Download capítulo 5 vitaminas antioxidantes

Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 5
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
CAPÍTULO 5
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
A través de los tiempos, el ser humano ha intentado retardar el envejecimiento, de ahí que se haya
buscado la "fuente de la eterna juventud". Actualmente, muchas investigaciones se han llevado a cabo
con la finalidad de tener lo que se ha llamado como las maravillosas "pildoras antienvejecimiento"; sin
embargo, aún no se conocen tales maravillas.
El envejecimiento es un proceso complejo, por lo que, la propuesta de los investigadores es que no se
deben agregar años a la vida, sino calidad de vida y salud a los años.1 En este sentido, el estudio del
efecto protector de las vitaminas antioxidantes ha cobrado gran importancia últimamente.
Recordando que las vitaminas son sustancias químicas esenciales para el mantenimiento de las
funciones metabólicas normales y dado que el organismo es incapaz de sintetizarlas (excepto la
niacina y las vitaminas D y K), es necesario su aprovisionamiento desde el exterior,2 es por ello que se
han establecido las llamadas Raciones Dietéticas Diarias Recomendadas (RDA, del inglés
Recommended Dietary Allowancé) para las necesidades nutricionales de los grupos poblacionales
sanos, divididas en dos categorías de edad para adultos: 23-50 años y > 50 años.3 Las RDA son las
cantidades mínimas requeridas para tener un buen estado de salud y que deben ser obtenidas,
principalmente, a través de la dieta; pero, es importante destacar que no fueron establecidas para
cubrir demandas incrementadas como resultado del estrés, enfermedad, traumatismos severos,
infecciones, etc.. por lo que, no previenen la deficiencia en estos estados. Debido a que las RDA son
un ideal, en 1998 el Buró de Alimentación y Nutrición de la Academia Nacional de Ciencias de EU)
propuso nuevas clasificaciones para estimar la ingesta de nutrientes, de las cuales se desprende la
Ingesta Alimentaria de Referencia (DRI, del inglés Dietary Reference Intake) como la nueva
recomendación que ayuda a definir un adecuado estado nutricional que previene la deficiencia,
mantiene el bienestar y puede promover la salud debido a la optimización de una ingesta de nutrientes
para la prevención de enfermedades crónico-degenerativas, y la ingesta Adecuada (Al, del inglés
Adequate Intaké), definiéndose como el nivel de ingesta de nutrientes basado en aproximaciones
observadas o determinadas experimentalmente en población sana y cuya utilidad principal es la meta
de ingesta de nutrientes de los individuos.4,5 De ahí que se utilicen diferentes formas para establecer
los requerimientos diarios de vitaminas antioxidantes.
Es importante aclarar que cuando es necesario suplementar dosis superiores a las RDA o DRI,
estamos hablando de dosis farmacológicas, no de requerimientos nutricionales.6
En los últimos años el papel de las vitaminas antioxidantes (A, C y E), más allá de su clasificación por
síntomas de deficiencia, se ha enfocado a sus propiedades antioxidantes y posiblemente inticancerígenas, describiéndose que previenen o amortiguan el efecto de las enfermedades crónico7
degenerativas, siendo efectivos antioxidantes tanto in vitro como in vivo. En este capítulo
mencionaremos los aspectos más importantes de las vitaminas antioxidantes.
87
88
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
5.1. VITAMINA C
El ácido ascórbico es uno de los antioxidantes más abundantes en la dieta, siendo ésta su fuente más
importante de obtención. Es el más poderoso antioxidante natural y debido a su solubilidad en agua se
encuentra en altas concentraciones en los tejidos; de tal manera que el plasma humano contiene
cerca de 60 mmol/L de ascorbato (producido por una ingesta de 100 mg/d), mientras que en el hígado,
riñon, páncreas y timo se ha detectado hasta 15 veces más.5,8 Con respecto al envejecimiento,
Polidori y cols. (1999)9 encontraron que conforme avanza la edad, la vitamina C disminuye,
comparando adultos mayores de 60-79, 80-99 y centenarios, sugiriendo que hay un empeoramiento
progresivo de la habilidad del organismo para combatir los eventos de estrés que ocurren durante esta
fase del ciclo vital humano.
