Download 8) recomendaciones de uso de antivirales

Document related concepts

Resfriado común wikipedia , lookup

Influenzavirus A wikipedia , lookup

Oseltamivir wikipedia , lookup

Neumonía wikipedia , lookup

Bronquiolitis wikipedia , lookup

Transcript
Comisión Técnica Asesora
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA
FASE 5
Propuesta para la vigilancia, diagnóstico y tratamiento en
niños y adultos para infección por
Virus de la Influenza A (H1N1) de origen suino
(Influenza Pandémica: IP)
Mayo 2009
COMISION TECNICA ASESORA
INDICE
INTRODUCCIÓN ____________________________________________4
DEFINICIONES OPERATIVAS _________________________________4
TOMA DE DECISIÓN – FLUJOGRAMA. __________________________5
ACCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Servicios ambulatorios (primer nivel)_____________________________6
Criterios de ingreso___________________________________________8
Transporte del paciente________________________________________8
Servicios de hospitalización (segundo y tercer nivel)_________________8
Laboratorio ________________________________________________10
RECOMENDACIONES DE USO DE ANTIVIRALES
Tratamiento _______________________________________________12
Quimioprofilaxis ____________________________________________13
CUIDADOS EN DOMICILIO___________________________________15
INFORMACIÓN ADICIONAL___________________________________15
2
COMISION TECNICA ASESORA
1) INTRODUCCION
Frente a la emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional y con base a las
informaciones de la Organización Mundial de la Salud el Ministerio de Salud Pública
creó una Comisión Asesora para elaborar el presente documento con el objetivo de
protocolizar las acciones a realizar frente a la identificación de posibles casos de
infección humana por el nuevo subtipo del virus Influenza A (H1N1), de potencial
pandémico (IP).
Estas recomendaciones son aplicables a la fase 5 decretada por la OMS y están
sujetas a cambios vinculados al escenario epidemiológico.
2) DEFINICIONES OPERATIVAS.
1. Caso sospechoso de influenza
Fiebre >38º C axilar y además al menos
 uno de los siguientes síntomas respiratorios: tos, rinitis, odinofagia; y
 uno de los siguientes síntomas generales: cefaleas, mialgias, sudoración y
escalofrío, fatiga;
En ausencia de otra causa que lo explique.
En lactantes y niños menores se utilizará la siguiente definición: fiebre >38ºC
axilar más síntomas y signos de infección respiratoria aguda alta y/o baja en
ausencia de otra causa que lo explique.
2. Caso sospechoso de infección por virus de influenza pandémica (IP). Persona
que cumple definición de caso sospechoso de influenza con antecedentes de viaje
a uno de los países con reporte de casos confirmados de IP, o contacto con un
caso confirmado de IP, en los 7 días previos al inicio de los síntomas.
3. Caso probable de infección por IP
Persona que cumple definición de caso sospechoso de influenza con prueba
positiva para Influenza A pero no subtipificable mediante los reactivos utilizados
para detectar la infección por el virus de influenza estacional. También se
considerará caso probable de infección por IP a toda persona con enfermedad
clínicamente compatible o que falleció de una infección respiratoria aguda no
explicada y que se considera tiene nexo epidemiológico con caso probable o
sospechoso.
4. Caso confirmado de infección por virus de influenza pandémica (IP). Persona
que cumple definición de caso sospechoso de influenza con confirmación de
laboratorio por uno o más de los siguientes tests:
-
RT-PCR en tiempo real
-
Cultivo viral.
Notificación obligatoria: Denuncia de caso sospechoso o confirmado de IP al
Departamento de Vigilancia Epidemiológica 4091200.
3
COMISION TECNICA ASESORA
FLUJOGRAMA DE TOMA DE DECISIÓN
Caso sospechoso de influenza
Con nexo epidemiológico
(caso sospechoso de IP )
Sin nexo epidemiológico
- Viaje a países con casos
- Contacto con caso confirmado en 7 días previos
Disponibilidad de tests
rápidos
Otros
virus
A (+)
No disponibilidad de
