Download La familia Coriariaceae - Flora de Jalisco

Document related concepts

Coriaria ruscifolia wikipedia , lookup

Coriaria wikipedia , lookup

Coriaria myrtifolia wikipedia , lookup

Laurence Edgar Skog wikipedia , lookup

Transcript
VIACHESLAV SHALISKO
LUZ MARÍA GONZÁLEZ–VILLARREAL
SERVANDO CARVAJAL
La familia Coriariaceae
en el estado de Jalisco, México
21
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
La familia Coriariaceae
en el estado de Jalisco, México
Colección Flora de Jalisco
INSTITUTO DE BOTÁNICA
DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
VIACHESLAV SHALISKO
LUZ MARÍA GONZÁLEZ–VILLARREAL
SERVANDO CARVAJAL
La familia Coriariaceae
en el estado de Jalisco, México
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Primera edición, 2007
D.R. © 2007, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Coordinación Editorial
Francisco Rojas González 131, sector Hidalgo
44600 Guadalajara, Jalisco, México
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
ISBN 970-27-1044-8
Flora de Jalisco / Coriariaceae
5
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue posible gracias al apoyo económico de la Universidad de Guadalajara. Se
reconoce al licenciado J. Trinidad Padilla López rector general y al doctor Juan de Jesús
Taylor Preciado rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
(CUCBA). De la misma manera a los curadores de los herbarios GUADA, IBUG, IGE,
MEXU, MICH, UACH, WIS y ZEA por la disponibilidad del material botánico para su
estudio. A la Universidad de Wiconsin-Madison, E.U.A., por su anuencia para la obtención
de literatura. A Francisco Javier Santana Michel por sus atenciones. A Noemi Jiménez Reyes
por sus comentarios a la descripción palinológica.
CORIARIACEAE DC. nom. cons. Prodr. 1:739. 1824.
Tipo: Coriaria myrtifolia L. Sp. Pl. 2: 1037. 1753. LT designado por M. L. Green, Prop.
Brit. Bot. 192 (1929).
Referencias: Reiche K., Coriariaceas, en Flora de Chile 30: 352–353, 1898 Standley, P. C. y
J. A. Steyermark. Coriariaceae, en Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(VI): 174–175,
1949. Dodson, C. H., Coriariaceae, en R. E. Woodson Jr. and R. W. Schery and collaborators
(eds.) Family 100 in Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 54(1): 13–15, 1967. Skog,
L. E., The genus Coriaria (Coriariaceae) in the Western Hemisphere. Rhodora 74: 242–253,
1972. Cronquist, A. Coriariaceae. An Integrated System of Classification of the Flowering
Plants, pp. 136–139. New York: Columbia University Press, New York, 1981. Skog, L. E.,
Coriariaceae, en Flora of Ecuador 30: 3–7, 1987. Rzedowski, G. C., Coriariaceae, Flora del
Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 5: 1–6, 1992. Bhattacharyya, B. & Johri B. M.,
Coriariaceae, en Flowering Plants. Taxonomy and Phylogeny. New Delhi. Pp. 296–297,
1998. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, Coriariaceae, en Flora
Fanerogámica del Valle de México, 2a. ed., Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán. Pp. 372–373, 2001.
González F., Coriariaceae, en Smith, N., S. A. Mori, A. Henderson, D. Wm. Stevenson y S.
V. Heald (eds.), Flowering Plants of the Neotropics, Princenton, NJ: University Press,
115–117, 2004. Skog, L. E., Coriariaceae, Flora Mesoamericana W3TROPICOS en la red,
diciembre, 2005 (http://mobot.mobot.org/).
Hierbas perennes, arbustos sufruticosos o leñosos, a veces árboles pequeños con el
tallo rizomatoso; yemas agrupadas en las axilas de las hojas de los ejes principales; ramillas
notablemente angulares que se convierten a teretes, algunas veces arqueadas a péndulas, con
lenticelas suberosas, las ramas superiores opuestas y las inferiores opuestas o ternadas; hojas
simples, opuestas o verticiladas, sin estípulas, de ovadas a lineares angostas, la base cordada,
truncada o redondeada, el ápice de rostrado a mucronato; nervaduras reticuladas, de 3 a 9
6
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
nervaduras manifestas; inflorescencias en racimos alargados, péndulos, con 3 a 4 pares de
brácteas pequeñas en la base del racimo, rara vez flores solitarias; flores pequeñas, bisexuales
o en ocasiones unisexuales, proteróginas, pentámeras, actinomorfas o con cáliz ligeramente
zigomorfo, con brácteas o sin ellas; sépalos imbricados, persistentes; pétalos valvados,
carnosos, aquillados, más cortos que los sépalos, persistentes entre los carpelos maduros;
estambres 10 (-11) en 2 verticilos, alternos, de 5 cada uno, opuestos a los pétalos, adnatos a
la quilla de los pétalos; filamentos alargados, de 1.5-5 mm de largo, delgados; anteras
sagitadas, exertas, 2 (-4)-loculares, introsas, atenuadas, con dehiscencia longitudinal; gineceo
sincarpo, de 5 a 10 (-12) carpelos, libres en parte superior, pero unidos en la base; ovario
súpero, unilocular; estilo libre, terminal, alargado, el estigma a lo largo de su parte ventral,
por lo común divergente; óvulos solitarios, anátropos, péndulos, con placenta parietal; fruto
una pseudo-drupa compuesta de 5 a 10 cocos o aquenios, aquillados en la parte dorsal,
comprimidos en ambos lados y envueltos por los pétalos acrescentes; semillas comprimidas,
con la testa membranosa, con 5 a 7 ó más costillas longitudinales, con endospermo escaso,
embrión recto.
