Download ECAG Informa es una revista oficial de la Escuela

Document related concepts

Pulpa de soya wikipedia , lookup

Transcript
ECAG Informa es una revista oficial de
la Escuela Centroamericana de Ganadería
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
ISSN 1659-1836
CONTENIDO
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero R.
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Ing. Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín
ECAG protegerá autonomía académica . . . . . . . . . . . . . 4
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín G.
Luis Castrillo M.
Sonia Castro S.
Ganaderos luchan por productividad y competitividad . . . . . 11
Editor:
Luis Castrillo M.
[email protected]
Perspectivas de la producción mundial
de caprinos y ovinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Diseño gráfico:
Servigráficos, Grupo Nación
La partida de un pionero británico . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Edifican planta de alimentos para animales . . . . . . . . . . . 8
Alimentación de ganado de carne en estabulación . . . . . . 14
Cruzamientos en la producción bovina de carne . . . . . . . . 19
Leñadores probarán habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Desarrollo del rumen en terneras de leche . . . . . . . . . . . 29
Fotografías:
Juan Carlos Murillo
Factores determinantes para la productividad
de fincas lecheras en pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Tecnología de alimentos lanza nuevas propuestas . . . . . . . 38
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 455-1000 • 455-1056
Fax: (506) 446-8000
Email: [email protected]
Web: www.ecag.ac.cr
Mujer de retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
ISO 22000:2005:
Uniendo los eslabones de la cadena alimentaria . . . . . . . 41
Uso eficiente del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Hortalizas y frutas de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Producción de alimentos concentrados . . . . . . . . . . . . 53
Ronda de Biotecnología Latinoamericana . . . . . . . . . . . 56
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Lic. Jorge Manuel González Echeverría, Presidente
Licda. Mónica Riveros Rojas, Vicepresidenta
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Secretario
Vocales:
Lic. Gerardo Sibaja Ballestero
Sr. Rigoberto León Víquez
Dr. Fernando Vindas Camacho
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrrantes G., M.Sc., Vicedecano
De la portada
ECAG protegerá autonomía
académica
Revista on line:
www.ecag.ac.cr
www.infoagro.go.cr
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ECAG protegerá autonomía académica
• Consejo Directivo se opone a la inclusión de la ECAG en Universidad Técnica
Nacional en Alajuela
Lic. Jorge Manuel González E.
Presidente del Consejo Directivo
La Escuela Centroamericana de Ganadería
(ECAG) es una institución regional de
educación superior parauniversitaria,
establecida por Ley de la República de
Costa Rica #4401 de 01 de setiembre
1969; además, está adscrita al Ministerio
de Educación Pública.
Este centro de enseñanza se desarrolló
y consolidó con la asistencia técnica
y el apoyo económico del Gobierno
Británico (Ley no. 5681 del 05 de mayo
de 1975), así como préstamos del
Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).
La ECAG es una institución única
y
especializada
que
utiliza
un
sistema
de
enseñanza-aprendizaje
fundamentalmente práctico, basado en
el desarrollo de habilidades y destrezas.
Este tipo de enseñanza y su recurso
más importante “la experiencia” (know
how), basada en la filosofía institucional
“enseñamos produciendo y producimos
enseñando”, son el resultado del
patrocinio recibido del
Gobierno
Británico desde sus orígenes, así como
la capacitación y desarrollo del recurso
humano responsable del proyecto.
La ECAG apoyada en sus recursos físicos
y humanos especializados para este tipo
de enseñanza, ha logrado graduar casi
1000 profesionales; al mismo tiempo,
que ha capacitado a más de 15 000
productores.
Beneficios sociales
La población estudiantil mayoritaria de la
ECAG es de procedencia rural, quienes
han encontrado en esta institución
un centro de formación apropiado
para desarrollar destrezas con el fin de
tecnificar la producción agropecuaria e
industrias afines.
Este impacto positivo para la población
rural ha sido posible, gracias a que la
ECAG cuenta con un fideicomiso de
crédito estudiantil que le permite a
los estudiantes de
escasos recursos, con
vocación para el agro,
profesionalizarse
en un centro de
enseñanza
de
probada rigurosidad
académica.
La
trayectoria
en favor de los
sectores productivos
de
la
región
centroamericana, a
través de la aplicación
FECHA TRASCENDENTAL. El 18 de marzo de 1975, el Príncipe
y
enseñanza
de
técnicas de producción Felipe, Duque de Edimburgo, colocó la primera piedra de las
instalaciones de la ECAG, institución que ha tenido un impacto
de alimentos de positivo en el desarrollo rural del Istmo.
origen animal, con
un manejo adecuado
Esta posición firme y decidida de la ECAG
y responsable de los recursos naturales
en defensa de su autonomía, no significa
de manera económicamente rentable,
oposición alguna a un proyecto que
fue el principal motivo para que la ECAG
busca ofrecer a los alajuelenses mejores
recibiera de la Defensoría Nacional de
opciones de estudios.
los Habitantes, el premio “Aportes para el
mejoramiento de la calidad de vida”, en
El nuevo plan estratégico de la ECAG
el 2001, en la categoría regional.
prevee acciones para fortalecer el
estatus regional, determinado desde sus
El principal producto y legado de la ECAG
origenes, así como también ampliar la
son los egresados de las carreras de
oferta académica y conducción a grados.
formación y las personas capacitadas,
quienes a través de la aplicación de los
conocimientos adquiridos brindan un gran
aporte al crecimiento económico del país.
Todas estas razones, se tomaron en
cuenta para que el Consejo Directivo de
la ECAG manifieste que el proyecto de la
Universidad Técnica Nacional en Alajuela,
pondría en peligro a una academia
consolidada, con más de tres décadas de
experiencia capitalizada en un sistema de
enseñanza-aprendizaje único, a nivel de
la región centroamericana.
Con fundamento en lo anterior, el Consejo
Directivo, como órgano jerárquico superior
de la institución, manifiesta públicamente
su oposición a que se incluya la ECAG en
dicho proyecto; sobre el cual hasta ahora,
no se ha recibido ninguna comunicación
oficial por parte del señor Ministro de
Educación Pública.
GALARDÓN. En el 2001 la Defensoría de
los Habitantes entregó a la ECAG el premio
“Aportes para el mejoramiento a la calidad de
vida”, en la categoría de ente regional.
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La Escuela Centroamericana de Ganadería
posee grandes fortalezas institucionales que se
pondrían en peligro, en caso de que se incluya
a este centro de estudios en dicho proyecto, por
su singularidad y extraordinarios logros a través
de los años.
•
La ECAG dispone de una finca de 525
hectáreas, 200 de las cuales están cubiertas
de bosque, por plantación forestal y por
regeneración natural, con alto valor para la
biodiversidad.
•
La ECAG opera bajo un sistema residencial
(internado), regido por un Reglamento
Disciplinario que influye positivamente
en los alumnos en cuanto a valores
éticos y morales, tales como puntualidad,
responsabilidad de sus actos, sentido crítico,
capacidad para trabajar en equipo y respeto
por la naturaleza.
•
Desde sus orígenes, la ECAG ha impulsado
la capacitación y la asistencia técnica a
productores, con un sistema de enseñanza
fundamentalmente práctico, lo que le ha
generado prestigio internacional.
•
La ECAG aplica un manejo integral de la
producción de las fincas para cerrar los
ciclos de las actividades agropecuarias. De
este modo, los subproductos o desechos de
una actividad, constituyen la materia prima
de otro centro de producción, propiciando
un mejor uso de los recursos naturales, que
aumentan la eficiencia y la sostenibilidad
del ambiente.
•
La ECAG realiza proyectos de investigación
aplicada, orientados a resolver problemas
puntuales de los productores, los que a su
vez generan tecnología que se desarrolla
posteriormente con fines didácticos y
comerciales. Ejemplo, el queso ECAG que
se comercializa actualmente, con gran
aceptación en el mercado, surgió de un
proyecto de investigación aplicada a cargo
de los estudiantes.
•
La ECAG, con base en su experiencia y
los recursos disponibles, ha diversificado
la oferta académica: Producción Animal,
Tecnología de Alimentos, Agroecoturismo,
Manejo Forestal y Vida Silvestre.
•
Son carreras intensivas de 2 años de
duración, de fácil inserción al mercado
laboral.
N° 38 - 2006
Legado en peligro
Un grupo de antiguos miembros del Consejo Directivo de la ECAG
señalaron que la intención de incluir a la Escuela en un proyecto
académico distinto a sus origenes, le generaría innumerables riesgos.
Un paso hacia atrás
“La Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) está muy bien capacitada
para ofrecerle colaboración, académica y práctica, a la proyectada Universidad
Técnica Nacional en Alajuela, pero quitarle autonomía sería un hecho
lamentable porque se perdería la naturaleza de una institución que ha sido
piedra fundamental en la enseñanza y la producción ganadera. Debemos
tratar de mejorar y no de retroceder, pues se perdería lo avanzado. Pienso
que incorporar y enmarcar la ECAG dentro de una organización diferente
sería perder autonomía; pero además, en mi concepto constituiría el error
más grande y una pérdida de oportunidades para los posibles estudiantes
del sector rural”.
Ing. Romano Orlich Carranza, Directivo ECAG 1988-1990.
Perjuicio regional
“La Escuela surgió con una gran vocación para servirle al Istmo
centroamericano. Ese fue el compromiso original de carácter regional, hecho
que aún se mantiene vigente y que no se puede perder como pretenden
ahora. Este centro de estudios al servicio de los países de la región surgió
como resultado de un estudio realizado por un consultor británico en 1966,
quien determinó que Centroamérica requería de una casa de enseñanza para
formar un técnico superior con énfasis práctico, para ayudar a desarrollar el
campo agrícola y pecuario. La Escuela ha dado sobradas pruebas de que
sirve a la juventud y a los agricultores de las naciones latinoamericanas.
Liquidar ese pasado sería lamentable dada la labor de la ECAG en beneficio
de las empresas agroindustriales.
Ing. Alvaro Rojas Espinoza
Presidente Consejo Directivo ECAG 1975-1982.
LABOR SOCIAL. Los estudiantes Michael Marín Zamora y Warren Cubillo Paniagua
formaron parte de la generación 2005 de la ECAG y ahora se encuentran plenamente
integrados en el mundo de la producción agropecuaria.
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La partida de un pionero británico
• Falleció Dr. David Black , ex director de la ECAG
Xinia Marín
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
Durante 11 años un consultor británico
tuvo la responsabilidad de dirigir la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG),
imprimiéndole una huella imborrable
como uno de los grandes mentores de
esta institución en sus primeras metas
académicas.
En ese esfuerzo por definir el rumbo
de una academia, donde todavía
había muchos proyectos en el papel,
sobresalió el aporte del Dr. David Black,
un experto que entre 1979 y 1990,
trabajó estratégicamente para que este
centro de enseñanza empezara a rendir
frutos en beneficio de los sectores
productivos del Istmo.
Luego de una vida llena de muchas
distinciones, este prominente ex
funcionario
de
la
cooperación
internacional británica falleció el pasado
13 de julio a la edad de 62 años en el
poblado de Biggar, Lanarkshire, Escocia.
En 1968 se vinculó al Ministerio de
Desarrollo en Ultramar, institución que
posteriormente lo envió en misiones a
sitios tan distantes de su tierra natal como
el este de África, la India y Centroamérica.
la Dirección General de la ECAG, función
que realizó con grandes éxitos como
el aumento de los ingresos generados
mediante el impulso de iniciativas
productivas y las donaciones británicas
para crear la Fundación Internacional
ECAG (FIECAG), junto con el aporte
costarricense.
Merecido reconocimiento
La mística del Dr. Black permitió el
desarrollo y capacitación del recurso
humano local para cumplir exitosamente
los programas académicos, productivos,
de investigación aplicada y de proyección
comunal que a la postre, convirtieron
a la ECAG en uno de los proyectos
más exitosos de la cooperación técnica
británica en Ultramar.
Por ese motivo, en 1984 recibió de Su
Majestad Británica, la reina Isabel II, la
condecoración OBE (“Order of the British
Empire”), distinción que reconoce, entre
otros aspectos, el apoyo que brindó para
que muchos profesores y egresados de la
Escuela se especializaran en universidades
británicas, lo que luego generó acuerdos
con centros de enseñanza superior de
Latinoamérica y Costa Rica.
“Nunca escatimó esfuerzos para apoyar
las iniciativas del personal en el campo
de la capacitación tanto nacional
como internacional, él consideraba
que esa era una de las principales
inversiones de un centro docente,
porque sobre los hombros del personal
recae la responsabilidad de formar a
los estudiantes”, indicó el Ing. Javier
Herrera, actual Director Académico
de la Escuela y el primer egresado de
ECAG que disfrutó de una beca en la
Universidad de Reading, Inglaterra, para
el grado de Maestría en Producción
Animal.
Las
gestiones
y
los
contactos
internacionales del Dr. Black permitieron
que muchos profesores de la Escuela
realizaran estudios en Europa, donde
conocieron de cerca la eficacia de la
metodología de enseñanza práctica
basada en el desarrollo de las habilidades
y destrezas (aprender haciendo) para el
manejo de fincas, que rige con éxito el
sistema de enseñanza de la ECAG.
Por esto y más, nuestro homenaje y
respeto a la memoria del Dr. David Black,
benefactor de esta institución.
Este especialista en ganadería tropical
llegó, a la ECAG en 1979, por una
designación expresa del Gobierno
Británico, que le encomendó la tarea de
apoyar la consolidación de la Escuela.
El Dr. David Black nació en Coatbridge,
Escocia, el 16 de octubre de 1943. El
primer grado en la educación superior
lo obtuvo gracias a una especialidad en
agricultura en la Universidad de Glasgow,
y más tarde consiguió la maestría y
el doctorado en la Universidad de
Edimburgo, donde se especializó en
ganadería tropical.
Los amplios conocimientos en esa
rama sirvieron de soporte para que las
autoridades británicas le encomendaran
VISITA HISTÓRICA. En 1988 el Dr. David Black (centro) recibió en la ECAG a Su Alteza Real, príncipe
Felipe (izq), Duque de Edimburgo, quien estuvo presente en el campus de Balsa de Atenas.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Edifican planta de alimentos para animales
• Dos Pinos expande instalaciones en la zona de Ciruelas de Alajuela
1
2
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
La empresa Dos Pinos, ubicada en Ciruelas de Alajuela, apostó
nuevamente al crecimiento, gracias a la construcción de una planta
de fabricación de alimentos para animales con el fin de abastecer
el mercado costarricense.
El nuevo inmueble se levantó en una propiedad de 13 hectáreas,
donde se invirtieron $14 millones para tener lista la primera
etapa que acabó en enero anterior; al mes siguiente, se inició la
producción.
1- La nueva planta de Dos Pinos agiliza
significativamente los procesos de producción de
alimentos de ganado lechero.
2. El nuevo edificio en Ciruelas de Alajuela tuvo un costo
de $14 millones, aportados por la Cooperativa.
3. En el futuro se planea expandir la producción a las
naciones de la región centroamericana, donde se
venderán alimentos para ganado lechero y otras líneas
que incluirá cerdos, aves y camarones.
La planeación de este proyecto empezó dos años atrás, cuando
la Cooperativa Dos Pinos diseñó una estrategia tendiente a
incursionar en la producción y comercialización para alimentos de
ganado lechero desde su nuevas instalaciones.
El área de construcción del nuevo local abarca cinco hectáreas,
donde se llevan a cabo todos los procesos necesarios con el fin
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
de elaborar el producto que se distribuye en todo el
territorio nacional.
“Para nosotros este es un gran paso cuya meta consiste
en brindarles un servicio oportuno y eficiente a todos
los clientes. Este mercado está en franco crecimiento;
por eso, tenemos muy buenas perspectivas”, expresó
Evelio Víquez, gerente de la nueva planta.
La primera fase de operación de la maquinaria y
afinamiento de los procesos de producción quedó
completamente lista hace cinco meses; de modo que en
adelante corresponderá afinar detalles para que entren
en operación el 100 por ciento de los sistemas.
Procurando el desarrollo y bienestar
de todos(as) los(as) asociados(as) y
trabajadores(as) de la Cooperativa de
Productores de Leche Dos Pinos R.L.
Metas ambiciosas
A través del programa de capacitación técnica
motivamos el interés de todos(as) por involucrarnos en los
procesos de tecnificación y mejoramiento continuo.
El patrocinio mediante préstamos para Vivienda y
Lechería proporciona ayuda real y tangible, entre muchos
otros beneficios.
Según los proyectos de trabajo de Dos Pinos, en un
año además de posicionarse en el mercado local, la
planta también elaborará productos para exportar a las
naciones del Istmo centroamericano.
“Todos los planes diseñados para este proyecto
pretenden expandir la producción en un 300 por ciento
y en poco tiempo competir de manera adecuada en
los países vecinos”, añadió Víquez.
En la actualidad únicamente se elabora alimento para
ganado lechero; sin embargo, posteriormente, también
ofrecerá otras líneas similares para especies, como
cerdos, aves, camarones, peces y mascotas.
“Durante estos primeros meses hemos estado
afinando y mejorando los procesos de trabajo; por
dicha, obtuvimos excelentes resultados que esperamos
aumentar en el corto plazo”, resaltó el gerente.
Para más información:
437-3437 / 437-3540 / 437-3432
La planta genera empleo para 45 personas entre
quienes laboran en los procesos de producción y en
tareas administrativas.
3
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
11
Ganaderos luchan por productividad
y competitividad
• Primer congreso reunió a 300 productores de carne de res
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
La organización del I Congreso
Ganadero de la historia costarricense
sirvió como foro para que los especialistas
vinculados a este sector derribaran
prejuicios infundados, que afectan el
consumo de este producto debido a
mitos culturales que carecen de asidero
científico, así como también para promover
acciones conducentes al incremento de
la productividad y la competitividad del
sector.
En el evento, que reunió a 300
participantes de todas las zonas
ganaderas del país, como Guanacaste,
San Carlos, Limón, Pacífico Central y la
Zona Sur entre otras, también contó con
un grupo de investigadores y académicos
nacionales e internacionales -entre ellos
docentes de la Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG)- fortalecieron
aspectos relacionados con producción,
industrialización, proceso y consumo de
las carnes de res.
Según explicó Erick Quirós, director
ejecutivo de la Corporación Ganadera
(CORFOGA), la creencia de que el
consumo de este producto genera
problemas de salud, como altos niveles
de colesterol, se debe a información
sesgada. “El consumo se ha visto
afectado por preconcepciones sin mayor
fundamento. En el caso de Costa Rica,
podemos decir que el tipo de carne que
se adquiere es muy distinta a la que se
puede encontrar en mercados como los
de Estados Unidos, donde la dieta de
los animales a base de granos produce
mayores niveles de grasa, y por eso se
habla de temas como el impacto en los
niveles de colesterol de la población”,
agregó Quirós.
