunitaria en el
mejoramiento de servicios como la salud, la educación, y desarrollo humano de la
comunidad.
4.3. Aspecto económico
El proyecto restablecerá la importancia de uso y manejo de las plantas
medicinales, en sus chacras, como conservar y valor la riqueza genética s que las
comunidades tienen dentro de sus reservas naturales en cuanto a plantas con
activos curativos y que los Shamanes y curanderos desde años atrás lo conocen y
practican y hoy por la arremetida de la incorporación de la medicina convencional
(químicos – farmacéuticos) han perdido el valor de esta práctica usual que los
indígenas lo realizábamos dentro de las comunidades para prevenir y curar
enfermedades en las familias.
111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.4. Aspecto medioambiental
El presente proyecto fortalecerá el valor de los conocimientos ancestrales
de la medicina natural, cuyo valor con las nuevas generaciones se están
perdiendo, el proyecto logrará recuperar y valorar este importante conocimiento y
especialmente dar un uso adecuado de las plantas medicinales sea mediante los
conocimientos de Shamanes como de médicos profesionales naturalistas que han
logrado demostrar que los activos de muchas plantas medicinales existentes en la
Amazonía tiene una importancia ya en laboratorios farmacéuticos del mundo, ente
los cuales podemos señalar; uña de Gato, VIRM, sangre de drago entre otras
especies que están son ya incorporados a estudios para lograr aprovechar esta
riqueza, desde años atrás nuestros shamanes o curacas ya lo han practicado en
las comunidades indígenas para prevenir y curar enfermedades.
Foto : Blanca Grefa Sector Río Napo
Foto: Blanca GrefaCentro Poblado
Foto Blanca Grefa Sector Río Napo
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.
Marco Lógico
5.1 Problema central que aborda el proyecto
Gráfico 4: Árbol de problemas
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2. Matriz del Proyecto
5.2.1 Objetivo de desarrollo:
Desarrollar un proyecto que revalore la cultura y los conocimientos de la
medicina natural, de los Shamanes y curacas, que son considerados los médicos
de las comunidades.
5.2.2 Objetivos del proyecto:
 Desarrollar un estudio en la que involucre los conocimientos de los
shamanes, curacas, llachas, Pajuyuk y parteras, que son considerados los
médicos de la comunidad.
 Revalorar la medicina tradicional, como un ingrediente científic o y cultural
que logre establecer un sistema de intervención de la medicina natural, y
que es reconocida por la cultura indígena de mucho valor.
 Crear un centro de atención de los médicos de la comunidad; Shaman,
Curaca, Pajuyuk y parteras.