Su regulación en el organismo es llevada a cabo a través de mecanismos fisiológicos, de tal manera
que su absorción, concentración en los tejidos, metabolismo y eliminación a través del riñon, sugieren
que es improbable que exista una sobrecarga en los humanos aún con una alta ingesta en la dieta,10
ya que, la absorción intestinal es un proceso activo dependiente de energía, saturable y dosisdependiente.11
Desde 1980 la RDA para el ácido ascórbico es de 60 mg/d, aunque hay suficiente evidencia que indica
que ésta es insuficiente y que dosis de hasta 1000 mg/d pueden ser proporcionadas con seguridad.8,12
Esta vitamina se encuentra en muchas frutas y vegetales (Cuadro 5.1), pero es muy lábil, perdiéndose
durante el procesamiento de los alimentos, ya que, es fácilmente oxidable y atacada por enzimas,
especialmente cuando los vegetales son cortados en pequeños pedazos. Los jugos de fruta ricos en
vitamina C son los de uva y naranja, además, algunos jugos de frutas comerciales son reforzados con
esta vitamina como el de manzana.13
El contenido de vitamina C en los alimentos depende de la estación, el transporte, el tiempo
transcurrido entre la cosecha y el consumo, así como, las costumbres de almacenamiento y
preparación culinaria.13 La alcalinidad y el exceso de exposición al aire también producen la pérdida
de vitamina C, encontrándose que se pierde el 35% cuando se cocinan los alimentos,7 favoreciéndose
su conservación si los vegetales se cocinan con mínima agua o en microondas, aunque la sugerencia
es que sean ingeridos sin cocción.5,7 El procesamiento comercial y doméstico de los alimentos oxida el
ascorbato a ácido deshidroascórbico, pero ambas moléculas son biodisponibles, por lo que, se reporta
como vitamina C total; lo cual es importante, dado que el ácido deshidroascórbico puede ser una fuente
dietética de vitamina C en humanos.14
Agte y cois. (2002)5 han reportado que las frutas y vegetales de hojas verdes contribuyen con cerca
del 40 al 21 % de las RDA por 100 g de peso cocinado,7 respectivamente; recomendándose ingerir al
menos 5 raciones de frutas y vegetales diariamente para cubrir los requerimientos, lo que proporciona
de 210 a 280 mg, dependiendo del contenido de los alimentos.
Como suplemento, el ácido ascórbico está disponible en tabletas, sólo o en multivitamínicos, con una
amplia variedad de dosis, siendo la presentación comercial más frecuente de 500 mg para adultos y
100 mg para niños.
CAPÍTULO 5
89
Cuadro 5.1. Fuentes de vitamina C en frutas y vegetales (Modificado de Levine y cols., 1999).
Fuente (tamaño de la ración)
Vitamina C (mg)
Fresas (1 taza, cortadas)
95
Papaya (1 taza en cubos)
85
Kiwi (1 pieza mediano)
75
Naranja (1 pieza mediana)
70
Melón (1/4 de pieza mediana)
60
Pimiento rojo o verde, rebanado (1/2 taza)
65
Brócoli cocinada (1/2 taza)
60
Mango (1 taza, cortado)
45
Jitomate en jugo (180 ml_)
35
Coliflor cocinada (1/2 taza)
25
Los datos epidemiológicos describen la asociación del consumo de vitamina C con la conservación de
la salud y prevención de enfermedades. Dietas con aportes = 200 mg/d de vitamina C en frutas y
vegetales se han asociado con bajo riesgo de cáncer, especialmente en cavidad bucal, esófago,
estómago, colon y pulmón; además, una ingesta de 1000 mg/d reduce la lipoperoxidación.12,13 Aunque
hay reportes que indican que se asocia con bajo riesgo cardiaco, sobretodo si se ingiere junto con
vitamina E,5,12 su papel en este evento aún no es claro, debido probablemente a diferencias en cuanto al
tipo de dieta y el estado de salud de los sujetos incluidos en los ensayos clínicos.15,16 Recientemente
Panda y cols. (2000),17 en un estudio en cobayos extrapolado a humanos, sugieren que grandes dosis
de vitamina C puede proteger a los fumadores del daño oxidativo inducido por el humo del cigarro.