“Las investigaciones realizadas a partir de
trabajos de campo locales han demostrado
que los sistemas de producción ganadera
tica permiten la producción de carne
magra, en favor de la salud pública.
Cuando se afirma que la carne de res
genera problemas de salud es porque se
CONOCIMIENTO. Durante el Congreso Ganadero el Dr. Francisco Romero, Decano de la
ECAG ofreció una conferencia relacionada con estrategias nutricionales en bovinos de carne.
piensa en argumentos muy escuchados
en otros países, pero acá quienes están en
este negocio, desde los dueños de fincas
hasta las industrias procesadoras, siempre
han estado plenamente conscientes de
que la calidad es el mejor activo que
poseen”, precisó el Director Ejecutivo de
CORFOGA.
Fijando la agenda
La inauguración del I Congreso
Ganadero -que se realizó en dos jornadas
diarias- se logró tras cinco meses de
preparativos, con el fin de establecer una
agenda de temas comunes, relacionados
con los problemas actuales del gremio:
el entorno comercial, aspectos de
nutrición, sanidad del hato, bienestar
animal, rastreabilidad, genética, calidad,
comercialización, competitividad, el futuro
de la ganadería y acciones para fomentar
la demanda de carne vacuna.
El Dr. Jorge Arturo Ruiz, presidente de
CORFOGA, apuntó que para continuar
escribiendo una historia de casi cinco siglos,
se deben afrontar los nuevos retos de la
apertura comercial, la internacionalización
de los negocios, los cambios sanitarios
en el mundo o las nuevas exigencias de
calidad; para lo cual se necesitan fincas
más productivas, hatos más eficientes y
ganaderos más empresarios.
El sector requiere políticas ganaderas de
largo plazo y alto impacto, es por esa razón
que CORFOGA le ha planteado al actual
gobierno del presidente Arias Sánchez,
una agenda ganadera nacional, diseñada
hace poco más de dos años, la cual busca
un incremento de la competitividad y la
reactivación del sector; con el fin de que
la ganadería se mantenga y crezca en el
futuro.
En el punto relacionado con ese
acuerdo comercial, que en la actualidad
se encuentra en discusión en el seno
de la Asamblea Legislativa, se resaltó
la necesidad de ofrecer una estrategia
de apoyo a este sector, en vista de la
oposición de la Corporación al TLC.
“Pienso que en caso de que suceda
ese escenario (aprobación del TLC),
necesitamos agregar más valor a nuestros
productos y elevar la productividad,
porque todo el mundo sabe que en
Estados Unidos se otorgan millones de
dólares en subsidios e incluso cuando el
precio de la leche baja, sacrifican miles de
cabezas de ganado”, ilustró Quirós.
Los directivos de CORFOGA pretenden
realizar este Congreso cada dos años, con
el fin de convertir el evento en un espacio
que permita recopilar información para la
toma de decisiones.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
12
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
PUBLIRREPORTAJE
Señor ganadero
Evitémonos pérdidas…
Hagamos un buen uso de los
medicamentos veterinarios
Todos los días en nuestra planta,
cantidades importantes de carne
son decomisadas o reses enteras
son retenidas por presentar lesiones
compatibles de contener residuos
de medicamentos veterinarios.
En principio, esto significa pérdidas
económicas para nosotros como
productores y también para nuestra
empresa. Sin embargo, el problema
va más allá de lo económico, debido
a que ponemos en peligro la salud de
los consumidores y por consiguiente
nuestra participación en el comercio
internacional de carne.
Hoy, la seguridad alimentaria es
tan importante, que países como
Estados Unidos podrían suspender
la licencia de exportación no sólo
a Coopemontecillos, sino al país
en general, de encontrar en sus
controles muestrales de la carne
costarricense, presencia de residuos
de medicamentos, en niveles
superiores a los permitidos por el
Codex Alimentarius Internacional.
¿Cómo podemos
corregir esta situación?
Es simple. Se debe tener conciencia
de las repercusiones que un manejo
inadecuado de los productos
veterinarios podría tener en la salud y
en nuestra actividad ganadera. Como
productores debemos garantizar que
el período de retiro se cumpla, o sea,
el intervalo de tiempo entre la última
administración de un medicamento
y cuando el animal puede ser
sacrificado para consumo.
Sigamos los siguientes consejos:
• Leamos la etiqueta del producto
y pongámosle especial atención
al tiempo de retiro indicado, de
acuerdo con la especie tratada y a
la vía de administración.
• Sigamos
estrictamente
instrucciones.
las
• No usemos un medicamento
que no tenga la información
requerida.
• Utilicemos medicamentos
laboratorios reconocidos
de
Evitemos que nuestra carne sea
decomisada por presentar residuos
de productos como: antibióticos,
desparasitantes externos e internos,
antiinflamatorios,
hormonales,
superiores a los estipulados por las
normas de salud animal.
Un uso incorrecto de los medicamentos veterinarios pone en riesgo no solo nuestras
exportaciones de carne, sino también la salud pública.
Como proveedores de un producto
tan importante en la dieta de los
costarricenses y de ciudadanos de
otros países (Estados Unidos) y que
representa la fuente de ingresos de
aproximadamente 38.000 familias
costarricenses,
debemos
hacer
conciencia de la importancia de
cuidar la calidad de la carne de res.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
13
Buenos precios,
reactivación
ganadera
Hace muchos años, la actividad ganadera no gozaba de un
entorno tan favorable como el que experimenta desde el
año pasado. El dinamismo que hoy se vive en el mercado
internacional de la carne, producto de fenómenos como
la introducción de nuevos actores en ese mercado, el
crecimiento de la demanda de carne de países no aftosos
y libres de otras enfermedades, así como el aumento del
comercio entre los países centroamericanos y México, ha
contribuido a un levantamiento en los precios de la carne,
que volvieron a ser atractiva la ganadería.
Con esto a los ganaderos se nos presenta una gran
oportunidad para reactivar y mejorar nuestras explotaciones
ganaderas, que han estado abandonadas, minimizadas o
desplazadas por otras actividades en principio más rentables,
como el turismo y algunos cultivos.
Es nuestro gran momento para revertir ese proceso de
decrecimiento del hato nacional e iniciar, sin más demora
y “rápido porque precisa”, esa reactivación de nuestra
ganadería, para que cada vez sean menos la hembras en
edad reproductiva que se van al matadero y más las que se
quedan en nuestras fincas haciendo crecer nuestro hato.
Por Alejandro Rodríguez Miranda
Productor y Presidente del Consejo de
Administración de Montecillos
Comité de Educación
por un productor más
eficiente.
Esto, además, debe ser amarrado a una modernización en
nuestras fincas. Los productores debemos aprovechar este
momento para invertir en infraestructura, pastos mejorados,
genética y sanidad animal; en resumen, en mejoras que
nos ayuden a incrementar nuestra productividad, al tiempo
que también disminuimos nuestros costos de producción y
hacemos más competitivo nuestro negocio ganadero.
Los productores debemos apostar a una mayor producción
de kilos de carne por hectárea, porque el reto para los
próximos años será atender el incremento en la demanda,
con las mismas fincas, lo cual, sin duda, requerirá de más
intensificación en el uso del recurso tierra.
En este proceso de reactivar la ganadería también juega un
rol importante la industria. En nuestro caso, pese a los bajos
márgenes para la industria propiciados por los altos precios,
Montecillos ha venido teniendo una participación muy activa
en el mercado, mediante la compra de ganado a precios
competitivos, exportación de carne, en la búsqueda de
mercados alternativos como México y Japón y en el desarrollo
de nuevos productos.
Montecillos tiene un compromiso con el productor de
garantizarle un comercio justo a su producción y acompañarlo
en su proceso de mejoramiento, a través de asesoría técnica
y programas de capacitación, lo cual será tarea importante
de nuestro Comité de Educación.
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
14
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Alimentación de ganado de carne
en estabulación
Ing. Ramiro Sosa Q., M.Sc.
1. Necesidades nutricionales
INTRODUCCIÓN
El bovino de carne, al igual que cualquier otro animal productivo,
tiene necesidades de nutrientes para sus diversas funciones,
tales como:
Consultor privado
[email protected]
• Mantenimiento
Durante el período en que el
autor de este artículo laboró
para la ECAG (de 1983 a
1991), siempre se realizó la
suplementación del ganado
de carne, durante el verano,
utilizando recursos de la finca
como la caña de azúcar. Esta
actividad se extendió incluso al
rebaño de ovinos y caprinos. Se
generaron una serie de datos
de producción que justificaban
técnicamente esta opción. Sin
embargo, en muchas ocasiones
se dio el problema de que la
inversión por este concepto no
se pagaba con el precio de venta de la carne. Por lo tanto, se
descartaba la posibilidad de una producción estabulada.
Cuando se habla de animales en engorde, se hace referencia
específicamente a los períodos de mantenimiento y
crecimiento. Existen tablas que contienen las estimaciones
de las necesidades de los animales durante estas etapas,
expresadas según la ganancia diaria de peso que se desea
obtener.
Posiblemente, en Costa Rica se intentó tiempo atrás, la
estabulación de ganado de carne, considerando que era una
práctica normal en otras regiones, con abundancia de recursos
alimenticios (granos), que permiten producir carne a un bajo
costo.
Según las experiencias obtenidas en los últimos años y de
acuerdo con la capacidad nutricional de las materias primas
en el medio, la meta de obtener ganancias diarias alrededor
del kilogramo diario es factible; permitiendo un costo de
alimentación diario bastante aceptable con respecto al precio
de venta del animal en el matadero.
No obstante, en los últimos años, el panorama costarricense
ha cambiado, con el surgimiento de algunos desechos
agroindustriales, que se pueden emplear con ventaja en la
alimentación del ganado (ver artículos del Ing. Augusto Rojas,
M.Sc. en las ediciones de ECAG Informa Nos. 34 y 35). Además,
la industria porcina, obligada por los requisitos sanitarios, se ha
visto en la necesidad de buscar una salida a los desechos sólidos,
producidos en su operación normal, la denominada “cerdaza”,
un recurso alimenticio disponible. De igual forma, en la industria
avícola se generan subproductos que pueden ser utilizados con
ventaja, como la llamada “pollinaza”.
Todos estos factores se han conjugado para la aparición de
proyectos de engorde en estabulación, inicialmente como
una forma de deshacerse de los desechos de la granja y
posteriormente, como una actividad productiva con identidad
propia.
A continuación se analizarán algunas de las opciones que se
tienen actualmente para alimentar ganado de carne en sistemas
estabulados.
• Crecimiento
• Reproducción
• Producción láctea
Entonces, el primer paso para desarrollar una ración para el
ganado es la definición de los requerimientos nutricionales,
específicamente para una ganancia diaria de peso; partiendo
de la idea de que la estabulación debe proporcionar una
ganancia de peso mayor que la obtenida en potrero, para
justificar la operación.
En el cuadro 1, fundamentado en las recomendaciones de
NRC (1984) para ganado de carne, se detallan las necesidades
nutricionales de dos etapas de alimentación, para las cuales se
desarrollan las raciones correspondientes.
Cuadro 1. Necesidades nutricionales de bovinos de carne
según rango de peso vivo.
Peso vivo (kg)
Ganancia diaria (kg)
250-350
1,0
350-500
1,2
22,38
29,81
Proteína cruda (g)
720
860
Calcio (g)
30
30
Fósforo (g)
20
20
Materia seca (kg)
5,63
7,90
Fibra cruda (kg)
1,00
1,31
Energía digestible (Mcal)
Fuente: Adaptado: NRC, 1984
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
2. Materias primas
El siguiente paso es la definición del tipo de materias primas que
se van a utilizar en la ración. Esta es la parte más importante del
ejercicio, porque de ello depende la rentabilidad final del proyecto.
Resulta importante considerar varios factores para escoger las
materias primas. En primer lugar, si son de alto o bajo contenido
de humedad. En segundo lugar, la clase de nutrientes que
aportan (proteína, energía, fibra). El Cuadro 2 y el Cuadro 3
ejemplifican algunas de las materias primas de mayor uso en
nuestro medio.
Cuadro 2. Materias primas de bajo contenido de humedad
según su aporte nutricional
Materia prima
Tipo
Maíz
Harina de soya
Salvadillo de trigo
Acemite de trigo
Semolina de arroz
Cascarilla de soya
Melaza de caña
Citropulpa
Urea
Grasa sobrepasante
Harina de coquito de palma africana
Cascarilla de arroz
Cascarilla de cacao
Subproductos secos de destilación del maíz
Aceite vegetal
Energética
Proteica
Energética
Energética
Energética
Fibrosa
Energética
Energética
Proteica
Energética
Energética
Fibrosa
Fibrosa
Proteica
Energética
Fuente: Sosa, 2006
Cuadro 3. Materias primas de alto contenido de humedad
según su aporte nutricional
Materia prima
Heno de arroz
Heno de pasto
Pollinaza
Gallinaza
Cerdaza
Bagazo de caña
Bagazo de caña hidrolizado
Cáscara de piña
Cáscara de naranja
Cáscara de banano
Banano
Forraje de piña
Pasto
Tipo
Fibrosa
Fibrosa
Proteica
Proteica
Energética
Fibrosa
Fibrosa
Energética
Energética
Energética
Energética
Fibrosa
Fibrosa
Fuente: Sosa, 2006
N° 38 - 2006
15
Existe una clara diferencia en el valor de mercado entre las
materias primas de alta y baja humedad. Además, las de
alta humedad, generalmente, deben ser usadas en el sitio,
presentando más dificultad para su transporte y almacenamiento.
Sin embargo, su bajo costo relativo las hace muy apropiadas
para rumiantes, que se convierten en el medio para filtrar su
contenido de humedad y aprovechar los nutrientes presentes
en la materia seca. Adicionalmente, la persona encargada de
balancear la ración debe establecer la composición nutricional
de las posibles materias primas a utilizar.
3. Precio y disponibilidad de
las materias primas
El
tercer
paso
consiste
en determinar el precio y
disponibilidad de las materias
primas que finalmente se van
a utilizar como parte de la
ración. Usualmente, las materias
primas, de alto contenido de
humedad, están al alcance por
región y su transporte es costoso
debido al contenido de agua.
La existencia de estos recursos
puede variar durante el año,
pudiendo ser necesario un almacenamiento temporal. El precio
de estos ingredientes normalmente es muy bajo, muchas veces
es solamente el costo de transporte desde el lugar donde se
producen hasta la finca.
Las materias primas de bajo contenido de humedad son
normalmente de alto costo, aunque su accesibilidad es mucho
menos limitada y su transporte y almacenaje relativamente
simple. Este tipo de ingredientes se utilizan para complementar
aquellos nutrientes que definitivamente no pueden ser aportados
por los de alto contenido de humedad.
4. Balance de la ración
Luego, conociendo la composición y el precio de las materias
primas, se realiza un balanceo de la ración al mínimo
costo, por medio de un programa de formulación, que
indicará la solución más barata que llene las necesidades
nutricionales, previamente definidas. Luego, siguen una serie
de consideraciones técnicas como el consumo diario de cada
ingrediente, el consumo total de materia fresca para cada
animal, la ganancia diaria teórica, el costo diario de la ración
y el costo diario de la ganancia de peso.
Al final, se obtiene la fórmula de una ración expresada en
kilogramos diarios de cada ingrediente por animal.
Como ilustración, se ofrecen y analizan algunos ejemplos de
raciones que se han propuesto para varios proyectos de engorde
de ganando en estabulación. Hay que hacer la salvedad de que
existe un infinito número de posibilidades, la más adecuada
dependerá de las condiciones particulares de cada explotación,
por lo tanto, no es posible ofrecer una receta que funcione para
todas las fincas, más bien, cada proyecto requiere un estudio.
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
16
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 4. Ración para terneros (de 180 kg a 300 kg)
Ración (%)
Ensilaje de maíz
Semolina de arroz
Maíz
Heno de arroz
Melaza de caña
Urea
Sal
Carbonato de calcio
Totales
71,23
13,33
10,23
2,78
1,29
0,48
0,31
0,34
100
Consumo diario Costo ingrediente
(kg/animal)
(¢/kg)
10,37
1,94
1,49
0,41
0,19
0,07
0,05
0,05
14,56
Composición de la ración (en base seca)
Proteína cruda
%
13,00
Grasa
%
7,00
Fibra cruda
%
18,00
Calcio
%
0,55
Fósforo
%
0,48
Energía digestible
kcal/kg
3400
Ganancia de peso esperada (kg/día):
0,855
Costo por kg de ganancia diaria(¢):
259,2
7,50
28,26
50,00
6,20
28,29
76,00
20,00
10,00
Costo diario
(¢/animal)
77,78
54,82
74,50
2,51
5,32
5,32
0,90
0,50
221,6
Lo anterior (Cuadro 4) es una ración diseñada para terneros que
comienzan estabulación después del destete. Generalmente
los engordadores de ganado prefieren adquirir animales de
mayor peso (por encima de 300 kg), debido a que el flujo del
capital invertido es más rápido. Nótese cómo en este caso el
ingrediente principal (de mayor volumen de consumo) viene a
ser un ensilaje de maíz, complementado con ingredientes de
alta concentración como maíz y semolina de arroz.
Fuente: Sosa, 2006
Cuadro 5. Ración para novillos de engorde (300 kg a matadero)
Ración (%)
Ensilaje de maíz
Cáscara de naranja
Semolina de arroz
Heno de arroz
Melaza de caña
Maíz
Carbonato de calcio
Sal
Urea
Totales
44,86
34,11
9,78
8,65
1,14
0,82
0,03
0,27
0,33
100
Consumo diario Costo ingrediente
(kg/animal)
(¢/kg)
11,51
8,75
2,51
2,22
0,29
0,21
0,01
0,07
0,09
25,66
Composición de la ración (en base seca)
Proteína cruda
%
11,00
Grasa
%
5,00
Fibra cruda
%
24,00
Calcio
%
0,50
Fósforo
%
0,47
Energía digestible
kcal/kg
3000
Ganancia de peso esperada (kg/día):
Costo por kg de ganancia diaria (¢):
1,056
208,0
7,50
2,50
28,26
6,20
28,29
50,00
10,00
20,00
76,00
Costo diario
(¢/animal)
86,33
21,88
70,93
13,76
8,26
10,50
0,09
1,40
6,46
219,6
Esta última ración (Cuadro 5) pertenece al mismo proyecto
se calculó para animales de 300 kg de peso en adelante. La
cáscara de naranja viene a ser un ingrediente importante en
este caso, sustituyendo el consumo de maíz con una diferencia
en costo bastante apreciable.
El Cuadro 6 contiene un resumen de varias raciones que se han
propuesto y utilizado en diferentes proyectos, en un rango de
unos cinco años. Los costos no fueron actualizados, sino que
pertenecen al momento en que fueron balanceadas.