tests rápidos
Negativo
Enviar muestra al
Departamento de Laboratorios
de Salud Publica (MSP) para
confirmación y subtipificación
Sin criterios
de ingreso
Cuidados en
domicilio
Con criterios
de ingreso
- Aislamiento
- Evitar diseminación
virus
< 48 horas de síntomas
Factores de riesgo
Oseltamivir
Pautas de tratamiento habitual
Cuidados adecuados al nivel
de complejidad asistencial
4
COMISION TECNICA ASESORA
3) ACCIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD
3.1 SERVICIOS AMBULATORIOS (primer nivel)
Las siguientes medidas deben ser implementadas en el primer punto de contacto con
las personas potencialmente infectadas. Estos componentes de control de infecciones
deben ser incorporados como parte de las precauciones standard.
3.11 PROTOCOLO RESPIRATORIO: Higiene respiratoria / Etiqueta de tos en
servicios de salud.
1. Alertas visuales: colocar alertas visuales a la entrada de los servicios ambulatorios
(en lenguaje comprensible) con instrucciones a los pacientes y acompañantes para
que informen al registrarse para ser atendido, si presenta síntomas de infección
respiratoria, lo que implica la implementación de un triage.
Colocar carteles sobre etiqueta de tos e higiene de manos, dirigida al público.
2. Higiene respiratoria/Etiqueta de tos
Las siguientes medidas de contención de las secreciones respiratorias son
recomendadas para todos los individuos con signos y síntomas de infección
respiratoria.
 Cubrir la nariz/boca al toser o estornudar,
 Usar pañuelo para contener las secreciones y descartarlos en un recipiente
después de su uso,
 Realizar higiene de manos después de tener contacto con secreciones
respiratorias y objetos/materiales contaminados.
Los servicios de salud deben asegurar la disponibilidad de los materiales en las salas
de espera de los pacientes:
 Proporcionar recipientes para descarte de pañuelos y en el mejor de los casos,
dispensador de pañuelos desechables.
 Proporcionar dispensadores de alcohol-gel convenientemente colocados en
corredores o salas de espera para higiene de manos de enfermos y familiares.
3. Máscara y separación de personas con síntomas respiratorios.
Durante períodos de alta frecuencia de infecciones respiratorias en el país, ofrecer
máscaras a las personas con tos. Cualquier mascara médica o quirúrgica sirve para
este propósito. Cuando el espacio lo permita, separar las personas que están
tosiendo que se sienten a más de 1 metro de separación de otras personas o salas de
espera común.
4. Precauciones por gotitas.
Informar al personal asistencial de aplicar PRECAUCIONES POR GOTITAS (ej. Usar
mascara quirúrgica para contacto a menos de 1 metro del paciente) además de las
PRECAUCIONES STANDARD cuando examinen pacientes con síntomas de infección
respiratoria, particularmente si tienen fiebre. Mantener estas precauciones a no ser
que la causa de los síntomas sea un agente infeccioso que no se trasmite por gotitas.
5
COMISION TECNICA ASESORA
En suma: Los centros de atención de la salud deben:
1. Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios febriles agudos por lo menos, a
1 metro de otra persona en las áreas de espera comunes, si fuera posible.
2. Colocar alertas visuales en la entrada del centro de salud que enseñen a las
personas con síntomas respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta de la
tos e higiene de manos.
3. Considerar la posibilidad de que haya recursos para la higiene de las manos,
pañuelos descartables y mascarillas disponibles en las áreas comunes y en las
áreas usadas para la evaluación de los pacientes con enfermedades respiratorias.
3.1.2 Higiene de las manos
o
o
Realice higiene de las manos.
Asegure disponibilidad de productos para la higiene de las manos (agua
limpia, jabón, toallas limpias descartables, desinfectante para las manos a
base de alcohol). Los productos para las manos a base de alcohol
idealmente deben estar disponibles en el punto de uso.
Frente a un paciente que ingresa al triage con síntomas de enfermedad
respiratoria febril aguda y sospecha de IP



