Download Un modelo input-output de precios aplicado a la economía extremeña

Document related concepts

IPC wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Competencia de Bertrand wikipedia , lookup

Dumping wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Transcript
Documento de trabajo
E2004/19
Un modelo input-output de precios
aplicado a la economía extremeña
Francisco Javier de Miguel Vélez
Antonio Manresa Sánchez
TURISMO ANDALUZ
Consejería de Relaciones Institucionales
centrA:
Fundación
Centro de
Estudios
Andaluces
Consejería de Relaciones Institucionales
centrA:
Fundación
Centro de
Estudios
Andaluces
Las opiniones contenidas en los Documentos de Trabajo de centrA reflejan
exclusivamente las de sus autores, y no necesariamente las de la Fundación
Centro de Estudios Andaluces o la Junta de Andalucía.
This paper reflects the opinion of the authors and not necessarily the view of the
Fundación Centro de Estudios Andaluces (centrA) or the Junta de Andalucía.
Fundación Centro de Estudios Andaluces (centrA)
Bailén, 50 - 41001 Sevilla
Tel: 955 055 210, Fax: 955 055 211
e-mail: [email protected]
http://www.fundacion-centra.org
DEPÓSITO LEGAL: SE-108-2002
centrA:
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Documento de Trabajo
Serie Economía E2004/19
Un modelo input-output de precios aplicado a la
economía extremeña
Francisco Javier de Miguel Vélez*
Universidad de Extremadura
Antonio Manresa Sánchez*
Universidad de Barcelona
y CREB
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es determinar para la economía de Extremadura qué
variaciones acontecen en los precios de los diferentes bienes cuando se modifican las
estructuras de costes de las ramas de actividad. Con este fin se construye un modelo
input-output de precios, metodología que permite capturar los efectos directos e
indirectos resultantes de la interdependencia productiva. Los resultados obtenidos
indican que los efectos de las diferentes ramas sobre precios son muy distintos en
función de cuál sea el componente de costes modificado, y que guardan una clara
relación con estas estructuras de costes.
Palabras clave: modelización input-output, estructura de costes, indicadores de
precios, economía regional.
JEL classificación: C67, D57.
ABSTRACT
The main objective of this paper is to determine how prices may change when some
components of the cost structure concerning activity branches are modified. In doing
so, an input-output price model is implemented to analyse the regional economy of
Extremadura. This methodology allows us to capture both direct and indirect effects
yielded by the productive interdependence. As for the results, they show that the set
of branches analysed present different price effects depending on the modified cost
component, and they are closely linked to the cost structure.
Keywords: input-output modeling, cost structure, price indexes, regional economy.
JEL classification: C67, D57.
* Los autores desean agradecer la ayuda económica recibida de la Generalitat de Catalunya (Red
Temática de Economía Computacional XT02-00371). El primer autor agradece asimismo la ayuda
recibida de centrA (Fundación Centro de Estudios Andaluces).
Fundación Centro de Estudios Andaluces
1.- Introducción
Dada una determinada economía, resulta de indudable interés conocer cómo responden
los precios de los diferentes bienes ante modificaciones en otras variables o ante
cambios en los instrumentos de política económica. Parece por tanto relevante
desarrollar modelos que permitan dar respuesta a este interrogante, siendo el análisis
input-output uno de los posibles marcos de modelización que puede emplearse.
Más concretamente, dentro de esta metodología pueden construirse modelos que
determinen los cambios acontecidos en los precios de los bienes cuando se producen
modificaciones en las estructuras de costes de las ramas de actividad; es decir, ante un
incremento en el coste de un input en una determinada industria, ésta aumentará su
precio para cubrir este incremento en coste, resultado éste consistente con los
rendimientos constantes de escala y la competencia perfecta (p=CMg=CMe)1 . Por otra
parte, como el modelo input-output recoge las interdependencias entre las diferentes
industrias, el modelo resultante permite captar tanto los efectos directos como los
indirectos que acontecen sobre los precios.
Es precisamente éste el tipo de ejercicio que se desarrolla en este trabajo, es decir,
modificaciones en las estructuras de costes. En concreto, se determinan los efectos
obtenidos al simular alteraciones en el salario, en la retribución al capital, en el precio
de los productos importados o al modificar ciertos tipos impositivos, siendo la
metodología utilizada útil para jerarquizar y cuantificar los cambios acontecidos en los
precios.
La economía objeto de análisis es la economía extremeña, y el año tomado como
referencia es el año 1990; la elección de este año viene condicionada por las
disponibilidades estadísticas.
1
McKean y Taylor (1991), pág. 191.
1
E2004/19
En el análisis se hace hincapié en los cambios que acontecen en los precios cuando se
modifican las subvenciones de explotación, debido a la relevancia que éstas tienen en la
economía considerada. Para esta economía un elevado número de ramas son
subvencionadas en términos netos, siendo especialmente importantes para ramas como
agricultura.