Granos de polen isopolares, radialmente simétricos, 3-zonoporados o 3-zonocolporados, en
ocasiones 2- o 4-zonoporados de peritremos a ligeramente goniotremos. Suboblatos, rara vez
oblatos, eje polar de 14-25µ, diámetro ecuatorial de 20-30µ, exina de 2.0µ de espesor, sexina
de igual espesor que nexina, tectada, infrabaculada, superficie granulosa. En las regiones de
las aperturas debido a la separación de la sexina y nexina se forman pequeños vestíbulos. Los
ectoporos y endoporos congruentes, sin márgenes y con costillas incompletas. Los granos de
polen son unicelulares (Garg 1981) o tetra celulares (Praglowski 1970) en el momento de la
dehiscencia de la antera.
El número de cromosomas según Oginuma et al. (1991, 1993) es de 2n = 40 (diploide), 2n =
60 o 2n = 80 (tetraploide).
Familia con un solo género: Coriaria, que se distribuye en ambos hemisferios en cuatro áreas
disyuntas. En la región Mediterránea; en Asia desde los Himalayas, sur de China, Japón hasta
Filipinas; en el Pacífico desde Nueva Guinea hasta Nueva Zelanda (incluyendo ciertas islas
del Pacífico Sur); y en América desde México a través de América Central hasta Chile (Good
1930; Skog 1972).
La situación de la familia con respecto a otros grupos de angiospermas es causa de
polémica. En 1816 De Candolle colocó al género Coriaria en Rhamnaceae y como familia
GARG, M. Pollen morphology and systematic position of Coriaria. Phytomorphology 30: 5–10, 1981.
PRAGLOWSKI, J. Coriariaceae, en G. Erdtman (ed.). World Pollen Flora [New York]: Hafner Pub. Co. 1: 15–22, 1970.
OGINUMA, K., M. NAKATA, M. SUZUKI AND H. TOBE. Karyomorphology of Coriaria (Coriariaceae): taxonomic
implications. J. Pl. Research 104(4): 297–308, 1991.
OGINUMA, K., M. NAKATA, M. SUZUKI AND H. TOBE. Karyomorphology and taxonomy of Coriaria (Coriariaceae): a
summary statement. In XV International Botanical Congress, Abstracts. 230 p., 1993.
GOOD, R. D'O. The Geography of the Genus Coriaria. New Phytol. 29(3): 170–198, 1930.
Flora de Jalisco / Coriariaceae
7
Coriariaceae la describió en 1824. Desde este momento la posición de Coriariaceae en el
sistema de las angiospermas ha variado en función de los autores. Se le relacionó con
Urticaceae (Maximowicz 1881), Anacardiaceae (Bentham y Hooker 1862) hasta su ubicación
más avanzada cerca de Araliaceae (Russow 1884). En el siglo XX los botánicos la colocaron
en el orden Rosales afin a Simaroubaceae (Hallier 1905); Terebinthales junto con Cyriliaceae
(Wittstein 1935); Sapinidales cerca de Anacardiaceae y con posible afinidad a Celastraceae,
Pittosporaceae y Dilleniaceae (Engler y Diels 1936); Sapindales con Empetraceae como la
familia más cercana (Lawrence 1951); en Celastrales cerca de Salvadoraceae (Takhtajan
1958); como un orden independiente Coriariales, que se ubica entre Dilleniales aunque ocupa
una mejor posición dentro de Rosales (Hutchinson 1964); en Ranunculales (Cronquist 1981);
en Rutales junto a Anacardiaceae (Takhtajan 1969); en Sapindales (Dahlgren 1980); en
Rutales (Thorne 1983); y en Coriariales en el superorden Rutanae junto con Sapindales y
Rutales entre otros (Takhtajan 1987).
Los estudios embriológicos indican una posible relación con Celastrales (Mauritzon
1936 citado por Peterson 1970), con Anacardiaceae y Sapindales (Sharma 1968). En cambio
los estudios palinológicos la relacionan con Sapindales (Garg op. cit.), con Celastraceae
(Praglowski op. cit.). Los estudios bioquímicos con Anacardiaceae, Rutaceae, Meliaceae
(Bohm y Ornduff 1981); mientras que los citológicos la acercan con los ordenes Rutales y
Sapindales (Oginuma et al. op. cit.); en tanto que los de anatomía de la madera con
Corynocarpaceae, algunos géneros de Ranunculaceae, Simaroubaceae y Rutales (Carlquist
1985). Según los resultados de Wagstaff y Dawson (2000) con base a un análisis de
secuencias rbcL e ITS, Coriariaceae esta más cercana a Corynocarpaceae y se encuentran
MAXIMOWICZ, C. J. Coriaria, ilice et monochasmate. Mémoires del'Académie Impériale des Sciences de St Petersbourg,
8th série 29(3):1–13, 1881.
BENTHAM, G. AND J. D. HOOKER. Genera Plantarum ad exemplaria imprimis in herbariis Kewensibus servata definita
1(1): 429, 1862.
RUSSOW, E. Uber den anatomischen Bau der Laubsprosse der Coriarieen. Sitzungsber. Naturf.-Ges. Univ. Dorpat 6: 88, 1884.
HALLIER. H. Provisional Scheme of the Natural (Phylogenetic) System of Flowering Plants. New Phytol. 4: 151–162, 1905.
WITTSTEIN, R., K. SÜSSENGUTH AND F. WETTSTEIN. Handbuch der Systematischen Botanik. Wien, Austria, 1935.
ENGLER, A. AND L. DIELS. Syllabus der Pflanzenfamilien. Berlin, Germany.
LAWRENCE, G. H. M. 1951. Taxonomy of Vascular Plants. Macmillan Publishing Co., Inc. New York, 823 p., 1936.
TAKHTAJAN, A. L. The origin of the angiospermous plants.Washington: Amer. Inst. Bio. Sci., 1958.
HUTCHINSON, J. Coriaria., en: The Genera of Flowering Plants. 172–173. Oxford, 1964.
