Download Historia del pensamiento musical (2)

Document related concepts
Transcript
Historia del pensamiento musical
Habrá un parcial que Oriana indicará cuando se evalúa y los posterior irá al final.
En el material hay una hoja, guía de audición, es el machete oficial de la materia.
Subí el CD. con temas a trabara a http://www.mediafire.com/?3cvj3kodoq3o8jz
Pelis recomendadas:








Edad media, el nombre de la rosa. Práctica de canto gregoriano
Cruzadas: la peli cruzadas por época histórica, pero nada que ver musicalmente
Cruzadas: Hermano Sol, Hermana Luna, de Zefirelli. La banda sonora es mixta: con instrumentos
autóctonos y algunas cosas más pop de Donovan.
Renacimiento:
o Shakespeare in love.
o Lutero.
o El mercader de Venecia
Barroco:
o Farinelli
o Vatel
o Todas las mañanas del mundo
Clasicismo:
o Mozart
o Amadeus
Romanticismo
o Amada inmortal
o Copiando a Beethoven (la copista)
o Schoppin
XX
o Los unos y los otros
Hay datos de producciones del siglo III, IV. Pero hasta el siglo X no se lo había anotado, registrado, por lo que no
hay otra manera de conocerlo.
Empezamos con un poco de canto gregoriano.
Dentro de la tradición judía surge una nueva religión con un líder: Jesús. Sus seguidores esparcen la nueva
religión. Uno de ellos, Pedro, cerca del año 50 y pico, llega a Roma y comienza a producirse la adhesión de
habitantes del lugar a esa creencia, siendo por dos siglos y medio perseguidos.
Tres siglos después será aceptada y en 313 la religión oficial con Constantino.
En el canto oriental se da eso que tiene el gregoriano de varias notas musicales en una vocal, el occidental es
más de una nota o mantenimiento de la nota que algo así. Ese variación se llama meligma. Es canto meligmático.
El recorrido de la materia
1. Gregoriano
1.1. Primer milenio.
Gregorio gobernó como papa des 590 a 504. De él el nombre. Estos cantos, se venía produciendo
fidedignamente desde el siglo IV. Gregorio, además de un papa de ayuda a los pobres, organizó el culto, en
un marco de formas muy diversas de un lugar a otro, ante el riesgo de que fuera minada la posibilidad de
una unidad religiosa, y en medio de luchas con sectas. Había ya una escuela de cantores, organiza la liturgia
anual y da pauta de qué cantos para qué momentos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Funda la Schola Cantorum. Hasta el siglo X la transmisión fue puramente oral, por no contar con
herramientas de notación
Entre 1000 y 1300 (tiempo de las cruzadas y de música profana –no era popular tampoco- de los trovadores y los
troveros) hay un paso de lo monódico a lo polifónico. Eso se transformará en el año mil en Ars Antiqua.
2.1. Siglo XIV Ars Nova.
1450 - 1600 Renacimiento.
1600 - 1750 Barroco. Bach, Hendell, Vivaldi
1750 – 1800? Clásico. Mozart, Hadyn
XIX Romanticismo.
6.1. En la segunda mitad habrán
6.1.1.escuelas nacionales,
6.1.2.impresionismo en Francia,
6.1.3.Post romanticismo.
XX fractura de la homogeneidad, demasiados estilos:
7.1. Neoclasicismo
7.2. Expresionismo
7.3. Vanguardias del ´50
7.4. Minimalismo
7.5. Tal vez veamos, algunas músicas populares: blues, jazz, tango y todo lo pop
Gregoriano o llano
Eran de escritura anónima. Hay tres formas de vincular música y texto:
También se lo conoce como canto llano en el sentido de que no hay movimientos abruptos, se suavizan los
cambios. No hay saltos acústicos que distraigan.



SILÁBICA: nuestro canto habitual se mantiene o cambia la nota en genera en las vocales. Los cambios de
altura de los sonidos se producen generalmente en los cambios de sílabas.
NEUMÁTICA: Es un punto intermedio, momentos silábicos en que avanza el texto y otros de énfasis en
alguna palabra o idea más melismáticos.
MELISMÁTICA: en la prolongación de las vocales, a cada sílaba le corresponden muchas alturas
diferentes. Una sílaba que se prolonga por varias notas musicales. Además de por las influencias
orientales, lo hacían para poner el foco en esas partes del texto.
Se nos puede presentar el canto gregoriano en tres formas:



DIRECTO: o todo el tiempo un coro, o todo el tiempo un solista
RESPONSORIAL: responde a un líder. Alguien que dirige y una comunidad que responde (con algo más
breve). Es la alternancia entre solista y coro en diversísimas culturas y comunidades.
ANTIFONAL: Dos grupos corales que se pasan la alternancia. (o se usaban un coro más grande y uno más
chico, o con niños o grupos con características vocales específicas)
Era latín, sólo cantado por hombres y sin acompañamiento instrumental. En verso o prosa y con textos bíblicos o
no. Un referente fue San Ambrosio (Milán, siglo IV) en la escuela ambrosiana desarrollo de himnos.
Textura
La textura son los planos o capas sonoras en los que se presenta la música.
MONODÍA: Cuando hay una sola línea de sonido. Todo el canto gregoriano es así.
MONODÍA ACOMPAÑADA: El acompañamiento es un fondo para la figura
POLIFONÍA: Dos o más voces independientes, que hacen cosas diferentes.
Características del canto
gregoriano o llano:
MELODÍA: llana, sin saltos abruptos
RITMO: libre, es oración puesta en música, su intencionalidad no es la artística de reconocimiento o alucinación.
Lo más importante es la letra, mayormente fuentes bíblicas, prosaicas (al hablar el ritmo es libre, no preciso). No es
rap con un patrón rítmico, acentos regulares. Se comienza a regularizar desde los escritos bíblicos verbales.
FUENTES SONORAS: sólo voces masculinas, sin acompañamiento instrumental.
TEXTURA: las capas o planos sonoros en que la música se presentan. Era monódico (una sola melodía) al menos
hasta cerca del año mil.
RELACIÓN TEXTO – MÚSICA: silábica. (No melismática ni neumática – melismas cortos y resto silábico-). Sólo
melismas en las palabras centrales, para quedarse en ellas en el tiempo
FORMAS DE PRESENTACIÓN: Con variedades directa, menos responsorial ni antifonal.
FUENTES LITERARIAS: Bíblicas y no bíblicas, ambas en verso o en prosa.
Gregorio es quién organizó y unifico la tradición, con uso de la musicalidad.
FORMACIÓN: hasta Gregorio
DESARROLLO: desde Gregorio hasta fines del 1º milenio
DECADENCIA: desde el primer milenio se desvirtúa, mezcla.
RESTAURACIÓN: monasterios de fines del siglo XIX.
Liturgias y año litúrgico
1. Liturgias:
a. Bizantina
b. Romana
c. Ambrosiana (San Ambrosio fue obispo en Milán en el siglo IV)
d. Galicana (Francesa)
e. Mozárabe (Hispania)
f. Sarum (Ingles)
2. Temporalidad
a. Ciclo diario: en horas canónicas
b. Ciclo semanal
c. Ciclo anual: dividido en ciclo de navidad y ciclo pascual.
3. Misa:
a. ORDINARIO:
i. Kyrie
ii. Gloria
iii. Credo
iv. Sanctus
v. Agnus Dei
b. PROPIO:
i. Introito
ii. Gradual
iii. Aleluya
iv. Tracto
v. Ofertorio
vi. Comunio
Ars Antiqua
Es el proceso posterior al canto gregoriano monódico, es donde se establece la polifonía, especialmente como
Leonino y Perotino, en Notre Dame: entre XII y XIII.
Cerca del año 1000 Guido D´Arezzo, en Italia, con pneumas, donde se indicaba si subir o bajar el tono, pero sin
saber cuánto o desde qué punto. Recién en 1100 se pasa al tetragrama y se registran alturas y duraciones
A fines del IX, surgió una manera de canto, el ORGANUM (plural ORGANA):
PARALELO: Toda la melodía en paralelo
DIVERGENTE: Comienzan juntas, divergen y luego convergen al final
FLORIDO: un alto totalmente libre.
Como sede de este proceso está Notre Dame que tuvo dos monjes de los que conocemos el nombre por sus
trabajos:
Leonino: hasta dos voces muy divergentes; y Perotino llegó a trabajar hasta cuatro voces diferentes.
Se llego a diversificar a 4 voces simultáneas diferenciadas: POLIFONIA. Tenor1 o base, y hacia arriba, duplum,
triplum y cuadruplun.
La polifonía medieval sólo ha sido solista, no eran coros en cada voz. Eso recién llegará en el renacimiento.
Trovadores, troveros y minnesangers
Las cruzadas lazaron Europa, incluso sobre las peregrinaciones.
La sociedad estaba organizada feudalmente, con un Sr feudal con tierras y vasallos. Residían es hogares
fortificados, rodeados de sus tierras con gente que le servía y era fiel en épocas de guerras. Se daba con un contrato
de vasallaje. Época en que pocos sabían leer y escribir y él trabajo era permanente, cuestiones más superficiales,
como la música. En esta sociedad, sobre todo en Francia surgió el AMOR CORTÉS, es poesía en lenguas regionales en
las cuales, se habla mayoritariamente de amor, escrita por los trovadores o troveros donde generalmente al musa
inspiradora es una mujer.
El Señor Feudal se enamora de una señora, tenía que ser casada porque la mujer soltera, doncellas, no tenía
entidad social hasta tener un marido, un nombre. La gran mayoría de estos amores eran platónicos, idílicos. Hacían
de ese objeto la musa inspiradora de toda mi obra y poesía, es casi una obsesión. Al haberse enamorado de esta
señora, este señor tan poderoso, se vuelve vasallo de ella le dice mi dons, mi Señor. En torno a eso se escribe la
poesía del amor cortés.
Los trovadores de la zona del sur, troveros, del norte. Fundamentalmente, la diferencia radica en que los
trovadores hablaban Langue D´Oc el idioma de la zona de Oc, el sur, zona provenzal, es la raíz del dialecto provenzal.
Los troveros hablaban Langue D´Oil. Las dos palabras significan Si, una en ese pre provenzal y en el otro un pre
francés actual. Estos trovadores o troveros debían ser caballeros, podían ser cultos, saber poesía, tener tiempo para
formarse en arte.
Hubo un trovador muy famoso, que jamás conoció a la mujer, escribió toda su obra sobre lo que decían de ella.
Los trovadores eran caballeros y creadores de las poesías. Los juglares eran intérpretes que diseminaban esas
canciones de sus troveros. Muchas veces, si el sirventés era ofensivo a quien recibía lo mataban, como una
declaración de guerra.
En el XIII va decayendo el feudalismo, y surgiendo la burguesía, por eso la decadencia de trovadores y troveros.
Luego se organiza a los trovadores en:
1.
2.
3.
4.
1
Fenhedor: nunca dice de quién está enamorado, por temor tal vez.
Pregador: se anima a nombrar en su poesía a la amada.
Entendedor: no solo la nombra, sino que la amada le responde con diversos gestos, regalos, miradas.
Drutz: cuando la amada acoge al trovador bajo sus sábanas.
Ahí de Tenere, de sostener. Luego vendrá el bajo para sostener y aliviar al tenor.
Los trovadores y troveros son representantes de la música profana medieval. Tematizan al amor cortés S XI, XII y
XIII. Con participación de instrumentos importantes, pueden cantar las mujeres, temas profanos, pasionales. En
época de las cruzadas.
Territorios e idiomas:
Trovadores: sur de Francia, Langue D´Oc -> Provenzal.
Es el río Loire que divide los territorios.
Troveros: norte de Francia, Langue d´Oil -> Francés actual.
Minnesanger o minnesinger: “Cantantes del amor” en Alemania
Hay que recordar que eran personas que eran capaces de leer, escribir, aprender a tocar un instrumento, poesía
y arte. La concepción de amor cortés. Ese amor vuelve a la dama Señora, Dons, quitando el poder al poderoso.
Tipos de canciones