Pasando a comentar la estructura del trabajo, inicialmente la sección 2 muestra de
manera resumida la formulación y las características del modelo input-output empleado;
la sección 3 presenta los resultados más importantes obtenidos en las distintas
simulaciones, centrando la atención principalmente en tres indicadores globales de
precios que han sido construidos; finalmente, la sección 4 resume las principales
conclusiones del trabajo.
2.- Breve de scripción del modelo
Como ya ha sido comentado, el modelo de precios empleado se encuadra plenamente en
el marco de modelización input-output. Es decir, respecto a la tecnología, cada una de
las ramas de actividad obtiene un único bien o servicio combinando inputs intermedios
y factores primarios (trabajo y capital) en proporciones fijas, sin posibilidades de
sustitución entre ellos ante cambios en sus precios relativos.
Para obtener la formulación del modelo, se consideran las sumas por columnas de una
tabla input-output, que muestran las estructuras de costes de las diferentes ramas de
actividad. Junto a los ya mencionados inputs intermedios y factores primarios, estas
estructuras de costes también incorporan las compras realizadas al sector exterior
(importaciones), que son consideradas como un input adicional, así como diferentes
impuestos y pagos a las administraciones públicas; éstos son las cotizaciones a la
2
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Seguridad Social a cargo de los empleadores, los impuestos netos sobre la producción y
los impuestos netos sobre las importaciones.
En concreto, la estructura de costes para la rama de actividad
j puede expresarse
mediante la siguiente ecuación:
p j Qj = (1+ t j) [p 1 X1j + ... + p n Xnj + w (1+cotj )Lj + r K j + p m Mj + p m arancj Mext,j ]
(1)
En esta ecuación, pj representa el precio de producción del bien correspondiente al
sector j; Qj
refleja el output total de la rama de actividad j; Xij representa las ventas
intermedias que el sector i realiza al sector j; Lj , Kj , Mj
y Mext,j representan
respectivamente los factores trabajo y capital empleados por la rama j, las importaciones
de productos equivalentes para j, y las importaciones de productos equivalentes
procedentes de fuera de España para j (que son las gravadas con impuestos sobre las
importaciones); w , r y pm son respectivamente el precio del factor trabajo (salario), el
precio de los servicios del capital y el precio de los productos importados; t j refleja el
tipo impositivo neto para los impuestos sobre la producción; cot j
el tipo
correspondiente a las cuotas a la Seguridad Social a cargo de los empleadores; y arancj
el tipo correspondiente a los impuestos netos sobre las importaciones.
Dividiendo por Qj ambos miembros de la ecuación (1) se obtiene la ecuación de
formación de precios para la rama j:
p j = (1+ t j) [p 1 a1j + ... + p n a nj + w (1+cotj )lj + r k j + p m mj + p m arancj mext,j]
(2)
En esta ecuación, los coeficientes aij representan los correspondientes coeficientes
técnicos interindustriales, que muestran los inputs procedentes del sector i por unidad de
output de j; y lj , k j , mj y mext,j son coeficientes que muestran respectivamente el factor
3
E2004/19
trabajo, el factor capital, las importaciones totales de productos equivalentes y las
importaciones procedentes de fuera de España por unidad de output de j.
Para cada una de las ramas de actividad puede definirse una expresión como la mostrada
en la ecuación (2) para la rama j. Considerando todas estas ecuaciones simultáneamente
se obtiene un sistema que permite calcular los diferentes precios de producción
sectoriales, y que matricialmente puede escribirse del siguiente modo:
At´· p = (wd ·(1+cot)d ·l + rd ·k + pm d ·m + pm d ·mextd ·aranc)
(3)
En esta ecuación, p es un vector columna cuyos elementos son los diferentes precios de
producción sectoriales, y que por tanto presenta tantas filas como ramas de actividad se
diferencien; wd , rd y pm d son matrices diagonales con tantas filas y columnas como
ramas de actividad, que incorporan respectivamente sobre la diagonal principal el
salario, el precio de los servicios del capital y el precio de los productos importados 2 ;
(1+cot)d y mextd son matrices diagonales que contienen sobre la diagonal principal los
elementos (1+ cot j) y mext,j respectivamente; l , k , m y aranc son vectores columna
que contienen respectivamente los elementos lj , k j , mj y arancj ; y At´ es una matriz
obtenida a partir de la matriz A de coeficientes técnicos interindustriales sobre la que se
realizan algunas transformaciones.
Operando de manera sencilla a partir de la ecuación (3), esto es, premultiplicando
ambos miembros por la matriz (At´ ) –1 , se obtiene la expresión final del modelo:
2
Algunas de las simulaciones posteriores analizan las variaciones acontecidas en los precios de
producción cuando el salario, el precio de los servicios del capital o el de los productos importados se
incrementan de manera aislada en cada una de las ramas de actividad. Para estos ejercicios resulta más
adecuado expresar el modelo tal y como se muestra en la ecuación (3) que no incorporar estos tres precios
(w, r y p m ) como si fueran escalares.