TAKHTAJAN, A. Flowering Plants: Origin and Dispersal (English Translation by C. Jeffrey). Edinburg, U. K., 1969.
DAHLGREN, R. M. T. A revised system of classification of the angiosperms. Bot. J. Linn. Soc. 80: 91–124, 1980.
THORNE, R. F. Proposed new realignments in the angiosperms. Nord. J. Bot. 3: 85–117, 1983.
TAKHTAJAN, A. Systema magnoliophytorum. Nauka. Moscow, 1987.
PETERSON, B. Coriariaceae: Taxonomy and relationships. Wood Pollen Flora 1: 23–29-31, 1970.
SHARMA, V. K. Floral morphology, anatomy, and embryology of Coriaria nepalensis Wall. with a discussion on the
interrelationships of the family Coriariaceae. Phytomorphology 18: 143–153, 1968.
BOHM, B. A. AND R. ORNDUFF. Leaf flavonoids and ordinal affinities of Coriariaceae. Syst. Bot. 6(1): 15–26, 1981.
CARLQUIST, S. Wood anatomy of Coriariaceae: phylogenetic and ecological implications. Syst. Bot. 10(2): 174–183, 1985.
WAGSTAFF, S. J. AND M. I. DAWSON. Classification, origin and patterns of diversity of Corynocarpus (Corynocarpaceae)
inferred from DNA sequences. Syst. Bot. 25(1): 134–149, 2000.
8
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
junto con Anisophyllaceae, Begoniaceae, Cucurbitaceae, Datiscaceae y Tetramelaceae en el
orden Cucurbitales sensu Angiosperm Phylogeny Group (1998). En función de la
metodología usada y sus supuestas afinidades, la mayoría de los autores siguen a Good (op.
cit.) y enfatizan la posición bastante aislada de Coriariaceae.
El polen fósil es similar al de Coriaria sinica Maxim. y se reportó del Pleistoceno
Inferior (Tiglan C) de Holanda por Zagwin (1963, citado por Praglowski op. cit.). Los
microfósiles más antiguos se encontraron en los depósitos del Mioceno Inferior en Nueva
Zelanda (Couper 1953). Los macrofósiles de Coriaria fueron descubiertos en las cuencas del
Oligoceno y Plioceno en Francia; un fósil de C. longaeva Saporta del Oligoceno francés esta
muy bien preservado, se trata de una rama entera con hojas y un largo racimo terminal
(Sapota 1865, ambos autores citados por Wagstaff y Dawson op. cit.) semejantes a los de C.
terminalis. Entre los fósiles de Coriaria también se encontraron semillas del Neogeno
europeo (Gregor 1980), hojas del Neogeno en Japon (Ozaki 1991), ambos citados por
Yokoyama et al. (2000). Coriaria triquetra (Nikitin) F. Mackawa y C. kireevskiana (Nikitin)
F. Mackawa fueron determinados por Maekawa (1964) de fósiles provenientes de Siberia
Occidental.
Para explicar la distribución disyunta de la familia, algunos botánicos consideran que
Coriariaceae puede tener un origen muy antiguo y su localización actual es un relicto de su
distribución en alrededores del "paleoequador" del Mesozoico (Maekawa op. cit.) o es el
resultado de migración con desplazamiento de los continentes en el Cretácico (Melville 1966
y Schuster 1976, estos tres últimos autores citados por Yoda y Suzuki 1992). Estas hipótesis
no están confirmadas por el análisis de Yokoyama et al. (op. cit.), quienes consideran que la
distribución actual de las especies en combinación con los datos de filogenia molecular no
coincide con la asunción de origen en el área del Pacífico, ni puede ser consecuencia directa
de migración junto con el desplazamiento de las placas tectónicas en el período Terciario.
Dichos autores admiten que el centro de origen de Coriaria puede encontrarse en Eurasia o
América del Norte y el ancestro común de los representantes actuales del género tuvieron una
distribución circumpolar en el período Terciario. La distribución disyunta actual es
consecuencia de las glaciaciones y cambios climáticos en el Cenozoico. Las especies del
hemisferio sur en el área del Pacífico y de América emigraron desde el hemisferio norte por
rutas diferentes, con excepción de C. ruscifolia s. s. en América del Sur para la cual
Yokoyama et al. (op. cit.) proponen una dispersión a larga distancia de islas del Pacífico a
América. Según sus datos, el tiempo de separación entre especies del hemisferio norte y sur
estimado con el reloj molecular de secuencias rbcL-matK es entre 48 y 79 millones de años.
THE ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP. An Ordinal Classification for the Families of Flowering Plants. Ann. Missouri Bot.
Gard. 85(4): 531–553, 1998.
COUPER, R. A. Upper Mesozoic and Cainnozoic spores and pollen grains from New Zeland. New Zeland Geological
Survey Paleontological Bulletin 22: 1–77, 9 plates, 1953.
YOKOYAMA, J., M. SUZUKI, K. IWATSUKI AND M. HASEBE. Molecular phylogeny of Coriaria, with special emphasis on
the disjunct distribution. Molecular Phylogenetics and Evolution 14(1): 11–19, 2000.
MAEKAWA, F. Fossil Coriaria from Western Siberia. Journ. Jap. Bot. 39(8): 255. 1964.
YODA, K. AND M. SUZUKI. Comparative wood anatomy of Coriaria. Bot. Mag. Tokyo 105: 235–245, 1992.
Flora de Jalisco / Coriariaceae
9
En la región Mediterránea las hojas de Coriaria myrtifolia L. se utilizan como fuente
de taninos para el curtido de pieles o como materia prima para elaborar pintura negra
(Standley y Steyermark 1949). En Ecuador y en otras partes de América del Sur, de los frutos
se obtiene una tinta para escribir la que en un principio es de color negro pero en pocas horas
cambia a violeta o rojizo y es indeleble (Standley y Steyermark op. cit.; Rzedowski, 1992).