Los trabajadores de la salud deben usar Equipo de Protección Personal (EPP)
(preferiblemente respirador N95, sino máscara quirúrgica; protección ocular, bata y
guantes) y realizar adecuada higiene de las manos.
Ubicar al paciente en una habitación individual bien ventilada, si hay disponibilidad.
Si no es posible una habitación individual, formar cohortes de pacientes con el
mismo diagnóstico etiológico.
Si se desconoce la etiología y no hay habitaciones individuales disponibles,
agrupar a los pacientes con el mismo diagnóstico. Los pacientes con información
epidemiológica y clínica que sugiere un diagnóstico similar pueden compartir una
habitación, pero con una separación espacial de al menos 1 metro entre
pacientes.
En caso de IP se recomienda el uso de máscara N95, debido a que es una nueva
influenza, cuya descripción epidemiológica está en etapa inicial. Dependiendo del
número de casos presentes en el país, podría requerirse la priorización de recursos,
teniendo en cuenta los niveles de riesgo de exposición. En caso de no disponibilidad
de máscaras N95, la máscara quirúrgica es una alternativa, así como en caso de
disponer de un stock limitado de N95, en cuyo caso es conveniente reservar su uso
para procedimientos generadores de aerosoles, donde existe mayor posibilidad de
transmisión de gripe por inhalación de éstos aerosoles.
6
COMISION TECNICA ASESORA
4) CRITERIOS DE INGRESO
Niños
1. Insuficiencia respiratoria (cianosis, saturación de O2 < 95%).
2. Tiraje subcostal o estridor de reposo.
3. No puede beber o alimentarse.
4. Convulsiones.
Adultos
1. Dificultad respiratoria, ya sea por causa obstructiva alta (Laringitis) ó por
Insuficiencia Respiratoria vinculada a Neumonitis Viral ó sobreinfección bacteriana.
2. Hipoxemia por oximetría de pulso o gasometría arterial. Permite decidir el nivel de
cuidados requeridos: Cuidado Intensivo, Intermedio ó Sala común.
3. Trastornos de conciencia (excitación, confusión, obnubilación); convulsiones.
4. Falla hemodinámica.
5. Deshidratación y/o alteración hidrolectrolítica, fundamentalmente hiponatremia.
6. Descompensación de patología crónica previa: asma, insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal, cardiopatía isquémica, hepatopatía, inmunosupresión.
5) TRANSPORTE DEL PACIENTE
El personal involucrado en el transporte debe adoptar las medidas de precaución
personal (EPP).
Mejorar la ventilación del vehículo, para aumentar el cambio de aire durante el
transporte.
Cuando es posible utilizar transporte con compartimentos separados para el chofer y
el paciente. En este caso el chofer no requiere el EPP.
Las superficies en contacto con el paciente deben ser limpiadas y desinfectadas
adecuadamente.
6) SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN (segundo y tercer nivel)
Cumple criterios de definición de influenza estacional
1) El personal de salud que asiste al paciente debe estar vacunado contra el virus de
influenza estacional.
2) Cumplir de forma obligatoria las precauciones de aislamiento para enfermedades
que se transmiten por gotitas y precauciones standard:
 Internación del paciente: habitación individual o por cohortes.
 Higiene de manos. Lavado de manos con agua y jabón al entrar al servicio.
Higiene frecuente de manos con alcohol gel o agua y jabón durante los 5
momentos de indicación de higiene de manos.
 Tapaboca o máscara médica y protección ocular o facial: Si se va a entrar
en contacto directo con el paciente (a menos de 1 metro). Si hay riesgo de
estornudos o tos en la proximidad del paciente usar protección ocular (lentes)
o facial.
 Guantes y sobretúnica (limpia no estéril): si se anticipa riesgo de exposición
a sangre o fluidos corporales.
 Descontaminar el equipo utilizado en la exploración (ej. Estetoscopio, balanza,
termómetro) con una gasa, torunda o toalla alcoholada.
 Disposición de materiales contaminados (especial cuidado con los
materiales contaminados con secreciones respiratorias): Se deben
7
COMISION TECNICA ASESORA
descartar en bolsas amarillas de polietileno, con pictograma negro con logo de
biopeligroso, perfectamente cerradas y rotuladas identificando el servicio
generador (según decreto). En el caso de material reutilizable, embolsar sucio y
trasladar a la brevedad a la central de esterilización, donde debe estar
centralizado el procesamiento de materiales de uso médico.
 Desinfección de la sala o habitación del paciente: Procesamiento de ropa
de cama de acuerdo a pautas del lavadero y limpieza completa de la sala.
Desinfectar adecuadamente barandas, mesitas, pomos de puerta, llaves de luz,
etc.
Cumple criterios de definición caso sospechoso o confirmado de infección
por IP
Los trabajadores que asisten a éstos pacientes deben monitorear su temperatura dos
veces/día. La ocurrencia de fiebre debe ser reportada en el servicio y el trabajador se
debe retirar a su hogar.
1. El uso de máscara N95 es una prioridad y se debe asegurar que aquellos
procedimientos de alto riesgo de exposición posean acceso a ésta protección.
En los demás casos, el uso de máscara quirúrgica, si no se dispone de N95 es
aceptable.
2. Designar para las áreas de atención de estos pacientes, personal vacunado
para influenza estacional y evitar su rotación a otras áreas (designación
