Download La revista oficial de la Escuela Centroamericana

Document related concepts

Morbier (queso) wikipedia , lookup

Somatotropina bovina wikipedia , lookup

Leche materna wikipedia , lookup

Administración de Alimentos y Medicamentos wikipedia , lookup

Glosopeda wikipedia , lookup

Transcript
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La revista oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
ISSN 1659-1836
ISSN 1659-1836
N° 41 - 2007
Digestibilidad, Conversión Alimenti
Rentabilidad,Nueva
Sinergia,
Ganancia
de
opción
de estudios .
Peso, Costo del Alimento, Desemp
Eficiencia Alimenticia, Uso de Sub
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) • Año IX / Edición Nº41 / Julio-Setiembre 2007 / www.ecag.ac.cr
Carrera de Asistencia
Veterinaria abrirá en
el 2008
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Muestran últimas tendencias en ganadería del trópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Existe una solución Alltech
...naturalmente
25 años de fructífera historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
El alimento balanceado representa aproximadamente el 70 % de
los costos de producción. Por lo tanto la obtención de una mayor
eficiencia alimenticia puede mejorar sus costos e incrementar sus
Buscan nuevas formas de organización
Porcicultores afinan estrategias ante panorama comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
ganancias.
Allzyme® SSF, el nuevo complejo enzimático de Alltech
cuenta con 7 enzimas, que actuando sinergicamente
aumentan la disponibilidad de la energía, proteína,
aminoácidos, calcio y fósforo de las fuentes vegetales
presentes en el alimento. Esto se verá reflejado en la
reducción del costo de las raciones sin afectar los
parámetros productivos.
Allzyme®SSF mejor digestibilidad,
Un luchador incansable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
mayores ganancias ...naturalmente.
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
DECOS
Uso racional de medicamentos veterinarios a nivel de hatos lecheros . . . . . . . . . . . 17
Para más información sobre Allzyme SSF
e-mail: [email protected],
visite www.alltech.com o contacte a su representante local de Alltech.
TA RI CA
Revista on line:
www.ecag.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero R.
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Ing. Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín G.
Luis Castrillo M.
Sonia Castro S.
Mejore la alimentación de sus hatos con Alfalfa (Medicago sativa) . . . . . . . . . . . . . 22
Factores determinantes de la
eficiencia financiera en fincas de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Cómo se reproducen las orquídeas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Peletizado y Extrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Sistema automático de ordeño para vacas lecheras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
JBS United continúa sus investigaciones en la mejora del uso de Fitasas . . . . . . . . . . 41
Editor:
Luis Castrillo M.
[email protected]
Trabajando con las abejas africanizadas en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Fotografía de Portada:
Juan Carlos Murillo
Forrajes tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Encadenamientos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Arte final:
Johnny Quesada Alfaro
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG
(FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 455-1000 • 455-1056
Fax: (506) 446-8000
Email: [email protected]
www.ecag.ac.cr
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Presidente
Dr. Juan Guillermo Fernández, Secretario
Vocales:
Sra. Isabel Cristina Muñoz A.
Sra. Zaira Jiménez Alvarado
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Lic. Gerardo Sibaja Ballestero
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc., Vicedecano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Nueva opción de estudios
◗ Carrera de asistencia veterinaria abrirá en el 2008
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
n el 2008 la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) abrirá una nueva opción de estudios,
gracias a la organización de la carrera
de Asistencia Veterinaria que constará
de seis ciclos lectivos, desarrollados en
un período de dos años.
E
De acuerdo con el estudio previo realizado por las autoridades de la ECAG,
esta nueva posibilidad educativa tiene
un amplio mercado debido a la gran popularidad de las mascotas y a las atenciones que se les brindan, a la crianza
de especies mayores bajo condiciones
de manejo más tecnificadas y a la necesidad de ofrecer alimentos inocuos a la
población, entre otras razones.
El graduado de la carrera en Asistencia
Veterinaria será capaz de asumir los retos de esta rama de la ciencia, apoyando
la función del médico veterinario en sus
diferentes áreas de trabajo.
“Este nuevo profesional
contará con los fundamentos teóricos-prác-
FUTUROS PROFESIONALES.
Esta carrera abre grandes oportunidades
laborales para las nuevas generaciones,
gracias a la alta demanda
de asistencia en veterinaria.
LA SOYA S.A.
ticos necesarios para desempeñarse
como asistente veterinario en farmacias, consultorios, clínicas y hospitales
veterinarios; representantes técnicos
de ventas; manejo de caballerizas; adiestramiento y peluquería canina; plantas
procesadoras de alimentos de origen
animal; laboratorios, zoocriaderos, y
zoológicos”, destaca el plan de estudios.
De conformidad con los planes de la
ECAG, en el primer año se aceptarán
20 estudiantes y; posteriormente, se
incrementará conforme a la capacidad
instalada y la demanda del mercado laboral.
Entre el primero y el quinto ciclo se
impartirán cursos teórico-prácticos
relacionados con la asistencia veterinaria,
enfocados a apoyar las funciones en las
cuales se puede proyectar este nuevo
profesional. El sexto ciclo comprenderá
la práctica externa y la elaboración
de un informe, como requisito de
graduación.
Mayor información:
Tels. 455-1000 / 455-1045
455-1047
Panora-
Panorama amplio
Uno de los principales objetivos de esta
carrera consiste en el desarrollo de un
graduado que sea capaz de colaborar en
forma eficiente en las tareas propias de
la asistencia veterinaria, mediante el uso
de los conocimientos en infraestructura, funcionamiento y administración de
esta rama del saber.
Además, poseerá destrezas para los primeros auxilios, cuidados de diferentes
especies y el manejo de productos de
origen animal; para que sea un técnico
cercano y útil al médico veterinario.
“Con el lanzamiento de esta carrera, la
ECAG se convertirá en institución pionera a nivel latinoamericano en la formación de este tipo de profesionales
que contribuirán al fortalecimiento de la
medicina veterinaria y a las expectativas
de un amplio mercado laboral”, indicó
el Dr. Solano, médico veterinario de la
institución.
El reparto de las cargas académicas
del plan de estudios establece que un
gran porcentaje de los cursos tienen un
marcado énfasis práctico.
Fotografías: Juan Carlos Murillo
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Muestran últimas tendencias
en ganadería del trópico
◗ ECAG y EARTH suman fuerzas en favor del sector productivo
Revista ECAG Informa
L
a Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) y
la Universidad EARTH (Escuela de Agricultura de la
Región del Trópico Húmedo (EARTH)) organizaron un
espacio de proyección para difundir las nuevas tendencias en
la producción ganadera tropical.
La capacitación, llevada a cabo en Nicoya, Guanacaste, se
denominó “Nuevas tendencias en la producción sostenible
de leche y carne en el trópico”.
Durante esta actividad los asistentes conocieron de cerca las
diversas estrategias para pasturas y sistemas agroforestales
en suelos planos o pendientes, el potencial de producción de
carne y leche con forrajes tropicales, el manejo racional de
desechos y descontaminación productiva de aguas servidas en
ganadería tropical, así como el agroecoturismo y la ganadería,
entre otros temas.
El Decano de la ECAG, Dr. Francisco Romero, indicó que
el encuentro tenía como meta brindarle a los ganaderos
información apropiada y útil para el desarrollo de proyectos
productivos rentables.
“Un objetivo consistió en ofrecer temas que estuvieran acorde
con las necesidades de los productores; quienes, en las actuales
circunstancias, exigen de consejos prácticos congruentes con la
realidad de las fincas”, destacó el Dr. Romero.
Visitas de campo
TRABAJO DE CAMPO. La capacitación incluyó una gira a la finca del
señor Alejandro Guevara, situada en Caballito de Nicoya.
la transmisión de conocimientos en ambas direcciones y; de
esa manera, brindar asistencia técnica tanto en el quehacer
diario como en la toma de decisiones trascendentales, en
pro de la optimización del sector”, informó, Rolando Zamora,
funcionario del Programa de Educación Permanente de la
EARTH.
Hace dos años esta Universidad, cuya sede está localizada
en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, y la ECAG
suscribieron un acuerdo para el desarrollo de proyectos
académicos conjuntos.
El seminario abarcó una gira a dos fincas modelos de
producción sostenible, localizadas en Nicoya, una de las cuales
integra las actividades productivas con el manejo de desechos
y; además, procura el bienestar animal mediante pastos de
corta.
En la otra se mostró un sistema de alternativas variadas para
la alimentación animal durante la época de verano, mediante
el uso de ensilaje y de bueyes para acarrear el forraje.
Además de estas visitas al campo, el temario del encuentro
abarcó aspectos relacionados con la gestión financiera del
negocio, el uso de forrajes y pastos en la alimentación y el
agroecoturismo, como una modalidad alternativa para la
generación de ingresos.
“La unión de ambos centros educativos superiores responde
a la iniciativa de apoyar al sector ganadero nacional, mediante
cursos de capacitación que permitan generar un espacio para
LA SOYA S.A.
ESTUDIO INTENSO. Una de las giras incluyó la visita a la finca del
señor Raúl Rojas, en Huacas de Hojancha, donde se ofreció una charla a los
asistentes.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
PRÁCTICO Y EFECTIVO
DE VENTA EN FARMACIAS VETERINARIAS
10
N° 41 - 2007
25 años
de fructífera
historia
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
E
◗ Primeros egresados de la ECAG
con una amplia trayectoria laboral
l año 1982 marcó una nueva era en la trayectoria de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG), porque fue en el inicio
de esa década cuando se graduaron los primeros 33 profesionales en Producción Animal, quienes hoy ocupan importantes puestos de
dirección en prestigiosas empresas nacionales, gracias a una rigurosa formación técnica con énfasis empresarial, que responde a los modelos de
enseñanza británicos. Las primeras etapas de la ECAG fueron desarro-
Ceremonia de Graduación 1982
Carlos Castro recibe el título del Director General, Dr. David Black (q.d.d.g.)
Miguel González A.
Desfile de graduados de 1982.
José Rafael Brenes S.
Alejandra Seravalli entrega reconocimiento
al Ingeniero Alvaro Rojas, profesor del curso
de Instituciones Agrícolas.
Prof. Alvaro Sánchez (centro) encargado
de Bienestar Estudiantil, comparte
con un grupo de estudiantes de la
Generación 82.
Dr. Black, los estudiantes Carlos
Castro y José Rafael Brenes,
Dr. Ramón Falllas y Bryan Hopwood,
profesores de esta promoción.
Freddy Piedra, Catalina Brenes,
Javier Vargas, Carlos Castro y Alexis Badilla.
años
José Manuel Calvo (izq), Javier Herrera (seg. de izq. a der.), y Felix Cabezas. (der.) de la
generación 82, integraron el equipo de trabajo del departamento de Relaciones Ganaderas
de la ECAG (1985-1990.). Le acompañan el Dr. Jonathan Wadsworth (Jefe del Depto.) y
Ernesto Fonseca, egresado.
LA SOYA S.A.
David Fallas (centro) como administrador de la finca de la ECAG en los años ochenta, atendió al
Ingeniero Carlos Manuel Rojas (der.), Ministro de Agricultura.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
lladas por expertos británicos, al amparo de
un Convenio de Cooperación Técnica entre los Gobiernos de Gran Bretaña y Costa
Rica, lo que generó la filosofía de enseñanza
teórico práctica de aprender haciendo, que
rige este centro de estudio.
Luego de 25 años, aquel grupo labora en una
diversidad de sectores productivos como la
fabricación de alimentos balanceados para
animales; en la administración de fincas; en el
N° 41 - 2007
11
sector educativo; como representantes técnicos de ventas y servicios; en el control biológico de plagas y enfermedades; empresarios
independientes y/o asociados y en otros espacios de la producción agropecuaria.
campus de su alma máter. Contactos:
Jorge Guevara, Tel. 298-1236, 383-3162,
[email protected], Freddy Piedra, Tel.
391-5266, [email protected] y Xinia
Marín, Tel. 455-1056, [email protected].
Dada la trascendencia de los aportes
que esta generación pionera ha dado a
la economía nacional, este grupo de primeros profesionales se apresta a celebrar
en grande esta memorable fecha, en el
El vistazo gráfico ofrece un “antes” y un
“después” de este grupo de pioneros, quienes representan la prueba viviente de que
el proyecto académico afincado en Balsa de
Atenas resultó exitoso.
Funciones actuales
Javier Francisco Vargas R. trabaja para DEMASA, como
encargado de compras y supervisor de fincas de palmito, en
la zona de Sarapiquí.
Carlos Castro (izq), al lado de la producción.
Visita a Industrias Cárnicas.
Encuentro reciente
de Carlos Castro
con Catalina Brenes,
en la que fuese la
primera planta física
de la ECAG, en los
años ochenta.
Ronald Robles Cambronero, labora en el Depto. Agropecuario Eladio Camacho E., es propietario
del INA. Mantiene como pasatiempo el tocar guitarra.
de PROAGRO, en Aguas Zarcas, San Carlos.
David Fallas Carranza, trabaja
como Gerente de Fincas en la
Corporación Monte de Piedra.
Jorge Guevara, Director
Comercial de Nutrición
Animal, Corporación
Pipasa (segundo de izq. a
der.), en gira técnica.
D i v i s i ó n d e C o n c e ntrados. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
• Venta de semen
y genética PIC
• Distribuidores
para Costa Rica
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
13
N° 41 - 2007
Buscan nuevas formas de organización
◗ Porcicultores afinan estrategias ante panorama comercial
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
os porcicultores nacionales recibieron una amplia capacitación en la V
Jornada Nacional Porcina, celebrada
en marzo del 2007, por la Cámara Nacional de Porcicultores. En el mismo se conoció sobre la situación actual de la porcicultura en Costa Rica y estrategias para
enfrentar los retos de este sector ante
el libre comercio, en cuyo caso la organización e integración de los productores
podría transformarse en una herramienta
fundamental para alcanzar el éxito.
largo y difícil, incluso requiere de mucha
inversión salir de la finca para capacitarse
y visitar los mercados; pero los beneficios
son muy grandes, porque la asociatividad
puede mejorar el negocio significativamente”, declaró el Dr. Blandón.
De acuerdo con el Ing. Freddy Delgado
Zúñiga, Gerente de UPAP, las discusiones
del evento tenían como una de las principales metas ofrecer un panorama detallado de la situación actual que prevalece en
el sector de los porcicultores y a su vez,
presentarles un modelo asociativo, que
eleve el rendimiento y la eficiencia de las
fincas como el de CERCAFE de Colombia,
perfectamente adaptable a las condiciones
nacionales.
Ejemplo exitoso
El Dr. Hernando Blandón, experto colombiano, en una charla ofrecida durante el
Congreso, disertó acerca de las medidas
que se pueden adoptar para hacerle frente al incremento en el precio de los alimentos -como el maíz- que actualmente
se emplea en la producción de etanol, basado en la experiencia de la Cooperativa
de Porcicultores del Eje Cafetalero (CERCAFE), de ese país, presentado como un
proyecto posible, viable, replicable y mejorable.
Los precios del maíz han crecido mucho
en los últimos meses, pasando de $110 a
$220 la tonelada. A corto plazo, pareciera que esta situación no cambiará; por
lo que se requieren estrategias claras para
ofrecer una alternativa a los productores.
“Una de las soluciones consiste en buscar
alianzas para trabajar con grandes volúmenes e integraciones en la cadena productiva, desde que el producto sale de la finca
hasta que llega al supermercado”, señaló
el Dr. Blandón.
El experto habló con base en experiencias
desarrolladas en esa nación sudamericana,
especialmente en el centro del país, donde la producción de café se combina con
otras actividades como crianza de cerdos
y turismo rural.
“La recomendación es que el sector debe
organizarse, sabemos que es un proceso
En la actualidad la UPAP, cuenta con 1400
afiliados, tiene su sede principal en Santiago de Puriscal, reúne a socios de ese lugar
y de otros cantones como Mora, Turrubares, Santa Ana, e incluso de Heredia, Acosta y Parrita, entre otros.
Los datos de la organización indican que
en esa región colombiana existe un potencial productivo de 30.000 cerdos al
año, que se comercializan mayoritariamente en el Gran Área Metropolitana y
mercado local.
Se fomenta la organización entre
los productores de Puriscal
Las conferencias brindadas en la Jornada
Porcina, se complementaron con una visita a la finca de la Unión de Productores
Agropecuarios de Puriscal (UPAP), donde
se realizó un encuentro con porcicultores
de la zona, en la cual el Dr. Blandón expuso las bondades de la integración de
los productores para impulsar una unidad
de negocios, que se ocupe de comprar en
volumen y aprovechar la economía a gran
escala en beneficio comunitario. Así se
pueden adquirir los medicamentos, equipos, insumos y los biológicos para todos
los afiliados. De igual forma, crear una
unidad técnica que impulse el establecimiento de un centro de inseminación artificial para mejora genética, un programa
de elaboración de alimentos balanceados,
así como la capacitación necesaria que
garantice una producción homogénea, de
calidad y estable, a costos racionales y más
económicos que los alcanzados por aquellos que trabajan en forma individual.
Actualmente la UPAP maneja un sistema
de financiamiento para productores ganaderos y recientemente fundó la Subasta
Ganadera de Puriscal, con la intención de
fortalecer esta agrocadena en la región.
Dichos esfuerzos también van orientados
a la porcicultura, cuyos primeros pasos ya
se están dando para la organización del
gremio, mediante compras conjuntas, tanto de insumos como de material genético
para mejorar la piara.