Según Bhattacharyya y Johri (1998), en Nueva Zelanda los frutos maduros se fermentan para
producir una bebida de sabor agradable, aunque Skog (1987) apunta que dicha bebida no se
prepara de los frutos, sino de los pétalos que no son venenosos.
Los representantes de este género son plantas ricas en taninos; en los tejidos de las
hojas se encuentran flavonoides (Bohm & Ornduff op. cit.). Para algunas especies de
Coriaria se han reportado contenidos de sustancias tóxicas como el coriarin y el
coriariamyrtin. Son plantas extremadamente tóxicas y sus hojas, frutos y semillas son nocivas
para el ganado, pues les causa convulsiones, incremento de la actividad respiratoria y del
corazón y finalmente la muerte por asfixia o paro cardiaco. Para diversas regiones del mundo
se han reportado pérdidas de ganado por envenenamiento con Coriaria. También se tienen
informes de niños intoxicados por comer sus frutos que son llamativos y bastante agradables
por su sabor dulce. En México a veces se emplea para deshacerse de animales (perros o
gatos). En cantidades mínimas, la planta es alucinógena (Standley y Steyermark op. cit.;
Dodson 1967; Skog 1972; Rzedowski 1992; González 2004). En el Perú es frecuente ver esta
planta decorando santuarios (Dodson op. cit.).
Coriaria L., Gen. Pl. ed. 5, 459. 1754.
Heterocladus Turcz., Bull. Soc. Imp. Nat. Moscou 20: 152. 1847. Non Heterocladia Dnd.
as Heterocladia Dnd. ex Turcz. sphalm. ex Jacks. Heterophylleia Turcz., Bull. Soc. Imp.
Nat. Moscou 21: 591. 1848.
Género con las mismas características de la familia, con un número de especies que varía
según el autor: cinco (Skog 1972; Cronquist 1981; Thorne 1983); diez (Scholz 1964); catorce
(Oginuma et al. 1991); quince (Airly Shaw 1973) y veinte (Good 1930).
En América sólo dos especies, Coriaria microphylla Poir. con una distribución amplia,
desde México hasta Perú, y la chilena C. ruscifolia L.
THORNE, R. F. Proposed new realignments in the Angiosperms. Nord. J. Bot. 3: 85–117, 1983.
SCHOLZ, H. Sapindales. In A. Engler's Syllabus der Pflanzenfamilien (H. Melchior, Ed.), Vol. 2: 277–288. Borntraeger,
Berlin, 1964.
WILLIS, J. C. A dictionary of the Flowering Plants and Ferns 8th ed., revised by H. K. Airy Shaw. Cambridge University
Press, Cambridge, U. K., 1973
10
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
Figura 1. Aspecto general de
Coriaria microphylla en la
orilla de una brecha,
municipio de Talpa de
Allende, Jalisco.
Figura 3. Ejemplar de herbario de Coriaria
microphylla. Pringle 2477 (WIS) cerca del lago
Chapala, 13 de diciembre del año 1889.
Figura 2. Inflorescencia terminal de Coriaria
microphylla (Shalisko 210, IBUG).
Flora de Jalisco / Coriariaceae
11
Figura 4. Nudo en donde se observa la
disposición dística de dos foliolos (4a) y la
pubescencia del ráquis de una inflorescencia
(4b) [Shalisko 210, IBUG].
Figura 5. Flores de un ejemplar de
herbario de Coriaria microphylla (5a, 5b)
y carpelos inmaturos (5c) [Shalisko 210,
IBUG].
12
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
Coriaria microphylla Poir., Encyclopédie méthodique. Botanique 4: 87. 1804. Tipo:
Sudamérica, J. Jussieu s. n. (P-JU). C. ruscifolia ssp. microphylla (Poir.) L. Skog, Rhodora
74: 249. 1972. C. thymifolia Humb. & Bonpl. ex Willd., Sp. Pl. ed. 4. 4: 819. 1806. Tipo:
Sudamérica, A. Humboldt & A. Bonpland 3018 (B, P). C. phylicifolia Humb. & Bonpl. ex
Willd., Sp. Pl., ed. 4. 4: 819. 1805. ex char. C. atropurpurea DC., Prodr. 1: 740. 1824. Tipo:
de C. atropurpurea DC., De Candolle, Calques des dessins de la flore du Mexique et Sessé,
t. 1167. C. cuneifolia Sessé & Moçiño, Plantae Novae Hispaniae, ed. 1. 173. 1890. ex char.
Heterocladus caracasanus Turcz., Bull. Soc. Imp. Nat. Moscou 20: 152. 1847. Tipo: Galeotti
293 (LE!). Heterophylleia caracasana (Turcz.) Turcz., Bull. Soc. Imp. Nat. Moscou 21: 591.
1848.