exclusiva).
3. Colocar mascara médica o quirúrgica al paciente en los momentos que entra
en contacto cercano (menos de 1 metro) con familiares y personal de salud, así
como para traslados.
4. El personal de salud que atiende el paciente deberá utilizar equipo de
protección personal que incluya mascara, bata y guantes.
5. Realizar periódicamente higiene de manos.
6. Descontaminar el equipo utilizado en la exploración (ej. Estetoscopio, balanza,
termómetro) con una gasa, torunda o toalla alcoholada.
7. El personal de servicios básicos o técnicos auxiliares debe utilizar mascarilla
quirúrgica y guantes desechables que eliminarán en bolsa amarilla con
pictograma de bio-peligroso, cuando trabajen en la habitación del paciente.
8. El familiar debe cumplir las mismas medidas de protección que el personal:
higiene de manos, bata para uso exclusivo en el interior de la sala en el que se
aísla al enfermo y mascara quirúrgica.
8
COMISION TECNICA ASESORA
Cuadro extraído de: Estrategias para el control de infección para procedimientos específicos en establecimientos
de salud. Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica. Guía de referencia rápida
WHO/HSE/EPR/2008
Entre las medidas de control de infecciones, la higiene
respiratoria/etiqueta de la tos, se considera parte de las precauciones
estándares, que deben implementarse siempre.
7) LABORATORIO
7.1 DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES
7.1.1 Disponibilidad de test rápidos
En aquellos lugares donde se dispone de detección rápida de antígenos virales, ésta
se puede utilizar con fines diagnósticos. Permite identificar casos de influenza
estacional (A y B), y de infección con otros virus respiratorios (VRS, adenovirus). Los
resultados son útiles para adoptar medidas de prevención como aislamiento. En caso
de ser positivo para virus A y cumplir con los criterios de caso sospechoso de
infección por IP realizar la notificación al Dpto de Vigilancia en Salud (tel: 4091200),
quien coordinara la toma y traslado de la muestra.
9
COMISION TECNICA ASESORA
a) Si el paciente reside en el interior, la coordinación del envío se hace con la
Dirección Departamental correspondiente.
b) Si el paciente se asiste en Montevideo, se hace notificación a Dpto de
Vigilancia en Salud quien se encargará de coordinar la toma y traslado de la
muestra.
7.1.2 Toma de muestra
Tipo de muestra
a) Hisopado nasal (HN), recomendado para adultos y niños mayores de 5 años
b) Aspirado nasofaríngeo (ANF), recomendado para los niños menores de 5 años
Toma de muestra del Hisopado Nasal (HN)
Materiales:
a) Tubos con medios de transporte
b) 2 hisopos o tórulas de dacrón o polipropileno flexible. No usar hisopos con
varillas de madera ya que inhiben la reacción de PCR y son demasiado rígidas
pudiendo producir daño en el paciente.
c) Gradilla para tubos
Procedimiento:
a) Abrir el estuche que contiene los hisopos y tubo con el medio de transporte.
b) Retire el hisopo e introdúzcale en una narina, aproximadamente 2 a 3 cm y
rótelo raspando las paredes de la cavidad.
c) Introdúzcalo en el tubo conteniendo el medio de transporte.
d) Retire el otro hisopo y realice el mismo procedimiento con la otra narina.
e) Identifique la muestra en la etiqueta que tiene el tubo.
Toma de muestra de Aspirado nasofaríngeo (ANF)
Materiales:
a) Sonda de alimentación naso gástrica Nº 3.
b) Tubo de recolección de secreciones con tapón con doble tubuladura o tubo
atrapa mucus.
c) Tubo con medio de transporte viral.
d) Sistema de aspiración central.
e) En caso de no tener este sistema, utilizar una bomba de aspiración.
Procedimiento:
a) Conectar la tubuladura del aspirador central a una de las tubuladuras en el
tapón del tubo atrapa mucus.
b) Conectar la sonda Nº 3 a la otra tubuladura en el tapón del tubo atrapa mucus.
c) Abrir la llave de aspiración.
d) Introducir la sonda, previo tomar la medida desde la fosa nasal al trago (lóbulo
de la oreja).
e) Retirar la sonda, girando suavemente, repetir el procedimiento en la otra fosa
nasal.
f) Observar la aspiración de mucus a través de la sonda.
g) Abrir el tubo con medio de transporte e introducir allí la sonda para aspirar todo
el volumen de medio de transporte.
h) Retirar la sonda del tubo atrapa mucus, así como la tubuladura conectada al
sistema de aspiración utilizado.
10
COMISION TECNICA ASESORA
i)
j)
Cambiar la tapa del tubo colector.
Identificar la muestra en la etiqueta que tiene el tubo.
Conservación y envío de las muestras
a) Las muestras deben mantenerse refrigeradas (4º C, NO CONGELAR) en los
medios de transporte, para lo cual se colocarán en la heladera del Laboratorio de
Guardia, dado que las muestras sean extraídas después de las 18 horas, y el
Laboratorio Central del CHPR no está disponible en ese horario.
b) Previo colocar en heladera, las muestras tomadas en el día se empacarán en
una bolsa de nylon.
c) Enviar cuanto antes al laboratorio de referencia (preferentemente en las primeras
24 horas).
d) El traslado al Dpto. de Laboratorio de Salud Pública, se realizará de martes a
viernes por medio del transporte habitual de la Institución.
8) RECOMENDACIONES DE USO DE ANTIVIRALES
8.1 Tratamiento.
El tratamiento está indicado en casos confirmados, probables y sospechosos de
infección por IP.

