Download historia de la música

Document related concepts
Transcript
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 1
HISTORIA DE LA MÚSICA
3º ESO
1) MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO
2) LA POLIFONÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO
3) MÚSICA PROFANA E INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO
4) MÚSICA VOCAL BARROCA
5) MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA
2º ESO
6) MÚSICA Y MÚSICOS DEL CLASICISMO
7) MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO
8) MÚSICA VOCAL ROMÁNTICA: EL LIED Y LA ÓPERA
9) MÚSICA INSTRUMENTAL, CANTO Y DANZA EN EL SIGLO XX
Medievo
ss. V al XV
renacimiento
ss. XV al XVI
barroco
ss. XVII-XVIII
clasicismo
s. XVIII
romanticismo
s. XIX
Siglos XX-XXI
Para que mis alumnos de 2º y 3º de eso conozcan la Música, aprendan a escucharla y no dejen de amarla nunca.
Escrito y terminado en Madrid, a 13 de octubre de 2.011
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 2
1 - MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO
1. EL CANTO DIVINO O GREGORIANO.
1.1. Su origen. La música para alabar a Dios: La música occidental nace con los griegos, que concebían la
música como un arte para perfeccionar al hombre.
Con este espíritu nace la música en el cristianismo.
La música es un medio para dirigirse a Dios: canto gregoriano.
El cristianismo acepta lo que el pueblo cantaba; es una confluencia de las músicas grecorromanas y judías.
1.2. Características: Tiene unas peculiaridades que la diferencia de nuestra música actual:





Usa ocho escalas diferentes, llamados modos.
El ritmo es libre, especie de línea ondulante y flexible.
A una sola voz y sin instrumentos (monódico y a capella).
Se canta en latín.
Música unida a un texto religioso.
1.3. Tipos de gregoriano: según el número de notas que tenga cada sílaba:

Silábico: una nota por cada sílaba.

Neumático: dos o tres notas por sílaba.

Florido: más de tres notas por sílaba.

1.4 Se inventa la escritura musical: el músico necesitó escribir el sonido, no podía recordar de
memoria las melodías.
Comenzó poniendo signos que llamamos neumas, le recordaban si la melodía subía o bajaba.
Posteriormente, inventó la notación cuadrada.
Por fin, Guido d’Arezzo inventó las cuatro rayas (tetragrama), donde se colocan las notas y
las dio nombre: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
En el siglo XV la música se escribía en el pentagrama.
1.5 Estética y función del gregoriano: es una música sobria y equilibrada que lleva al oyente a una especie de
nirvana, con una finalidad esencialmente religiosa.
2. LA MÚSICA DE LOS HOMBRES. EL AMOR CABALLERESCO.
Nace cuando el hombre necesita cantar sus alegrías y tristezas, sus amores, deseos y aspiraciones, hacia el año
800 d.C.
2.1 La música trovadoresca: trovadores y troveros:
Los trovadores (poetas músicos) cantan al amor caballeresco, rendían homenaje a su amada. Son músicos
profanos que van a florecer en las principales vías comerciales o guerreras (Camino de Santiago, Ruta de las
Cruzadas).
Con ellos, la música llega a las cortes y a las plazas públicas.
Antes de ellos existían los juglares: tañen instrumentos, bailan, cantan y hacen pantomimas.
2.2 Cualidades de su música: ritmo medido y marcado, se acompaña de instrumentos musicales.
2.3 Las Cantigas de Alfonso X el Sabio: España produce un arte
musical propio. Son 417 melodías de muy diversos tipos: tonadas
provenzales, romances españoles, cantos árabes, judíos,
castellanos, gallegos y portugueses. Las Cantigas nos transmiten,
en sus miniaturas, los instrumentos de la época.
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 3
3. EL HOMBRE DESCUBRE LOS INSTRUMENTOS.
La segunda gran forma de expresar la música es por medio de los instrumentos.
3.1 La música instrumental en el Medievo:
Los primeros años fueron difíciles porque los instrumentos eran mal vistos por la Iglesia, porque se usaban en
los cultos paganos.
Fueron llegando durante la Edad Media hasta Europa desde Asia por dos caminos: Bizancio y España.
La música instrumental no se escribe hasta el Renacimiento.
viento
Chirimía, añafil, flauta, cornamusa, órgano
portativo
Los Instrumentos Medievales
Cuerda
Arpa, salterio, rabel, viola en ocho,
zanfoña
4. EL HOMBRE DESCUBRE LA POLIFONÍA.
o
La tercera manera de expresar la música es a través de la
polifonía: cantar al mismo tiempo dos músicas distintas. Se hace
después del año 800 d.C.
o
Surge del canto gregoriano, cuando se le añade una
segunda voz. La Iglesia lo acepta como una manera de enriquecer el
canto litúrgico.
o
Hay dos períodos: El Ars Antiqua (hasta el siglo XIII) y el
Ars Nova (siglo XIV).
o
Las primeras formas polifónicas:

Organum: a una melodía gregoriana (voz principal) se le
añade una segunda voz (voz organal) a distancia de cuarta o quinta.

Organum medido: la melodía está sometida a ritmo;
pueden ser hasta tres voces.

Motete: es la más importante y más refinada; cada voz
canta una letra diferente y tiene un ritmo diferente. Es la gran
invención de la Escuela de París (surge en la Catedral de Notre
Dame).
o
La Escuela de París: en ella se inventan estos sistemas
polifónicos. Aquí surgen dos músicos relevantes: Léonin y Pérotin.
Ars Nova: La polifonía medieval llega a resultados más perfectos
en el siglo XIV. Es la expresión del hombre gótico que busca en la
música elementos nuevos como es el gozo sensual de la música.
percusión
Tamboril, címbalos
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 4
2 – LA POLIFONÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO
1. LA MÚSICA RENACENTISTA.
1.1. Las cualidades de la música renacentista:
 Es Polifónica.
 La polifonía se emplea Igualmente para la música Vocal e Instrumental.
 Todas las Voces (cuatro o seis) tienen la Misma Importancia.
 El Ritmo es Medido y Regular.
 El texto tiene mucha importancia; la Música aspira a Destacar el Contenido.
1.2. Las técnicas de la música del Renacimiento: son cuatro:
 Contrapunto imitativo: una voz expone una brevísima melodía y otra voz la repite inmediatamente,
bien al unísono o un poco más alta o más baja; las restantes voces repiten, una tras otra, la misma
melodía.
 Cantus firmus: una voz canta una melodía y las otras voces tejen a su alrededor la trama polifónica.
 Variación: se repite un tema y se varía, cada vez que aparece, la melodía, el ritmo o la armonía.
 Homofónica: todas las voces cantan en vertical y con el mismo texto.
2. EL CANTO POLIFÓNICO RELIGIOSO.
La polifonía comienza en las actuales Bélgica y Holanda (la
llamada “Escuela flamenca”) y, desde allí, se exporta a todas las
cortes e iglesias europeas.
Sobresalen los músicos:
 Guillaume Dufay (1400-1474) y Johannes Ockeghem
(1428-1495), cultivan el motete y la misa.
 Josquin des Prés (1440-1521): es un maestro insuperable
en transmitir, a través de la música, las ideas del texto.
El Renacimiento musical pasó a Italia con la llegada de los músicos
flamencos en el siglo XV. Aquí surgen músicos muy importantes:
 Orlando di Lasso (1532-1594): gran actividad creadora;
impulsa una música polifónica con dos cualidades: elimina
todo aspecto profano y compone una música que sirve al
texto.
 Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1579): compone
varias misas; cualidades de su música: LLena de ambiente
religioso y espiritual; Polifonía clara; Música llena de
belleza plástica.
2.1. Las formas de la polifonía religiosa:
 Motete: gran importancia en el renacimiento.
 Misa: en el s. XVI se convierte en una gran forma musical.
3. LAS OTRAS NACIONES. EL CORAL PROTESTANTE.
La música alemana sirve también a la religión: la protestante.
Martín Lutero (1.483-1.546) valora la música como lo más importante
después de la Teología. Fue músico y flautista. Creó la forma musical
llamada Coral, símbolo de la nueva religión e himno de los protestantes.
El coral protestante:
 Aprovecha las melodías profanas o religiosas existentes.
 Se canta en alemán.
 Huye del contrapunto (por su dificultad).
 Tiene dos partes: Stollen (se repite) y Abgesang, AAB.
Compositores de Corales: William Bird (Inglaterra) y Johan Sebastian
Bach (1.685-1.750).
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 5
4. LA EDAD DE ORO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA.
El renacimiento musical ocurre durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II. Esta
época se considera la “Edad de Oro” de nuestra música y cima de la música europea.
Esta música está dominada por el espíritu religioso (Santa Teresa, San Juan de la Cruz, El Greco).
Los músicos tratan de decir con la música lo que otros artistas con otros medios artísticos.
Esta música queda plasmada en los Cancioneros de la época (La Colombina o el de Palacio).
Las características del Renacimiento español:
 Polifonía austera y ascética.
 Música religiosa en latín y contrapuntística.
 Música profana en castellano y vertical.
 La música permanece siempre fiel al texto.
4.1. Los protagonistas de nuestra polifonía: Surgen en las
catedrales españolas:
 Cristóbal de Morales (1.500-1.553): Libro de misas.
 Francisco Guerrero (1.528-1.599): Liber
vesperorum.
 Tomás Luis de Victoria (1.548-1.611): estudia en
Roma, becado por Felipe II, conoce a Palestrina;
vuelve a Madrid y será capellán de las Descalzas
Reales. Oficio de Semana Santa y Misa de Réquiem.
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 6
3 - MÚSICA PROFANA E INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO
1. EL CANTO POLIFÓNICO PROFANO.
1.1. El Madrigal: Es el género por excelencia de la música profana.
Es una forma musical que pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los
sentimientos del hombre como ser profano.