Cansó, canción de amor surgirán variantes:
o Canciones del Alba son las de los amigos de los amantes que junto a ellos, advierten ante la
posible llegada del cornudo. Por el otro lado, hay canciones de los amigos del señor feudal que
lo quieren avivar. Es un tono picaresco.
o Canciones de Rueca (la mujer enamorada que teje esperando el regreso del amado).
o Canciones de Pastorelas, sólo en ellas el Feudal que no es amado y la vasalla que lo encuentra y
consuela.
o Las canciones de gesta / cruzada, de exaltación del héroe.
o Sirventés, es una canción de crítica social, al arte de otro trovador.
Danzas. Van a tener una diversidad, pero tenemos pocas referencias a su coreografía. Recién en el
renacimiento habrá muchos más detalles registrado sobre esto.
LOS JUGLARES: difundían las obras y generalmente seguían dos formatos. VIDA: una declamación biográfica del
caballero. RAZÓ: obras que presente el motivo de algo, suele ser cómo se conocieron, o el origen de las disputas y
aventuras.
En los instrumentos medievales casi no hay ninguno de los actuales, pero sí están presentes las tres grandes
familias, que hoy predominan:
a) Cuerdas
i) Punteada
ii) Frotada
b) Vientos
i) Madera
ii) Metal
c) Percusión
i) Metal
ii) Madera
iii) Parche
Cantigas de Santa María
En el siglo XIII se acaban las cruzadas y va decayendo el feudalismo. Se va a afianzando el modelo comercial que
genera la burguesía.
Va a surgir en España un tipo de música: las cantigas.
Una poesía en esa España era llamada DECIR. Si le incorporo música, se le dirá cantiga.
Alfonso X, el sabio. Rey de Castilla y León que gobernó por 30 años, entre el 1250 y el 80. Tuvo la gran sabiduría
de ser gran mecenas en su corte de diversas tradiciones (musulmanes, judíos y cristianos en paz) produjeron
tratados legales, de ajedrez, musicalidad, etc. Esos mismos que afuera eran perseguidos.
El tenía una gran afición por la música de trovadores y troveros. Albergó a uno de los últimos trovadores. Él se
sentía trovador, por cuestiones de fe la canta a la mujer más hermosa: la virgen María. Creó el cancionero mariano
más importante de toda la historia, con más de 400 obras compuestas en su corte, algunas por él. De características,
instrumentos y posibilidad de canto de mujeres, como la de los trovadores. Eso porque era de temática espiritual,
pero no oficial de la iglesia, ni para el oficio religioso.
Si bien existía el castellano, el idioma culto-diplomático era el galaico-portugués. En ese idioma se escribirán las
cantigas.
Hay dos tipos de temáticas, dentro de las marianas: las cantigas de Milagros y las cantigas de Loor (alabanza). La
proporción es de 10 de milagros por cada una de alabanzas. Las fuentes eran leyendas, historias de santuarios.
La concepción de la vida como peregrinar es muy medieval. Y allí se arraigan las grandes peregrinaciones.
Goliardos
A goliardos la han hecho derivar de Golías (Gula -> Golías, deidad)
Clérigos vagabundos: siglo XII-XIII
Poesía satírica en latín.
Al mismo tiempo, y también entrado el siglo XIV
Era gente culta, que sabía latín, estudiantes de las primeras universidades, religioso. Ex religiosos. Eso los hacía
muy valorados para la sociedad.
Temáticas: críticas a la iglesia, la sociedad, el poder. Elogio del vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor.
En las tabernas, practicaban su arte. Mucha de su poesía se perdió hasta que un monje en el siglo XIX, en un
convento benedictino del sur de Alemania, encuentra un montón de poesía de goliardos, mientras limpiaba la
biblioteca2. Mezclan lenguas populares y latinas.
Carmina Burana (cánticos de Büren), es una obra del siglo XX, de Carl Orf. Él hizo esa obra a partir de textos de
los goliardos.
En escrituras menos voluptuosas a las mujeres o el vino, cantan a la Fortuna, lo aleatorio de la vida.
Ars Nova
Si para la Ars Antiqua la manera de cantar era Órganum, con los Motetes del siglo XIV en Francia, se altera
totalmente.
El Motete es una composición polifónica a tres voces, politextual3 (incluso a veces polilingüísticos –francés y
latín-):
Tenor: tener, texto mínimo
Duplum: texto medio
2
3
Así en el XX se descubrieron partituras de Vivaldi.
Los textos cantados al mismo tiempo son distintos.
Triplum: mucho texto
Cuando hablan de temas espirituales o religiosos, suelen ser tres voces en latín. En los mundanos su escritura es
el francés. También los puede haber de temáticas morales, trabajándose en francés y latín.
Uno de los autores principales de la Ars Nova francesa. Los motetes que hemos escuchado, son todos de
Guillaume de Machaut. Él compone la primera misa con todas las partes pertenecientes a un solo compositor.
Antes, eran selecciones de obras de diversas personas.
En el siglo XIV es la primera vez de la que priman los registros de cantos profanos que vulgares.
Otro autor es
Uno que hemos escuchado, en formato instrumental es el HOQUETUS4 donde cada una de las líneas
instrumentales independientes pero que cada una sufre cortes en su melodía.
Renacimiento
Paso del teocentrismo al antropocentrismo. Esto da origen a producciones artísticas totalmente diferentes.
En música, va aproximadamente desde 1450 – 1600. Con elementos como

La caída de Constantinopla en 1453; fin del imperio romano en Oriente. Último vínculo con un pasado
muy remoto, y los grandes sabios muy vinculados con el mundo griego se trasladan a Europa surgiendo
una nueva mirada y valorización de ese mundo antiguo.

Se enteran de la existencia de América surgimiento del colonialismo y enriquecimiento fugaz de algunas
naciones.