Se priorizará el tratamiento de los pacientes hospitalizados y de alto riesgo
de complicaciones por influenza (personas con enfermedad médica crónica;
> 65 años; niños < 5 años, embarazadas1).

Antivírico recomendado: Oseltamivir.

Inicio del tratamiento: En forma precoz, no más allá de las primeras 48 horas
de iniciados los síntomas. No se recomienda después de transcurrido este
período.

Duración del tratamiento: 5 días.

Dosificación: Las dosis recomendadas para el tratamiento de adultos y niños
> 1 año se resumen en la tabla 1. Recientemente la FDA autorizó el uso de
oseltamivir en niños menores de 1 año en situaciones de emergencia. Las
dosis recomendadas en este grupo etario se resumen en la tabla 2. El
medicamento puede administrarse con alimentos o sin él.

Dado que en nuestro medio no se dispone de suspensión para uso pediátrico
se recomienda abrir la cápsula y realizar una suspensión del contenido de la
cápsula en solución azucarada (agua azucarada o suero glucosado al 5%).
Disolver el contenido de la cápsula en 10 cc de la solución azucarada. El
preparado contiene 7.5 mg/ml. Así: 1,6cc equivalen a 12mg, 2.6cc a 20mg
aprox., 3.3cc a 25mg, 4cc a 30 mg; 8cc a 60mg, 10cc a 75mg.

Vigilar: función renal; glucemia en diabéticos.
1
Si bien las embarazadas constituyen un grupo de riesgo, la seguridad de los antivirales en este grupo no
está determinada. Categoría C de riesgo.
11
COMISION TECNICA ASESORA
Algunas aclaraciones en relación a los beneficios esperados con los antivíricos.
1. En relación al virus de la gripe estacional, los antivíricos:

No sustituyen la vacuna en la prevención.

La eficacia de oseltamivir y zanamivir en el tratamiento de la gripe es modesta.
Si se administran durante las primeras 48 horas, reducen la duración de los
síntomas en alrededor de 1 día. Parecen reducir ligeramente las
complicaciones.
Zanamivir que es administrado por vía inhalatoria puede producir
broncoespesamo grave. Oseltamivir produce trastornos digestivos, y se han
descrito algunos casos de reacciones cutáneas y trastornos del
comportamiento graves.

2. En caso de epidemia de gripe con un virus circulante contra el cual la vacuna no es
eficaz, como es la posible situación de pandemia, no se conocen:
 Eficacia clínica
 Población diana
 Duración de un eventual tratamiento profiláctico.
 Riesgo de desarrollo de resistencias en caso de uso profiláctico
generalizado.
3. Las recomendaciones actuales para el uso de antivirales en la infección por IP
pueden cambiar en función de los datos de susceptibilidad y de efectividad clínica.
8.2 Quimioprofilaxis.

Se recomienda la quimioprofilaxis en casos de post exposición. Se considera postexposición hasta 10 días después de la última exposición a un enfermo con
infección confirmada por IP.