La toxicidad de la vitamina C es escasa, con dosis superiores a los 2000 mg/d se puede producir
náuseas, calambres abdominales y diarrea, por lo que, la dosis máxima recomendada es de 1000
mg/d sin efectos colaterales, tanto en adultos jóvenes como mayores.8,12 Tras la ingestión de 250 mg
se producen resultados falsos negativos en la prueba de detección de sangre oculta en heces.13 Como
el ascorbato mantiene el hierro en su forma reducida, facilita su absorción, de tal manera que los
pacientes con sobrecarga de hierro, pueden sufrir hemocromatosis y otras enfermedades relacionadas
con este metal.13 También existen reportes que indican que la ingesta de grandes dosis de vitamina C
(1000 mg/d), por largos periodos de tiempo, puede producir en
90
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
algunos sujetos cálculos renales de oxalato, debido a una elevada excreción del mismo ocasionada
por el ascorbato.5,13
5.2. VITAMINA E
Como ya se había mencionado, comparado con otros antioxidantes lipofílicos, el α-tocoferol es
probablemente el antioxidante más eficiente en la fase lipídica. El plasma humano contiene cerca de
22 mmol/L, encontrándose altos niveles en los tejidos como hígado, riñon, glándulas adrenales y tejido
graso, en este último se encuentra del 80-90% de α-tocoferol.8,11 La absorción a partir de los alimentos
de la dieta es poco eficiente, siendo de! 20-50 %, disminuyendo conforme aumenta la dosis.11,18 Para
una eficiente absorción de la vitamina es necesario que en la dieta se incluyan al menos 5 g de grasa,
sales biliares y secreciones pancreáticas.11,19 Por ser liposoluble, circula en el plasma asociada a las
lipoproteínas, especialmente con las LDL.11
Al igual que para la vitamina C, las RDAs para la vitamina E han permanecido constantes desde 1980,
siendo 10 mg/d de equivalentes de α-tocoferol (15 Ul) para hombres y 8 mg/d (12 Ul) para mujeres, en
sujetos adultos jóvenes y mayores, definiéndose una unidad internacional como la actividad de 1 mg
de acetato de α-tocoferol todo-racémico;12,18 sin embargo, en el año 2000 el Consejo de Alimentos y
Nutrición del Instituto de Medicina de EU ha modificado la DRI incrementando a 20 mg/d (30 Ul) en
ambos sexos.20 Existe controversia al respecto puesto que Horwitt (2001)6 menciona que la DRI es de
15 mg (20 Ul), para ambos sexos, y critica esta modificación argumentando que para tener dietas que
provean 15 mg/d de vitamina E es necesaria la ingesta de grandes cantidades de alimentos que
contengan muchos lípidos poli-insaturados, incrementándose la probabilidad de peroxídación.
Las fuentes principales de vitamina E en la dieta son los aceites vegetales de soya, girasol, semilla de
algodón y cártamo, productos elaborados con estos aceites como la margarina y la mayonesa;
además de hígado de res y cereales de grano entero, aunque en pequeñas proporciones (Cuadro
5.2).8,19 Durante el procesamiento, almacenamiento y preparación de los alimentos pueden perderse
cantidades considerables de tocoferol. 18
Comercialmente como suplemento se puede encontrar en cápsulas de gelatina blanda en dosis de 100
y 400 Ul, al igual que en los multivitamínicos con un rango muy amplio de dosis apegadas a las RDAs.
Los reportes epidemiológicos indican que una ingestión diaria de 67-300 mg/d de equivalentes de αtocoferol (100-400 Ul) proporciona una protección cardiaca significativa y reduce la
lipoperoxidación.8,12 También se ha encontrado una fuerte relación dosis-respuesta entre la
disminución del riesgo cardiaco y el incremento en la ingesta de vitamina E, tanto en la dieta como en
suplementos, observándose que hay una disminución en tos infartos al miocardio no fatales, en
sujetos de alto riesgo, cuando consumen entre 400 y 800 Ul/d como suplemento; sin embargo, la
evidencia no es tan fuerte para el cáncer, con la excepción del cáncer de próstata del cual hay
evidencia de que el α-tocoferol puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata en fumadores.12,20 Por
otro lado, Meagher y cols. (2001 )21 cuestionan el potencial beneficio del consumo de vitamina E en
sujetos sanos, pues no encontraron ningún efecto sobre la peroxidación lipídica después de usar
diferentes dosis de la vitamina como suplemento alimenticio.
91
CAPITULO 5
Cuadro 5.2. Fuentes de vitamina E en alimentos (Modificado de Wilson y cols., 1975).