Crear un centro de reproducción de plantas medicinales en la comunidad,
con un valor agregado tanto para el conocimiento como para la producción
de insumos para infusiones y otros brebajes.
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2.3 Beneficiarios
A continuación se mencionarán todas las personas que serán beneficiadas
directa o indirectamente con la ejecución de este proyecto.
Beneficiarios Directos
D01 Comunidad San Luís de Armenia: es la principal beneficiaria, ya que es
en este lugar donde se desarrollará el proyeco como plan piloto para establecer un
centro de rescate de la medicina tradicional con los médicos de la comunidad
(Shamanes, curacas, Pajuyuk y parteras).
D02 Clientes de otras comunidades: son el complemento necesario para
alcanzar el propósito del proyecto, para ellos el beneficio e stará en la nueva
propuesta de la aplicación de la medicina natural con un valor científico.
D03 El Entorno Natural: el proyecto aporta a la conservación del medio
ambiente, así como el aprendizaje y desarrollo de prácticas sustentables para el
aprovechamiento de las plantas medicinal en la zona.
Beneficiarios Indirectos
I01 Clientes de la cuidad de Coca y otras aledañas: se presenta una nueva
alternativa de prevenir y curar enfermedades de la zona, sin el uso de medicina
convencional (químicos).
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2.4 Análisis multicriterio de interesados
Mediante este análisis se establece el grado de interés que tiene cada uno
de los beneficiarios y el apoyo que están dispuestos a dar para el desarrollo o
cumplimiento exitoso que tendrá el proyecto. Para esta medición se ha designado
la siguiente valoración:
Tabla 17 : Valores para calificar el interés de los beneficiarios
INTERÉS EN EL PROYECTO
A FAVOR
Interés alto
PODER DE
EN OPOSICIÓN
=+3
Oposición alta
=-3
INFLUENCIA
Alto
=
+3
Interés medio =+2
Oposición media =-2
Medio
=
+2
Interés bajo
Oposición baja
Bajo
=
+1
=+1
No hay interés = 0
=-1
No hay oposición = 0
Ninguno =
0
5.2.5 Resultados y actividades principales
En este paso se detalla las actividades que se realizarán para obtener los
resultados deseados y cumplir con los objetivos del proyecto.
Objetivo 1
Desarrollar un estudio en la que involucre los conocimientos de los
shamanes, curacas, llachas, Pajuyuk y parteras, que son considerados los
médicos de la comunidad.
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resultados
 Lograr mediante un estudio definir los procesos de recuperación del valor
de la medicina tradicional en la comunidad San Luís de Armenia.
 Concienciación para la conservación del medio ambiente.
 Satisfacción total de los consumidores.
Actividades
 Establecer un plan de talleres que logre recopilar la información e
inquietudes de las familias de la comunidad.
 Tener una reunión con los Shamanes, curacas, Pajuyuk y parteras de la
comunidad para recopilar los conocimientos científicos y prácticos sobre la
aplicación de la medicina natural.
 Realizar el estudio sobre las características de las plantas medicinales más
usadas por los médicos de la comunidad.
 Validar el estudio definido sobre el Uso y manejo de las Plantas Medicinales
en la comunidad San Luís de Armenia.
Objetivo 2
Revalorar la medicina tradicional, como un ingrediente científico y cultural
que logre establecer un sistema de intervención de la medicina natural, y que es
reconocida por la cultura indígena desde muchos años atrás.
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resultados
 Mejoramiento de la medicina tradicional en la comunidad
 Reinversión de ingresos económicos en proyectos de desarrollo local.
 Mejoramiento del nivel educativo y cultural de la importancia de la medicina
natural de nuestros ancestros y poniendo en practica.
 Incremento en la demanda del producto.
 Preferencia del producto por los estándares de calidad que se ofrece.
Actividades
 Realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda y
establecer precios competitivos.
 Brindar capacitación a la comunidad sobre el manejo del proyecto, en
temas como: la siembra de plantas medicinales tradicional en sus chacras
 Realizar talleres incentivando sobre la importancia de la medicina
tradicional
 Incentivar a los pobladores a reinvertir en otros proyectos que darán nuevas
alternativas de empleo.
 Seguimiento y monitoreo paulatino del antes y después del desarrollo de la
comunidad
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Objetivo 3
Crear un centro de atención de los médicos de la comunidad; Shaman,
Curaca, Pajuyuk y parteras.
Resultados
 Creación de un consultorio para suministrar medicina natural en la
comunidad para la atención a los clientes.
 Establecer un calendario de atención permanente de los curacas,
shamanes, Pajuyuk y parteras, en coordinación con el centro medico de
Comunitario de San Luis de Armenia.
 Facilitar la comercialización del producto medicinales naturales que realizan
los Shamanes, curacas, pajuyuk y parteras..
 Satisfacción total del cliente interno y externo.
Actividades
 Planificar un programa de capacitación permanente de los médicos
naturales y en coordinación con los médicos de salud pública
 Planificar un proceso elaboración de medicina natural para ofertar al
mercado externo.
 Establecer intercambios de experiencias con otros curacas o shamanes de
las diferentes comunidades de la zona.
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Objetivo 4
Crear un centro de reproducción de plantas medicinales en la comunidad,
con un valor agregado tanto para el conocimiento como para la producción de
insumos para infusiones y otros brebajes.
Resultados
 Construcción e implementación de un centro de producción de plantas
medicinales en la comunidad de San Luís de Armenia.
 Comunidad identificada y comprometida con la conservación y
protección de los recursos medicinales de la comunidad.
Actividades.
 Establecer un plan de capacitación para el manejo de plantas medicinales
en la comunidad.
 Creación de página Web sobre la medicina natural suministrada por
Shamanes, curacas, pajuyuk y parteras.
 Elaboración de un recetario médico con planmtas medicinales.
 Crear una campaña sobre el valor, usos y aplicación correcta de la
medicina natural en la comunidad, la región y en el país.
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2.6 Indicadores objetivamente verificables del objetivo de
desarrollo
Objetivo de desarrollo: Desarrollar un proyecto que logre restaurar los
conocimientos y aplicación de la medicina natural por medio de los Shamanes,
curacas, pajuyuk y parteras, que ancestralmente lo realizaron en el pueblo Kichwa.
Indicadores:
 Porcentaje de cumplimiento total de todas las actividades propuestas para
este proyecto.
 Número de actividades extractivas de recursos en la zona.
 Número de actividades sostenibles dentro del proyecto.
 Comunidades participantes en el programa de medicina natural aplicada
por Shamanes, curacas, Pajuyuk y Parteras.
 Índice de mejoramiento de la calidad de los servicios de la medicina natural.
 Número de personas que asisten al consultorio de medicina natural.
Fuentes de Verificación:
 Informe de de talleres y asistencias al proyecto..
 Inventario de las plantas medicinales de la comunidad.
 Registro de pacientes que visitan al consultorio de medicina tradicional o
natural aplicado por los Shamanes, curacas etc.
 Actas de las reuniones con la comunidad para conocer sus expectativas y
resolver sus inquietudes.
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Supuestos, condicionantes o limitantes:
 No obtener financiamiento para la ejecución del proyecto.
 Falta de conocimiento e interés sobre el proyecto por parte de la
comunidad.
 Falta de experiencia y competencia excesiva en el sector en manejo del
tema de medicina natural.
 Costos excesivos de programas de conservación ambiental.
 Falta de control para cualquier actividad extractiva en el área.
5.2.7 Indicadores objetivamente verificables de los objetivos del
proyecto
Objetivo 1
Desarrollar un estudio en la que involucre los conocimientos de los
shamanes, curacas, llachas, Pajuyuk y parteras, que son considerados los
médicos de la comunidad.
Indicadores:
 Número de talleres de capacitación a la comunidad en temas sobre
medicina natural.
 Número de personas que se emplearán para la construcción, del
consultorio de medicina natural.
 Número de Shamanes, curacas, pajuyuk y parteras que participan en el
programa.
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Nivel de interés y participación de la comunidad en el desarrollo del
proyecto.
 Cantidad de información que se brinde al los pacientes para lograr
concienciación y respeto por la naturaleza.
Fuentes de Verificación:
 Evaluación a los comuneros sobre los conocimientos adquiridos.
 Estadísticas que permitan establecer el porcentaje de pacientes de la
comunidad y de otras aledañas al consultorio de medicina natural.
 Controles de asistencia y colaboración de la comunidad para la ejecución
del proyecto.
 Índices de contaminación en la zona.
Supuestos, condicionantes o limitantes:
 Colaboración parcial o nula por parte de la comunidad en el proyecto.
 Falta de experiencia o conocimientos por parte de la comunidad en el tema
de uso y manejo de platas medicinales.
 Falta de interés por ejecutar planes de manejo ambiental.
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Objetivo 2
Revalorar la medicina tradicional, como un ingrediente científico y cultural
que logre establecer un sistema de intervención de la medicina natural, y que es
reconocida por la cultura indígena desde muchos años atrás.
Indicadores
 Número de Shamanes y curacas, pajuyuk y parteras participando
activamente en los programas.
 Familias, jóvenes y niños involucrados en el proyecto en la creación de
centro de recate de plantas medicinales.
 Grado de interés y participación de los comuneros.
 Índice de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad.
 Grado de satisfacción por parte del cliente.
Fuentes de Verificación
 Registros satisfactorios de los médicos naturales sobre su aplicación de
medicina natural.
 Grado de
satisfacción de los paciente en la aplicación de la medicina
natural.
 Hojas de evaluaciones de los comuneros.
 Encuestas a los comuneros para conocer su situación económica.
 Recetario de medicina natural elaborado por los Shamanes, curacas etc.
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Supuestos, Condicionantes o Limitantes
 Falta de interés en los habitantes de la comunidad.
 No exista el personal y material adecuado para realizar la capacitación.
 Ausencia de un asesoramiento legal y médica para fortalecer el
programa.
 La aceptación de los médicos convencionales (químicos) sobre la
aplicación de la medicina natural por parte de los Shamanes, curacas
etc.
 La falta de organización y planificación
de la comunidad provoque
problemas administrativos.
Objetivo 3
Crear un centro de atención de los médicos de la comunidad; Shaman,
Curaca, Pajuyuk y parteras.
Indicadores
 Infraestructura con adecuaciones para el consultorio de medicina natural en
al comunidad.
 Horarios de atención al cliente.
 Información clara y precisa sobre el uso y aplicación de las plantas
medicinales.
 Valoración de la medicina tradicional por parte de la comunidad.
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fuentes de Verificación
 Base de datos de intermediarios.
 Documentos de convenios y alianzas estratégicas.
 Evaluaciones de desempeño.
 Encuestas de satisfacción del cliente.
Supuestos, Condicionantes o Limitantes
 Que la base de datos no sea continuamente actualizada y se pierdan
contactos importantes.
 Falta de organización en la comunidad que no permita mantener el
programa.
 Que los médicos convencionales no cooperen con esta aplicación de la
medicina tradicional.
Objetivo 4
Crear un centro de reproducción de plantas medicinales en la comunidad,
con un valor agregado tanto para el conocimiento como para la producción de
insumos para infusiones y otros brebajes.
Indicadores
 Lograr tener una concientización sobre el uso y manejo de las plantas
medicinales en la comunidad.
 Porcentaje de personas interesadas en el producto de medicina natural.
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 Número de publicaciones y spots en medios de comunicación masiva.
 Número de impactos por persona.
 Número de material publicado sobre medicina natural.
Fuentes de Verificación
 Registro de visitas al centro de reproducción de plantas medicinales, en la
comunidad.
 Encuestas a clientes potenciales.
Supuestos, Condicionantes o Limitantes
 Falta de interés de la comunidad.
 Que el producto de las plantas medicinales no cumpla las expectativas de
los clientes.
 Inversión inadecuada en campañas de medios masivos.
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.2.8 Resumen matriz de planificación del proyecto
RESUMEN DE OBJETIVOS ,
INDICADORES OBJETIVAMENTE
RESULTADOS Y ACTIVIDADES
VERIFICABLES

Objetivo de desarrollo:
Desarrollar un proyecto que logre
restaurar
los
conocimientos
y

Número
de
FUENTES DE VERIFICACIÓN
LIMITANTES
talleres
de
sobre
adquiridos.
que se
emplearán para la construcción,
por
del
de
los
Shamanes,
curacas, pajuyuk y parteras, que
ancestralmente lo realizaron en el

pueblo Kichwa.


los

conocimientos
Colaboración parcial o nula por
parte de la comunidad en el
proyecto.
Estadísticas
que
permitan

Falta
de
experiencia
o
establecer el porcentaje de
conocimientos por parte de la
pacientes de la comunidad y
comunidad en el tema de uso y
Número de Shamanes, curacas,
de
manejo de platas medicinales.
pajuyuk y parteras que participan
consultorio
en el programa.
natural.
consultorio
de
medicina
natural.

