Download LINEAMIENTOS ASU para edición VF rect.indd

Document related concepts

Agricultura ecológica wikipedia , lookup

Agroecología wikipedia , lookup

Política alimentaria wikipedia , lookup

Agricultura de conservación wikipedia , lookup

Transcript
Ministerio de la Agricultura
Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana
LINEAMIENTOS
Agricultura Suburbana 2010
La Habana, Diciembre 2009
“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
La presente edición contó con el financiamiento de HIVOS, a través del
proyecto “Estimulación a productores destacados en la integración
agroecológica de la agricultura urbana”.
Lineamientos Agricultura Suburbana 2010
Biblioteca ACTAF. Diciembre 2009.
Coordinación Editorial: Eduardo Martínez Oliva
Ministro
La Habana, 11 de Noviembre del 2009.
“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
A: Delegados Provinciales y Municipales del MINAG, Directores Generales de Empresas, Jefes de Unidades Productoras
(Granjas, UBPC,CPA y CCS). Productores de la Agricultura Suburbana.
Compañeros:
La Agricultura Urbana y Suburbana transitan por una nueva etapa en su desarrollo, matizada por la imperiosa necesidad
de incrementar la producción de alimentos, tanto en volumen
como en diversificación, sobre la base del máximo aprovechamiento de las posibilidades productivas existentes en cada unidad, finca, parcela o patio, buscando alternativas locales que le
den solución a las necesidades de insumos productivos (abonos orgánicos, semillas, biocontroles, producción de posturas,
envases, transportación de productos e insumos y otras).
El Movimiento de la Agricultura Urbana, a partir del desarrollo de los organopónicos, indicado por el Segundo Secretario
del CC del PCC Raúl Castro Ruz, el 27 de Diciembre de 1987,
ha logrado movilizar durante 22 años de trabajo, un importante
potencial productivo en todas las localidades del país y nuclear
alrededor de este objetivo a entidades científicas, docentes,
productivas y de los servicios, certeramente dirigidas por el Partido a todos los niveles, con el apoyo del Gobierno y de otras
organizaciones.
La Infraestructura productiva, de apoyo y organizativa
creada con la participación del Movimiento, junto a la capacitación y experiencias acumuladas por los productores sugiere la
posibilidad de intensificar el accionar de la Agricultura Urbana,
hacia las tierras situadas en el ámbito suburbano, con el fin
de alcanzar importantes incrementos de la producción de alimentos, matizado esto por la imperiosa necesidad de sustituir
importaciones, ahorro de combustible y ante las posibilidades
que ofrecen las nuevas situaciones creadas como la entrega de
tierras en usufructo por el Decreto Ley 259.
Al respecto el General de Ejército Raúl Castro Ruz
planteó ante el Parlamento Cubano, el 1ro de agosto del
2009, la urgencia de aprovechar en la forma más intensiva
posible los terrenos existentes en los alrededores de casi
todos los pueblos y ciudades y ha planteado:
“Estamos ante el imperativo de hacer producir más la
tierra, que está ahí, con tractores o con bueyes, como se
Ministro hizo antes de existir el tractor, de generalizar con la mayor
celeridad posible, aunque sin improvisaciones, cada experiencia de los productores destacados, tanto del sector
estatal como campesino y de estimular convenientemente
la dura labor que realizan en medio del calor sofocante de
nuestro clima”.
En correspondencia con las indicaciones anteriores y los
objetivos definidos, se han establecido las premisas que rigen el
desarrollo de la Agricultura Suburbana siendo las principales:
• Aprovechar en la forma más intensiva posible los terrenos
existentes, a partir de recursos propios y con una amplia utilización de la tracción animal para el laboreo y la transportación.
El área a utilizar será preferiblemente del propio municipio para
evitar distancias largas.
• La unidad organizativa de base será la FINCA con producción
diversificada, uso de policultivos sobre prácticas sostenibles
con profundo carácter agroecológico.
• La explotación de las fincas se organiza a partir de las características o potencial productivo de sus tierras y de la disponibilidad o no del agua, con amplia diversificación y prácticas
agroecológicas.
• La producción prevista en la Agricultura Suburbana se origina en la demanda alimentaria de la población del municipio
y se basa en la etapa actual en 2 400 kcal/percápita diarias,
suministradas a través de 460 g de hortalizas y frutas,462 g de
viandas,75 g de proteínas y 100 g de granos.
• Dedicar atención priorizada al finquero,apoyándolo en la adquisición de implementos, semillas y píes de cría, servicio de talleres
para la fabricación y reparación de implementos y equipos, extensionismo ajustado a las características del programa y otras.
La Empresa atenderá integralmente este Programa en cada
municipio, controlará el cumplimiento de los lineamientos de los
Subprogramas de la Agricultura Suburbana y además organizará la prestación de servicios a las fincas, tales como talleres para
fabricación y reparación de implementos, control fitosanitario,
suministro de semillas, procesamiento en mini-industrias, organización de la comercialización, desarrollo de proyectos, entre
otros.
Los presentes Lineamientos de los Subprogramas de la
Agricultura Suburbana contemplan el acervo científico-técnico
Ministro de las instituciones y organizaciones relacionadas con la agricultura del país y son de estricto cumplimiento por todos los niveles relacionados con la producción de alimentos en el ámbito
Sub-Urbano.
El Grupo Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana,
dará seguimiento al desarrollo y control de los objetivos e indicaciones definidos para cada Subprograma,a través de sus
recorridos habituales, los cuales se complementan con el accionar de los Grupos Provinciales y Municipales.
Fraternalmente,
Ulises Rosales del Toro
SUBPROGRAMAS DE LA AGRICULTURA SUBURBANA
INDICE
SUBPROGRAMAS DE APOYO
Subprograma de Uso de la Tierra / 15
Subprograma de Comercialización / 16
Subprograma de Logística / 18
Subprograma de Capacitación / 20
Subprograma de Suelos y Abonos Orgánicos / 22
Subprograma de Semillas / 24
Subprograma de Uso y Manejo del Agua / 24
Subprograma de Alimento Animal / 26
Subprograma de Manejo Agroecológico de Plagas / 28
Subprograma de Salud Animal / 29
Subprograma de Polinización / 31
Subprograma de Ambiente / 32
Subprograma de la “Pequeña Agroindustria” / 34
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
Subprograma de Hortalizas / 39
Subprograma de Frutales / 40
Subprograma de Arroz / 41
Subprogramas Forestales, Café y Cacao / 43
Subprograma de Plátanos / 45
Subprograma de Raíces y Tubérculos Tropicales / 47
Subprograma de Oleaginosas / 50
Subprograma de Granos / 51
Subprograma de Plantas Medicinales y Condimentos Secos / 53
Subprograma de Flores / 54
SUBPROGRAMAS DEL REINO ANIMAL
Subprograma Aves / 59
Subprograma Cunicultura / 60
Subprograma Ovino / 61
Subprograma Caprino / 62
Subprograma Porcino / 63
Subprograma de Ganado Mayor / 65
Subprograma Acuicultura / 67
EVALUACIÓN DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS / 68
INTRODUCCIÓN
La Habana, 19 de noviembre de 2009
“Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”
Sobre la base de la experiencia acumulada por el Movimiento Nacional de Agricultura Urbana, que tuvo sus raíces en la indicación del
General de Ejército Raúl Castro Ruz, de generalizar los organopónicos
en Cuba, dada el 27 de diciembre de 1987, así como su posterior desarrollo hasta conformar su actual concepción, nace ahora como escenario
productivo la AGRICULTURA SUBURBANA.
La esencia de su razón de ser consiste en acercar la producción de
alimentos a los núcleos poblacionales, hasta una distancia que facilite la
utilización de la fuerza de trabajo disponible en las ciudades y poblados,
con el menor gasto de combustibles posible.
Los presentes Lineamientos para el 2010 han sido discutidos de
manera participativa (Seminarios del 19 de agosto y del 14-16 de septiembre), circulación y estudio previo del borrador primero y de la versión
discutida después; opinión de todas las Ramas (productivas y no productivas) del Ministerio de Agricultura incluyendo a su máxima Dirección.
Por lo tanto, la presente publicación hecha con el acompañamiento
de la ACTAF, la ponemos en manos de productores, técnicos y directivos
del agro.
Estos Lineamientos están vigentes desde ya, para todos los municipios
que se han ido incorporando a la AGRICULTURA SUBURBANA y son de
obligatorio cumplimiento para todas las formas de producción (CPA, CCS,
UBPC, Granjas, productores individuales), ubicadas en el ámbito geográfico
sub-urbano.
A finales del 2010 efectuaremos otro Seminario para volver a ajustar,
en base a la experiencia adquirida, estos Lineamientos.
Esperamos que los objetivos e indicadores aprobados para los 30 SubProgramas coadyuven a incrementar las producciones agropecuarias, no
sólo en cantidad, sino también en calidad y surtido.
Si así lo logramos, como todos esperamos, estarán cubiertas en lo
fundamental las expectativas que todos tenemos.
¡Sí, se puede!
Dr. Adolfo Rodríguez Nodals
Director General INIFAT
Jefe Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Sub Urbana
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE
AGRICULTURA SUBURBANA PARA EL 2010
1. Organización y alistamiento de las fincas, definiendo su estructura
de producción en dependencia de sus características agroproductivas.
2. Creación y desarrollo de las bases para una explotación diversificada
sustentable (producción de abonos orgánicos y semillas, alimento
animal, manejo agroecológico de plagas, tracción animal, otras).
3. Capacitación de los productores y la explotación de fincas con métodos y tecnologías agroecológicas, en base a prioridades identificadas en cada proyecto municipal.
4. Cumplir los compromisos productivos en volumen, surtido y permanencia de la oferta.
5. Aplicar un sistema de comercialización ágil, con inmediatez entre la
entrega de los productos por los finqueros y el destino de los mismos, con el mayor rigor y control de todo el proceso.
SUBPROGRAMAS DE APOYO
SUBPROGRAMA DE USO DE LA TIERRA
SUBPROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN
SUBPROGRAMA DE LOGÍSTICA
SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN
SUBPROGRAMA DE SUELOS Y ABONOS ORGÁNICOS
SUBPROGRAMA DE SEMILLAS
SUBPROGRAMA DE USO Y MANEJO DEL AGUA
SUBPROGRAMA DE ALIMENTO ANIMAL
SUBPROGRAMA DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS
SUBPROGRAMA DE SALUD ANIMAL
SUBPROGRAMA DE POLINIZACIÓN
SUBPROGRAMA DE AMBIENTE
SUBPROGRAMA DE LA “PEQUEÑA AGROINDUSTRIA”
SUBPROGRAMAS DE APOYO
SUBPROGRAMA USO DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN:
El Decreto Ley 259 del 2008 constituye una herramienta legal de
suma importancia que facilita dar valor de uso a las tierras ociosas o
deficientemente explotadas muchas de las cuales se encuentran en las
propias periferias de las ciudades y poblados.
El elemento primordial en la tenencia de esas tierras se basa en el
sistema de usufructo y la finca como Unidad de Base.
El presente subprograma se ocupará del monitoreo de este importante tema Uso de la Tierra, no solo los amparados en el referido Decreto Ley sino también los que se encuentran en el poder de las diversas formas
de producción y organismos en estrecha coordinación con los preceptos
del Subprograma de Suelos y Abonos Orgánicos, de modo que se garantice un uso eficiente.
En este subprograma, la ENPA en los territorios monitoreará esta
actividad e integrará los criterios de todas las entidades implicadas elaborando con esta información el programa de desarrollo.
Este subprograma será centrado y dirigido por el delegado municipal, o el subdelegado que atiende la actividad de desarrollo a partir de su
poder de convocatoria al resto de las entidades arribas mencionadas.
OBJETIVOS:
• Poner en explotación todas las tierras previstas en cada municipio.
• Propender un correcto uso de la tierra en estrecha coordinación con
el subprograma de Suelos y Abonos Orgánicos.
• Coadyuvar al cumplimiento de la política de prioridades de cultivo,
crías y forestales definidas en cada municipio.
• Establecer la finca como la unidad básica de producción.
INDICADORES:
• Tener un programa de desarrollo donde se refleje entre otros muchos
aspectos, el uso actual de la tierra, su tenencia y la planificación progresiva para la recuperación de áreas no explotadas.
• Que las áreas de las fincas cumplan los índices de explotación establecidos.
• Darle el uso a la tierra en correspondencia con sus características
agroproductivas.
• Que se cumpla el programa definido por la provincia para la declaración de fincas listas.
EVALUACIÓN
Bien: 3 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 2 indicadores cumplidos.
Mal: 1 indicador cumplido.
15
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
NOTA: Será excluyente para el Bien del Subprograma no cumplir el
cuarto indicador.
Requisitos básicos para la declaración de fincas listas:
• Tener el expediente legal actualizado.
• Estar bien delimitada y debidamente identificada.
• Definir la línea fundamental de producción (según el proyecto del
municipio y características del lugar).
• Tener nombrado y capacitado al jefe.
• Cubierta la fuerza de trabajo apropiada en lo fundamental.
• Estar limpia de marabú y malezas. No tener tierras ociosas.
• Estar inscripta en una forma de producción.
• Tener definido el plan de siembra y producción.
NOTA: El municipio podrá agregar, con el Visto Bueno del Grupo Provincial, otros requisitos, además de los ocho generales de carácter
nacional.
SUBPROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo de la Agricultura Suburbana, debido a su ubicación en
zonas menos pobladas, requiere estar insertado en un sistema de
comercialización que permita darle salida a los productos con adecuada
agilidad, valorando su distribución local.
Es necesario que los gobiernos territoriales busquen alternativas
que permitan la máxima coordinación entre organismos como Finanzas
y Precios, MINCIN y Salud Pública para que estas producciones fluyan
con rapidez y eficiencia a los consumidores.
OBJETIVOS:
• Lograr una eficiente y ágil comercialización de las producciones de
la Agricultura Suburbana.
• Evitar las pérdidas de productos que excedan las normas establecidas.