Fuente: Sosa, 2006
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
17
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 6. Ejemplos de raciones para novillos de engorde
Materia prima
Consumo diario en base fresca (kg/animal)
R #1
R #2
R #3
R #4
R #5
R #6
R #7
R #8
Cáscara de piña
Cáscara de naranja
15,00
11,00
15,00
11,00
20,00
20,00
10,50
Bagazo de caña regular
Bagazo de caña hidrolizado
2,50
8,30
Semolina de arroz
Harina de coquito de palma
1,70
0,92
2.00
1,50
3,00
2.0
Cascarilla de cacao
Caña de azúcar
1,50
10,50
12,55
Maíz
Pasto
10,00
1,86
6,65
3,00
8,30
0,8
7,0
Cerdaza
Pollinaza
4,50
7,00
0,50
7,00
0,50
5,5
Heno de arroz
Torta de coquito de palma
2,00
0,50
0,50
Sebo de cerdo
Urea
0,09
0,14
0,45
0,041
0,010
0,35
Melaza de caña
Premix minerales
0,97
0,02
0,97
0,02
0,97
1,00
1,00
1,11
0,013
1,36
0,013
1,0
Carbonato de calcio
Sal
0,10
0,10
0,044
0,041
0,044
Total
31,37
36,45
19,92
32,00
32,00
30,72
25,32
16,57
Costo de ración (¢/animal/día)
194
231
151
241
262
273
328
276
Ganancia diaria esperada (kg)
1,06
1,06
1,12
1,09
1,11
1,06
1,06
1,09
Costo por kg de ganancia (¢)
184
219
136
222
237
259
310
253
Fuente: Sosa, 2006
En la mayoría de los casos, se busca un
costo por kg de ganancia diaria entre
¢250 y ¢300. Con esto se considera
que el negocio es atractivo en términos
económicos. Nótese, además, que las
ganancias de peso esperadas están
alrededor del kg diario. Aun cuando es
factible obtener ganancias mayores,
la capacidad de las materias de alto
contenido de humedad llega a ser
una limitante, con lo cual el costo de
la ganancia diaria tiende a ser menos
atractivo.
Conclusiones
1. La presencia en el medio de
subproductos agroindustriales de
alto contenido de humedad y bajo
costo ha propiciado la factibilidad
económica del engorde de ganado
de carne en confinamiento.
2. Los ingredientes de alto contenido
de humedad se han complementado
con otros de mayor concentración
para permitir el balanceo de raciones,
que sostengan ganancias diarias de
peso en los animales cercanas al
kilogramo.
3. Cada situación (finca) presenta
condiciones particulares que deben
ser analizadas, como parte del
procedimiento para diseñar una
estrategia de alimentación de los
animales.
4. Probablemente
existen
otros
ingredientes de alto contenido de
humedad y subproductos, los cuales
deben ser evaluados como posibles
constituyentes de raciones para
ganado de carne.
Bibliografía:
NRC. 1984. Nutrient requirements of beef
cattle. 6. rev. ed. Washington, D.C., National
Academy Press.
Rojas Bourrillon, A.
2005.
Desechos
agroindustriales altos en humedad, utilizados
en la alimentación de rumiantes: composición
nutricional. Revista ECAG Informa (C.R.)
(34):18-21.
Rojas Bourrillon, A. 2006.
Desechos
agroindustriales altos en humedad, utilizados
en la alimentación de rumiantes: utilización
en dietas. Revista ECAG Informa (C.R.)
(35):28 -29.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
18
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
19
Cruzamientos en la producción
bovina de carne
Jorge Camacho Sandoval, Ph.D.
Especialista en Mejora Genética Animal
[email protected]
Una de las alternativas para el mejoramiento genético de
la ganadería de carne es el cruzamiento de animales de
distintas razas, con dos objetivos básicos: en primer lugar
obtener vigor híbrido o heterosis y en segundo lugar, la
complementariedad de las razas que intervienen en el
cruce. Para ello, se deben diseñar sistemas de cruzamiento
apropiados.
Heterosis y complementariedad
La complementariedad se refiere a incorporar, en el animal
cruzado, características deseables y complementarias,
presentes en alguna de las razas originales. Por ejemplo, en los
animales cruzados se espera tener: resistencia al calor y a los
parásitos que tienen las razas cebuínas y además, la calidad de
la carne de algunas razas europeas. Por su parte, la heterosis
es la superioridad que muestran los animales cruzados, en
algunos atributos, con respecto al promedio de las razas que
le dieron origen. En un sistema de cruzamientos se puede
obtener heterosis a 2 niveles, la heterosis individual, que
se observa en los individuos híbridos o cruzados en rasgos
como el crecimiento, y la heterosis maternal, que refleja
la ventaja productiva de individuos hijos de madres híbridas o
cruzadas.
El cruzamiento de razas, por sí mismo, no garantiza el éxito.
Se deben tener en cuenta factores tales como las cualidades
que se desea mejorar, las razas disponibles para los cruces,
su productividad y las condiciones ambientales en las que
funciona el sistema de producción. Por otra parte, un sistema de
cruzamiento debe diseñarse a largo plazo, con fundamento en
la investigación científica, de manera que se pueda conservar, a
lo largo del tiempo, la ventaja productiva, que frecuentemente
se logra en los cruces iniciales.
Cuadro 1. Niveles promedio de heterosis en distintos tipos
de cruzamientos
Tipo de Cruce
Característica
Bos indicus x
Bos taurus
2,4%
3,9%
2,6%
11,1%
12,6%
16,2%
3,7%
1,8%
3,9%
13,4%
5,8%
16,0%
Heterosis individual
Peso nacimiento
Peso destete
Ganancia peso posdestete
Heterosis Maternal
Porcentaje de parición
Peso nacimiento
Peso destete
Fuente: Olson, 2001.
Esa diferencia genética también explica por qué se obtiene la
máxima heterosis al cruzar dos razas genéticamente diferentes
para obtener la llamada F1, mientras que esta se reduce si
los animales híbridos se retrocruzan con alguna de las razas
originales, razón por la que son más cercanos en términos
genéticos. Esto plantea un problema: ¿Qué hacer después
de obtener el F1 para conservar la mayor heterosis posible?
Algunas alternativas para resolver el problema se discutirán
más adelante.
La heterosis obtenida en un programa de cruzamientos
también depende de las condiciones ambientales en las que
se desarrolla el sistema de producción. Mayores niveles de
esta se alcanzan generalmente en condiciones con limitantes
de producción, como altas temperaturas o pastos de menor
calidad. Estos aspectos se ejemplifican en la siguiente figura:
Figura 1. Heterosis en ganancia de peso
posdestete en distintos tipos de pastura
(Arthur, P. F. et. al., 1994)
100
Factores determinantes de la heterosis
80
Heterosis (%)
No todas las características responden igual en lo que a heterosis
se refiere. En general, las que tienen menor heredabilidad,
como las reproductivas o de crecimiento, muestran mayores
niveles de heterosis, mientras que las de alta heredabilidad,
como las de la canal, muestran valores menores. Otro factor
que determina la heterosis es la relación genética entre las
razas. Entre mayor sea la diferencia genética entre estas, se
debe esperar una mayor heterosis. Por ejemplo, se espera
mayor heterosis en cruces de razas cebuínas con europeas
que entre las mismas razas europeas, como se ilustra en el
siguiente cuadro.
Bos taurus x
Bos taurus
Pasto pobre
Pasto promedio
Pasto bueno
60
40
20
0
-20
F1
Retrocruces
Tipo de cruce
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
F1xF1
20
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Finalmente, un aspecto de especial importancia, por su efecto
en la heterosis obtenida, es la productividad de las razas
que intervendrán en el sistema de cruzamientos. Se deben
seleccionar las razas más productivas en condiciones de
manejo específicas, lo que requiere, por una parte, investigación
sobre el potencial de distintas razas en nuestro entorno de
producción y, por otra parte, programas de evaluación y
mejoramiento genético de las razas seleccionadas para el
sistema de cruzamiento, de manera que la respuesta obtenida
mejore de forma continua.
toros de la “raza compuesta” y que realicen programas de
evaluación y mejora genética adecuados.
Una de las alternativas más interesantes es el uso de los
cruzamientos rotacionales. En este tipo de cruces, que puede
involucrar 2, 3 o 4 razas diferentes, los vientres de reemplazo
se obtienen de las hembras híbridas, producidas en el propio
rebaño, mientras que los toros de las distintas razas se alternan
de forma consecutiva, como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Cruce rotacional con 3 razas
La selección de las razas que se deben incluir en el programa de
cruzamientos no es un asunto sencillo y tiene consideraciones
de diversa índole, técnicas, económicas y de mercado, entre
otras. En nuestras condiciones, en las que la población bovina
tiene una importante influencia de razas cebuínas, pareciera
lógico que estas razas deban ser consideradas como la base
del sistema de cruzamientos. También parece importante
considerar el aporte de razas Bos taurus, tanto por sus
características deseables para satisfacer los gustos de los
consumidores, como por el objetivo de obtener la máxima
heterosis posible.
Sistemas de cruzamiento
Los sistemas de cruzamiento se pueden dividir en 3 grupos:
terminales, rotacionales y compuestos o sintéticos, cada uno de
los cuales presenta ventajas y desventajas, así como diferencias
en el número de razas involucradas, costos y manejo de los
animales. Los cruces terminales, que frecuentemente involucran
2 o 3 razas, se caracterizan porque en la última etapa del
sistema todos los animales, machos y hembras, son destinados
al engorde y sacrificio. En nuestras condiciones, en las que
interesa incrementar el tamaño del hato nacional, el sacrificio de
hembras de los sistemas terminales no parece una buena idea.
Por su parte, los cruzamientos compuestos o sintéticos están
orientados a producir un animal con una composición racial
particular, los que luego se manejan como una nueva “raza”,
seleccionándolos y apareándolos entre sí. Un ejemplo de
“razas” compuestas o “sintéticas”, son Simbrah, Brangus y el
mismo Brahman. Aunque se puede establecer un programa de
producción, con base en animales de raza compuesta o sintética,
aún en hatos pequeños, para la producción de hembras de
reemplazo se debe disponer de hatos mayores que suministren
Los machos y las hembras, no seleccionadas como reproductoras,
van al engorde y sacrificio o, en todo caso, al mercado. Los
cruces rotacionales permiten retener una importante cantidad
de heterosis, aunque una de las críticas que se le hacen es
la variabilidad que se produce, tanto en la composición racial
como en características productivas, como se muestra en la
siguiente figura.
Figura 3. Porcentaje de parición en cruces
rotacionales (Williams, et. al. , 1990)
90
85
Parición (%)
La elección de cuáles razas incluir en el programa, depende
de factores como disponibilidad, costo y características que
se deseen mejorar. Se debe tomar una decisión con visión de
largo plazo, previendo los cambios y dificultades que pueden
surgir. Uno de los problemas que deben ser resueltos,
mencionados antes, es ¿qué hacer después de obtener el
primer cruce, F1, entre una raza cebuína y una europea? Si
apareamos las hembras híbridas con un toro de una de las
razas originales, se debe esperar una importante reducción
en la heterosis, por lo que hay que estar preparado para
reducir ese efecto negativo. Para ello, se pueden establecer
distintos sistemas de cruzamiento.
80
75
70
65
Razas Puras
Cruce 2 razas
Cruce 3 razas
Cruce 4 razas
Tipo de cruce
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Conclusión
El cruzamiento de razas puede ser una alternativa para
incrementar la productividad de los sistemas de producción
ganadera. Para ello, se deben desarrollar sistemas de cruzamiento
apropiados para las condiciones ambientales de producción,
teniendo en consideración las características de interés, las razas
disponibles y sus ventajas productivas. Los primeros cruces,
sobre todo cuando involucran razas cebuínas y europeas,
producirán resultados positivos para muchas características,
como consecuencia de la heterosis, pero esta podrá reducirse
en los cruces subsiguientes. Una manera de retener la mayor
cantidad de heterosis es utilizando cruces rotacionales de 2, 3 o
4 razas. La selección de razas es una decisión difícil, considere
factores de costo, disponibilidad, características de interés, las
experiencias existentes y planifique a largo plazo.
Bibliografía:
Arthur, PF; Hearnshaw, H; Kohun, PJ and Barlow, R. 1994. Evaluation of
Bos indicus and Bos taurus straightbreds and crosses: postweaning
growth of steers in different environments. Australian Journal of
Agricultural Research 45:783–794.
21
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos
productos pasteurizados de excelente calidad,
con el sabor y frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Arthur, PF; Hearnshaw, H; Kohun, PJ and Barlow, R. 1994. Evaluation
of Bos indicus and Bos taurus straightbreds and crosses: direct
and maternal genetic effects on growth traits. Australian Journal of
Agricultural Research 45:807–818.
Olson, T. A. 2001. Crossbreeding programs for beef cattle in Florida.
Florida, U.S.A., University of Florida, Insitute of Food and Agricultural
Sciences. 31p. (Bulletin; 326)
Williams, A. R.; Franke, D.E.; Saxton, A.M. and Turner, J.W. 1990. Two,
three and four-breed rotational crossbreeding of beef cattle: reproductive
traits. Journal of Animal Science 68:1536-1546.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
,%!.-%!4%2 š
-EDIDORGRASADORSAL
2IBERADE"ELÏNDE)NTELMOESTEYMSUR
4ELSs&AXs%MAILREPAGRO RACSACOCR
02%'4/.%))š
$ETECTORDEPRE×EZ
22
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
23
Perspectivas de la producción mundial
de caprinos y ovinos
En la actualidad, las nuevas expectativas tienden a pasar de lo
extensivo a lo intensivo. Esto está siendo posible amén de las
alternativas de combinar su producción con otras actividades,
la limitación de la tierra, la posibilidad de importación de
semen congelado y animales mejorados, que han ayudado a
abrir más las puertas hacia la producción de carne y leche de
mayor calidad y valor agregado, en comparación al pasado.
De una u otra manera, la producción con un mayor grado de
tecnificación y su alto potencial ha logrado atraer cada vez
más investigadores al sector y sigue siendo un sistema de
producción promisorio, tanto en el caso de los ovinos como
en el de los caprinos.
Evolución de la población mundial
A nivel mundial, el rebaño de ovinos se presenta estable
durante los últimos 40 años (figura 1), incluso existe una ligera
disminución en la última década (FAO, 2005), mientras que los
caprinos se incrementaron en casi un 45%.
Figura 01. Evolución de los hatos ovinos y caprinos durante
los últimos 40 años.
Millones de Cabezas
1,200
1,000
800
600
400
200
0
1965
1975
1985
1995
2005
Año
José Fabio Alpízar Bonilla (egresado)
Departamento de Nutrición Animal
Corporación PIPASA/[email protected]
Los caprinos y los ovinos fueron los primeros animales
domesticados por el hombre hace unos 10.000 años.
Durante todo este tiempo, han acompañado la evolución de
la humanidad, produciendo alimento (carne y leche) y abrigo
(pelo, piel y lana). Han estado presentes en pasajes bíblicos
y mitológicos, y a pesar de ello en escasas ocasiones se
reconocen como especies de importancia económica (Almeida
y Candido, 2006).
Para la mayoría, es posible que la producción de estos animales
parezca aún una actividad reservada a áreas marginales,
meramente de subsistencia. No obstante, en los últimos 1520 años, se han generado intentos para tratar de incentivar su
producción.
Ovinos
Caprinos
Fuente: FAO, 2005.
Su distribución (figura 2), como es de esperarse por su origen,
se presenta con las mayores poblaciones en las regiones de
Asia, seguido de África y Oceanía. Este último continente tiene
una gran relevancia por cuanto la extensión de su territorio
es muy pequeña, en forma comparativa, con respecto a los
demás.
Los caprinos presentan la mayor población en la China, país que
a su vez tiene una alta densidad de personas.
En segundo lugar, la India, cuya población humana es también
muy numerosa, mientras que los mayores rebaños de ovinos se
ubican en Australia y Nueva Zelanda.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
24
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Figura 02: Distribución continental de los ovinos y los
caprinos.
Millones de cabezas
600.00
En Brasil, donde los hatos han crecido de manera importante
para los últimos años, su consumo per cápita es inferior a 1
kg. Finalmente, en el caso de Centroamérica, los datos son
relativamente escasos y no se tienen valores para ninguna de
las especies.
500.00
En general, los consumos varían de una zona o país a otro.
De la misma forma, los pesos de sacrificio y rendimientos
de canal, por ende, cambian de manera importante según el
tipo de ovino, las condiciones de nutrición, alimentación y el
mercado mismo.
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
Asia
África
Oceanía
América
Europa
Región
Caprinos
Ovinos
Fuente: FAO, 2005.
Para Centroamérica, la población es pequeña (400.000
cabezas), siendo los países de mayor población Guatemala y
los países del Caribe.
Cuadro 1. Inventarios (cabezas) de caprinos y ovinos, para la
región centroamericana.
País
Caprinos
Ovinos
Costa Rica
4.700
2.700
El Salvador
10.750
5.100
Guatemala
112.000
260.000
Honduras
24.207
14.887
Nicaragua
7.100
4.500
158.757
287.187
Total
Fuente: FAO, 2005.
Producción y consumo de carne de ovino
Para el año 2005, la FAO reporta que la producción de carne
en forma conjunta de caprinos y ovinos alcanzó 7,93 millones
de toneladas métricas, valor que representa en forma relativa
un 1,10% de la producción mundial de carne producida
en granjas. Tanto los ovinos como los caprinos pueden ser
utilizados para la producción de carne y así se registra en
diferentes latitudes. No obstante y gracias a la especialización
de las razas y líneas genéticas, se han logrado importantes
especializaciones mediante las cuales se reconoce a los
ovinos de pelo (nombre que reciben para diferenciarlos de los
productores de lana o piel) como productores de carne y a los
caprinos especializados para la producción láctea.
El consumo de la carne de oveja es muy reducido. Aunque,
generalmente, no alcanza 1 kg/habitante/año (consumo per
cápita), existen países como Nueva Zelanda y Australia que
consumen 30,50 y 17,50 kg, respectivamente. Otros como
Grecia y el Reino Unido, en la comunidad europea, consumen
14,0 y 7,50 kg, en el mismo orden (FAO, 2005).
Como referencia, los tipos de cordero procesados (destazados)
para ser comercializados pueden ir de 5 a 7 kg (cordero lechal,
con edades de 25 a 40 días), de 10 a 12 kg (de 50 a 60 días),
de 18 a 20 kg (de 60 a 90 días) y los adultos más conocidos
como gordos o cebados, cuyos pesos oscilan entre 25 y 35 kg,
con edades que fluctúan entre 90 y 120 días, aunque pueden
ser mayores, tanto en edad como en peso.