Evaluación a los comuneros
temas sobre medicina natural.
aplicación de la medicina natural
medio

capacitación a la comunidad en
Número de personas
SUPUESTOS, CONDICIONANTES O
Nivel de interés y participación de

otras
Controles
aledañas
de
al
medicina
de
asistencia
y
colaboración de la comunidad
proyecto.
para la ejecución del proyecto.
brinde al los pacientes para lograr
 Índices de contaminación en la
zona.
concienciación y respeto por la
naturaleza.
Tabla 19: Matriz de planificación del proyecto
128
Falta de interés por ejecutar
planes de manejo ambiental.
la comunidad en el desarrollo del
Cantidad de información que se

UNIVERSIDAD DE CUENCA
RESUMEN DE OBJETIVO ,
INDICADORES
RESULTADOS Y ACTIVIDADES
OBJETIVAMENTE
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS, CONDICIONANTES
O LIMITANTES
VERIFICABLES
Objetivo 1

Número
de
Shamanes
y

Número
de
Shamanes
y
 Falta
de
interés
en
los
Desarrollar un estudio en la que
curacas, pajuyuk y parteras
curacas, pajuyuk y parteras
habitantes de la comunidad.
involucre los conocimientos de los
participando activamente en
participando activamente en los
 No exista el personal y material
shamanes,
los programas.
programas.
Pajuyuk
y
curacas,
parteras,
Yachas,
que
son

Familias, jóvenes y niños

Familias,
adecuado
jóvenes
y
niños
para
realizar
la
capacitación.
considerados los médicos de la
involucrados en el proyecto
involucrados en el proyecto en
 Ausencia de un asesoramiento
comunidad.
en la creación de centro de
la creación de centro de recate
legal y médica para fortalecer el
recate
de plantas medicinales.
programa.
de
plantas

medicinales.

Grado
de

interés
y
 La aceptación de los médicos
convencionales
Índice de la calidad de vida de
sobre
comuneros.
los
medicina natural por parte de
Índice de la calidad de vida
comunidad.
de
y
de
participación de los comuneros.
participación
interés
Grado
los
de los pobladores de la