4
Fundación Centro de Estudios Andaluces
p = (A t´ ) -1 (wd ·(1+cot)d ·l + rd ·k + pm d ·m + pm d ·mextd ·aranc)
Es interesante observar que esta formulación permite responder
(4)
a las cuestiones
planteadas; es decir, permite determinar cómo cambian los precios de producción
sectoriales ante variaciones exógenas en los precios de los factores primarios, en el
precio de los productos importados, o ante variaciones en los tipos impositivos que el
modelo incorpora.
Antes de pasar a analizar en la siguiente sección los resultados obtenidos, es importante
señalar que en el modelo las unidades de medida han sido normalizadas, de manera que
tanto los factores como los productos presentan en el equilibrio inicial unos precios
unitarios. Esto posibilita que las variaciones acontecidas en los precios reflejen no sólo
cambios absolutos, sino que también puedan ser interpretadas directamente como
variaciones relativas en los mismos.
Finalmente debe hacerse una breve mención a la base de datos empleada. En este
sentido, los coeficientes del modelo de precios han sido calculados a partir de una
matriz de contabilidad social construida para la economía extremeña y referida al año
1990, si bien para realizar este ejercicio habría bastado una tabla input-output con un
nivel de desagregación suficientemente detallado, especialmente en lo relativo a los
impuestos que se diferencian. Esta matriz de contabilidad social diferencia las 17 ramas
de actividad que se muestran a continuación en el cuadro 1, y que son por tanto las
consideradas en los cálculos del modelo.
5
E2004/19
Cuadro 1. Ramas de actividad diferenciadas en el modelo de precios
Número
Rama 1
Rama 2
Rama 3
Rama 4
Rama 5
Rama 6
Rama 7
Rama 8
Rama 9
Rama 10
Rama 11
Rama 12
Rama 13
Rama 14
Rama 15
Rama 16
Rama 17
Rama
Agricultura, silvicultura y pesca
Productos energéticos
Minerales y metales férreos y no férreos
Minerales y productos a base de minerales no metálicos
Productos químicos
Productos metálicos, máquinas y material eléctrico
Material de transporte
Industrias de productos de la alimentación, bebidas y tabaco
Productos textiles, cuero y calzados, vestido
Artículos de papel e impresión
Productos de industrias diversas
Construcción
Recuperación y reparación, comercio y hostelería
Transportes y comunicaciones
Servicios de las instituciones de crédito y seguros
Otros servicios destinados a la venta
Servicios no destinados a la venta
3.- Análisis de resultados
Las simulaciones realizadas engloban cambios en el salario, cambios en el precio de los
servicios del capital y cambios en el precio de los productos importados, así como una
simulación final consistente en modificar los tipos impositivos netos para los impuestos
sobre la producción. Para cada caso se han estimado los efectos de un incremento del
10% en cada uno de estos componentes de la estructura de costes, realizando en cada
ejercicio las modificaciones oportunas en la anterior ecuación (4).
Para explicar las cifras que se presentan en los sucesivos cuadros de resultados,
tomemos como ejemplo las simulaciones consistentes en cambios en el salario. En
concreto, ante un incremento del 10% en el salario en una determinada rama de
actividad, esta ecuación permite obtener un vector columna que muestra los nuevos
6
Fundación Centro de Estudios Andaluces
precios de producción para los diferentes bienes; comparándolos con los precios
unitarios iniciales, resulta inmediato obtener un nuevo vector columna con las
variaciones porcentuales experimentadas por estos precios de producción.
A partir de este último vector se pueden construir tres indicadores globales. Un primer
indicador es el denominado efecto medio, que se calcula como una media aritmética
simple de las variaciones porcentuales experimentadas por los precios de producción de
los diferentes sectores. El segundo indicador es el efecto IPI, que trata de medir la
variación general experimentada por los precios industriales, y que se calcula como una
media ponderada de estas variaciones porcentuales en precios, tomando como
ponderaciones los pesos de sus valores añadidos brutos sobre el total del mismo 3 . Y
finalmente se emplea el efecto IPC, que intenta aproximar el cambio experimentado por
los precios de consumo; el cálculo de este último es similar al del efecto IPI, si bien en
este caso se emplean ponderaciones en términos de consumo.
Respecto a las simulaciones realizadas, los incrementos en cada componente de costes
se han planteado de forma diferenciada para cada rama, obteniendo en cada caso un
nuevo vector de variaciones porcentuales en precios y tres indicadores globales.
En la mayor parte de los cuadros que se muestran posteriormente se presentan tan sólo
estos tres indicadores agregados. La razón radica tanto en motivos de presentación,
como en un intento de sintetizar los resultados que el modelo proporciona.
3.A. Comencemos nuestro análisis con los efectos provocados por los cambios en el
salario; las variaciones acontecidas en los precios, medidas a través de estos tres
indicadores, se presentan a continuación en el cuadro 2.
3
Este indicador de precios industriales puede calcularse alternativamente empleando como
ponderaciones las producciones efectivas sectoriales y no los valores añadidos brutos. No obstante, para
las diferentes simulaciones realizadas ambas formas de cálculo proporcionan en términos generales
resultados muy similares.