“Es fundamental que los productores sumen esfuerzos para salir adelante, como
la unión con otros grupos o combinando
la porcicultura con otras actividades, por
ejemplo, promoviendo alianzas con otros
sectores para implementar medidas de carácter ambiental”, indicó el Ing. Delgado.
Asimismo, el Ing. Delgado resaltó que en
los últimos meses de este año, se han desarrollado acciones estratégicas, en conjunto con entes públicos, para la aplicación
de tecnologías limpias, como el uso de
desechos de los cerdos en la producción
de energía, mediante la ubicación de unos
80 biodigestores en fincas de la zona.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 41 - 2007
15
Un luchador incansable
◗ Egresado de la ECAG lidera organización en Puriscal
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
U
n gran aporte en favor de los
productores de Puriscal tienen el
sello de un egresado de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG);
quien lidera a 1400 asociados de una
organización que, luego de más de 20 años
de labores, se ha convertido en un exitoso
modelo de gestión
agroempresarial
en beneficio de los productores
agropecuarios.
En ese cantón de la provincia de San
José, funciona desde 1982, la Unión de
Productores Agropecuarios de Puriscal
(UPAP), donde el graduado de la ECAG,
Ing. Freddy Delgado Zúñiga, MGA,
trabaja actualmente como gerente. Esta
organización surge como alternativa para
asistir a los tabacaleros de la zona, ante
la crisis por el retiro de las compañías
compradoras de ese cultivo a inicios de los
años 80’.
Una vez finalizada la etapa de la secundaria
en el Colegio Técnico Agropecuario de
Puriscal, Delgado Zúñiga ingresó a la
ECAG en 1986 para cursar la carrera de
Producción Animal, ciclo que cumplió en
1989.
“El tipo de educación que brinda la ECAG
le permite al profesional tener una visión
clara del campo de trabajo, porque se
combina muy bien la parte teórica con la
práctica, esa es una de las grandes ventajas
que tiene con respecto a otros sistemas de
enseñanza”, explicó Delgado.
Durante el trabajo en la UPAP, el gerente,
quien es oriundo de la zona de Puriscal, se
ha destacado por impulsar iniciativas como
un proyecto de reconversión productiva
de la ganadería de carne, la formación de
una subasta ganadera que a la fecha ha
logrado transar, en ocho meses, más de 12
mil animales y el desarrollo de jornadas de
capacitación, vitales para el impulso de la
ganadería de la zona.
“Pienso que la UPAP ha logrado cumplir
una gran labor de liderazgo en el sector,
pues además de los asociados de Puriscal
se tienen productores de Turrubares, Mora,
Acosta, Guápiles, Santa Ana, Heredia, Parrita,
Jacó y San José; es decir, que se ha ampliado
su ámbito de acción, gracias a los servicios
como la venta de seguros, asistencia técnica,
financiamiento de proyectos en ganadería y
la venta de insumos, a precios más accesibles
que los de otros lugares”, acotó el dirigente
de la UPAP.
Formación sólida
Además de la formación recibida en ECAG,
el gerente posee una licenciatura en
agronomía con especialidad en zootecnia,
otorgada por la Universidad de Costa Rica
y; en esa misma casa de estudios superior,
(Escuela de Economía Agrícola) obtuvo
una maestría en Gerencia Agroempresarial.
En el pasado laboró para la finca
Agropecuaria M y B en Paquera de
Puntarenas, posteriormente, en la firma
Ramírez y Quesada en Pérez Zeledón,
luego en Colonia Verde Mar Ltda., en San
Pedro de Coronado y en Sáenz-Jiménez S.
A. en esa misma zona de San José, donde
prevalece la actividad lechera.
permitió elevar la cobertura boscosa
de las fincas ganaderas de la región, en
coordinación con otras instituciones, en un
25 por ciento.
Junto con ese logro, se están implementando
modelos asociativos de las agrocadenas
de la producción bovina de carne y
cerdos, además de un manejo eficiente de
remanentes animales -como los cerdospara la producción de biogás, mediante la
instalación de biodigestores,en coordinación
también con otras instituciones.
GRANDES APORTES. En la zona
de Puriscal, el egresado de la ECAG,
Freddy Delgado, lidera la organización de
productores más grande de esa región,
donde se destaca por desarrollar varios
proyectos en el campo agropecuario.
Durante el año 2005, los afiliados a la UPAP
tomaron la decisión de crear una estructura
organizativa para brindarle soporte
gerencial a este grupo, que les permitiera
llevar a cabo los planes de trabajo con una
guía técnica y profesional.
Fue, entonces, cuando Delgado Zúñiga
asumió el reto de ocupar el cargo de gerente
para implementar proyectos agropecuarios,
que beneficien a los agremiados, entre los
cuales figura el desarrollo de la subasta
ganadera en la finca de la organización
de 14 hectáreas, ubicada en La Legua de
Puriscal.
“Todas las iniciativas emprendidas tienen
como fin primordial buscar el bienestar de
los asociados; además, siempre se procura
que exista un componente ambiental”,
indicó Delgado.
En la ejecución de los sistemas de trabajo
amigables con el ambiente, los afiliados
a UPAP -con su propio asesoramiento
técnico
y el de otras instituciones
públicas- emprendieron un esfuerzo por
la conservación del medio ambiente, que
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
17
N° 41 - 2007
Uso racional de medicamentos
veterinarios a nivel de hatos lecheros
Dr. Gonzalo Carmona Solano
Programa de Transferencia Tecnológica
Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos R.L
E
l uso de productos veterinarios
juega un rol importante en el
control y prevención de las
enfermedades de los hatos lecheros.
La creciente oferta de medicamentos
veterinarios replantea la necesidad de
velar por un adecuado uso de los mismos
a nivel de las lecherías, en beneficio de la
salud animal y pública.
Según estudios sobre la gestión de
costos, realizados en varias fincas
lecheras por la Unidad de Desarrollo
Agropecuario (Comité de Educación
y Bienestar Social) de Dos Pinos; el
impacto del rubro de los medicamentos
veterinarios oscila entre el 5-8% de
los costos de producción de leche
(Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos, 2006).
Por tanto, aquellas lecherías que por
un manejo inadecuado, incurren en el
uso excesivo de medicamentos, que
generan innecesariamente un alto valor
de inventario, deberían replantearse en
su administración un nuevo programa
de salud del hato.
Instrucciones para la utilización
de medicamentos:
El productor o encargado de la lechería
es responsable de brindar un uso racional,
seguro y efectivo de los medicamentos
veterinarios para obtener los beneficios
esperados. Para ello es recomendable:
1. Solicitar al médico veterinario
un plan de capacitación sobre
este tema para todo el personal
de la lechería, que incluya lo
siguiente:
a) Un diagnóstico correcto: base
esencial
de
un
tratamiento
adecuado. Por ejemplo antes de
desparasitar un hato de vacas
en producción, invierta tiempo y
dinero en un examen de heces
para conocer la carga parasitaria,
con base en lo cual se realizarán los
estudios coproparasitológicos, con
cierta frecuencia, para determinar
la necesidad o no de aplicar
desparasitaciones en animales en
producción. Usualmente la carga
parasitaria en vacas adultas es
baja (menos de 50 HPG: huevos
por gramo de heces) (Reunión
de Ministerios de Agricultura de
Centroamérica, Belice y Panamá,
2006).
Costa Rica para vacas lactantes es la
eprinomectina, cuyo período de retiro
es cero días.
Con fundamento en lo anterior, todo
productor de leche debería:
• Asegurarse que el médico veterinario
haya hecho un cuidadoso diagnóstico,
basado en la historia de la salud del
hato.
• Identificar todos los animales
tratados y mantener registros
exactos de los tratamientos.
• Seguir estrictamente las recomendaciones del médico veterinario ó
zootecnista, con respecto al tiempo
en que se debe retirar o desechar la
leche para evitar residuos en ésta.
2. Utilizar únicamente medicamentos autorizados por el
departamento de Registro de
Medicamentos del Ministerio
de Agricultura y Ganadería
b) Elección del producto veterinario.
(MAG)-Costa Rica.
Como se ha indicado, nunca se debe
iniciar un tratamiento terapéutico Esto es importante debido a que dicho
que no esté basado en un diagnóstico departamento es el responsable de
preciso y seguro, inspirado en el autorizar los productos que ingresen al
doble principio de la eficacia máxima país para usos específicos, tales como
vacas en producción, en desarrollo u
y el riesgo mínimo.
otros. Las indicaciones de las etiquetas
de los medicamentos especifican la
categoría de animal en la que se deben
usar; no obstante, se ha determinado
que algunos productores hacen caso
omiso de las etiquetas, utilizándolos
inapropiadamente.
Por ejemplo, no se debe utilizar
ivermectina 1%, L/A (larga acción o
Muchos productores utilizan general- principio de liberación lenta), ni 3.15%
mente ivermectinas “extra-etiqueta” o doramectina en vacas lactantes,
para controlar los problemas de tórsalos solamente se justifica hacerlo en vacas
y garrapatas en el ganado en producción; secas, novillas o animales jóvenes.
sin embargo, no todas funcionan para la Es preocupante conocer que las
desparasitación de vacas lactantes, dado ivermectinas al 3.15% que tienen un
que algunas se eliminan a través de la periodo de retiro en carne de 120
leche. El único producto aprobado en días y en leche de 14 días o más, se
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
18
N° 41 - 2007
utilicen con fines comerciales. (Luna
Tortós, 2004).
3. Revisar cuidadosamente las
instrucciones antes de utilizar un
producto veterinario. Es preciso
leer y verificar siempre la etiqueta
y/o las instrucciones de uso, que
proveen la información básica
sobre el medicamento, así como la
caducidad. Esta debe contemplar:
dosis, vía de aplicación, intervalo y
duración de tratamiento.
4. Utilizar
romanas,
cintas
de pesaje o cualquier otro
instrumento de medición adaptado
para evaluar el peso de los animales
y ajustarle la dosis que se les va a
administrar (no exceder la dosis en
ningún caso).
5. Usar la vía de administración
indicada en la etiqueta.
Aplicar el producto por una ruta
no recomendada puede causar
residuos en leche y reacciones
secundarias. El no acatar la dosis
promueve la presentación de casos
de resistencia a los medicamentos
veterinarios, por ejemplo de los
parásitos externos e internos.
Respete la duración especificada,
pues el acortar el tratamiento afecta
la eficacia del mismo.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Precauciones para el tratamiento
de animales por cualquiera de
las vías de administración de
los medicamentos, según Luna
Tortós, 2004:
a. Limpiar el sitio de inyección y usar
agujas estériles para cada vaca.
b. Identificar las vacas tratadas y
dejarlas hasta el final del ordeño.
c. Usar la vía de administración
indicada en la etiqueta, que tenga el
menor riesgo de causar residuos.
d. Desechar la leche de las cuatro
tetas, aunque el tratamiento se haya
hecho en un solo cuarto con una
infusión intramamaria.
e. Mantener el alimento medicado,
separado de aquellos que no lo
están.
f. Lavar perfectamente todo el equipo
(mangueras, pezoneras, jarras
pesadoras y otros) que haya estado
en contacto con leche de vacas
tratadas, antes de continuar con el
ordeño. Esto es particularmente
crítico si estas vacas no se ordeñan
al final.
g. Asegurarse que los animales que
se alimenten con leche proveniente
de vacas tratadas con antibióticos,
no sean enviadas al rastro, antes del
periodo de espera o de retiro en
carne.
6. Evitar los usos extra-etiqueta
de los medicamentos veterinarios.
Al aplicar el medicamento se debe
verificar
que no haya salida de
sangre por la aguja de inyección,
principalmente cuando va administrar
soluciones a base de Vitamina AD3E
hidrodispersables y/o vitamina E y
selenio. Cuando esto sucede, se debe
de volver a colocar la aguja para no
infundir la solución vitamínica dentro
de un vaso sanguíneo, pues podría
atentar contra la integridad de la vaca
(reacción anafiláctica).
LA SOYA S.A.
Se refiere aquellas situaciones en las que
se utiliza un medicamento fuera de lo
establecido en su etiqueta. Por ejemplo
si éste indica un periodo de retiro
cero y que la vía de administración
es intramuscular; pero si en la práctica
se aplica en forma intramamaria, se
estarían variando las instrucciones
de la etiqueta, con las consecuencias
correspondientes.
Principales casos de uso extraetiqueta:
• Uso de dosis mayores o menores a
las indicadas.
• Aumento en la duración del
tratamiento.
• Mayor frecuencia de uso, es decir, se
aplica más veces al día.
• Aplicación por vías diferentes a
la aprobada. Ejemplo: el ceftiofur
sódico es de periodo de retiro
cero, pero usado extra etiqueta,
en forma intramamaria, hace que
el producto sea detectado por el
laboratorio de control de calidad
de la leche (Luna Tortós, 2004).
• Uso de medicamentos en animales
para los que no han sido aprobados
los productos.
Señor Productor: ignorar los
requerimientos de las etiquetas no
justifica que la leche proveniente de
alguna de sus vacas pueda contener
residuos ilegales de medicamentos.
7. Almacenar los medicamentos
en el lugar adecuado. Se debe
tomar en cuenta que algunos
pueden ser alterados por el calor
o el congelamiento, la humedad, la
luz o la suciedad. Instale un botiquín,
porque los agroquímicos, los
medicamentos de uso veterinario,
así como los desinfectantes y las
mezclas o concentrados para
animales deben estar debidamente
almacenados, en forma separada,
a fin de evitar la contaminación de
la leche. Los factores del medio
ambiente (temperatura, humedad,
agitación y los rayos ultravioleta)
pueden iniciar reacciones dañinas en
los mismos.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los productos que así lo requieran
deberán mantenerse siempre en
refrigeración, entre 2 y 7 grados
centígrados. Si la temperatura es
mayor, o por el contrario es muy baja
hasta congelarse, las vacunas sufren
alteraciones en su efectividad. Si se usa
hielo, debe estar distribuido debajo y
arriba de las cajas de vacunas. Nunca
se deben almacenar en un refrigerador
de cocina, pues estos aparatos son
manipulados todo el día y, a veces, se
mantienen a temperaturas inadecuadas
para almacenar biológicos. (Boekman y
Carlson, 2003).
N° 41 - 2007
En caso de aplicaciones de distintos
productos para un mismo tratamiento, se debe realizar una adecuada
limpieza y desinfección de la jeringa
cada vez que se utilice. Para evitar
la formación de abscesos, se debe
desinfectar la zona de aplicación con
alcohol de 70° antes de la inyección;
asimismo emplee una aguja por animal para descartar la transmisión de
enfermedades.
11.Respetar estrictamente el periodo de retiro en leche, también llamado periodo de carencia o tiempo de descarte.
8. Verificar fecha de vencimiento
Esto se refiere al lapso que se debe
(eliminar productos vencidos).
esperar entre la última aplicación
La fecha de vencimiento indica el
del medicamento y el último día de
tiempo máximo de utilización de
descarte de leche, antes del consucada medicamento. Después de
mo humano. Si se administra un
esa fecha, los productos pueden
antibiótico por 5 días y el periodo
alterarse, perdiendo su efectividad
de retiro es de 72 horas (3 días), es
y su seguridad. Cada lote tiene su
preciso eliminar la leche durante los
fecha de expiración. De igual forma,
5 días del tratamiento y 3 días más
se deben eliminar, bajo las debidas
después de la última inyección, para
condiciones de seguridad, todos los
que esté libre de residuos de antiinstrumentos y envases vacíos, de
bióticos. Por lo tanto, el periodo de
manera que no perjudique al medio
retiro cuenta desde el último día de
ambiente. Revise los periodos de
tratamiento (Luna Tortós, 2004).
vencimiento de los medicamentos
al momento de comprarlos y de 12.Prestar atención al manejo de
las vacas tratadas durante el
utilizarlos, a fin de no afectar la efiordeño y uso de equipo sepacacia del tratamiento.
rado. Los animales que se encuen9. Utilizar las presentaciones
tran bajo tratamiento y en tiempo
adecuadas. No comprar envade descarte de la leche, deben de
ses grandes que no van a tener un
ordeñarse de último. La leche se
uso regular, pues el hecho de estar
extrae aparte y se deposita en reintroduciendo una aguja hace que
cipientes separados; de lo contrario,
el tapón se perfore, permitiendo la
los baldes y el equipo tendrá que ser
entrada y crecimiento de bacterias y
lavados rigurosamente.
hongos.
Problemas que pueden causar al ser
10. Usar jeringas y agujas diferen- humano los residuos de medicamentos,
tes para cada medicamento. según Boekman y Carlson, 2003.
19
a) Reacciones alérgicas (penicilinas)
b) Alteraciones de las bacterias normales del tubo gastrointestinal (antibióticos)
c) Selección de bacterias resistentes a
los antibióticos
d) Cáncer y mutaciones (antiparasitarios)
e) Otros no determinados.
13. Evitar la “politerapia” o administración conjunta de más de
dos medicamentos, porque puede
promover las incompatibilidades
medicamentosas, salvo que exista documentación al respecto.
El utilizar con frecuencia mezclas farmacéuticas indiscriminadamente: antibióticos, reconstituyentes, desparasitantes,
sueros intravenosos y desinflamatorios
dan como resultado interacciones negativas entre un fármaco y otro.
14. Llevar registros de los productos veterinarios utilizados y de
los animales tratados, pues el
no hacerlo le podría resultar muy
costoso (residuos de antibióticos en
el tanque de leche). Estos deben ser
de fácil acceso para todos los que
trabajan con los animales y ser escritos de tal manera que el médico
veterinario ó asesor de la lechería,
pueda disponer de la historia para
prescribir un tratamiento efectivo.