comunidad.
pobladores
la
Grado de satisfacción por parte
del cliente.
 Grado de satisfacción por
de
la
aplicación
la
 La falta de organización y
planificación
de la comunidad
administrativos.
129
de
los Shamanes, curacas etc.
provoque
parte del cliente.
(químicos)
problemas
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5.3 Plan de Mercado
El Plan de Mercado es un proceso de gestión para identificar, anticipar y
satisfacer las necesidades de los clientes de forma rentable y ser más
competitivos. Para la realización del Plan de Mercado se ha contemplado dos
partes fundamentales para su análisis, el Marketing Estratégico, que detalla el
análisis de la competencia, la segmentación de mercado y el posicionamiento;
además del Marketing Operativo, que especifica el mix de marketing (4 P´s
Producto, Precio, Plaza y Promoción)
5.3.1 Marketing Estratégico
5.3.1.1 Análisis de la Competencia
El análisis de la competencia permite identificar productos que ofrecen
servicios y ofertas similares al de la comunidad; es de suma importancia buscar
formas estratégicas para diferenciar el producto USO Y MANEJO DE LAS
PLANTAS MEDICINALES de manera competitiva.
Para el análisis es necesario estudiar los puntos críticos para la
excelencia gerencial y empresarial, para identificar las posibles fortalezas y
debilidades que tenga la competencia sobre el producto que ofertará San Luís
Armenia.
Identificadas las debilidades de la competencia, la comunidad las puede
aprovechar para crear en el consumidor el capital social, que significa lealtad
con mayores beneficios y ventajas para ambas partes.
130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Competencia Directa:
La competencia en el uso y manejo de plantas medicinales es limitada,
debido a que los Shamanes en las comunidades ya han dejado de ser muy
importantes y muchas comunidades no han mantenido la tradición de formar
curacas, Shamanes, pajuyuk y parteras, por lo que en San Luís de Armenia
seria la primera iniciativa de un consultorio de medicina tradicional valorando
los conocimientos de la medicina natural aplicado ancestralmente por los
Shamanes, curacas etc.
Competencia Indirecta:
La única competencia es la medicina convencional, por que ha logrado
establecer un patrón de dependencia de fármacos para las diferentes
enfermedades
que
antiguamente
se
trataba
con
medicina
tradicional
suministrado por los curacas o shamanes y en partos se realizaba
naturalmente con las parteras que tenían un valor importante en la comunidad
y que hoy se a perdido este valor e importancia.
Tabla 21: Criterios de relación entre los suministradores de medicina
tradicional y la convencional
Medicina
Medicina
convencional
Tradicional/Alternativa
Medico Especialista Yachack/Shaman
Medico General
Pajuyuk
Medico Rural
Parteras
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ventajas de las Comparativas
 La suministración de medicina convencional es muy conocida por la
nueva generación del pueblo indígena.
 La medicina Tradicional es reconocida por los ancianos y sus
aplicaciones tiene un valor ancestral por su gran confianza que los
pueblo indígenas lo mantienen.
 La medicina tradicional es muy general y su reconocimientos mas
científico que práctico.
 La medicina tradicional o Alternativa es valorad por orden de
experiencia, lo cual haya demostrado ante la comunidad o la sociedad y
cuyo reconocimiento es en base a los resultados.
 Los medicamentos en la convencional es aplicado bajo dosis de
fármacos, drogas y químicos que producen reacciones muy complejas
en los pacientes.
 La medicina natural, están compuestos por plantas medicinales cuyas
reacciones son naturales y no afectan al paciente.
Análisis del Perfil del Consumidor de la Competencia
Los consumidores son mas niños, los adultos y en menor cantidad los
jóvenes. Esto puede demostrar que la influencia de la medicina convencional a
logrado intervenir en la comunidad de manera muy fuerte, creando
dependencia de su uso de fármacos hasta para problemas leves, como gripes,
dolores de estomago, diarreas, cuando años atrás estos problemas eran
tratados con medicina natural y con buenos resultados.
Como podemos demostrar que los niños y adultos son los que mas
frecuentan en los Shamanes, Curacas, Pajuyuk o parteras, por que confían en
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
su capacidad y sabiduría, además se tiene buenos registros de su efectiva
intervención en enfermedades complejas y que muchas veces el medico
especialista no a logrado tratar en sus consultorios.
Características Actuales del Consumidor
 El consumidor es en la mayoría indígena niño y adultos, como gente
particular que confían en los Shamanes.
 Naturalmente el cliente que más visita son por enfermedades malignas
(mal viento, hechizo, ojo), enfermedades cancerígenas, pulmonares,
gastritis etc.
 El consumidor es más las personas que muchas veces han
experimentado un tratamiento con los médicos convencionales y que
acuden como último recursos al Shaman.
Plantas medicinales
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.- Presupuestos Financiero
6.1. Presupuesto de Inversión (Tabla: Construcción de Baños)
Cantidad
Unidad
Descripción
V. Unitario
Valor Total
Piso
25 m2
Construcción en cemento con cerámica
26,61
665,25
45,00
Techo
3 unid
Barengas de 10x10cm ancho x 6m largo
15,00
3 unid
Barengas de 8x8cm ancho x 6m largo
15,00
45,00
40 unid
Pingos de 3,5m largo
3,50
140,00
60 unid
Tongas de paja
2,00
120,00
15,00
120,00
Tablas de 2,50m
2,00
260,00
3 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
18,75
4 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
25,00
2 unid
Barengas (7x4,5)x3,5m
8,75
17,50
2 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
12,50
2 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
12,50
6 unid
Puerta
50,00
300,00
2 m
Malla mosquitera
3,00
6,00
7,66
153,20
103,99
415,96
8 unid
Guadúas 6m
Paredes
130 unid
Baños
20 m2
Mampostería bloque 10
Lavamanos ponpano blanco tubo de abasto, llave y
4 unid
grifería
6 unid
Inodoro tanque bajo tubo de abasto, llave y anchaje
88,43
530,58
20 m2
Recubrimiento de pared
11,98
239,60
5 m
Pozo Ciego excavación
60,00
300,00
Otros materiales
10 m
Hilo guadúa
2,50
25,00
20 libras
Clavos de 5 "
0,90
18,00
20 libras
Clavos de 4 "
0,60
12,00
10 libras
Clavos de 3,5 "
0,60
6,00
20 libras
Clavos de 3 "
0,60
12,00
25 libras
Clavos de 2,5 "
0,60
15,00
150,00
600,00
Mano de obra y transporte
4 personas
* Laborando 10 días a $15,oo c/día
5
Carreras de material
7,50
Subtotal
37,50
3552,34
Porcentaje de error 2%
71,05
Precio por Cabaña
3623,39
Precio por metro cuadrado
100,65
Tabla A: Construcción Módulo Base (Habitación, Recepción, Guardianía )
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Cantidad
Unid.
Descripción