7
E2004/19
Cuadro 2. Variaciones porcentuales en precios derivadas
de un incremento sectorial del 10% en el salario 4
Efecto medio
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
Rama 1
0,115
7
Rama 2
0,047
13
Rama 3
0,014
15
Rama 4
0,069
11
Rama 5
0,011
16
Rama 6
0,074
10
Rama 7
0,005
17
Rama 8
0,051
12
Rama 9
0,045
14
Rama 10
0,08
8
Rama 11
0,078
9
Rama 12
0,205
5
Rama 13
0,252
4
Rama 14
0,253
3
Rama 15
0,361
2
Rama 16
0,116
6
Rama 17
0,447
1
Fuente: Elaboración propia.
Efecto IPI
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,19
6
0,074
8
0,001
16
0,036
11
0,002
15
0,041
10
0
17
0,048
9
0,005
14
0,008
13
0,022
12
0,411
3
0,612
2
0,184
7
0,398
4
0,264
5
1,194
1
Efecto IPC
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,13
6
0,046
10
0,001
17
0,012
14
0,005
15
0,036
11
0,003
16
0,136
5
0,066
9
0,016
13
0,029
12
0,096
7
0,909
1
0,148
4
0,192
3
0,302
2
0,095
8
Más concretamente, las cifras mostradas en este cuadro son interpretadas del siguiente
modo: tomando por ejemplo la rama 1, el efecto medio indica que si el salario aumenta
un 10% en esta rama, los precios de producción de los bienes aumentan en término
medio un 0,115%; el efecto IPI refleja que en este caso los precios industriales
aumentan un 0,19%; y el efecto IPC que ante este incremento salarial los precios de
consumo aumentan un 0,13%; el resto de valores son interpretados de manera análoga.
Con relación a este primer ejercicio se puede observar que son en gene ral las ramas de
servicios (ramas 13-17), y en menor medida construcción (rama 12) y agricultura (rama
1) las que se muestran más sensibles ante los incrementos salariales en ellas
acontecidos, pues son las que provocan los mayores “efectos inflacionarios”. En sentido
contrario se encuentran las ramas energética (rama 2), extractivas (ramas 3 y 4) e
industriales (ramas 5-11), que provocan reducidas tensiones inflacionistas.
4
En todos los cuadros se incorporan tan sólo tres decimales; debido a este redondeo, algunas cifras que
aparecen como cero son en realidad valores muy pequeños pero distintos de cero.
8
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Conviene señalar por otra parte que a nivel más específico, la ordenación de ramas con
mayores efectos no es la misma para nuestros tres indicadores. Por ejemplo, tomando el
efecto medio y el efecto IPI, el incremento porcentual en precios más elevado acontece
ante un incremento salarial en servicios no destinados a la venta (rama 17), mostrándose
por tanto como una de las ramas más relevantes; para esta rama, el incremento medio
que acontece en los precios de producción es del 0,45%, mientras que el incremento en
los precios industriales alcanza prácticamente el 1,2%. Tomando el efecto IPC, el mayor
valor corresponde claramente a recuperación y reparación, comercio y hostelería (rama
13); para esta rama el incremento en los precios de consumo es del 0,91%, efecto que es
aproximadamente tres veces superior al inmediatamente posterior.
Evidentemente las diferencias en estos indicadores vienen dadas por las distintas
ponderaciones empleadas en cada uno de ellos. Estas ponderaciones justifican por
ejemplo que respecto a los precios de consumo la rama servicios no destinados a la
venta ya no figure entre las que presentan mayores efectos, o también el ascenso
experimentado por industrias de productos de la alimentación, bebidas y tabaco (rama
8)5 .
3.B. El segundo ejercicio de simulación ha consistido en incrementar un 10% el precio
de los servic ios del capital en las diferentes ramas de actividad; los resultados mostrados
en el cuadro 3 son en general similares a los anteriores, pero con algunas matizaciones.
Nuevamente las ramas que mayores incrementos originan en los precios son las ramas
de servicios. En este caso destaca especialmente otros servicios destinados a la venta
(rama 16), que muestra los mayores efectos independientemente de cuál sea el indicador
5
Un ejercicio relacionado con éste consiste en modificar para las distintas ramas los tipos
correspondientes a las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores, incrementándolos nuevamente un
10%. Los resultados de este ejercicio prácticamente reproducen los obtenidos al incrementar el salario:
para los tres indicadores las relaciones de ramas con mayores efectos presentan en ambos ejercicios
importantes similitudes, si bien la cuantía de los efectos es ahora menor.
9
E2004/19
global analizado; el incremento en el precio de los servicios del capital en esta rama
determina un incremento medio en los precios de producción ligeramente superior al
0,5%; los precios industriales se incrementan por su parte un 1,2%, mientras que los
precios de consumo lo hacen un 1,4% aproximadamente. Otras ramas que también
presentan importantes efectos son por ejemplo recuperación y reparación, comercio y
hostelería (rama 13) e instituciones de crédito y seguros (rama 15).
