Download dermatofitosis felina: una aproximación práctica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DERMATOFITOSIS FELINA: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA
César Yotti Alvarez
Ctro Dermatológico Veterinario Skinpet I-II
C/Nazaret 2 (Móstoles)
C/ Andrés Torrejón 18 (Madrid)
Etiopatogenia
Los dermatofitos que infectan a la especie felina con mayor frecuencia son Microsporum y Trichophyton,
siendo el más común el M.canis, con mucha diferencia. Otros patógenos menos habituales son
M.persicolor o M.gypseum.
M.canis no es un residente habitual de la piel felina, por lo que su aislamiento siempre implica la
presencia de una infección o la contaminación de la muestra desde el ambiente o por fómites como las
pinzas de recogida.
Los dermatofitos se transmiten por contacto con pelos o escamas infectadas, desde animales enfermos,
el ambiente o fómites.
El pelo es invadido por esporas ectotrix y endotrix, y las hifas colonizan el ostium del folículo piloso,
proliferando en la superficie del pelo y produciendo enzimas queratinolíticas que disuelven la cuticula del
pelo.
Los componentes del hongo en ocasiones pueden producir una reacción inmunológica que curse con
prurito mediante la liberación de diferentes compuestos como:
- Carbohidratos de la pared celular; mananos o quitina.
-
Proteinas de la pared celular como glicoproteínas
-
Queratinasas.
Prevalencia
La verdadera prevalencia de la enfermedad en la especie felina es poco conocida, y aunque
tradicionalmente se ha considerado que la prevalencia de la dermatofitosis felina era elevada, en
realidad actualmente no existen datos científicos que sustenten esta afirmación. En una revisión reciente
de las patologías dermatológicas felinas más comunes, la dermatofitosis no aparecía entre las diez
enfermedades más frecuentes.
Signos clínicos
Los signos clínicos de dermatofitosis son enormemente variables y heterogéneos, dependiendo
principalmente de dos factores:
La patogénesis de la infección
-
Estado de salud del paciente.
Los cuadros clínicos más habituales, por orden de frecuencia, son:
-
Alopecia focal o multifocal escamosa.
-
Dermatitis papulocostrosa o dermatitis miliar.
-
Acne felino recurrente
-
Seborrea de glandula de la cola
-
Eritrodermia exfoliativa
-
Onicomicosis
-
Querion
-
Pseudomicetoma, nodulo subcutáneo ulcerado
-
Areas anulares de pelo oscuro y de mayor longitud en Devon Rex.
Métodos diagnósticos
-
La lampara de Wood, es una lámpara ultravioleta con una longitud de onda de 253,7 nm que es
filtrada a través de un filtro de cobalto o niquel. El 70-90% de los pelos invadidos por
Microsporum canis son capaces de emitir una fluorescencia de color verde amarillento, debida a
los metabolitos del triptófano producidos por el hongo. Siempre se deben usar lámparás
enchufadas a la red eléctrica y dotadas de un sistema de magnificación de buena calidad. La
observación del pelo se debe hacer muy cerca de la superficie cutánea para evitar artefactos que
distorsionen la interpretación. Su fiabilidad se ha considerado moderada tradicionalmente,
aunque recientes investigaciones le otorgan una fiabilidad elevada en manos de un examinador
experimentado. El empleo de la lámpara de Wood también se ha demostrado de utilidad en la
monitorización de la respuesta al tratamiento de los pacientes felinos con dermatofitosis, ya que
la fluorescencia se va desplazando hacía la zona distal del pelo conforme este va creciendo libre
de infección en el folículo afectado.
-
El examen directo del pelo, es una técnica valiosa pero es necesario tener experiencia en la
interpretación de tricogramas. Los pelos seleccionan de modo ideal en base a la fluorescencia
observada en la lámpara de Wood, a continuación se recogen en un portaobjetos y se suspenden
en aceite mineral para proceder a su observación directa de modo inmediato. En algunos casos
se puede emplear KOH con el fin de aclarar la muestra y facilitar la observación, aunque es
necesario esperar 10-20 minutos de incubación antes de proceder a la observación de la
muestra. Esta técnica nos permite sospechar de la patología cuando encontramos pelos con
pérdida de estructura, dilatados o hinchados, en los que se ha producida una perdida completa
de delimitación de zona de cuticula, medula y cortex.