Dentro de las razas utilizadas, las básicas (Panza Negra de
Barbados, la Pelibuey conocida también como West African y
Tabasco, y finalmente la Persa Cabeza Negra), han sido utilizadas
solas o en cruces. Las razas importadas como Suffolk, Merino,
Dorset y Katadhine, entre otras, se usan para mejorar la calidad
de la carne y, por supuesto, aprovechar el vigor híbrido.
Evolución de la producción de carne y leche de
caprino
La evolución en la producción de leche de cabra y carne de
ovinos y caprinos muestra un importante crecimiento en los
últimos 25 años. La figura 3 presenta un incremento de manera
similar para ambas especies en los productos finales.
Este incremento de 56% para la producción de carne y del
62% para la producción de leche es indicador de que, si bien
el rebaño (número de cabezas) no ha aumentado en forma
importante, las producciones han crecido a un nivel medio.
En el caso de caprinos, por ejemplo, la industrialización de la
leche y sus derivados han logrado incursionar en la producción
de quesos (frescos y maduros), de diferentes tipos, yogurt,
caramelos, y el dulce de leche.
Sin embargo, al hacer referencia a la producción de quesos,
se estima que la misma es de apenas una tercera parte (30 –
35% que equivalen a 437.795 TM), siendo dos terceras partes
comercializadas, en la forma líquida, con poco valor agregado,
probablemente debido al autoconsumo.
En cuanto a su eficiencia, las razas que han tenido mayor
éxito, tanto a nivel de distribución como en su nivel de
producción, sitúan a la Saanen y la Toggemburg, con capacidad
para producir entre 600 y 1000 Kg por lactancia, siempre y
cuando las condiciones de ambiente, manejo y nutrición, les
permitan expresar su potencial genético. Otras razas como
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
25
la Nubiana, la Alpina y la Mancha también se encuentran en
nuestro medio.
de las políticas de transferencia de tecnología, la producción y
la comercialización de los productos obtenidos.
Figura 3: Producción mundial de leche de cabra y carne de
ovinos y caprinos en los últimos 25 años
A nivel general, una de las áreas que más llaman la atención
son los países de las denominadas antillas menores
(Barbados y Trinidad y Tobago), en los que el Gobierno y
las universidades trabajan en forma conjunta para mejorar la
producción y la comercialización.
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
1980
2005
Año
Leche Cabra
Carne Ovejas y Cabras
Fuente: FAO, 2005.
Como bien se conoce, los ovinos especializados y seleccionados
hacia la producción lechera pueden ser considerados en este
sentido. No obstante, las condiciones nuestras lo ubican más
bien hacia la producción de carne (ovinos de pelo), razón por
la cual, no son tratados en el presente documento.
Perspectivas de producción local
La producción de caprinos (leche) y ovinos (carne) representa
un conjunto de actividades que están siendo retomadas como
alternativas económicas, ya no con fines de subsistencia, sino
como sistemas productivos que pueden dirigirse hacia la
industria, al igual que las especies mayores, destinadas en
forma homóloga a los mismos productos y derivados (leche
y carne de bovinos).
Estas actividades, lo mismo que la mayoría de micro ganadería
complementan la producción animal tradicional, por
características de índole físico, fisiológico, de comportamiento
y económico. De esta manera, se presenta como alternativa
para el acceso a nuevos nichos de mercado, con el fin de
diversificar sus actividades (agrícolas) productivas y sigue
siendo una opción viable dirigida a mejorar la nutrición de
campesinos de escasos recursos (tierra y capital).
Para la implementación de este tipo de actividades debe
tenerse siempre presente que el fomento de la productividad
agropecuaria y, en este caso, de especies, con potencial,
no tradicionales, en cualquier país es un proceso muy
complejo. Los factores esenciales que deben tomarse en
cuenta para el desarrollo de una estrategia productiva deben
ser: la utilización adecuada de los recursos, la aplicación de
tecnologías apropiadas, la identificación de fuentes de capital
para la inversión, la planeación, una política agraria dinámica,
un calendario de actividades real y lo más importante, la
participación de todos (Preston y Leng, 1988).
La intervención gubernamental (a través de los extensionistas)
será, sin duda alguna, de vital importancia para el ordenamiento
En nuestro país (Costa Rica) existen asociaciones tanto
de caprinocultores (Cámara Costarricense de Criadores
de Cabras) como de ovinocultores (Asociación Cámara de
Productores Ovinos), que han realizado grandes esfuerzos
para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades
productivas.
En el caso de la producción caprina, existe infraestructura
(planta de lácteos), cuyo objeto es generar valor agregado a
los subproductos de la leche.
Es probable que el mercadeo sea uno de los aspectos
medulares que más deba reforzarse, partiendo de aspectos
como el dar a conocer los diferentes productos y derivados.
Paralelamente, la programación de la actividad para una
oferta en forma sostenida será fundamental.
Como se indicó anteriormente, esto será posible y exitoso si
todos logran una participación activa y efectiva en el desarrollo
y desenvolvimiento del sector agropecuario.
Bibliografía
Almeida Ribeiro, S.D.; Candido Ribeira, A. 2006. Perspectivas
mundiales del mercado de caprinos y ovinos. In II Congreso
Latinoamericano de Nutrición Animal (II CLANA). Abril 10 al
13. Sao Pablo, Brasil.
FAO. 2005. Datos de ovejas y cabras (en línea). Roma, Italia,
Consultado 07 ago., 2006. Disponible en http://www.fao.
org
Montero Caballero, D. 2001. Perspectivas de la Producción
Ovina en Costa Rica : Alternativa para diversificar un sistema
de producción. Revista ECAG Informa(C.R.) (24):17-19.
Motta Silva, J. 2006. Nova coqueluche do agonegócio. Midia,
Xclusive Feed & Food. 01(2):72-75.
Navarro A., H. 2002. La industria ovina en México, otro sector
más en el consumo de soya. Revista Soya Noticias (Mx)
(267):34.
Preston, T. R.; Leng, R. A. 1988. Adecuando los sistemas
de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos
básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de
rumiantes en el trópico. Cali, Colombia, Consultorías para el
Desarrollo Rural Integrado en el Trópico (CONDRIT). 312 p.
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
26
N° 38 - 2006
Actividades sábado y domingo:
• Exposiciones zootécnicas:
ovejas, cabras, emus, búfalos y bovinos
• Entretenimiento y diversión
para niñas y niños
• Tracto Tour
• Tour en carreta con bueyes
• Pared de escalada
• Monta a caballo para menores de 12 años
• Masajes terapéuticos
• Música en vivo
• Venta de productos Sello ECAG:
embutidos, quesos, yogur, helados y otros
• Venta de souvenirs ECAG: camisetas, gorras, sombreros y otros
Oferentes invitados: Stands-2006
• Medicina natural
• Orquídeas y viveros
• Artesanías
• Frutas y verduras
• Comidas y bebidas típicas
• Operadores de Agroecoturismo
• Insumos agropecuarios
• Vehículos y maquinaria
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Actividades Programadas
Viernes 24
10:00 a.m.
Entrada de ganado para exposición
10:00 a.m. – 4:00 p.m.
Ubicación de stands
2:00 p.m.
Exhibición de Motocicletas
a cargo de Honda
4:00 p.m. - 5:30 p.m.
Rodeo ECAG
6:30 p.m. - 8:30 p.m.
Noche de Culturas: música,
equitación y toreo.
Sábado 25
10:00 a.m.
Cabalgata ECAG-2006: 15 km
Permanente:
Exposición de proyectos ECAG
10:00 a.m. -12:00 m.d
Exhibición de Cuadraciclos
a cargo de Honda
1:00 p.m. - 2:00 p.m.
Competencia de Leñadores
1:00-2:30 p.m.
Bailes Folclóricos: grupo panameño
3:00-4:00 p.m.
Lazos de lujo y Floreo
5:00-7:00 p.m.
Rodeo Criollo - Homenaje
Generación ECAG 1986.
Domingo 26
9:00 a.m.
Caminata y Carrera ECAG
Inscripción: Parque de Atenas, 8:00 a.m.
10:00 a.m.
Exhibición Canina del Grupo CAZAR
11:00 a.m.
Tope de Caballos de Palo
Inscripción: 455-1011/455-1010, ECAG
12:00 m.d
Bailes Folclóricos: grupo panameño
12:00 p.m. - 2:00 p.m.
Exhibición de Caballos Trotadores
Floreo, a cargo de Calilo Arguedas
2:30 p.m.
Acrobacias con cuadraciclos
a cargo de Honda
4:00 p.m.
Campeonato de monta de toros
6:30 p.m.
Concierto de cierre ferial
Organiza:
Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG)
Para mayor información,
contactar a [email protected]
o [email protected]
Tel. 455-1000 / 455-1042
LA SOYA S.A. todo para la elaboración
de concentrados. Tel. (506)282-6493
Campus ECAG
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
27
Leñadores probarán habilidades
• Cuarta edición de prueba en Feria Agroecoturística ECAG
Detalles del certamen
Esta competencia permitirá que
ocho motosierristas experimentados
demuestren al público sus destrezas
en este campo. Entre las técnicas que
se podrán apreciar figuran la voltea
direccionada, que consiste en ubicar
árboles de siete metros de altura dentro
del redondel de competencia para que
el operador, mediante su experiencia,
defina el lugar de caída del mismo.
El ganador será quien logre acercarse
más al punto, previamente establecido
por los competidores.
Xinia Marín
Revista ECAG Informa
También se practicará el “troceado al
ojo” , que consiste en cortar tres trozas
de 1,5 metros cada una, prueba en
que vencerá quien más se acerque a
esa medida. Junto con esa modalidad,
se mostrarán otras como “corte de
galletas” y “cuatro caras en filo”.
Habrá premiación, cortesía de
Químicas Unidas.
Las personas interesadas en
participar en esta serie de
pruebas
pueden
inscribirse
llamando a Melissa Salas, tel.
455-1000 / 445-1034 o a Víctor
Vargas, gerente de ventas de
Químicas Unidas (varmol@racsa.
co.cr), tel. 369-8484.
La Escuela Centroaméricana de
Ganadería organizará la cuarta edición
de la competencia de leñadores, como
parte de los eventos que se llevarán a
cabo en la Feria Agroecoturística 2006.
El desarrollo de la prueba que mostrará las destrezas
en el uso de motosierras
en el proceso de voltea
y troceado de árboles
forestales,
provenientes
de plantaciones de maderaformará parte de la agenda de
la Feria, programada del 24 al
26 de noviembre próximo.
Simplemente Mejor
La ECAG promueve la
competencia con el objetivo
de resaltar el manejo técnico
y sostenible de las plantaciones
forestales, mediante el uso
de equipos especializados para
disminuir el impacto sobre los
árboles adyacentes, gracias a una
tala dirigida de manera técnica.
Además, como se emplea
equipo cuyo manejo requiere
de sistemas de seguridad y
para evitar accidentes, la actividad
resaltará las medidas más apropiadas
de precaución en beneficio de la
integridad de los operadores.
Distribuye:
Tel. 257-8484 - Fax 233-3958, [email protected].
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
29
Desarrollo del rumen en
terneras de leche
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Investigador-Docente. Estación Experimental Alfredo Volio
Mata. Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica.
[email protected]
adecuado desarrollo de este compartimiento es esencial
para un crecimiento saludable y un subsiguiente desarrollo
productivo.
La salud, el crecimiento y la productividad de las terneras
recaen fuertemente en la nutrición y prácticas de manejo
alimenticio. Cada ternera que nace en la finca representa
una oportunidad para mantener o incrementar el tamaño
del hato, para mejorarlo genéticamente o para aumentar
el ingreso económico. El objetivo de criar terneras desde
el nacimiento hasta el destete es optimizar el crecimiento
y reducir los problemas de salud. Para lograrlo, es
necesario entender su sistema digestivo y conocer las
opciones alimenticias que permitan llenar sus necesidades
nutricionales (Heinrichs y Jones, 2003).
Las terneras presentan al nacimiento una particularidad
importante: son física y funcionalmente diferentes a un
animal adulto con respecto a su sistema gastrointestinal.
Esto se refiere a que presentan las características anatómicas
que distinguen a un rumiante de un monogástrico, es decir el
retículo, el rumen y el omaso en un estado subdesarrollado,
la presencia de la gotera esofágica y un abomaso con un
estado enzimático desarrollado. Esto hace al rumiante recién
nacido funcionar como un monogástrico, subsistiendo con
dietas basadas en leche (Davis y Drackly, 1988; Kellems y
Church, 1988).
Al nacimiento, el abomaso es el compartimiento
predominante, constituyendo cerca del 60% del tamaño
relativo del estómago. Sin embargo, en un animal adulto,
representa solamente entre 7 y 8% (Cuadro 1).
Cuadro 1. Tamaño relativo de los compartimientos del
estómago de un bovino desde el nacimiento hasta la edad
adulta.
% de la capacidad total del estómago
Edad
Rumen
Retículo
Omaso
Abomaso
Recien nacido
25
5
10
60
3 a 4 meses
65
5
10
20
Adulto
80
5
7a8
7a8
Adaptado: Heinrichs y Jones, 2003.
El rumen de las terneras debe sufrir una serie de cambios
anatómicos y fisiológicos para poder digerir alimentos con
altos contenidos de fibra, como los pastos y forrajes. El
Figura 1. Papilas del rumen en un animal adulto
La pared del rumen está constituida por dos capas: la
epitelial y la muscular. La capa muscular se encuentra en
la parte exterior del rumen y provee de soporte a la capa
epitelial. Su función principal es contraerse para mezclar
el contenido ruminal y moverlo fuera del rumen, hacia
el retículo y el omaso. La capa epitelial es el tejido de
absorción en la parte interna y está en contacto con el
contenido del rumen. Está compuesta por una capa
delgada de tejido con unas proyecciones como pequeños
dedos llamadas papilas (Figura 1), las cuales proveen una
mayor superficie de absorción. Tanto la capa epitelial como
la muscular se desarrollan como resultado de diferentes
estímulos (Harrison y otros, 1960), producidos por el
tipo de dieta (Flatt y otros, 1958; Tamate y otros, 1962;
Baldwin y otros, 2004).
Inicialmente se pensaba que el consumo de forraje era
esencial para el desarrollo del retículo-rumen, pero luego
se descubrió que el alimento seco producía un mayor
estímulo, especialmente aquel con un alto potencial de
fermentación que conlleva al desarrollo más rápido de
los tejidos de los pre-estómagos. Diversos estudios han
demostrado que las terneras alimentadas únicamente con
dietas líquidas exhiben un desarrollo anormal de los preestómagos. A pesar de que se observa algún desarrollo,
las paredes se vuelven delgadas y el desarrollo papilar
se ve retardado (Tamate y otros, 1962). Por su parte, los
alimentos balanceados (concentrados) son digeridos y
convertidos a ácido acético, propiónico y butírico que son
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
30
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ácidos grasos volátiles que resultan de la fermentación
microbial de los carbohidratos y proteínas en el rumen.
El estímulo principal para el desarrollo de las papilas es
particularmente el ácido butírico y el ácido propiónico
(Flatt, 1958; Tamate y otros, 1962). Su metabolismo
provee la energía para el crecimiento del tejido epitelial
y para las contracciones musculares. Además, tienen un
efecto directo sobre la proliferación y diferenciación de las
células epiteliales gastrointestinales.
Con el fin de estudiar el desarrollo del rumen, se han llevado
a cabo varios estudios en los que las terneras son alimentadas
con diferentes tipos de dietas. Heinrichs y Lesmeister (2000),
para comparar dicho desarrollo, alimentaron a un grupo de
terneras solamente con leche (y/o reemplazador de leche),
otro grupo fue alimentado con leche y heno de alfalfa de
alta calidad y finalmente un último grupo se alimentó con
leche e iniciador. En la Figura 3, se muestran fotografías
del rumen de terneras a las 6 semanas de edad. Puede
observarse que existe poco crecimiento de las papilas y
la capa muscular cuando las terneras fueron alimentadas
solamente con leche en comparación con leche y heno. A
pesar de estar consumiendo cantidades moderadas de heno,
hay un mínimo desarrollo de las papilas y la pared del rumen
permanece delgada.
Figura 2. Gotera esofágica
Es de suma importancia reconocer que la digestión de la
leche no provee los productos necesarios para desarrollar las
papilas del rumen, ya que la presencia de la gotera esofágica
(Figura 2), que parte de la base del esófago (cardias) hasta
el orificio retículo-omasal, hace que la leche y otros líquidos
pasen directamente al abomaso y no al rumen, evitando así
la producción de los ácidos grasos volátiles. Por esta razón,
el rumen de terneras alimentadas solamente con leche o
reemplazador de leche permanecerá pequeño, por lo que el
crecimiento y desarrollo de las papilas y las paredes del rumen
se verán restringidos, aunque se suministren cantidades
crecientes de estos alimentos líquidos. Sin embargo, cuando
los animales comienzan a consumir alimento iniciador a una
edad temprana, los pre-estómagos aumentan rápidamente en
volumen, peso, músculo y capacidad de absorción (Harrison
y otros, 1960; Anderson y otros, 1987).
Figura 3. Desarrollo del epitelio ruminal de terneras a las
6 semanas de edad alimentadas con direrentes tipos de
dietas.
Figura 4. Desarrollo del epitelio ruminal en terneras
alimentadas con leche e iniciador.
Por su parte, en la Figura 4, pueden observarse las papilas
del rumen de terneras a las 4, 6 y 8 semanas de edad,
alimentadas con cantidades moderadas de leche (10% del
peso vivo) y concentrado iniciador a libre consumo. En cada
estado, las papilas son más largas, la pared ruminal es más
gruesa y desarrollada que las obtenidas con solo leche o con
leche y heno. Con papilas más largas, se incrementa el área de
superficie del rumen y se mejora la absorción de nutrientes.
Otro cambio estructural que ocurre en la pared ruminal de
terneras que se alimentan con pienso balanceado es una
mayor vascularización o crecimiento del tejido capilar. Esto
puede notarse por la coloración más oscura de las paredes.
Una mayor vascularización permite mayor absorción de
los ácidos grasos volátiles (Sutton y otros, 1963). Por lo
tanto, suministrarles alimento balanceado y agua creará un
ambiente apropiado para la fermentación ruminal, y por
ende, producción de ácido butírico en el rumen. Esto a su
vez, favorecerá un rumen más funcional que digiera mejor el
concentrado y más adelante los forrajes.
Antes de recomendar el forraje a libre consumo, Heinrichs
y Lesmeister (2000), sugieren que las terneras deben estar
comiendo 2,2 a 2,7 kg de concentrado por día. Aquellas
terneras que comiencen con concentrado tipo iniciador a una
edad avanzada o que consumen una pequeña cantidad, están
en desventaja. Una ternera con un rumen subdesarrollado,
realmente se observa hasta después del destete, cuando
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
se vuelve débil, flaca y poco saludable, debido a su poca
capacidad de digerir concentrados y forrajes. Esto retrasa el
crecimiento de dos a cuatro semanas después del destete
(Heinrichs y Lesmeister, 2000).