Arbustos delgados, sufruticosos, a veces hierbas sufruticosas, con frecuencia
sarmentosas, de 1 a 5 m de alto, por lo general encorvados; ramillas extendidas, colgantes,
flexibles, verdes o parduscas con la edad; hojas de los tallos principales opuesto-cruzadas,
orbiculares o suborbiculares, de 1 a 1.5 cm de ancho, a veces más anchas que largas, con 5 a
9 nervaduras basales, las hojas de las ramillas laterales dísticas en forma densa con la
apariencia de una hoja compuesta, sésiles o subsésiles, elípticas a lanceoladas, de 0.5 a 3.1
cm de largo, 0.2 a 1.6 cm de ancho, el ápice agudo a mucronado, las hojas agudas a cordadas
en la base, subcoriáceas, con 3 a 5 nervaduras principales basales, nervaduras conspicuas, el
haz puberulento en las nervaduras principales, el envés glabro o casi; inflorescencias en las
ramillas de la estación, en las axilas de las hojas orbiculares grandes del eje principal, a
menudo poseen hojas y ramificación en la parte basal que no presenta flores; racimos
solitarios, a veces en pares, pendientes, arqueados, de 4 a 15 cm de largo, fina o densamente
pubescentes; pedículos delgados, sin bractéolas, de (2) 3 a 6 mm de largo, menos de 1 cm de
largo en la madurez, con una bráctea basal entera, lanceolada a subulada, con 35 a 70 flores
que abren por lo general en secuencia acrópeta; flores de 2 mm de largo, 2 a 3 mm de
diámetro, de color amarillo, verde o rojizo oscuro; sépalos ovado-triangulares, de 1.5 a 2
mm de largo, (0.5) 1 a 1.5 mm de ancho, de color verde a rojizos, glabros; pétalos más cortos
que los sépalos, ovados, de 1 a 1.5 mm de largo, glabros; estambres amarillos; estilos teretes,
fasciculados, lineares, verdes a púrpuros, sobresaliendo de la corola y del cáliz; frutos
globosos, de menos de 1 cm de largo, 3 a 4 mm de diámetro, jugosos, purpúreos oscuros,
contienen por lo común 5 aquenios maduros, rodeados por pétalos acrecentes carnosos de
color negro, de 1 a 2.5 mm de largo.
DISTRIBUCIÓN: Se distribuye en Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero,
Michoacán, Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí (?), Sinaloa.
NOMBRES COMUNES: México: «chiriyán» (lengua purépecha), «tepetatillo», «borrego»,
«cola de borrego», «helecho de la tierra», «hierba del borrego», «palmilla», «pescadillo»,
Flora de Jalisco / Coriariaceae
13
«quitzirin», «quichirin» (lengua purépecha), «tlalocopetate», «tlalocopatlatl». Colombia:
«rebentadera». Ecuador: «pinyang», «piñán», «shanshi», «shanchi» or «zhanzhi», «tinta».
Guatemala: «moco de chompipe», «moco tinto». Perú: «mio-mio», «saca-saca», «miovenenosa», «raqui-raqui». Venezuela: «tisis», «helecho de playa», «helecho-uvite».
EJEMPLARES EXAMINADOS: JALISCO. AUTLÁN DE NAVARRO: Entre arroyo del
Chilacayote y arroyo Piedra Bola, 19° 34' 30" N, 104° 17' 30" W, 2160 m, 4.VIII.1986,
Cuevas 1500 (WIS, ZEA); 1 km al NW de Corralitos, 19° 27' 13" N; 104° 18' 13" W, 1950
m, 2.III.1988, Cuevas & De Niz 2316 (IBUG, MEXU, WIS, ZEA); 2-3 km al N de El
Zarzamoro, 15.V.1990, Cuevas & Núñez 3801 (ZEA); Cuchilla de los Cuatepinques, Cuevas
et al. 4946 (ZEA); Sierra de Manantlán, 1700 m, 18.I.1977, Díaz-Luna 7649 (GUADA,
IBUG); 6 km después de Las Iglesias, brecha Autlán-Ayutla, 1900 m, 23.II.1982, Hernández
251 (IBUG); Las Galeras, 1780 m, 30.X.1985, Ramos 36 (ZEA); 35 km al SE de Autlán,
entre San Miguel y el Rincón de Manantlán, 2400 m, 4.IX.1981, Vázquez & Hernández 479
(IBUG). CHAPALA: Rich canyons, mountains near Lake Chapala, 13.XII.1889 (fl), Pringle
2437 (MEXU, WIS). CIUDAD GUZMÁN: del Acueducto a la Difunta cerca de la antigua
brecha a la Joya, 2600 m, 13.II.1994, García 28 (IBUG); NE slopes of the Nevado de
Colima, below Canoa de Leoncito, 12.X.1952, McVaugh 13475 (MEXU); Los García, parte
W del Nevado, 2175 m, 29.IX.1993, Negrete et al. 51 (MEXU); km 16 de la brecha El
Fresnito-La Joya, Nevado de Colima, 2500 m, 10-1989, Ramírez-D. et al. 1742 (IBUG, WIS);
brecha Microondas Víboras-Puerto El Floripondio, 2300-2400 m, 24.VII.1994, Ramírez-D.
et al. 3333 (IBUG); carretera de Cd. Guzmán al Floripondio, 2190 m, 20.I.1994, Reynoso et
al. 1640 (IBUG); km 7 por la brecha hacia la Antena del Nevado de Colima, 2150 m,
14.IV.1994, Reynoso et al. 2143 (IBUG); camino de La Cumbre a Rincón de Manantlán,
2020 m, 3.IV.1986, Vázquez 3908 (ZEA); El Floripondio, 2400 m, 12.III.1994, Villareal de
Puga et al. 16140 (IBUG). CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN: Estación de
Biología Las Joyas, 19° 34' N, 104° 14' W, 9.III.1992, Campos 4553 (MEXU); Cerro El
Almeal y las cercanías, 19° 34' N, 104° 15' W, 2050-2100 m, 22.XII.1984, Cochrane et al.