Fuente (tamaño de la ración)
Vitamina E (mg)
Mayonesa (1 cucharada)
3.6
Margarina, aceite de maíz (1 cucharada)
1.8
Mantequilla (1 cucharada)
0.14
Hígado de res asado (90 g)
0,54
Chícharos frescos cocidos (1/2 taza)
0.44
Hojuelas de maíz (30 g)
0.03
Así mismo, se sugiere que el uso combinado de vitamina E (100 Ul/d) y vitamina C (1000 mg/d) reduce
la peroxidación lipídica más eficientemente.15 El sinergismo entre las vitaminas C y E ha demostrado
su eficiencia en pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) en dosis/día de 400 Ul de vitamina E y
1000 mg de vitamina C. Esta combinación incrementa los niveles de ambas vitaminas en plasma y
líquido cefalorraquídeo (LCR), haciendo a las lipoproteínas de ambos líquidos menos susceptibles de
la oxidación in vitro, también se observó que el plasma y el LCR de los pacientes a los cuales se les
administró únicamente vitamina E no estaban protegidos contra la oxidación in vitro, recomendándose
la dosificación de ambas vitaminas en pacientes con EA.22 De la misma manera, estudios recientes
han sugerido que una dieta rica en ambas vitaminas disminuye significativamente el riesgo de
desarrollar EA.23
Su toxicidad es baja, observándose que en adultos dosis entre 200-800 mg/d son generalmente
toleradas sin efectos adversos, por lo que, dosis de 1000 mg/d (1500 Ul) son seguras. El efecto
secundario más importante es la exacerbación de la coagulación sanguínea por deficiencia de
vitamina K, causada por una mala absorción o terapia anticoagulante cuando se ingieren dosis entre
800-1200 mg/d de vitamina E por vía oral; también se reporta un efecto antiadhesivo plaquetario que
puede combinarse con el efecto antiagregante de la aspirina reduciendo la adhesión plaquetaria hasta
en un 40%, por lo que, personas con hipertensión arterial son más susceptibles a hemorragia
cerebral.6,10,20 Dosis superiores a 1200 mg/d pueden producir dolor de cabeza, fatiga, náuseas,
diarrea, calambres, debilidad, visión borrosa y disfunción gonadal.20 Por ser una vitamina liposoluble
existe la posibilidad de acumulación con el tiempo, pero no hay reportes al respecto, además de
observarse que para que tenga efecto de protección cardiovascular, es necesaria una suplementación
de al menos 2 años.17
5.3. VITAMINA A Y CAROTENOIDES
La vitamina A es soluble en grasa y puede ser absorbida en la dieta de fuentes animales o sintetizada
a partir de β-carotenos provenientes de fuentes vegetales.22 Es transformada a sus formas activas
92
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
retinal y ácido retinóico, siendo este último transportado en el plasma unido a albúmina. El retinal
existe en muy escasa concentración en plasma y tejidos debido a que la reacción enzimática está
desplazada hacia la conversión al ácido, el cual es esterificado con largas cadenas de ácidos grasos
para ser almacenado en hígado, riñon, intestino y pulmones.24 El retinol y sus esteres almacenados en
el hígado son movilizados de éste por mecanismos cuidadosamente regulados en donde interviene
una proteína enlazante de retinol (RBP) que los secreta nuevamente al plasma, para ser transportado
a los tejidos periféricos.25 Por su parte, los carotenoides se encuentran asociados en
aproximadamente el 75% a LDL y el 25% a HDL, siendo su principal sitio de almacenaje el hígado y el
tejido adiposo.24
La ingestadiaria y las concentraciones séricas de vitamina A y carotenoides varían significativamente
por cronobiología y entre individuos, géneros, regiones geográficas, edad e ingesta de alcohol,24 lo
que indica que están influenciados por factores fisiológicos y el estilo de vida que incluye colesterol
sérico, dieta, raza y obesidad26. La eficiencia de la absorción de la vitamina A de la dieta en la
personas sanas depende de la ingesta de > 10 g/día de grasa (>80%) y la de los carotenoides es
aproximadamente la mitad de la vitamina A, dependiendo más de la presencia de sales biliares que de