Suele ser a cuatro, cinco o más voces a capella (pero puede llevar
acompañamiento).

Se compone y escucha en ambientes cortesanos.

Emplea un lenguaje musical complejo.

La música trata de describir e imitar físicamente el texto.
El compositor más famoso fue Claudio Monteverdi (1567-1643): compuso 8 libros de
madrigales y, a partir del 5º, su música es plenamente barroca. Es el músico que realiza el
paso del Renacimiento al Barroco.
1.2. El canto profano del Renacimiento español: En España, la música más importante fue la religiosa pero los
reyes y nobles cultivaron la música profana e instrumental.
Nuestra música popular se define por:

Influencia que recibe de la música popular.

Fuerte apego al texto castellano.

Fuerte carácter rítmico.

Poco uso del contrapunto.
Se expresó a través de tres formas importantes:

El Romance: formado por cuatro frases musicales que
corresponden a los cuatro versos de cada estrofa. Compositor: Juan del
Enzina (1468-1529), nace en Salamanca, estudia leyes y fue músico de los
Duques de Alba; viajó por España e Italia.

Villancico: forma musical de origen popular profana; consta de:
estribillo, copla y estribillo. Compositor: Juan del Enzina.

Ensalada: género polifónico profano que mezcla diferentes estilos:
madrigal, canción popular, villancico, romance y danza. Compositor:
Mateo Flecha (1481-1553).
2. LA MÚSICA INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO.
A partir del siglo XV, la música instrumental:

Comenzó a vivir una vida propia.

Surgen formas nuevas.

Varios instrumentos tocan a la vez: concierto.

Se dividieron en familias (viento, cuerda y percusión).

La imprenta comienza a imprimir libros de música instrumental

El Concilio de Trento prohibió el uso de instrumentos en las iglesias.
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 7
Los instrumentos renacentistas
Viento
Corneta, Cromormo, Sacabuche, Trompeta
Cuerda
Viola, Laúd, Clavicordio, Clavecín
2.1. Las danzas más importantes del Renacimiento: La danza tuvo vida independiente como música
instrumental; la mayoría fueron escritas para reuniones sociales y para danzar.





Pavana: origen de Padua (Italia) o de la palabra “pavo”; muy ceremoniosa.
Gallarda: francesa, más viva y en tiempo ternario. Seguía a la anterior.
Folía: portuguesa o española; rápida y enérgica; al son de las castañuelas y sólo por hombres.
Gavota: danza de corro francés.
Zarabanda: baile alegre de origen español.
2.2 La música instrumental en España: contamos con los músicos instrumentistas más importantes del
Renacimiento: organistas y vihuelistas. Destacan:

Organista →Antonio de Cabezón (1510-1566): Burgos, ciego de nacimiento, compuso una abundante
obra para órgano; gran improvisador, conocido en Europa porque acompañaba a Felipe II en sus viajes.