• Lograr que los puntos de ventas y MAE cumplan con una correcta
ubicación en función de la demanda.
• Organización de los puntos de compra que posibilite un adecuado
flujo de los productos desde las unidades productivas, teniendo en
cuenta, los medios de transportación (carretones, triciclos, etc.) a
distancias no mayores de 4-5 Km.
• Lograr eficiencia en el beneficio primario a nivel de finca, en el punto
de compra y venta.
• Garantizar la debida correspondencia entre el peso, calidad y precio.
• Lograr que los puntos de compra y venta, MAE, etc. reúnan las condiciones higiénico-sanitarias establecidas. Poseer los documentos
legales y los equipos de medición requeridos.
16
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Incentivar la creación de los puntos móviles, que acerquen los productos existentes a la población.
• Mantener que los productores debidamente registrados en los puntos de venta, puedan vender directamente, siempre que represente
a una forma de producción.
• Se contratarán los productos fundamentales que indique el CAM debidamente coordinado con el MINAG y con la aprobación del CAP.
INDICADORES:
• Se logra que los productores queden a una distancia no mayor de
4-5 km, del punto de compra más próximo.
• No se producen pérdidas de productos agrícolas que no sean las
normadas según lo establecido.
• Predomina la vinculación directa entre las formas de producción y
los MAE, puntos de venta y entidades del consumo social, con la
única excepción de los envíos a otros territorios.
• Solo se efectúan 2-3 trámites para comercializar productos dentro
del propio municipio: el contrato con el productor y la factura de la
entidad que adquiere.
• De ser necesario, efectuar envíos a otros municipios y provincias,
se coordina adecuadamente con Acopio precisándose con tiempo
suficiente la transportación a partir del punto de compra. No se efectuarán más de 3 trámites.
• Se utiliza ampliamente la tracción animal entre la forma de producción y el punto de compra.
• Los puntos de venta y MAE´S pueden vender cualquier tipo de productos agropecuarios excepto papa, carne de ganado mayor, café,
cacao, leche y sus derivados y miel de abeja con calidad exportable.
• Se cumplen los precios establecidos para los productos básicos
en MAE y puntos de venta y se liberan los productos no básicos.
• Los puntos móviles están debidamente organizados adscritos a los
MAE y UBE Urbanas y cumplen las regulaciones higiénico-sanitarias.
EVALUACIÓN:
Bien: 7 ó más indicadores cumplidos.
Regular: De 4 a 6 indicadores cumplidos.
Mal: 3 ó menos indicadores cumplidos.
NOTA: Será excluyente para el Bien del subprograma que existan pérdidas de productos no justificadas.
En el caso de la papa se refiere a que este tubérculo no se produce
en la ASU, por tanto cuando un MAE la venda, será procedente de un
Polo Productivo.
El concepto de producto básico o no, lo definirá el CAM en coordinación con el MINAG y el visto bueno del CAP.
17
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
Los 2-3 trámites se refieren al contrato con el productor de los productos básicos que haya aprobado el CAM-MINAG-CAP; las facturas de
la entidad que compra (hasta aquí 2 trámites) y un tercero si se hacen
envíos fuera del municipio.
SUBPROGRAMA DE LOGÍSTICA
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo sostenible de la producción agrícola en las áreas urbanas y suburbanas demanda un incremento en el uso de sistemas mecanizados sustentables, que empleen fundamentalmente como fuente
energética la tracción animal, complementando el conjunto agrícola con
aperos novedosos y tecnologías conservacionistas que abarquen todo
el proceso productivo; desde la preparación del suelo, hasta el procesamiento del producto final mediante su beneficio o conservación para la
comercialización.
La mecanización con tracción animal es una tecnología técnico y
económicamente sustentable en áreas de pequeñas dimensiones y con
su utilización se preservan los suelos y se disminuye la contaminación
atmosférica. El uso de esta fuente energética siempre será pertinente
en un grupo de labores donde su eficiencia ha quedado demostrada; en
parcelas pequeñas de huerto, autoconsumos, en áreas poco mecanizables por su pendiente, pedregosidad, obstáculos, etc.
El ciclo para la mecanización de los cultivos se complementa con
el desarrollo de la industria y la mini-industria para el beneficio y la conservación de los productos y la producción local de algunas líneas de
aperos, arneses y otros insumos; y los talleres y herrerías para los mantenimientos y las reparaciones.
OBJETIVOS:
• Contribuir al desarrollo sostenible de la producción agrícola en las
áreas suburbanas mediante la aplicación combinada de las diferentes formas de mecanización (tracción animal, tractores y manual)
priorizando el empleo de la tracción animal como una variante económica y ecológicamente sostenible e incluyendo equipamientos
para la producción de alimentos para los animales y el desarrollo de
la mini-industria y las producciones locales.
• Conseguir mediante la aplicación de sistemas organizativos de trabajo más eficientes, una mejor utilización de la tracción animal.
• Incrementar las actividades encaminadas a lograr un mayor nivel de
conocimiento por parte de todo el personal vinculado con la mecanización que incluya boyeros, herreros, domadores, arrieros, artesanos y otros.
• Contribuir al reconocimiento y dignificación del trabajador de la mecanización, fundamentalmente el vinculado a las actividades con
tracción animal.
• Promover el uso de la tracción animal con el empleo de diferentes
fuentes (bueyes, caballos, mulos, asnos y búfalos) en las labores
agrícolas.
18
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Estimular el desarrollo e introducción de implementos de nueva generación y de útiles mejorados, aprovechando al máximo las potencialidades de los territorios (recursos materiales, capacidad técnica, etc.).
• Garantizar las producciones locales de arneses y algunos aperos,
su reparación y mantenimiento y el desarrollo de la industria y/o
mini-industria para el beneficio y conservación de los resultados de
la producción.
• Incrementar las medidas para mejorar las condiciones de alimentación,
atención médico -veterinaria y protección de los animales de trabajo.
• Reforzar el programa de medios biológicos mediante la planificación
y diversificación de las producciones en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) existentes en el
territorio y la crianza y liberación de enemigos naturales.
• Garantizar la satisfacción de las necesidades de abonos orgánicos
mediante la utilización de recursos locales disponibles y el uso de
los biofertilizantes.
• Buscar la vía para garantizar a los productores los recursos necesarios para la producción (a través de CTA, entidades, etc.).
• Lograr una adecuada coordinación con la E.T.P.P. más próxima.
INDICADORES:
• Tener establecidos sistemas de pagos y atención a los trabajadores
priorizando aquellos dedicados a la tracción animal.
• Realizar el 75 % o más de las actividades agrícolas mecanizadas con
tracción animal, teniendo en cuenta las características de cada área.
• Mantener organizados, controlados y en buen estado los aperos, útiles y accesorios de trabajo, garantizando un 90% de disponibilidad
técnica y una relación implementos/yunta igual o superior a 2,5.
• Tener en funcionamiento talleres municipales para la producción local
de carretones, cajas, argollas, quitrines, las reparaciones y los mantenimientos incluyendo implementos agrícolas y sistemas de riego.
• Contar con las condiciones adecuadas para el cuidado y alimentación de los animales en las horas de descanso (sombra, bebederos,
comedores, tener cercado el perímetro de descanso, etc.), garantizando la atención médico-veterinaria de los animales de trabajo.
• Poseer una correcta relación de yuntas/ha según la especialidad
(cultivos varios, ganadería, cítricos y otros) y volúmenes, de las actividades que se realizan.
• Desarrollar e introducir implementos de nueva generación y útiles
mejorados, aprovechando al máximo las potencialidades de los territorios (recursos materiales, capacidad técnica, etc.).
• Tener en pleno funcionamiento los centros municipales de abonos
orgánicos diseñados según las necesidades del territorio.
• Explotar al máximo las potencialidades de las líneas de producción
de los CREE utilizando recursos alternativos.
• Garantizar el suministro en cantidad y calidad de las semillas necesarias en cada uno de los subprogramas.
19
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Disponer de los medicamentos de uso veterinario necesarios, incluyendo medicina alternativa.
• Garantizar una adecuada red de puntos de monta y suministro para
la inseminación artificial en las especies posibles.
EVALUACIÓN:
Bien: 7 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: Entre 4 y 6 de los indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 4 de los indicadores cumplidos.
NOTA: No se otorgará el Bien del Subprograma:
• Si no se conocen, como resultado de cálculo, las necesidades y
disponibilidades de implementos y animales de tracción.
• No disponer de taller de construcción, reparación y mantenimiento
de implementos.
• No uso de la tracción animal.
• Deficiente funcionamiento del Centro Municipal de Abonos Orgánicos.
SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN
INTRODUCCIÓN:
El Programa Nacional de la Agricultura Urbana en su calidad de
fundador y más amplio exponente del actual Movimiento Agroecológico
de nuestro país ha propiciado la más estrecha relación entre la producción, la capacitación y el desarrollo científico técnico de la agricultura
cubana.
El Sistema Extensionista de la Agricultura Urbana ha contemplado el
desarrollo de un amplio y profundo programa de capacitación permanente
a todos los niveles, el cual ha propiciado una rápida asimilación en la práctica de los logros de la Ciencia y la Técnica con participación de todas las
instituciones científicas y docentes relacionadas con la agricultura.
La Revolución ha formado a cientos de miles de profesionales y técnicos y hoy día, cerca de 300 000 personas (sin contar los patios) están
integradas a los diferentes Subprogramas de la Agricultura Urbana; la
inmensa mayoría de esas personas cuentan con un nivel universitario,
de técnico medio, pre-universitario o secundaria terminada.
Esa fuerza capacitada adquiere habilidades y conocimientos de forma rápida. Por otro lado, en las Ciencias Agropecuarias existen más de
20 Institutos Científicos, decenas de Institutos Politécnicos Agropecuarios (IPA), Facultades de Agronomía y Veterinaria en todos los territorios,
entre otros poderosos medios científico-técnicos y docentes, los cuales
propician una participación activa en el plan de capacitación del Programa de la Agricultura Suburbana.
OBJETIVOS:
• Potenciar la capacitación de productores y técnicos en las nuevas
tecnologías surgidas de las investigaciones que correspondan y
20
SUBPROGRAMAS DE APOYO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
fórums relacionados con la Agricultura Suburbana con el apoyo de
las ONG cubanas o acreditadas en Cuba.
Potenciar el Movimiento de Unidades y Productores de Referencia, por
constituir éstas el escenario principal de la Agricultura Suburbana para
la introducción de los logros y la capacitación de los productores.
Potenciar la asistencia técnica a los nuevos productores de las áreas
Suburbanas.
Lograr una capacitación sistemática utilizando todas las vías existentes sobre aspectos prioritarios, sin excluir los restantes.
Lograr la interrelación IPA - Productores, Facultades UniversitariasProductores, y entre las instituciones científicas y los productores
que impulse una capacitación integral de productores y técnicos.
Desarrollar la capacitación en todos los Subprogramas utilizando
todas sus formas y movilizando a los talentos del municipio.
Consolidar el movimiento de Círculos de Interés en cada Subprograma en todos los municipios.
Perfeccionar la organización de expoferias como una forma masiva
de capacitación a la población en Agricultura Suburbana.
Desarrollar al máximo en la Agricultura Suburbana las posibilidades
que brindan el Fórum de Ciencia y Técnica, las BTJ y la ANIR.
Desarrollar actividades de capacitación, círculos de interés, encuentros
y otros para divulgar el cuidado del medio ambiente y la Legislación
Ambiental.
Privilegiar los procesos de rescate de conocimientos, culturas e innovación agraria local, su sistematización, intercambio y difusión.
Potenciar la capacitación de los Jefes de Colectivo en el tema de la
Agricultura Suburbana.
Consolidar las recién creadas Cátedras de Agricultura Urbana y Suburbana en las Escuelas Provinciales de Capacitación del MINAG,
así como sus filiales en los municipios
INDICADORES:
• Organizado y en ejecución un Programa de Capacitación en las temáticas de todos los Subprogramas, con aspectos prioritarios claramente establecidos a nivel municipal. Cumplir el tema prioritario
señalado en cada etapa.
• Tener capacitados a los productores en técnicas de avanzada para
el manejo de cultivos y animales.
• Óptimo funcionamiento de los Círculos de Interés en todos los
Subprogramas.
• Que exista vinculación entre las unidades de investigación, servicios y docencia del territorio a los programas de capacitación a los
productores.
• Desarrollo de expoferias municipales con una adecuada muestra de
los logros ya establecidos y los de nueva inclusión en la Agricultura
Suburbana.
• Comprobar el impacto de la capacitación sobre aspectos productivos u organizativos y conocimientos rescatados.
21
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Existe la adaptación, para la etapa en cuestión, de los Planes Mínimos de Estudio de la Escuela Nacional de Capacitación en Agricultura Suburbana.
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: Entre 3 y 4 de los indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 3 de los indicadores cumplidos.
NOTA: Será excluyente no tener el plan de capacitación, debidamente
adaptado a las condiciones del municipio.
SUBPROGRAMA DE SUELOS Y ABONOS ORGÁNICOS
INTRODUCCIÓN:
El 70% de los suelos del país, se encuentran impactados en alguna
medida por factores que limitan su productividad, siendo particularmente
importante en las áreas suburbanas, donde se aprecian, manifestaciones
de: bajo contenido de materia orgánica, problemas de erosión, baja fertilidad natural, compactación, mal drenaje, entre otros, lo que demanda una
atención prioritaria en la aplicación de medidas de conservación y mejoramiento de los suelos, para mantener o mejorar su potencial productivo
y mitigar el impacto ambiental que pueda producir el desarrollo de esta
agricultura.
Por otra parte, la materia orgánica constituye la principal reserva
natural de los nutrientes potencialmente asimilables por las plantas. La
conservación y el manejo de la misma pueden ser la vía más económica
para optimizar la nutrición vegetal y desempeña, por lo tanto, un papel
importante en la calidad de los suelos y sustratos.