El desarrollo del rumen de terneras alimentadas con leche,
grano y forraje variará, dependiendo de la preferencia de la
ternera por determinado alimento. Si se les da a escoger,
también creará mucha variabilidad entre grupos. Con respecto
al forraje, lo importante es que, sin duda alguna, las terneras
lo necesitan, pero el rumen debe estar bien desarrollado y
funcional para que opere eficientemente. Cuando las terneras
se alimentan con forraje a una edad temprana, el desarrollo
de las papilas y el engrosamiento de la pared ruminal son
limitados, ya que los productos de la fermentación del forraje
(ácido acético), no es utilizado por la pared del rumen para
su desarrollo y crecimiento (Coverdale y otros, 2004).
Figura 5. Alimento iniciador texturizado, ideal para un
desarrollo adecuado del rumen.
En términos generales, se puede decir que el alimento
balanceado hace la diferencia. Es decir, la clave para un
desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el
destete es ofrecer grano a las terneras en una edad muy
temprana. Esto da la oportunidad para el desarrollo máximo
de las papilas y pared del rumen. Sin embargo, terneras
que se alimentan con iniciadores finamente molidos,
desarrollan queratinización de las papilas, lo cual no ocurre
con las alimentadas a base de iniciadores texturizados (no
tan finos) (Greenwood y otros, 1997), como el que se
muestra en la Figura 5. La queratinización de las papilas
(paraqueratosis) es un recubrimiento del tejido epitelial con
una capa endurecida de queratina, debido a la inhabilidad
de la dieta de remover las células epiteliales que se van
muriendo (Bull y otros, 1965; Hinders y Owen, 1965). La
paraqueratosis crea una barrera física, que disminuye el área
de absorción y por ende la asimilación de ácidos grasos
volátiles, reduciendo el flujo de sangre hacia el tejido epitelial,
la motilidad del rumen, que causa una degeneración de
las papilas (Anderson y otros, 1982; Nocek y otros, 1984;
Beharka y otros, 1998).
Recomendaciones para un desarrollo adecuado del
rumen
•
Suministre calostro a las terneras durante la primera hora
de vida. De acuerdo con Heinrichs y Jones (2003), las
N° 38 - 2006
31
terneras deben recibir de 2 a 3 litros de calostro puro,
lo antes posible, después del nacimiento y una cantidad
similar en un período de 8 horas. Lo más recomendable
es alimentar con chupón, ya que un gran porcentaje de
las terneras a las que se les permite mamar directamente
de la vaca, no consumen suficiente calostro.
•
Alimente cantidades moderadas de leche o reemplazador
a razón de 10% del peso corporal y continúe con esta
recomendación hasta el destete.
•
Independientemente de que las terneras estén
consumiendo leche o reemplazador, suministre agua
fresca a libre consumo a partir del tercer día de edad.
•
Suministre alimento balanceado (concentrado iniciador)
en pequeñas cantidades a partir del tercer día de edad.
Asegúrese de que el alimento sea palatable y que siempre
esté fresco. El destete debe darse cuando el consumo de
iniciador por parte de las terneras haya alcanzado 0.751.00 kg por día y se mantenga así durante al menos 4
días consecutivos. Un aspecto importante a considerar
con respecto al iniciador es que su textura afecta el
desarrollo de las papilas.
•
De tomar en cuenta estas consideraciones, las terneras
se podrían destetar a edades más tempranas (4-6
semanas). Recuerde que el destete de las terneras debe
basarse en el adecuado desarrollo del rumen y no en la
edad del animal.
•
Después del destete, continúe alimentando con iniciador
hasta que los animales estén consumiendo de 2,2 a 2,7
kg, por día. Una vez alcanzada esa cantidad, aumente
el forraje a libre consumo. Para este tiempo, las terneras
tendrán un rumen bien desarrollado y serán capaces de
utilizar los forrajes y concentrados eficientemente.
Estas recomendaciones permiten reemplazar la leche por el
alimento balanceado y reducir el costo por mano de obra. Sin
embargo, su rentabilidad dependerá del costo del alimento.
Por lo tanto, asegúrese de llevar registros adecuados y hacer
el análisis económico que le permita identificar el sistema más
adecuado que, a su vez, le genere la mayor rentabilidad.
Bibliografía
Anderson, K. L.; Nagaraja, T.G. and Morril, J.L. 1987. Ruminal
and metabolic development in calves weaned conventionally or
early. J. Dairy Sci. 70:1000-1005.
Anderson, M. J.; Khoyloo, M. and Walters, J.L. 1982. Effect
of feeding whole cottonseed on intake, body weight, and
reticulorumen development of young Holstein calves. J. Dairy
Sci. 65:764-772
Baldwin, R. L.; Mcleod, K.R.; Klotz, J.L. and Heitmann, R.N. 2004.
Rumen development, intestinal growth and hepatic metabolism
in the pre- and postweaning ruminant. J. Dairy Sci. 87:E55E65.
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
32
N° 38 - 2006
Beharka, A. A.; Nagaraja, T.G.; Morril, J.L.;
Kennedy, G.A. and Klemm, R.D. 1998.
Effect of form of the diet on anatomical,
microbial, and fermentative development
of the rumen of neonatal calves. J. Dairy
Sci. 81:1946-1955.
Bull, L. S.; Bush, L.J.; Friend, J.D.; Harris,
B. and Jones, E.W. 1965. Incidence of
ruminal parakeratosis in calves fed different
rations and its relation to volatile fatty acid
absorption. J. Dairy Sci. 48:1459-1466.
Coverdale, J. A.; Tyler, H.D.; Quigley, J.D.
and Brumm, J.A. 2004. Effect of various
levels of forage and form of diet on rumen
development and growth in calves. J. Dairy
Sci. 87:2554-2562.
Davis, C. L.; Drackley, J.K. 1998. The
development, nutrition, and management
of the young calf. Iowa, U.S.A., Iowa State
University Press.
Flatt, W. P.; Warner, R.G. and Loosli, J.K.
1958. Influence of purified materials on
the development of the ruminant stomach.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
J. Dairy Sci. 41:1593-1600.
Greenwood, R. H.; Morrill, J.L.; Titgemeyer,
E.C. and Kennedy, G.A. 1997. A new
method of measuring diet abrasion and
its effect on the development of the
forestomach. J. Dairy Sci. 80:2534-3541.
Harrison, H. N.; Warner, R.G.; Sander, E.G.
and Loosli, J.K. 1960. Changes in the
tissue and volume of the stomachs of
calves following the removal of dry feed
or consumption of inert bulk. J. Dairy Sci.
43:1301-1312.
Heinrichs, A. J.; Jones, C.M. 2003. Feeding
the newborn Dairy calf. Pennsylvania,
U.S.A., The Pennsylvania State University.
College of Agricultural Sciences. Agricultural
Research and Cooperative Extension.
Heinrichs, J.; Lesmeister, K. 2000. Why
you should hold off on feeding forage to
calves. Hoard Dairyman. September, 25th.
volatile fatty acid absorption. J. Dairy Sci.
48:1069-1073.
Kellems, R. O.; Church, D.C. 1998.
Livestock feeds and feeding. 4 ed. New.
Jersey, U.S.A., Prentice Hall.
Nocek, J. E.; Heald, C.W. and Polan, C.E.
1984. Influence of ration physical form
and nitrogen availability on ruminal
morphology of growing bull calves. J. Dairy
Sci. 67:334-343.
Sutton, J.D.; Mcgilliard, A.D. and Jacobson,
N.L. 1963. Functional development of
rumen mucosa. I. Absorptive ability. J.
Dairy Sci. 46:426-436.
Tamate, H.; Mcgilliard, A.D.; Jacobson,
N.L. and Getty, R. 1962. Effect of various
dietaries on the anatomical development
of the stomach in the calf. J. Dairy Sci.
45:408- 420.
Hinders, R. G.; Owen, F.G. 1965. Relation
of ruminal parakeratosis development to
DIVISIÓN VETERINARIA
Línea completa
para
el ganadero
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San José. [email protected]
DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS DE
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA MEJOR OPCIÓN
DE LÍNEAS GENÉTICAS
DE MACHOS Y HEMBRAS
Venta de reproductores y semen de
altas líneas genéticas
TEMPO
TYBOR
¡Para más crecimiento y una
excelente calidad!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 140 días
Grasa dorsal: 15.8 mm
Conversión alimenticia: 2.30
CERDA C40
¡Una supermadre!
Tasa de parición: 92%
Nacidos vivos: 11.9
Destetados: 27.2
¡Para carne magra
y crecimiento rápido!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 143 días
Grasa dorsal: 14.5 mm
Conversión alimenticia: 2.29
TOPPIE
¡Para más carne magra!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 148 días
Grasa dorsal: 11.9 mm
Conversión alimenticia: 2.20
DEPORGEN S.A., Tel. 638-1212, Fax 638-1111, [email protected],
[email protected], apartado 72-5600 Las Juntas
ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”
34
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Factores determinantes para la productividad
de fincas lecheras en pastoreo
• Análisis de casos
En este sentido, se realizó un estudio de las distintas zonas del
país. En el presente artículo, se ofrecerán datos de fincas de
las zonas de Monteverde y Zarcero. En ediciones siguientes, se
incluirá la información de otras áreas.
2. Metodología
Se procedió a llenar encuestas para caracterizar los sistemas
de producción de varias zonas (Guápiles, Siquirres, Turrialba,
Coronado, San Isidro del General, San Ramón, Zarcero, Pital,
Guatuso, Tilarán, Monteverde, Miramar, Esparza, Barva y Poás y
poder así evaluar el efecto de la aplicación de nitrógeno sobre
varios factores para la producción láctea.
Por ejemplo: en la zona de Monteverde, se destacó el efecto tan
marcado que tiene la carga animal en la producción láctea / Ha,
como se observa a continuación.
Ante este panorama y como el sector lácteo no está ajeno a esta
realidad, es urgente ofrecer a los productores recomendaciones
técnicas acordes con las condiciones agroclimáticas (altura o
bajura) para mejorar la productividad de sus hatos y por ende
de sus fincas.
10
5,
8
4,
8
4,
7
4,
2
3,
9
3,
7
3,
3
2,
6
2,
6
2,
0
1,
9
1,
4
0
CARGA, U.A. / HA / DIA
Es importante destacar la relación directa que tuvo la aplicación
de nitrógeno sobre la carga animal, como se observa en la figura
siguiente.
FIGURA 2. EFECTO DEL NITROGENO EN LA CARGA ANIMAL
7
6
5
4
3
2
1
0
7
11
3,
0
14
6,
6
17
3,
2
19
6,
8
22
1,
4
23
7,
1
26
5,
0
35
1,
1
3
R2= 0,49
76
,
67
,
9
Y = 1,98 + 0,008x
6
Considerando esta situación, cuyo impacto en nuestro sector
podría ser mayor por efecto de reducciones en políticas
proteccionistas, cada vez se hace más necesario conceptualizar
nuestras fincas como empresas de precisión, donde se analicen
las relaciones insumo/producto, se definan prioridades, se
implementen tecnologías apropiadas, a corto y mediano plazo,
para incrementar el ingreso neto por unidad de área y reducir
los costos de la materia prima puesta en planta.
20
58
,
Se debe tener presente que nuestros productores tendrán
que enfrentar la problemática de competitividad que encierra
la economía de escala, en comparación con los grandes
volúmenes de producción e industrialización de las naciones
tradicionalmente exportadoras, que ofrecen sus productos en el
mercado, a un precio inferior.
R2= 0,77
30
1,
0
Si bien es cierto que el sector lácteo ha cumplido con un papel
de impacto en la evolución económica y social de Costa Rica, la
tendencia mundial de libre comercio requiere de mayores niveles
de eficiencia en nuestros sistemas de producción, de manera tal
que no solo se logre mantenerlos y competir internamente, sino
también satisfacer la demanda de otras naciones.
Y = - 2,55 + 7,77 12x
40
43
,
1. Antecedentes
CARGA, U.A. / HA / DIA
[email protected]
1,
6
M. Sc. Luis A. Villegas Zamora
LECHE, KG / HA / DIA
FIGURA 1. EFECTO DE LA CARGA EN LA PRODUCCION DE LECHE / HA
50
NITROGENO, KG / HA / AÑO
La figura anterior muestra que la carga animal, por hectárea,
incrementa a razón de 0,8 unidades por animal (U.A.), por cada
100 kilogramos de nitrógeno que se aplique durante el año y
que las praderas pueden mantener alrededor de 1,99 U.A./Ha
/día, sin fertilizar.
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
FIGURA 5. VACAS EN ORDEÑO Y LECHE EN ZARCERO
90,0
Y = 10,0 + 0,079x
40
R2= 0,60
80,0
70,0
LECHE, KG / DIA
30
20
10
R2 = 0,66
60,0
50,0
40,0
30,0
1
1,
0
LECHE / HA / DIA Y = 3,63 + 15,3X
20,0
35
5,
1
26
4
7,
1,
23
8
22
2
6,
19
3,
6
17
6,
0
3,
14
,7
11
,3
76
,9
67
,6
58
1,
6
0
43
LECHE, KG / HA / DIA
FIGURA 3. EFECTO DEL NITROGENO EN LA PRODUCCION DE LECHE / HA
50
10,0
NITROGENO, KG / HA / AÑO
LECHE / VACA / DIA
0,0
También se determinó la influencia que tiene la aplicación de
nitrógeno, hasta 351 Kg/Ha/año, sobre la producción diaria,
encontrándose que por cada Kg al año, se obtienen 0,079 Kg
más de leche por día ( Figura 3 ), o sea 28,8 Kg más por año.
Asimismo, se analizó la influencia que tiene la aplicación de
nitrógeno en el ingreso neto por unidad de área, lo que se
demuestra en la Figura 4.
0,6
0,9
1,1
1,5
2,0
2,3
Y = 14,8 + 0,6X
2,6
2,9
R2= 0,02
3,0
3,2
3,6
4,7
En Zarcero se efectuó también un análisis para comprobar el
impacto que tiene la producción por vaca, la carga animal y
la proporción que de esa carga ocupan las vacas en ordeño,
sobre la producción por hectárea. Los resultados fueron los
siguientes:
R2 = 0,95
donde
FIGURA 4. MONTEVERDE
NITROGENO Y INGRESO NETO
X1 = LECHE, KG / VACA / DÍA
50000
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Y = 9972 + 59,8 X
X2 = CARGA, U.A. / HA / DÍA
R2 = 0,41
35
1
26
5
23
7
22
1
19
7
17
3
14
7
11
3
77
67
59
X3 = PROPORCIÓN QUE CORRESPONDE A LAS VACAS
EN ORDEÑO CON RESPECTO A LA CARGA ANIMAL
44
2
2,9
N° VACAS ORDEÑO / HA / DIA
Y = - 62,7 + 2,5X1 +7,8 X2 +0,4X3
INGRESO NETO,
COLONES / HA / MES
35
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
NITROGENO, KG / HA / AÑO
Con el fin de definir el impacto de variables técnicas sobre la
producción de leche por hectárea, se evaluó el efecto que sobre
ella tiene la producción por vaca, la carga animal y la proporción
que de esa carga corresponde a las vacas en ordeño. Los
resultados fueron los siguientes:
Y = - 35,9 + 2,0 X1 +6,5 X2 +0,2 X3
R2 = 0,92
donde
X1 = LECHE, KG / VACA / DIA
Se debe prestar atención a la similitud de tendencias entre
la información de Monteverde y Zarcero, ya que también en
este último caso, la carga animal y la proporción que de ésta
corresponde al hato en ordeño, tiene mayor impacto en la
producción por hectárea, que incrementos en la producción
por vaca.
Otra de las variables que hay que observar es el uso eficiente
de la mano de obra, en términos de Kg de leche/jornal. La
figura siguiente muestra que en algunas fincas hay muy poca
producción / jornal. En el caso de ordeño manual, se pueden
obtener hasta 160 Kg por día, mientras con el mecánico los
valores oscilan alrededor de 320 hasta 460 kg/jornal.
X2 = CARGA, U.A. / HA / DIA
Los resultados evidencian que la producción por hectárea puede
pronosticarse con gran precisión, basados en la producción de
leche por vaca, la carga animal y la proporción que esta ocupa
dentro del hato en ordeño, teniendo mayor impacto los dos
últimos, por lo que se deberían considerar prioritariamente al
elaborar planes para el desarrollo de las fincas.
Otro de los ejemplos es Zarcero, donde se encuentra que
incrementos en el número de vacas en ordeño, por hectárea,
repercuten en mayores producciones, sin descensos en la
producción por vaca, pues más bien tiende a aumentar.
LECHE / JORNAL, KGS
X3 = PROPORCIÓN QUE CORRESPONDE A LAS VACAS
EN ORDEÑO CON RESPECTO A LA CARGA ANIMAL
FIGURA 6. RELACION DIARIA ENTRE VACAS EN ORDEÑO / JORNAL Y LECHE
/ JORNAL EN ZARCERO
250
200
150
100
50
4,6
5,4
6,2
7,2
7,4 7,5 7,5 8,0 9,0 9,5 10,4 10,4 14,0
VACAS / JORNAL / DIA, N°
3. Conclusiones y recomendaciones para
administración de empresas lecheras en pastoreo
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
la
36
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Con base en la información expuesta, se puede concluir:
•
Los resultados expuestos llevan a otorgar a la carga animal y
sobre todo al número de vacas en ordeño, el calificativo de
factores determinantes en la producción láctea, por unidad
de área.
•
Los aumentos que se alcancen en la carga animal, seguidos
por la proporción que de ella corresponda al hato en ordeño
y finalmente los incrementos que se logren en la producción
por vaca, son los factores que, en el mismo orden de
importancia, determinan la producción por hectárea.
•
Los datos presentados, al acompañarse con otras
experiencias en el trópico húmedo, permiten esperar que
la carga animal expresada en U.A./Ha/día, oscile entre 0,9
y 1,44, con una alimentación únicamente a base de pasto
y que puede incrementar entre 0,8 y 1,2, por cada 100
Kg de N/Ha/año. Ello amerita que cada finca determine la
carga con que explota sus praderas, para ajustar el plan de
fertilización nitrogenada y, de esta manera, evitar tanto el
uso excesivo de estas como el sobrepastoreo. Es importante
considerar que alrededor de un 25% del pasto ofrecido,
generalmente es consumible.
•
Debe recordarse que los niveles de nitrógeno sean
distribuidos durante los meses en que no hay limitantes por
sequía o exceso de precipitación.