En todos los casos es necesario considerar en qué momento se produjo el
contacto. Si el contacto se produjo durante el período infeccioso (1 día antes hasta
7 días después del comienzo de los síntomas en el caso confirmado) la profilaxis
está indicada. Si el contacto ocurrió luego del período infeccioso, más de 7 días de
iniciados los síntomas, la profilaxis no es necesaria.

Duración de la quimioprofilaxis: 7 a 10 días.

El fármaco recomendado es oseltamivir.
Indicaciones de quimioprofilaxis:
-
Contacto intradomiciliario, o laboral, o de centro escolar o guardería, con caso
sospechoso o confirmado .
-
Personas que viajaron a países con reportes de casos confirmados de infección
por IP con riesgo de complicaciones por influenza.
12
COMISION TECNICA ASESORA
-
Personal de salud
sospechoso .
que tuvo contacto estrecho con un caso confirmado, o
Tabla 1. Oseltamivir. Dosis recomendadas (IDSA guidelines for seasonal
influenza).
Edad
Tratamiento (5 días)
Quimioprofilaxis (10 días)
Adultos
75 mg cada 12 horas
75 mg una vez al día
< 15 kg
30 mg cada 12 horas
30 mg una vez al día
15 – 23 kg
45 mg cada 12 horas
45 mg una vez al día
24 – 40 kg
60 mg cada 12 horas
60 mg una vez al día
> 40 kg
75 mg cada 12 horas
75 mg una vez al día
Niños > 1
año
Niños menores de 1 año.

Constituyen un grupo de alto riesgo de complicaciones para la gripe estacional;
no se conoce si tienen alto riesgo de complicaciones para IP.

En esta población los datos en relación a la seguridad de los antivíricos son
limitados.

Oseltamivir no está registrado para uso en menores de 1 año.