Reforma, en 1517, con el descontento de gran parte de Europa durante la construcción de San Pedro
por medio de la venta de indulgencias.
Lutero, que era músico y veía en la música un poder para difundir las ideas religiosas. Simplificó la
música religiosa para que todos la puedan cantar y participar. El hecho signo de este proceso, fue la
traducción de la Biblia a la lengua alemana. Comenzarán a surgir entonces canciones religiosas en
lenguas vernáculas. Comenzaron a surgir los CORALES, música religiosa sencilla. Serán la base de la
música de Bach, dos siglos después.
Luego de esa reforma, surgen movimientos que quieren dar estilos y colores locales. El mayor músico de
Inglaterra, más admirado, nunca tocó en Inglaterra por ser católico. El resto de las cortes del mundo se lo
disputaban.
Uno de los periodos más difíciles de ordenar para comprender es el renacimiento, se suceden muchas cosas
diversas, se superponen estilos, tendencias,… Ante ello seguiremos la organización de Pola Suárez Urtubey.
1450-1550: etapa internacional
No hay grandes diferencia, o muchas semejanzas entre Francios, Inglaterra, España. Por influencia poderosa de
la corte de Borgoña, con dos soberanos importantísimos: JUAN EL TEMERARIO y FELIPE EL BUENO. Dentro de la
corte de Borgoña, la ciudad principal era Dijon. Abarcaba el noreste de Francia, más todos los países bajos.
Así como en el Medioevo lo central fue el monasterio, y pasa con la música profana medieval el castillo y la
corte. Con el florecimiento de las ciudades y la burguesía surgente en los dos siglos previos, y países muy
segmentados. Habrá familias muy poderosas como los Medici en Florencia. Los Sforzza en Milán. Todas esas familias
y los reyes tenían SU capilla (la iglesia y todos los satélites que abastecían a ese culto, como los músicos). La capilla,
4
Tal vez derive de la idea de hipo porque las voces funcionan entrecortadas.
en cuanto a lo musical, era el lugar donde se enviaba a las personas con aptitudes musicales, era como un internado
- conservatorio. De esos lugares se abastecían de grandes músicos.
La capilla de la corte de Dijon, brindaba tan buenas condiciones laborales y enviaba a formarse a los centros
donde hubo otras propuestas musicales para integrarlo a su corte, así que todo empezó a emparejarse en lo
estilístico.
1550-1600: escuelas nacionales.
En el siglo XVI irá perdiendo poder la corte de Borgoña, y la falta de un centro que coordine e irradie los estilos,
surgen centros con características regionales más marcadas.
El coro más frecuente es el mixto. Durante el siglo XVI van decantando el duplun, triplum, cuatriplun.
Actualmente entendemos las voces así:
1. Voces Femeninas:
a. Soprano (superius) más alto
b. Mezzo soprano (medio soprano)
c. Contralto más baja
2. Voces masculinas
a. Tenor
b. Barítono
c. Bajo
Salvo en las ENSALADAS mezcla de todo españolas, se trabajará con un solo texto y ordenando, menos caótico
que motete. En las voces los ritmos se aproximan, respiran todos al mismo tiempo, paran al mismo tiempo.
Un enorme desarrollo del acompañamiento instrumental, se organizan en cuerdas frotadas, pulsadas,
vientos,… Hasta antes, no había habido obras creadas para un determinado instrumento.
Tremendo desarrollo de las danzas. En especial la Pavana (muy lenta) y la Gallarda (más vital). El apareamiento
de las danzas dará lugar en el barroco a la suite.
Polifonía coral
Luego de un canto coral donde cada uno hacía lo mismo en el Medioevo gregoriano, liego polifonías solistas
como en los órganums, ahora se incorporan polifonías corales. Más allá de las voces, las alturas con que presente las
voces, mucha gente puede cantar lo mismo.
Contrarreforma:
La reforma luego fue cobrando colores locales. En Francia, la reforma galicana se diferencia porque la iglesia
protestante en Francia se organiza por Calvino, que pensaba que la música era algo cuasi diabólico, alejaba al
espíritu de la pureza de la religión. Casi no hay manifestaciones de la música protestante francesa, aunque en lo
demás se asemeja a la luterana.
En Inglaterra, el rey se vuelve también poder religioso.
En la iglesia, la contrarreforma musical purifica el sonido, lo clarifica, despeja el exceso de instrumentos y juegos
vocales que quiten inteligibilidad. Un líder en esto fue Palestrina. Propone la polifonía vertical para ello.
La música instrumental
De gran fuerza en el renacimiento. Orientado mayormente a la danza. También el “tema y variaciones” sobre un
tema base se va variando un poco. En España también lo estaban, y se los llama DIFERENCIAS.
Dowland (1562-1626)
Reconocidísimo autor inglés católico que recorría otras cortes por no poder estar en la de su tierra pese a sus
pedidos (cfr. Elizabeth, recién puede tocar en esa corte cuando la casa de los Tudor cayó).
Nació en Dublín, pero ya a los 18 años tocará en la corte en París, durante su estancia en París se pronuncia, ante
la división, por el catolicismo. Desde ese momento, hasta la caída de los Tudor, no será admitido a tocar y trabajar en
la corte ahí.
Dowland tiene más de 80 obras para voz y laúd, se le dice el primer cantautor inglés. En esa época gustaba
mucho el estilo melancólico. Dowland, llevará eso al extremo hasta llegar a grabar una canción donde dice algo
como “Siempre Dowland, siempre dolido”.
Otro autor de ese tiempo fue Monteverdi, (Renacimiento - Barroco). Empieza en el renacimiento, pero la
mayoría de su obra responderá más al barroco, son bisagra. Igual pasará con Beethoven lo mismo con (Clasicismo Romanticismo).
Villancico
Viene de villano, canto de la gente de la villa, del pueblo. Las canciones de la gente el pueblo. Son obras
españolas, y si bien cierto tipo hablaba sobre navidad, hay diversas temáticas.
Madrigal
Forma difundida por toda Europa, coral - polifónica de temas religiosos o pastoriles.
Chansón Parisina
En esa escuela nacional, ya con la imprenta más difundida, en París, se vendía y editaban muchas obras para
cantar en casa y coros familiares. Con partituras para cuatro voces, o sólo una voz e instrumentos. Se vendían como
versión original y facilitada.
En un año se habían impreso cerca de mil canciones distintas con sus respectivas copias.
Simplificación musical.
Retoma Oriana renacimiento
Es importante que tengamos en cuenta la guerra de los cien años.
En el renacimiento hubo tres etapas:
1450-1500 Escuelas de Inglaterra y de Borgoña. Cuando escuchemos sobre ellas veremos que es
fundamentalmente de polifonía vertical.
En esta música priman pausas breves.
1550 Escuela Franco flamenca. Vuelve una polifonía horizontal muy compleja, con hasta diez líneas
melódicas, y siempre hay alguien cantando. No hay pausas. Es la primera escuela internacional, convergiendo en la
corte de Dijon.
En esta escuela primó la dinámica de imitación (donde empieza una voz y se van sumando otras imitándolas).
1570 – 1600 Alto renacimiento. A causa de la guerra de los 100 años la polifonía avanzada de la Ars Nova
queda relativamente aislada en el sur de Francia. Es por “efectos de la contrarreforma5” que se reinstala la polifonía
vertical.
Nos propone comprender a la polifonía vertical
todas las voces. En la horizontal los ritmos también varían.
u horizontal. En la vertical el ritmo es común a
En el alto renacimiento surge con gran fuerza y difusión el madrigal. Es importante el texto, porque toma la letra
de poetas consagrados, la forma será libre para seguir al texto. Se experimenta sobre la armonía (la relación entre
los sonidos que se escuchan). Se la concebía como los “modos antiguos”. Lo retomará.
El madrigal es un género pivote entre renacimiento y barroco. En este paso, el punto de inflexión es el año 1600,
porque en ese año se compone la primera ópera El Orfeo, de Giacommo Peri. Pero finalmente Monteverdi, en 1607
compone la primera gran ópera, Eurídice. El madrigal es germen del aria “da capo” (canto solista de la ópera)
A/B/A1.
El madrigal es una composición para voces a capella. Muchas veces se valen de onomatopeyas.
En general, en los madrigales, las frases centrales se dicen de manera vertical, o lo nuevo. Lo viejo puede darse
en polifonía horizontal
El barroco
Los géneros instrumentales del barroco
1. Estilo concertato / concerto: Los instrumentos interactúan, se escuchan entre sí. La instrumentación es
orquestal y la característica que tiene es que suelen haber uno o dos instrumentos solistas. Tres
movimientos, rápido, lento y rápido.
2. Sonata: Un género donde también hay solista, uno o dos, con bajo continuo. Puede tener tres o cuatro
movimientos. La diferencia es que la sonata es música de cámara (no más de 20 instrumentos).
3. Suite: Género bailable, un prólogo (que suele ser más largo que cada una de las danzas) y luego una
serie de danzas para bailarlas de diversas maneras. Su forma suele ser A/B. Con repetición de cada una,
esto es AA/BB. Puede ser para un instrumento solista o para orquesta
4. Fuga. No hablamos de forma, no tiene forma. Es una técnica compositiva, puede aparecer en cualquier
obra, lo puedo incorporar. El efecto que se produce en la fuga. Empieza una voz / línea melódica, cuando
ha terminado la primer frase, la segunda voz empieza haciendo lo mismo mientras la primera sigue con
algo diferente. Así reiteradamente. Las voces va fugando a la anterior y es un gran desafío a la
percepción. Y que al sonar todas juntas lo hagan bien
Géneros vocales:
1. Ópera
Desde las óperas de Monteverdi estamos en el barroco.
La cosa viene así: en las obras de teatro “pastorales” durante el interludio, algunos músicos tocaban. Con el paso
del tiempo se fueron incorporando a la obra, hasta que la conjugación fue total en la Ópera.
Las arias suelen ser introducidas por un recitativo.
Esa secuencia A/B/A1 es un proceso donde se presenta el aria, continúa una segunda parte contrastante y una
tercera que es nueva versión de la primera.
Suelen tener: RECITATIVOS, ARIAS, y CORALES. Pueden tener DÚOS, TERCETOS,…
5
Para que el fiel pueda participar y sea inteligible lo que dicen.
De una polifonía imitativa pasamos a una monodia con acompañamiento complejo.
Con el tiempo se irá instalando la tonalidad (veremos las próxima clase).
En las escuelas de música se enseñaba a componer como en el renacimiento (prima prattica) y va surgiendo la
(prattica siconda)