•
Dado que en una primera etapa la respuesta por kilogramo de
nitrógeno triplica la que se obtiene por elemento fosforado,
es conveniente que se proyecte utilizar el primero con
carácter prioritario, mientras aumenta la disponibilidad de
forrajes, dando seguimiento al comportamiento productivo
de las praderas y a sus niveles de fertilidad.
•
Debido a su menor costo por elemento y mayores
facilidades de aplicación, es conveniente que en las fincas
se haga una prueba preliminar con úrea, a razón de un
saco de 46 Kg, en media Ha, para verificar la respuesta de
las gramíneas mejoradas, antes de efectuar una aplicación
general, de alrededor de 5 quintales por Ha, por cada U.A.
arriba de 1, que es la carga promedio que se encuentra
en las fincas, con alimentación únicamente de pasto. Es
preciso recordar que esta relación es para el mantenimiento
de praderas en buen estado y que es insuficiente cuando
se trata de recuperar las que se encuentran parcialmente
deterioradas, en cuyo caso se han empleado niveles entre
30 y 50 % mayores. También es importante destacar que,
bajo condiciones de pastoreo, se han encontrado respuestas
positivas hasta 450 kg de N / Ha / año, con incrementos
económicamente rentables por la producción de pasto.
•
Teniendo presente la capacidad de los rumiantes
para transformar gramíneas en leche, los niveles de
suplementación con concentrados deben orientarse a
compensar los nutrientes que los forrajes son incapaces
de aportar, para lograr una adecuada manifestación del
potencial genético. Como usualmente no se conoce el
potencial de producción con dietas a base de pasto, se
recomienda considerar los siguientes valores y ajustarlos
con fundamento en los pesos (Kg) frecuentes de leche:
PRODUCCIÓN DE LECHE EN ZONAS FRIAS A BASE DE
PASTO, KG / VACA / DIA
•
Dado que incrementos en producción láctea, superiores
a los que el pasto permite, oscilan entre 1,2 y 1,8 Kg de
leche, por cada Kg de concentrado, debe considerarse el
uso racional de este recurso y aprovecharlo para promover
mayores picos de producción, reducir las pérdidas de peso,
facilitar el manejo de los animales y propiciar tanto el inicio
del ciclo estral como del período de gestación. Como
las condiciones agroclimáticas y sanitarias no permiten
la manifestación plena de la capacidad genética de los
animales lactantes, para el uso racional de concentrado, se
debe considerar: potencial de producción, por grupo racial,
a base de pasto; número de partos; días de lactancia; días de
gestación; producción láctea; pasto ofrecido (disponibilidad
y calidad) y alimento suplementario (calidad y costo).
Con fundamento en los resultados de las zonas, una norma
preliminar puede concretarse a mantener una relación de 1,5
Kg de leche por Kg de concentrado, para satisfacer los requisitos
nutricionales que el consumo de pasto no puede llenar. Eso sí,
es importante otorgar unos 2 a 2,5 Kg más que lo que la relación
indica, desde las 2 semanas de lactancia hasta que se alcance el
pico de lactancia y reducir esa alimentación extra (como un reto),
en forma progresiva, durante 2 a 4 semanas. Se requiere hacer
conciencia de que quien demuestra la efectividad y designa los
ajustes necesarios en las normas de alimentación es el propio
animal, a través del comportamiento biológico y económico.
•
Es importante tener claro que todo programa para
intensificar la producción y uso de gramíneas, bajo pastoreo,
debe contemplar el uso de estrategias de alimentación
suplementaria durante épocas críticas, de manera que las
pasturas no se sobrepastoreen durante el desabastecimiento
o exceso de humedad.
•
Se debe incrementar el enfoque gerencial en los sistemas
de producción, de manera que se dediquen mayores
esfuerzos a incrementar la producción por unidad de
área, aprovechando el alto potencial de crecimiento de las
gramíneas bajo nuestras condiciones, que pueden permitir
el manejo de hasta 5,5 U.A./ha /día, con producciones
superiores a 35 kg /ha/día y reducir así colateralmente los
costos fijos del sistema de producción
•
Por último, es necesario que se caracterice el potencial de
producción de cada una de las zonas productoras de leche de
nuestro país, para que cada empresa determine su ubicación
con respecto a la producción láctea, por vaca y por hectárea,
se puedan establecer metas en ellas y definir las normativas
técnicas en que se fundamentarán para alcanzarlas.
Toda la información queda a su disposición en la Gerencia del
Programa Nacional de Leche, Ministerio de Producción.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
38
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Tecnología de alimentos lanza nuevas
propuestas
• Estudiantes muestran producción de la ECAG
Próximas gestiones
De acuerdo con González los
derechos de explotación de los
productos le pertenecen a la Escuela,
institución que podría tomar algunos
de los proyectos para comercializarlos
una vez que se cumplan todos los
requisitos sanitarios y legales.
“Estas ideas tienen una gran aplicación
práctica, donde la ECAG posee un
gran acervo en caso de que deseen
explorar otras opciones de productos
para el mercado, debido a que es una
carrera de gran versatilidad”, declaró
la Coordinadora.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
El grupo de estudiantes que en
diciembre próximo recibirá el
Diplomado en Tecnología de Alimentos
de la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG), desarrolló una
gran cantidad de productos como
parte de las prácticas que se realizan
durante el último cuatrimestre de
estudios.
La creatividad de los alumnos de esta
carrera permitió elaborar pan integral
con queso y especies, queque con
harina de pejibaye, mortadela con
queso procesado, queso procesado
con especies y queso crema con chile
jalapeño, entre otros alimentos, que
según la Coordinadora del Diplomado,
Licda. Fiorella González, reflejan la
versatilidad del plan de estudios e
innovación de nuevos productos,
con su análisis de mercado, vida útil,
etiquetado y formulación.
“Esta es una carrera que brinda
múltiples oportunidades para
ingresar en el mercado laboral,
en el caso de la ECAG, tenemos
una planta docente que incorpora
la práctica como primera instancia
para la mayoría de las materias”,
precisó la Licda. González.
Hace tres años la ECAG transformó
la anterior unidad de Agroindustria,
en la actual oferta de cursos que
otorgan el Diplomado en Tecnología
de Alimentos, para un mercado más
amplio.
Junto con el desarrollo de productos
que se incorpora en el quinto
cuatrimestre, las propuestas de
investigación de los alumnos
permitieron fabricar bebidas, nuevas
mermeladas, ceviche de bambú entre
otros proyectos.
Las materias del plan de estudios
de este Diplomado capacitan al
estudiante
para
desempeñarse
como un profesional que se puede
desenvolver en calidad, producción,
investigación y desarrollo, entre otras
funciones. Los egresados tienen
oportunidad de continuar estudios,
vía convenios en la UCR, UNED y
Universidad de San José.
En la actualidad, en esta especialidad
están matriculados 30 estudiantes,
que forman parte de la segunda
generación de futuros profesionales
en tecnología de alimentos.
La propuesta de la ECAG define ese
plan de estudios como una “carrera
de dos años, iniciada en el 2004,
con
énfasis
fundamentalmente
práctico (50 por ciento del tiempo
efectivo) que les permite a los
estudiantes adquirir conocimientos
e implementarlos rápidamente y con
seguridad”.
En el marco de la Feria
Agroecoturística ECAG-Atenas 2006,
que se desarrollará en noviembre
entrante, se exhibirán proyectos de
los estudiantes de esta carrera.
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
Egresados de la ecag
Ahora ustedes pueden continuar sus estudios a nivel de Bachillerato y
Licenciatura, en las carreras de Tecnología de Alimentos y Nutrición
EN LA SEDE DE ALAJUELA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN JOSÉ
Contamos con un estudio previo de convalidación, que
le asegura un porcentaje importante de reconocimiento
de materias ya aprobadas en la ECAG. Asimismo,
le ofrecemos instalaciones modernas en el centro
de la ciudad, laboratorios, docentes con excelencia
profesional y sobretodo, un trato humano y amable. Le
invitamos a visitarnos para poder dar respuesta a las
necesidades de su caso particular.
No Basta Soñar,
Matricúlate Ya !!!
Mayor información:Página Web: www.usjalajuela.comCorreo Electrónico: [email protected]
Teléfono: 430-1818Fax: 430-7592 Dirección: 25 E y 300 N de la Bomba La Tropicana, Alajuela
40
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Mujer de retos
• Egresada de la ECAG es pieza vital en Salsas Alfaro
sirvió de soporte para que la joven de
26 años empezara a desarrollar una
importante carrera, que tuvo como
primer escalón, el cargo de supervisora
de producción en la Industria Láctea;
Coopeleche R.L., ubicada en San Ramón.
“Mi llegada a Coopeleche se debió a
la realización de la práctica profesional
durante un periodo de cuatro meses,
como requisito para la obtención del
título en Agroindustria y 2 horas después
de la ceremonia de graduación, entraba
a trabajar en ese mismo lugar. Para
esa rápida incorporación al mercado
laboral, fue de mucha ayuda el tipo de
enseñanza y educación que brinda la
Escuela, por ser una educación basada
fundamentalmente en la práctica y
mediante la cual se ve rápido el resultado
y cumplimiento de objetivos en el puesto
de trabajo”, explicó Carranza.
Ella llegó a las aulas de la ECAG, en
Balsa de Atenas, luego de graduarse
de la secundaria en el Colegio de
Palmares. El salto a la ECAG se produjo
en 1998, cuando ingresó con su prima
Maureen Vásquez, quien –al igual que
Evelyn- conoció de la oferta de estudios
de la Escuela por recomendación de,
Henry Rojas, egresado de Producción
Animal.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
Nada más habían pasado 120 minutos
desde que, Evelyn Carranza Ramírez,
había obtenido el título en Agroindustria
de la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG), cuando esta joven de
Palmares ya tenía un puesto de trabajo
asegurado.
Esa misma velocidad con que saltó al
mercado laboral tras recibir el certificado
de estudios de la ECAG, en el año 2000,
Además, del título en agroindustria de
la ECAG, la profesional se graduó como
licenciada en Tecnología de Alimentos
en la Universidad de San José.
Pieza vital
En la industria productora “Salsas
Alfaro”, ubicada en San Antonio del Tejar
en Alajuela, Carranza se desempeña
actualmente como Jefa de Control
de Calidad, Investigación y Desarrollo
de Nuevos Productos, división que
es una de las más importantes de la
compañía.
Las tareas de esta palmareña abarcan
la estricta aplicación de los protocolos
sanitarios, para asegurar la inocuidad
de los alimentos, la búsqueda de
nuevas oportunidades con el fin de
satisfacer el gusto de los clientes y el
mejoramiento de las líneas actuales
de trabajo.
“Este es un trabajo que abarca
muchas áreas como; por ejemplo, la
implementación de las medidas de
control de calidad, los análisis de tipo
físico, químico y microbiológico, para
asegurarnos del cumplimiento de
las normas sanitarias y; además, nos
encargamos de buscar oportunidades
para desarrollar nuevos productos”,
indicó la egresada de la Escuela.
Junto con esas responsabilidades, ella
tiene a cargo un equipo de trabajo
formado por cinco profesionales que
laboran en esta industria, cuyo lema es
“Lo bueno del Sabor” y que abastece
a todo el territorio nacional, además
de las exportaciones a Centroamérica,
Estados Unidos, República Dominicana
y Trinidad y Tobago.
“La formación que se recibe en la
ECAG es muy distinta a la obtenida en
otros centros educativos tradicionales,
pues se enfatiza mucho en el trabajo
práctico, que considero, resulta luego
fundamental para la ejecución de
funciones en el mundo laboral, así
como también a la hora de buscar
oportunidades de empleo, haciendo
mas fácil el cambio del aula al mercado
laboral”, precisó la Jefa de Control de
Calidad de Salsas Alfaro, a donde llegó
hace tres años.
En la actualidad Carranza, se encuentra
a la mitad del plan de estudios de la
Maestría en Administración de Negocios
de la Universidad Interamericana,
con el fin de seguir actualizándose y
capacitándose para hacerle frente a los
nuevos retos que ofrece el mercado.
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 38 - 2006
41
ISO 22000:2005: Uniendo los eslabones
de la cadena alimentaria
Marcela Rodríguez J
Consultora Sistemas de Gestión
CEGESTI
Para lograr que la competitividad de las industrias
centroamericanas del sector de alimentos sea más fuerte,
es necesario que estas empresas extiendan su enfoque de
gestión interna de calidad e inocuidad en toda la cadena
alimentaria, a través de una mayor integración y
comunicación con sus proveedores y distribuidores.
La calidad como resguardo de la inocuidad de un
producto es el resultado de su proceso de elaboración
a lo largo de toda la cadena productiva y comercial.
En el caso de un producto alimenticio, esta cadena se
resume en “desde la granja a la mesa”, como se aprecia
en la figura 1.
La clave para lograr alimentos inocuos y de calidad es reforzar
todos y cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia
hasta llegar al consumidor o cliente final. Esto incluye desde el
modo de plantar hasta la cosecha, la elaboración y producción,
el empaque, la distribución, la venta, así como los transportes y
almacenamientos intermedios.
Figura 1: Ejemplo de una cadena alimentaria
La norma ISO 22000:2005 enfatiza que la comunicación a lo
largo de la cadena alimentaria es esencial para asegurar que
todos los peligros relevantes en la inocuidad del producto
han sido identificados y controlados adecuadamente, en cada
uno de sus eslabones. Tradicionalmente, la red de control
de los alimentos se dirigía fundamentalmente a los estados
intermedios de la cadena de alimentación (principalmente la
planta de proceso) y no en el principio, el final o los transportes
y almacenamientos intermedios de la cadena. Con este nuevo
enfoque, la responsabilidad de una empresa no se limita a lo
que ocurre internamente, sino que también abarca aquellas
acciones que realicen sus proveedores y sus clientes.
Las organizaciones participantes en la cadena alimentaria
que están directamente relacionadas con la Norma ISO
22000:2005 son:
La filosofía de compartir el esfuerzo y la responsabilidad
de suministrar alimentos seguros, entre todos los que
participan en esta cadena, forma parte del enfoque de
la norma “ISO 22000:2005: Sistemas de gestión de
seguridad alimentaria: Requerimientos para cualquier
organización dentro de la cadena alimentaria”.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Productores de alimentos
Fincas
Cosechadores
Productores de aditivos para alimentos
Manufacturadores o maquiladores de alimentos
Detallistas
Servicios de catering
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
42
N° 38 - 2006
8.
Organizaciones que brindan servicios
de limpieza y desinfección.
9. Empresas de transporte
10. Empresas de almacenaje
11. Empresas de distribución
Las
organizaciones
indirectamente
relacionadas con la Norma ISO
22000:2005 son por ejemplo: los
proveedores de materiales de empaque,
de productos y equipo de limpieza y
desinfección
Esta integración de proveedores lo que
busca es la relación ganar-ganar, en la
que el cliente se beneficia por un mejor
desempeño de sus suplidores en términos
de inocuidad, calidad, servicio, innovación,
precio, entre otros, y, por su parte, los
proveedores logran un fortalecimiento de
su posición competitiva. Adicionalmente,
el mejoramiento de esta relación es
una forma para que las grandes firmas
trasnacionales de alimentos manifiesten
su responsabilidad social pues, si sus
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
proveedores son pequeñas y medianas
empresas locales, se está contribuyendo
al desarrollo económico de la región.
La razón de la Norma ISO 22000:2005
es armonizar, a un nivel global, los
requerimientos de un sistema de
gestión de seguridad alimentaria para
cualquier organización dentro de la
cadena alimentaria. Fue concebida,
particularmente, para ser aplicada por
organizaciones que buscan tener un
sistema de gestión de inocuidad más
enfocado, coherente e integrado, que el
exigido por ley.
Como
beneficios
adicionales
la
Norma ISO 22000:2005 ayuda a la
organización a:
•
Planear,
implementar,
operar,
mantener y actualizar un sistema de
gestión de la seguridad alimentaria,
diseñado para proveer productos
que, de acuerdo con su uso, sean
seguros para el consumidor.
•
Evaluar y revisar los requerimientos
del cliente y demostrar conformidad
con aquellos relacionados a la
seguridad alimentaria
•
Comunicar de manera efectiva los
temas relacionados con inocuidad
dentro de la cadena alimentaria
(proveedores, clientes y otros.)
•
Asegurar que la organización sea
conforme con lo establecido en su
política de seguridad alimentaria y
demostrarla a los interesados.
•
Buscar una certificación de su sistema
de gestión de la seguridad alimentaria,
por un ente externo o hacer una
declaración interna apegada a esta
norma internacional.
Bibliografía
ISO. 2005. ISO22000 Food Safety
Management Systems: Requirements
for any organization in the food chain.
Switzerland, ISO Office. (Sept, 2005).
Una década de servicio y compromiso
con nuestros clientes
Distribuidores en Costa Rica de
Anupco-Unipharm
Andoci-Aranda
Llegamos a todo
Costa Rica
Teléfono 557-3400
Fax 556-1668
E-mail: [email protected]
Turrialba, Cartago, Costa Rica
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
El endectocida original con
concentración, pureza y actividad
prolongada.
Aumenta la producción y rentabilidad
por un control integral de parásitos
gastrointestinales y pulmonares,
garrapatas, moscas, tórsalos, piojos y
ácaros de sarna.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
La eficacia de IVOMEC GOLD, el endectocida de más
larga acción, le garantiza ganado libre de parásitos por
mayor tiempo, facilitándole la conversión alimenticia e
incrementando su productividad.
La actividad prolongada de IVOMEC GOLD evita la reinfestación
de los parásitos internos y externos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
La combinación perfecta de la IVERMECTINA
con un potente fasciolicida (clorsulón),
le permite ser el endectocida con mayor
espectro de acción en el mundo.
Es el endectocida a utilizar en aquellas zonas
donde, además de los parásitos comunes,
la Fasciola hepatica o mariposa del hígado,
afecta la productividad de los bovinos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
El único endectocida tópico con
amplio espectro de actividad
que le asegura el control
parasitario de su ganado, por
su cómodo manejo, mínimo
estrés y facilidad de aplicación,
optimizando los recursos
de tiempo y personal de su
ganadería.
Presentación: Envase plástico de 2,5 Lt.
VAMOS CON EL TIEMPO
Tel: (506) 763-7300 Fax: 736-7309 / E-mail: [email protected]
Jiménez, Pococí, Limón, Costa Rica
44
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Uso eficiente del agua
José Ramón Domenech Cots
Consultor CEGESTI
Gestión Ambiental
[email protected]
El agua, esencia de vida. En un mundo en
el que los costos suben cada día y se tiene
la costumbre de pagar lujos innecesarios,
por inercia, parecieran ridículos los precios
de algunos de los servicios básicos para
la vida, como el agua y la protección del
medio ambiente.