Vihuelistas→Luis de Milán (1500-1561), Luis de Narváez (1500?-1555?) y Alonso de Mudarra
(1510?-1580).
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 8
4 - MÚSICA VOCAL BARROCA
1. LA MÚSICA BARROCA.
1.1. Los períodos de la música barroca: A lo largo de 150 años, a partir de 1600:



Primer barroco: policoralismo y uso del bajo continuo.
Barroco medio: la música vocal e instrumental, parecida importancia.
Barroco último: predominio de la música instrumental.
1.2. Las técnicas de la música en el Barroco:
o Bajo continuo: existe una voz principal, otras voces rellenan y un bajo sostiene a ambas.
o Ritmos medidos e incisivos: compás moderno, ritmo mecánico con pulsaciones fuertes y normalmente
repetidas.
o Estilo concertato: contrapone las realidades de la música para hacerla más dramática (coros, orquesta,
solos, ritmo o varios coros).
o Nuevo concepto armónico: de música modal a música tonal.
2. MÚSICA PROFANA AL SERVICIO DE LA MONARQUÍA: LA ÓPERA.
La música profana sirve fundamentalmente a la monarquía.
2.1. La ópera:
 Es una obra dramática cantada, nacida en el Barroco, en la que los actores representan una historia en
un escenario.
 Precisa de escenario, orquesta, coro y solistas.
 Consta de obertura (parte instrumental que la precede), partes cantadas e interludios (partes
instrumentales que se intercalan en la ópera).
Comenzó como espectáculo aristocrático y regio; después, se hará más popular.
Se basará en la monodia acompañada (melodía con la que se canta el texto, sostenida por el bajo continuo).
La ópera canta el texto con tres sistemas diferentes: recitativo (es como declamar una poesía), arioso (forma
de cantar más adornada) y aria (la melodía se decora con profusión).
Tipos de ópera barroca
Ópera seria
Ópera bufa
Carácter aristocrático – temas y personajes mitológicos.
Carácter popular – temas y personajes de la clase media.
2.2. La música para la escena en España: Tenemos una gran tradición en la música escénica. Nuestros músicos
se unirán a los grandes dramaturgos (Calderón de la Barca y Lope de Vega) y se ponen de moda dos géneros: la
Zarzuela y la Tonadilla.
Zarzuela
Obra de teatro cantada en castellano; las escenas habladas
alternan con las escenas cantadas.
El nombre proviene de Palacio Real en que se representa,
lugar donde había muchas zarzas.
Tonadilla
Obra escénica cantada y hablada, corta, divertida y
satírica; pinta las costumbres españolas.
2.3. La ópera en Inglaterra: se inicia con el músico Henry Purcell (1659-1695), que
compone con influencias extranjeras, sobre todo, francesas. Obra: la ópera Dido y Eneas.
Otro gran músico: Georg Friedrich Händel (1685-1759): nace en Alemania, estudia
Derecho. Viaja a Italia, pero luego se establece en Inglaterra. Compone música coral y es
un maestro del contraste barroco. Su música es de carácter extrovertido y cortesano.
2.4. La ópera en Francia: género
muy importante porque gusta
mucho a los reyes. Jean Batiste
Lully (1632-1687) es italiano y
afrancesa el estilo italiano.
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 9
Purcell
Händel
Lully
3. LA MÚSICA BARROCA AL SERVICIO DE LA RELIGIÓN.
Es muy importante durante el Barroco ya que la Iglesia la necesita para las grandes ceremonias y para
catequizar a los cristianos.
Utiliza el policoralismo: consiste en usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo. Giovanni Gabrielli
(1553-16129) usa mucho esta técnica.
3.1. Grandes formas de la música religiosa barroca: Son tres:
El oratorio
Forma vocal religiosa – carácter
narrativo – sin representación
escénica – canta un drama de
carácter religioso de la Biblia –
intervienen orquesta, coro y
solistas.
Giacomo Carissimi (1605-1674)
La cantata
Forma vocal – canta sobre un texto
profano o religioso – carácter
lírico – intervienen orquesta, coro
y solistas.
La pasión
Gigantesca cantata para glorificar la
Pasión y muerte de Cristo – los
personajes: evangelista que narra,
personajes del Evangelio y el pueblo
– no hay representación escénica.
Alessandro Scarlatti (1660-1725)
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
3.2. La música religiosa en Alemania:
Johann Sebastian Bach: figura más importante; fue un gran organista y un músico que se inspiró en todo el
pasado musical e hizo una síntesis entre el estilo italiano, el francés y el alemán. Como organista tenía que
componer música para cada domingo: ha dejado numerosas obras de órgano. Las características de su obra son:
 Hombre religioso, protestante convencido, dedica la mayor parte de su obra a la religión.
 Lleva a un gran equilibrio principios contrapuestos: armonía y contrapunto, monodia y polifonía.
Destacan sus cantatas y son famosas sus pasiones.
3.3. La música religiosa en la España barroca: A mediados del siglo XVII surgen músicos como Mateo
Romero, maestro de capilla de Felipe II; Juan Pujol o Juan Bautista Comes. En sus obras se encuentran los
siguientes elementos:
 Búsqueda de Contraste entre los diferentes Coros.
 Multiplicación de las Voces (hasta 16).
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 10
5 - MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA
1. LA MÚSICA INSTRUMENTAL BARROCA.
1.1. Elementos que la definen:






Nacen nuevas formas: suite, sonata, concerto y fuga.
Las técnicas empleadas son las mismas que en la música vocal.
Contraste entre los diversos planos sonoros de la orquesta: tutti (toda la orquesta), concertino (un
grupo) o solo (solista).
Contrastes entre movimientos veloces y lentos.
Se inventan nuevos instrumentos: familia de los violines.
Los instrumentos nuevos adquieren mayor velocidad, capacidad expresiva y brillantez.
Viento
Oboe, Fagot, Flauta travesera
Los Instrumentos del Barroco
Cuerda
Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo
percusión
Timbales
1.2 La orquesta barroca: Es aún pequeña en relación con la moderna. Los violines, las violas, los cellos y un
contrabajo eran el núcleo de la orquesta barroca del siglo XVIII. Un clave mantiene unida a la orquesta
tocando acordes que encajan con la armonía. Los oboes y fagotes se añadieron a la línea del bajo.
1.3. Formas instrumentales barrocas :
La suite
Unión en una sola
obra de varias
danzas de distinto
carácter y ritmo.
La sonata
El concerto
Tiene cuatro movimientos:
1º Grave – 2º Allegro en estilo
fugado – 3º Moderato – 4º
Vivo en estilo fugado
Forma instrumental para orquesta con tres movimientos
contrapuestos: 1º Allegro – 2º Lento – 3º Allegro
Es un diálogo contrastante entre el tutti y el concertino.
Puede ser concerto grosso (concertino y orquesta) o
solo (solista y orquesta)
Colegio La Presentación (Madrid) - Dpto. De Música - Historia de la Música - 11
1.4. Los creadores de la música barroca:
Italia
Giovanni Gabrieli (1557-1612): trató de dar más color y contraste a
esta música.
Antonio Vivaldi (1676-1741): sacerdote y violinista; representa la
culminación del Barroco instrumental italiano. Melodías bellas y con
mucho ritmo. Obra: Las cuatro estaciones.
Alemania
Johann Sebastian Bach (1685-1750): importante creación para órgano, clavicémbalo y orquesta. Compone
corales, lleva a la suite a su culmen así como al concerto (6 famosos Conciertos de Brandeburgo).
La Fuga (composición instrumental o vocal a partir de un solo tema a través del uso de la imitación.
Inglaterra
Händel, de origen alemán. Destacan Música acuática, Música para los fuegos artificiales.
Francia
Destaca la producción para clavicémbalo de Jean Philippe
Rameau.
España
Se cultiva la música para guitarra y para órgano.
Francisco Correa de Arauxo (1575-1663), Juan Cabanilles
(1644-1712).
El Padre Soler (1729-1783): músico más destacado; trabajó para
los reyes en El Escorial, Seis conciertos para órgano obligado.
La guitarra se convierte en nuestro instrumento nacional: Gaspar
Sanz (1640-1710): su música guitarrística se basa en danzas como
las folías, zarabandas, chaconas, españoletas…