Download Carrera: CIENCIA POLÍTICA - Departamento de Derecho y Ciencia

Document related concepts

Teoría comprometida wikipedia , lookup

Anthony Giddens wikipedia , lookup

Capital cultural (sociología) wikipedia , lookup

Estructura y agencia wikipedia , lookup

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Transcript
Departamento de Derecho y Ciencia Política
Carrera: CIENCIA POLÍTICA
Cátedra: Pablo Castagno
Programa
2013
Taller de Integración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
UNLaM
“El camino a la excelencia”
UNLaM
Licenciatura en Ciencia Política
Taller de Integración
Profesor Titular: Pablo Castagno, PhD in
Cultural Studies
JTP: Lic. Laura Marín
E-mail:[email protected],
[email protected]
2
I. FUNDAMENTACIÓN
Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general” de verdad.
Es decir, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos
o falsos.
Michel Foucault
El diálogo... [se] hace imposible entre aquellos que quieren pronunciar el mundo y los que no
quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la
quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha
negado este derecho.
Paulo Freire
Este taller toma el concepto de integración como su eje de producción. Por integración
entendemos la articulación de contenidos teóricos e investigaciones críticas sobre la
realidad político-cultural con vista a su transformación para la creación de sociedades más
equitativas, solidarias y libres. Por ello, el objetivo de esta materia es que los estudiantes
desarrollen la práctica de escribir trabajos académicos críticos fundados en argumentos
teóricos e investigación empírica, tomando por objeto de estudio a la política como parte
del proceso histórico y cultural.
La materia consiste en un taller de aprendizaje teórico-metodológico a través del cual los
estudiantes integran en un trabajo de investigación los conocimientos adquiridos durante el
primer cuatrimestre de la licenciatura. Al mismo tiempo, aprehenden nuevas herramientas
teóricas y metodológicas que les serán de utilidad durante la licenciatura y en su vida
profesional. La materia estimula el interés de los estudiantes por la investigación
interdisciplinaria crítica con énfasis en los problemas de la ciencia política, y funciona como
un taller de aprendizaje donde se expone y discute la bibliografía, a la vez que se analizan
investigaciones concretas (“prácticos”) sobre problemas políticos-culturales en el contexto
del área metropolitana de Buenos Aires, el estado-nación, la región latinoamericana y los
procesos de globalización.
El propósito es que los estudiantes puedan plantear, concretar y escribir un ensayo de
investigación durante el cuatrimestre, tomando como punto de partida su interés por
cuestionar reflexivamente la realidad político-cultural desde sus experiencias. La materia
exige ética y rigurosidad en el proceso de estudio e investigación, a la vez que requiere
como condición obligatoria la asistencia mínima al 80 por ciento de las clases teóricas y
prácticas. Cada estudiante debe tener dos tutorías sobre su proyecto de investigación con
los profesores de la cátedra.
II. OBJETIVOS
a) Facilitar a los estudiantes el desarrollo de las técnicas de lectura, escritura
académica y exposición oral
b) Introducir a los estudiantes en la metodología de la investigación en ciencias sociales
y las humanidades
c) Explicar categorías, enfoques e investigaciones claves en las ciencias sociales y las
humanidades a fin de fortalecer en los estudiantes el aprendizaje de la
argumentación teórica y la investigación empírica
d) Fortalecer la auto-reflexividad en el proceso de aprendizaje e investigación
III. PEDAGOGÍA
a) Exposición y explicación de los contenidos teóricos
b) Discusión y explicación de investigaciones concretas sobre la política en el proceso
histórico y cultural
c) Trabajos prácticos semanales
3
d) Seguimiento de los estudiantes a través de trabajos prácticos y tutorías individuales
e) Desarrollo y seguimiento de un trabajo de investigación por estudiante a lo largo del
cuatrimestre
IV. CURSADO
La materia se desarrolla en dos espacios: a) El espacio áulico en el cual se desarrollan y
supervisan los temas teóricos y los trabajos prácticos (4 hs.); b) El espacio áulico virtual de
trabajos prácticos domiciliarios (2 hs.).