10633 (WIS); La Cumbre a San Miguel, 19° 33' N, 104° 15' W, 2400 m, 16.VI.1986, Cuevas
1279 (WIS, ZEA); 2 km al SW de La Cumbre, camino al Durazno, 1950 m, 6.IV.1987,
Cuevas & Rosales 1979 (WIS, ZEA); 5-6 km al NNE de Telcruz, 19° 30' 30" N, 104° 05' 15"
W, 2000-2300 m, 23.IX.1987, Cuevas & Zúñiga 2505 (WIS, ZEA); 17-18 km al NE de
Cuatitlán, 500-1000 m al NE de La Cumbre, 19° 33' 16" N; 104° 14' 20" W, 1950-2000 m,
29.IV.1988, Cuevas & Santana 2900 (IBUG, MEXU, WIS, ZEA); 5-6 km al SE de Las Joyas,
2000 m, 17.V.1990, Cuevas & Núñez 3845 (ZEA); 1 km SE to NW of Cerro El Almeal, 17
km SSM of El Chante, 23 km SSE of Autlan, 19° 33'-34' N; 104° 14' 30-15' 30 W, 2050-2200
m, 2.I.1980, Iltis et al. 2246 (IBUG, MEXU, WIS); 2-3 km al SW de La Cumbre, 19° 32' 56"
N, 104° 14' 43" W, 1750 m, 15.II.1989, López & Guzmán 55 (MEXU, WIS, ZEA); near
Rancho Manantlan, 1650-1850 m, 19.III.1965, McVaugh 23087 (MEXU, WIS); km 15 del
14
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
camino Rincón de Manantlán a El Durazno, 1450 m, 6.XI.1983, Pérez de la Rosa 345
(IBUG); 2 km al NE de La Cumbre, 19° 35' 15" N, 104° 13' 35" W, 2000 m, 21.VIII.1987,
Rosales & Cruz 24 (WIS, ZEA); después de Las Pilas, arroyo en el camino a Manantlán,
1720 m, 9.VII.1985, Vázquez 3341 (ZEA). JILOTLÁN DE LOS DOLORES: Km 57
camino Tecalitlán-Jilotlán, 1980 m, 22.II.1987, González-Villarreal 2973 (WIS). LA
HUERTA: Carretera la Manzanilla-Melaque, a un costado de La Manzanilla, 10.III.1978,
Morfin s. n. (IBUG). MAZAMITLA: Km 80, entronque brecha Puerta del Zapatero-Manuel
M. Diéguez km 41, 2190 m, 12.V.1988, Fuentes 39 (IBUG, UACH); Fraccionamiento
Natura, 2000 m, 7.I.1996, Machuca 7725 (IBUG, MICH). SAN SEBASTIÁN DEL
OESTE: Camino de La Virgencita a San Sebastián, 1700 m, 31.I.1995, Reynoso et al. 2394
(IBUG). TAMAZULA: Agua Fría, brecha a Manuel M. Diéguez, 2200 m, 20.XI.1972, DíazLuna 3604 (GUADA, MEXU). TAPALPA: ca. 12 km por la brecha Tapalpa-Chiquilistlán,
2100 m, 12.III.1989, Flores et al. 1518 (IBUG); camino Tapalpa-Venustiano Carranza, 2000
m, 15.IX.1986, Reyna 16 (IBUG); Tapalpa, 1900 m, 12.VI.1986, Sánchez s. n. (IBUG).
TALPA DE ALLENDE: 20 km al NW de Talpa de Allende, 6.5 km al S de Coapipinki, 20°
29' 21" N; 104° 58' 23" W, 1600 m, 14.V.2005, Shalisko 210 (IBUG). TECALITLÁN: Antes
del Volcán de Colima, 1800 m, 18.III.1976, Flores C. s. n. (IBUG); Rancho El Tigre, 2100
m, 28.XII.1979, Gutiérrez 37 (IBUG); Nevado de Colima, 13.II.1976, Martínez V. s. n.
(IBUG); Nevado de Colima, 2340 m, 12.IX.1986, Ornelas 503 (IBUG, UACH); 48 km de
Cd. Guzmán, carretera a Pihuamo, 38 km por brecha Llanitos-Plan de Lego, 2110 m,
18.V.1988, Pichardo 65 (IBUG); brecha a Mexicanillo, Sierra de Halo, 2060 m, 13.III.1996,
Ramírez D. et al. 3591 (IBUG). TONILA: Camino Atenquique-albergue del Volcán de
Fuego, 2000-2500 m, 30.IV.1990, Machuca et al. 6503 (IBUG, IGE). ZAPOTITLÁN:
Camino El Fresnito-Refugio Las Joyas, Parque Nacional Nevado de Colima, 2500 m,
19.X.1988, Cházaro et al. 5737 (IBUG, WIS); Nevado de Colima 200 m de las Joyas a la
antena, 3600 m, 4.IV.1986, Franco s. n. (IBUG); 8 km sobre la desviación al Nevado de
Colima, 2100 m, 14.VII.1988, Martínez B. et al. 9 (WIS); Nevado de Colima, 22.V.1893,
Pringle s.n. (MEXU). NAYARIT. AHUACATLÁN: Volcán Ceboruco, 21° 04' N, 104° 30'
W, 2600 m, 28.III.1989, Flores & López 1532, 1537 (WIS), 21° 03' 9" N, 104° 30' 56" W,
1930 m, 21.XI.1996, Harker et al. 745 (IBUG), 7.III.1997, Harker et al. 834 (IBUG), 21° 05'
N, 104° 30' W, 14.XI.1993, Lomelí 2221 (GUADA), 2000 m, 2.III.2003, Lomelí 3637
(GUADA, IBUG), 1-4 km from microwave station [21° 05' N, 104° 31' N], 21.VI.1987,
Miller & Téllez 3208 (MEXU), [21° 05' N, 104° 30' W] 2040 m, 13.X.1986, Santana et al.
2413 (IBUG, MEXU), 21° 06' N, 104° 30' N, 21.VI.1987, Téllez & Miller 10575 (MEXU),
[21° 05' N, 104° 30" W], 2000 m, 2.II.1969, Villarreal de Puga 14755 (IBUG, MEXU), [21°
05' N, 104° 30' W], 2040 m, 13.X.1986, Zamudio et al. 4891 (IBUG). JALA: Volcán del
Ceboruco, [21° 05' N, 104° 30' W], 10.V.1987, Cházaro & Hernández 4742 (IBUG), [21° 04'
N, 104° 30' W], 1800 m, 29.X.1989, Ramírez et al. 1915 (IBUG), [21° 30' N, 104° 30' W],
2000 m, 4.III.1979, Villarreal de Puga 11297 (IBUG), [21° 05' N, 104° 30' W], 2260 m,
16.II.1969, Villarreal de Puga 2567 (IBUG). NAYAR: 12 km al N de Linda Vista, camino a
Flora de Jalisco / Coriariaceae
15
Santa Teresa, 22° 20' N, 104° 45' W, 2250 m, 3.IX.1990, Flores F. et al. 2200 (MEXU).