Cuadro 3. Variaciones porcentuales en precios derivadas
de un incremento sectorial del 10% en el precio de los servicios del capital
Efecto medio
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
Rama 1
0,403
3
Rama 2
0,393
4
Rama 3
0,031
13
Rama 4
0,098
8
Rama 5
0,012
15
Rama 6
0,047
11
Rama 7
0,001
17
Rama 8
0,065
10
Rama 9
0,007
16
Rama 10
0,042
12
Rama 11
0,081
9
Rama 12
0,128
7
Rama 13
0,324
5
Rama 14
0,138
6
Rama 15
0,434
2
Rama 16
0,529
1
Rama 17
0,013
14
Fuente: Elaboración propia.
Efecto IPI
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,663
3
0,614
4
0,003
14
0,05
9
0,002
15
0,026
11
0
17
0,062
8
0,001
16
0,004
13
0,023
12
0,258
6
0,785
2
0,101
7
0,478
5
1,208
1
0,034
10
Efecto IPC
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,453
3
0,379
4
0,002
16
0,017
11
0,005
14
0,023
10
0,001
17
0,174
6
0,01
12
0,008
13
0,03
9
0,06
8
1,166
2
0,081
7
0,231
5
1,382
1
0,003
15
Por otra parte, respecto a la simulación anterior las ramas de agricultura, silvicultura y
pesca (rama 1) y productos energéticos (rama 2) experimentan un importante ascenso en
la ordenación jerárquica de cuentas. Se trata de ramas con notable relevancia de las
retribuciones al capital en sus estructuras de costes, como podría apreciarse a partir de
sus coeficientes k j .
En el extremo opuesto se encuentran nuevamente el conjunto de ramas industriales. En
general, tanto en esta simulación como en la anterior se puede observar que las ramas
10
Fundación Centro de Estudios Andaluces
con los menores efectos sobre precios, básicamente estas ramas industriales, son ramas
en las que los inputs primarios (trabajo y capital) presentan un reducido peso en
términos relativos. De este modo, el incremento en los precios de los inputs primarios
en estas ramas industriales determina cambios en precios relativamente pequeños.
3.C. En tercer lugar se ha modificado el precio de los productos importados, simulando
nuevamente un incremento del 10%; el cuadro 4 muestra los resultados obtenidos.
Se puede comprobar que estos resultados son notablemente distintos a los de los
ejercicios anteriores. En este caso las ramas que al experimentar un incremento en el
precio de las importaciones originan un mayor crecimiento en precios son las ramas
industriales, ya que estas ramas muestran una importante dependencia del sector
exterior vía importaciones de productos. Destaca especialmente industrias de la
alimentación, bebidas y tabaco (rama 8), puesto que es la rama que muestra los mayores
efectos sobre los precios industriales y sobre los precios de consumo, con unos
incrementos del 0,33% y del 0,93% respectivamente.
Al mismo tiempo, agricultura, silvicultura y pesca (rama 1), construcción (rama 12) y el
conjunto de ramas de servicios (ramas 13-17) pasan a tener unos efectos sobre precios
claramente menos relevantes; de hecho la rama construcción y la rama servicios no
destinados a la venta (rama 17) presentan unos efectos nulos ya que son ramas que no
realizan importaciones 6 .
6
Nuevamente es posible establecer un ejercicio alternativo en el que simular incrementos del 10% en los
tipos correspondientes a los impuestos sobre las importaciones para las diferentes ramas. Al igual que
ocurría anteriormente entre salarios y cotizaciones por empleadores, los resultados de cambios en
aranceles son similares en términos cualitativos a los obtenidos al incrementar los precios de los
productos importados, si bien inferiores en cuantía.
11
E2004/19
Cuadro 4. Variaciones porcentuales en precios derivadas
de un incremento sectorial del 10% en el precio de los productos importados
Efecto medio
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
Rama 1
0,105
11
Rama 2
0,198
10
Rama 3
0,594
3
Rama 4
0,48
6
Rama 5
0,633
1
Rama 6
0,521
4
Rama 7
0,608
2
Rama 8
0,349
8
Rama 9
0,518
5
Rama 10
0,439
7
Rama 11
0,334
9
Rama 12
0
Rama 13
0,076
13
Rama 14
0,096
12
Rama 15
0,032
15
Rama 16
0,05
14
Rama 17
0
Fuente: Elaboración propia.
Efecto IPI
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,173
6
0,309
2
0,061
11
0,247
4
0,135
7
0,288
3
0,055
12
0,332
1
0,055
13
0,045
14
0,094
9
0
0,184
5
0,07
10
0,035
15
0,114
8
0
-
Efecto IPC
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
0,118
10
0,191
7
0,032
14
0,082
12
0,274
4
0,252
6
0,432
3
0,935
1
0,753
2
0,087
11
0,125
9
0
0,273
5
0,056
13
0,017
15
0,13
8
0
-
3.D. Antes de acometer las simulaciones con los tipos impositivos netos sobre la
producción, se puede realizar una breve comparación entre las tres simulaciones
anteriores para determinar en cada rama de actividad si es el salario, el precio de los
servicios del capital o el precio de los productos importados el que determina unas
mayores variaciones sobre precios.