Surge el bajo continuo, técnica de acompañamiento constante. Surgen cello, fagot, y otros.
A veces, a demás de lo escrito, se improvisaba en esos bajos.
El barroco, en su momento ya se denominaba así.
En general, en el recitativo comienza luego de un acorde, en cambio, en el aria hay una introducción orquestal.
2. Cantata: Uno o Dos solistas vocales más bajo continuo, un recitativo pero exclusivo de un cantante. No hay
dúos ni tercetos, sólo arias o corales. Una obra de textos sagrados o profanos y ocupa el lugar que dejó el
madrigal.
No tiene representación escénica. Se va narrando sencillamente una historia.
3. Oratorio: es más extenso, suelen haber más cantantes y uno que va narrando lo que pasa, el storico, coro,
recitativos de un personaje o diálogos, arias, también hay corales
Tampoco tiene representación escénica.
4. Pasión: forma de oratorio basada en los textos bíblicos de los apóstoles.
Barroco temprano 1600 a 1630/40
Barroco medio 1630/40 a 1680
Barroco tardío 1680 a 1730.
Muerte de Bach como fecha
Clasicismo
Hay una vuelta a la simetría, la pureza de líneas, lo racional. Reencontrándose con la belleza griega.
1750 (desde la muerte de Bach) a 1830. El más importante de esta época es Mozart.
Esos aspectos, dentro de la música se ven en las formas que se aplican a la música que terminan siendo
simétrica. Por ejemplo, los temas pasan a tener una cantidad de compases: 4+4; 3+3. Son melodías también cortas.
Se pueden escuchar con más claridad, es más claro cuando empieza y termina cada una, su desarrollo, todo es
claramente marcado. Si antes las melodías era “intarareables” el clasicismo es mucho más cantable, melodías más
recordables.
En cuanto a la textura, la diferencia a nivel teórico entre melodía y monodia acompañadas es: la monodia
acompañada prima en el barroco, y es cuando a la melodía la acompañan instrumentos que también hacen su
melodía.
En cambio en el clasicismo, nos volvemos a encontrar con la melodía acompañada, donde tenemos a la melodía
principal (generalmente cuerdas, sobre todo violines) los demás tocan acompañamiento.
Surge una de las formas más importantes en la historia de la música: la SINFONÍA. Y el sistema tonal.
Ya a fines del barroco están popularizados los conciertos. Ya en el clasicismo es habitual encontrar músicos
clásicos tocando aún en la vía pública.
Hay dos centros muy importantes en el clasicismo (ambos en Alemania):
Viena
Mannheim.
Es uno de los primeros lugares donde hay una orquesta estable con una cantidad de instrumentos
fijos, estables, dados. En el barroco se adaptaba la obra a los instrumentos posibles. Ahora ya la
orquesta tiene una forma. Es de las primera que siempre tienen esos instrumentos y se compone
para ellos. Johann Stamitz, uno de los primeros directores de ahí, creó el concepto de crescendo < y
diminuendo >, que se ven en una partitura. Le da a la música otra organicidad, riqueza.
En ambos surge la sinfonía. El bajo continuo deja de usarse (especialmente el órgano y el clave). Ya no se escribe
para ellos. El clarinete se inventa en el clasicismo. Por eso Mozart compuso tantos conciertos para clarinetes, fue una
gran moda.
Música de cámara
Sonata barroca
La Sonata, nos puede confundir porque está la sonata barroca, de cámara con uno, dos, hasta tres instrumentos
y bajo continuo, en tres o cuatro movimientos.
Forma sonata de primer movimiento
Tres secciones: exposición, desarrollo y reexposición. Simétrico. Se puede aplicar en uno o varios movimientos
de cualquier forma instrumental clásica.
EXPOSICIÓN: se presentan las melodías principales. Generalmente son dos temas, aunque excepcionalmente
hay un solo tema.
DESARROLLO: el momento donde se hacen variaciones sobre los dos temas principales, donde el compositor
muestra su habilidad para variar una melodía
REEXPOSICIÓN: Se vuelven a presentar los dos temas de la exposición, pueden o no tener alguna
modificación.
La Sonata
La forma sonata, clásica, implica tres o cuatro movimientos. La instrumentación es siempre para uno o dos
instrumentos.
1. El primer movimiento tiene forma “sonata de primer movimiento”, el tiempo es moderado o rápido.
2. El segundo movimiento es lento, con una forma en alemana de lied (canción) de forma ABA1 (simétrico,
a diferencia del desarrollo de la sonata, acá B es algo distinto, y el desarrollo de A es A1).
3. Generalmente es una danza, mayormente Minué.
4. Rondeau, un estribillo que alterna con otras formas: ABACADA. Si no tiene forma de Rondeau, puede
tener forma de sonata de primer movimiento.
Cuarteto de cuerdas
Dos violines, viola y violoncello. Principalmente por influencia de Haydn, que compone para que todos
tengan un momento de importancia, se valoriza esta forma musical. La forma es de cuatro movimientos.
El primer movimiento será forma sonata de primer movimiento.
Quinteto de vientos
Flauta, oboe, clarinete, fagot y corno.
Tríos, cuartetos y quintetos con piano
Sinfonía
Es como una sonata pero para una orquesta (misma estructura, pero con muchos más instrumentos).
También comienzan con forma sonata de primer movimiento.
Géneros vocales
Hay sacros y profanos
Sacros
Misas
Motetes religiosos
Aparecen las misas de muertes: REQUIEMS.
Profanos
Ópera
Lieder
Canciones, en alemán, aunque tendrán mayor relevancia en el romanticismo.
Singspiel
Género específico donde hay música más textos.
Operetta
Aparece en Vienna, un género con momentos musicales cantados, y teatrales hablados. (Equivalentes a las
zarzuelas españolas).
La reforma de Gluck
Siempre se preguntaban si en una ópera era más importante la música o el drama y Gluck creyó que era más
importante el drama que la música por lo que hace 4 reformas:
1. No más aria da capo. Basta de una forma fija del aria, demos importancia al texto y que la música en el
aria también se acomode al drama.
2. Vuelve a darle más importancia a los recitativos. Y se hacen con toda la orquesta.
3. Se restituye al coro y ellos también cuentan parte de la historia.
4. De ahora en adelante, las oberturas son un pequeño adelanto de lo que vendrá musicalmente, no como
antes, en que sólo era música hasta que la gente se termine de acomodar en el asiento.
Romanticismo
1820-30/1890
Para pensarlo tenemos que tomar en consideración la revolución francesa. Porque con Igualdad, libertad y
fraternidad, los tres valores apuntan a una cuestión de individualidad, de la libertad de cada individuo. Por lo tanto
hay una mayor importancia de lo subjetivo, por sobre lo objetivo. Se dejan atrás los valores extremadamente
racionales del iluminismo, lo bello es subjetivo, se separa de los cánones clásicos. El mundo no puede ser contenido
sólo en accionas, también incluye su comprensión la intuición, el sentimiento.
Obras que no son simétricas, complejas, más largas y enrevesadas. Más virtuosismo. Lo subjetivo. La textura se
complejiza, se vuelve a usar el contrapunto barroco, de la polifonía horizontal.
Se perfeccionan los instrumentos y las técnicas de ejecución.
ALTÍSIMO VIRTUOSISMO INSTRUMENTAL Y GRANDES FIGURAS QUE LO LOGRAN.
Como Paganini en el violín, Listz (también sinfónico) y Chopin son eximios pianistas.
Lieder
Se instalan con mucha más fuerza. Sobre grandes poemas, con muchísimo vuelo lírico, más intimista que las
arias. Se pueden acomodar a la tonalidad de voz del cantante, las arias son “incambiables”. Cantar lieder tiene otra
intensidad emocional. Leer lentamente una poesía el da otro peso, su peso lírico, el lieder lo hace en la música.
Música programática
Se basa en algún elemento externo para la creación musical, sea un poema, un cuadro,… Como sigue a ese algo
externo no tiene un forma fija, es libre. Suelen presentarse acompañadas por un texto que las vincula a esa musa
prima.
Los compositores más importantes son:
Berlioz: la sinfonía fantástica (el amor de un muchacho hacia una joven, un tanto escabrosa). La presentó junto a
un texto explicatorio.
Liszt: Los preludios, La sinfonía Fausto. De este género crea el “poema sinfónico” un subgénero con este criterio.
Wagner: especialmente sus óperas.
Música absoluta
Defendían la autonomía de la música, la música expresa en sí misma a la música.
Brahms.
Schumann.
Mendelsson.
Sonata romántica
La forma sonata continúa, pero como este tiempo de revoluciones los lleva a querer expresar más que lo que la
forma permitía, de a poco se empieza expandir o incluso rompre (agregan temas, secciones, exposiciones dobles en
vez de uno,… van mutando la forma sonata). Se vuelve a usar fugas, riccercare,… hace un uso más libre de las
herramientas preexistentes.
Se crea la “sonata de amalgama”, lo hace Liszt. Se unifican los movimientos en un gran bloque, sin cortes, se
“amalgaman” los movimientos, por ejemplo la sonata de Liszt en Si menor.
Quien más “rompe” la forma sonata es Beethoven. En su última sonata, la 32, pareciera dejar como un mensaje:
“ya no se puede escribir más con estas formas”. Son sólo dos movimientos; el primero no tiene forma de sonata de
primer movimiento, el segundo, no es rondó o nada semejante, es un tema con variaciones.
Música de cámara
Similar a lo que sucede con la sonata, se insertan técnicas compositivas barrocas dentro de esta música. Cobra
mucha importancia los instrumentos con piano, que es “el instrumento del romanticismo”, es como el clarinete al
clasicismo. Cuartetos, o quintetos de piano (un cuarteto más un piano).
La orquesta
Con Beethoven se expande considerablemente, les dedica mucha atención y amplía los metales. También a la
percusión. El orgánico (número de instrumentos) aumenta.
Los contrastes aumentan, más matices, jugando con la cantidad de instrumentos, su carácter. Se permiten
mayores explosiones de sonidos que impacten.
Hasta Beethoven las melodías eran realizadas por instrumentos agudos. Desde él también las pueden hacer los
graves, se convierten en instrumentos de los más expresivos en la orquesta.
Nacionalismo musical
Es un momento paralelo al romanticismo. Si el centro del pensamiento musical eran Francia, Alemania e Italia.
Los demás sostenían los modelos que en estos lugares surgían.
Se da una especie de revolución donde esos otros países periféricos empiezan a componer algo más propio de su
zona. Incorporan melodías, formas, de la música folklórica de su país.
Algunos autores destacados son:







Tachaikovsky: Ruso.
Dvorack: /Dvorjak/Checo
Smetana: Checo
Sibelius: finlandés
Grieg: noruego
Albénis: español
Granados: español
Ópera
Cuatro centros fuertes:
1.
Belcanto:
Es un cantar bello, que fundamentalmente apunta a mostrar la belleza de la voz, el virtuosismo del cantante. La
orquesta ahora se limita solamente a acompañar, lo importante es la línea melódica del cantante. El mayor logro es
la belleza melódica y la inventiva en las melodías con este cantante como estrella. Hay momentos, cadencias
(escalas), donde el cantante no tiene une métrica del tiempo, se frena mientras hace la cadencia el cantante sin
métrica y que el cantante puede armar variando lo escrito. Mientras el cantante lo hace, el director se detiene,
detiene a toda la orquesta que recomenzará cuando el cantante vaya concluyendo su candencia. Los compositores
más importantes son:



Rossini:
Bellini:
Donizetti:
Las temáticas suelen ser de amor. Historias de personajes “elevados”, nobles, reyes, mitos. Mucha sangre,
mucho drama. También hay comedias como el barbero de Sevilla, la cenicienta. Comedias, de amor.
2. Verdi:
Introduce un cambio en la estructura de los número que habían antes: recitativos, seguidos de arias. Los abre en
finalidad dramática, casi sin notarlo, donde antes habían cortes dados por la música, ahora a veces hasta con
continuidad musical, se amalgaman recitativos y arias. Con el paso del tiempo la orquesta irá recobrando
importancia.