En este sentido el uso intensivo de los abonos orgánicos y de los
biofertilizantes son un factor determinante para la sostenibilidad de los rendimientos agrícolas. Es por ello que será necesario potenciar al máximo
este subprograma utilizando óptimamente los recursos locales.
OBJETIVOS:
• Diagnosticar mediante estudios de suelos los factores limitantes de
las áreas de intervención de la Agricultura Suburbana.
• Aplicar las medidas de conservación y mejoramiento de suelos según los factores limitantes.
• Garantizar el perfeccionamiento constante de las rotaciones de cultivos, mejorando el coeficiente de aprovechamiento de la tierra, teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas y características
sociales, culturales y geográficas de cada lugar.
• Impulsar la práctica de la agricultura de conservación, cultivos asociados o policultivos y el uso de abonos verdes, como una medida
para mantener y mejorar la calidad de los suelos.
22
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Cumplir con los planes de producción y aplicar los volúmenes de
abonos orgánicos establecidos para cada cultivo.
• Garantizar la certificación y calidad adecuada de los abonos orgánicos y biofertilizantes que se producen y aplican, profundizando en
las unidades especializadas.
• Mantener actualizado el inventario de las fuentes de abonos orgánicos existentes en el municipio y a nivel de Consejo Popular.
• Desarrollar intensamente la producción de compost y humus de
lombriz, en todas las unidades productivas, utilizando todo tipo de
residuos orgánicos autorizados. Lograr que se aplique adecuadamente el humus líquido y utilizar el lixiviado según las regulaciones
vigentes
• Crear áreas con condiciones óptimas para la reproducción de pie de
cría de lombrices.
• Lograr una mayor utilización de los residuos urbanos concretando
acciones en cada municipio y destinar sus producciones a los cultivos orientados y viveros según las regulaciones vigentes.
• Potenciar la utilización de la biomasa de lombrices en la nutrición
animal.
INDICADORES:
• Que existan estudios de suelos y plan de conservación y mejoramiento en todas las fincas.
• Que exista y se aplique el plan de medidas de conservación de suelos en función de los factores limitantes y las características agroproductivas de éstos.
• Cumplir los planes de producción y aplicación de abonos orgánicos,
garantizando los parámetros de calidad establecidos.
• Establecer el composteo en todas las fincas y la lombricultura en
los lugares con condiciones, utilizando todo tipo de residuos locales
posibles.
• Contar con centros especializados de producción de abonos orgánicos, diseñados y organizados según las necesidades potenciales
del municipio y de los consejos populares.
EVALUACIÓN:
Bien: 3 ó más de los parámetros cumplidos.
Regular: 2 de los parámetros cumplidos.
Mal: 1 ó menos de los parámetros cumplidos.
NOTA: El Subprograma no será evaluado de Bien si se detectan violaciones graves en las medidas de conservación y mejoramiento de
suelos (Decreto 179).
23
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
SUBPROGRAMA DE SEMILLAS
INTRODUCCIÓN:
La producción de semillas es fundamental para enfrentar los nuevos
retos en la producción de alimentos de la agricultura suburbana.
Los miles de productores que se incorporan a esta tarea mediante
la entrega de tierras ociosa o deficientemente explotadas en usufructo,
demandan un alto volumen de semillas de calidad, por esta razón es preciso explotar al máximo tanto las fincas productoras de semillas, como
los productores individuales, valorando si las áreas físicas de las mismas
satisfacen las demandas actuales de semilla de calidad.
INDICADORES:
• Tener en funcionamiento las Fincas Municipales de Producción de
Semillas Agámicas y de Pastos y Forrajes adscritas a la Agricultura
Suburbana, cumpliendo los requisitos técnicos y las medidas fitosanitarias establecidas.
• Abastecimiento real de las necesidades de semillas botánicas, agámicas y posturas a productores, así como garantizar un adecuado
surtido.
• Que se cumpla el plan de siembra para la etapa.
• Cumplir con los rendimientos en semillas y la calidad establecida
para cada especie cultivada.
• En cada especie desarrollar un buen trabajo respecto a la multiplicación de los clones y/o variedades con mejor respuesta en el
territorio. No depender de un solo clon o variedad.
• Incrementar la reproducción de semillas de ñame, según las preferencias del territorio por este cultivo.
• Tener garantizada la vinculación con el Servicio de Inspección y
Certificación de Semillas del territorio.
EVALUACIÓN:
Bien: 4 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 3 de los indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 3 de los indicadores cumplidos.
NOTA:Se calificará de Regular el Subprograma si se detecta falta
apreciable de semillas en las unidades de producción en la base.
Se considerará excluyente para el Bien del Subprograma si la finca no
cumple los requisitos técnicos indicados.
SUBPROGRAMA DE USO Y MANEJO DEL AGUA
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo de las producciones agrícolas en las áreas de la Agricultura Suburbana (ASU), demanda un adecuado manejo integral de las
24
SUBPROGRAMAS DE APOYO
producciones para alcanzar el mayor rendimiento posible, tanto en cultivos de secano como con riego.
En condiciones de riego es imprescindible una alta eficiencia en el
manejo, conservación y mantenimiento de los sistemas de riego. En condiciones de secano es importante el uso de variedades resistentes a la
sequía, la aplicación de prácticas que faciliten la captura y conservación
de agua.
En condiciones de limitación de agua es necesario establecer estrategias de riego según las fases de cultivo.
Todos estos factores posibilitan el suministro adecuado de agua a
las plantas y una larga vida útil de los sistemas en general, permitiendo
altos rendimientos.
OBJETIVOS:
• Impulsar estrategias en el manejo de los cultivos que permita la explotación de las áreas en condiciones de secano, así como la utilización de variedades tolerantes a la sequía.
• Utilizar agua de pozo, micropresas, ríos previamente autorizados y
colectar agua de lluvia para disminuir y/o evitar el uso del agua de
acueducto.
• Aplicar agua con calidad para riego. El uso de aguas residuales para
cultivos que no se consumen directamente debe estar avalado por
los organismos competentes (INRH, MINSAP) de cada localidad.
• Adecuar el régimen hídrico de los cultivos según la fase de desarrollo en que se encuentre y las características locales de acuerdo a los
instructivos técnicos vigentes.
• Conservar el agua en el suelo con la aplicación de medidas que
reduzcan al máximo la evaporación.
• Cumplir con las normas para el correcto montaje y funcionamiento
de los sistemas de riego y estaciones de bombeo ya existentes y los
de nueva inclusión.
• Crear condiciones para regar con medios rústicos cuando sea necesario.
• Implantar medidas para el correcto drenaje de las áreas y la defensa
contra inundaciones por aguas externas.
INDICADORES:
• Existe una correcta planificación de cultivos en función de los recursos agua, suelo y variedades existentes.
• Utilizar agua de calidad para riego avalado por el MINSAP o INRH
en los casos necesarios.
• Hacer un uso eficiente del agua en los cultivos según las condiciones de suelo y clima, de manera que no se evidencien síntomas
de encharcamiento, agrietamientos y corazas blanquecinas en la
superficie del suelo.
• Cumplir las normas para el funcionamiento, montaje, conservación
y mantenimiento de los sistemas de riego y estaciones de bombeo.
• Utilizar alternativas para la conservación de la humedad en el suelo
(coberturas vivas y muertas, asociación de cultivos, etc.).
25
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Que existan medidas de drenaje en las áreas que lo requieran.
EVALUACIÓN:
Bien: 4 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 3 de los indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 3 de los indicadores cumplidos.
NOTA: Otorgar bonificación a las unidades de producción que recolecten agua de lluvia.
SUBPROGRAMA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL
INTRODUCCIÓN:
El consumo de proteína de origen animal es necesario para una alimentación balanceada de nuestra población. Este puede ser satisfecho
con leche, carne, huevos y miel de abeja. La necesidad de incrementar
las producciones de estos alimentos justifica incluir los subprogramas
pecuarios en el programa de Agricultura Suburbana y desarrollar, en
forma acelerada, la producción local de alimentos para cubrir el apoyo
alimentario que las diferentes especies de animales requieren y que se
corresponde con el incremento sistemático de la masa animal, mayor
protagonismo de especies como el vacuno, el búfalo y el caprino, a lo
que se suma el ovino y la cunicultura, que junto a las aves y peces darán
respuesta al propósito del programa.
OBJETIVOS:
• Realizar un levantamiento territorial en el ámbito de la ASU para
conocer los principales productores y medios, las fuentes locales de
alimentos para los animales y el balance oferta-demanda según el
potencial territorial.
• Elaborar un programa de producción de alimentos para animales,
con prioridad en granos (energéticos y proteicos), raíces tuberosas
y alimentos voluminosos de calidad.
• Fomentar fincas destinadas a la producción de alimento animal
cumpliendo los requisitos establecidos para las mismas.
• Desarrollar fábricas rústicas de piensos criollos, suplementos proteicos, energéticos y minerales.
• Capacitar a los productores, con participación de los técnicos veterinarios, las Universidades, IPAs, Estaciones Territoriales de Pastos
y otros extensionistas.
• Incrementar la incorporación de los productores de alimentos a las
sociedades de la ACPA y ACTAF correspondientes.
• Desarrollar los clones de yuca: CMC-40, CEMSA 74-6329 e INIVIT
Y 93-4; y los clones de boniato: CEMSA 78-354, CEMSA 85-48, INIVIT B-510 e INIVIT B2-2005, así como otros de interés por su alto
potencial productivo y de follaje, como suplemento de la dieta en la
alimentación animal.
26
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Impulsar las diferentes alternativas de uso de la yuca y el boniato:
harinas, forraje, yogurt, etc., para ofrecer las raciones balanceadas
para animales.
ACCIONES INMEDIATAS:
• Identificar aquellos productores que por su experiencia, medios y
condiciones se definen como potenciales en la producción de alimento animal.
• Aprovechar todos los recursos alimentarios existentes (residuos de
cosechas, palmiche, bellotas de encina, coproductos industriales,
de la pesca, de la minería y otros) en la alimentación animal.
• Promover la siembra de alimentos voluminosos (nuevas variedades
de pastos, clones de hierba elefante como Cuba CT-115, CUBA
CT- 169, OM-22 y árboles forrajeros).
• Producir y conservar alimentos para la época seca (caña, silos mexicanos, heno en pie), velando por equilibrar la demanda territorial de comida y evitar el déficit actual en el ámbito de la Agricultura Suburbana.
• Hacer las coordinaciones con el MINAZ y otros organismos en los
territorios para el aprovechamiento de los productos, coproductos y
subproductos de su proceso industrial y agrícola.
• Utilización de los sistemas silvopastoriles en las explotaciones ganaderas.
• Contratar las semillas de caña de azúcar para la próxima campaña
de siembra, con los bancos del MINAZ.
INDICADORES:
• Tener un levantamiento actualizado de las demandas potenciales
de alimento animal por especie, las fuentes disponibles de alimento
animal y el nivel de independencia alimentaria alcanzado, todo reflejado en el informe del subprograma.
• Cumplimiento del plan de siembra hasta la fecha, de todas las especies recomendadas, en particular, caña, king grass y granos energéticos, proteicos (maíz, sorgo, girasol, soya, vignas, maní, ajonjolí).
• Un correcto manejo agrotécnico, con adecuada atención fitosanitaria, que garantice rendimientos que se correspondan con las variedades y las épocas.
• Máximo uso de los residuos de cosechas y otros subproductos y coproductos que incluya la conservación de alimentos para el período
seco por cualquier técnica y alternativas locales.
• Cumplir el plan de producción de alimento animal, hasta la fecha.
• Tener funcionando fincas para la producción de alimento animal
que cumplan los requisitos de este propósito adscritas a la Agricultura Suburbana.
• Fomento de una finca para producir semillas para la producción de
alimento animal.
EVALUACIÓN:
Bien: Tener 5 ó más indicadores cumplidos.
27
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
Regular: Tener 4 de los indicadores cumplidos.
Mal: Tener 3 ó menos de los indicadores cumplidos.
NOTA: No se evaluará de bien el Subprograma si no existe la finca de
producción de alimento animal.
No se evaluará de Bien el Subprograma si no existe la finca de semillas para la producción de alimento animal.
SUBPROGRAMA DE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS
INTRODUCCIÓN:
En el sistema de producción agropecuaria cubana, la sanidad vegetal constituye uno de los principales componentes. Errores, dificultades,
negligencias que se cometen en el manejo de los cultivos, o variaciones
climáticas y eventos meteorológicos extremos inciden con frecuencia de
forma negativa en la obtención de buenos rendimientos agrícolas.
La garantía del empleo de semillas certificadas, adecuada composición varietal, buen uso de la tierra, de abonos orgánicos y biofertilizantes,
suministro apropiado del agua, el cumplimiento de la legislación fitosanitaria, así como la aplicación correcta de otras prácticas agronómicas,
influyen positivamente en el desarrollo del cultivo y en consecuencia con
la incidencia de plagas en la Agricultura Suburbana.
El manejo integral de la finca posibilita la obtención de producciones
sostenibles sobre bases agroecológicas.
OBJETIVOS:
• Garantizar la vigilancia y las buenas prácticas fitosanitarias en las
fincas.
• Realizar un manejo integral de las unidades de producción (fincas)
principalmente mediante prácticas que reduzcan la entrada de poblaciones de plagas, que supriman las que habitan el sistema y que
favorezcan la actividad de los enemigos naturales y antagonistas.
• Lograr la adopción de prácticas agronómicas fitosanitarias en el manejo del suelo y de los cultivos, como método para prevenir o minimizar afectaciones por plagas.
• Incrementar la elaboración de biopreparados de plantas, las crías
de artrópodos benéficos y los sistemas de trampas que se elaboran
y manejan de forma rústica en la propia finca, para lograr la autosuficiencia en el control de poblaciones de plagas.
INDICADORES:
• La finca cumple la legislación de Sanidad Vegetal.
• La finca no tiene pérdidas totales de cosecha, ni índices altos de
plagas de importancia económica en los cultivos.
• Los finqueros cuentan con activistas fitosanitarios capacitados.