TEPIC: 6 km al SW de la carretera El Izote-V. Carranza camino al Cuarenteño, 21° 29' 40"
N, 104° 59' 19" W, 1400 m, 19.X.1994, Flores F. et al. 4420 (MEXU); 10 km al W del Izote,
brecha al Cuarenteño, 21° 30' N, 104° 58' W, 1800 m, 23.III.1989, Tenorio et al. 15684
(IBUG, MEXU).
ALTITUD: En Jalisco se registra de altitudes entre 1450 a 2600 m.
HABITAT: En la zona de estudio prospera en el bosque de pino-encino, a la orilla de los ríos,
arroyos asi como sus comunidades secundarias, en los malpaíses formados por la lava, en
taludes a orilla de los caminos y también en los claros adyacentes del bosque mesófilo de
montaña.
FENOLOGÍA: Con flor y/o en fruto durante casi todo el año. Según Thompson & Gornall
(1995) las plantas son autocompatibles y anemófilas.
Coriaria es un arbusto semileñoso decumbente, que a veces forma un matorral denso,
abundante. Las ramas son angulosas y dan origen a numerosas ramillas laterales que semejan
la fronda de un helecho que protege las inflorescencias. Estas son racimos alargados y
péndulos con flores pequeñas blanco-amarillentas y los frutos rojizos. Sus raíces son fibrosas
con prominentes nódulos de fijación de nitrógeno con Frankia como organismo
endosimbionte (Mirza et al. 1994). Por esta característica se sugiere su cultivo para
enriquecer suelos, además de otros usos de importancia comercial de su follaje y frutos, entre
ellas la obtención de tintas.
Las plantas que se refieren a esta especie por mucho tiempo fueron denominadas como
Coriaria thymifolia Humb. & Bonpl. ex Willd., fue Skog (1972) quien mencionó que la
combinación C. microphylla. le antecede por casi dos años y debe utilizarse cuando este
grupo se mantiene como una especie distinta. En caso de tratarse C. ruscifolia sensu Skog,
de las 2 subespecies reconocidas por él (Skog op. cit.) sólo C. ruscifolia ssp. microphylla se
distribuiría en México.
Good (1930) reconoce tres grupos para las más de 15 especies en los límites del
género, distintos desde el punto de vista morfológico así como por su distribución. En
particular, las especies del hemisferio sur y de América son semejantes y diferentes a las
especies de Eurasia. En este grupo Good incluye seis especies que se encuentran en Nueva
THOMPSON, P. N. AND R. J. GORNALL. Breeding systems in Coriaria (Coriariaceae). Bot. J. Linnean Soc. 117: 293–304,
1995.
MIRZA, M. S., K. PAWLOWSKI, F. Y. HAFEEZ, A. H. CHAUDHARY AND A. D. L. AKKERMANS. Ultrastructure of the
endophyte and localization of nifH transcripts in root nodules of Coriaria nepalensis Wall. by in situ hybridization. New
Phytol. 126(1): 131–136, 1994.
16
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
Zelanda y otras islas del Pacífico Sur, y otras cinco de América, pero se considera que cuatro
de las americanas tal vez son similares a Coriaria thymifolia de Nueva Zelanda. Thompson
y Gornall (op. cit.) acentúan el comportamiento distinto en la floración del las especies del
hemisferio sur (junto con C. terminalis Hemsl. de los Hymalayas) con las del hemisferio
norte considerándolas como dos linajes distintos en la evolución del género. En su punto de
vista extremo, Skog (1972) confiere a todas las formas que aparecen en el hemisferio
occidental como pertenecientes a una sola especie, C. ruscifolia, de hábitats muy diversos,
asi como tamaño y forma de las hojas, distribución geográfica y altitud sobre nivel del mar.
Dos subespecies en América, una de ellas se presenta en Chile y Argentina, otra más al norte
en México, Guatemala, Panamá, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Las formas con hojas
Mapa 1. Distribución conocida de Coriaria microphylla en Jalisco.
Flora de Jalisco / Coriariaceae
17
pequeñas con gran número de ramas laterales crecen en altitudes de 600 a 4000 m sobre nivel
del mar, en las Cordilleras de los Andes; las formas con hojas mayores medran en elevaciones
de 0 hasta 300 m en América del Sur. Sin embargo, un análisis citológico y de los cariotipos
(Oginuma et al. op. cit.) indican que existen cuatro tipos distintos en C. ruscifolia sensu Skog,
dos de las cuales se encuentran en América, los autores distinguen estos dos tipos a nivel
específico: C. ruscifolia s. s. y C. microphylla. Un estudio comparativo de la anatomía de la
madera en Coriaria (Yoda y Suzuki op. cit.) indica que existe una diferencia en las
características entre especies de Eurasia y del hemisferio sur con América, pero no hay
diferencias marcadas en representantes de C. ruscifolia según Skog. La anatomía del
pericarpio también es casi idéntica para todos los representantes de género que se encuentran
en los hemisferios sur y occidental, solo permite distinguir tres grupos en el género Coriaria
bastante similares a los mencionados por Good (op. cit.; Tobe et al. 1992). Thompson y
Gornall (op. cit.) observan diferencias en la estructura de la inflorescencia de Coriaria en
América. Yokoyama et al. (op. cit.) usaron secuencias de genes rbcL y matK para analizar las
relaciones filogenéticas en el género Coriaria y consideraron que las especies del hemisferio
norte y del hemisferio sur formaban dos grupos monofiléticos distintos, la rama de las
especies del hemisferio sur y América coincide con la mencionada por Good (op. cit.). Entre
C. microphylla y C. ruscifolia s. s., especies del hemisferio sur y América, no se forman
grupos hermanos, C. ruscifolia s. s. junto con otras especies del Pacífico forman un grupo
monofilético después de diverger de C. microphylla. El análisis de Yokoyama et al. (op. cit.)
una vez aceptado, implica como consecuencia la necesidad de considerar C. microphylla y C.
ruscifolia s. s. como dos especies independientes. En este documento se siguen la taxonomia
porpuesta por este autor.