la vitamina.27
La RDA para vitamina A es de 1000 equivalentes de retinol (ER) para adultos jóvenes y mayores,
sabiendo que un ER = 1 mg de retinol o 6 mg de B-caroteno y que 1 Ul = 0.3 mg de retinol o 0.6 mg
de β-caroteno.15,25 La RDI es de 1500 mg/L (5000 Ul), pero no hay RDI para carotenoides.20
Excelentes fuentes de vitamina A y carotenoides en la dieta incluyen vegetales amarillos y verdes:
zanahorias (α y β-carotenos), espinacas (α luteína), jitomates (licopeno) y frutas cítricas (Bcriptoxantina); leche, queso, pescado, huevo y visceras (Cuadro 5.3).,8,15,25
Se ha reportado que los vegetales de hoja verde son los que conservan mejor los β-carotenos por 100
g de peso cocinado (1331 mg).7 A pesar de que la información acerca del contenido de vitamina A en
ios alimentos cambió en 1980, los estudios posteriores han demostrado que no hay realmente
cambios sustanciales, el más notable fue el contenido de la vitamina en zanahorias, ya que, se reporta
un incremento de 10 500 Ul a 24 554 UI, aunque los platos en los que se preparan las zanahorias
tienen cerca de 10 fuentes más de pro-vitamina A.28 Al igual que la vitamina C, los β-carotenos se
pierden por el procesamiento/cocción de los alimentos, aproximadamente del 25-40%.7 Por otro lado,
es ampliamente aceptado que los carotenoides de preparaciones comerciales son más biodisponibles
que los de las frutas y verduras, así como, los compuestos de las frutas y verduras procesadas son
más aprovechables que los de los alimentos crudos.22
Los suplementos comerciales pueden encontrarse en forma de multivitamínicos o como vitamina A,
únicamente, en dosis de 5000 Ul hasta 10 000 Ul.27 Actualmente, también se pueden adquirir
suplementos con β-carotenos, solos o combinados con vitaminas antioxidantes, en dosis de 10 y 20
mg.
Desde el punto de vista epidemiológico se ha observado una fuerte correlación entre el incremento en
la dieta de vitamina A y el declive en la incidencia de la mortalidad por enfermedad cardiaca, aunque
se indica que puede haber varios factores de confusión, por lo que, no son del todo
CAPITULO 5
93
Cuadro 5.3. Fuentes de vitamina A en alimentos (Modificado de Wilson y cols., 1975).
Fuente (tamaño de la ración)
Vitamina A(UI)
Hígado de res frito (90 g)
45 420
Hígado de pollo, cocido a fuego lento (90 g)
10 455
Zanahorias hervidas (1/2 taza)
7 610
Espinacas hervidas (1/2 taza)
7 290
Mantequilla (1 cucharada)
470
Huevo entero (1 pieza)
590
Leche entera (240 g)
350
Chícharos verdes hervidos (1/2 taza)
340
Manzana cruda (1 mediana)
50
concluyentes.24 Con respecto al cáncer, debido a su efecto en el epitelio y en la inmunidad, se ha
investigado al retinol como un agente quimioprotector en varios tipos de cáncer;20 encontrándose
evidencias débiles de protección en cáncer de vejiga, mama y pulmón.20,29 Lo mismo ha sucedido con
los carotenoides, teóricamente, el papel anticancerígeno de los β-carotenos y algunos carotenoides, se
basa en que pueden facilitar la comunicación normal célula a célula a través de las aberturas de
conexión, ya que, muchos carcinógenos inhiben esta comunicación;12 sin embargo, los diferentes
estudios no han demostrado un claro efecto en cáncer de pulmón, próstata, colorectal y mama; es
más, en dos grandes ensayos clínicos (grupo α-tocoferol y β-caroteno [ATBC] y estudio de la eficacia
de [i-caroteno y retinol) valoraron el riesgo de cáncer pulmonar entre hombres fumadores y
trabajadores del asbesto que recibieron suplementos de β-carotenos, encontrando un incremento del
riesgo de cáncer pulmonar en los hombres que recibieron los suplementos, aunque el tamaño de la
muestra fue pequeño.29 Tampoco hay un claro beneficio en la prevención de enfermedad cardiaca,20
aunque Ching y cols. (2002),30 en un estudio de casos y controles, reportan que el incremento de los
niveles de β-carotenos, retinol, bilirrubina y capacidad sérica antioxidante total, se asocian con la
reducción del riesgo de cáncer de mama.