Con referencia a los registros sobre el
uso de medicamentos veterinarios en
la lechería, se deben mantener siempre
actualizados e incluir la identificación de
la vaca, el medicamento usado, las fechas
de tratamiento y de descarte de leche.
Es de mucha ayuda colocar una pizarra
visible en la sala de ordeño, en la que se
lleve el control de las vacas que están
recibiendo tratamiento.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
20
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Bibliografía
Boeckman, S; Carlson, K.R. 2003. Protocolo para la prevención de
residuos en leche y carne: Manual para el productor de las mejores
prácticas de manejo. 3. ed. EE.UU., Milk & Dairy Beef. Assurance
Program.
Es fundamental identificar el o los animales al que
se ha administrado el medicamento, así como las
vacas que reciben una terapia. Los métodos de
identificación deben proveer una marca claramente
visible y es necesario mantenerla hasta el último
día de descarte de leche contaminada. Cintas en
las patas, marcadores en las corvas, correas, cinta o
cadenas, marcadores de pintura con brocha o spray,
marcaje de la parte posterior de la ubre con crayón,
aretes numerados son algunas de las formas para
identificar animales tratados. Cualquiera que sea el
método usado, éste deberá ser permanente durante
el periodo de retiro o de espera especificado en la
etiqueta del medicamento administrado y también
fácilmente removido para que vacas tratadas no se
confundan con otras.
Aunque el grupo de vacas en ordeño sea pequeño
es importante identificarlas, sobre todo si en algún
momento la persona que suele dedicarse al ordeño va
a ser sustituida. Ha ocurrido que una vaca con 7 meses
de gestación o bien seca por baja producción, no se
identifica adecuadamente y durante la madrugada, se
pasa del lote seco al de vacas en producción, siendo
ordeñada por error, lo cual le acarrea una sanción
por residuos de antibióticos en el tanque de leche.
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos. 2006. Estudio de
costos realizado en 26 fincas lecheras. Alajuela, C.R., La Cooperativa.
Comité de Educación y Bienestar Social.
Luna Tortós. C. 2004. Manual sobre el manejo de los medicamentos
veterinarios y la calidad higiénica integral de los lácteos. Heredia, C.R.,
Editorial EUNA.
Reunión Ministerios de Agricultura de Centroamérica, Panamá y
Belice. 2006. Manual buenas prácticas en explotaciones lecheras para
Centroamérica, Panamá y Belice. Versión 1. San Salvador, El Salvador,
Ministerios de Agricultura de Centroamérica, Panamá y Belice.
El Comité de Educación y
Bienestar Social
El Comité de Educación y
Bienestar Social de
la Cooperativa de
Productores
de Leche Dos Pinos R.L.
Estos registros deben mantenerse a disposición de la
autoridad competente.
15. En casos de productos hormonales veterinarios, solicitar la receta médica correspondiente.
16. Verificar contraindicaciones y posibles
efectos secundarios.
La salud de nuestros animales y la salud
pública es responsabilidad de todos. Consulte
a su Médico Veterinario
Información sobre el contenido de este
artículo, sírvase llamar a M.V.Z. Gonzalo
Carmona Solano, Tel: 437-35-69
LA SOYA S.A.
Procurando el desarrollo y
bienestar de sus Asociados
Productores, tiene a su
disposición los servicios de:
• Capacitación técnica,
administrativa y financiera de
la actividad lechera.
• Financiamiento para reparación
de vivienda y lechería.
Además, el financiamiento de
estudios y programas de ayudas
no reembolsables.
Para más información:
437-3195 /437-3438 / 437-3004
D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
PUBLIRREPORTAJE
Mejore la alimentación de sus hatos con
Alfalfa (Medicago sativa)
La alfalfa (Medicago sativa) es una planta perenne, que pertenece a la familia de las leguminosas. Es una excelente fuente de fibra
y proteína digerible.
Se considera como la “reina de las forrajeras”, por su alta producción de materia
seca, versatilidad de utilización en ensilaje y
henificación, así como por su alto valor nutritivo, que la convierten en una fuente alternativa para la alimentación del ganado.
tiene experiencias muy
favorables en fincas, donde se manejan animales de alta genética, que dadas sus exigencias nutricionales usualmente presentan
problemas de condición corporal, sobre
todo en los primeros días de lactancia.
En estas fincas se tienen promedios de 28
kilos de producción/vaca/día y se suministran alrededor de 10 kilos de concentrado
por día (relación 3:1).
Cuando las vacas no obtienen los nutrientes
necesarios, por medio del pasto, el productor debe apoyarse en el concentrado, con
el agravante de que al utilizarse cantidades
mayores de 10 kilos, se deben usar también
otros productos para evitar los problemas
digestivos, que causan pérdidas productivas
y reproductivas.
Con la utilización de una fuente de nutrientes de primera calidad, como la ALFALFA,
el animal tiene la capacidad de asimilarla, sin
causarle problemas digestivos. Este forraje
tiene la ventaja de estar disponible durante
todo el año, en
, con asesoría técnica al productor.
Una ración de 1.5 a 2 kilos de ALFALFA,
además de suplirle al animal un 21% de proteína, 5% proteína sobrepasante, minerales
y 34% de fibra de calidad; mejora su tasa
de digestibilidad y le evita los problemas
causados por excesos de granos. A su vez,
le permite al animal digerir más eficientemente los otros alimentos suministrados
como subproductos (banano, piña).
Los resultados obtenidos en fincas que han
utilizado este producto, muestran mejorías
de hasta un 10%, tanto en la producción
diaria como al final de la curva de lactancia.
Consúltenos y le brindaremos asesoría.
No hay nada mejor para una excelente alimentación
de sus hatos vacunos, equinos, caprinos y ovinos.
Tel. 231-0863 – 849-7062
Forrajes mejorados
de calidad superior
Representante y
distribuidor exclusivo:
24
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Factores determinantes de la
eficiencia financiera en fincas de leche
III Entrega
1. Antecedentes
L
a política mundial de globalización obliga a los productores
a promover mayor eficiencia en los sistemas, tanto para
aprovechar las oportunidades de apertura de mercados,
como para lograr que su producción no sea desplazada en el
ámbito nacional.
En el caso de la producción láctea, se requiere de una radiografía
y caracterización técnica y financiera, tanto de cada explotación
como de la región. Solo así se puede cuantificar la importancia
que tienen los distintos factores para la administración exitosa
de las fincas, al conocer las tendencias de la región en cuanto
a la relación insumo y producto, así como el impacto
que tienen diferentes costos sobre el ingreso neto/vaca
y por hectárea. Además, estas radiografías constituyen
herramientas indispensables, para llegar a comparar los
niveles de producción y uso de insumos en su propia finca y
en las de la zona, detectar problemas, priorizarlos, establecer
procedimientos para resolverlos a corto, mediano y largo
plazo y seleccionar las alternativas que permitirán reducir los
costos de producción, minimizando riesgos y procurando el
máximo beneficio, en el menor tiempo posible.
Para tal efecto, el Programa Nacional de Leche desarrolló
estudios de diagnóstico en varias zonas del país, concretándose,
preliminarmente, en los aspectos que tienen impacto
cuantificable en el comportamiento biológico del sistema, así
como al análisis financiero en Monteverde, Coronado y Santa
Cruz de Turrialba.
2. Resultados y discusión
Un importante trabajo para el país se realizó, conjuntamente
con la Cámara de Productores de Leche de Monteverde y
el Ing. Ronald Briceño, de la Asociación de Productores de
Monteverde, durante 19 meses en 26 fincas, actualizándose
el flujo de caja al 18 de mayo, 2007; no obstante, la gran
variabilidad entre fincas, en cuanto a: tamaño y tipo de pastos;
número de apartos y pendientes; tipo de ganado; clase y nivel
de fertilizante; manejo del hato y nivel de concentrado y
fertilizantes.
Al analizar datos parciales, se encontró un efecto marcado
de la aplicación de nitrógeno sobre el ingreso neto mensual
LA SOYA S.A.
por hectárea (Figura 1). Esto se puede explicar, como se
expuso en las publicaciones anteriores (revista ECAG Informa
No. 38 y 39), en el impacto que tiene dicho elemento en la
carga animal, el número de vacas en ordeño por ha y en el
incremento en la producción láctea por ha.
Figura 1. Monteverde, nitrógeno e ingreso neto mensual
INGRESO NETO, COLONES / HA / MES
Ing. Luis A.Villegas; M.Sc.
Gerente Programa Nacional de Leche
[email protected]
NITRÓGENO, KG / HA / AÑO
A la vez, el estudio destacó que aumentos en el número de
vacas en ordeño/ha tienen mayor efecto sobre incrementos
en el ingreso neto/ ha, que incrementos en la producción de
leche/vaca (Cuadro 1).
Cuadro 1. Impacto entre # de vacas en ordeño/ha/día y
producción de leche /vaca/día, sobre el ingreso neto/ha/mes
INGRESO NETO/HA/MES = - 15800+15001 * X1
+ 2130 * X2
R2 = 0,55
Donde:
X1 = # de vacas en ordeño/ha/día
X2 = kg de leche/vaca/día
De igual manera, mantiene que el gasto en fertilizantes es el
rubro que permite más incrementos en el ingreso neto por
vaca y por hectárea y denota que se debe tener cuidado
en el uso mínimo de medicinas por mes, ya que los gastos
innecesarios son los que mayor detrimento producen en el
ingreso neto por vaca y hectárea (Cuadro 2).
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 2. Factores que influyen en el comportamiento
del ingreso neto mensual
+ 0,006X2
- 0,188X3
INGRESO NETO /HA /MES
+ 0,090X1
R2 = 0,02
-
INGRESO NETO POR HECTÁREA, COLONES
POR MES =
+ 6,645X1
R2 = 0,35
- 1,112X2
+ 1,782X3
-
Donde:
X1= colones gastados en el plan de fertilización/hectárea
/mes
X2= colones gastados en concentrado/vaca en ordeño
/mes
X3= colones gastados en mano de obra/vaca en ordeño
/mes
X4= colones gastados en medicinas/vaca en ordeño/ mes
Leche, Kg / Ha / Día
Efectos similares se encontraron en Coronado, donde las
fincas con mayor producción de leche/ha son las que mayor
rentabilidad tienen, como se observa a continuación:
Figura 3. Coronado: leche/ha y rentabilidad
RENTABILIDAD, %
26.243,56
13,001X4
25
Figura 2. Producción láctea e ingreso neto mensual
Monteverde 2005
INGRESO NETO POR VACA, COLONES POR
MES =
21.419,32
2,132X4
N° 41 - 2007
Lo antes expuesto no significa, en ningún momento, que
no se deba prestar atención a los niveles de producción por
vaca. Sino que, para aumentos de gran impacto en la entrega
de leche, es importantísimo cuantificar la carga actual y
definir estrategias para poder incrementarla. Esto solo se
podrá alcanzar si se intensifica tanto la producción como el
aprovechamiento de los pastos de piso, en primera instancia.
De este estudio, se desprende la poca relevancia que tuvo
el uso del concentrado en el ingreso neto/vaca y, más bien,
negativo en cuanto al ingreso neto por hectárea, lo que
obliga a hacer un empleo más eficiente en las prácticas de
alimentación para racionarlos y que la suplementación de vacas
en ordeño no se efectúe a costa de reducir los fertilizantes, lo
que generalmente ocurre en Costa Rica.
Es necesario insistir en que solo se puede administrar
eficientemente el aprovechamiento de los insumos que
se utilizan en una finca, si se evalúan los cambios en la
producción, por lo que es imposible obviar las pesas de
leche.
Para actualizar información y analizar el grado en que se
mantienen las tendencias, se analizaron los resultados obtenidos
en 64 fincas, durante un mes, incluyendo Monteverde.
Los resultados reflejan que el ingreso neto por hectárea
constituye el doble de la inversión efectuada en fertilizantes
y concentrados y que la producción de leche /ha tiene un
efecto directo sobre el ingreso neto/ha, como se observa en
la siguiente figura:
Leche, Kg / Ha / Día
•
•
•
•
3. Conclusiones y recomendaciones
Se debe prestar especial interés a la producción y
aprovechamiento de pastos de piso, como estrategia
para compensar aumentos en el valor de lo alimentos
concentrados y reducir costos fijos.
La fertilización, en este caso nitrogenada, constituye una
herramienta indispensable para aumentar la producción
de leche, por unidad de área y elevar la rentabilidad de la
empresa.
Es necesario continuar con los planes de fertilización, sobre
todo en fincas que dependen del pastoreo y mantienen cargas
casi de 7 U.A./ha/día. Suspender su aplicación repercutiría en
fuertes deterioros de las praderas, así como reducciones en
la producción de leche, desde 27 kg/vaca/día hasta 19,6 kg.
Mantener niveles de suplementación con concentrados, solo
para alcanzar producciones de leche superiores a las que
permite el pasto de piso y vigilar la respuesta de cada vaca, por
cuanto los incrementos en producción difícilmente lleguen a
niveles superiores a 1,6 kg de leche/kg de concentrado.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
Invita al:
28 y 29 de agosto de 2007. Centro de Convenciones Hotel Ramada - Herradura
• BLOQUES TEMÁTICOS:
1. Análisis de datos técnico - económicos
2. Genética y reemplazos
3. Buenas prácticas en explotaciones lecheras
4. Alimentación y salud del hato
5. Situación actual y perspectivas del sector lácteo costarricense ante la globalización
• Participante
Inversión
Hasta el 10 de agosto
Hasta el 24 de agosto
La semana del evento
Asociados
¢40.000
¢45.000
¢50.000
Inscripción adicional a un asociado
(empleado, cónyuge o hijo)
¢35.000
¢40.000
¢45.000
Grupos de más de 10 productores o
empleados de empresas asociadas
Pagan 9, el décimo gratis
Estudiantes con carnet
¢40.000
¢45.000
¢50.000
Casas patrocinadoras
No asociados
¢40.000
¢50.000
¢45.000
¢55.000
¢50.000
¢60.000
Extranjeros
US$100
US$110
US$120
El costo incluye material didáctico, compendio de presentaciones, alimentación y certificado de participación.
• AUTORIZACIÓN
Por medio de la presente autorizo a (planta industrial): ___________________________________________ para que deduzca de mis entregas de leche,
el monto de ___________________ colones y girarlo a favor de la CÁMARA NACIONAL DE PRODUCTORES DE LECHE, por concepto de participación en el
CONGRESO NACIONAL LECHERO 2007 a realizarse los días 28 y 29 de agosto del 2007, en el Centro de Convenciones del Hotel Ramada - Herradura, San José.
Favor indicar con una “X” el monto de semanas para financiarla:
Un solo pago
07 semanas
02 semanas
08 semanas
03 semanas
09 semanas
04 semanas
10 semanas
05 semanas
11 semanas
06 semanas
12 semanas
Nombre:_ ___________________________________________________Productor Nº.: ___________________________________________________
Teléfono: _ __________________________________________________Fecha:_________________________________________________________
Firma:______________________________________________________Cédula:________________________________________________________
* Favor enviar esta boleta al fax 253-6573 de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Si desea información adicional, no dude en comunicarse al teléfono 253-5720 ó al e-mail: [email protected].
28
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
¿Cómo se reproducen las orquídeas?
Ing. Agr.Yolanda Chaverri J.
Escuela Centroamericana de Ganadería
[email protected] / [email protected]
L
as orquídeas son plantas que desde siempre han despertado el interés de las personas, sean cultivadores o no, por cuanto su atención
se centra en la fascinante etapa de floración, ya que su principal atractivo son las sofisticadas formas y los diferentes colores y matices de sus flores.
Figura 1:
Polinización manual
En el mundo se han identificado de 25 a 35 mil especies, sólo en Costa Rica existen
entre 12 y 15 mil especies.
Se considera que hoy en día el cultivo de las orquídeas está más al alcance de las personas debido a un mayor conocimiento, divulgación y promoción del mismo y porque
existen modernos y mejores métodos para su producción y reproducción, lo que
ha causado que la afición por estas plantas aumente cada vez más.
En este artículo se abordarán sus dos formas de reproducción: sexual y
asexual.
Reproducción sexual
Como en cualquier otra planta, los órganos reproductivos se encuentran en las flores y las orquídeas se caracterizan por tenerlos
fusionados en una estructura llamada columna.
Al igual que las demás flores, las de las orquídeas tienen tres pétalos
externos que envuelven el botón floral y tres internos; pero en el
caso de las orquídeas, el pétalo central se ha modificado tanto que
recibe el nombre de labelo, en cuyo centro se ubica la columna.
En la parte superior de ésta se encuentran los políneos (dos
glóbulos amarillos), protegidos por una estructura. Separado por un “tabique”, llamado rostelo, hacia el inferior
se localiza la parte femenina de la flor. Debajo del rostelo
hay una cavidad llamada estigma, que posee una sustancia
pegajosa a la cual se adhieren los políneos durante el proceso
de polinización, que es el paso del polen hacia el estigma, donde
germina para llegar a los óvulos que están dentro del ovario de la
flor (Fig. 1). Si se lleva a cabo la fertilización, se inicia el engrosamiento
del ovario para formar el fruto llamado cápsula.
Figura 2: Cápsulas maduras de diversas especies
En la figura 3 se observa que las cápsulas que contienen miles de semillas,
se deben dejar pegadas a las plantas madres para que maduren, lo que
depende del género de la orquídea. En el cuadro 1, se pueden observar los
tiempos de madurez de algunos géneros.