V. Unitario
Valor Total
Piso
3 unid
Barengas de 12x8cm ancho x 5m largo
12,50
7 unid
Barengas de 7x9cm. de ancho x 5m de largo
37,50
12,50
87,50
Tablas de 2,5m x 12cm
2,00
140,00
9 unid
Chontas 2,5m
6,25
56,25
4 unid
Chontas de 3,5m
8,75
35,00
3 unid
Barengas de 10x10cm ancho x 6m largo
15,00
45,00
3 unid
Barengas de 8x8cm ancho x 6m largo
15,00
45,00
3,50
140,00
70 unid
Techo
40 unid
Pingos de 3,5m largo
70 unid
Tongas de paja
2,00
140,00
15,00
120,00
2,50
5,00
10,00
20,00
3,75
15,00
0,05
7,00
Tablas de 2,50m
2,00
260,00
3 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
18,75
4 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
25,00
2 unid
Barengas (7x4,5)x3,5m
8,75
17,50
2 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
6,25
12,50
2 unid
Barengas (7x4,5)x2,5m
1 unid
Puerta
3 unid
Malla mosquitero
8 unid
Guadúas 6m
2 unid
Barengas de 8x8 cm. anchox1,00m largo
2 unid
Barengas de 8x8 cm. anchox4m largo
4 unid
Barengas de 8x8cm ancho x 1,50m
Bejuco
Terraza
140 m
Paredes
130 unid
6,25
12,50
80,00
80,00
3,00
9,00
Escalera
2 unid
Tablas (10x25)x2m
2,00
4,00
6 unid
Tablas (5x20)x2m
2,00
12,00
Otros materiales
10 m
Hilo guadúa
2,50
25,00
20 libras
Clavos de 5 "
0,90
18,00
20 libras
Clavos de 4 "
0,60
12,00
15 libras
Clavos de 3,5 "
0,60
9,00
20 libras
Clavos de 3 "
0,60
12,00
25 libras
Clavos de 2,5 "
0,60
15,00
Baños
3 m2
20 m2
Construcción en piso duro
Mampostería bloque 10
26,61
79,83
7,66
153,20
103,99
103,99
88,43
88,43
Lavamanos ponpano blanco tubo de abasto, llave y
1 unid
grifería
1 unid
Inodoro tanque bajo tubo de abasto, llave y anchaje
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1 unid
Ducha sencilla cromada FV llave de campanola
41,00
41,00
20 m2
Recubrimiento de pared
11,98
239,60
3 m
Pozo ciego excavación
60,00
180,00
150,00
600,00
Mano de obra y transporte
4 personas
* Laborando 10 días a $15,oo c/día
5
Carreras de material
7,50
Subtotal
Porcentaje de error 2%
47,18
Precio por Cabaña
2.406,23
Precio metro cuadrado
60,16
Precio Total Cabañas
12.031,16
* Se ha considerado que la mano de obra es por cuenta de la comunidad
Tabla N: Capacitación
Cantidad
37,50
2.359,05
Unidad
Descripción
V. Unitario
Valor Total
Equipos
6 Personas
Plantas medicinales y sus usos 25 horas
18,00
108,00
6 Personas
Primeros Auxilios 30 horas
18,00
108,00
6 Personas
Higiene y sanitación
18,00
108,00
6 Personas
Contabilidad
18,00
108,00
4 Personas
Movilización Facilitadores
10,00
40,00
4 Personas
Almuerzo Facilitadores
10,00
40,00
Subtotal
512,00
Porcentaje de error 2%
10,24
Precio Total
522,24
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2. Inversión total del proyecto
Nombre
Unidad
Cantidad
Precio
Total
Unitario
Construcción
Construcción centro de sanción Shamanes
m2
200
60,16
12.031,16
Limpieza de Terreno jardín botánico
m2
1000
1,5
1.500,00
Subtotal Construcción
13.531,16
Construcción
Construcción baterías sanitarias
m2
25
144,93
3.623,39
Subtotal construcción
3.623,39
Legalización
Trámites de legalización de jardín Botánico
1
500
500
Subtotal Legalización
500
Publicidad
Página Web
Unidad
1
518
518
Rótulo
Unidad
1
250
250
Subtotal Publicidad
768
Capacitación
Capacitación
6
87,04
522,24
Subtotal Capacitación
522,24
TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
18.944,79
Elaborado por: Blanca Grefa.
Para obtener los datos del presupuesto de Inversión se debió realizar varios
auxiliares (ver anexo 1) con el detalle de los materiales necesarios para la
construcción y equipamiento del centro de alojamiento.
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.2 . Cronograma
Tabla 43: Cronograma de Actividades
PROYECTO
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Buscar Financiamiento
Buscar mano de obra en la comunidad
Limpieza del terreno
Adquisición de materiales para la construcción
Construcción
del
establecimiento
Jardín
Botánica
Construcción y equipamiento del
establecimiento Centro Sahamanico
Trámites de legalización MAE Jardín Botánico.
Estructura Organizacional.
Selección de personal operativo (comuneros).
Capacitación.
Promoción de producto Jardín Botánica
Puesta en marcha.
Elaborado por: Blanca Grfa
Cada uno representa una semana.
138
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.3. Estructura Orgánica del Proyecto
El personal que trabajará en el establecimiento de alojamiento es el siguiente:
 Administrador
 Responsable Centro Médico Shamanico
 Responsable de Jardín Botánico
 Shamanes y Comadronas de servicio al cliente
 Personal de cuidado JB.
Se propone como una alternativa al inicio de la ejecución del proyecto que el
encargado de la administración sea una persona con conocimientos sobre el
manejo Jardín Botánico y Medicina Natural, para que sea el quien capacite o
adiestre al miembro de la comunidad que se va a ser cargo de estas funciones a
posteriori, mientras que los demás miembros del equipo serán los propios
comuneros interesados en el proyecto.
Administrador
Proyecto
Responsable Centro
Médico Shamanico
Responsable Jardín
Botánico
Shamanes,
comadronas
Personal de cuidado
- 139 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.4. Análisis de Impactos
Situación Actual de la Comunidad San Luís de Armenia
Los miembros de la comunidad San Luis de Armenia pertenecen al grupo
indígena de los Kichwas del Oriente, sin embargo se debe considerar que
actualmente muy pocos son los que conservan sus costumbres y tradiciones.
La educación en la comunidad tiene un nivel regular, debido al abandono del
gobierno como en la mayoría de las comunidades indígenas.
Los miembros de la comuna se dedican a la agricultura y comercialización de
sus productos y a la elaboración de artesanías en menor grado.
Se debe considerar que para la construcción del proyecto propuesto en el
sector de la vía Loreto, el suelo no se verá muy afectado, ya que el sitio de
ubicación de Jardín Botánico y el centro Médicos Shamanico en el centro de la
Comunidad.
7.- ANEXOS
Mapas
Planos
Fotos
- 140 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXOS
1.- MAPAS
a. Mapa de la Provincia de Orellana
b. Mapas de Ubicación
- 141 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.- Planos
- 142 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.- Fotos Comunidad san Luís de Armenia
Fiesta Escuela Comunidad
Plantas Medicinales
Planta artesanal
- 143 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
ENCARTA 2006
 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993- 2005 microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
INTERNET
 http://www.zoomzap.com/manuals/SES/6-esp.php.
 www.farosdelmundo.com/gallery2/v/concurso
 www.manglarrojo.com/tours/tour.asp?id=28&sc=4
 www.adventure-life.com/.../posadas_amazonas.php
 www.usuarios.lycos.es/.../argazkiak/page10.html
 http://www.fotonaturaleza.
Libros consultados:

Gran enciclopedia de las plantas medicinales
Autor: Dr. Berdonces Serra

1000 PLANTAS MEDICINALES, AROMATICAS Y CULINARIAS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788479712716
Nº Edición:1ª
Año de edición:2004
Plaza edición: MADRID
PROYECTOS
 Plan Estratégico de Orellana y Aguarico, 2005.
 VITERI Alejandra .y CHAQUINGA Deisy. “Construcción de Cabañas Yaku
Kawsay”. 2006. Ecuador.
- 144 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GLOSARIO DE PLANTAS MEDICINALES
1. LAUREL BLANCO.
Nombres comunes: Laurel, Secpi (Huachipaeri)
Nombre científico: Nectandra sp.
Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas
(aluviales)
Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de la
corteza, con cuya agua se baña una vez por día durante 8 días.
2. PACAY BLANCO.
Nombres comunes: Coram (Huachipaeri) sangre de gato
Nombre científico: Inga sp.
Descripción: Son árboles maderables cuyo fruto es apreciado por los monos; tiene
inflorescencia blanquecina, se propaga a través de su semilla.
Usos: Se utilizan las semillas para el tratamiento de exudaciones excesivas de la
piel: se hace hervir una porción de semillas en dos litros de agua, con lo que se
debe lavar antes de acostarse.
3. JINDA.
Nombres comunes: Jinda (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una arbustiva, que alcanza alrededor de 3 metros de altura.
Usos: Sirve para tratamiento de la desnutrición, para ello se hace hervir una
porción de la corteza en 10 litros de agua y se le baña por un período de 15 días
4. HICOJA.
Nombres comunes: Jarampi (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un herbáceo, que alcanza hasta un metro de altura, cuya floración
es de color blanco.
Usos: Sirve para el tratamiento de la deshidratación, para ello se hace hervir un
manojo de la corteza en dos litros de agua, debiendo quedar de este hervido
solamente un litro de agua, o sea, la mitad, lo que se toma 3 veces al día, y si es
grave cada tres horas en la cantidad de una taza.
5. CATAHUA.
Nombres comunes: Magemte (Matsigenka)
Nombre científico: Hura crepitans.
Descripción: Preferentemente se encuentra en los suelos más húmedos del
bosque, llegan a ser árboles perennes, cuya madera se usa en la construcción de
- 145 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
botes o canoas, florea alrededor de los meses de marzo, se propaga por medio de
semillas.
Usos: Como medicina se usa la corteza y la resina; una porción de la corteza se
hace hervir para usar en baño tipo sauna durante tres días. Unas gotas de la
resina fresca se aplican sobre la picadura de la víbora.
6. COCA DEL MONTE.
Nombres comunes: Chucay (Wachipaeri.
Nombre científico: N/D
Descripción: Prefiere suelos con bosque secundario, crece hasta dos metros de
altura; es un arbusto permanente, se propaga por semillas cuya floración aparece
en los meses de junio.
Usos: Se usa las yemas terminales, con las que se frota la parte de la picazón de
la Isula.
7. MATICO COMUN.
plantas medicinales Uña de gato
Nombres comunes: Mocco mocco, Taimba (Wachipaeri.
Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Crece en el bosque secundario, en lugares bastante húmedos; es un
arbusto perenne, se genera de semillas y esquejes. Su flor es de color marfil que
aparece en los meses de marzo a abril.
Usos: Se usan las hojas y las partes tiernas del tallo, las que se hacen hervir; uno
se baña con el agua hervida y con las hojas se aplican emplastos. Sirve para tratar
principios de reumatismo o de golpes, a manera de desinflamante.
8. PUÑUY PUÑUYCHA.
Nombres comunes: Jatpompompa (Wachiperi)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Crece en bosque secundario, es un arbusto que llega hasta tres
metros, florece en los meses de septiembre, de color rozado; se genera a partir de
semillas.
Usos: se emplean las hojas reposadas en una tasa de agua hirviente y se toma
durante 8 días, para mal de insomnios agudos y baños antes de dormir.
10. REQUIA.
plantas medicinales en Perú cusco
Nombres comunes: Mosoro (Wachipaeri)
Nombre científico: Guarea sp.
Descripción: Arbusto perenne, crece en las orillas de los riachuelos o partes claras
- 146 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
del bosque, de flores blancas que aparecen en los meses de febrero; se propaga
por semillas.
Usos: Se usa la corteza, cuyo raspado se mezcla con agua y se toma por tres días
en ayunas, para eliminar el exceso de bilis hepática.
11. SACSA MACHO.
Nombres comunes: Taremey plantas medicinales (Huachipaeri)
Nombre científico: Otoba sp.
Descripción: Son árboles perennes que crecen en bosque primario, en suelos
fértiles; sus flores, de color blanquecino, aparecen en el mes de junio; se
multiplican por su semilla.
Usos: Se muele una porción de la corteza, el zumo se toma cada mañana en
ayunas (tres cucharadas), durante ocho días para tratar el dolor de cabeza.
12. PEINE DE MONO.
Nombres Comunes: Curerie ( huachipaeri ) tratamientos con plantas medicinales
Nombre Científico: Apeiba membranacea.
Descripción: Crece en partes más húmedas, son árboles maderables, de
inflorescencia blanquecina que aparece en los meses de octubre a noviembre.
Usos: Se emplea la corteza, haciendo hervir una porción en 20 litros de agua, para
baños cada tres horas hasta que pase el mal de escalofríos o fiebre.
13. ORTIGA.
Nombres Comunes: Quisa-Quisa, Machiri (Huachipaeri)
Nombre Científico: Urea sp.
Descripción: Son arbustos urticantes, tienen flores de variados colores, violáceas,
aparecen en los meses de abril; se propaga por estacas de tallos tiernos.
Usos: Las hojas se usan para frotar en las partes afectadas del cuerpo como dolor
de estómago y granos en el cuerpo.
14. COLLARCILLO. espiritualidad de las plantas medicinales
Nombres Comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Crece en los bajiales, es un árbol que se propaga por semillas, de flor
amarrilla y florea en agosto.
Usos: Se emplea la corteza raspada sobre partes afectadas, para manchas en la
cara, mellas en el cuerpo. Se aplica en luna nueva por tres mañanas. preparación
de plantas medicinales
15. SOLIMAN.
Nombres Comunes: Simpi ( huachipaeri.
Nombre Científico: N/D.
- 147 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Descripción: Crece en partes de buen drenaje. Es una herbáceo permanente,
crece de rizomas, la flor es de color rojo y aparece en las proximidades del mes de
febrero.
Usos: Se hace hervir el tallo molido en 10 litros de agua. Hay que bañarse el
cuerpo completo durante tres mañanas. Cura el susto y las hechicerías. Plantas
medicinales. ... Listado de plantas medicinales · Preparaciones medicinales ·
Alimentos naturales · Componentes de las plantas medicinales ...
16. UÑA DE MURCIELAGO.
Nombres Comunes: Mere Baquihuy (huachipaeri
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en las partes más húmedas (bajiales) y al borde de las
aguadas, es un herbáceo rastrero permanente, su floración es durante el año; es
de color rojo y se propaga por esquejes.
Usos: Se emplea para tratamiento de prostatitis, riñones. Se hace hervir un
manojo de la toda planta en un litro de agua por 10 minutos, para luego beber una
copa en las mañanas y en ayunas durante 8 días.
17. MONTE CAPULI.
Nombres Comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol, se propaga a través de sus semillas, su flor es
amarillenta, florea en septiembre.
Usos: Se usa la resina, con lo que se pasa a manera de una crema por todo el
cuerpo. Es para el tratamiento de manchas blancas o mellas (hongos).
18. HIERBA CHAPETONA.
Nombres Comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga de esquejes, su flor es anaranjada y florea
en agosto.
Usos: Las hojas y el tallo se muelen para aplicar como emplasto en la parte
afectada. Dejar hasta que el parche se seque. Sirve para el tratamiento de la
chapetona (heridas fuertes).
19.CRESTA DE GALLO.
Nombres Comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga por esquejes, su flor es roja y florea en
enero.
Usos: Se usa la corteza raspada y se diluye en agua tibia, con ello uno se baña
repetidas veces. Sirve para los niños que lloran mucho.
- 148 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
20. RENACO BLANCO.
Nombres comunes: Huaqueren (Wachipaeri)
Nombre científico: Coussapoa.
Descripción: Se desarrolla en tierras con buen drenaje; es un árbol que c rece de
semilla, su flor es blanca y florea en noviembre.
Usos: Se utiliza su resina para cortaduras y carne viciosa. La resina se hace
gotear en la herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio, de
igual manera para la carne viciosa.
21.LENGUA DE PAICHE.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras húmedas, es un arbusto que crece de
semillas y de esquejes, su flor es de color morado, florea en Julio.
Usos: Se hace hervir en un litro de agua las hojas durante 15 minutos y se toma
durante 8 mañanas en ayunas una copa, para el tratamiento de riñones.
22. PAMA.
Nombres comunes:
Nombre científico: Naucleopsis sp.
Descripción: Es una palmera que crece de esquejes y semillas, su flor es crema,
florea en septiembre se desarrolla en tierras húmedas.
Usos: Se utiliza para heridas difíciles de sanar, se emplea la resina del cogollo que
se hace gotear en la herida repetidas veces hasta que cicatrice.
23. LECHE LECHE.
Nombres comunes: Camboye (Wachipaire.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca, florea en agosto.
Usos: Sirve para que los varones no sean mujeriegos: Se saca la huella del pie del
varón y luego se dibuja en el tallo del árbol, de igual manera para la mujer.