28
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Los jefes de fincas han recibido capacitación en manejo de plagas
(módulo que imparte la ETPP).
• Las fincas tienen elaborado el programa de manejo agroecológico
de plagas.
• Las fincas realizan producción rústica de biopreparados de plantas,
entomófagos y usan trampas de captura.
• La finca utiliza medios biológicos producidos en CREE y plantas
bioplaguicidas.
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 3-4 indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 3 de los indicadores cumplidos.
NOTA: El subprograma es evaluado como Mal si la finca no cumple la
legislación de Sanidad Vegetal y Regular si no tiene elaborado el programa de manejo agroecológico de plagas (de repetirse sería mal).
SUBPROGRAMA DE SALUD ANIMAL
INTRODUCCIÓN:
La Salud Animal se concibe como un estado en que los individuos
de una población se acercan a su máximo potencial productivo en respuesta a las condiciones de bienestar que se les crean. Por lo anterior,
los diversos subprogramas de producción animal, incluida la producción
de alimentos para estos deben estar dirigidos a lograr la expresión productiva de salud y, a la vez, la obtención de alimentos inocuos para el
hombre y la protección del medio ambiente.
En la actualidad, más del 60% de las enfermedades infecciosas del
hombre son causadas por patógenos con origen en los animales y en el
caso de las enfermedades nuevas o emergentes esta proporción es del
75%, por lo cual la prevención de las zoonosis es de gran interés en los
esfuerzos de producir proteína animal. Por otra parte, por enfermedades infecciosas de los animales se pierde a nivel mundial más del 20%
de sus producciones, lo cual es también de alto impacto para la salud
pública como agravante de la disponibilidad de proteína para consumo
humano.
Con el desarrollo de la producción pecuaria en el Programa Nacional de Agricultura Suburbana, se hace necesario emitir lineamientos
referidos a la Salud Animal muy vinculados a las actividades de alimentación animal, manejo, condiciones de tenencia, protección al medio, sostenibilidad, etc., en fin lograr el bienestar animal. Con ello garantizamos
una mayor producción y un producto de origen animal inocuo para la
alimentación del hombre.
29
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
OBJETIVOS:
• Garantizar la Salud Animal en función de alcanzar una mayor expresión productiva en los rebaños de forma ecosostenible, así como la
obtención de alimentos de origen animal inocuos para el hombre.
• Garantizar que los alimentos para el consumo animal cumplan los
requerimientos del Instituto de Medicina Veterinaria.
• Garantizar el cumplimiento de los programas de salud animal establecido por el IMV.
• Mantener la Vigilancia Epizootiológica, logrando una comunicación
rápida de los diferentes eventos sanitarios y altas mortalidades.
• Garantizar medidas prácticas de Saneamiento Ambiental a nivel de
fincas.
• Lograr medidas de bioseguridad para la crianza en las diferentes
especies.
• Garantizar la prevención de zoonosis, así como de enfermedades
de transmisión alimentaria en los humanos por alimentos de origen
animal.
• Desarrollar programas de capacitación dirigidos al personal involucrado en el proceso y la comunidad.
INDICADORES:
• Cumplir los programas de prevención y control contra las enfermedades establecidos por el Instituto de Medicina Veterinaria, de
acuerdo a la estrategia del territorio.
• Contar con la Licencia Sanitaria y asistencia veterinaria en las diferentes formas productivas para la crianza animal y su comercialización.
• Cumplir que el 100% de los animales con destino a comercialización
se sacrifiquen en locales aprobados y bajo supervisión y certificación del Servicio Veterinario Estatal.
• Cumplir con la limpieza física y mecánica de las áreas de crianza y
dar tratamiento adecuado a los residuales.
• Ejecución mensual de acciones de capacitación a profesionales,
técnicos, productores y comunidad (Talleres, Seminarios, Conferencias, Cursos, Audiencias Sanitarias, etc.).
EVALUACIÓN:
Bien: 4 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 3 indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 2 de los indicadores cumplidos.
NOTA: Serán excluyentes que, “Las formas productivas con destino
a la comercialización NO cuenten con Licencia Sanitaria y asistencia
veterinaria para la crianza animal¨.
30
SUBPROGRAMAS DE APOYO
SUBPROGRAMA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS
INTRODUCCIÓN:
La Agricultura Suburbana abarca extensiones de terreno mucho más
amplias que la Agricultura Urbana. Las expectativas en cuanto a necesidades de polinización se amplían y plantean requerimientos superiores
para la eficiencia de los polinizadores. En ese contexto priorizadamente
las abejas melíferas (Apis mellifera) son los polinizadores esenciales. No
se descarta el uso de Meliponas, pero su actividad y disponibilidad son
limitadas para la escala en que se pretende trabajar.
La Apicultura tiene empresas provinciales (UEB Apícola Provincial)
que pueden promover y coordinar los servicios de polinización para la
Agricultura Suburbana, vinculando los productores agrícolas (cucurbitáceas, frutales (especialmente aguacate) y oleaginosas (girasol).
Las abejas para un óptimo aprovechamiento como polinizadoras
deben ser situadas en el cultivo al inicio de la floración y retirarlas al final
de la misma. En el período de polinización, se tomarán medidas para
que las prácticas agrícolas (especialmente el riego y los tratamientos fitosanitarios) no dañen las colmenas y puedan ocasionar la muerte de las
abejas. Ello requiere de una estrecha colaboración entre el agricultor que
recibe el servicio y el apicultor que lo brinda. El servicio de polinización
a los cultivos será acordada entre las partes mediante un contrato de
servicio de polinización. La práctica de polinización de los cultivos como
promedio eleva los rendimientos de los cultivos entomófilos en un 30 %.
OBJETIVOS:
• Trabajar por crear una cultura del uso de las abejas para la polinización de los cultivos entomófilos.
• Elevar los rendimientos agrícolas mediante la polinización de los
cultivos.
• Asegurar una cobertura de como mínimo 2 colmenas por hectárea
de cultivo a polinizar.
• Crear los mecanismos de trabajo entre la Agricultura Suburbana y la
Apicultura provincial para la polinización.
• Organizar un movimiento de superación e información actualizado
para los apicultores y agricultores sobre los beneficios y ventajas de
la polinización de los cultivos.
• Que la apicultura asegure la contratación del Servicio de Polinización para la Agricultura Suburbana individualizando la atención a
los productores que lo demanden y vinculándolos a las diferentes
formas de producción apícolas.
• Que la Agricultura Suburbana establezca el control y seguimiento
de los productores necesitados de polinización.
INDICADORES:
• Alcanzar 2 colmenas por hectárea de cultivo a polinizar al inicio de
la floración.
31
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Que se establezcan y se cumplan los contratos de polinización pactados entre agricultores y apicultores.
• Tener garantizada la atención técnica y veterinaria de los apiarios.
EVALUACIÓN:
Bien: 3 de los indicadores cumplidos.
Regular: 2 de los indicadores cumplidos.
Mal: 1 ó menos de los indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE AMBIENTE
INTRODUCCIÓN:
El desarrollo agrícola con tecnologías de cultivo intensivo sin tener
en cuenta la sostenibilidad del sistema ha provocado graves desastres
como son: la desertificación, la erosión genética, la disminución de la
biodiversidad, el empobrecimiento y erosión de los suelos, la salinización
de grandes áreas y la contaminación de las aguas y los suelos sólo por
citar algunos ejemplos.
En Cuba la Agricultura Urbana, durante los últimos años, ha desarrollado novedosos métodos de trabajo con vistas a implementar una
agricultura sostenible que mejore el entorno y cuide el ambiente, para
esto se han utilizado tecnologías y prácticas que a la vez elevan los
rendimientos. Además, se han utilizado diferentes métodos de divulgación masiva como periódicos, conferencias, eventos, forum, encuentros
internacionales, así como cursos de capacitación y labor extensionista
que han influido en el desarrollo de una conciencia ambientalista en los
dirigentes y trabajadores agrícolas a todos los niveles.
La Agricultura Urbana, ha demostrado, desde los inicios la factibilidad de producir sin dañar al ambiente y así dejar como legado a las generaciones futuras la posibilidad de contar con una forma de producción
agrícola capaz de contribuir a mejorar sus problemas alimentarios en un
ambiente sano y productivo.
Para ello ha desarrollado entre sus objetivos fundamentales un accionar integrador de las actividades de todos los Subprogramas, buscando el mayor efecto positivo de unos respecto a otros, como un requisito
indispensable para alcanzar y consolidar la sostenibilidad de este sistema productivo en cada Consejo Popular.
Por estas razones es de vital importancia que la Agricultura Suburbana pueda medir el impacto de sus tecnologías integradas y profundizar en la conciencia agroecológica de productores capacitados y estimulados para producir alimentos en armonía con el medio urbano y
suburbano.
OBJETIVOS:
• Garantizar la realización de un diagnóstico ambiental participativo
(Decreto 281) y su plan de acciones específicas en cada área (incluye medidas de mitigación y adaptación al cambio climático).
32
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Exigir el cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente así como, el
Decreto Ley de Suelos, la Ley Forestal, la Estrategia Territorial de
Medio Ambiente y sobre Aguas Territoriales, así como otros instrumentos legislativos que dictamine el Estado, para alcanzar una correcta utilización de estos valiosos recursos y un adecuado manejo
de los residuales.
• Impulsar un manejo adecuado de la biodiversidad en las fincas.
• Sembrar especies afines en las áreas costeras de la agricultura suburbana de acuerdo a su categoría forestal.
• Garantizar un adecuado manejo de los residuales agresivos al ambiente mediante prácticas de producción más limpias.
• Garantizar que se cumplan las orientaciones del Manejo Agroecológico de Plagas.
• Definir las especies de plantas cultivadas y razas de animales tradicionales en peligro de extinción y trabajar para rescatarlas.
• Promover que en cada lugar existan las mejores condiciones de
trabajo y vida para los productores, teniendo en cuenta el enfoque
de género.
• Sembrar plantas ornamentales y flores a la entrada y salida de las
principales vías del territorio, priorizando las especies de bouganville,
adelfa, flamboyán, ixora entre otras.
INDICADORES:
• Tener realizado el diagnóstico ambiental y un plan de acciones actualizado que incluya medidas de mitigación y adaptación al cambio
climático.
• No tener sanciones o multas en las fincas visitadas, por violaciones
de la legislación ambiental.
• Tener implementado el plan de manejo de residuales que incluya
tratamiento de residuales sólidos y líquidos y ausencia de prácticas
agresivas al medio (quemas, contaminación del agua y del suelo
entre otros).
• Tener implementadas las orientaciones de Manejo Agroecológico de
Plagas.
• Tener un plan de reforestación de las principales vías tales como
autopistas, carreteras, así como márgenes de ríos y arroyos.
• Tener implementado un programa de atención al hombre con enfoque de género.
• Mantener condiciones higiénico-sanitarias y de ornato adecuadas
en las unidades productivas.
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 4 de los indicadores cumplidos.
Mal: 3 ó menos de los indicadores cumplidos.
Excluyente:
No se evaluará de bien el Subprograma si hay presencia de prácticas agresivas al Ambiente.
33
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
NOTA: El Subprograma será atendido en los territorios por los Subdelegados y los especialistas de Ciencia y Técnica en las delegaciones a
nivel provincial y municipal con el apoyo de las organizaciones afines.
Valorar en cada municipio la vinculación de la UPC, UJC y otros organismos en el cuidado de las áreas forestadas tanto en playas como
en las principales vías.
SUBPROGRAMA DE LA“PEQUEÑA AGROINDUSTRIA”
INTRODUCCIÓN:
Las producciones a alcanzar en los Subprogramas productivos (entre
agrícolas y pecuarios) que se desarrollan en la Agricultura Suburbana y el
desarrollo e imbricación logradas entre las Granjas Urbanas y Suburbanas
con el Gobierno del Municipio y, muy especialmente, con la gastronomía.
En muchos territorios a lo largo del país, indican la necesidad de profundizar y potenciar el Subprograma de “Pequeña Agroindustria” de manera
que coadyuve al aprovechamiento de los sub-productos; que contribuya al
procesamiento de posibles excedentes locales estacionales o de otro tipo
y fomente la fabricación local de productos alimenticios duraderos, contribuyendo así a elevar la calidad de la alimentación popular.
OBJETIVOS:
• Incrementar la producción de dulces, confituras y jugos a partir de
frutas, viandas y otras materias primas.
• Estimular el procesamiento y conservación de las producciones
agrícolas y los subproductos, aprovechando todas las posibilidades
locales velando por su calidad.
• Incrementar la existencia de mini-industrias con pequeñas máquinas, que permitan mecanizar los procesos de elaboración de los
agroproductos, (extracción de aceite, lavado y molinado de frutos,
mezclado de sustratos, producción de implementos para el laboreo
y otros).
• Promover la capacitación y el intercambio entre productores y las
localidades, para ganar en experiencia.
• Establecer los mecanismos que permitan la reutilización de los envases.
INDICADORES:
• Cumplimiento del plan de producción y surtidos hasta la fecha.
• Disponer en cada municipio de las líneas de productos que se pueden
priorizar, según características, posibilidades y demandas locales.
• Existencia en cada Consejo Popular de al menos una unidad que
oferte productos elaborados a partir de los recursos locales rescatando las tradiciones populares.
34
SUBPROGRAMAS DE APOYO
• Existencia de al menos una mini-industria en cada municipio.
• Utilización adecuada de los subproductos de la agroindustria.
• Cumplimiento de los procesos tecnológicos contando con los certificados de calidad (Licencia Sanitaria, Certificación de Comercialización).
EVALUACIÓN:
Bien: Si cumple 5 ó más de los indicadores establecidos.
Regular: Si cumple de 3 a 4 de los indicadores.
Mal: Si cumple 2 ó menos de los indicadores.
NOTA: Será excluyente no contar con la Licencia Sanitaria. Si no
existe en cada municipio al menos una unidad que oferte productos
elaborados a partir de los recursos locales rescatando las tradiciones
populares.