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 1: Tiempo de maduración de la cápsula de algunos géneros de orquídeas
Género
Nombre común
Tiempo (aprox.)
guaria
8-9 meses
Brassavola
huele noche
6 meses
Oncidium
lluvia de oro
4 meses
Phalaenopsis
phalaenopsis
6 meses
torito
6 meses
Cattleya
Stanhopea
Figura 3: Cápsula maduras de orquídeas
(Schomburgkia sp.)
a.
b.
c.
d.
Semilla con embrión
Semilla sin embrión
Protocormo con pelos radicales
Protocormo con primeras hojas
(2-3 meses)
e. Elongación del tallo con más hojas
f. Plántula de 4-6 meses
Una cápsula madura, aún sin abrirse,
puede llevarse a un laboratorio de cultivo
de tejidos vegetales, donde se puede
sembrar artificialmente, bajo condiciones
de luz y temperatura controlada en
ambientes libres de patógenos.
Cuando una cápsula se acerca a la madurez
se torna amarilla en las incisiones. En la
naturaleza, al abrirse la cápsula las semillas
que son microscópicas, son llevadas por
el viento y el agua a otras partes. Una vez
que se inicia la germinación, las orquídeas
deben asociarse con un tipo de hongo
llamado micorriza, para que éste le supla
carbohidratos, de lo contrario la planta
no podrá crecer y morirá.
Figura 4: Desarrollo de una semilla de
orquídea
Fuente: Thompson, 1980
29
N° 41 - 2007
El medio de cultivo le suple a las plantas
las necesidades nutricionales y el azúcar
para propiciar su desarrollo.
plantas en un tiempo relativamente corto (14-16 meses desde su siembra hasta
pasar a enraizador).
Sin embargo, una desventaja es que
como se ha dado el entrecruzamiento
genético, las plántulas no van a ser ciento
por ciento idénticas y al haber variabilidad genética, no todas pueden tener los
atributos deseables. Además, debido a la
especialidad de esta técnica, a la dificultad
del procedimiento y por el equipo y materiales requeridos, su costo es alto.
La reproducción asexual
La reproducción asexual es el método
mas comúnmente utilizado por los cultivadores, conocido como la división.
Consiste en separar las orquídeas físicamente en dos, cuando ha pasado su floración, ya que después se inicia el desarrollo de las yemas nuevas en la base de
los seudobulbos, donde se llevó a cabo
la floración.
Para dividir una planta de orquídea, la
misma debería tener al menos ocho seudobulbos, para hacerlo a la mitad, a fin
de que cada planta nueva quede formada
por un mínimo de cuatro. (Figura 5)
Debido a la gran cantidad de semillas
que se forman dentro de una cápsula,
sembrada bajo condiciones de laboratorio, su capacidad de germinación es alta;
contrario a lo que sucede en la naturaleza, donde es bajísima y en algunos casos,
hasta nula si la misma no cae en condiciones adecuadas.
Una planta de orquídea tarda, en promedio, de 12-14 meses en desarrollarse en
un laboratorio, en condiciones “in Vitro”.
Al alcanzar un tamaño adecuado, las plántulas se siembran afuera, en condiciones
controladas de luminosidad y humedad,
en bandejas sobre un sustrato especial
que se forma a partir de musgo blanco,
pedazos de carbón, piedra pómez y otros.
Deben colocarse bajo sarán y donde no
les caiga el agua de lluvia. El proceso de
pasar de “in Vitro” a condiciones de enraizador es crítico para la adaptación y
futuro desarrollo de las orquídeas, por lo
que los cuidados deben ser constantes.
Figura 5
La ventaja de la reproducción sexual, sembrando las semillas a nivel de laboratorio
es que hay un máximo aprovechamiento
de ellas y así se pueden obtener miles de
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
30
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
No acepte sustitutos,
La ventaja de la reproducción asexual es que ambas plantas van
a continuar siendo genéticamente idénticas.
Existe otro método de reproducción asexual en plantas tales
como los Epidendrum y Phalaenopsis, que consiste en el desarrollo
de “keikis” (pequeña planta en un dialecto hawaiano). En las
yemas del tallo floral de las plantas citadas, se reinvierte el
proceso y en vez de de flores se produce una plántula (pequeña
planta) debido a estímulos ambientales y hormonales. Cuando
este hijo tenga suficientes raíces, se separa de la planta madre y
se siembra en una maceta aparte, para continuar su desarrollo
hasta alcanzar la floración. (Figura 6)
exija el legítimo.
Bibliografía
Adams, P. 1988. Reproductive biology of species orchids: Principles
and practice. Parkville, Australia, University of Melbourne. 98 p.
¡La salud de
Keikis
Bergman, Fred J. 2006. Sowing orchid seed: an easy approach
to new rewards. Orchids American Orchid Society. 75(7): 526531.
su animal!
Chaverri, Y. 2001. Cultivo de orquídeas. San José, Costa Rica,
Y.Chaverri. 25 p.
Figura 6:
Phalaenopsis spp con Keikis
Kramer, J. 1997. Orquids for everyone. New York, Snithmark
Publisher. 208 p.
Rivera, G. 1998. Orquídeas. Heredia, Costa Rica, Ed. Fundación
UNA. 266 p.
Saplala, V. A. 1999. Guide to Aumenta
orchid growingel
in apetito
the Philippines
y
Manila. Philippines. V. Saplala. 160 p.
corrige las molestias
Thompson, P.A. 1980. Orchid from
seed. England,de
Mc sus
Corquodale
digestivas
Printers. 30 p.
animales.
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San
José. [email protected]
De venta en la mejores
veterinarias del país.
Del 20 al 30 de julio del 2007
Viernes 20 de julio:
05:00 a.m. Diana recorriendo las calles de la ciudad.
10:00 a.m. Ingreso de caballos Costarricense de Paso.
08:00 p.m. Cena bailable en honor a la novia, Srta Nazira
Burgos Berdugo.
Sábado 21 de julio:
05:00 a.m. Diana.
08:00 a.m. Juzgamiento de caballos Costarricense de Paso
(hembras). Dedicado al Lic. Carlos Alberto Montero
Barrantes.
04:00 p.m. Exhibición ecuestre, caballos de salto y dressage.
05:00 p.m. Corridas de toros.
05:00 p.m. Carnaval.
Domingo 22 de julio:
05:00 a.m. Diana.
08:00 a.m. Juzgamiento de Caballos Costarricense de Paso
(machos). Dedicado al Lic. Carlos Alberto Montero
Barrantes.
05:00 p.m. Corridas de toros.
07:00 p.m. Show Ranchero.
Lunes 23 de julio:
08:00 a.m. Ingreso de ganado, vehículos y maquinaria agrícola
al campo ferial.
09:00 a.m. Charla Técnica.
05:00 p.m. Rodeo.
Martes 24 de julio:
08:00 a.m. Ingreso de ganado, vehículos y maquinaria agrícola
al campo ferial.
09:00 a.m. Charla Técnica.
05:00 p.m. Desfile y Rodeo Infantil. Novia del desfile, niña
María Paula Rivas Jaén.
Miércoles 25 de julio:
05:00 a.m. Diana.
08:00 a.m. Exhibición permanente de ganado.
03:00 p.m. Acto Inaugural. Dedicado de la feria, Dr Oscar Arias
Sánchez, Presidente de la República.
07:00 p.m. Recorrido por el campo ferial con invitados
especiales.
07:00 p.m. Recital de Música Guanacasteca. Dedicado Sr.
William Haydeen, Banco Nacional de Costa Rica.
Jueves 26 de julio:
05:00 a.m. Diana.
02:00 p.m. Rodeo con participación de equipos de distintas
zonas del país.
Viernes 27 de julio:
05:00 a.m. Diana.
07:00 p.m. Competencia de caballos trotadores.
Sábado 28 de julio:
05:00 a.m. Diana.
08:00 a.m. Exhibición permanente de ganado.
10:00 a.m. Ingreso de caballos Cuarto de Milla y Pintado
Americano.
12:00 m.d. Desfile de Caballistas. Dedicado: Sr. René Picado
Cozza.
05:00 p.m. Corridas de toros.
Domingo 29 de julio:
05:00 a.m. Diana.
10:00 a.m. Juzgamiento de caballos Cuarto de Milla y Pintados
Americano. Dedicado al Sr. Víctor Wolf Pinto.
03:00 p.m. Concierto Musical Internacional (CUMBIA KING)
05:00 p.m. Corridas de toros.
Lunes 30 de julio:
05:00 a.m. Diana.
08:00 a.m. Exhibición Canina.
04:00 p.m. Corridas de toros.
06:30 p.m. Concierto con la Banda Nacional de Guanacaste.
Para mayor información, comuníquese al:
Tel. 666-2469 / 666-3219 / Fax 666-2026 / [email protected].
• H.M. Nica
• H.M. Letras de Oro
Segundo mejor caballo Cuarto de Milla de
Costa Rica del año2006, en las competencias de
Barriles y Estacas, ACRICAMDE.
Campeón Potranco R. Expo-Liberia 2006 y
Festival Ecuestre y Rodeo Internacional La
Caraña 2006, Raza Cuarto de Milla.
• Cajú de Brasilia
• Kachari 708/7
Uno de los mejores toros Gyr Lechero de
todos los tiempos. Pilar de nuestro hato Gyr
Lechero. PTA leche +194,43
Guzerat Lechero P.O. Producción de leche,
tremenda caracterización racial y excelente
origen genético.
Propietario: José Joaquín Muñoz
Bustos Sra. e hijos
Comuníquese con nosotros, tenemos lo que usted necesita,
toros,vaquillas, semen y saltos de nuestro semental Cuarto de Milla.
Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
Teléfonos: 666-82-32 / 811-45-52
Apdo: 81-5000 Liberia | e-mail: [email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
33
N° 41 - 2007
Peletizado y Extrusión
Procesamientos para mejorar la
utilización de los alimentos balanceados
A pesar de las ventajas que ofrece la
cocción en términos de digestibilidad,
reducción
del
desperdicio
y
estratificación de mercado, quizás uno
de los factores de mayor relevancia que
ha impulsado los procesos térmicos, es
el garantizar la provisión de alimentos
seguros o la inocuidad para la cadena
alimenticia (materias primas – alimentos
balanceados – alimentos en la granja
– productos animales - procesamiento
industrial (animal) – alimentos en la
mesa del consumidor). Esta estrategia
de seguridad, parte del simple hecho; la
probabilidad de que un producto (carneleche-huevos) llegue contaminado al
consumidor, se incrementa si el animal
utilizó o comió un alimento contaminado
(salmonella, E coli, streptococos entre
otras) y viceversa).
José Fabio Alpízar Bonilla
Departamento de Nutrición Animal
Corporación PIPASA
[email protected]
E
n la fabricación de alimentos
balanceados,
el
proceso
convencional se fundamenta en la
molienda y el mezclado de las materias
primas y aditivos (aunque puede
también, darse el proceso inverso de
mezclado y molienda), con el objeto de
obtener un producto homogéneo de
todos y cada uno de los mismos.
De forma complementaria, los
procesamientos
térmicos,
fueron
creados y desarrollados como estrategia
que conlleva la adición de temperatura
en forma directa o indirecta, con el
fin de mejorar la disponibilidad de los
nutrientes presentes en las diferentes
materias primas, amén del efecto de la
cocción.
Dentro de los procesamientos térmicos
más comunes se encuentran: el rolado
con vapor, rolado en seco, el peletizado
o prensado, tostado, micronizado, la
expansión y la extrusión.
De acuerdo con la situación o
expectativa del consumidor (mercado,
tipo de producto, el país, la mezcla de
producción y la competencia, entre
otros) cada uno de estos puede ser
idóneo y adaptarse según se desee.
La mayoría de los procesos mencionados,
han sido utilizados desde los años 60,
por diferentes aspectos, como lo son: la
reducción de la contaminación (bacterias
como la Salmonella sp.) en el alimento
(inocuidad), la cocción, la mejora
en la digestibilidad (gelatinización de
almidones), la palatabilidad, mejoras en
la fluidez, transporte y almacenamiento
(estructura y tamaño de partícula).
Además de las anteriores razones y
sobre todo en el caso de la extrusión,
se utiliza como estrategia de mercadeo,
dada la posibilidad de generar productos
con formas nuevas, variadas y utilizando
colores.
Dado que en nuestro medio, las formas
de proceso más comunes son el
peletizado o prensado, y el extrusionado,
el presente documento se dirigirá a
estos para ser descritos y comparados.
Las plantas de extrusión y peletizado,
poseen diseños muy similares. Sin
embargo dentro del proceso existen
algunas diferencias, que son las que
finalmente determinan la aplicabilidad o
funcionalidad de los diferentes alimentos
a una especie en particular.
El Peletizado
El proceso del peletizado (como
anglicismo de la palabra en inglés “pellet”)
es definido como la aglomeración de
pequeñas partículas en comprimidos
de mayor tamaño, mediante un proceso
mecánico que combina humedad, calor
y presión.
Siguiendo el patrón del proceso,
el
alimento puede ser molido
(individualmente) y mezclado o
mezclado (todos los ingredientes) y
molido (idealmente por debajo de los
D i v i s i ó n d e C o n c e ntrados. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
34
N° 41 - 2007
300 micrones) y acondicionado con
vapor de agua. Posteriormente, la
mezcla es llevada al prensado, donde
mecánicamente se pasa a través de un
dado, con orificios (diámetro requerido
según la especie) para ser comprimido
y luego se corta a la longitud
determinada.
Finalmente el pellet o comprimido
deberá enfriarse y secarse. De contener
un valor de energía alto como es el caso
de pollos y pavos, debe ser aplicado
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
un recubrimiento de grasa al final del
proceso como cubierta externa.
Las ventajas de este alimento
incluyen temperaturas de cocción
de 60 – 75°C, (95°C cuando son
alimentos para camarones) y un tenor
de gelatinización (cocción) de los
almidones del 50 – 60 %).
En el cuadro 01 se ofrece una
comparación del uso de los alimentos
para cerdos, en forma de harina y
peletizados. A pesar de ser un poco
complejo y presentar comederos y
sistemas de alimentación diferentes a lo
convencional en nuestras latitudes, uno
de los aspectos de mayor relevancia
(última columna de la derecha), es la
disminución de un 50–60 % del nivel
de desperdicio (pasa de 20 a 10 %
o menor); aspecto que aunado a la
mejora en la digestibilidad, favorece
considerablemente las conversiones
alimenticias de los cerdos, al igual que
en el resto de especies en las que se
utiliza este tipo de alimento.
Cuadro 01. Tipo de alimentador y forma del alimento, con su respectivo nivel de desperdicio, en 10 granjas porcinas en
Queenland (Australia).
Granja
N°
Tipo de Comedero
Cerdos Crecimiento
Tipo de Comedero
Cerdos Finalización
Forma del
Alimento
% de
Desperdicio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Multi Espacios / Seco
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Multi Espacios / Seco
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Multi Espacios / Seco
Una Abertura. Seco/ Líquido
Compartidos
Piso
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Una Abertura. Seco/ Líquido
Compartidos
Compartidos
Compartidos
Harina
Harina
Harina
Harina
Harina
Harina
Harina
Pellet
Pellet
Pellet
27
20
20
19
18
16
12
10
8
5
Adaptado: Lawlor, 2001
Este tipo de procesamiento ha sido
ampliamente utilizado en
especies
mayores, como ganado y caballos, y
en menores, como pollo de engorde,
pavos, cerdos (de manera especial
en las etapas iniciales como los pre
iniciadores), conejos y camarones, con
mejorías sobre la conversión alimenticia
que van desde el 4 hasta el 12% (Behnke,
1996).
contendrá de 20 a 30% de humedad,
temperatura de acondicionamiento
65– 95 °C) y luego llevados a un barril
de extrusión presurizado (conocido
como extrusor), en donde el alimento
es cocido a una temperatura de 120–
180°C; por medio de calor y presión
mecánica (fricción), durante unos 10–
60 segundos (Anderson y Sunderland,
2002).
aspecto que genera la expansión, por
la gran cantidad de orificios que quedan
en la partícula.
Extrusión
En principio los procesos de peletizado
y extrusión parten de la misma base de
mezclado y molienda.
A diferencia del paletizado, la extrusión
se logra a temperaturas superiores a los
120° C., aspecto que alcanza niveles de
gelatinización (cocción) de los almidones
del 80 – 95%.
La extrusión es un proceso de
calentamiento húmedo, por medio del
cual los ingredientes premolidos (menos
de 300 micrones) y mezclados en seco,
son acondicionados con vapor y/o
agua a presión atmosférica (la mezcla
Durante la extrusión, la temperatura es
elevada y la mezcla es movilizada por la
fuerza de fricción. Al salir por el dado
u orificio, que le da su forma, la presión
es abruptamente liberada al ambiente,
resultando en la evaporación del agua,
El empleo de la grasa (grasas o
aceites), tanto en los procesos de
peletizado (prensado) como de
extrusión es utilizada, en ocasiones, en
forma parcial dentro de la mezcla de
ingredientes secos, con el objeto de
facilitar y sobre todo mejorar la tasa
de producción (toneladas producidas
por unida de tiempo); pero de manera
general la regla, también para ambos
procesamientos, es el de aplicarlas al
final del mismo, por cuanto limita de
LA SOYA S.A.