Verdi:
3. Wagner:
Retoma una idea clásica de síntesis de las artes. Sentía que esa síntesis debía ser traída a través de la ópera. Tan
seguro estaba de lo que decía que no sólo componía la música, dirigía la actuación, hacía la escenografía, dirigía la
orquesta, creaba las letras. Él inventa la tuba wagneriana, una mezcla entre la tuba y el corno. Este instrumento
logra una amplitud de notas grandísima con la fuerza de la tuba y la dulzura del corno.
Orquestas enormes, muchísimos metales, potencia increíble. Hay una definición de cantantes (wagnerianos) que
precisan de una voz capaz de pasar sobre la sonoridad tan gruesa de las sinfonías de Wagner.
En la ópera de Wagner hay leitmotivs, en la muerte, hay una melodía determinada que se repite cada vez que
aparece, también para presentar a algunos personajes,…
Alarga enormemente los momentos más dramáticos.
La orquesta tiene melodías propias, no sólo acompaña.
Las óperas de Wagner son impresionantemente largas.


Wagner:
Bruckner: discípulo de Wagner
4. Verismo:
Surge de la literatura. Cuenta historias que le pueden pasar a cualquiera. Temas de la gente común y corriente,
generando una identificación mucho más fuerte, con un nivel dramático muy intenso. Aparecen leitmotivs, se sigue
buscando el contraste, el dramatismo, la orquesta es más de acompañamiento.


Puchinni:
Mascarnni:
La última obra es madame Butterfly de Puccini, es la última ópera verista.
Impresionismo
1870 a 1930. Ellos vienen con la búsqueda de expresar ideas, pero de una manera menos clara, explícita que en
el romanticismo.
En un cuadro impresionista, a un metro del cuadro, se ven manchas, a la distancia se observa de otra manera, se
ve el conjunto. Los colores se mezclan en la retina. El mundo no se ve así, es más nítido. Podemos inferir qué es, pero
no está del todo dicho. Son también impresiones, lo que yo siento en el ver.
Se da en Francia, durante Napoleón III, con pujanza económica, urbanismo. Se crea la escuela nacional de música
francesa.
Sus tiempos son más libres, hay más rubatto (tiempo robado), se flexibiliza la métrica, se retoman, alargan o
acortan los pulsos. Siempre en el marco de las indicaciones del compositor, pero con más margen interpretativo. Se
retoman las esclas antiguas, griegas. También mesclas exóticas, especialmente orientales (colonias inglesas y
francesas), de culturas diversas, como las africanas. Se experimenta con los timbres de los instrumentos, una
sonoridad muy luminosa.
El mayor exponente es:

Claude Debussy: Claro de luna.
La sonoridad del piano es muy diversa a la de Liszt. La expresividad es más aireada, con más luces y sombras.
Nacionalismo cientificista
Bartok (Rumania 1881-1945), Kódali (Hungría 1882-1067), Orff (Alemania 1895-1982), Vaughan Williams (inglés,
1872 - 1978).
Son todos compositores a los que se engloba en el nacionalismo cientificista. Trabajan la etno-musicología,
recopilando canciones y músicas típicas. Nacionalismo por la recuperación de formas musicales de su cultura y
cientificista porque siguen un método científico en su hacer de base antropológico.
Bartok y Kódali lo graban en gramófono, usan las melodías con escalas, ritmos y formas exóticas de las que
inspiran su música.
Orff recupera música antigua de su región. El inspirado los cantos goliardos de Büren en la famosa Carmina
Burana.
Williams hace lo propio en Inglaterra y opera incorporando de una manera más ritmos y escalas tradicionales.
Neoclasicismo
La figura más significativa es Ígor Stravinski (Rusia 1882 – Nueva York 1972).
Es una vuelta a lo clásico, a autores como Mozart, Hendel, Haydn y también retoma a Bach. Es un regreso a la
simetría y pureza clásicas pero con nuevos ritmos.
Tiene tres periodos en su producción
1. Nacionalismo ruso / Posromántico. Usando melodías tradicionales rusas, volcadas directa o indirectamente
con su música. Juega muchísimo con la cuestión rítmica. Compone dos obras de las más conocidas en esta
etapa:
a. Pájaro de fuego: obra para ballet, en las que trabajó mucho, pedida o encargada por Sergey…
b. La consagración de la primavera. También ballets. La ritmicidad de estos ballet es naturalmente
distinta a la clásica. Ritmos entrecruzados permanentemente, cambios de compases.
2. Neoclásico. Con una obra “Pulcinella”.
3. Dodecafónico. Después del año ´51, cuando ya ha muerto Schöemberg, con quien tenía una cierta puja
comienza a componer en su sistema. Fueron unos 15 años, con obras como “Cantata” y “tres canciones de
Shakespeare”
Expresionismo
Su estética deviene de una cuestión histórica, el expresionismo responde al horror y la necesidad de mostrar la
dureza de una realidad y un progreso descarnados. 1º guerra mundial.
Arnold Schöemberg (1874 – EU 1951), compositor y teórico musical, pintor, gran fanático de Wagner y de
Brahms.
1. Neoclásico. Su primer periodo es posromántico, con orquestación recargada y elementos de otras
disciplinas como la literatura. “La noche transfigurada”.
2. Atonalidad6. Ante la disolución de un mundo conocido, de valores, de cultura, diluye la tonalidad. Ya no
existe nada en que apoyarse. Nada cobija, se resquebrajan todos los apoyos. Es una música que
transmite incomodidad en el cuerpo, se necesita que terminen las notas, que se dé forma, un chanChan. El sistema tonal es como el sistema tonal donde hay una principal que organiza a las otras. Las
reglas de la tonalidad que dan ligazón a las notas, aquí aparecen como sueltas. Se sale del marco de
reglas como el de armonía. No hay una nota que de reposo, que organice el sonido. Tiene una obra muy
importante, “El pierrot lunaire” (1912). Con Schoemberg se crea la ESCUELA DE VIENA, donde está el
junto a Anton Webern y Alban Berg, discípulos suyos que lo siguen todo lo que hace, hasta seguirlo al
dodecafonismo.
3. El dodecafonismo. Surge en 1921, pero lo comienza a comentar en 1923 a algunos colegas. Es un
sistema que propone una serie de doce sonidos (las 7 notas blancas + las 5 negras entre un do y otro en
el piano). El compositor va a decir qué zona del teclado elige, en qué orden y de qué parte del teclado.
Luego dirá que una vez elegidas esas doce notas, no puede tocar una nota que no haya sonado hasta
que se haya dado toda la secuencia. Luego esas relaciones entre notas se pueden alternar.
El problema que tiene el dodecafonismo es que surge como un rechazo a todas las reglas dadas, hasta
que impone nuevas reglas, más complejas todavía que las anteriores.
Anton Vebern: Austríaco 1883 - 1945. Sus obras suelen ser muy cortitas además utiliza intervalos que
estructuran toda la obra. Son los intervalos con sus semejanzas los que estructuran la obra.
Alban Berg. 1885 – 1935- el primero en escribir ópera: “Wozzeck”. Es el que tenía mayor inclinación dramática
dentro de la música dodecafónica.
La música serial
Entre la década del 1940 y la década del 80, está basado en la idea dodecafónica de poner en serie, serializar la
melodía, pero también los ritmos, los matices, las articulaciones.
Hay dos compositores muy importantes:


Oliver Messiaen. 1908-1992. Francés. Compositor, organista (en la iglesia de la trinidad en Francia hasta
su muerte), ornitólogo. Prisionero de guerra. Compone un cuarteto para los instrumentos que habían en
la prisión. Cuarteto para el fin del tiempo. Un católico muy religioso, profesor de armonía y contrapunto
en París. Entre sus alumnos estaba Pierre Boulez, Anis Xenakis y Stockhaussen.
Tiene una música muy compleja y con muchas reminiscencias a los sonidos de los pájaros, decía que los
pájaros eran los mejores músicos y trataba de transcribir su música.
Pierre Boulez, compositor, pedagogo, director de orquesta (1925 - ). Comenzó componiendo música
atonal, incursionó en la música electrónica, trabajó como director de orquesta de la de NY, Londres,
Berlin, Chicago, …
Música concreta
6
Si bien es algo que se vas gestando con pequeñas transgresiones desde Listz es con él con quien se sistematiza y canoniza
en ese sentido.
Desde 1940, ya no sólo se rompe con la tonalidad, Pierre Schaeffer, ya ni hace música con instrumentos, sino con
sonidos que ya están en el mundo y que no son intervenidos.
Música minimalista
De la mano con el movimiento minimalista de los años 60. Se apega a ciertos tipos de conceptos, cubos, esferas,
enormes espacios que tienen que ser recorridos, su lema era “lo que ves es lo que es”. Hasta produce “4 minutos 33
segundos” un tiempo de silencio donde no toca nada.
John Cage 1912-1992 compositor instrumentista, filosofo, pintor, uno de sus maestros fue Schöemberg,
experimentó la composición desde un lugar de azar, de improvisación. Para superar la subjetividad del escritor,
diseñó un sistema de composición desde el I Ching (tirando las fichas), es algo como de fábrica, industrial: nada
artesanal, como el “bidet” de Duchamp.
Música electrónica
Desde 1950. Toman un sonido preexistente pero lo intervienen por medios electrónicos.
Stockhausen (1928-2007) Compositor, pianista y pedagogo, fue uno de los pioneros en hacer música electrónica
en vivo. Para obras de teatro, performance,…
También hará música electroacústica.
Música electroacústica
Desde los 60, ya estamos hablando de sonidos completamente nuevos, creados por computadora. Se lo puede
hacer como una nueva forma de crear nueva música clásica.
Algunos compositores son Stockhausen y Peirre Schaeffer.
Música en América
Los “negros spirituals” a finales del 1700 e inicios del 1800 en EEUU. Eran los esclavos traídos de África que
tenían sus raíces propias, ritmos e instrumentos. Cantaban canciones adaptadas de las plegarias, salmos e himnos
religiosos que escuchaban cuando trabajaban en la granja.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=nCg_XS2Yrs4 <<< este es un mini documental
http://www.youtube.com/watch?v=rHASQg8fR0s <<<< este es de la película “Cambio de Hábito” sería cómo
cantaban
Cantaban de manera responsorial, uno tiene la palabra y otro lo repite. Hace de esto una buena manera de
aprender las canciones. Eran palabras que hablaban de libertad, de estar cerca de Dios, es bastante melancólica y
tiende a ser acapella.
Blues
Del inglés blue que significa triste. Tienen una temática bastante triste, una cosa rítmica de los pueblos
africanos con el contrabajo y muchísimo piano.
La música arma, vincula, es de un concepto homogéneo.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=LBeWcoN5D9s <<<< Ray Charles 
Rag Time
Es un género más instrumental para piano, es de tiempo como roto, cortado.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=fPmruHc4S9Q <<< el más conocido “The entertainer”
Jazz
Se lo reconoce por la particularidad de las diversas escuelas ya que cada una busca ponerle su sello
particular. No es lo mismo el Jazz de Chicago que el de Nueva York. Tiene piano, trompeta, contrabajo y luego con el
tiempo, comienza a tener orquesta. La evolución podríamos decir desde Ella Fitzgerald hasta Frank Sinatra.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=io0uqrp9dco <<<Ella Fitzgerald - Louis Armstrong "Dream a Little Dream of me"
http://www.youtube.com/watch?v=4uetPHQ_C8U <<< Strangers In The Night - Frank Sinatra
Tango
Es un género musical tradicional de Argentina Y Uruguay. Viene del candombe y surgió en las zonas cercas al puerto
donde se establecían los inmigrantes tanto europeos, africanos y algunos nativos de la región. Era una música
prohibida, relacionada con la prostitución al ser tocada en las “filas de espera” de las entradas a los prostíbulos.
Prohibida también su baile por su cercanía de los cuerpos y sexualidad. A partir de 1930 la letra de las canciones se
tornan más importantes. Y en la década del ’70 decae por la llegada del rock que era un modelo musical nuevo de la
juventud.
Ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=iJReK9GTyUY <<< EDMUNDO RIVERO "CHORRA" Tango de Discépolo y orq.
Aníbal Troilo


Heitor Villalobos (Brasileño) Fue un compositor que usaba las formas académicas establecidas de la música
al tango. “Bachianas” es un estilo que incluye la fuga y el contrapunto.
 http://www.youtube.com/watch?v=6MP0rsSQG_A
Ástor Piazzolla – Fue uno de los músicos de tango más importantes del siglo XX, quizás es mejor de todos.
Nació en Mar del Plata pero tuvo su infancia en Nueva York.
 http://www.youtube.com/watch?v=QCmP4bEJfOg <<< Adiós nonino, el tango más genial y
triste de Piazzolla