35
SUBPROGRAMAS DEL
REINO VEGETAL
SUBPROGRAMA DE HORTALIZAS
SUBPROGRAMA DE FRUTALES
SUBPROGRAMA DE ARROZ
SUBPROGRAMAS FORESTALES, CAFÉ Y CACAO
SUBPROGRAMA DE PLÁTANOS
SUBPROGRAMA DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS TROPICALES
SUBPROGRAMA DE OLEAGINOSAS
SUBPROGRAMA DE GRANOS
SUBPROGRAMA DE PLANTAS MEDICINALES Y CONDIMENTOS SECOS
SUBPROGRAMA DE FLORES
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
SUBPROGRAMA DE HORTALIZAS
INTRODUCCIÓN:
La producción de hortalizas ha ido creciendo paulatinamente en el
ámbito de la agricultura urbana y suburbana, debido entre otros factores,
al trabajo sistemático del Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana, al nivel técnico que han ido adquiriendo los productores, así como
el hábito de consumo por la población.
OBJETIVOS:
1. Lograr producir el volumen de hortalizas previsto para cada año.
2. Lograr los más altos rendimientos productivos, según el cultivo y el
territorio.
3. Garantizar que las áreas sembradas cumplan con los principios de
manejo agroecológico.
4. Lograr como mínimo 5 cultivos en invierno y no menos de 3 en primavera-verano para hortalizas (en cosecha).
5. Contribuir al incremento del empleo, teniendo en cuenta géneros y
generaciones.
6. Promover la producción de semillas local, su beneficio y conservación por métodos artesanales.
Cultivo
Tomate
Pimientos y ajíes
Pepino
Calabaza
Melón de agua
Habichuela china
Berenjena
Quimbombó
Col
Zanahoria
Remolacha
Habichuela corta
Calabaza china
Verano
X
X
X
X
X
X
X
X
Época
Invierno
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
39
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
INDICADORES:
• Cumplir con el plan de siembra y producción por especie y época.
• Cumplimiento de buenas prácticas en los cultivos (control de malezas, buena población, rotación y asociación de cultivos, control
fitosanitario, uso de abonos orgánicos entre otros).
• Garantizar como mínimo 5 cultivos en cosecha en época de invierno y no menos de 3 en primavera-verano para hortalizas, a nivel de
municipio.
• Tener implementada una estrategia de producción y conservación
de semillas.
EVALUACIÓN:
Bien: 3 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 2 indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 2 indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE FRUTALES
INTRODUCCIÓN:
Las frutas y las hortalizas son las principales fuentes naturales de
vitaminas y minerales, que posibilitan al hombre la complementación de
su alimentación.
Cuba presenta condiciones geográficas favorables para la producción y desarrollo de los frutales tropicales y subtropicales, muchos de los
cuales son apreciados por la población, por lo que se hace necesario su
cultivo utilizando para ello diferentes alternativas.
La Agricultura Suburbana es uno de los escenarios productivos que
posibilita aprovechar las áreas aledañas a las ciudades y poblados para
producir frutas a la población con mayor calidad y menos gastos.
OBJETIVOS:
• Garantizar un vivero con todas las condiciones en cada municipio
que dé respuesta a la demanda de posturas con calidad.
• Fomentar los frutales estructurados en fincas empleando posturas de alto potencial genético, con un buen manejo agronómico que
garantice altos rendimientos y eficiencia, sobre la base del policultivo y el aprovechamiento del suelo. Los linderos de estas fincas se
sembrarán con frutales tradicionales como ciruela, marañón, coco,
caimito,níspero y canistel,etc.
• Establecer una colección de frutales por municipio, con unas 100
especies, que se pueda certificar su origen y que sirva como banco
de yemas, área de experimentación y capacitación, para garantizar
la propagación con calidad de especies y variedades.
• Garantizar la existencia de cultivares de aguacate, mango y mamey
colorado con diferentes épocas de maduración y cosecha.
• Fomentar un árbol por cada 20 habitantes de mamey colorado o
sapote injertado y limón.
40
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
• Fomentar y mantener plantaciones de papaya, guayaba y piña donde
las condiciones edáficas y los requerimientos de cada especie lo
permitan, posibilitando la presencia de las frutas en los mercados
durante todo el año,
• Establecer una plantación de maracuyá y otra de melocotón en cada
municipio.
• Establecer al menos una finca integral de frutales por municipio, con
el concepto de una hectárea para abastecer 1 000 habitantes.
INDICADORES:
• Cumplir el plan de siembra y producción hasta la fecha.
• Funcionar el vivero local y garantizar las posturas para dar cumplimiento a los planes de siembra.
• Tener establecido o fomentando la colección de frutales.
• Mantener la presencia, al menos de dos especies, de las plantaciones de papaya, guayaba y piña.
• Estar sembrados los linderos, vías de acceso, carreteras y caminos
en fincas con las especies tradicionales.
• Fomentar media hectárea de maracuyá y una hectárea de melocotón por municipio.
• Establecer plantaciones de mamey colorado o sapote injertado y
limón según el número de habitantes.
• Cumplir con el manejo agronómico de las fincas de frutales (limpia,
intercalamiento, podas, nutrición, manejo agroecológico de plagas).
• Tener presencia de frutas en los mercados durante todo el año y
potenciar un MAE que oferte un amplio surtido de frutas.
EVALUACIÓN:
Bien: 7 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 6-5 de los indicadores cumplidos.
Mal: menos de 5 de los indicadores cumplidos.
NOTA: Se excluye del Bien si no se cumple con los principios de intercalamiento, manejo y aprovechamiento de la periferia de las fincas
y se detecta falta de posturas con calidad para dar cumplimiento a los
planes de siembra.
SUBPROGRAMA ARROZ
INTRODUCCIÓN:
El arroz constituye el plato fundamental en la dieta del cubano. El
país importa más de la mitad del consumo nacional, sin embargo con la
entrega de tierras ociosas o deficientemente explotadas en usufructo,
es posible en un tiempo relativamente corto llegar al autoabastecimiento
mediante estas y otras formas de producción, librando al país de la erogación de grandes sumas de divisas.
41
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
OBJETIVOS:
• Cumplir el plan de siembra y producción.
• Establecer jardines de variedades en los municipios del país, generalizando las variedades de mejor comportamiento.
• Consolidar las áreas productoras de semillas con la calidad necesaria y una estructura varietal que responda a la estabilidad productiva
arrocera del municipio.
• Disminuir las mezclas varietales y sembrar en las épocas de siembra indicadas.
• Establecer una comercialización dinámica, asegurando la venta de
arroz en los MAE a los precios establecidos.
• Establecer el uso de bioplaguicidas y productos naturales para el
control de plagas.
• Emplear el trasplante como principal método de siembra y continuar
desarrollando el SICA, la producción y uso de medios mecanizados
pequeños, con énfasis en la preparación de suelos, siembra, cosecha y post-cosecha.
• Emplear la paja de arroz y el rebrote de las plantaciones cosechadas para la alimentación animal directa o empacada con medios
alternativos.
• Lograr que en las áreas con agua disponible, cada productor realice
dos cosechas por año, garantizando el porciento del área en rotación necesaria.
• Desarrollar la siembra de Sesbania como abono verde y del sorgo
para alternar con el arroz entre otros cultivos. Evitar la quema de
residuos de cosecha en las áreas arroceras.
• Incrementar la oferta de semillas de arroz por diferentes vías incluyendo los CTA.
INDICADORES:
• Cumplir el plan de siembra y producción establecidos y la política
varietal, de manera que en el territorio ninguna variedad exceda el
50 % de área total de siembra.
• Establecimiento de los bancos de semillas de arroz en los municipios que siembren 100 ha o más, a razón de una hectárea de semillas por cada 65 ha de arroz sembrado.
• Existencia de un jardín de variedades de arroz en los municipios
que siembren 100 ha o más del mismo.
• Las mezclas en el arroz deben ser ligeras o limpias.
• Tener una hectárea sembrada del género Sesbania para semillas
por provincia.
• Evitar la quema de residuos de cosecha en el campo.
• Cumplir los lineamientos técnicos para el buen manejo agronómico
del cultivo.
42
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
EVALUACION:
Bien: Si cumplen 5 indicadores o más.
Regular: Si cumplen de 3 a 4 indicadores.
Mal: 3 ó menos de 3 indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE FORESTALES, CAFÉ Y CACAO
INTRODUCCIÓN:
Los sistemas agroforestales, dentro de la Agricultura Suburbana,
conforman el conjunto de técnicas para el aprovechamiento de la tierra
en los diferentes ecosistemas, en los cuales las especies leñosas de uso
multipropósito (árboles, arbustos, palmas y bambúes), son utilizadas,
en acción deliberada, con cultivos agrícolas y/o animales en la misma
unidad de gestión, adaptándose a las zonas suburbanas del país, de
manera simultánea y/o en una recurrencia temporal o permanente, considerando las interacciones ecológicas, sociológicas y económicas, la
biodiversidad y respetando el principio de rendimiento sostenido.
Estos sistemas contribuyen al desarrollo de la Silvicultura en áreas
Suburbanas, con un enfoque planificado, integrado y sistemático del ordenamiento de los árboles en el ámbito territorial de la Agricultura Suburbana, con una adecuada selección de los árboles para ocupar los espacios
vacíos, zonas adyacentes a los inmuebles habitacionales y de trabajo,
fajas forestales hidrorreguladoras y carreteras, entre otras, lo cual brinda
un aporte al paisaje, a la calidad de las aguas, a la alimentación humana y/o animal, a la salud ambiental, mitiga los efectos meteorológicos e
incide positivamente en la economía de los actores involucrados en esta
actividad.
Resulta de gran importancia sembrar árboles y conocer los beneficios (económicos, ambientales y sociales) que éstos brindan en los
escenarios suburbanos, involucrando a la comunidad y contribuyendo al
rescate de los usos tradicionales de los mismos para incentivar la vocación de las nuevas generaciones hacia la actividad forestal.
OBJETIVOS:
• Crear viveros forestales en los municipios donde no existan, en
unidades involucradas de la Agricultura Suburbana y en aquellas
localidades que sea factible, con no menos de 8 especies forestales de uso multipropósito, así como variedades de café y de cacao
(incluyendo la palma real), con semillas de calidad que garanticen
la reforestación, con la participación de todos los sectores (MINED,
CDR y demás organizaciones políticas y de masas).
• Popularizar el cultivo del café y del cacao, asociados a plantaciones
forestales evitando la asociación con majagua, palmas, mangos, y
otros frutales muy propensos al ataque de cóccidos; manteniendo
para ambos los requisitos exigidos por cada especie, incluyendo
todo lo relacionado con el control fitosanitario, priorizando la broca.
43
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Potenciar la reforestación popular en áreas ociosas con especies
forestales que contribuyan a la seguridad alimentaria, al incremento
de la biodiversidad y a mitigar los efectos del cambio climático.
• Comercializar en las comunidades las posturas de especies forestales, de café y cacao, así como los Productos Forestales No Maderables (PFNM), para la alimentación, plantas medicinales y otros.
• Garantizar una agrotecnia y atención fitosanitaria adecuadas a cada
especie sobre la base del Manejo Agroecológico.
• Capacitar y divulgar la importancia de los árboles (fuera del bosque) y su manejo en las diferentes localidades, aprovechando los
subproductos derivados de los mismos en los diferentes subprogramas de la Agricultura Suburbana, así como crear Círculos de Interés
en: forestales, café y cacao en las diferentes enseñanzas y apoyar
a los IPA para despertar la vocación hacia la actividad forestal.
• Incrementar la utilización de cercas vivas de cardona, piña de ratón,
cactus, (eliminando el piñón mexicano) y de cortinas rompevientos con
especies de árboles multipropósito (de ellos 20 % de frutales) incluyendo también melíferos en los diferentes sistemas agroforestales,
agrosilvopastoril y de producción (piñón de pito, almácigo, paraíso, nacedero, morera, tamarindo, guásima, ciruela y nim, entre otros).
• Establecer las fajas forestales hidrorreguladoras en ríos, embalses
y zonas costeras, con especies apropiadas, de uso multipropósito,
según la Ley Forestal (eliminando el plátano en las mismas).
• Reforestar las principales carreteras y autopistas, anillos, áreas aledañas a centros de trabajo, escuelas, lugares históricos, de salud y
recreación con las especies idóneas, incluyendo no menos del 20%
con frutales.
• Certificar el sellaje de las áreas suburbanas y sistemas agroforestales, reforestadas, cuando exista más del 85% de supervivencia de
los árboles plantados.
• Potenciar los árboles de uso multipropósito en las Fincas Forestales
Integrales y los demás subprogramas de la Agricultura Suburbana para
el incremento de la biodiversidad y sostenibilidad de las mismas.
• Establecer vínculos con el Servicio Estatal Forestal para la bonificación de la reforestación en las áreas suburbanas.
INDICADORES:
• Mantener funcionando el vivero municipal y la estrategia que garantice las posturas de forestales, café y cacao demandadas por el
territorio con semillas de calidad.
• Cumplir el plan de siembra y plantación de las especies hasta la
fecha y tener no menos del 85% de supervivencia y del 90 % del sellaje de las áreas a plantar en cada territorio a partir de plantaciones
de 3 años de edad.
• Que el 75% de las unidades de la Agricultura Suburbana posean espe44
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
•
•
•
•
cies forestales de usos multipropósito (nim, mango, majagua, teca) con
diversidad de especies y con incidencia en la seguridad alimentaria.
Que exista un manejo adecuado de los árboles en los diferentes
escenarios sub-urbanos con el correspondiente aprovechamiento
de la biomasa y de la comercialización de los productos forestales
no maderables (PFNM).
Establecer las especies recomendadas en las fajas hidrorreguladoras, eliminando en las mismas la siembra del plátano (consultando
listado de especies a utilizar en folleto de Fajas Forestales Hidrorreguladoras).
Utilizar en el perímetro de las fincas, plantas que tengan como propósito la alimentación animal incluyendo la abeja (nacedero, guásima, moringa, algarrobo del país, ateje y morera, entre otras), con
eliminación paulatina del piñón mexicano.