El perdigón (pellet) de forma definida
es secado, por medio de aire caliente
y finalmente en aquellos alimentos
altamente energéticos, se adiciona aceite
o grasa, mediante una mezcla física o
por un proceso de vacío.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
manera importante la calidad de los
alimentos, en torno a la producción de
finos.
Las ventajas de este proceso se
describen a continuación:
• Grado de cocción del 90 % o
mayor
• Las bacterias no sobreviven al
proceso (pasteurización)
• Escasas pérdidas debidas a la
desintegración (finos por lo general
deben garantizarse por debajo del
1 %)
• Posibilidad de agregar (absorber)
35
N° 41 - 2007
a los pelets, niveles superiores de
aceite (hasta un 50 %, gracias a la
expansión y con la utilización de
vacío)
• Flotabilidad y lentitud de hundimiento
de los pelets (importante en
acuicultura)
• Posibilidad de crear formas (figuras),
y utilizar colores e inclusive
combinaciones de colores.
Basado
en
las
características
mencionadas, el proceso de extrusión
ha tenido gran aceptación en los
alimentos para mascotas (perros, gatos,
conejos, tortugas) y peces (trucha, tilapia,
bagre, peces ornamentales y marinos
cultivados en jaulas), cuyo uso ha sido
generalizado.
En el cuadro 02 se ejemplifica la
importancia de la flotabilidad sobre el
comportamiento productivo de los
peces (tilapia para este caso). Pueden
observarse las mejorías en la tasa de
crecimiento, la conversión alimenticia
y finalmente la productividad de
los estanques, para ambos ensayos
(experimento 1 y 2), lo cual ratifica
los resultados de la utilización de los
alimentos flotantes, al menos para la
especie indicada.
Cuadro 2. Comparación del rendimiento de pelets flotantes y hundibles, producidos por el proceso de extrusión
Tratamiento
Densidad
Final
(Peces / m2)
Peso
Inicial
(g)
Peso
Final
(g)
Ganancia
Peso
(g)
G.D.P.
57
57
70
70
264 b
311 a
66,9
66,8
50
50
213
232
Experimento 11
Hundible
Flotante
Experimento 22
Hundible
Flotante
Adaptado: Gur, 1997.
Valores con letras diferentes en la misma columna
poseen diferencia significativa (P<0.05)
1 Tilapia criada en estanques de concreto de 50 m2,
cuatro estanques por tratamiento. Alimento con
34% proteína. Densidad 58 peces/m2, 102 días.
2 Tilapia criada en estanques de concreto de 50 m2,
cuatro estanques por tratamiento. Alimento con
33% proteína. Densidad 68 peces/ m2, 91 días.
Es probable que las mejorías en la conversión
alimenticia se deban al mayor aprovechamiento
de los alimentos, tanto por su buena consistencia
(estructura) como por la reducción de las pérdidas
en finos, lo que juega una importante función a nivel
de la reducción en la contaminación del recurso
hídrico.
En Costa Rica los alimentos extrusionados, han
obtenido una amplia aceptación en los peces
(tilapia, trucha y bagre), mascotas (perros y gatos,
en las que las formas, figuras y colores han sido
ampliamente utilizadas), conejos, caballos, terneros
y animales de laboratorio (ratas y ratones). En el
Convers.
Aliment.
(g)
Biomasa
Final
(kg / m2)
Prod.
Total
(kg / m2)
194 b
241 a
1,9 b
2,4 a
15,1 b
17,8 a
1,70
1,51
11,1 b
13,8 a
163
182
1,79
2,00
14,2
15,5
1,28
1,01
10,8
12
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le
ofrecemos productos pasteurizados de
excelente calidad, con el sabor y frescura
de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
36
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
futuro cercano será una opción bastante promisoria en la
fabricación de los alimentos para camarones, dado que la
nueva generación de extrusores son capaces de modificar
la densidad del alimento y producir alimentos flotantes
(< 480 g / l), de hundimiento lento (580 a 600 g / l) y
totalmente sumergible (> 460 g / l), que sería el caso de
alimento para camarones (Muñoz Latuz, 2004).
Si bien los procesamientos térmicos, pueden visualizarse
como una alternativa para mejorar la utilización de los
alimentos y hasta generar valor, los mismos requieren
tecnología, equipo y un uso energético, por lo que sus
costos son diferentes (mayores) en comparación con
las presentaciones en harina, peletizados y extruzados,
dependiendo del grado de tecnología utilizada. Se estima
que los costos de peletizado a diferencia de los de una
mezcla física (alimentos en harina) tienen un gasto extra
de procesamiento cerca de $27 /TM, mientras que en
el caso de los extrusionados asciende a $45 /TM (bajo
la misma comparación; alimentos en la presentación de
harina). (Muñoz Latuz, 2004).
El uso de los alimentos extrusionados constituye la mejor
forma de ingresar al mercado de alimentos para mascotas.
Por su parte, en peces y camarones, a pesar de poder
adaptarse a alimentos peletizados, la contaminación del
medio deja poca oportunidad para la utilización de los
mismos y es probable que las presiones en este sentido se
incrementen en el futuro cercano. En las demás especies,
el costo y la estrategia de mercado pueden dar cabida a
una u otra presentación.
Bajo esta consideración, debe tenerse siempre
presente, que para obtener las ventajas que ofrecen los
procesamientos, es necesario hacer el mejor uso de los
mismos, por cuanto el costo de alimentación representa
entre el 50 y 65%, según la especie con la cual se trabaje
y el sistema de producción utilizado.
Bibliografía
Anderson, J.S.; Sunderland, R. 2002. Effect of extruder and
dryer processing temperature on vitamin and astaxantin
stability. Aquaculture 207:137–149.
¡La salud de
su animal!
excretion of phosphorus and nitrogen. Pig International Magazine
31(5):1316.
Mercier. C.; Linko, P.; Harper, J.M. 1989. Extrusion cooking. 2.ed. St. Paul,
Minnesota, USA, American Association
of Cereal
Aumenta
elChemists.
apetito y
Miller, Roberth C. 1990.Tecnología
de extrusión
de alimentos.
Extrusion
corrige
las
molestias
Manual. Auburn, N.Y. USA.
digestivas de sus
Muñoz Latuz, Osvaldo. 2004. Comparación entre extruído y
animales.
peletizado en los alimentos para camarones. Extru-Tech. In VI Simposio
internacional de nutrición acuícola. Noviembre 16 al 19. Hermosillo,
Sonora, México. 21 p.
Salab H.M., Esmail. 2005. La parte económica del alimento y la
alimentación de broilers. Revista Avicultura Profesional. 23(.2):15-16.
De venta en la mejores
del país.
SI LAS MOSCASveterinarias
SON SU PROBLEMA...
AGITA es su solución
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
Behnke, Keith C. 1996. Effect of hydrothermal processing on
growth explored. Kansas State University. FEEDSTUFF Magazine.
December 30. P.11–13.
Chamberalin, George W. 2004. Re-emergence of extruded
shrimp feed. Global Aquaculture Alliance. Saint Luis USA. Aqua
Feeds: Formulation & Beyond Magazine. 1(2):18–20.
Gur, Natan. 1997. Innovations in tilapia nutrition in Israel. The
Israeli Journal of Aquaculture – Baminidgeh 49(3):151–159.
Hancock D., Joe; Kelly, J.; Taylor L., Steven; Mavromichalis, Ionnanis.
1999. Strategies to improve growth performance and decrease
cost of gain in pigs. Revista Feed Mix. 7(4): 9–12.
Tel. 591-4624 / 592-4894
DISTRIBUIDORES DE
Lawlor, Peadar. 2001. Formulating feeds for environmental
protection. A refresher course on actions than can reduce pig´s
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
37
N° 41 - 2007
Sistema automático de
ordeño para vacas lecheras
◗ Lo que fue un sueño es ahora una realidad para muchos productores
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias. UCR.
T
oda persona que haya ordeñado
vacas por mucho tiempo,
probablemente
soñó
con
una forma de hacerlo sin tener que
madrugar ni llevar a cabo todas las
rutinas necesarias en una sala de ordeño.
Con el uso de sistemas automáticos
o robotizados, ese sueño ya es una
realidad para muchos productores a
nivel mundial.
Un sistema automático de ordeño, tal
como su nombre lo indica, es aquel en el
que las vacas ingresan voluntariamente
a un cubículo o unidad y son ordeñadas
por un sistema automático o robotizado
(Figura 1). La característica que los
define es que las vacas deciden cuándo
van a ser ordeñadas. La historia de
los sistemas automáticos de ordeño
actuales se inició en los años 70’s. En
el continente europeo se realizaron
intensos esfuerzos de desarrollo en los
80’s, con trabajos en Holanda, Francia,
Inglaterra, Alemania, Suecia y Dinamarca
(Graves, 2002). Los primeros fueron
instalados en fincas comerciales en
Holanda en el año 1992 (Geleynse,
2003; Bijl y otros, 2007).
Las razones para invertir en un
sistema de este tipo son de índole
social y económica. El motivo social
más importante es que permite más
tiempo libre, provee mayor flexibilidad
y en general requiere de labores
menos pesadas, ofreciendo una mejor
calidad de vida al productor (Mathijs,
2004). Los beneficios económicos son
principalmente el ahorro en el costo
de mano de obra y un incremento
en la producción por vaca, como
consecuencia del aumento en el número
de ordeños, por vaca/día (Wade y otros,
2004). En un sistema automatizado,
la cantidad de ordeños por vaca/ día
varían, dependiendo del diseño de las
instalaciones, época del año, etapa de
lactancia, alimentación y distancia de
las pasturas (Speroni y otros, 2006).
Por lo general, el número de ordeños/
vaca/día, oscila entre 2.5 y 3.0, como
promedio; sin embargo, se reportan
grandes diferencias en el intervalo
entre ordeños. En la Figura 2, puede
notarse cómo las vacas voluntariamente
prefieren ser ordeñadas a intervalos
que oscilan entre las 5 y 10 horas
(Koning y Ouweltjes, 2000).
Las rutinas que ejecuta un sistema
automático de ordeño se presentan
resumidas en el Cuadro 1. De forma
general, un sistema computarizado
identifica la vaca, controla su movimiento,
prepara la ubre, la coloca y la separa de
esta unidad.
Cuadro 1. Rutinas en un sistema automático de
ordeño
• Identifica la vaca
• Limpia y prepara la ubre
• Determina la calidad de la leche
• Decide si envia la leche al tanque
o la descarta
• Coloca las copas o pezoneras
• Monitorea el proceso de ordeño
• Remueve las copas o pezoneras
• Aplica yodo u otro químico para
sellado de pezones
• Deja salir a la vaca
• Lava las pezoneras
•Lava el piso de la unidad de
ordeño
Responsabilidades de la vaca
Figura 2. Frecuencia de distribución del intervalo
entre ordeños (en horas) por un periodo de 2
años (Koning y Ouweltjes, 2000).
Figura 1. Unidad de ordeño automatizada.
supervisión o intervención humana.
Una sola unidad permite ordeñar un
promedio de 40 a 60 vacas, hasta tres
veces al día.
Por su diseño, este tipo de sistemas
reducen la intensa labor de ordeño en
las lecherías convencionales. Las vacas se
pueden mover libremente en el corral o
establo y entrar a la unidad de ordeño
automático en cualquier momento, sin
En un sistema convencional, la
responsabilidad de la vaca es comer,
tomar agua, descansar, producir leche
y levantarse para ser llevada a la sala
de ordeño. En un sistema automático,
ella se debe presentar voluntariamente
a la unidad correspondiente para
ser ordeñada. Por esta razón, algunas
casas comerciales lo denominan como
sistema voluntario de ordeño. La vaca
se ve motivada a desplazarse hasta
esta unidad por el alimento balanceado
o concentrado, y por el diseño del
establo o corral debe caminar hasta
ese lugar para tener acceso al agua y a
otros tipos de alimentos.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
38
N° 41 - 2007
Principios del sistema
automático de ordeño
El proceso automático
empieza
cuando una vaca entra a la unidad de
ordeño. Un sistema computarizado la
identifica, por medio de un procesador
electrónico que se le coloca en el
cuello, el cual determina si se debe o
no ordeñar. En caso contrario, se abre
una puerta automáticamente para que
se retire. Si la vaca debe ser ordeñada,
un alimentador electrónico dispensa
alimento balanceado en un pequeño
comedero, ajustado al frente de la
misma.
La unidad de ordeño posee un brazo
hidráulico que es rápido, silencioso y
resistente, tiene dos láseres y una cámara
para detectar los pezones rápidamente
y de forma precisa. Antes del ordeño,
estos se lavan individualmente, usando
una única copa de preparación que es
acoplada a cada uno de ellos, por medio
del brazo hidráulico y en pocos segundos
se obtiene una limpieza óptima. La
copa de lavado está conectada a un
conducto especial, de manera que la
suciedad nunca entra en contacto con
la línea principal de leche para asegurar
una higiene adecuada. Cada pezón se
lava con suavidad. Esta copa especial
también estimula los pezones, los preordeña y los seca. Todos estos pasos
son de suma importancia, ya que una
preparación óptima de los mismos
conduce a mayores flujos de leche,
adecuada salud de la ubre y alta calidad
de la leche.
Después del lavado, el láser los localiza
nuevamente y coloca las copas o
pezoneras una a una. El brazo hidráulico
se acomoda fácilmente a ubres altas o
bajas y a pezones con una inclinación de
hasta 45°. También ayuda a asegurar la
correcta alineación de las mangueras de
leche para evitar que las pezoneras se
caigan o resbalen. Cuatro medidores
de leche miden las variaciones en el
flujo, producción y conductividad, que
detectan casi inmediatamente cualquier
caída en los niveles de leche, retirando
las pezoneras de forma independiente.
Si se apartan antes de finalizar el ordeño,
el brazo hidráulico la coloca nuevamente
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
para que se pueda completar el mismo.
Una vez finalizado el ordeño, el piso de
esta unidad se lava automáticamente
para que la siguiente vaca encuentre una
superficie limpia. Las pezoneras se lavan
automáticamente por dentro y por fuera
entre vaca y vaca, y quedan colocadas
hacia abajo para que se sequen, evitando
así la caída de residuos en el interior de
las mismas.
Un aspecto importante es que las
unidades de ordeño más modernas
cuentan con sistemas automáticos para
el conteo de células somáticas, por lo que
se puede disponer de esta información
en tiempo real para cada vaca, en cada
ordeño.
Ventajas
Mejora en el estilo de vida: el
productor contará con más tiempo para
la familia y otras actividades dentro o
fuera de la finca. Esto no significa que
con este nuevo sistema, los productores
puedan despreocuparse de las labores
de la lechería y tener más tiempo libre;
pero sí las nuevas generaciones podrán
ganar un mayor grado de control sobre
las rutinas diarias.
Menor trabajo físico: el trabajo
de ordeño será menos pesado,
especialmente para personas adultas o
con problemas de salud.
Mayores oportunidades para
atraer y mantener mano de obra
calificada: Esto es de suma importancia,
especialmente en los tiempos actuales,
donde cada vez es más difícil contratar
mano de obra para las labores rutinarias
de ordeño.
Ambiente de bajo estrés para los
animales: en un sistema automático
de ordeño las vacas son libres de seguir
su ritmo natural (por sí solas asumen el
rol de cuándo comer, descansar e ir al
ordeño); mientras que en el convencional
son restringidas a un horario impuesto
por el hombre. Con estos bajos niveles
de estrés, es de esperar que exista
una mayor longevidad, condición física
general de salud y, por lo tanto, una
mejor producción de leche.
Mayores ingresos económicos: con
mayor producción de leche y un menor
costo por mano de obra, es de esperar
que los ingresos económicos sean
superiores.
Rutinas consistentes y repetibles: a
diferencia de los humanos, las máquinas
no se ven afectadas por la hora del día,
época del año o estado anímico. Los
sistemas robotizados ordeñan las vacas
de la misma forma todo el tiempo, ya
sea a las cuatro de la mañana, un día
lunes ó a las doce de la noche un 24 ó
31 de diciembre.
Desventajas
Costo: una unidad de ordeño en los
Estados Unidos oscila entre los $150.000
y $250.000, lo que, indiscutiblemente,
desmotiva a cualquier productor
nacional. En los Estados Unidos y en
algunos países de Europa su valor no
se considera tan exorbitante, ya que el
costo de mano de obra, por empleado,
es de aproximadamente $50.000, por
año. Hay que considerar también que
con los rápidos avances en la tecnología
computarizada, los costos puedan llegar
a ser alcanzables por un mayor número
de productores.
Soporte técnico: por su naturaleza,
una unidad de ordeño con componentes
complejos, tecnológicamente avanzados,
requiere de un soporte técnico de alto
nivel.
Rutina diaria: no obstante que se
reduce la gran cantidad de horas humanas,
necesarias para llevarla cabo, debe existir
una persona que rutinariamente esté
revisando el buen funcionamiento de
estas unidades, para asegurarse de que
todas las vacas asuman su rol de asistir
voluntariamente al ordeño.
Tasas de desecho o descarte: el
productor debe tomar en cuenta que al
pasar de un sistema convencional a uno
automatizado, la tasa de descarte puede
ser alta al inicio, ya que siempre existirá
la posibilidad de tener que vender vacas
que no se adapten bien a este nuevo
sistema, que posean mala conformación
de la ubre o que sean naturalmente
agresivas.
D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Estas son algunas de las ventajas y desventajas que ofrece un
sistema automático de ordeño para vacas lecheras.