En este sentido, para cada una de las ramas los tres indicadores globales empleados
están de acuerdo al identificar qué cambio exógeno genera los mayores efectos sobre
precios. En concreto, para el conjunto de ramas extractivas (3-4) e industriales (5-11)
los mayores incrementos sobre los precios se producen si en ellas aumenta el precio de
los productos importados; construcción (rama 12) muestra unos mayores efectos sobre
precios ante cambios en el salario, mientras que agricultura, silvicultura y pesca (rama
1) y productos energéticos (rama 2) originan unos efectos mayores ante cambios en el
precio de los servicios del capital; finalmente, las ramas de servicios muestran también
una mayor sensibilidad ante cambios en los precios de los inputs primarios.
12
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Por otra parte, también se puede realizar una comparación entre estos ejercicios para
determinar en cuál de los tres casos los efectos sobre precios son mayores. Para facilitar
esta comparación y sintetizar los resultados se realizan tres nuevas simulaciones de
carácter más general. En la primera de ellas se incrementa el salario un 10% en todas las
ramas de actividad de manera simultánea; en las otras dos simulaciones el
planteamiento es análogo, pero respecto al precio de los servicios del capital y al precio
de los productos importados respectivamente; los resultados obtenidos se muestran a
continuación en el cuadro 5.
Cuadro 5. Variaciones porcentuales en precios derivadas de
un incremento del 10% en el salario, en el precio de los servicios del capital o en el
precio de los productos importados
Efecto medio
Efecto IPI
Efecto IPC
w
2,223
3,491
2,22
r
2,745
4,312
4,025
pm
5,032
2,197
3,755
Variación porcentual en precios
6
5
4
w
3
r
pm
2
1
0
Efecto medio
Efecto IPI
Efecto IPC
Comenzando por el efecto medio, se puede comprobar que el mayor incremento en los
precios acontece si el componente modificado es el precio de los productos importados,
13
E2004/19
lo que refleja la importancia de este componente en las estructuras de costes de las
diferentes ramas. No obstante, a pesar de presentar el mayor efecto medio, los efectos
sobre los precios industriales y sobre los precios de consumo son mayores si el
incremento del 10% acontece en el precio de los servicios del capital. La explicación de
este resultado radica en que ante el incremento en el precio de los productos importados,
las ramas que más aumentan sus precios, básicament e las ramas industriales, son ramas
con reducidas ponderaciones en términos de consumo, y sobre todo de valor añadido.
3.E. Pasando ya a comentar las simulaciones relativas a los impuestos netos sobre la
producción, se han realizado diferentes ejercicios. Los primeros se encuentran en la
línea de los realizados en los apartados anteriores, es decir, se ha procedido a
incrementar un 10% el tipo de los impuestos netos sobre la producción en las diferentes
ramas de actividad. Para las ramas inicialmente subvencionadas en términos netos, es
decir, que presentan un t j negativo, este tipo se incrementa en valor absoluto pero se
mantiene el signo negativo.
Los resultados obtenidos para este ejercicio se presentan a continuación en el cuadro 6;
se puede observar que en dicho cuadro los efectos aparecen ordenados considerando los
valores absolutos de los efectos.
Las ramas subvencionadas, dados los cambios planteados, presentan lógicamente unos
efectos negativos sobre precios; es decir, reducen los precios. Especialmente llamativos
son los resultados observados para la rama de agricultura, silvicultura y pesca (rama 1).
Se trata de una rama de actividad fuertemente subvencionada, que ante esta simulación
provoca una reducción importante en los precios. Considerando por ejemplo el efecto
medio, el incremento del 10% en el tipo de las subvenciones netas que recibe esta rama
reduce los precios sectoriales en término medio un 0,1% aproximadamente, efecto que
14
Fundación Centro de Estudios Andaluces
es muy superior a los del resto de ramas. Para los tres ind icadores empleados los
resultados muestran que esta rama es la que más influye sobre los precios.
Otra rama de actividad fuertemente subvencionada es transportes y comunicaciones
(rama 14). Esta rama se encuentra dentro de las que presentan un mayor efecto sobre los
precios, inmediatamente detrás de agricultura, silvicultura y pesca en términos de
efectos medios, y en tercer lugar tras recuperación y reparación, comercio y hostelería
(rama 13) en términos de efectos IPI y de efectos IPC.
En términos más generales, los resultados obtenidos muestran que los mayores efectos,
junto a agricultura, corresponden a las ramas de servicios (ramas 13-17) y construcción
(rama 12), situándose en el extremo contrario nuevamente el conjunto de ramas
industriales (ramas 5-11).