V. EVALUACIÓN
Asistencia, presentaciones en clase y trabajos prácticos
Parcial I: Primera fase de elaboración de la monografía
Parcial II: Continuación y segunda fase de elaboración de la monografía
Trabajo final de monografía y presentación
La monografía debe insertarse en alguna/s de las siguientes líneas de investigación:
-
Hegemonía
Género
Políticas sobre el espacio urbano
Etnicidad, raza y racismo
Representaciones político-culturales en los medios de comunicación
Pedagogía, políticas educativas y políticas culturales
Mundos del trabajo y economía política crítica
Estilos culturales y contra-cultura
VI. PROMOCIÓN
La promoción de la materia con siete (7) se consigue al aprobar las evaluaciones detalladas
con esa nota. Si el/la estudiante no lograra la aprobación de algún trabajo práctico y
parcial durante la cursada del Taller podrá entregarlo durante las fechas de recuperación
estipuladas. En el caso de que el trabajo final no sea aprobado, el/la estudiante tendrá la
posibilidad de volver a presentarlo en la fecha que la Universidad estipula para los
exámenes finales. En ningún caso la nota final puede ser superior a la del trabajo final.
VII. CONTENIDO
I. El sujeto como autor y la práctica de integración de conocimiento
La trayectoria social y la situación biográfica. La integración de contenidos como propuesta
crítica y social. La subjetividad en el lenguaje: el sujeto que construye y se construye en el
texto. Dimensión lógica y dimensión emotiva del lenguaje. La interpretación de la cultura y
su significado. Saber y sentido común. Las relaciones entre cultura, sentido y poder. La
lectura y la escritura en el ámbito académico. Géneros académicos: apunte, ficha, ensayos,
informes, resumen y síntesis. El taller como lugar de cruce de políticas.
Bibliografía:
Geertz, C. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En C. Geertz, La
interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995.
Serafini, M. T., Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós, 1996.
Práctico
Lechner, N., “Las transformaciones de la política” en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58,
N° 1, 1996.
II. Investigación crítica en tiempos de crisis
4
Qué, porqué y cómo investigar. Investigación social, referente teórico y empírico.
¿Investigar es recopilar datos? Poder y conocimiento. Pensar relacionalmente, investigar
inter/transdisciplinariamente. Principales enfoques teóricos en ciencias sociales.
Intelectuales universales e intelectuales específicos.
Sautu, R., “Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales”. En C.
Wainerman y R. Sautu La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere, 2006,
179-195.
Bourdieu, P., “Profesión: científico”. En P. Bourdieu Capital cultural, escuela y espacio social.
Buenos Aires: Siglo XXI, 65-73.
Recomendada
Bourdieu, P., “Pensar en términos relacionales”, “Una duda radical” y “Double bind y
conversión”. En P. Bourdieu Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI,
2005.
Práctico
Foucault, M., “Verdad y poder”. En M. Foucault Un diálogo sobre el poder y otras
conversaciones. Buenos Aires: Alianza, 139-156.
III. Perspectivas claves en las ciencias sociales y las humanidades
Clase y estratificación social según Kart Marx, Max Weber y Pierre Bourdieu. Etnicidad y
raza. Género. Nación. Cultura. Ideología. Antonio Gramsci y el concepto de hegemonía.
Economía política crítica. Medios de comunicación, cultura popular y prácticas de consumo.
Los procesos globalización y las políticas de espacialización. Los estudios culturales y la
ciencia política.
Bibliografía:
Anderson, B., “Introducción”, “El origen de la conciencia nacional”. En B. Anderson
Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1993, 17-22, 63-77.
Hall, S., “La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad”. En Eduardo
Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, eds. Sin garantías: trayectoria y
problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión editores, 255-285.
Giddens, A., “Estratificación y estructura de clase”, “Género y sexualidad” y “Etnicidad y
raza”. En A. Giddens Sociología. Madrid: Alianza, 2001, 131-160, 277-369.
Williams, R., Palabras Claves: un diccionario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2000, 62-70, 87-93, 159-160.