Sembrar en las principales vías de acceso árboles forestales, ornamentales y de 10 a 20% de árboles frutales.
EVALUACIÓN:
Bien: Si cumple 6 ó más indicadores.
Regular: 4 ó 5 indicadores cumplidos
Mal: 3 ó menos de los indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE PLÁTANOS
INTRODUCCIÓN:
Los plátanos y bananos (Musa spp.) se encuentran entre las principales plantas que se cultivan en las zonas tropicales y subtropicales de
América Latina, Asia y África, lugares donde predominan temperaturas
y humedad relativa altas. La producción de plátanos y bananos posee
gran significación dentro de la producción de viandas en Cuba, pues
representan más del 40% de este indicador anualmente. Actualmente
está basada en varios clones pertenecientes a los subgrupos Cavendish
(AAA), Plantain (AAB), Burros (ABB) y Tetraploides introducidos de la
Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (FHIA).
El banano es la fruta de mayor producción y exportación en el mundo,
sólo superada en términos económicos por los cítricos.
En nuestro país los plátanos y bananos constituyen un renglón políticoestratégico de elevada prioridad dentro del programa alimentario nacional,
de ahí que en los últimos años ha crecido la composición clonal, con la introducción de nuevos clones e híbridos altamente productivos.
En la actualidad, su cultivo es de gran importancia, pues la agricultura está enfrascada en proporcionar a la población la dieta necesaria
dentro del contexto del programa alimentario y los plátanos y bananos,
son alimentos favoritos del cubano, ricos en hidratos de carbono, fibras,
vitaminas y minerales y sus propiedades nutritivas son superiores a las
del arroz, la yuca, la papa o el maíz.
45
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
En Cuba la aparición de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis,
Morelet), entre otros factores, es la causa de una significativa depresión en
los rendimientos, lo que ha motivado una disminución de la producción de
bananos y plátanos, por lo que se ha decidido continuar buscando alternativas para incrementar la variabilidad genética en el cultivo con la obtención
de nuevos cultivares, mediante el empleo de diferentes técnicas de mejoramiento genético, así como la introducción de diferentes genotipos.
OBJETIVOS:
Plátanos:
• Desarrollar una estrategia clonal de plátanos, dándole prioridad a
los clones tradicionales y a los tolerantes a Sigatoka Negra, Mal de
Panamá y a la sequía, entre los que se encuentran:
- PLÁTANO FRUTA: ‘Cavendish Enano’, ‘Gran Enano’, ‘Parecido al Rey’, ‘FHIA-18’, ‘FHIA- 23’, ‘SH-34 36-L 9’, ‘FHIA-25’, ‘FHIA
- 01’ y ‘Manzano INIVIT’.
- PLÁTANO VIANDA: ‘CEMSA ¾’, ‘Enano Guantanamero’, ‘Macho ¾’, ‘FHIA-21’, ‘FHIA-20’ e INIFAT- 02.
- PLÁTANO BURRO: ‘Burro CEMSA’, ‘Pelipita’,‘INIFAT-02’,‘Saba’
y ‘Somaclón Saba’.
• Autoabastecerse de semillas de calidad a través de algunos de los
siguientes métodos: Método tradicional mediante la extracción de
hijos de plantas previamente seleccionadas (plus), CRAS (Centro
de Reproducción Acelerada de Semillas), Pregerminadores y Viveros en bolsas.
• Uso de fuentes alternativas para la fertilización, con el empleo de
tecnologías amigables al medio ambiente y labranzas mínimas y
biológicas.
• Combate de las malezas. Se basa en la integración de los elementos: preparación de suelo, labores de cultivo (tracción animal) y limpia del área.
• Tratar de mantener una adecuada humedad en el suelo, sobre todo
en los periodos críticos del cultivo, utilizando los métodos que se
dispongan y clones tolerantes a la sequía, así como el manejo de la
época de plantación.
• Mantener un adecuado control integrado para las principales plagas
y enfermedades, a través del uso combinado de medidas de saneamiento (deshoje parcial), bioplaguicidas y enemigos naturales.
INDICADORES:
• Cumplimiento del plan de producción y estrategia de siembra.
• Contar con la estrategia de producción de semillas y áreas destinadas a este fin.
• Cumplimiento de la disciplina tecnológica, incluyendo la rotación y el
policultivo.
• Empleo y producción de fuentes alternativas de abonos orgánicos.
46
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
EVALUACIÓN:
Bien: 3 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: 2 de los indicadores cumplidos.
Mal: 1 ó ninguno de los indicadores cumplidos.
NOTA:
En el caso de los clones INIVIT PV 06-30, Manzano INIVIT, FHIAINIVIT, OIM, INIVIT PB 2009, se plantarán a manera de ensayo por no
estar en el registro de variedades actuales. Así mismo, los clones Burro
Vietnamita (también conocido como Burro Fruta y Burro Manzano), Yanganbi km5, el propio Manzano INIVIT y el Ciento en boca tienen importancia ensayarlos buscando presencia de un plátano tipo manzano.
SUBPROGRAMA DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS TROPICALES
INTRODUCCIÓN:
En Cuba las raíces, tubérculos y plátanos constituyen un renglón
de elevada prioridad dentro del programa alimentario nacional debido a
su capacidad de proporcionar producciones durante todos los meses del
año, su elevado potencial productivo, alta demanda del mercado interno
por el arraigado hábito de consumo y diversidad de usos.
Sin embargo, el cambio climático es una realidad. La agricultura
cubana sufre anualmente los efectos desvastadores de los huracanes,
intensas lluvias o sequías prolongadas. El grupo de cultivos que conforman el genérico “viandas” constituyen una alternativa fundamental en
la alimentación de la población bajo estas condiciones adversas, pues
entre ellas se considera que el boniato y la malanga son de los menos
afectados, mientras que la yuca y el plátano burro son trascendentales
para zonas donde ocurren intensas y prolongadas sequías
Es de vital importancia incrementar las producciones en estas especies, no sólo para garantizar el consumo humano, sino para asegurar
el alimento animal, pues se estima que entre el 12 y el 15% de las producciones en el país se destinan a la alimentación de ganado menor.
De la misma forma se impone desarrollar la agroindustria, ya que esto
garantiza una mayor diversificación de la oferta, prolongar la vida útil
de los productos perecederos, crear nuevos productos con mayor valor
agregado y puede significar la creación de nuevos empleos, fundamentalmente para la mujer rural.
El subprograma incluirá:
• Boniato.
• Yuca.
• Malanga Género Xanthosoma.
• Malanga Género Colocasia.
• Ñame.
47
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
OBJETIVOS:
Boniato:
• Desarrollar los clones: ‘CEMSA 78-354’, ‘INIVIT B 98-2’, ‘INIVIT B
98-3’, ´INIVIT B2- 2005’ , ‘INIVIT BS-16’, Cautillo, así como otros de
interés por su alto potencial productivo, dentro de los considerados
comerciales
• Aplicar correctamente el Manejo Agroecológico del Tetuán del Boniato, plaga principal del cultivo.
• Establecer un manejo adecuado de la fitotecnia del cultivo.
• Garantizar un manejo adecuado de la nutrición del cultivo (orgánica
o biológica).
• Lograr rendimientos no inferiores a 10 t/ha.
• Establecer una estrategia de siembra escalonada para garantizar la
presencia del tubérculo todo el año.
• Garantizar áreas destinadas a la producción de semillas, tanto por el
“método chino” como por el cubano, según Instructivos Técnicos.
Yuca:
• Desarrollar los clones: ‘Señorita’, ‘CMC-40’, ‘CEMSA 74-725’, ‘CEMSA 74-6329’, INIVIT E Y 80+1 e ‘INIVIT Y 93-4’, ‘Enana Rosada’,
‘Selección Holguín’ y ‘Jagüey Dulce’, de manera que se garantice el
cumplimento de una estrategia clonal que asegure la presencia de
esta vianda en el mercado durante los doce meses del año.
• Lograr una composición clonal del 25% del área con clones de ciclo corto (CMC-40, ‘CEMSA 74-6329’, ´INIVIT E Y 80+1’ e ‘INIVIT
Y 93-4’), 25% de ciclo medio (‘CEMSA 74-725’ y ‘Enana Rosada’)
y 50% de ciclo largo (‘Señorita’, ‘CEMSA 74-6329’, ‘INIVIT Y 93-4’,
‘Selección Holguín’ y ‘Jagüey Dulce’).
• Garantizar la conservación y disponibilidad de semillas categorizadas
para cumplir el programa de siembra previsto.
• Lograr una adecuada fitotecnia del cultivo.
• Establecer correctamente el Manejo Agroecológico de Plagas.
• Manejar adecuadamente la nutrición del cultivo (orgánica o biológica).
• Lograr que se comercialice la mayor cantidad de yuca, trasladándola con el tocón, para garantizar la mejor conservación postcosecha
de la raíz tuberosa.
• Lograr rendimientos no inferiores a 10 T/ha.
NOTA: El traslado de raíces con tocón se refiere de la finca al punto
de recepción o compra, así como a puntos de venta cercanos.
Ñame:
• Plantar clones comerciales que se adapten a las características de
cada región, como: ‘Ñame de agua´, ´Ñame Blanco o de Guinea´,
´Belep´, ´Blanco Pelú´, ´Irat-72´, ´Pacala Duclos´, etc.).
48
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
• Desarrollar con intencionalidad este cultivo en el ecosistema de
montaña.
• Establecer la distancia de plantación y tutoreado en dependencia
del hábito de crecimiento teniendo en cuenta los clones a plantar,
la topografía del terreno, el calibre de la semillas, la zona donde se
desarrolla, etc.
• Establecer la aplicación de abonos orgánicos en dosis altas localizados en el nido de plantación.
NOTA: En los ecosistemas de montaña se admitirá el uso de otros clones locales como: Amarillo, Amarillo-Blanco, Blanco, así como el
Cucu, único endémico de Cuba.
Malanga Xanthosoma
• Plantar clones comerciales, teniendo en cuenta la adaptabilidad por
cada región del país tales como: ´Morada´,´Macal Sport´,´México
8´,´Amarilla Especial´,´Japonesa´ e´INIVIT M-95-1´.
• Establecer áreas de semillas original a partir de vitroplantas y de
otras categorías, utilizando propágulos procedentes de plantas sin
síntomas visibles del virus y libres de los complejos de hongos del
suelo que afectan la calidad de las semillas.
• Desarrollar los arreglos topológicos convenientes con los plátanos
para hacer un uso más eficiente de la tierra y otros recursos.
• Realizar la plantación de Marzo a Junio, en el fondo del surco y la
distancia de plantación estará en dependencia del calibre y peso de
la semilla.
• Aplicar abonos orgánicos en el fondo del surco según disponibilidad
en cada localidad, a razón de 15-18 t/ha.
Malanga Colocasia.
• Plantar clones comerciales, teniendo en cuenta la adaptabilidad por
cada región del país tales como: ´Camerún 14´,´Rosada Habana´,
´MC-2´,´INIVIT MC-2005´ e ´INIVIT MC-2001´.
• Establecer áreas de semillas original a partir de vitroplantas y de
otras categorías utilizando propágulos procedentes de plantas sin
síntomas visibles del virus y libres del complejo de hongos del suelo
que afecta la calidad de la semilla.
• Desarrollar los arreglos topológicos convenientes con los plátanos
para hacer un uso más eficiente de la tierra y otros recursos.
• Aplicar abonos orgánicos en el fondo del surco según disponibilidad
en cada localidad, a razón de 15-18 t/ha.
INDICADORES:
• Cumplimiento del plan de producción y estrategia de siembra.
• Contar con la Finca de Semillas Agámicas y la estrategia de producción de semillas.
49
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Cumplimiento de la disciplina tecnológica, incluyendo la rotación de
cultivos.
• Empleo de fuentes alternativas de abonos orgánicos.
Evaluación:
Bien: 3 ó más de lo indicadores cumplidos.
Regular: 2 indicadores cumplidos.
Mal: 1 ó ninguno de los indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE OLEAGINOSAS
INTRODUCCIÓN:
En las condiciones tropicales de Cuba, varias especies aportan
aceites comestibles y generan a la vez valiosos sub-productos para la
alimentación animal.
En el ámbito de la Agricultura Suburbana, es necesario ir hacia la
producción de aceites de origen vegetal a escala local, sobre la base de
la siembra de áreas de los cultivos aceiteros que mejor respondan a las
condiciones locales.
Las especies priorizadas son:
• Girasol (ciclo de 100 a 120 días)
• Maní (ciclo hasta 90 días).
• Ajonjolí (ciclo hasta 90 días).
Además se puede impulsar la extracción local de aceites a partir de
especies autóctonas, como palma de corojo e incluso el coco, cumplimentando las regulaciones vigentes. Entre otros posibles cultivos potenciales está el quimbombó.
Se encuentran en marcha los programas de multiplicación de semillas de Girasol, maní y ajonjolí.
Adicionalmente se destaca la importancia del ajonjolí en la elaboración de dietas de tipo macrobiótica para el tratamiento de varias enfermedades lo que le confiere a su cultivo, notable importancia social.
En muchos municipios del país ya se encuentra montada la técnica
para la extracción de aceite, por lo que se debe continuar trabajando en
su completamiento y perfeccionamiento,evitando transportación tanto de
la materia prima para la industria, como de torta para los animales
OBJETIVOS:
• Garantizar producciones locales de aceites comestibles para su comercialización y contribuir a aliviar la escasez de este importante
alimento.
• Incrementar la capacitación sobre el manejo de cultivos aceiteros y
los procesos de extracción.
• Establecer la estructura varietal de cada cultivo para cada zona.
• Consolidar la producción de semillas a nivel de municipio en respuesta a la demanda territorial.
• Contribuir a la satisfacción de la demanda de ajonjolí para uso en
dietoterapia.
50
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
• Utilizar las tortas residuales, de alto valor proteico y energético, para
apoyar el Subprograma de Alimento Animal.