También cura el asma, para lo que se echa una cucharada de resina a una vaso
de agua hervida y se toma tres veces al día durante 15 días.
24. MATICO BLANCO.
Nombres comunes: Mocco Mocco, Taymba (Wachipaeri.
Nombre científico: Piper hispidium. sangre de grado
Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en tierras húmedas, el color de la flor
es blanco, florea en abril y crece de esquejes.
Usos: Es para la inflamación de las amígdalas, para lo que se hace hervir una
porción de hojas (manojo) en una taza de agua durante 10 minutos, se hace
gárgaras tres veces al día.
- 149 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
25. SANGRE SANGRE.
Nombres comunes: Pempen (Wachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en terrenos húmedos, es un árbol que crece de la
semilla, el color de la flor es amarillo, florea en el mes de agosto.
Usos: La resina se hace gotear en la herida recién abierta e inmediatamente cesa
la hemorragia; también es cicatrizante.
26. PALO TIGRE
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras de buen drenaje, es un árbol que crece de
semillas, el color de su flor es amarillo y florea en el mes de marzo.
Usos: Se usa para el susto: se utilizan las hojas, que se hacen hervir en 10 litros
de agua durante 10 minutos, uno se baña en las mañanas durante tres días.
27. UVILLA
Nombres comunes: Sahybapo (Wachipaeri)
Nombre científico: Pouroma sp.
Descripción: Es un árbol que crece de semillas, su flor es de color blanco, florea
en junio.
Usos: Se utiliza la resina diluida en agua para disminuir la acidez del paladar
mediante lavados bucales cada mañana y cada tarde durante 8 días.
28. SANO SANO
Nombres comunes: Misin (Wachipaeri)
Nombre cientifico: Cyathea sp.
Descripción: Es un helecho que crece de esporas y de esquejes.
Usos: Se utiliza el tallo, raspando y poniendo la parte flemosa a la herida hasta
que deje de sangrar y se cambia cada ocho horas; también se emplea como
desinflamante, haciendo hervir el falso tallo y tomar como refresco.
29. CAÑA CAÑA BLANCO
Nombres comunes: Quisoropa (Wachipaeri).
Nombre científico: Costus varzearum
Descripción: Su flor es de color blanco y florea aproximadamente en octubre, se
propaga de sus hijuelos.
Usos: Se utilizan los tallos para la fiebre: se chanca los tallos y se hacen hervir en
15 litros de agua y luego se baña a la persona enferma, quien tiene que
descansar; también se extrae el jugo de los tallos para beber como refresco, sirve
como desinflamente.
- 150 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
30 CAÑA CAÑA COLORADO.
Nombres Comunes: Chirosompa (Wachipaeri)
Nombre Científico: Costus spp.
Descripción: Su flor es roja y blanca dependiendo de la especie, florea
aproximadamente en octubre.
Usos: Se usa el tallo para la fiebre, se exprime para tomar el zumo.
31. PONA.
Nombres comunes: Mesec (Wachipaeri)
Nombre científico: Iriarthea sp.
Descripción: Crece en bosque secundario y principalmente en primario, es una
palmera que se regenera de sus semillas, florea mayormente en el mes de
septiembre.
Usos: Se utiliza la resina para tratar el sarampión, hay que pasar el líquido por el
cuerpo afectado hasta que sane.
32. BOTONCILLO.
Nombres comunes: Johoyjohi (Wachipaeri)
Nombre científico: Spilanthes sp.
Descripción: Es una herbacea que se desarrolla en bosque secundario
principalmente, se propaga de su semilla.
Usos: Se emplea la resina, la misma que se absorbe en algodón para colocar en
la muela dolorida y careada por un buen rato.
33. YAHUAR CHONCA.
Nombres comunes:
Nombre científico: Glosinia sp.
Descripción: Es una herbacea de bosques secundarios, se regenera de su semilla,
florea en febrero, de color rojo.
Usos: Las hojas se utilizan para tratamiento de diarreas, las mismas que se hacen
hervir en un litro de agua para tomar tres veces al día.
34. LECHE LECHE BLANCO.
Nombres comunes: Queri (Wachipaeri)
Nombre científico: Ficus sp.
Descripción: Es un árbol que se desarrolla en tierras aluviales especialmente, se
regenera de sus semillas, florea en tiempo de estiaje.
Usos: Se emplea su resina para frotar las partes afectadas por hongos.
- 151 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
35. CAOBA DE ALTURA.
Nombres comunes: Jicquir (Wachipaeri)
Nombre científico: Switenia sp.
Descripción: Es un árbol de bosques primarios y secundarios, se propaga por
semillas, florece alrededor del mes de febrero.
Usos: Se emplean las hojas y la corteza del tronco en mates, como anticonceptivo.
Debe ser suministrado por personas conocedoras.
36. MATICO MACHO. sangre de grado uña de gato
Nombres comunes:
Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Es una arbustiva, crece en lugares con buena luz, se propaga por
semillas y estacas, florea color blanquecino en el mes de enero.
Usos: Se emplean las hojas tiernas en mates para tratamiento de diarreas.
37. LLAUSAPANCHO MORA.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son moras o lianas, que crecen en bosque primarios y secundarios,
se puede propagar por esquejes.
Usos: Se hace hervir la corteza en buena cantidad de agua, se toma una porción y
con el resto el paciente se baña. Es para agilizar el trabajo de parto.
38. SACSA BLANCO.
Nombres comunes: Taremey Huarey (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga de sus semillas, florea en los meses de junio.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y se aplica en baños para dolor de
huesos.
39. SACHA ISULA.
Nombres comunes:
Nombre científico: Moustero spathiphyllum.
Descripción: Es una herbacea, generalmente crece en bosque secundario, se
propaga de tubérculos, florea en el mes de febrero de color blanquecino.
Usos: El tallo se emplea para tratar la parte afectada por picadura de la isula .
40. SANO-SANO COMESTIBLE.
Nombres comunes: Ceraocna (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho que se desarrolla en áreas húmedas.
- 152 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Usos: Se emplea el cogollo, que madura en los meses de julio a septiembre, como
alimento para mejorar la digestión.
41. HUASAY.
Nombres comunes: Seronna (Huachipaeri.
Nombre científico: Euterpe sp.
Descripción: Es una palmera, crece en el bosque secundario y primario, se
propaga por su semilla, florea en septiembre y es de color rozado.
Usos: Se utiliza la raíz, que se hace hervir y se aplica en mates; es para dolencias
hepáticas.
42. SANO-SANO BLANCO.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho arborescente que crece en áreas húmedas,
Usos: Se emplea la flema del tallo para cortaduras y también como desinflamante.
43. OJE COMUN.
Nombres comunes: Merepopa (Wachipaeri)
Nombre científico: Ficus Antihelmintica.
Descripción: Son árboles que crecen en bosque secundario y primario, se
propagan a través de sus semillas, florea en los meses de noviembre, tiene flor
blanca.
Usos: Se emplea la resina para eliminar parásitos internos, la dosis debe proveer
una persona con mucha experiencia.
44. RABOYMONO.
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana, crece en el bosque secundario maduro y primario, no se
ha registrado su forma de propagación ni su floración.
Usos: Se utilizan los trozos de la liana en mates durante ocho días para
afecciones renales.
45. ABUTA.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbacea que crece en el bosque secundario, su floración es
de color blanco.
Usos: La corteza molida se hace hervir y se aplica sobre las heridas crónicas.
46. AJOS QUIRO.
- 153 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana que crece en bosques secundarios, florea en los meses
de junio y son de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y luego se aplica en baños; sirve
para el malestar del cuerpo (escalofríos)
47. ABUTA AMARILLO. uña de gato sangre de grado
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, es un tubérculo,
florea en septiembre y es de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza y las hojas, las que se muelen para aplicar en las
heridas crónicas.
48. LENGUA DE ELEFANTE.
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, se
propaga de semilla, florea en los meses de agosto, tiene flor blanca.
Usos: Se raspa la corteza para tomar en mates; sirve para la picadura de la
víbora.
49. SACSA COMUN.
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se
propaga por sus semillas, florea en los meses de junio y son de color morado.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, con los que se frota todo el cuerpo; es para el
malestar general.
50. JERGON SACHA.
Nombres comunes:
Nombre Científico: Dracontium loretense
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario, se propaga de sus
papas y de su semilla, florea en los meses de junio y son de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, haciendo macerar en cañazo durante 15 días y se toma
una copa para mejorar la digestión. El mayor uso se da mediante emplastos de su
papa previamente rallada para mordeduras de víboras; algunos consumen el
tubérculo.
51. ABUTA COMUN.
- 154 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nombres comunes: Haquira (Huachipaeri.
Nombre Científico: Paullinia sp.
Descripción: Es una liana o mora que crece en el bosque secundario. Se propaga
a través de su tubérculo, florea en los meses de agosto y es de color amarillo.
Usos: Se hacer hervir la mora y se aplica en lavados sobre las heridas; algunos
utilizan el polvo de la abuta.
52. HUIMBA.
Nombres comunes: Syhueka (Huachipaeri.
Nombre Científico: Chorisia sp.