Su uso eficiente es de vital importancia
para el país. Los expertos internacionales
auguran que las grandes guerras de las
próximas décadas tendrán como causa la
falta de este preciado líquido.
Es un servicio que se da por sentado.
Se cree que se abre el grifo y ésta sale
automáticamente, por defecto. ¿Alguna
vez se han preguntado qué harían si el
agua no fluyese en sus casas o en sus
empresas, por solamente una semana?
Es interesante reflexionar sobre las
actividades diarias en las que se usa
dicho recurso. Las personas se lavan la
cara, utilizan el inodoro, se afeitan, se
cepillan los dientes y se duchan. Lavan
los platos, la ropa, riegan sus plantas y
cocinan sus alimentos. Sin contar el uso
más básico y necesario, es decir, el de
su consumo directo, el agua se hace
necesaria e indispensable cada día. En
muchas industrias es imprescindible
como parte del producto, así también
en los procesos productivos principales
y/o auxiliares, como los de limpieza e
higiene.
Actualmente, su uso masivo e ineficiente,
a consecuencia de una mentalidad
generalizada en el sentido de que el
agua es un recurso infinito, ha generado
ya importantes disputas, no solo en el
ámbito mundial, sino también nacional.
Costa Rica es un país con abundancia de
agua, aunque como todos conocen, no
siempre se encuentra en el tiempo, en
el espacio y en las coordenadas en que
se requiere.
El remedio a esta problemática no es
sencillo ni unilateral. En la actualidad, se
buscan soluciones entre todos los países
en los siguientes campos:
Revalorización del agua. Se han
observado experiencias internacionales
en países tan diferentes como Chile,
Indonesia o Estados Unidos, en las que
se ha experimentado una reducción
considerable de su consumo y una
optimización de su uso, a partir de una
subida del precio de la misma.
Reutilización del agua. Se estima que
el reciclaje puede reducir el consumo de
agua dulce en hasta un 80%. El agua
reciclada, sin tratar o apenas tratada,
puede ser usada en lugar del agua
dulce para: enfriamiento de las plantas
de energía, procesamiento de arena
y gravilla, en construcción, en el riego
tanto de cultivos de alimentos que no
se ingerirán crudos, como en campos de
golf, paisajes y pastos.
Desalinización. Dado que el 97% del
agua del planeta es salada, parecería que
la tecnología de la desalinización sería la
solución más lógica para la inminente crisis
mundial del agua. La salmuera generada
y la alta inversión que conllevaría este
proceso, son algunos de los obstáculos
asociados a su implementación.
Otras soluciones al problema del
agua serían la transferencia de agua
de zonas con altas reservas a áreas en
sequía y la mejora en la distribución de
la misma.
La piedra angular o principio en el que se
debe basar la nueva cultura del agua es
en su uso eficiente. La implementación
de sistemas y tecnologías novedosos
y eficaces debe ir acompañada,
necesariamente, de una concientización
general sobre el deber moral que
todos tenemos de usar y consumir este
producto, responsablemente. Además,
con una visión meramente financiera,
es mucho más económico para el país
o para la industria invertir en consumo
y uso eficiente, que en sistemas
sobredimensionados de tratamiento
de agua. Mientras menos cantidad se
consuma, menos potabilizaremos y, por
tanto, disminuirá la cantidad de agua que
se deberá tratar después de su uso, lo
que representaría un ahorro significativo
de recursos y capital.
Para potenciar su uso eficiente, en Costa
Rica se está gestionando la aprobación
de una nueva ley del recurso hídrico,
actualmente en estudio por parte de la
Asamblea Legislativa. Esta legislación
procura ordenar el caos institucional
con respecto a la rectoría sobre el
agua y además, apoya los esfuerzos de
actualización del canon por concepto
de su aprovechamiento y el proceso de
implementación del canon por vertido.
Algunas de las razones por las que Costa Rica necesita una nueva ley de aguas:
Visión del agua
Población
Economía
Turismo
Plantas hidroeléctricas
1942
2006
• Recurso inagotable
• 679,699
•Agrícola: café y banano
•PIB per cápita: $261.3 (1950)
•Turistas anual: 6,371
•Campos de golf: 1
• Menos de 10
• Recurso en riesgo
• 4,325,838
• Industrial y servicios
• PIB per cápita: $4,367.9 (2005)
• Turistas anual: 1,492,926
• Campos de golf: 12
• 52
Fuente: Castro Córdoba /CEDARENA, 2006
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
de este líquido, hasta grandes inversiones
en tecnologías, por ejemplo de riego en
grandes superficies.
a cualquier otro sistema de gestión
ambiental u de otra índole, que la
empresa pueda estar implementando.
Es, por tanto, imprescindible elaborar
un plan de uso eficiente de agua
personalizado a cada empresa.
Es también necesario considerar que
un uso eficiente del agua, en términos
solamente de aprovechamiento, puede
conllevar, si no se realiza un análisis en
detalle, a una mayor concentración de
contaminantes, en menor volumen de
agua vertido.
La elaboración de un plan de este
tipo debe empezar por un análisis de
cuáles son los procesos consumidores
de agua de nuestra empresa. Una vez
identificados, se desarrolla un balance de
agua en el que se cuantifique el consumo
de los mismos. Durante este ejercicio,
se alcanza una visión de los procesos
prioritarios sobre los que se deben
concentrar los esfuerzos de mejora.
Con estas herramientas y un régimen
de incentivos, se espera que por el
principio de revalorización del agua,
anteriormente expuesto, se generalice
la implementación de buenas prácticas
para un uso eficiente y adecuado de la
misma.
En el mundo empresarial, las buenas
prácticas en un uso eficiente de agua,
comprenden desde una mejora en
los hábitos de nuestros trabajadores,
orientados a minimizar pérdidas o fugas
45
Con base en esa visión, se desarrolla
una lluvia de ideas respecto a opciones
de mejora, las que pasan por un filtro de
viabilidad técnica, económica y ambiental.
La última etapa de este proceso es la
definición de un cronograma detallado
de actividades. La implementación,
monitoreo y seguimiento del plan, debe
hacerse de forma periódica para verificar
los resultados obtenidos.
Es muy importante tener en cuenta que
este plan debe ser complementario
Es por tanto esencial que al optimizar el
consumo de agua, se tengan en cuenta,
además, las condiciones de los vertidos
de las mismas.
No solo como empresarios, sino
también como pobladores de Costa
Rica y del mundo, se tiene el deber, por
interés propio y por el de las próximas
generaciones, de conservar y proteger
el agua de este país, que bajo muchas y
variadas perspectivas, es el petróleo azul
del futuro.
Bibliografía
Castro Córdoba, R. 2006. Hacia una
nueva gobernabilidad del agua. San José,
C.R., CEDARENA. 11 p.
46
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
48
N° 38 - 2006
Cartas
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
nos cr
Escríba
[email protected].
a Xinia Marin: xm
labras)
(máximo 100 pa
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
49
Hortalizas y frutas de Costa Rica
• Oportunidades y retos del sector frente a la apertura
Lic. Verny Montoya D., M.Sc.
Profesor y consultor
gerencia@altagestión.co.cr
Son innegables los beneficios que
tiene para la salud el consumo de
hortalizas y frutas. Tan importantes
son en la dieta de la humanidad, que
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) junto con la Agencia Federal
de Salud de Estados Unidos (FDA),
las han colocado en la base de la
pirámide alimenticia, recomendando
que junto con los ejercicios físicos,
sean la combinación ideal para lograr
una buena calidad de vida.
De igual forma, han sido el fundamento
de la economía de muchos países
latinoamericanos que históricamente se
han beneficiado de su cultivo, gracias
a sus ricos suelos, su mano de obra
abundante y de bajo costo, aunados a
su posición geopolítica que fomenta el
comercio con otras regiones del mundo.
Así, se puede determinar que la siembra
de las hortalizas y frutas se ha debido a
factores tan diversos como el fácil acceso
a su cultivo en las naciones pobres
(poca mecanización que requieren), los
bajos precios de mercado que estimulan
su consumo y el excelente aporte en la
dieta de la humanidad.
Aporte a los ingresos
económicos del país
Costa Rica pasó de ser dependiente de
los ingresos por la venta de agrícolas, a
diversificar su economía en actividades
como la industrial y los servicios, que
si bien es cierto, favorecen la mano
de obra, reducen las posibilidades de
explotación de los recursos propios de
su ubicación natural, como el clima, su
topografía, la fertilidad de sus suelos y su
experiencia en los cultivos agrícolas. El
no aprovechamiento de sus condiciones
naturales limita las ventajas comparativas
en el desarrollo y la promoción de nuevos
productos, condicionando su participación
a las reglas impuestas por los grandes
competidores de los mercados.
En consecuencia, para dar paso a la
industria y a los servicios, se ha desplazado
a los agricultores hacia pequeñas zonas
de difícil acceso, imposibilitándoles
una eficiente comercialización, lo
que ha fomentado la participación
de intermediarios. La utilización del
suelo es otro de los factores críticos,
pues el auge inmobiliario, asociado a
la inversión extranjera, ha hecho muy
atractiva la venta de propiedades y, por
supuesto, ha diezmado la inversión en
nuevos cultivos.
El indicador más evidente del
descenso en las exportaciones
agrícolas tradicional, se obtiene
por las ventas del café, banano,
azúcar y carne bovina. Hace diez
años ocupaban el 35,8% de
los ingresos totales, para el año
2005 representaron apenas un
11,1%.
A pesar de los esfuerzos de las
instituciones gubernamentales y los
no desmerecidos resultados, se debe
recalcar que el país varió la composición
de los ingresos, donde el sector agrícola
ha sido el más desplazado. Según
datos de la Promotora de Comercio
Exterior (PROCOMER), para el 2001 las
exportaciones agrícolas representaron un
22.7% y para el 2005 apenas alcanzó
un 20,8% (incluyendo los agrícolas
tradicionales y no tradicionales), con
respecto al sector industrial, que en el
2001 sus ingresos sumaron el 74,1% y
en el 2005 ascendieron a un 76,7%.
Los productos agrícolas frescos, (con
relación al aporte del total de ingresos)
pasaron del 15,9% en el 2001 al 14,4%
en el 2005. El café, té y especias se han
mantenido desde el 2001, a razón del
3,5% anual, sin ningún crecimiento.
Los más destacados en la lista de
exportaciones son el banano y la piña,
con un 55,1%, seguido por el melón
(5,2%) y la yuca (3%) (para el período
2005).
Con el anterior análisis, se pueden
esbozar algunos alcances generales
como los siguientes:
• Si bien es cierto el sector agrícola
es de vital importancia y sensible
en el ámbito social, no es prioridad
a la hora de diseñar una estrategia
de exportación y si lo fuera, las
producciones diseminadas a largo del
país dificultan su promoción.
• Las exportaciones agrícolas de mayor
envergadura están en manos de
pocas empresas y muchas de ellas de
origen internacional, lo que evidencia
una problemática de organización
del sector. El 67% de los ingresos lo
integran el banano, la yuca, la piña y
melón.
• Costa Rica tiene un desarrollo
de canales de comercialización
bastante maduro, lo que incentiva
las importaciones y la presencia en
el mercado interno de productos
sustitutos de los locales. El 31,7% de
los consumidores compran sus frutas
y hortalizas en los supermercados, un
29,26% en las ferias del agricultor,
un 19,92% en las verdulerías y un
12,45% en los mercados municipales.
(Cruz Hernández, 2002) Los datos
L A SOYA S . A . D i v i s i ó n de Concentrados. Tel. 282-7331
50
N° 38 - 2006
anteriores evidencian hábitos estables
de los consumidores en sus compras y
disminuye la presencia en el mercado
informal.
• El consumo interno es bastante
tradicional, pues existe poca promoción
de usos alternativos, en especial cuando
hay sobreoferta. Los mas consumidos
son: cebolla; papa; tomate; banano;
chayote; yuca; chile; papaya; piña;
naranja; sandía y plátano.
Hortalizas y frutas,
organización del mercado
nacional.
Esbozar oportunidades y retos para el
sector serían insuficientes, si antes no se
plantea la problemática de la producción
de hortalizas y frutas. La comercialización
agrícola enfrenta una serie de dificultades
en el mercado interno, reflejando una
incapacidad de organización y a la postre,
de promoción del sector en el ámbito
internacional. (Rodríguez C., 2006).
Algunas de las problemáticas son:
• En el mercado nacional hay una alta
cantidad de intermediarios, provocado
por la dispersión que existe entre los
productores y las zonas de cultivo.
• El consumidor tico compra por
comodidad (cerca de su hogar),
estimulando la intermediación.
• Los altos costos de las unidades de
intermediación se generan ante la
ineficiencia de lograr procesos de
postcosecha exitosa, aunado a una
logística interna poco organizada.
• Formas ineficientes de costear y
sobrestimar las pérdidas, lo que
ocasiona grandes diferencias de precios
en la cadena de distribución.
• Poca disponibilidad de recursos
financieros, altas tasas de interés y la
mala costumbre del productor tico de
solicitar recursos no reembolsables.
• Pocos recursos humanos técnicos
en mercadeo agropecuario, carencia
de capacitación y coordinación
institucional.
Hay que destacar que los productores de
frutas y hortalizas se ven beneficiados,
pues su demanda es bastante elevada
y sus producciones son absorbidas
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
por el mercado interno, pero aún así
hay una buena cantidad de productos
que por situaciones culturales no son
incorporados a la dieta tica, lo que genera
pérdidas cuando hay sobre oferta, caso
concreto del ñame y algunas frutas.
Pequeños productores, retos
ante la apertura
El reto principal está en lograr una
integración de los procesos productivos
con la información eficaz del mercado.
(Sánchez, 2006). Se debe capacitar a
los productores en prácticas modernas
de acopio, organizarlos en grupos que
compartan una visión de negocio. El
productor tico debe comprender que para
lograr buenos precios requiere invertir en
capacitación y organización, y que solo
no puede hacerlo, debe reunirse con
personas con intereses similares, para
crear un músculo de negociación.
El productor tico no está organizado, ni
cuenta con la información suficiente
para realizar negociaciones exitosas.
El problema está en que se deben
crear centros de acopio estratégicos,
administrados por asociaciones de
productores, que se beneficien de los
resultados de buenas negociaciones.
(Rodríguez, 2006 y Sánchez, 2006).
Otro factor importante es que esas
asociaciones deben promover nuevos
usos de los productos, realizar alianzas
con cadenas de supermercados, de
hoteles y restaurantes. Aprovechar las
temporadas de producción para realizar
ferias, exposiciones e innovaciones,
acompañadas de mayor información
para el usuario.
Por su parte, la unidad de creación de
exportaciones de PROCOMER, ha realizado
esfuerzos para que los productores se
conviertan en exportadores, acompañados
de un proceso serio de capacitación, por
módulos, que incentivan al productor a
sentarse a negociar, sin intermediarios,
con sus clientes en mercados tradicionales
y no tradicionales, promoviendo ferias
internacionales en países estratégicos y
rondas de negociación locales.
De ambas visiones, se rescatan aspectos
valiosos como los siguientes:
• Los intermediarios se han beneficiado
de la carencia de organización
de los productores. Han sabido
detectar la oportunidad que existe de
comercialización, a través de canales
tradicionales. Como por ejemplo: de los
productos que salen de CENADA, un
3% son compras directas de hogares,
en puntos de venta como verdulerías,
supermercados, mercados municipales
y vendedores ambulantes. Los ruteros
captan un 67,12%, las agroindustrias,
sodas y restaurantes representan un
7,46%. Estos datos confirman que,
por comodidad, los costarricenses
compran a intermediarios que lucran
con las actividades del productor y
esto evidencia una gran fisura en la
organización de los productores.
• La promoción de los productores ticos
en el exterior ha sido un gran reto
de las autoridades de Gobierno. La
apertura de nuevos mercados tiene
que ir acompañada de un cambio
de mentalidad, pues el productor
está acostumbrado a ventas de
contado, a tener poco cuidado con
los empaques, a una baja inversión en
prácticas correctas de manipulación,
a fijar precios de acuerdo con la
oferta y demanda. Las negociaciones
internacionales requieren en muchas
oportunidades, de pactar precios a
futuro, comprometerse con cantidades
de envíos mensuales, invertir en
empaque, higiene y presentación
estética.
• Una práctica desvirtuada que se ha
inculcado por parte de las autoridades
responsables de la promoción de
exportaciones, ha sido la de sentar a
productores pequeños y medianos con
compradores internacionales, sin antes
haber realizado estudios de precios y
cantidades a ofertar, por temporada.
Los negociadores internacionales
realizan entrevistas tipo subasta, en
las que el que ofrece más barato es
quien se queda, estimulando una
práctica desleal entre productores de
las mismas zonas, que pudiesen haber
negociado en bloque y logrado mejores
condiciones.
Estrategias a seguir
Costa Rica, al igual que la mayoría de
las naciones en el mundo, debe lograr
procesos de exportación eficientes.
Captar mercados internacionales, por
precios bajos y grandes volúmenes, es
una falacia que debe desmembrarse
LA SOYA S.A. alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
del pensamiento tico. Aun hoy día, los
productos que se exportan deben pasar
por un vía crucis, como negociación por
cuotas (caso del banano en Europa) o
enfrentarse a mercados subvencionados
por gobiernos como el estadounidense o
la comunidad económica europea.
Los grandes retos que enfrenta el
productor costarricense se pueden
esbozar en los siguientes ítems:
• Abastecer, en primera instancia, el
mercado interno. El crecimiento
poblacional, la inversión extranjera
en sectores como el turismo, invertir
en postcosecha e industrialización,
son oportunidades que se pueden
aprovechar en el corto plazo. Organizarse
en asociaciones de productores con
centros de acopio, donde negocien con
los compradores, con el fin de cortar
la dependencia de los intermediarios y
obtener mejores precios.
• La venta de materias primas a mercados
internacionales ya no es atractiva. La
oportunidad de invertir en procesos
de industrialización les aporta a sus
clientes valor agregado. A lo interno, se
logran mejores precios y estimulan el
empleo directo de familias cercanas a
los proyectos.
• Concentrarse
en
mercados,
preferiblemente no subvencionados,
que permitan focalizarse en nichos
exóticos o canales especializados,
donde las exigencias de cantidad no
sean tan determinantes como el contar
con un producto Premium.
Con la apertura comercial es de esperarse
que los gobiernos, cada vez menos
proteccionistas, promocionen actividades
rentables, no necesariamente agrícolas,
que generen ingresos cuantiosos. En
el caso de Costa Rica, la agricultura ya
no sería una prioridad para la economía
nacional, motivo por el cual, el reto para
los productores está en integrar procesos
exitosos de producción, comercialización
y postventa.