• Garantizar la disponibilidad, acceso y explotación eficiente de las
máquinas extractoras.
• Lograr que todos los municipios con condiciones reinicien el cultivo
del girasol.
INDICADORES:
• Cumplimiento a nivel de municipio, de los planes de siembra y de
producción de aceite.
• Cumplimiento del plan de entrega de ajonjolí al sistema de salud.
• Producción a nivel municipal de semillas de maní, girasol y ajonjolí,
según las condiciones de suelo y clima.
• Estado técnico de las máquinas extractoras de aceite.
EVALUACIÓN:
Bien: 3 de los indicadores cumplidos.
Regular: Tener 2 indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 2 indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE GRANOS
INTRODUCCIÓN:
Los granos (frijoles, maíz y sorgo) constituyen un componente fundamental en la alimentación humana y en los concentrados para la nutrición animal, con vistas a sustituir importaciones y a producir para lograr en un futuro cercano autoabastecernos. Es necesario incrementar
la siembra de los mismos en las áreas suburbanas entregadas en usufructo a los productores.
Dentro de los frijoles se debe sembrar en invierno el género Phaseolus
y en primavera-verano las Vignas.
Por la importancia que tiene el maíz en la cocina cubana y en la formulación de piensos es imprescindible incrementar sus siembras en las
nuevas áreas entregadas para su explotación agrícola.
El sorgo por su rusticidad y adaptabilidad a diferentes condiciones
edafoclimáticas lo hacen ideal para cultivarlo en rotación o en alternancia con otros cultivos sirviendo como componente en los piensos y el
sorgo blanco como extensor en las harinas para la fabricación de pan
y dulces.
OBJETIVOS:
• Incrementar las producciones de frijol.
• Desarrollar en áreas suburbanas la siembra de los frijoles negros,
colorados y blancos (en ese orden de prioridad), y emplearlos además como cultivos de rotación o intercalamiento con otros de mayor
ciclo (caña, frutales).
51
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Desarrollar la siembra de garbanzo en todos los municipios del país
donde las condiciones edafoclimáticas lo permitan.
• Incrementar la producción de semillas de las variedades más promisorias de garbanzo.
• Desarrollar el género Vigna, entre ellos el “Carita Tradicional”, así
como los tipos negros y rojos de esta misma especie, en especial
las variedades INIFAT 93 e INIFAT 94.
• Reiniciar el desarrollo de los frijoles verdes (chinos).
• Garantizar la producción de Rhizobium para aplicar al frijol y al garbanzo como biofertilizante y ofertarlo en el Consultorio Tienda del
Agricultor.
• Intensificar y perfeccionar la producción de maíz y sorgo (fundamentalmente para grano el sorgo blanco) así como de maíz para
consumo tierno, grano seco para la sustitución de importaciones y
forraje a partir de variedades cubanas.
• Alcanzar altos rendimientos en las siembras de maíz y sorgo.
• Impulsar la producción de semillas de maíz y sorgo.
• Contribuir a la preservación de las razas cubanas de maíz.
• Capacitar al personal para la obtención de semillas de maíz puro y
con calidad.
• Contribuir a la producción de semillas de sorgo rojo y blanco de categorías superiores.
• Probar en municipios más secos la variedad de millo “Cebada” por
su gran resistencia a la sequía.
• Impulsar la multiplicación de semillas de sorgo rojo y blanco en cada
municipio entregadas por el Instituto de Investigaciones del Arroz y
de los productores de los municipios.
• Iniciar la alternancia de la siembra de sorgo con arroz en zonas arroceras de los municipios que siembren arroz en el país.
• Lograr en el 2010, 1 ha de siembra de maíz dulce por provincia y 1
ha de maíz rosita por municipio.
INDICADORES:
• Cumplir las siembras hasta la fecha de frijoles de frío y primavera
con los tipos recomendados.
• Presencia de algunas de las siguientes especies como frijol caballero,
gandul, habas lima, frijolitos verdes y otros tipos escasos en el municipio.
• Siembra de ½ ha de garbanzo por municipio con posibilidades.
• Garantizar un adecuado nivel de la fitotecnia de los cultivos y atención fitosanitaria.
• Cumplimiento del plan de siembra asignado en tiempo y forma incluyendo la producción para semillas de maíz y sorgo.
• Sembrar 1 ha de sorgo para semillas por municipio.
52
SUBPROGRAMAS DEL REINO VEGETAL
• Iniciar un programa de alternancia de sorgo con arroz en los municipios mayores productores de arroz en el país.
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 4 indicadores cumplidos.
Mal: Menos de 4 indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE PLANTAS MEDICINALES Y
CONDIMENTOS SECOS
INTRODUCCIÓN:
En la población que habita las zonas suburbanas es muy común
ingerir infusiones y tisanas a base de plantas medicinales para combatir
diferentes dolencias, también podemos anotar que la producción de diferentes especies puede contribuir a la oferta de medicina natural para las
diversas farmacias de Salud Pública.
La producción de condimentos secos juega un papel decisivo para
lograr el sabor requerido en los diferentes alimentos que se confeccionan
por las amas de casa.
Ambas producciones tienen similitud de destino, es por ello que se
reúnen en un mismo subprograma.
OBJETIVOS:
• Asegurar el cumplimiento de la demanda en producción, surtido y
calidad de plantas medicinales.
• Producir condimentos secos en la zona.
• Utilizar técnicas artesanales y luz solar para el secado.
• Contar con un local artesanal para el beneficio y secado de las plantas medicinales y condimentos secos.
• Lograr producción local de semillas de las especies que resulte posible, propiciando el intercambio entre productores.
• Capacitar sobre el manejo agronómico, procesamiento, beneficio y
conservación de las plantas medicinales y condimentos secos.
INDICADORES:
• Cumplir el plan de producción y surtido en plantas medicinales y
condimentos secos.
• Elaboración de condimentos secos en las zonas suburbanas.
• Promover el uso de técnicas artesanales en el secado.
• Tener un local con las condiciones mínimas requeridas para el procesamiento, secado y conservación.
• Disponer de semillas de calidad en correspondencia con los planes
de siembra y producción.
53
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
EVALUACIÓN:
Bien: 4 indicadores cumplidos.
Regular: 3 indicadores cumplidos.
Mal: 2 ó menos indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA DE FLORES
INTRODUCCIÓN:
En las producciones de la Agricultura Urbana y Suburbana, donde
el producir se encuentra tan vinculado a la vida de cada poblador, juega
un papel importante la presencia de plantas ornamentales y flores en las
unidades de producción de manera que, además de ayudar a la buena
salud en ofertas de alimentos, también el lado espiritual del hombre estaría nutrido. Una flor para la madre, la hermana, la novia o simplemente
para una compañera de trabajo, son prácticas necesarias en la cotidianeidad y que este Subprograma tiende a desarrollar.
OBJETIVOS:
• Crear condiciones para aumentar la producción según los planes
previstos.
• Incrementar el surtido de especies y los lugares con presencia de
flores para lograr una mayor contribución a la satisfacción de la demanda de la población y, fundamentalmente, en los surtidos exigidos de acuerdo a las fechas señaladas.
• Mejorar la calidad, tratamiento post cosecha y diversidad de nuestras flores.
• Por ser las flores tropicales las de mayor adaptabilidad a las condiciones nuestras y contar con buenos precios y demandas en el
mercado de frontera, comenzar con la introducción de las mismas
en las áreas de producción para crear los primeros bancos de “semillas” y su posterior extensión. Hacer esfuerzo especial en nuestra
flor nacional: la Mariposa.
• Crear una finca de producción de semillas de flores por provincia y
especializar productores a nivel de municipio.
• Capacitar en el manejo agrotécnico en el cultivo de flores.
• Incentivar la confección de arreglos florales a nivel de finca o cooperativa.
INDICADORES:
• Cumplir el plan de producción hasta la fecha.
• Garantizar un surtido mínimo de 6 especies de flores de calidad en
frío y 4 en primavera-verano.
• Que exista una correcta atención agrotécnica y fitosanitaria a los
cultivos de flores en todas las formas de producción.
• Presencia de flores tropicales en el municipio, haciendo énfasis en
la Mariposa.
54
• Tener implementado la producción y conservación de material de
siembra de flores.
EVALUACIÓN:
Bien: Si cumplen 4 ó más indicadores.
Regular: Si se cumplen 3 de los indicadores.
Mal: Si sólo cumplen menos de 3 indicadores.
SUBPROGRAMAS DEL
REINO ANIMAL
SUBPROGRAMA AVES
SUBPROGRAMA CUNICULTURA
SUBPROGRAMA OVINO
SUBPROGRAMA CAPRINO
SUBPROGRAMA PORCINO
SUBPROGRAMA DE GANADO MAYOR
SUBPROGRAMA ACUICULTURA
SUBPROGRAMAS DEL REINO ANIMAL
SUBPROGRAMA DE AVES
INTRODUCCIÓN:
El aseguramiento de la proteína para el consumo familiar constituye
un reto en la Agricultura Suburbana puesto que se deben conjugar con
la cría de animales en patios y fincas. Desarrollar este Subprograma
ayudará a completar la dieta alimenticia con un bajo costo de producción, ya que se movilizan los recursos al alcance del productor y se dispone de una raza semi-rústica, para el caso de la gallina, que con bajos
insumos pueda aportar una cantidad satisfactoria de huevos y carne.
El Subprograma contempla además el desarrollo de la crianza de otras
especies de aves, como codorniz, guineos entre otros, para aumentar
las opciones de la familia.
OBJETIVOS:
• Garantizar la producción y distribución a los diferentes organismos
y formas de producción de:
- aves semirrústicas.
- pollitos camperos.
• Garantizar los registros de las producciones y existencias de aves.
• Agrupar a los criadores en la Sociedad de Productores Avícolas
(SOCPA) y efectuar encuentros de capacitación entre ellos a nivel
municipal y provincial.
• Incrementar la participación de los servicios Veterinarios Municipales en la atención a los criadores.
• Evitar la cría conjunta de patos y ocas con otras aves y cerdos,
teniendo en cuenta la Resolución 7/2004 del Instituto de Medicina
Veterinaria.
• Garantizar la alimentación alternativa para la crianza de estas especies.
Indicadores a cumplir en los organismos y diferentes formas de
producción:
• Cumplir el plan de producción de huevos hasta la fecha.
• Cumplir el plan de producción de carne en peso vivo hasta la fecha.
• Cumplir el plan de entrega de aves semirrústicas y camperas hasta
la fecha.
• Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para estas
especies.
• Fomentar las crianzas de codorniz, pavo criollo y gallina de guinea.
• Tener garantizada la base alimentaria alternativa para la crianza de
estas especies.
59
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 4 indicadores cumplidos.
Mal: 3 ó menos indicadores cumplidos.
SUBPROGRAMA CUNICULTURA
INTRODUCCIÓN:
El conejo constituye una especie animal, mediante la cual se puede obtener proteína de alto valor biológico de forma rápida y con bajos
insumos.
Su alimentación no compite con la del humano, ya que se puede alimentar con residuos de cosechas, de industria y de plantas sembradas
para este fin.
El desarrollo de este sub programa ha recibido un impulso grande
en los últimos tiempos, ya que su producción sirve además como animal
de laboratorio, producción de vacunas, producción de pieles, etc.
Por estas razones se aconseja incrementar la producción a pequeña
y mediana escala en la zona suburbana.
OBJETIVOS:
• Incrementar el número de criadores en las zonas suburbanas.
• Utilizar la medicina alternativa para la prevención, el tratamiento y el
control de enfermedades.
• Dar uso económico, productivo y ecológico a los residuales sólidos,
impulsando la práctica de la lombricultura.
• Potenciar la existencia de centros multiplicadores cunículas y la
base genética.
• Potenciar el desarrollo y consolidación de la base alimentaria a partir de los recursos locales y forrajeros recomendados para esta especie.
• Buscar soluciones locales para la construcción de jaulas y su divulgación.
• Incentivar la incorporación de los productores a la SCCC-ACPA.
INDICADORES:
• Tener garantizada la base alimentaria con recursos locales y forrajeros.
• Cumplir las normas de higiene en el conejar.
• Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para esta
especie.
• Cumplimiento del plan de carne en peso vivo o de pie de cría.
• Cumplir con las normas de manejo zootécnico de la masa.
• Hacer uso ecológico de los residuales impulsando la lombricultura.
• Lograr 15 ó más conejos de 2 kg por reproductora por año.
60
SUBPROGRAMAS DEL REINO ANIMAL
EVALUACIÓN:
Bien: Tener 5 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: Tener 4 de los indicadores cumplidos.
Mal: Tener 3 ó menos de los indicadores cumplidos.
NOTA: Será excluyente para el Bien del subprograma cuando no se
cumplan las medidas de bioseguridad y se disminuyan las reproductoras controladas en la Agricultura Suburbana.
SUBPROGRAMA OVINO
INTRODUCCIÓN:
Este sub programa permite la producción de carne de forma sostenible y con recursos naturales locales.
Esta bondad ha demostrado en la práctica que con un trabajo sistemático para mejorar la alimentación y el manejo ha permitido un crecimiento adecuado.
Existe potencial, haciendo uso de la genética y la mejora animal
para lograr que estos indicadores mejoren, propiciando el crecimiento de
la masa y una crianza más técnica y productiva.
OBJETIVOS:
• Desarrollar y consolidar el uso de la medicina alternativa para la
prevención y cura de enfermedades.
• Dar uso económico, productivo y ecológico a los residuales de los
rebaños en explotación.
• Incrementar el crecimiento en el rebaño de hembras en la reproducción controladas por la Agricultura Suburbana.
• Trabajar para la organización en el municipio de la producción de
sementales y puntos de monta.
• Fortalecer el sistema de explotación que se aplique.
• Fomentar la base alimentaria a base de pastos, forrajes y otras alternativas en función de la demanda del rebaño existente.
• Establecer un número mínimo de cuartones para garantizar una rotación adecuada y lograr la base alimentaria del rebaño con el fomento de cercas vivas.