Los potenciales efectos adversos de la vitamina A están bien documentados, observándose un riesgo
en la ingestión de grandes cantidades de la vitamina en las formas de retinol o sus esteres, y no en la
forma de pro-vitamina A o carotenoides.12 La toxicidad puede ser aguda, crónica o teratogénica. La
aguda se produce por una ingesta de 100 veces la DRI, en adultos, en unos días. Sus primeros signos
son náuseas, vómito, cefalea, vértigo, visión borrosa e incoordinación muscular, y pueden ser
transitorios; si se continua con la suplementación se presenta somnolencia,
94
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
mal estado general, inapetencia, inactividad física, prurito, descamación cutánea y vómitos de
repetición ,27 La intoxicación crónica ocurre a dosis superiores a las 10 veces el DRI por largo tiempo,
consumos de 7500-15000 µg de ER (25000-50000 Ul) diarios por varios meses o años, provocan
toxicidad hepática;12 los signos de toxicidad crónica generalmente son: cefalea, alopecia, labios
27
agrietados, piel seca y pruriginosa, hepatomegalia, dolores óseos y articulares. Krasinski y cois.
31
(1989) reportan efectos adversos en el hígado asociado a una suplementación crónica en adultos
mayores de 1500-3000 (µg ER/d (5000-10000 Ul/d), aunque otros investigadores sugieren más
estudios al respecto.12
En contraste, como se mencionó anteriormente, los carotenoides no parecen ser tóxicos, no habiendo
evidencia de que la conversión de ¡3-caroteno a vitamina A contribuya a la toxicidad de la vitamina,
incluso con ingesta de grandes cantidades de β-carotenos.12 Cuando se ingieren dosis mayores de 30
mg/d por largos periodos de tiempo, puede producirse una hiperearótenosis, cuadro benigno
caracterizado por una pigmentación amarillenta similar a la ictericia, y elevadas concentraciones de
carotenoides en el plasma, la cual desaparece espontáneamente después de que se suspende la
ingesta;10,12,27 también se ha observado diarrea y artralgias, aunque es raro encontrarlas17. Se ha
reportado que dosis tan altas como 180 mg/d por varios meses no produce más efectos adversos que
la coloración de la piel.12 La única manifestación tóxica conocida es la retinopatía cataxantínica que
puede aparecer en pacientes tratados, por motivos terapéuticos, con dosis diarias de 50-100 mg/d del
derivado carotenoide 4,4'-diaceto durante largos periodos de tiempo.27
5.4. VITAMINAS ANTIOXIDANTES EN EL ADULTO MAYOR
La ingesta óptima de antioxidantes puede no ser suficiente sólo con la dieta, particularmente en los
subgrupos de población de alto riesgo, de ahí que el concepto de intervención con antioxidantes juega
un papel importante en la prevención de la enfermedad. La calidad de los alimentos y el estilo de vida
restringen la ingesta de nutrientes, haciendo necesario el uso de suplementos para ayudar a disminuir
el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas.10 En este sentido, se sugiere identificar a los
pacientes con una pobre nutrición o con necesidades incrementadas de vitaminas para que sean
suplementadas,20 características que reúnen los adultos mayores.
Desde finales de los años 60's se ha planteado la pregunta de si las vitaminas antioxidantes pueden
retardar el proceso de envejecimiento, a lo cual se propuso que el balance entre la ingesta de lípidos
poli-insaturados y antioxidantes biológicos era ideal para este fin.32 Las investigaciones al respecto
han continuado y permanece la controversia, como se describió anteriormente; sin embargo, la
balanza se inclina a favor de la terapia antioxidante en el adulto mayor, sobretodo en individuos
institucionalizados con alto riesgo de desarrollar enfermedad por deficiencias nutricionales. 33
Las RDA's para adultos mayores fueron revisadas en 1989 y, salvo la de la vitamina E, que fue
modificada en el año 2000, las demás han permanecido hasta el momento,6,34 pero, como ya se
mencionó, estas dosis no son suficientes para contrarrestar el estrés oxidativo producido durante el
envejecimiento y las diferentes patologías asociadas a él.