Recomendada:
Bourdieu, P., “Una imagen aumentada”. En P. Bourdieu La dominación masculina. Barcelona:
Anagrama, 2000, 11-64.
Prácticos
Barthes, R., “Vino y leche”, “Bistec y papas fritas” y “El pobre y el proletario”. En R. Barthes
Mitologías. México DF: Siglo XXI, 24-25, 44-47, 1999.
Grimson, A., “La nación después del (de)constructivismo: La experiencia Argentina y sus
fantasmas.” Nueva Sociedad, 184, 2003, 34-45.
Película: Frantz Fanon: Black Skin, White Masks (Piel Negra, Máscara Blanca, dir. I. Julien,
1996), La Haine (dir. M. Kassovitz, 1995).
IV. La producción de la investigación
La propuesta inicial de investigación: el planteo del problema y los objetos empíricos. La
formulación de la pregunta-problema, el marco teórico, los objetivos, la estrategia teóricometodológica y el carácter eventual de los argumentos. Justificación de la investigación
crítica. La teoría fundamenta todo el proceso de investigación. Respuestas a consignas de
investigación: analizar, caracterizar, comparar, definir, describir, ejemplificar, explicar y
fundamentar. La revisión de la bibliografía y las referencias bibliográficas.
5
Bibliografía:
Hernández Sampieri, R., “La idea: nace un proyecto de investigación”, “El planteamiento del
problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio”. En R:
Hernández Sampieri Metodología de la investigación. México D.F.: MacGraw-Hill,
1991.
Sautu, R., Manual de metodología. “Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología.” Buenos Aires: CLACSO, 2005.
Norma de citado y referencias bibliográficas:
Estilo MLA: http://library.concordia.ca/help/howto/mla.php?guid=intro
Práctico
Auyero, J., “Introducción”. En J. Auyero La Zona Gris: violencia colectiva y política partidaria
en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007, 19-52.
V. Metodología y métodos de investigación en las ciencias sociales y las humanidades
Aproximación a los diferentes enfoques metodológicos. Metodología cualitativa. El lugar de
la investigación en ciencia política en las ciencias sociales y las humanidades. El carácter
especial del “método comparado” en la ciencia política.
Bibliografía:
Valles, M., “Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En Técnicas
cualitativas de investigación social. Madrid: Ed. Síntesis, 1997, 69-108.
Recomendada:
Sartori, G., “Comparación y método comparativo”. En G. Sartori, La comparación en las
ciencias sociales. Madrid: Alianza, 2000, 29-49.
Gilliespie, R., “Antecedentes” en R. Gilliespie Los soldados de Perón. Buenos Aires:
Sudamericana, 31-96.
Prácticos
Levitsky, S., “Del sindicalismo al clientelismo: La transformación de los vínculos partidosindicatos en el peronismo, 1983-1999". En Desarrollo Económico, Buenos Aires, Vol.
44, N° 173, 2004.
VI. Introducción a la investigación cualitativa
a) Del análisis de las fuentes documentales primarias y secundarias al trabajo de
campo
La investigación de archivo. El tratamiento y análisis de fuentes secundarias. La
organización del trabajo de campo. La observación participante y no participante.
Guber, R., “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento” y “Adónde y con
quiénes? Preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo”. En R. Guber
El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo. Buenos Aires: Paidós, 2004, 83-126.
Práctico
Champagne, P., “La visión mediática”. En P. Bourdieu La miseria del mundo. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, 1998, 51-63.
Auyero, J. “Política partidaria y vida cotidiana”, “Los saqueos de Moreno y La Matanza”. En J.
Auyero La Zona Gris. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007, 81-170.
b) Análisis textual de las representaciones y los discursos
El análisis semiótico. Signos, significantes y significados. Denotación y connotación. El
análisis relacional de las representaciones. Lenguaje y poder simbólico. Análisis del
discurso: prodestinatarios, paradestinatarios y contradestinatarios. Las modalizaciones del
discurso. La examinación del horizonte ideológico más allá del análisis textual.