Descripción: Son árboles que crecen en bosques secundarios y primarios, se
propaga a través de su semilla, florece en el mes de junio y su flor es de color
rozado.
Usos: Se hierve la corteza para tomar en mates tres veces al día. Sirve para tratar
la diarrea.
53. PUSANGA DE GALLINAZO.
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga por
su semilla, florea durante el mes de febrero, sus flores son de color blanco.
Usos:
54. INSENCIO.
Nombres comunes: Sacpepo (Wachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga a través de su semilla, florea en los meses de agosto, de color blanco.
Usos: Se emplea para sahumerios, para equilibrar el cuerpo.
55. MONTE UNCUCHA.
Nombres comunes:
Nombre científico: Xantosoma sp.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga a
partir de sus cormos, florece en el mes de febrero en cartuchos de color amarillo.
Usos: Se rallan los cormos, con lo que se frota todo el cuerpo cuando se tiene
prurito en la piel.
56. CARA BONITA.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario.
- 155 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Usos: Se utiliza para acné y espinilla, frotando la cara con las hojas tiernas.
57. PLATANILLO.
Nombres comunes:
Nombre científico: Helianhus sp.
Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de sus
rizomas; tiene flores de diferentes colores.
Usos: Se utiliza su resina para tratar aptas.
58. PICO DE PAUJIL.
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, florea en
septiembre y tiene flores blancas.
Usos: La corteza se hace hervir y se toma en mates para mal de riñones.
59. MATICO NEGRO.
Nombres comunes:
Nombre Científico: Piper sp.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por
sus semillas, florea en los meses de octubre y su flor es blanca.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplican en baños para
fiebre y escalos fríos.
60. HIERVA DE GRIPE.
Nombres comunes: Ocpopiney (Wachipaeri).
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, florea en el
mes de mayo y es de color verde.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir, se aplica mediante baños.
61. SACSA CUTI.
Nombres Comunes: Hiac-Hiac (Sacsa cuti).
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga
por sus semillas, florea en el mes de agosto y es de color amarillo.
Usos: Se utiliza la corteza y pepa, se hace hervir y se aplica en baños para el mal
del viento.
62. MATICO NEGRO.
Nombres comunes:
Nombre Científico: N/D.
- 156 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por
semillas.
Usos: Se utilizan las hojas en baños para disminuir la fiebre.
63. ESTORAQUE.
Nombres comunes:
Nombre científico: Miroxillum sp.
Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga
por semilla.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir y se aplica en baños para
tratamiento del sarampión.
64. GOMA GOMA
Nombres comunes: jewe jewe (Huachipaeri).
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se
propaga por semillas y florece en el mes de julio, su flor es de color blanco.
Usos: Se utiliza la resina, que se aplica en heridas y cortes.
65. VERAQUILLA
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario, se propaga de su
semilla, florea en el mes de agosto, su flor es de color amarillo.
Usos: Se emplea la resina, se aplica para la hinchazón del cuerpo, que resulta
como consecuencia de golpes.
66. LAUREL DE ALTURA
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza la corteza y la hoja, partes que se hacen hervir con lo que se lava
la cabeza para evitar dolores.
68. HIERBA DE CHARCOT.
Nombres comunes:
Nombre científico: Polygola sp.
Descripción: Lleva este nombre por tener un olor a la frotación de "Charcot". Son
hierbas que crecen en el bosque secundario y se propaga por sus semillas, florea
en el mes de enero, es de color violáceo.
Usos: Se utiliza la raíz macerada en alcohol, para frotaciones de dolores
musculares, reumatismo y luxaciones.
- 157 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
69. LENGUA DE CHICOTILLO
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son moras o lianas que crecen en bosque primario y secundario.
70. - HIERVA CAIMAN
Nombres comunes: Machaquita (Huachipaeri).
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hiervas que crecen en el bosque secundario, florea en
noviembre y es de color amarillo.
Usos: Se emplean las hojas, que se hacen hervir, para bañar a los niños
asustados.
71. HIERVA MAPOSA
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hierbas que crecen en el bosque secundario, se propaga de
semilla, florea en el mes de febrero, su flor es de color crema.
Usos: Se hacen hervir las hojas y con el líquido el paciente se baña para disminuir
la fiebre.
72. - SACHA PAPA
Nombres comunes: Sari (Huachipaeri).
Nombre científico: Dioscorea sp.
Descripción: Es arbustiva, trepadora, crece en el bosque secundario, se propaga
por sus tubérculos.
73. CUELLO DE PUCACUNGA
Nombres comunes: Parocjoc (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a
través de sus semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo.
Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones.
74. LIMONCILLO
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario.
Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña con el agua. Es ideal para
quitar las manchas de la piel.
- 158 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
75. HICOSOMA
Nombres comunes: Hocmaisuta (C)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, florea
en el mes de noviembre, de color amarillo.
usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para
corregir el mal carácter.
76. ANGEL TAUNA
Nombres comunes: Mapitonca (Huachipaeri.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga de
semilla, florea de color amarillo en el mes de noviembre.
Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos se
hacen hervir y se aplican mediante baños.
77. HIERVA LORO
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción.-Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en el
mes de febrero, tiene una flor verde claro.
Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para la
deshidratación.
78. RENACO COMUN
Nombres comunes: Paipa Pinpirin (Huachipaeri.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se
propaga a través de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre.
Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con termitas
y la cal o ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que desaparezcan.
79. YAHUAR CHONCA BLANCO
Nombre común:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus
semillas; florea en abril, tiene una flor rozada.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para
disminuir la fiebre.
80. CARRISILLO
Nombres comunes:
- 159 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una liana que crece en el bosque secundario, aparece en agosto
por un corto tiempo y luego desaparece.
Usos: Se utilizan las yemas terminales tiernas (verdes), que se hacen reposar y se
toma en mates para enfermedades venéreas.
81. LAMBRAN DE SELVA
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se propaga
a través de sus semillas, florea en marzo, de color blanco.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en luna
llena, para que caminen rápido.
82. CORAZONCILLO
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga de
semilla, florea color amarillo en el mes de mayo.
Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el dolor
de huesos. uña de gato
83. PACA
Nombres comunes: Jindaccoy (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y secundario, se
propaga por su semilla y risomas, florea en mayo en periodos muy largos.
Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor del
corazón.
84. UÑA DE GATO
Nombres comunes: Soubenby (Huachiperi)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y
secundario, en sitios claros del bosque, se propaga a través de su semilla, florea
en septiembre, tiene flor blanca.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego se toma en mates para el
hígado, riñón y otros males.
85. HIERBA PERDIZ
Nombres comunes: compocoyta (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
- 160 -
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga por
sus semillas, florea en julio, tiene flor amarilla.
Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado.
86. MILLONARIA
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierva que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se baña
para tener buena suerte.
87. PALO SANTO uña de gato
Nombres comunes: yono (Huachipaeri)
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario, florea en
junio, tiene flor blanco amarillento.
Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace hervir y se ingiere.
88. SOLTAQUE
Nombres comunes:
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia
interna.
89. SANGRE DE DRAGO O GRADO
Nombres comunes: Jawaniney (Huachipaeri)
Nombre científico: croton draconoides
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario.
Usos: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras; también
se aplica en heridas.
- 161 -
1. BESAME
2. CUANDO OLVIDE
3. DILE A TU DUEÑO
4. FUISTE MIA
5. NO MAS MENTIRAS
6. NO TE VAYAS
7. REGALAME UNA NOCHE
8. SOY TUYO
9. VETE
10. VIVIR ASÍ
11. ASÍ ERES TU
12. ASI NO SE DA EL AMOR
13. ENAMORADA
14. ESPERANDO UN NUEVO AMOR
15. JUEGATE A LA SUERTE
16. CONTRA VIENTO Y MAR
17. MI MUNDO ES DE ELLA
18. TE NECESITO MI AMOR
19. NADIE IGUAL QUE TU
20. ME LO ESTAS PONIENDO DIFICIL
21. MEDLEY