En nuestros días, constituye una práctica común para muchas
fincas a nivel mundial, especialmente en países donde el costo
de la mano de obra es elevado. Como se ha mencionado, su
costo es alto; sin embargo, es importante tener conocimiento
de su existencia y saber que con estos avances tecnológicos,
el sueño de muchos productores lecheros se ha convertido
en una realidad.
Bibliografía
Bijl, R.; Kooistra, S.R; Hogeveen, H. 2007. The profitability of
automatic milking on dutch dairy farms. J. Dairy Sci. 90:239248.Geleynse, B. 2003. Robotic milking: The future?. Advances
in Dairy Technology. 15:367-377.
Graves, R. 2002. A primer on robotic milking systems.
Agricultural and Biological Engineering. Cooperative Extension.
EE.UU, College of Agricultural Sciences. Penn State University.
Koning, C.; Ouweltjes, W. 2000. Maximising the milking capacity
of an automatic milking system. In: Robotic Milking, Proc. Intl.
Symp. held in Lelystad. P.38-46.
39
N° 41 - 2007
Aumenta el apetito y
corrige las molestias
digestivas de sus
animales.
Mathijs, E. 2004. Socio-economics aspects of automatic milking.
In: Automatic milking: A better understanding. Ed. A. Meijering; H.
Hogeveen and C.J.A.M.de Koning,
Wageningen,
themejores
Netherlands.
De venta
en la
Wageningen Academic Publishers. P. 46–55.
Speroni, M.; Pirlo, G.; Lolli, S. 2006. Effect of automatic milking
systems on milk yiled in a hot environment. J. Dairy Sci. 89:46874693.
Wade, K. M.; van Asseldonk, M.A.P.M.; Berentsen, P.B.M.; Ouweltjes,
W.; Hogeveen, H. 2004. Economic efficiency of automatic
milking systems with specific emphasis on increases in milk
production. In: Automatic milking: A better understanding. Ed.
A. Meijering; H. Hogeveen, and C.J.A.M.de Koning. Wageningen,
the Netherlands, Wageningen Academic Publishers. P. 63–67.
veterinarias del país.
Evite la Acidosis previniéndola
con Stafac® (virginiamicina)
Beneficios:
• Menos Diarreas
• Menos Laminitis
• Menos Abcesos
• Mayor ph ruminal / fecal
• Rumen Sano
• Más Apetito
• Más producción de leche
• Más grasa y sólidos
• Mayor condición corporal
Disponible en los Almacenes Dos Pinos Tel: 232-5227 / 296-0128
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
41
N° 41 - 2007
Publirreportaje
JBS United continúa sus investigaciones
en la mejora del uso de Fitasas
Eddy Ugalde S. Msc.
JBS United Costa Rica
[email protected]
Fitasas
El uso de fitasas en dietas
animales
ha
recibido
mucha atención, debido a
su potencial para reducir
los costos y la contaminación ambiental. A pesar de que
la fitasa ha sido ampliamente investigada, todavía quedan
oportunidades de mejorar las enzimas y su uso, para conocer
más ampliamente su funcionamiento en el tracto digestivo.
Tal y como estipulan Lei and Stahl (2001), una fitasa ideal
debe tener al menos tres características: 1) liberación efectiva
del fósforo (P) ligado a fitato en el tracto digestivo, 2) estable
al calor causado por el procesamiento del alimento y el
almacenaje, y 3) económicamente viable. Las ultimas dos
características son auto-explicativas, aunque no se logren
fácilmente. Sin embargo, la liberación efectiva de P a nivel
de tracto digestivo envuelve una complejidad de factores e
interacciones, que aún no son completamente entendidas.
La capacidad de una fitasa para liberar efectivamente el fósforo
ligado a fitatos, está determinada por sus características
enzimáticas tales como: eficiencia catalítica, afinidad al sustrato,
pH y temperatura óptimos, y la resistencia a proteólisis. Dentro
de estas características, el pH óptimo de acción y resistencia
a proteólisis son factores determinantes para la eficacia de
cualquier fitasa “in vivo”(Figura 1).
Figura 1. Actividad relativa (%) de dos fitasas fungales
(P. Lycii and A. Niger) y una fitasa bacterial (E. coli)- según
diferente pH.
A. ficuum
E. coli
RBV
120
0.250
100
0.225
ATTD
0.200
80
P-release (%)
Relative activity (%)
P. lycii
Actualmente, varias fitasas fungales están disponibles en el
mercado, y la comparación de su efectividad real es bastante
confusa, debido a problemas interpretativos. Las características bioquímicas, en términos de pH y temperatura óptimos,
susceptibilidad proteolítica, y actividad específica, difiere grandemente entre las diferentes fitasas (Igbasan y otros., 2000).
El procedimiento standard aceptado para medir la actividad
específica de fitasas es conducido a pH de 5.5. Si nos basáramos en la funcionalidad de las fitasa “in vivo”, es razonable
cuestionar si este procedimiento standard puede realmente
predecir la eficacia de una fitasa, una vez introducida en el
ambiente gástrico del animal. La pregunta importante en este
momento es: ¿en qué pH es liberado el iP (fósforo inicial),
proveniente de los complejos de fitatos en dietas de maíz y
soya. Hay preocupación razonable de que esta medición a
pH de 5.5, pueda sobre o subestimar la capacidad verdadera
de liberación de fósforo “in vivo” de las diferentes fitasas.
Para poder investigar la eficacia “in vivo” de fitasa bacteriales,
el grupo del Dr. D. H. Baker’s de la Universidad de Illinois,
ha realizado una serie de experimentos en cerditos jóvenes
(Augspurger y otros, 2003, 2004). Ellos utilizaron niveles
graduales de iP y fitasa en diferentes dietas y encontraron un
incremento lineal en la liberación de aP (fósforo disponible)
con los incrementos graduales de OptiPhos®, con una
liberación de 0.13% aP a 500 FTU/Kg de dieta y de 0.20% aP
a 1,000 FTU/Kg. Las observaciones difieren grandemente de
los resultados previos obtenidos con Natuphos®, donde los
datos reportados se estabilizan a 1,000 FTU/kg, con 0.10%
liberación de fósforo (Jongbloed y otros, 1996; Kornegay y
otros, 1998). La mejora lineal en la habilidad liberadora de
fósforo de OptiPhos®, permite que una mayor cantidad de iP
sea remplazada con fitasa que lo recomendado comúnmente
con fitasas de vieja generación (ver figura 2).
Figura 2. Estimaciones cuantitativas de liberación de fósforo
de varias concentraciones de Fitasas
60
40
20
0.175
0.150
0.125
0.100
0.075
0.050
0
0
2
4
6
pH
8
10
Adaptado: Kim y otros (1998); Rodriguez y otros (1999a
2000); Ullah and Sethumadhavan (2003).
0.025
0.000
250
500
1,000
500
750
500
750
ECP y otros , 2007; BP
A. niger
Fuente: Augspurger
JBS United, 2007.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
42
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Adicionalmente,
datos
recientes
tomados de la literatura científica
mundial indican liberaciones en vivo que
distan mucho de los valores obtenidos
de las valoraciones in vitro, confirmando
dos apreciaciones muy relevantes: las
fitasas bacteriales son más efectivas que
las fungales y segundo y más importante:
no hay una correlación entre los valores
de FTU de una fitasa y su potencial real
de liberación de fósforo.
campo demuestran que las mejoras
en las características funcionales de
estas enzimas de nueva generación,
resultan en una mayor eficiencia en la
liberación de P, tanto en aves como
en cerdos.
Las nuevas fitasas, como el OptiPhos®,
poseen características más ideales de
funcionamiento a nivel del animal. Estas
nuevas enzimas, de origen bacterial
primario, poseen un pH óptimo y
resistencia a proteasas, que permiten
una mayor acción bajo las condiciones
gástricas predominantes, sitio primario
de funcionamiento de cualquier fitasa.
Sin embargo, debido a las grandes
diferencias encontradas en los rasgos
determinantes del funcionamiento
“in vivo”, (por ejemplo, pH óptimo),
estas enzimas se deben evaluar con
base en el costo real por unidad de
P liberado y no simplemente en el
costo por unidad de actividad de fitasa
(FTU/Kg). Los datos científicos y de
Bibliografía
Para mayor información:
Ing. Eddy Ugalde Solera, M.Sc.
JBS United, Costa Rica.
[email protected]
Augspurger, N.R.; Webel, D.M.; Lei, X.G.
and Baker, D.H. 2003. Efficacy of an E. coli
phytase expressed in yeast for releasing
phytate-bound phosphorus in young
chicks and pigs. J Anim Sci 81:474-483.
phytase in young pigs and chickens. J
Anim Sci 82:1732-1739.
Igbasan, F.A.; Männer, k. 2000.
Comparative studies on the in vitro
properties of phytases from various
microbial origins. Arch. Anim. Nutr.
53:353-373.
Jongbloed, A.W y otros. 1996. In: Coehlo,
M.B. and Kornegay, E.T., (ed) Phytase in
animal nutrition and waste management:
Reference manual DC9601. BASF, Mt.
Olive, NJ. P.259-274.
Kornegay, E.T. y otros. 1998. BASF
Technical Symposium, Durham, NC.
P.125.
Augspurger, N.R. and Baker, D.H. 2004.
High dietary phytase levels maximize
phytate-phosphorus utilization but do
not affect protein utilization in chicks fed
phosphorus- or amino acid-deficient
diets. J Anim Sci 82:1100-1107.
Lei, X.G. and Stahl, C.H. 2001. Invited
review: biotechnological development of
effective phytases for mineral nutrition
and environmental protection. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 57:474-481.
Penny, P.C. 2000. Pig News and
Information. 21(4):119-126.
Augspurger, N.R.; Spencer, J.D.;
Webel, D.M. and Baker, D.H. 2004.
Pharmacological zinc levels reduce
the phosphorus-releasing efficacy of
Selle, P.H.; Ravindran, V.; Caldwell, R.A.
and Bryden, W.L. 2000. Phytate and
phytase. Consequences for protein
utilization. Nutr. Res. Rev., 13:255-278.
Libera 3 veces más fósforo que otras pitasas de primera generación
Permite reducir la cantidad de fósforo inorgánico en la dieta
Mejora la dieta
Reduce la excreción de fósforo al ambiente
LA SOYA S.A.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
44
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Agenda ECAG
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad
de capacitaciones en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
Julio
• Principios de Mercadeo y
Prefactibilidad de Zoocriaderos
• Inseminación Artificial Bovinos
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y
práctica con animales.
Fecha: 9 al 12 julio / Costo: ¢85.000.ºº
• Curso Básico de Manejo de Equinos
Fecha: 19 –20 julio / Costo: ¢50.000.ºº
• Comportamiento Animal como
Técnica de Manejo
Temas: Elaboración de salchichas, chorizo, jamón
prensado, maquinaria y equipo.
Temas: Comportamiento animal de 4 grupos
(aves, anfibios, mamíferos y reptiles) Técnicas de
observación para determinar anomalías físicas.
Principales enfermedades.
Fecha: 26 y 27 julio / Costo: ¢50.000.ºº
Agosto
Fecha: 7 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
• Inseminación Artificial Bovinos
• Zoocriadero de Tepezcuintles
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda y práctica con animales.
Temas: Análisis de leche, elaboración de queso
fresco, queso bagaces, natilla y yogur.
Fecha: 16 – 17 agosto / Costo: ¢50.000.ºº
• Producción de Forrajes y
Sistemas Silvopastoriles
Temas: Importancias de los forrajes, principales
gramíneas y leguminosas, métodos de
establecimiento y fertilización.
Fecha: 28 al 30 agosto / Costo: ¢60.000.ºº
Temas: Prefactibilidad de proyectos de
zoocriaderos y bases del mercadeo, conceptos
de administración, registros contables y de
producción, rentabilidad del proyecto.
Fecha: 6 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
• Curso Básico en
Elaboración de Embutidos
• Curso Básico en Elaboración
de Productos Lácteos.
Fecha: 4 y 5 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
• Principios de Nutrición
en Vida Silvestre
Temas: Historia del origen de las razas equinas,
manejo alimenticio y reproductivo, principales
enfermedades y principios de doma.
Fecha: 13 al 16 agosto / Costo: ¢85.000.ºº
Temas: Prefactibilidad de proyectos de
zoocriaderos y bases del mercadeo, conceptos
de administración, registros contables y de
producción, rentabilidad del proyecto.
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 8 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
• Inmovilización y aplicación de
medicamentos a animales de vida
silvestre.
Temas:Técnicas de inmovilización y aplicación de
medicamentos básicos (subcutánea, intramuscular,
intraperitoneal, ocular, intravenosos, anal)
Fecha: 10 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
• Manejo de Venados y Fincas
Cinergéticas (Fincas especializadas
para la caza)
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 11 y 12 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
• Zoocriadero de Iguanas y Tortugas
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 19 y 20 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
• Zoocriadero de Emus
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 21 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
• Zoocriadero de Anfibios
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 24 y 25 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
• Zoocriadero de Lapas y Pericos
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 26 y 27 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
• Zoocriadero de Mariposas
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Fecha: 28 y 29 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
Curso Modular en
Certificado en Ganadería
• Inseminación Artificial Bovinos
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación y
práctica con animales.
Fecha: 11 al 14 setiembre Costo: ¢85.000.ºº
• Nutrición y Alimentación
en Bovinos
Curso Modular de Manejo
Sostenible de Zoocriaderos
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Temas: Medición de la utilización de alimentos
y nutrimentos y de las necesidades que de
ellos tienen los animales. Digestión y absorción
de nutrientes, requerimientos de nutrientes y
formulación de raciones
Elaboración de Planes de Manejo
Fecha: 13 y 14 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
Fecha: 19 al 21 de setiembre / Costo: ¢60.000.ºº
Temas: Legislación vigente y trámites de
exportación. Requisitos para establecer un
zoocriadero y pasos para elaborar un plan de
manejo.
Temas: Requisitos, tipos de zoocriaderos,
instalaciones, manejo de la alimentación, flujograma
de producción y análisis de factibilidad
Temas: Sistemas de producción, manejo
alimenticio y reproductivo. Instalaciones
Fecha: 3 de setiembre / Costo: ¢25.000.ºº
Fecha: 17 y 18 de setiembre / Costo: ¢50.000.ºº
Fecha: 26 al 28 setiembre / Costo: ¢60.000.ºº
Setiembre
• Zoocriadero de Serpientes
• Zoocriadero de Cocodrilos
• Curso de Ganado de Carne
El costo incluye hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Kimberlyn Víctor Gutiérrez, [email protected] / Tel. 455-1000 ext.198 Fax: 446-4408
LA SOYA S.A.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
45
N° 41 - 2007
Cartas
Escríbanos
a Xinia Marín: [email protected]
(máximo 100 palabras)
Voz agradecida
Me permito, a través de la presente, saludar a todos los
compañeros que de una u otra manera fueron parte de
mi querida Escuela Centroamericana de Ganadería. Ellos
constituyeron un escalón más en mi vida para avanzar,
saludes a todos con muchas bendiciones.
Además, quisiera utilizar este espacio de la Revista ECAG
Informa para felicitar a las personas que están detrás de
esta idea, que se ha consolidado hasta convertirse en una
y
herramienta más de trabajo, que llega a nuestras manos
que solamente beneficios nos trae.
y
Tengo que reconocer el trabajo tesonero de Xinia Marín
Sonia Castro, quienes en cada edición entregan su esfuerzo
n
en un mejoramiento continuo del producto, ellas puede
al
Anim
cción
Produ
estar seguras de que este egresado de
les apoyará en lo que esté a mi alcance.
De paso quisiera saludar a todos los compañeros de la
generación de 1992, quienes, aunque no lo crean, me
han hecho falta. Espero se repor ten a camemo23@
yahoo.com. Ojalá me pudieran escribir mis colegas de
Guatemala, Belice, Nicaragua, Panamá y Costa Rica. Que
Dios los bendiga a todos, donde quieran que estén.
DPA Carlos Guillermo Hernández
San Pablo de Heredia
ANUNCIOS CLASIFICADOS
PRODUCTOS DE CONCRETO
ALAJUELA
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su
presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 442-0570 y 440-3173
Transporte
y venta de
melaza de
caña y agua.
Tel. 458-1250
458-1240 / 382-2599
Romanas (de 0 a 280 kg), chupetas, cortinas y
otros, para cerdos, aves y ovejas.
Jaulas para postura.
Distribución, venta de genética y semen
PIC. Disponible en cualquier lugar del país.
Cerdos grandes magros y sin grasa.
Tels. 239-0435 / 827-7749
[email protected]
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
46
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Feria Agroecoturística 2007-avances
E
l 24 y 25 de noviembre
próximos, la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG) realizará la quinta
Feria Agroecoturística, que en la edición anterior reunió a
más de 12.000 personas, en su campus ferial en Balsa de Atenas.
La organización de este espacio brinda la oportunidad para que
las empresas nacionales micro, pequeñas, medianas y grandes,
con significativa presencia de las locales, puedan ofrecer bienes y
servicios de calidad, a un público diverso que acude de todas partes
del país.
Bajo el lema “una experiencia 100% campestre”, los visitantes podrán
conocer el trabajo que desarrolla la Escuela y los recursos disponibles
para una enseñanza-aprendizaje fundamentalmente práctica. Esto
se podrá apreciar en las distintas escenas que se exhibirán durante
la Feria, como por ejemplo, la producción integrada de la finca
que propicia un mejor uso de los recursos naturales, aumenta la
eficiencia productiva y la sostenibilidad del ambiente, generando un
valor agregado en dichos procesos.