Las frutas y hortalizas, aparte de ser
básicas para la salud del ser humano,
son una fuente de ingresos para grupos
familiares que, en sus parcelas, siembran
productos para llevar al mercado nacional
y cada vez, con mayor frecuencia, al
internacional. Es aquí donde radica la
diferencia entre ser un tomador de
pedidos y un empresario exitoso, que
tenga información fehaciente a mano
para negociar.
Bibliografía:
Banco Central de Costa Rica. 2005.
Estadísticas de exportación por sector.(en
línea). San José, C.R.. Consultado 01
ago., 2006. Disponible en http://www.
bccr.go.cr
COMEX.
2005. Estadísticas de
exportaciones por sectores, periodo
1995-2005 (en línea). San José, C.R.
Consultado 01 ago., 2006. Disponible en
http://www.comex.go.cr
Cruz Hernández, J. 2002. Tendencia de
consumo de frutas, hortalizas y pescado
en las familias costarricenses. Heredia,
C.R., CENADA.
PROCOMER. 2005. Estadísticas de
exportaciones por productos, periodo
2000-2005 (en línea). San José, C.R.
Consultado 01 ago., 2006. Disponible
en http://www.procomer.com
Rodríguez C., R. 2006. Estudios y diseño
de mercados PIMA. Heredia, C.R., PIMA.
(Comunicación personal).
Sánchez, E. 2006. Sistema de Inteligencia
de mercados PIMA. Heredia, C.R., PIMA.
(Comunicación personal).
SI LAS MOSCAS SON SU PROBLEMA...
AGITA es su solución
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
• Celulares con línea
• Muebles para el
hogar y oficina
• Electrodomésticos
• Llantas y mucho más.
Sistemas de crédito y apartado.
Excelente atención.
Precios de importación
Almacenes Roes. El Gallo más Gallo, S.A.
Tel. 591-4624 / 592-4894
DISTRIBUIDORES DE
Atenas
Tel. 446-8383
51
Naranjo
Tel. 451-3333
Puntarenas
Santa Rosa de Pocosol
Tel. 661-2310
Tel. 477-7070
[email protected]
52
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Agenda ECAG
NOVIEMBRE
Octubre
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad de capacitaciones
en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
Curso
Tema
Fecha
Costo
Producción de Forrajes
Importancia de los forrajes, principales gramíneas y leguminosas, métodos de
establecimiento, fertilización y respuesta animal.
3-5 de octubre
¢50.000
Equipos de ordeño
Tipos de sistemas de ordeño, lineal y con fosa, principales componentes de
un equipo de ordeño y su funcionamiento, reglas de seguridad, operación.
10-12 de octubre
¢50.000
Producción Porcina
Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo.
17-de 19 octubre
¢50.000
Ganado Lechero
Sistemas de producción, manejo alimenticio y reproductivo e instalaciones.
25-27 de octubre
¢50.000
Curso
Tema
Fecha
Costo
Principios de Administración de Fincas
Principios de Administración, planeamiento, organización, ejecución y control.
1-3 de noviembre
¢50.000
Manejo de Equinos y Herraje
Alimentación, razas, manejo y principios básicos de herraje.
6-8 de noviembre
¢40.000
Máquina y material didáctico.
El costo incluye hospedaje, alimentación, certificado de participación
y equipo
Comunicarse con Johana Castro, 455-1047
Semovientes
ANUNCIOS CLASIFICADOS
Equinos
Fincas, Lotes
REPAGRO S.A.
Romanas (de 0 a 280 kilos), chupetas, cortinas y otros,
para cerdos, aves u ovejas. Jaulas para postura.
Tels.
239-0435 y 827-7749
Estructuras
[email protected]
PRODUCTOS DE CONCRETO
Ovinos
ALAJUELA
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 442-0570 y 440-3173.
Laboratorios
Servicios
LABORATORIALES
Es­pe­cia­lis­tas en bac­te­rio­lo­gía clí­nica,
quí­mi­ca san­guí­nea, he­ma­to­lo­gía
e in­mu­no­lo­gía
Agroecoturismo
(ane­mia in­fec­cio­sa equina).
Lagunilla de Heredia
Tels. 260-7601 / 355-1842
Dr. Erick Reyes
William Aves
Álvarez
exóticas
Transporte y venta de melaza
de caña y de agua.
Tel. 458-1250
458-1240 / 382-2599
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
53
Producción de alimentos concentrados
• Exigencias de calidad
en corto tiempo y con el mínimo
costo de producción.
Uno de los costos más
altos y determinantes en
las explotaciones pecuarias
es el concentrado. Existen
casos en los que el 100% de
los alimentos que ingieren
los animales provienen de
concentrados. (Richarson)
Es por eso que la calidad de los
mismos es tan importante para
los productores, y el control a que
son sometidos es determinante
para garantizar la productividad.
Cualquier variación en el
perfil de los alimentos puede
producir disminución en los
rendimientos productivos.
Los factores que determinan
la calidad de un concentrado
son:
1. Calidad de las materias
primas
No se puede garantizar un
concentrado de calidad, sin
antes caracterizar las materias
primas que lo componen.
Silo de almacenamiento de maíz del Granero Almosi, donde se
conserva la materia prima en óptimas condiciones, para ofrecer
los mejores concentrados.
Ing. Lorena Acuña
Departamento de Ventas
ALMOSI S.A.
Calidad es un atributo o propiedad que
distingue en este caso a un alimento
concentrado. Esta distinción implica un
grado de excelencia; sin embargo, no
debe ser costosa, sino adecuada para
el uso y valor a efecto de satisfacer
los requerimientos de los productores
(Rico,1998)
El principal objetivo de toda explotación
pecuaria es producir con calidad, por
ejemplo, producir cerdos de carne magra,
Determinar la calidad de las
materias primas debe ser el
objetivo primordial de toda
fábrica (McEllhiney, 2004), para
lo cual deben tener estándares
escritos de sus ingredientes, los
cuales son utilizados para estratificarlos
al ingreso.
En algunos casos, es difícil tener
acceso a fuentes constantes de
materias primas, debido al faltante
en la producción nacional, la falta de
divisas para la importación o por su alto
costo, al competir con la alimentación
humana (Jiménez, 2003). Por tanto, se
hace importante caracterizar todos los
componentes, sean buenos o malos,
con el fin de garantizar un perfil uniforme
del alimento (Richardson, 2005).
Todo lote de materia prima que ingresa
a la fábrica debe ser muestreado y
analizado antes de declararse apto para
la fabricación del alimento.
Los factores físicos de calidad de un
ingrediente son:
• Humedad
• Color
• Olor: El olor puede ser una
característica física que nos indica la
presencia de hongos o bacterias en
los ingredientes. (McEllhiney,2004)
• Presencia de material extraño
• Textura (Ej: granulometría)
Es importante que las fábricas cuenten
con registros de proveedores e historiales
de ingreso de lotes, que garanticen la
procedencia de estas materias primas.
Después son sometidas a análisis
químicos como porcentaje de proteína,
presencia de bacterias y de sustancias
antinutricionales.
Las fábricas deben hacer un muestreo
de cada ingrediente y guardarlas por un
tiempo definido, para garantizar análisis
cruzados, si las circunstancias lo ameritan.
2. La formulación
En 1944 el Consejo Nacional de
Investigación (NRC por sus siglas en
inglés) desarrolló una serie de normas
para los alimentos de ganado, aves
y otras especies, que se actualizan
periódicamente. Estas normas son
el punto de partida para muchos
profesionales en la formulación de
alimentos (McEllhiney, 1994).
Los nutricionistas toman en cuenta la edad
y etapa productiva de los animales para
formular los alimentos, a fin de responder
a las necesidades del productor.
3. Producción de concentrado
En esta etapa son determinantes las
prácticas de manufactura. Hoy en
LA SOYA S.A. División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
54
N° 38 - 2006
día existen las buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) o HACCP (análisis
de riesgo y puntos críticos de control).
Cada planta debe tener un Manual de
Buenas Prácticas de Manufactura en el
que se detallen los procesos y la forma
de monitorearlos (Richardson, 2004).
a. Dosificación de ingredientes: Está
determinada en la fórmula, y el
personal de producción se encarga
de pesar e incorporar los ingredientes
a la mezcladora, siguiendo los
procedimientos e instrumentos de
verificación de las cantidades.
Es importante que toda fábrica cuente
con balanzas, las cuales deben ser
sometidas a calibraciones periódicas,
para garantizar la exactitud de las
mediciones.
b. Mezclado de ingrediente: Un mezclado
desuniforme puede causar deficiencias
nutricionales en los animales,
especialmente de micronutrientes
como algunos aminoácidos.
Un mezclado homogéneo garantiza que
cada kilo de alimento contenga todos los
nutrientes que necesita un animal.
Para un óptimo
considerarse :
mezclado
debe
Capacidad de la mezcladora (un volumen
mínimo y máximo)
Tiempo de mezclado- El cual debe
ser óptimo, y determinado para cada
mezcladora. Si el tiempo es muy corto, se
puede caer en un mezclado desuniforme,
y si es muy largo, en una separación de
partículas.
También es importante medir la
granulometría de las materias primas que
se van a mezclar, ya que la segregación o
separación de partículas puede afectar la
homogeneidad (McEllhiney, 2004)
En algunos casos, los alimentos ya
mezclados son sometidos a procesos
posteriores (peletizado o el extrusado).
Estos procesos tienen el objetivo de
aumentar la disponibilidad de nutrientes
de algunas materias primas, disminuir la
separación de partículas y aumentar la
vida útil de los alimentos.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
4. Peletizado
Este proceso consiste en someter la harina
a vapor, calor y compactación. La calidad
de este producto se mide por la humedad,
durabilidad y porcentaje de finos. Estas
características están determinadas por
la calidad del proceso como condición
del vapor o por los ingredientes que se
utilicen en la fabricación de los pelets.
5. Extrusado
Consiste en cocinar los ingredientes a
más de 100 grados centígrados, así las
proteínas y loss carbohidratos son más
disponibles para los animales. También
destruye algunos factores antinutricionales
de algunas materias primas.
Aquí es importante el porcentaje de
humedad.
Estos procesos también garantizan
inocuidad, ya que las altas temperaturas
a las que son sometidos eliminan
bacterias y hongos.
6. Contaminación cruzada
Uno de los puntos más críticos, la
fabricación de alimentos es evitar la
contaminación cruzada. Las producciones
deben ser en línea; esto quiere decir que
las materias primas ingresan por un lado
y el producto terminado sale por otro.
No debe haber contacto físico entre
las materias primas que ingresan y el
alimento que sale para las fincas.
7. Empaque
La calidad del empaque es muy
importante porque nos ayuda a
determinar la inocuidad, la vida útil de
un concentrado.
La mayoría de los alimentos son
empacados en sacos de poliuretano,
en algunos casos se emplean sacos
laminados para evitar la humedad de
medio ambiente. El tipo de empaque
estará determinado por la vida útil del
alimento y la reacción con el medio
ambiente
8. Transporte
El transporte que se utiliza para trasladar
los concentrados desde la fábrica hasta
la producción, es muy importante. El
camión puede ser un factor transmisor
de enfermedades de una granja a otra.
Lo ideal es que solo un camión ingrese
a la finca, pero si éste tiene contacto
con otras producciones, este debe ser
fumigado.
El medio de transporte debe ser
fumigado periódicamente para evitar
los crecimientos de hongos, bacterias o
insectos.
9. Almacenamiento
El correcto almacenamiento de los
alimentos garantiza que estos se
conserven en condiciones óptimas. Cada
ingrediente tiene condiciones especiales
que deben ser tomadas en cuenta a la
hora de almacenarlos.
La humedad, la temperatura y los sistemas
inadecuados de almacenamiento son
los principales factores que favorecen el
desarrollo de hongos. (Jiménez, 2003).
Los ingredientes más susceptibles
a sufrir descomposición, por un mal
almacenamiento, son: los medicamentos
y las mezclas de vitaminas y minerales.
Estos deben ser almacenados en
recipientes individuales, herméticamente
sellados y separados de las otras
materias primas.
Las bodegas donde se almacenan
las materias primas y los alimentos
concentrados deben estar limpias,
libres de insectos y roedores, así como
también estar secas y ventiladas.
10. Control de Plagas
Es importante tener un adecuado
programa de control de plagas para evitar
que los concentrados se infecten con
organismos que causan enfermedades
a los animales.
Las instalaciones donde están localizadas
las fábricas de alimentos deben ser
construcciones que minimicen el
acceso de plagas como roedores,
pájaros, insectos u otras, que generen
contaminación en ese sitio (Richarson,
2004).
LA SOYA S.A. venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
11. Utilización
Bibliografía
Es importante tener en cuenta:
Jiménez,
A.
2003.
Diseño
e
implementación de un sistema de control
de calidad en una fábrica de alimentos
para animales. Tesis Lic. San Jose, C.R.,
UCR, Escuela de Zootecnia. 91 p.
• Suministrar el concentrado y la
cantidad adecuada para cada especie,
edad o etapa productiva. Cada
alimento está formulado para ser
utilizado en determinado momento
o etapa del animal. Los comederos
deben ser adecuados, en cantidad y
distribución, estar limpios o libres de
residuos que puedan contaminar el
concentrado.
El lugar de alimentación debe evitar
los factores estresantes que pueden
afectar el consumo de los alimentos.
Ejemplo: humedad, luz, temperatura
y otros.
Johsond Raymond, P. R.
2000.
Ensuring feed safety: a case study of
the Implementacion of HACCP into a
Commercial Feed Milling Company. (en
linea). Victoria, Australia Consultado
30 jul.,2006. Disponible en http:,
http://www.ifama.org/conferences/
2001Conference/ForumPresentations/
Johnson_Ray.PDF#search=’HACCPFeed
%20Milling%20Company’
McEllhiney, R. R. 1994. Tecnología para
la fabricación de alimentos balanceados.
N° 38 - 2006
55
Kansa, USA, Departamento de Ciencias
de la Industria de los Granos, Universidad
de Kansas. 545p.
McEllhiney, R. R. 2004. Quality control
in feed manufacturing. FMT Consulting.
(en linea). Kansas, USA, Consultado 30
jul.,2066. Disponible en http://www.asaeurope.org/pdf
Richarson, C. R. 2005. Quality control
in feed production. USA. The Center of
Feed Industry Research and Education,
Departament of Animal Science an Food
Tecnology. (en linea). U.S.A. Consultado
30 jul.,2066. Disponible en http://www.
asft.ttu.edu/
Rico, R. 1998. Calidad estratégica total.
8. ed. Córdoba, España,
Ediciones
Macchio. 301 p.
• Suministrar suficiente agua y de
excelente calidad
Conclusiones
Los concentrados representan los costos
más altos en la producción pecuaria, y
son, en algunos casos, el 100% de la
nutrición de los animales, razón por la que
la calidad determinará los rendimientos
bioeconómicos de la explotación.
Las fábricas de alimentos concentrados
deben tener procedimientos y equipos
que le garanticen al consumidor la
calidad de los productos.
El control de calidad de los concentrados
empieza con el monitoreo de las
materias primas; es importante que se
conozcan todos los componentes de
las mismas para poder hacer un uso
eficiente que garantice la satisfacción de
los productores.
El proceso de manufactura de
concentrados debe garantizar a los
consumidores la composición e
inocuidad de las materias primas.
La implementación y la ejecución de
un programa de control de calidad será
la base fundamental para garantizar no
sólo un producto que cumpla con los
estándares físico-químico establecidos
y lo más importante, los rendimientos
bioeconómicos de la explotación
pecuaria.
LA SOYA S.A. contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
Ronda de
Biotecnología Latinoamericana 2006
en Centroamérica
“Cumpliendo la Promesa de la Nutrigenómica’’
[Lexington, Kentucky] - Alltech se complace en anunciar los detalles de la Ronda Latinoamericana 2006. El tema de este
año, ‘Cumpliendo la Promesa de la Nutrigenómica’, viene a traer a la región latinoamericana los hallazgos más interesantes
presentados en el pasado Vigésimo Segundo Simposio Internacional de la Industria de Alimentación Animal de Alltech, que se
realizó en abril en Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Este año la Ronda comenzará en Brasil, el 16 de octubre y concluirá
en Panamá, el día 20.
Según Guilherme Minozzo, Director de Alltech en Latinoamérica: “La Ronda Latinoamericana acaba con las barreras
mentales. El tema de este año, ‘Cumpliendo con la Promesa de la Nutrigenómica’, se refiere nada menos que a la nutrición
al nivel de la expresión genética y la revolución de cómo pensar en nuestros animales y nuestra salud, especialmente en el
mercado Latinoamericano”,. “La industria en Latinoamérica ha crecido de forma global y representa enormes oportunidades
para el productor y el comprador. La clave está en el uso de las nuevas tecnologías”.
Este año la Ronda se estará llevando a cabo en:
Costa Rica, Brasil, Chile, Panamá, Ecuador, Perú, Argentina y Colombia.
Anote las fechas en Centroamérica y el Istmo
Costa Rica: viernes, 20 de octubre de 2006
07:30 am, Hotel Real Intercontinental
Panamá:
Viernes, 20 de octubre de 2006
02:00 pm, Hotel Intercontinental Miramar
Por más de 25 años, Alltech ha investigado y desarrollado soluciones nutricionales naturales
para los problemas y retos que enfrenta hoy en día la industria de producción animal. Con éxito
comprobado de las marcas Sel-Plex®, Bio-Mos®, Mycosorb®, Bioplex®, NuPro®, Allzyme®SSF,
Allzyme®Vegpro, la línea de productos de la compañía es un ejemplo de cómo la tecnología
respaldada por la investigación puede hacer avanzar a la industria.
Cuando se le preguntó sobre este tema el Dr. Pearse Lyons, Presidente y Fundador
de Alltech, expresó: “Necesitamos pensar de una manera diferente a como lo
hemos hecho en el pasado”. “Los problemas de hoy no van a ser resueltos
con las tecnologías actuales. Tenemos que ser visionarios en nuestra
industria”.
La asistencia a la Ronda Latinoamericana es con invitación. Para
mayor información sobre asistencia y para confirmaciones, por
favor contactar a:
Licda. Margot Oses
Tel.: (506) 213-7676 (Oficina de Alltech en Costa Rica)
E-mail: [email protected]
Contacto de Prensa: Alberto Arguedas M., Coordinador de mercadeo para Centroamérica
Apdo. Postal 1827-1000 San José, Costa Rica / Email: [email protected] / Telefax: (506) 213-7676
Granja Porcina
Arsenio Quesada
Tel. 454-4323 / 454-4114
Sarchí de Valverde Vega
Venta de cerdos
para cría,
puros e híbridos
Corrales de Engorde
Corrales de desarrollo y engorde
Las Juntas Abangares, Gte.
Futura fábrica de concentrados
Producimos con tecnologías modernas en beneficio del ambiente, para
incrementar las utilidades del productor porcino, en forma responsable
58
N° 38 - 2006
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
LA SOYA S.A. todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493