Cuadro 6. Variaciones porcentuales en precios derivadas de un incremento del
10% en los tipos sectoriales de los impuestos netos sobre la producción7
Efecto medio
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
(valor abs)
Rama 1
-0,104
1
Rama 2
0,003
7
Rama 3
-0,006
5
Rama 4
0
12
Rama 5
0
15
Rama 6
0,001
11
Rama 7
0
16
Rama 8
-0,001
10
Rama 9
0
13
Rama 10
0
14
Rama 11
0,001
9
Rama 12
0,01
4
Rama 13
0,013
3
Rama 14
-0,031
2
Rama 15
-0,006
6
Rama 16
-0,001
8
Rama 17
0
Fuente: Elaboración propia.
Efecto IPI
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
(valor abs)
-0,171
1
0,005
6
-0,001
9
0
12
0
14
0
10
0
16
-0,001
8
0
13
0
15
0
11
0,021
4
0,031
2
-0,023
3
-0,006
5
-0,003
7
0
-
7
Efecto IPC
Valor del
Orden
efecto
jerárquico
(valor abs)
-0,117
1
0,003
6
0
11
0
13
0
14
0
12
0
16
-0,003
8
0
10
0
15
0
9
0,005
4
0,046
2
-0,018
3
-0,003
7
-0,004
5
0
-
En este cuadro, tan sólo son cero los efectos correspondientes a la rama 17, servicios no destinados a
la venta, ya que en la situación de partida su tipo neto sobre la producción es cero.
15
E2004/19
Con el objeto de mostrar más claramente la influencia y relevancia de las subvenciones
de explotación en la economía extremeña, se ha procedido a realizar un segundo grupo
de simulaciones a partir de los tipos de los impuestos netos sobre la producción8 . En
concreto, se han analizado los efectos sobre precios obtenidos al suprimir las
subvenciones recibidas por las ramas de agricultura, silvicultura y pesca (rama 1) y
transportes y comunicaciones (rama 14), que son de hecho las ramas más
subvencionadas 9 , presentando asimismo los resultados obtenidos en caso de una
supresión total de las subvenciones de explotación.
Los resultados de estos tres ejercic ios se recogen en el cuadro 7. Este cuadro incorpora
tres columnas, una para cada una de las simulaciones realizadas, Junto a los tres
indicadores agregados, en este caso también se recogen las variaciones porcentuales
experimentadas por los precios de producción de los diferentes bienes.
Respecto al primer ejercicio, esto es, la supresión de las subvenciones dirigidas a
agricultura, silvicultura y pesca (rama 1), los resultados muestran el importante
incremento experimentado por los precios, siendo lógicamente mayor el aumento
experimentado por los precios en este mismo sector (un 12,2% aproximadamente). En
este caso los tres indicadores agregados reflejan incrementos en precios que se sitúan
por encima del 1%.
En segundo lugar, la eliminación de las subvenciones a transportes y comunicaciones
(rama 14) provoca también importantes incrementos en los precios, si bien son bastante
inferiores a los anteriores: un 0,3% para el incremento medio, un 0,23% para los precios
industriales y un 0,18% para los precios de consumo.
8
Un dato que ilustra esta relevancia es que de las 17 ramas de actividad diferenciadas, 9 de ellas están
subvencionadas en términos netos; además, el importe total de estas subvenciones netas a la explotación
es de 18.305.257.000 ptas, lo que supone prácticamente un 2% del PIB regional.
9
Más concretamente, dentro de las ramas con un tipo neto sobre la producción negativo, son las dos
ramas en las que este tipo es mayor en valor absoluto, si bien es claramente superior para la rama de
agricultura.
16
Fundación Centro de Estudios Andaluces
La importancia de las subvenciones de cara a la determinación de los precios se pone de
manifiesto de manera aún más clara en la tercera simulación, es decir, con la supresión
de todas las subvenciones. Los incrementos experimentados por los precios, obviamente
los mayores de estas tres simulaciones, son muy relevantes: el efecto medio es de un
1,5%, el efecto IPI es de un 2,06%, y el efecto IPC es de un 1,46% aproximadamente.
Es interesante observar asimismo que en este tercer ejercicio los precios sectoriales que
más se incrementan son agricultura, silvicultura y pesca (rama 1), con un incremento del
12,4% aproximadamente; transportes y comunicaciones (rama 14), con un 4,2%; y dada
su vinculación con agricultura, destacar también la rama industrias de la alimentación,
bebidas y tabaco (rama 8), con prácticamente un incremento del 3,5%.
Cuadro 7. Variaciones porcentuales en precios
derivadas de la supresión de subvenciones
Agricultura
R1
12,181
R2
0,018
R3
0,008
R4
0,035
R5
0,149
R6
0,023
R7
0,001
R8
3,186
R9
0,1
R10
0,02
R11
1,175
R12
0,075
R13
0,573
R14
0,063
R15
0,013
R16
0,019
R17
0,079
Efecto medio
1,042
Efecto IPI
1,714
Efecto IPC
1,172
Fuente: Elaboración propia.