En el campus ferial, las casas comerciales, grupos vinculados al sector
agroindustrial, artesanos y trabajadores de la comunidad mostrarán
sus servicios, talento, costumbres y tradiciones en una forma muy
original.
Para este año se espera superar la meta lograda en el 2006, cuando
en las instalaciones de la Escuela se dio cita gran cantidad de
personas.
Interesados en stands, favor establecer comunicación con Geisel
Mora Cerdas, M.Sc., [email protected]. • Tels. 455-1000, 455-1042.
Escuela Centroamericana de Ganadería
Curso lectivo 2008
Proceso de admisión abierto
Oferta Académica:
Agroecoturismo
Asistencia Veterinaria
Tecnología de Alimentos
Producción Animal Sostenible
Manejo Forestal y Vida Silvestre
Interesados solicitar entrevista con los respectivos coordinadores de carrera.
Se deben presentar con certificación de notas de cuarto y quinto años de
secundaria, y fotografía reciente.
Secretaría Docente. Tels. 455-1045 • 445-1047
LA SOYA S.A.
D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
47
N° 41 - 2007
Trabajando con las abejas
africanizadas en Costa Rica
◗ Comentarios generales con base en la experiencia del autor
William Ramírez B., Ph.D.
Profesor Emérito y Apicultor, Universidad
de Costa Rica, Facultad de Ciencias
Agroalimentarias
[email protected]
Antecedentes
Las abejas africanas (Apis mellifera
scutellata) fueron introducidas a Sao
Pablo, Brasil, en el año 1956, como reinas
procedentes de Pretoria (República
de Sudáfrica) y de las Repúblicas de
Tanganica y Kenia), por el Dr. Warwick
Kerr, un genetista de las abejas sin
aguijón (los melipónidos), conocidas
comúnmente en Costa Rica como
abejas jicotes, arragres y atarrá. Desde
ahí se dispersaron hacia el Sur hasta
Argentina y hacia el Norte, llegando a
Costa Rica en el año 1983.
Cuando se introdujeron las reinas
africanas a Brasil, la abeja preponderante
era Apis mellifera mellifera, proveniente
de Portugal (“abejas del reino”),
caracterizadas por ser muy mansas,
pero poco productivas, probablemente
debido a su pobre adaptación a las
condiciones tropicales y subtropicales de
ese país. También puede haber incidido
su baja resistencia a enfermedades de la
cría y los adultos. Estas dos subespecies
se mezclaron y dieron origen a lo
que en América se denomina “abejas
africanizadas.”
Algunas diferencias de las abejas
africanizadas con respecto a las
de origen europeo
Reina Europea
Colmena
dorsales
semirústica,
con
olores). Entre otras características,
sobresalen su tendencia a enjambrar
varias veces, cuando se alojan en
cavidades pequeñas o cámaras de cría,
de dimensiones más pequeñas que las
necesarias, para la óptima oviposición
de la reina, así como la falta de espacio
para acumular miel y polen. También
se destacan por abandonar el nido
durante épocas críticas de escasez
de néctar, especialmente cuando son
alojadas en colmenas de un volumen
que no permite acumular suficientes
reservas de miel para consumo durante
ese período (ejemplo: época de lluvias
en el trópico del Nuevo Mundo).
En cuanto a la biología, las abejas africanas
son más oscuras y más pequeñas
(aprox. 16% más livianas que las abejas
de origen europeo). La arquitectura
de los panales también es diferente, ya
que son más angostos (0,33 mm) que
los de las europeas (0,35 mm). De ahí
que en Sudáfrica los apicultores con
colmenas tipo estándar o semirústicas,
usan marcos con laterales de 0,33 mm
de ancho, lo que permite utilizar 11,
en lugar de 10 panales en la cámara
estándar tipo Langstroth.
barrotes
La idea de importar este nuevo material
genético apícola, fue la de aumentar la
producción de miel y otros derivados
apícolas, pues se conocía su gran
potencial en ese sentido, especialmente
en Sudáfrica, donde esas abejas se
manejan con técnicas modernas.
Reina Africana
Las abejas africanas son reconocidas
por su carácter altamente defensivo
(no agresivo, son muy susceptibles a
los movimientos, vibraciones y ciertos
Apiario Africanizado, aislado y rodeado de
vegetación
Las abejas africanas también construyen
celdas de obrera más pequeñas, lo
que aumenta el número de celdas
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
48
N° 41 - 2007
por decímetro cuadrado de panal
y por cámara de cría. Otro aspecto
importante de estas abejas es su alta
tendencia a colectar polen, favoreciendo
el bloqueo de la cámara de cría con
éste, lo que trae como consecuencia
la producción de múltiples enjambres
reproductivos y secundarios.
En
colonias con una sola cámara de cría
y marcos estándar tipo Langstroth, se
han encontrado hasta nueve panales
bloqueados con polen y néctar.
Otras características biológicas y de
manejo de dichas abejas, son:
1)Las reinas ponen más huevos por día,
en comparación con las europeas;
consecuentemente, tienen una vida
más productiva, pero más corta.
2)Las colonias en cámaras de cría
dobles
mantienen
suficientes
reservas para pasar las épocas
críticas, sin enjambrar o abandonar
el nido.
3)Usualmente producen y mantienen
a los zánganos, casi alrededor de
todo el año.
4) Las colonias tienen una alta
tendencia a reemplazar a las reinas,
una vez que éstas comienzan a
agotarse, de ahí que la sustitución
de reinas improductivas es hecha
naturalmente, sin intervención del
hombre.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
cajas o alzas enteras, de diez marcos
con cera estampada al mismo
tiempo, en lugar de introducr
las nuevas láminas o paneles
construidos individualmente.
8) Debido a la rápida y alta
acumulación de miel en las alzas, se
cosechan cámaras completas, en
lugar de panales individuales, lo que
favorece la economía de tiempo, el
fácil manejo de las colmenas y el
poco derrame de miel.
9) Se ha encontrado que las abejas
africanizadas tienen una alta
resistencia a la pudriciones de
la cría americana y europea, a la
amebiasis, la nosemiasis y al ácaro
Varroa destructor (la varroasis).
Sin embargo y desde que se trabaja
con abejas africanizadas, se da con
más frecuencia la “cría de tiza.” No
obstante, las colonias afectadas con
esta enfermedad, aún producen
buenas cosechas de miel.
Respecto a la varroasis, en Brasil los
apicultores, generalmente, no usan
productos químicos para combatir
esta parasitosis, lo que podría hacerse
en Costa Rica si se tuviesen abejas
con alta resistencia a esta plaga. Una
medida contra la varroasis es no
introducir reinas o abejas vivas de
países donde este ácaro se ha vuelto
resistente a los productos químicos,
usados tradicionalmente.
5) Cuando se usan 10 panales en
las cámaras de cría y de miel, los
producen de un grosor uniforme,
sin puentes ni panales intermedios.
LA SOYA S.A.
Como ya se ha mencionado, las reinas
africanizadas requieren más espacio
que las europeas para poner huevos y
para el almacenamiento de miel y polen;
por lo que las cámaras de cría de una
sola caja, se bloquean a menudo. Por
lo anterior, se recomienda mantener las
colmenas desarrolladas con dos cámaras
de cría cada una, con 10 panales durante
todo el año. Encima de la cámara de
cría y debajo de la tapa de la colmena,
se utiliza un tipo de alimentador de
bandeja horizontal, el cual es usado
para suplirles azúcar de caña, durante la
época de escasez, y como excluidor, en
el tiempo de recolecta de miel.
Colonia sobre base individual. Marco
amarillo claro es el alimentador-excluidor
entre segunda y tercera caja
Manejo durante el flujo de néctar
6) Debido a que las reinas en
decadencia en la puesta de huevos,
son sustituidas naturalmente antes
de su agotamiento; el apicultor no
tiene que estar abriendo las cámaras
de cría, en cada visita al apiario, para
observar la calidad de las reinas, su
oviposición o introducir nuevas.
7) Como las abejas africanizadas son
muy buenas constructoras de
panales, el apicultor puede colocar
Manejo anual de las abejas
africanizadas
Colonia Africanizada
Cuando las colmenas comienzan a
blanquear los panales de la cámara de
cría, se remueve la tapa y se coloca la
primera alza encima del alimentador.
Cuando ésta tiene aproximadamente
un 75% de miel, se coloca una
segunda con características iguales
a la primera. La tercera se ubica en
colonias con características altamente
productoras de miel. Una vez que las
alzas estén completamente llenas de
miel, se remueven de la colonia para ser
sacudidas sobre una base de hierro, a
efecto de desplazar las abejas y llevar las
alzas al cuarto de extracción de miel.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Las cajas a las que se les extrajo la miel,
son situadas de nuevo en las colmenas,
al anochecer. El alimentador-excluidor
usado en las colmenas, evita la presencia
de crías y de polen en las alzas, lo que
permite sacar miel limpia.
49
N° 41 - 2007
alimentador o los panales, cuyas larvas
se alimentan del polen en fermentación.
Esas colmenas deben ser eliminadas.
Se recomienda no remover los panales
de la cámara de cría hacia las alzas,
para evitar la contaminación de la miel
con residuos de productos químicos,
utilizados para combatir enfermedades
y parásitos de las abejas.
4) Aplicar poco humo
5) Usar indumentaria blanca de
acabado fino, que no absorva
los rayos ultravioleta, dado que
las abejas ven de color “azul” las
estructuras que reflejan dichas
ondas.
Cosecha de enjambres de abejas
africanizadas
Alimentador con azúcar
Final de la cosecha de miel
Cuando las abejas han removido los
restos de miel de los panales extraídos,
se retiran y sacuden las alzas de abejas
para ser guardadas en la bodega hasta la
próxima cosecha.
Como no se hacen reemplazos de
reinas, durante el año se pierden cerca
del 10% de las colmenas. Para sustituir
las pérdidas o reforzar las débiles,
se colocan trampas (una caja usada,
con un panal viejo) en el techo del
garage de la casa u otro lugar. Se han
logrado obtener hasta 30 enjambres
reproductivos anuales y ocasionalmente
dos en un mismo día, los cuales son
llevados al apiario para reemplazarlas o
reforzar las débiles.
Paral construido por abejas africanizadas:
Note regularidad de construcción y ausencia
de cría y polen
Se debe tener en cuenta que las abejas
de miel, de cualquier subespecie o
raza, especialmente las africanizadas,
no se van a adaptar a la forma de
trabajo tradicional de los apicultores,
ni a su indumentaria. Ellas vinieron
para quedarse, no para someterse a
manejos inadecuados.
Estas técnicas no son recomendadas
para apicultores que trabajan con abejas
europeas puras o híbridas, ni para los
que quieren ver la postura y localizar a
la reina en cada visita al apiario.
Alimentador - excluidor marco blanco entre
20 y 3 caja
Manejo durante la escasez de
néctar.
A partir de julio, las colmenas son
alimentadas, cada 15 días, con 1 kg de
azúcar de caña seca, humedecido con
agua, hasta que ésta alcance un estado
líquido. Este tipo de alimentación
elimina la fermentación y el pillaje,
puesto que es interna.
Las cámaras de cría no son abiertas
durante la época de escasez de néctar, a
no ser que la colmena muestre síntomas
de estar sin reina. Una característica de
una colmena sin reina, es la presencia
de unos mosquitos negros (Phoridae),
que corren rápidamente dentro del
Indumentaria adecuada para trabajar con
abeja africanizada
Recomendaciones básicas
para trabajar con las abejas
africanizadas:
1) Usar bases individuales
2) Colocar los apiarios en un lugar en
donde no interfieran con la gente o
animales
3) Suministrar
limpia
una fuente de agua
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
52
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 41 - 2007
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A.
El mejor servicio con la mejor calidad en:
• Semillas de pasto
• Alambres de púas
• Herbicidas
• Insumos agropecuarios en general.
Importamos y distribuimos
alambre de púas de gran calidad
Somos
importadores
y distribuidores
de semilla de
pasto
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A. Tels. 849-5667 / 662-1607
[email protected], Las Juntas de Abangares
• Muebles de todo tipo
• Electrodomésticos
• Línea blanca
• Llantas para automóvil
y camión
• Celulares
• Computadoras
Ofertas especiales en todo
Consulte nuestro sistema de crédito
con los precios más bajos.
Atenas
Tel. 446-8383
Naranjo
Tel. 451-3333
Puntarenas
Santa Rosa de Pocosol
Tel. 661-2310
Tel. 477-7070
[email protected]
Roes el gallo mÁs gallo...
sus almacenes amigos.
•
•
•
•
•
•
•
PREMIOS EXPO-PALMARES 2007
Campeona Nacional Becerra Simmental
Campeona Nacional Añoja Simmental
Campeona Nacional Joven Simmental
Segundo Lugar Clase A en Machos Simmental
Segundo Lugar Hato Completo Simmental
Segundo Lugar como Criadores Simmental
Criador del Gran Campeón Simmental
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 39
41 - 2007
53
Encadenamientos productivos
◗ Beneficios para pequeñas y medianas empresas.
Caso productores porcinos
•
•
Lic.Verny Montoya D., MSc.
Consultor y profesor
[email protected]
S
e está viviendo la era del conocimiento, lo que conlleva a un proceso de cambio, que toma tiempo
para su maduración y acepción por parte
de la sociedad, cuyas transformaciones se
han hecho sentir también en el desarrollo
y crecimiento del sector agroindustrial, en
los últimos años.
Desde esta perspectiva empresarial, se
pasó de la era industrial dominada por
las grandes corporaciones de economías
en escalas,
a la nueva tendencia
socioeconómica: donde la persona, sus
conocimientos, sus ideas y negocios
(generadora de pequeños y medianos
productores en todo el mundo),
ocupan el lugar central como principales
protagonistas. Como consecuencia de
esto, se ha logrado una democratización
de los capitales, el acceso a las fuentes de
financiamiento y de información.
De esta forma se evoluciona de negocios
que atendían un reducido mercado, a la
creación de redes (cadenas) de negocios
interconectados y enfocados en las
necesidades de los consumidores cada
vez más globales.
Definición de cadena productiva
Una cadena productiva es el conjunto
de agentes y actividades económicas que
intervienen en un proceso productivo,
desde la provisión de insumos y materias
primas, su transformación y producción
de bienes intermedios y finales, hasta su
comercialización en los mercados internos
y externos, incluyendo proveedores de
servicios, sector público, instituciones de
asistencia técnica y entes de financiamiento
(Gómez, 2007).
El objetivo de integrar una cadena
productiva es mejorar la oferta de los
productos y servicios para impactar de
forma positiva al consumidor final, cuando
éste requiere adquirir bienes de mejor
calidad y a precios competitivos.
Beneficios de pertenecer o crear
cadenas de valor
Los principales beneficios de los pequeños
y medianos productores al integrarse a
una cadena productiva son:
• Fortalecer
las
instituciones
participantes
en
las
políticas
públicas o las estrategias privadas
•
•
•
•
concernientes al financiamiento,
capacitación, apertura de mercados
locales o promoción internacional
de los sectores que representan.
Ejemplos: lácteo, caficultor, hortícola,
entre otros.
Lograr mayor rentabilidad en la
producción (mejores márgenes),
obteniendo precios más competitivos
y reduciendo los costos al hacer
alianzas de compra, compartir
información, crear centros de acopio
y distribución.
Disminuir el riesgo al actuar de
forma conjunta y no particular, pues
individualmente se hace difícil el
control de todas las actividades y
procesos. En cambio, organizados
como sector, se tiene el beneficio
del análisis conjunto de riesgos, de
sus implicaciones y las formas para
enfrentarlos.
Facilitar el acceso a los insumos y
materias primas, sobretodo cuando
de trata de micro y pequeños
empresarios. A las cadenas de valor
se integran empresarios dedicados al
abastecimiento de materias primas,
con los consiguientes beneficios
para toda la cadena (maíz y soya en
alimentación porcina).
Acceder a las fuentes de financiamiento,
créditos y economías de escala. La
apertura de líneas de créditos se da
para sectores organizados en cámaras
o asociaciones, que han demostrado
la solvencia técnica (por ejemplo; una
línea de crédito para los productores
de hortalizas).
Obtener
información
de
los
mercados, que sirve de poder en la
toma de decisiones. Si una actividad
comercial está integrada se aportan
datos valiosos a toda la cadena, que
surten efectos como: cambios en
el producto, empaque, formas de
presentación, educación hacia el
cliente, entre otros.
Mayor acceso a tecnologías de punta,
pues las grandes corporaciones
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
54
N° 41 - 2007
desarrolladoras de software están
volviendo sus ojos hacia las pequeñas
y medianas empresas, para crear
paquetes tecnológicos de acuerdo
con sus necesidades. Sin embargo,
para su aplicación y rentabilidad
del proceso, las mismas deberán
estar integradas a una cadena con
proveedores y clientes.
Factores para la competitividad de
las cadenas de valor
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Desarrollo de un ejemplo
a acopiadores (mataderos) y entregarlo
en pie (cerdo aún vivo), sacrificando gran
En Costa Rica, aunque se carece de un parte de sus utilidades.
censo, se calcula que hay unos 7.000
productores de cerdos (González, 2007); En el esquema No.2, se crea la figura de
pero una gran parte de ellos trabajan de la agroindustria (matanza y procesamiento)
forma rudimentaria e informal. La matanza como vínculo para colocarlo dentro del
ha venido creciendo en los dos últimos mercado detallista, reduciendo e incorpoaños, pues de 516.000 cerdos procesados rando el proceso la intermediación. Para
en el 2005, se pasó a 586.000 en el 2006. avanzar, los productores deben tender hacia
la organización y formalización del sector,
Lo anterior, ejemplariza cómo un sector sentándose a la mesa con los intermediaconformado en su gran mayoría por rios para negociar mejores condiciones.