6
Barthes, R. “El Mito Hoy”. En R. Barthes Mitologías. México DF: Siglo XXI, 1999.
Pérez, G., “Entre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones teóricas y
metodológicas del discurso político”. En A. Kornblit Metodologías cualitativas en
Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos, 2004,
173-198.
Deacon, D. et al., “Analyzing texts” y “Taking texts apart”. En D. Deacon Researching
Communications: A Practical Guide to Methods in Media and Cultural Analysis. New
York: Arnold, 1999 (traducción de la cátedra).
Práctico
Verón, E., y S. Sigal, Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista.
Buenos Aires: Legasa, 1986.
c) Las entrevistas
Tipos de entrevista. La entrevista como situación de diálogo social. Buenas y malas
entrevistas, Los informantes como constructores de cultura y representantes de su mundo
social.
Guber. R., “La entrevista antropológica: introducción a la no directividad” y “Preguntas para
abrir los sentidos”. En R. Guber El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidós, 2004,
203-250.
Práctico
Svampa, M., “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”. En M. Svampa
(comp.) Desde abajo: la reformulación de las identidades sociales. Buenos Aires,
Biblos, 2000, 121-155.
Pialoux, M., “Trabajadores permanentes y temporales”, “El viejo trabajador y la nueva
planta”, “Con un obrero especializado comunista”. En P. Bourdieu La miseria del
mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.
d) Análisis de casos
Neiman, G. y Quaranta, G., “Los estudios de caso en la investigación sociológica”. En V. de
Gialdino Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006.
Práctico
Abal Medina, J. M., “Explicando las causas internas del surgimiento y la crisis del Frente
Grande". En J. M. Abal Medina Los senderos de la nueva izquierda partidaria. Buenos
Aires: Eudeba, 2006.
e) Análisis visual
Avances de la investigación visual en las ciencias sociales y los estudios culturales.
Relevancia para el estudio de la política.
Ardevol, E., “Visualidad y mirada: el análisis cultural de la imagen”. En E. Ardevol
Representación y cultural audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: UOC,
2004, 17-48.
Práctico
Savigliano, M., “Destino Buenos Aires: Tango-turismo cinematográfico sexual”. En Cadernos
Pagu, Vol. 25, 2005, 327-356.
Parks, L. “Huellas de postguerra”. En U. Biemann e I. Szeman Tipografías Políticas/Political
Typographies. Barcelona: Fundació Antonie Tàpies, 2007, 119-140.
Obra literaria
Calvino, I. Las ciudades invisibles. Barcelona: Tusquets, 1972.
7
CRONOGRAMA DE CLASES
FECHA
TEXTOS A LEER Y TRABAJAR PARA LA CLASE,
CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE LA
MONOGRAFÍA
11 Abril
Unidad I: Introducción al taller. Serafini, extractos
de Calvino (Teórico)
Lechner (Práctico)
Unidad II: Sautu, Bourdieu, Geertz
Foucault, trabajar sobre objeto empírico
Unidad III: Giddens (Estraficación), Williams
Giddens, Barthes, trabajar en preguntas y contexto
histórico
Giddens, Fanon (Etnicidad y raza)
Fanon
Anderson, Grimson, Hall
Barthes, Anderson, trabajar en marco teórico
Giddens (Género), Bourdieu
Trabajar en marco teórico
Unidad IV: Sautu, Sampieri, Auyero
18
25
2 Mayo
9
16
23
30
6 Junio
ENTREGA PRIMER PARCIAL
Sautu, Sampieri, Sartori, Levitsky
Trabajar en objetivos
11
15 Julio
18
Unidad IV-V: Valles, Guber, Champagne
Trabajar en análisis
Unidad V-VI: Barthes, Pérez, Deacon (discurso)
Trabajar en análisis
Guber (entrevistas), Pialoux, Svampa
Trabajar en análisis
Savigliano, Parks (análisis visual)
ENTREGA SEGUNDO PARCIAL
Laboratorio de Redacción
ENTREGA FINAL DE MONOGRAFÍA
DEFENSA DE MONOGRAFÍA
2 Agosto
Examen final
13
27
4 Julio
8