• Cumplir con un adecuado manejo en las instalaciones que garantice
una correcta alimentación y reproducción.
• Trabajar para lograr una ceba ovina estabulada por municipio.
• Continuar fortaleciendo la reproducción en campaña.
INDICADORES:
• Incrementar la masa de reproductoras en un 5% anual teniendo en
cuenta las características agroproductivas definidas para cada lugar.
• Cumplir con el plan de carne en pie establecido hasta la fecha.
• Cumplir con un adecuado manejo del rebaño y de la reproducción
en campaña.
61
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Dar uso ecológico a los residuales, impulsando la lombricultura.
• Cumplir con las normas higiénico-sanitarias del rebaño.
• Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para la especie.
EVALUACIÓN:
Bien: Tener 4 ó más de los indicadores cumplidos.
Regular: Tener 3 de los indicadores cumplidos.
Mal: Tener 2 ó menos de los indicadores cumplidos.
NOTA: Será excluyente para el Bien del subprograma la disminución
de las reproductoras reportadas en la Agricultura Suburbana.
SUBPROGRAMA CAPRINO
INTRODUCCIÓN:
La leche caprina constituye un excelente alimento que se puede
lograr de forma sostenible y con recursos naturales locales.
Haciendo un trabajo sistemático en la alimentación y el manejo se ha
logrado un incremento en la producción de este alimento, cubriendo en
gran medida las necesidades de niños intolerantes a la leche vacuna.
Existe potencial para el incremento de la leche caprina introduciendo
en el rebaño razas altas productoras, con una alimentación adecuada
tanto forrajera como con piensos criollos elaborados con recursos de la
comunidad.
OBJETIVOS:
• Desarrollar y consolidar el uso de la medicina alternativa para la
prevención y cura de enfermedades.
• Dar uso económico, productivo y ecológico a los residuales de los
rebaños existentes.
• Incrementar el rebaño de hembras en la reproducción.
• Organizar en el municipio la producción de sementales y puntos de monta, incluyendo la inseminación artificial de razas lecheras y de carne.
• Fomentar la base alimentaria a base de pastos, forrajes y otras alternativas en función de la demanda del rebaño existente.
• Lograr un ordeño intensivo en tarima por municipio.
• Incentivar la producción y consumo de leche caprina en especial en
las montañas.
• Propiciar el incremento de las cabras en ordeño.
• Potenciar el uso paulatino de la raza Boer para incrementar la carne
caprina.
• Continuar fortaleciendo la reproducción en campaña.
• Preservar e incrementar la raza criolla de acuerdo a las condiciones
de cada lugar.
• Establecer un número mínimo de cuartones para garantizar una rotación adecuada y lograr la base alimentaria del rebaño con el fomento de cercas vivas.
62
SUBPROGRAMAS DEL REINO ANIMAL
• Alcanzar producciones mínimas promedio de medio litro diario por
cabra en ordeño.
INDICADORES:
• Incrementar la masa reproductora en 5% anual teniendo en cuenta
las características agroproductivas del suelo.
• Cumplir con el plan de producción de leche y carne establecido hasta la fecha.
• Mantener un adecuado manejo reproductivo del rebaño durante el
año.
• Dar uso ecológico a los residuales, impulsando la lombricultura.
• Cumplir con las normas higiénico-sanitarias del rebaño.
• Cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas para esta
especie.
EVALUACIÓN:
Bien: Cumplir 4 ó más de los indicadores.
Regular: Cumplir con 3 de los indicadores.
Mal: Cumplir con 2 ó menos de los indicadores.
NOTA: Será excluyente para el Bien del Subprograma la disminución
de las reproductoras reportadas en la Agricultura Suburbana y no cumplir con el plan de producción de leche.
SUBPROGRAMA PORCINO
INTRODUCCIÓN:
La producción de carne de cerdo constituye un rubro priorizado para
garantizar la cantidad de proteínas necesarias en la alimentación de la familia y cubrir todas las demandas sociales. El fomento de este tipo de producción en la agricultura suburbana mediante el establecimiento de convenios
y la crianza popular en los patios, ha propiciado un desarrollo vertiginoso
de la masa porcina en los últimos años. Sin embargo, la alimentación
de esos animales constituye hoy un eslabón fundamental en el éxito del
Subprograma, y el referente a la alimentación animal, de manera que se
conjuguen las necesidades de uno con las posibilidades del otro, mediante la cooperación de las distintas formas productivas e instrucción de
los técnicos integrales de cada Consejo Popular.
OBJETIVOS:
• Seleccionar a partir del 2010 hasta el 2012 todas las cooperativas y
otras formas productivas con posibilidades de producir más de 100 t
de carne en pie por año.
• Mantener la cría popular de cerdos a pequeña escala en las fincas
y lugares que sea posible.
• Garantizar la siembra y producción de alimento para los cerdos, especialmente caña de azúcar, sorgo, soya, girasol, maíz, yuca, bo63
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
niato y otros, para asegurar la alimentación complementaria en el
Sistema de Producción Porcina.
Identificar, acopiar y utilizar correctamente todos los residuos de cosechas y/o de la industria a nivel territorial, así como otras alternativas para la alimentación de los cerdos.
Incrementar el cultivo de la palma real en áreas marginales y boscosas para el desarrollo de los Cotos Porcinos como sistema de
producción económico y eficiente.
Aprovechar al máximo todo el palmiche de la palma real que exista
en la actualidad.
Cumplir el plan de producción de carne pactada mediante convenios y la comprometida con el acopio a precio de concurrencia.
Crear condiciones que permitan ampliar en la base la comercialización de la carne de cerdo producida en el marco de la Agricultura
Suburbana, incluyendo puntos de venta especializados.
Lograr que el 100% de las formas productivas efectúen convenios
de producción de carne de cerdo con las empresas porcinas.
Dar uso económico, productivo y ecológico a los residuales de los
rebaños en explotación.
Mantener organizados a los productores en la Sociedad de Porcicultura.
Cumplir el plan de precebas y reproductoras para convenios, así
como los requisitos establecidos para los mismos.
Cumplir con el número de Centros de Cubriciones establecidos por los
municipios y consejos populares e introducir la inseminación artificial.
Cumplir en cada territorio los Polígonos de Pruebas que constituyan
aulas en el campo y lograr la capacitación de los productores.
Cumplir con los documentos legales que emiten las autoridades correspondientes par efectuar un convenio porcino.
Tener en pleno funcionamiento las Fincas Porcinas integradas a la
producción de alimentos.
INDICADORES:
• Asegurar el nivel de alimentos complementarios por parte del productor a partir de sus propias tierras. Tener en almacén o en el
campo más del 30% del alimento por animal bajo convenio.
• Cumplir con las medidas higiénico-sanitarias y de bioseguridad, así
como poseer la certificación del IMV y los avales correspondientes.
• Tener el número de Centros de Cubriciones de acuerdo al plan del
municipio.
• Cumplir con los planes de Precebas y Reproductoras a conveniar,
así como los requisitos establecidos para los mismos.
• Cumplir con el plan de incorporación de las formas productivas posibles (CCS, CPA y UBPC) a la producción y acopio de los cerdos
en el territorio.
• Cumplir el pago a los productores en el tiempo establecido (menos
de 7 días) por los canales correspondientes.
• Se aplica la inseminación artificial en el municipio.
64
SUBPROGRAMAS DEL REINO ANIMAL
EVALUACIÓN:
Bien: 5 ó más indicadores cumplidos.
Regular: 4 indicadores cumplidos.
Mal: menos de 4 indicadores cumplidos.
NOTA: No cumplir con los alimentos que deben producir los productores y no cumplir con los planes de carne establecidos será excluyente para la calificación de Bien del subprograma en el municipio.
Los productores podrán acogerse a cualquier modalidad de convenio
cuando realmente tengan el por ciento de alimentos garantizado para
la masa porcina.
SUBPROGRAMA GANADO MAYOR
INTRODUCCIÓN:
El ganado mayor se desarrollará en la demarcación territorial de la
Agricultura Suburbana y deberá trabajarse hacia la explotación eficiente
del ganado existente y del área destinada a esta actividad.
En el caso del vacuno y el búfalo, mejorar las prácticas actuales de
alimentación y manejo, unido a un incremento en entrega de leche de los
productores privados son acciones necesarias para el avance paulatino
en los indicadores productivos.
Los équidos son animales que reclaman mayor atención si se pretende recuperar la masa existente en años anteriores y alargar su vida
útil. Se hace necesario proteger la masa hembra para mantener el ritmo
de incremento de la misma.
La organización de la explotación del rebaño debe contemplar el
acopio y procesamiento de todo el estiércol generado, considerándose ésta, la fuente principal de abonos orgánicos para la Agricultura
Suburbana, la cual irá incrementando su impacto en la medida que
se incremente el número de microvaquerías en la periferia de las
ciudades.
OBJETIVOS:
• Controlar el número de cabezas según su característica en el territorio urbano y peri-urbano de cada municipio, agrupándolos por
tenencia, edad y tipo de ganado.
• Incrementar la producción de alimento para el ganado, especialmente
pastos y forrajes, caña y un adecuado abastecimiento de agua y
minerales.
• Lograr una adecuada atención veterinaria.
• Incrementar el rendimiento de leche por vaca y por área.
• Lograr el cumplimiento del plan de venta de leche al Estado.
• Alcanzar el máximo aprovechamiento del estiércol generado por la
ganadería y lograr su correcto tratamiento.
• Establecer la lombricultura en las unidades pecuarias como forma
de reciclaje de desechos.
65
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
• Que los pequeños rebaños de los IPA sean ejemplo para el territorio
donde se encuentren.
• Prestar atención al desarrollo de las leguminosas nativas y naturalizadas en cada localidad.
• Continuar en la eliminación de las plantas leñosas indeseables en
los potreros de áreas suburbanas.
• Buscar eficiencia en todas las unidades de producción, ya sean microvaquerías, pequeños rebaños u otros tipos de sistemas productivos.
• Producir forraje y heno como una de las vías de garantizar alimento
durante la seca con el nivel de calidad y rentabilidad adecuada.
• Lograr una eficiente explotación y atención a los pastos y forrajes.
• Perfeccionar el manejo, alimentación y reproducción de los équidos.
• Continuar potenciando la ceba intensiva bovina, para la producción
de carne.
• Potenciar la producción bufalina para la producción de carne, leche
y tracción animal.
• Desarrollar los centros de doma de animales de trabajo, de acuerdo
a las necesidades de cada municipio.
INDICADORES:
• Disminuir el número de hurtos y sacrificios ilegales de ganado mayor en relación a igual período del año anterior en el ámbito de la
Agricultura Suburbana.
• Cumplimiento del Plan de Producción y Venta de leche, carne y
otros productos contratados con el Estado.
• Incrementar el número de nacimientos en más de un 5% en relación
a igual período del año anterior.
• Incrementar la existencia de hembras bajo plan reproductivo en relación a igual período del año anterior en las especies.
• Disminuir la mortalidad a menos de 10% en terneros y menos de 5%
de la masa total, hasta la fecha.
• Lograr una tasa de extracción de la masa superior a 15%.
• Existencia de un Centro de Doma de animales de trabajo por municipio.
• Existencia de un módulo de ceba intensiva de bovinos por municipio.
EVALUACIÓN:
Bien: 6 ó más indicadores cumplidos.
Regular: Entre 4 y 5 indicadores de los parámetros cumplidos.
Mal: Menos de 4 indicadores cumplidos.
NOTA: Será excluyente para el Bien del Subprograma el decrecimiento de la masa hembra bajo plan reproductivo en cualquiera de las especies.
66
SUBPROGRAMAS DE APOYO
SUBPROGRAMA ACUICULTURA
INTRODUCCIÓN:
El pescado forma parte de las opciones de proteínas de que dispone la familia cubana para la alimentación humana, además es una de las
carnes más sanas.
La cría de peces de agua dulce es posible, lo que se ha demostrado
en los últimos años.Esto hace que se le preste atención a este sub programa en el contexto de la Agricultura Suburbana, donde existe un buen
número de espejos de agua que pueden ser explotados en la producción
acuícola.
OBJETIVOS:
• Impulsar la acuicultura, explotando cada metro cuadrado de espejo
de agua.
• Accionar sobre los aspectos principales que determinan la obtención de resultados positivos en la acuicultura.
• Trabajar para lograr que el suministro de alevines sea con buena
salud y con más de 6 gramos.
• Lograr una óptima alimentación y fertilización orgánica.
• Sistematizar la capacitación de los acuicultores y la elaboración de
materiales didácticos.
• Hacer levantamiento de todos los espejos de agua existentes en el
ámbito de la Agricultura Suburbana y su explotación.
INDICADORES:
• Tener firmado un contrato entre los organismos que explotan los
acuatorios y la Pesca para la entrega de alevines durante el primer
trimestre del año.
• Tener cumplidos los parámetros técnicos y de bioseguridad en los
acuatorios.
• Tener sembrado en el tercer trimestre del año el 100% de los acuatorios.
• Cumplir con el plan de producción establecido hasta la fecha: micropresas como mínimo de 50 a 70 kg/ha/año y presas de 100 a 150
kg/ha/año.
• Tener garantizada la base alimentaria.
NOTA: Se considera excluyente para la evaluación de Bien del Subprograma si no existen los contratos con la Pesca para la compra de los
alevines.
EVALUACIÓN:
Bien: Tener 4 indicadores cumplidos.
Regular: Tener 3 indicadores cumplidos.
Mal: Tener 2 ó menos de los indicadores cumplidos.
67
LINEAMIENTOS AGRICULTURA SUBURBANA
EVALUACIÓN DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS
Municipios:
• Menos de 20 Sub-Programas Bien
• Entre 20 y 24 Sub-Programas Bien
• Más de 24 Sub-Programas Bien
= Mal
= Regular
= Bien
Provincias:
• Menos de 80% de los Municipios Bien
= Mal
• Entre 80% y hasta 89% de Municipios Bien = Regular
• Más de 89% de Municipios Bien
= Bien
68