Se
entiende
por
competitividad, pequeños productores, debe integrarse de
la capacidad de una empresa por forma urgente, si desea ser competitivo a En el esquema No. 3, los productores
permanecer y crecer en el mercado nivel nacional e internacional. La mayoría logran organizarse en una asociación local,
(Porter, 1991). Para que su organización de las granjas no están a derecho con la cuyo principal objetivo es la formalización
sea exitosa, los encadenamientos deben al normativa sanitaria vigente y no cuentan del sector, analizando sus necesidades y
menos cumplir con los siguientes factores con el debido aval de las autoridades en buscando estrategias para suplirlas.
(Gomez, 2007):
temas tan sensibles como en el de impacto Es de esperar que con la integración de
los productores en los encadenamientos,
ambiental.
• La innovación y el cambio tecnológico:
se obtengan los siguientes beneficios:
Una
de
las
problemáticas
que
les
aqueja
la distinción entre productores que
pierden y los que ganan, se debe a es su imposibilidad para poder invertir, • Mejorar las condiciones de producción,
pues resulta más sencillo la formalización
que su incorporación al mercado se pues aseguran que el precio que pagan
los
intermediarios,
no
les
permite
estar
de actividades productivas, cuando
encuentra en la capacidad de innovar y
a
derecho
u
obtener
ganancias
para
se actúa en conjunto: tecnificación
de asegurar el mejoramiento continuo
de los procesos, mayor acceso a la
tecnificarse.
Esa
intermediación,
provoca,
en el desarrollo de productos y
que
a
los
productores
se
les
pague
¢980
información, mejores razas (pies de
procesos.
por kilo de carne y al consumidor se le
crías), entre otros.
• La organización empresarial: se debe venda, ese mismo kilo, en ¢2.500 en el • Obtener mejor calidad en el
cambiar el enfoque de las cámaras y mercado (González, 2007).
asesoramiento: recibir capacitación
asociaciones de productores. Deben La integración del sector porcicultor, por
de las cámaras vigentes, de los
fungir como vínculos empresariales medio de cadenas productivas, servirá
entes crediticios, lograr, por medio
y creadores de mercados para los para evolucionar de modelo, como se
de estudios formales, información
pequeños productores.
ilustra a continuación:
acerca de la conducta de los (as)
consumidores.
• La calidad: las nuevas exigencias En el esquema No.1, se tiene el modelo
de calidad llevan a mayores imperante, donde existen intermediarios • Lograr los beneficios de compra
de materias primas en volúmenes
especificaciones en el ámbito del y mayoristas que recogen el producto,
mayores para la alimentación en sus
comercio, mediante regulaciones y lo procesan y venden a detallistas en
todo
el
país.
En
caso
de
los
pequeños
granjas: importación de maíz y soya.
restricciones de orden sanitario y
productores
tienen
que
llevar
su
producto
ambiental.
• Beneficiarse con mejores precios de
venta, al estructurar de forma eficiente
sus costos y formalizar los contactos
Esquema 1.
con los mayoristas.
ACOPIADOR
CONSUMIDOR
MINORISTA
MAYORISTA
PRODUCTOR
RURAL
• Realizar inversiones para la compra de
equipo, maquinaria o tecnología, que
Esquema 2.
permita el procesamiento, empaque y
MAYORISTA
distribución de sus productos.
• Por
último,
aprovechar
las
ACOPIADOR
CONSUMIDOR
PRODUCTOR
MINORISTA
RURAL
oportunidades de exportación y
AGROINDUSTRIA
apertura de nuevos mercados.
RURAL
Esquema 3.
MAYORISTA
PRODUCTOR
MINORISTA
CONSUMIDOR
LOCAL
EXPORTADOR
CONSUMIDOR
EXTERNO
ASOCIACIONES DE
PRODUCTORES
AGROINDUSTRIA
RURAL
LA SOYA S.A.
Es así como:“se deben agotar las posibilidades
para integrarse y lograr, de esta forma, un
trabajo conjunto y en cadena, que reduzca la
participación de los intermediarios. Para que
la mayor parte de las ganancias quede en
el sector y el precio final sea más accesible
para los consumidores”.“Este sector también
D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
animales.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
tiene que impulsar el desarrollo tecnológico en las granjas para
que la producción sea mucho más eficiente y, una vez que puedan
exportar, hacerlo eficientemente” (González, 2007).
El reto está en mejorar la oferta de productos a través de una
integración en la cadena de comercialización, pues es fácilmente
observable que el precio es determinante para que el consumidor
decida por comprar productos sustitutos.
Los beneficios de crear (integrarse) cadenas productivas deberían
ser un aliciente para que el sector porcino inicie un proceso de
revisión de sus actuales estructuras de abastecimiento, producción,
venta y servicio post-venta. Sólo así se pueden preparar para la
fuerte competencia de una eventual apertura del mercado.
55
De venta en la mejores
veterinarias del país.
El beneficio de integrarse a una cadena como en la de
producción porcina, debería fomentar la ingesta de carne por
parte del consumidor final, que ante una oferta tan variada, opta
por comprar productos de menor precio.
El último informe, según la Cámara Nacional de Porcicultores
(Barquero, 2006), sitúa el consumo de carne de cerdo per cápita
en Costa Rica, en 9,2 kilos por persona anual, siendo uno de
los más bajos a nivel mundial (aunque ha crecido, pues en 1984
apenas se consumían 4,4 kilos al año). El promedio mundial
ronda los 19 kilos, pero en algunos países europeos superan los
60 kilos anuales, por persona.
N° 41 - 2007
Bibliografía:
Barquero, M. 2006. Productos de más demanda en fin de año
ya tienen alza (en línea). La Nación, San José, CR., octubre, 31.
Disponible en http://www.nacion.com.
Gómez, V. 2007. El enfoque de cadena de valor en el desarrollo
agrario y agroindustrial. (en línea) Revista Agraria.Vol.3. Disponible
en: http://www.portalagrario.com.pe.
González, G. 2007. Porcicultores amarrados de pies y manos (en
línea). El Financiero, San José, CR., abril 13. Disponible: http://www.
elfinancierocr.com.
Porter, Michael E. 1991. Estrategia competitiva. 4.ed. México, D.F.,
CECSA.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
56
N° 41 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Forrajes tropicales
◗ Unión de esfuerzos para su
multiplicación
estrategia de alimentación fundamentada
en una base forrajera propia y de calidad.
De igual manera y por sus altos precios,
se limita el uso de fertilizantes químicos
para pasturas tropicales, como la úrea, de
origen petrolero.
Forrajes tropicales: desarrollo de
1987-2006
Leguminosa arbustiva c.v. Veraniega. Especie liberada en el proyecto de forrajes ECAG-CIAT en el 2001.
Alternativa forrajera de alta calidad para la época seca.
Guillermo Pérez Chávez
Unidad de Forrajes ECAG
[email protected]
L
os tratados comerciales que se
desarrollan en el mundo actual
exigen altos niveles de eficiencia
en los procesos productivos de bienes y
servicios a disposición del consumidor.
De igual forma, la tendencia al alza de los
precios de los combustibles derivados del
petróleo, por razones ya conocidas, está
provocando la generación de estrategias
en el uso alternativo de fuentes de energía,
más baratas y amigables con el ambiente.
Energías alternativas y su impacto
en la alimentación animal
Los inversionistas (capital privado y gobiernos) están apostando sus capitales al
proceso generador de energías renovables, entre las que se encuentran el etanol
y el biodiésel, así como aprovechamiento
solar y eólico. El objetivo es evitar la dependencia del petróleo, sus efectos negativos en el ambiente y en los costos de las
materias primas.
LA SOYA S.A.
La carrera por la conversión de las
energías la inició Estados Unidos, pues
en el discurso del Estado de la Nación,
el presidente Bush se propuso lograr la
sustitución de la gasolina en al menos un
20%, en los próximos 10 años (Barta y
Spencer, 2007).
El proyecto de Forrajes Tropicales del
Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT), tiene como mandato la
selección y utilización de germoplasma
forrajero de gramíneas y leguminosas,
genéticamente superiores, para el
desarrollo de sistemas ganaderos
sostenibles en el trópico seco y húmedo.
Es así como mediante la investigación,
se logra identificar un número amplio
de forrajeras tropicales, multi-propósito
promisorias, con atributos de calidad,
adaptables a un rango amplio de suelos y
climas, resistentes a plagas y enfermedades.
Como resultado de este esfuerzo, se liberó,
Las fuentes alternativas para obtener
alcohol y aceite son: caña de azúcar, maíz,
sorgo, soya, higuerilla y yuca.
Lo anterior implica un uso alternativo y
en muchos casos más rentable de cultivos
industriales como el maíz, sorgo y caña de
azúcar. Esto provoca un aumento sostenido
de los precios de estos productos y sus
derivados, así como una reducción en la
disponibilidad de los mismos.
Ante este escenario, se limita aun más la
utilización de estos granos en la formulación
de concentrados para la alimentación
animal y muchos de sus subproductos
(melaza de caña), por los altos costos, lo
que hace que la ganadería bovina tropical,
principalmente, siga dependiendo de una
Gramínea promisoria, variedad Guinea. Estudios
preliminares indican su alto potencial en la
producción y calidad de forraje. Es una de las
variedades que se impulsan en el nuevo convenio.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
organizados de ganaderos, estudiantes;
técnicos e investigadores de toda la región
en diferentes temas forrajeros como:
identificación de especies; producción
de semillas; calidad de semilla forrajeras;
métodos de medición de disponibilidad
de forraje (Botanal); establecimiento
de forrajes; métodos de conservación
(ensilaje); otros.
• Nuevos esfuerzos
Leguminosa arbustiva, conocida como Yacapani.
Especie con alta resistencia a la sequía y un
uso posible en pasturas asociadas. Variedad
impulsada en el nuevo convenio.
en el pasado, por parte del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de Costa Rica
(MAG), las gramíneas: Andropogon gayanus
(cv. Carimagua), Brachiaria brizantha (cv.
Toledo), Brachiaria humidícola (cv. Brunca)
y Brachiaria híbrido (cv. Mulato) registrado;
además de leguminosas como: Arachis
pintoi (cvv. Maní Mejorador y Porvenir),
Arachis sp (cv. Falconiana) y Cratylia
argentea (cv. Veraniega).
El proyecto inicial se desarrolló de 1987
al 2006, en parcelas de investigación
en tres diferentes ecosistemas del país,
destacándose la unidad de Multiplicación
de Especies Forrajeras, localizada en el
campus de la Escuela Centroamericana
de Ganadería en Atenas. Sus objetivos
han sido multiplicar y distribuir semilla
experimental y básica de gramíneas y
leguminosas promisorias, a instituciones
colaboradoras de investigación y
desarrollo del área. Esta acción ha
permitido mantener un flujo constante
de semilla hacia México, América Central,
varios países de El Caribe y de otras
fuera del continente. Por ejemplo, para
el periodo agosto 2001 a agosto 2005, se
distribuyó un total de 2.884 kg de semilla
básica experimental.
Además, esta unidad ha funcionado como
un centro de capacitación de grupos
57
N° 41 - 2007
Debido a que el convenio inicial con el
CIAT entró en su segunda fase, en la cual
se da énfasis a las instituciones nacionales y por contarse en el país con personal
profesional de calidad, se ha decidido continuar con la Unidad de Multiplicación de
Especies Forrajeras (UMEF), mediante la
unión de esfuerzos de centros de investigación y asociaciones ganaderas.
Esta unidad ha cumplido un papel muy
importante en la multiplicación, distribución de semilla experimental y básica de
forrajeras promisorias en la región. Mucho
de este germoplasma se ha convertido en
nuevos cultivares (variedades) forrajeras,
que benefician directamente a los ganaderos y por lo tanto contribuye al desarrollo de una ganadería más productiva
y sostenible. Además de ser un centro
regional para la capacitación técnica de
ganaderos, estudiantes e instituciones nacionales de investigación y desarrollo en
toda la región.
Esta valiosa labor de evaluación y
validación de materiales promisorios con
productores y asociaciones de ganaderos,
será ejecutado por las siguientes
entidades:
Escuela Centroamericana de Ganadería
(ECAG), Corporación de Fomento
Ganadero (CORFOGA), la Cámara de
Ganaderos Unidos del Sur (CGUS) y
el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT).
Esto permitirá lograr el objetivo de
mantener la UMEF, de tal forma que
continué la investigación, validación
y transferencia tecnológica para la
producción de gramíneas y leguminosas
de alta calidad, adaptables al medio, que
sirvan como un insumo importante para
mejorar la competitividad de la ganadería
regional.
El mismo servirá también para integrar
las empresas comercializadoras de
semillas de forrajes y la agroindustria,
así como apoyar a las instituciones
gubernamentales en todo este proceso
de mejoras tecnológicas.
Bibliografía:
Barta, P. y Spencer, J. 2007. El lado oscuro
del auge global de las energías alternativas:
la degradación del medio ambiental (en
línea). The Wall Street Journal. Disponible
en http://www.sma.df.gob.mx
Objetivos específicos
Apoyar
la
Unidad
de
Multiplicación
de
Especies
Forrajeras (UMEF ), ubicada en
la ECAG, Costa Rica para la:
• Introducción
y
evaluación
de nuevo germoplasma, con
potencial para el desarrollo en
nuestro ambiente y sistemas de
producción animal.
• Multiplicación (semilleros) de
germoplasma forrajero, en estado
avanzado de evaluación, con el
fin de lograr semilla experimental
y básica.
• Generación de información
y
demostración
en
los
campos experimentales, para
aportar información técnica a
profesionales y técnicos del ramo
agropecuario.
• Difusión de información técnica
sobre nuevas opciones forrajeras,
a los programas de transferencia
tecnológica de las instituciones
que conforman este convenio.
• Ejecución de programas de
capacitación para personal de
las instituciones involucradas en
temas relacionados con pasturas
de interés para los productores.
• Producción y comercialización
de semilla de nuevos materiales
forrajeros, dando prioridad a las
organizaciones participantes.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
La reciente crisis energética el tema
cumbre del Simposio de Alltech
[Lexington, KENTUCKY] – El Simposio
Internacional de la Industria de Alimentación Animal
(Mayo 20-23, 2007) concluyó con el tema de la nueva
crisis energética y sus implicaciones para la industria
de alimentación animal. El Simposio discutió las nuevas
tecnologías que serán requeridas para manejar esta
crisis así como también las tecnologías actuales y lo que
se puede hacer con éstas.
Las sesiones plenarias abrieron la mente de los
participantes con delegados como Dr. Kate Jacques
‘El riesgo más devastador para la salud: SIDA.’ De
acuerdo con Jaques “la suplementación con selenio es
claramente necesaria para la salud del sistema inmune,
pero es especialmente crítica para personas con HIV. La
suplementación con selenio orgánico ha demostrado
disminuir la replica de HIV, lo que significa que puede
reducir la progresión de HIV en SIDA.”
La Medalla de la Excelencia fue otorgada al Dr.
Alexandros Yiannikouris y al Dr. Jean-Pierre Jouany de
L’Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)
por su excepcional trabajo en el diseño de modelos y
estrategias para eliminar el riesgo de micotoxinas.
Mirando el talento futuro en la industria, este año el
Premio Young Animal Science 2007 fue otorgado a
Lucas Mascardi, Universidad de Buenos Aires, Argentina
por su investigación con Optigen® como una fuente de
proteína en dietas de becerros.
Kevin Murphy de Food-Chain Communication enfatizó
cómo el mercadeo es responsabilidad y función de
todos en la compañía y cómo la marca es el sistema
completo de compra del consumidor y no solo el
producto. También hizo referencia a la importancia de
adoptar nuevas tecnologías ya que el consumidor tiene
muchas opciones y si no aprovechamos la oportunidad
otra empresa lo hará.
El Dr. Karl Dawson de Alltech abarcó los principales
desafíos de la industria de alimentación animal y
presentó a los participantes una visión de lo que será el
futuro. El destacó las nuevas herramientas nutricionales
disponibles para el nutricionista moderno. Su charla
focalizó en la importancia de la plataforma de nitrógeno
y cómo esto redefinirá la eficiencia de la producción
proteica en rumiantes.
El Dr. Ronan Power, Director de Investigación de Alltech,
discutió el interesante tópico ‘ Viviendo llegar a los 250;
Existe la fuente de la juventud?’.
Alltech es patrocinante oficial de los Alltech® FEI World
Equestrian Games 2010™ a ser realizados en Kentucky,
USA.
El fundador y presidente de Alltech, Dr. Pearse Lyons,
capturó la atención de la audiencia alertándolos para
‘tomar el control de nuestro futuro’ apoyando las nuevas
estrategias y tecnologías. Más adelante agregó que el
futuro de la industria de alimentación animal dependerá
del desarrollo de áreas específicas como la incorporación
de subproductos de destilería en la dieta, control sobre
el impacto de las micotoxinas y enfoques alternativos
para la suplementación de proteína dietética.
Contacto de Prensa: Lic. María de los Angeles Arreaza
Alltech Biotechnology Center
3031 Catnip Hill Pike, Nicholasville, KY, 40356, USA.
Teléfono: +859-887-3339
Fax: +859-887-3256
Email: [email protected]
Website: www.alltech.com/latinoamerica