18
Viacheslav Shalisko, Luz María González–Villarreal y Servando Carvajal
ÍNDICE DE COLECTORES
Campos, A. 4553
Cházaro, M. et P. Hernández 4742
Cházaro, M. et al. 5737
Cochrane, T.S. 10633
Cuevas, R. 1279, 1500
Cuevas, R. et D. De Niz 2316
Cuevas, R. et M. Rosales 1979
Cuevas, R. et N. M. Núñez 3801, 3845
Cuevas, R. et F. J. Santana 2900
Cuevas, R. et R. Zúñiga 2505
Cuevas, R. et al. 4946
Díaz-Luna, C. L. 3604, 7649
Flores A. et R. López 1532, 1537
Flores C. s.n.
Flores F. et al. 2200, 4420
Flores M. et al. 1518
Franco E. s.n.
Fuentes O. 39
García C. 28
González-Villarreal, L.M. 2973
Gutiérrez L. 37
Harker, M. et al. 834
Hernández, L. 251
Iltis, H.H. 2246
Lomelí, S. 2221, 3637
López, G. et L. Guzmán 55
Machuca, J. A. 7725
Machuca, J. A. et al. 6503
Martínez V. s.n.
Martínez B., A. et al. 9
McVaugh, R. 13475, 23087
Miller, J. S. & O. Téllez 3208
Morfín Soto s.n.
Negrete A., M. et al. 51
Ornelas, R. 503
Pérez de la Rosa, J. A. 345
Pichardo, A. 65
Pringle, C. G. s.n., 2437
Ramírez-Delgadillo, R. 1742, 1915, 3333,
3591
Ramos, J. 36
Reyna, O. 16
Reynoso, J. J. 1640, 2143, 2394
Rosales, M. et L. Cruz 24
Sánchez s.n.
Santana-M., F. J. et al. 2413
Shalisko, V. 210
Téllez, O. et J. S. Miller 10575
Tenorio, P. et al. 15684
Vázquez, J. A. 3341, 3908
Vázquez, J. A. et L. Hernández 479
Villarreal de Puga, L. M. 2567, 11297,
14755, 16140
Zamudio, S. et al. 4891
Flora de Jalisco / Coriariaceae
19
ÍNDICE GENERAL
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CORIARIACEAE DC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Coriaria L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Coriaria microphylla Poir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Índice de colectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Aspecto general de Coriaria microphylla en la orilla de una brecha, municipio de Talpa de
Allende, Jalisco.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 2. Inflorescencia terminal de Coriaria microphylla (Shalisko 210, IBUG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 3. Ejemplar de herbario de Coriaria microphylla. Pringle 2477 (WIS)
cerca del lago Chapala, 13 de diciembre del año 1889 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 4. Nudo en donde se observa la disposición dística de dos foliolos y la pubescencia del ráquis de
una inflorescencia [Shalisko 210, IBUG] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Figura 5. Flores de un ejemplar de herbario de Coriaria microphylla y carpelos inmaturos (Shalisko 210,
IBUG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Mapa 1. Distribución conocida de Coriaria microphylla en Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La familia Coriariaceae
en el estado de Jalisco, México
se terminó de imprimir en mayo de 2007
en los talleres de TAGIT, Tecnología y Aplicaciones Gráficas,
Enrique Díaz de León 514–2b, Guadalajara 44170, Jalisco.
[email protected] | tagit.idex.com.mx
Cuidado de edición: Servando Carvajal.
Diseño de portada e interiores: TAGIT.
Tiraje: 300 ejemplares.
La familia Coriariaceae comprende un solo género con cinco a 20
especies distribuidas en ambos hemisférios en cuatro áreas disyuntas:
Mediterráneo, Asia, islas del Pacífico y América.
En México sólo Coriaria microphylla Poir., con una amplia
distribución hasta Perú. Es un arbusto decumbente, semileñoso,
frondoso con inflorescencias péndulas y frutos rojizos. Son plantas
ricas en taninos y sus hojas contienen substancias tóxicas. Habita
principalmente en el bosque de pino y encino.
En este documento se presenta los datos más recientes publicados
por diversos autores, que nos permiten aceptar el nombre que se cita.
Viacheslav Shalisko, es maestro en ciencias biológicas egresado de la
Universidad Estatal de San-Petersburgo, Rusia. En un principio enfocó su
interés en el área de la botánica de los helechos. Ha publicado diversos
trabajos sobre paleobotánica del género Taxodium y floras del período
Terciario de Eurasia, mismos que ha presentado en varios foros
nacionales. En los últimos años ha incursionado con éxito en el área de la
fitogeografía y la ecología vegetal.
Luz María González-Villarreal es egresada de la Universidad de
Wisconsin-Madison. Ha desempeñado un papel importante al publicar el
estudio de más de una docena de familias en la colección Flora de
Jalisco. Mantiene, además, una tarea encomiable publicando artículos
científicos en otros medios nacionales y del extranjero.
Servando Carvajal es egresado del Instituto de Botánica V. L. Komarov de
la Academia de Ciencias de Rusia en donde se especializó en el estudio
del género Ficus de México. Su interés por conocer los grupos
relacionados al orden Urticales lo ha conducido a estudiar los miembros
mexicanos que lo conforman. Ha publicado en revistas nacionales como
del extranjero.
ISBN 970-27-1044-8
Colección Flora de Jalisco
9 789702 710448