A pesar de que los multivitamínicos son la fuente adicional a la dieta más popular,4,35 es importante
recordar que contienen, como máximo, dosis ROA de los diferentes componentes y, en el caso
CAPITULO 5
95
especial de las vitaminas antioxidantes, estas dosis son insuficientes para la demanda durante el
envejecimiento y las enfermedades crónico-degenerativas. Las dosis que han mostrado un mejor
efecto contra el estrés oxidativo son: 100 mg/d de vitamina E, 1000 mg/d de vitamina C y 20 mg/d de
15,36
β-carotenos,
por lo cual serían las recomendadas como suplemento en este grupo etario. Dado que
durante el envejecimiento hay modificaciones en el tracto digestivo y altas dosis de vitamina C pueden
provocar trastornos importantes,8,12 podría sugerirse la disminución de la dosis en personas
susceptibles a 500 mg/d, teniendo un buen efecto antioxidante.
En la actualidad, el adulto mayor se preocupa por su salud y toma la decisión de la ingesta de
suplementos vitamínicos de información popular y no científica, esto enfatiza la necesidad de una
comunicación entre ellos y el personal de salud para ofrecer una información apropiada de su uso.35
Finalmente, es importante aclarar que las vitaminas suplementarias no deben ser el substituto de una
buena alimentación durante el envejecimiento, por lo que, una dieta rica en frutas, verduras, fibra,
lácteos y pescado, restringiendo al máximo el consumo de grasas saturadas y exceso de calorías,
debe ser la medida fundamental aunada al ejercicio físico moderado para contrarrestar el estrés
oxidativo durante el envejecimiento. Por tal motivo, sólo los grupos de riesgo para estrés oxidativo
crónico deben ser considerados como candidatos para la administración suplementaria de
antioxidantes vitamínicos.
Por otro lado, es conveniente que antes de administrar antioxidantes vitamínicos se cuantifiquen los
niveles séricos de vitamina A, E y C y la capacidad antioxidante total, con el fin de llevar a cabo un
monitoreo periódico semestral para verificar el efecto y ajustar las dosis.
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Olshansky SJ, Hyflick L, Carnes BA. No truth to fountain of youth. Sci Am 2002; 286 (6): 78-81.
Espinosa-Hernández JA, Cué-B rugue ras M. Vitaminas y minerales contra el estrés. Rev Cubana Farm 2001; 35:
74-80.
Suter PM, Russell RM. Vitamin requirements of the elderly. Am J Clin Nutr 1987; 45: 501-512.
Troppmann K, Gray-Donald K, Johns T. Supplement use: Is there any nutritional benefit? J Am Diet Assoc 2002;
102:818-825.
Levine M, Rumsey SC, Daruwaia R, Park JB, Wang Y. Criteria and recommendations for vitamin C intake. JAMA
1999; 281: 1415-1423.
Horwitt MK. Critique of the requirement for vitamin E. Am J Clin Nutr 2001; 73: 1003-1005.
Agte V, Tarwadi K, Mengale S, Finge A, Chiplonkar S. Vitamin profile of cooked foods: how healthy is the practice
of ready-to-eat foods? Int J Food Sci Nutr 2002; 53: 197-208.
Stahl W, Sies H. Antioxidant defense: vitamins E and C and carotenoids. Diabetes 1997; 46 (suppl): S14-S18.
Polidori MC, Mecocci P, Reimann A, Cherubini A, Cecchetti R, Briviba K, Stahl W, Síes H, Senin U. Plasma lipid
peroxidation and vitamin C status in healthy centenarians [Letter]. J Am Geriatr Soc 1999; 47: 1038-1039.
Diplock AT. Safety of antioxidant vitamins and b-carotene. Am J Clin Nutr 1995; 62(Suppl): 1510-1516S.
Rock CL, Jacob RA, Bowen PE. Updale on the biological charactehstícs of the antioxidant micronutrients: vitamin
C, vitamin E, and the carotenoids. J Am Diet Assoc 1996; 96: 693-702.
Hathcock JN. Vitamins and minerals: efficacy and safety. Am J Clin Nutr 1997; 66: 427-437.
Levine M, Rumsey S, Wang Y, Park J, Kwon O, Xu W, Amano N. Vitamina C. En Ziegler EE, FilerLJ.
a
Conocimientos actuales sobre nutrición. 7 Ed. Washington: OPS Publicación científica 565; 1997. p. 155-169.
Wilson JX. The physiological role of dehydroascorbic acid. FEBS Letters 2002; 527: 5-9.
96
VITAMINAS ANTIOXIDANTES
15. McCall MR, Frei B. Can antioxidant vitamins materially reduce oxidative damage in humans? Free Rad Biol Med
1999;26:1034-1053.