-
Dermatophyte test médium. (DTM)
El DTM fue introducido como método diagnóstico rutinario para dermatofitosis en el año 1970. Su
principio se basa en la adición de Cicloheximida para limitar el crecimiento de hongos saprofitas,el
antibiótico Cloranfenicol para inhibir el crecimiento de bacterias contaminantes y un indicador de Ph, el
rojo fenol. Los hongos dermatofitos alcalinizan el medio durante su desarrollo, de modo que el color
amarillo-anaranjado original del medio de cultivo, vira durante el desarrollo de la colonia a color rojo.
Aunque es un método muy práctico, no está exento de múltiples limitaciones como la presencia de falsos
negativos por la presencia del crecimiento masivo de hongos safrofíticos, o de falsos positivos por la
alcalinización del medio por elementos bacterianos u hongos no patógenos.
-
PCR
No se recomienda como test diagnóstico de referencia por su imposibilidad para diferenciar entre
animales enfermos y animales con el pelaje contaminado por esporas desde el medio ambiente.
-
Biopsia/ Tinciones especiales
Es de especila utilidad en el caso de lesiones nodulares como pseudomicetoma en el gato Persa, o de
lesiones pustulares que se mimetizan con enfermedades autoinmunes tipo pénfigo en el caso de
infecciones por Trichopytum especialmente. Su principal limitación es que no permiten la identificación
del hongo responsable, para lo que sería necesario realizar cultivos o PCR a partir del tejido.
Tratamiento
El tratamiento de la dermatofitosis implica necesariamente considerar varios elementos de modo
combinado:
1- Aislamiento.
Cualquier paciente con dermatofitosis debería ser confinado en el interior de la vivienda, para evitar
reinfecciones a partir del ambiente o fómites. Si existe más de un gato en la casa el afectado debe
separarse físicamente de los individuos sanos. Es muy importante evitar el empleo compartido de
productos de limpieza o grooming entre los gatos que conviven en un mismo entorno.
2- Limpieza
Las esporas se encuentran en el pelo mayoritariamente y son facilmente eliminables mediante limpieza
mecánica con aspiradora o lavado con agua jabonosa. En general es innecesario el empleo de productos
más potentes y agresivos como la lejía, recomendada tradicionalmente.
El material textil en contacto con el gato enfermo se debe lavar dos veces por semana, con ciclos largos
de lavado y con especial precaución en no “sobrecargar” la capacidad de la lavadora.
Para realizar el tratamiento de la dermatofitosis con éxito, en general, es imprescindible realizarlo en sus
dos vertientes: tópica y sistémica.
3- Tratamiento tópico
El rasurado del manto previo al tratamiento tópico, mediante tijeras o cuchilla del numero 10, es una
medida muy recomendable en la mayoría de los casos, especialmente en los gatos Persas o de pelo
largo, para disminuir la carga de esporas del paciente. No obstante es recomendable realizar un
rasurado cuidadoso, ya que existen casos de diseminación de la enfermedad por la realización de un
rasurado demasiado agresivo, capaz de producir microabrasiones facilmente colonizables por esporas
fúngicas.
Los baños o enjuagues ,es recomendable realizarlos dos o tres veces por semana, durante al menos
tres semanas consecutivas.
- Champu Clorhexidina-Miconazol
-
Espuma Climbazol
-
Enilconazol
-
Sulfuro de cal
4- Tratamiento sistémico
Los fármacos recomendables actualmente para el tratamiento de la dermatofitosis felina son el
Itraconazol y Terbinafina, al menos durante 21 días consecutivos o en el caso del Itraconazol 6 semanas
alternas a dosis de 5 mg/kg cada 24 horas.
- Itraconazol 10 mg/kg cada 24 horas
-
Terbinafina 20-40 mg cada 24 horas
Bibliografía
-
Moriello K ; Dermatophytosis: Diagnosis and Effective Treatment “ This Much I know to
be true” 8 WCVD Burdeos 2016
-
Frymus T, Gruffydd-Jones T, Pennisi MG, Addie D, Belák S, Boucraut-Baralon C, et al.
Dermatophytosis in cats. ABCD guidelines on prevention and management. J Feline Med Surg
2013; 15: 598–604
-
28. Newbury S, Moriello KA, Kwochka KW, Verbrugge M, Thomas C. Use of itraconazole
and either lime sulphur or Malaseb Concentrate Rinse® to treat shelter cats naturally infected
with Microsporum canis: an open field trial. Vet Dermatol 2011; 22: 75–79.