El uso en este grupo etario exige farmacovigilancia estricta.
Tabla 2. Oseltamivir: Dosis recomendadas en menores de 1 año de edad.
Edad
Tratamiento
Quimioprofilaxis
Dosis recomendada por 5
días
Dosis recomendada por 10
días
< 3 meses
12 mg cada 12 horas
No recomendado
3 – 5 meses
20 mg cada 12 horas
20 mg una vez al día
6 – 11 meses
25 mg cada 12 horas
25 mg una vez al día
Farmacovigilancia. Cualquier sospecha de evento adverso relacionado con
oseltamivir se notificará a la Unidad de Farmacovigilancia del MSP.
Pacientes con insuficiencia renal. No se dispone de regimenes de dosificación para
pacientes con CL Cr < 10ml/min; pacientes con CL Cr 10 a 30 ml/min reducir dosis. En
adultos se recomienda:
-
Tratamiento 75 mg una vez al día.
13
COMISION TECNICA ASESORA
-
Profilaxis 75 mg una vez al día cada 3 días.
9) CUIDADOS DEL PACIENTE EN DOMICILIO.
Incluye contactos cercanos y cuidadores.
a) Pacientes que cumplen con la definición de caso de influenza estacional. Se
debe recomendar especialmente permanecer en la casa hasta que los síntomas
mejoren (alrededor de 5 -7 días) evitar la diseminación del virus siguiendo las
recomendaciones a la población del MSP (anexo 1)
b) Pacientes que cumplen con la definición de caso sospechoso o confirmado
de IP
Cuando en familiar o cuidador esté en contacto cercano con el caso sospechoso o
confirmado en el domicilio deberá:
1) Utilizar mascarilla cada vez que entra en contacto cercano (a menos de 1
metro).
2) Evitar contacto cara a cara. No saludar dando la mano, con un beso o un
abrazo.
3) No acudir a sitios concurridos y si es indispensable hacerlo, acudir portando en
todo momento mascarilla.
4) Cumplir estrictamente todas las medidas individuales del Anexo 2.
5) Desechar el equipo de protección (mascarilla, túnica) en bolsa de polietileno y
cerrarla. Descartar de inmediato. Lavar las manos inmediatamente después.
6) Lavar los platos, vasos y cubiertos del paciente con abundante agua y jabón
cada vez que sean usados por él o por cualquier otra persona. No se requiere
separar los utensilios del paciente si el lavado es adecuado.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Intervenciones no farmacológicas para enfrentar la Influenza Pandémica
Las intervenciones no farmacológicas forman parte de los planes de mitigación
comunitaria.
Estas comprenden 3 tipos:
1- Higiene de Manos
2- Higiene respiratoria
3- Distanciamiento social
1- Higiene de Manos:
Implica adecuar la educación del público en la utilización del alcohol gel.
Se recomienda el uso prioritario del alcohol gel por la facilidad de acceso al mismo, ya
que no requiere lavado previo, el tiempo de higiene se acorta suficientemente en
relación al lavado de manos.
Si las manos están visiblemente sucias, se debe proceder al lavado de manos (no
menor a 30 segundos) y posterior secado preferentemente con toallas descartables,
cerrar la canilla con la toalla.
14
COMISION TECNICA ASESORA
Se debe realizar higiene de manos, luego de tos, estornudo, contacto con personas
con síntomas gripales, etc.
Se recomienda no tapar la boca con las manos al toser, sino utilizar o bien toallita
descartable que se introducirá posteriormente en una bolsa de plástico ó toser sobre
las mangas, ya que estos elementos contaminan mucho menos que toser sobre la
mano.
2- Higiene Respiratoria:
Utilización de máscaras faciales.
La utilización de máscaras faciales intenta reducir la transferencia de secreciones
respiratorias potencialmente infectantes entre individuos. Están diseñadas para ser
descartadas, si bien en situaciones de alta demanda puede ser necesario guardarlas
para su reutilización por la misma persona.
Hay diversos tipos, algunas de ellas con una pieza fija a nivel de la nariz que facilita su
adaptación, no se conoce exactamente el nivel de protección que su uso conlleva,
pero es seguro que ninguna de las máscaras quirúrgicas son plenamente efectivas y
cuando se mojan por la exhalación de aire húmedo o por secreciones, pierden
parcialmente su eficacia.
Es imprescindible la adecuada higiene de manos previa a su colocación e
inmediatamente después de quitarla.
Las máscaras tipo respirador N95, brindan una mayor capacidad de filtración de
partículas, se adaptan mejor pero su utilización por períodos prolongados, es difícil de
tolerar.
Tampoco pueden ser efectivamente limpiadas o desinfectadas. Si bien están
diseñadas para ser descartadas, pueden reutilizarse por la misma persona, teniendo
siempre la precaución de guardarla en una bolsa (preferiblemente de papel), que será
cuidadosamente cerrada y etiquetada por fuera con el nombre del usuario y la fecha.
Debieran ser descartadas a lo sumo en 7 días. En situaciones de carencia de
cantidades suficientes de máscaras N 95, puede ser útil colocarle por delante una
mascarilla de tipo quirúrgico para prevenir la contaminación de su superficie exterior.
¿Quienes deben usar máscaras faciales?
a- El paciente para evitar trasmitir el virus a su entorno.
b- Los contactos cercanos del paciente y quien lo cuida.
c- Los trabajadores de la salud en contacto con pacientes confirmados ó
sospechosos. En esto preferentemente indicado el uso de máscaras N95.
3- Distanciamiento Social:
Aislamiento y cuarentena voluntarios.
Las personas que presenten un cuadro respiratorio en situación de pandemia, deben
permanecer en su domicilio por un mínimo de 7 días, aún cuando se hayan
recuperado antes. Si presentan síntomas, deben continuar en aislamiento domiciliario
hasta 24 hs. luego de estar asintomáticos.
Es preferible que permanezcan en un cuarto reservado para ellos, evitando compartir
con los restantes miembros de la familia.
Se deberán limpiar las superficies cercanas con alcohol o hipoclorito de sodio (0,5%).
Deberá portar mascarilla facial cuando hay otras personas en la habitación.
15
COMISION TECNICA ASESORA
Recomendaciones para los viajeros
Si tiene que viajar

Evitar las aglomeraciones.

Aplicar las medidas de higiene de lavado de manos.

En caso de estornudos, taparse la boca con pañuelo desechable y tirarlo en
bolsa cerrada.
Si viene de zonas afectadas

Controle su temperatura hasta después de cinco días de su regreso.

En caso de fiebre debe consultar por teléfono al establecimiento de salud más
cercano. Utilice pañuelo o mascarilla para proteger a su familia y entorno.

Informe donde tuvo contactos después de su ingreso al país.
En caso de presentar síntomas al regreso consulte al 0800 4161 (H1N1)
16