16. JhaP, Flather M, Lonn E, Farkouh M, Yusuf S. The antioxidant vitamins and cardiovascular disease.A critica
review of epidemiologic and clinical trial data. Ann Intern Med 1995; 123: 860-872.
17. Panda K, Chattopadhyay R, Chatterjee DJ, Chatterjee IB.Vitamin C prevenís cigarette smoke-induced oxidative
damage in vivo. Free Radic Biol Med 2000; 29:115-124.
a
18. Sokol RJ. Vitamina E. En: Ziegler EE, Filer LJ. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7 Ed. Washington: OPS
Publicación científica 565; 1997. p. 139-145.
19. Wilson ED, Fisher KH, Fuque ME. Introducción a las vitaminas y las vitaminas liposolubles. En: Wilson ED, Fisher
KH, Fuque ME. Fisiología de la alimentación. México: Interamericana. 1975. p. 179-195.
20. Fairfield KM, Fletcher RH. Vitamins for chronic disease prevention in adults. JAMA 2002; 287: 3116-3126.
21. Meagher EA, Barry OP, Lawson JA, Rokach J, FitzGerald GA. Effects of vitamin E on lipid peroxidation in healthy
persons. JAMA 2001; 285: 1178-1182.
22. Butterfield DA, Categna A, Pocernich CB, Drake J, Scapagnini G, Calíbrese V. Nutritional approaches to combat
oxidative stress in Alzheimer's disease. J Nutr Biochem 2002; 13: 444-461.
23. Engelhart MJ, Geerlings MI, Ruitenberg A, van Swieten JC, Hoffman A, Witteman JMC, RretelerMMB.
Dietaryintake of antioxidants and risk of Alzheimer's disease. JAMA 2002; 287: 3223-3229.
24. Palace VP, Khaper N, Qin Q, Singal PK. Antioxidant potentials of vitamin A and carotenoids and their relevance to
heart disease. Free Rad Biol Med 1999; 26: 746-761.
25. Krinsky NI. Actions of carotenoids in biological systems. Ann Rev Nutr 1993; 13: 561 -587.
26. Neuhouser ML, Rock CL, Eldridge AL, Kristal AR, Patterson RE, Cooper DA, Neumark-Sztainer D, Cheskin LJ,
Thomsquist MD. Serum concentrations of retinol, a-tocopherol and the carotenoids are influenced by diet, race and
obesity in a sampleof healthy adolescents. J Nutr 2001; 131: 2184-2191.
a
27. Olson JA. Vitamina A. En: Ziegler EE, Filer LJ. Conocimientos actuales sobre nutrición. 7 Ed. Washington: OPS
Publicación científica 565; 1997. p. 118-128.
28. Block G. Nutrients sources of provitamin A carotenoids in the American diet. Am J Epidemiol 1994; 139: 290-293.
29. Yong LC, Brown CC, Schatzkin A, Dresser CM, Slesinski MJ, Cox CH, Taylor PR. Intake of vitamins E, C and A
and riskof lung cáncer. The NHAHES I epidemiologic followup study. Am J Epidemiol 1997; 146: 231-243.
30. Ching S, Ingram D, Hahnel R, Beilby J, Rossi E. Serum levels of micronutrients, antioxidants and total antioxidant
status predict risk of breast cancer in a case control study. J Nutr 2002; 132: 303-306.
31. Krasinski SD, Russell RM, Otradovec CL. Relationship of vitamin A and vitamin E intake to fasting plasma retinol,
retinol-binding protein, retinyl esters, carotene, a-tocopherol, and cholesterol among elderly and young adults:
increased plasma retinyl esters among vitamin A-supplement users. Am J Clin Nutr 1989; 49:112-120.
32. Tappel AL. Will antioxidant nutrients slow aging processes? Geriatrics 1968; 23: 97-105.
33. Anónimo. Position of the American Dietetic Association: food fortification and dietary supplements. J Am Diet Assoc
2001;101:115-125.
34. Russell RM, Suter PM. Vitamin requirements of elderly people: an update. Am J Clin Nutr 1993; 58:1-14.
35. McKenzie J, Keller HH. Vitamin-mineral supplementation and use of herbal preparations among community-living
older adults. Can J Public Health 2001; 92: 286-290.
36. Hennekens CH, Buring JE. Antioxidant vitamins- benefits not yet proved. [Editorial] New Engl J Med 1994;
330: 1080-1081.