Transportes y
comunicaciones
0,12
0,067
0,017
0,07
0,026
0,058
0,002
0,104
0,021
0,071
0,093
0,228
0,108
4,055
0,132
0,039
0,119
0,314
0,228
0,183
17
Total subvenciones
12,355
0,144
0,928
0,131
0,187
0,161
0,007
3,455
0,167
0,119
1,301
0,379
0,738
4,23
0,784
0,252
0,22
1,503
2,058
1,459
E2004/19
El último ejercicio realizado también está relacionado con el tipo neto de los impuestos
sobre la producción, pero en una línea diferente respecto a las simulaciones anteriores.
En concreto, permite calcular los efectos sobre precios de posibles cambios tecnológicos
en dos ramas concretas, energía (rama 2) y transportes y comunicaciones (rama 14). La
importante conexión que estas dos ramas tienen con el resto a través de las ventas de
productos intermedios que realizan (es decir, el hecho de que sus outputs sean inputs
necesarios para el resto de ramas) nos induce a plantear en qué medida sendas mejoras
tecnológicas en estas dos ramas se traducen en reducciones generalizadas en los precios
de los diferentes sectores de actividad.
En cuanto a la forma de simular estas mejoras tecnológicas, se puede observar que la
anterior ecuación (2) puede expresarse del siguiente modo:
p j [1/(1+ t j)] = [p1 a 1j + ... + p n a nj + w (1+cotj )lj + r k j + p m mj + p m arancj mext,j ]
(5)
El cociente [1/(1+tj)] puede interpretarse como un indicador de cambio tecnológico.
Este parámetro, que aparece multiplicando en el primer miembro, puede pasar al
segundo miembro dividiendo. Visto de este modo, un incremento en este parámetro
supone reducir los coeficientes de los diferentes inputs por unidad de output, es decir,
supone reducir estas necesidades de inputs, reflejando por tanto esta mejora
tecnológica 10 .
Para
las
dos
ramas
consideradas
se han
incrementado sus
correspondientes
cocientes [1/(1+ t j)] en un 20%, reflejando sendas mejoras tecnológica de esta
magnitud. Los resultados obtenidos en estas simulaciones se presentan a continuación
en el cuadro 8.
10
Es interesante observar que si bien una mejora tecnológica es conceptualmente distinta de un posible
incremento en las subvenciones netas de explotación, formalmente en el modelo se le da un tratamiento
similar.
18
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Cuadro 8. Variaciones porcentuales en precios derivadas de
mejoras tecnológicas en energía y en transportes y comunicaciones
Transportes y
comunicaciones
20%
-0,498
-0,278
-0,07
-0,291
-0,11
-0,242
-0,009
-0,429
-0,085
-0,293
-0,386
-0,945
-0,446
-16,793
-0,545
-0,163
-0,493
-1,298
-0,946
-0,76
Energía
20%
R1
-0,758
R2
-16,754
R3
-0,128
R4
-0,649
R5
-0,238
R6
-0,172
R7
-0,009
R8
-0,444
R9
-0,106
R10
-0,18
R11
-0,395
R12
-0,615
R13
-0,673
R14
-1,718
R15
-0,202
R16
-0,144
R17
-0,447
Efecto medio
-1,39
Efecto IPI
-2,174
Efecto IPC
-1,342
Fuente: Elaboración propia.
Si se observan los efectos medios se comprueba que los efectos sobre precios son
similares para ambas ramas, ligeramente superiores para energía. No obstante, estas
diferencias se amplían al considerar las correspondientes ponderaciones para el efecto
IPI y para el efecto IPC.
Comenzando por energía (rama 2), evidentemente el mayor efecto se produce sobre ella
misma: para una mejora tecnológica del 20%, los precios en energía se reducen casi un
17%. Junto a este efecto, destaca también sobre el resto de valores el impacto en
transportes y comunicaciones (rama 14), provocando una reducción en sus precios del
1,7% aproximadamente. Considerando los indicadores globales puede apreciarse de
forma más clara la importante reducción acontecida en los precios, un 1,4% en término
medio, un 2,17% para los precios industriales, y un 1,34% para los precios de consumo.
19
E2004/19
En lo que respecta a transportes y comunicaciones, tras el efecto sobre ella misma el
segundo efecto mayor en precios se produce sobre construcción (rama 12). En concreto,
una mejora tecnológica de un 20% en transportes y comunicaciones genera una
reducción de casi un 1% en los precios de construcción. La reducción media en precios
en este caso es de un 1,3% , y de un 0,95% y de un 0,76% para los precios industriales y
para los precios de consumo respectivamente.
4.- Conclusiones
El modelo input-output de precios desarrollado permite captar las variaciones
porcentuales que acontecen sobre los diferentes precios de producción cuando se
producen cambios en el salario, en el precio de los servicios del capital y en el precio de
los productos importados, así como los efectos provocados por alteraciones en los tipos
impositivos netos sobre la producción.
Por motivos de exposición, en la mayor parte de las simulaciones se presentan
únicamente tres indicadores globales de precios. Estos indicadores muestran
respectivamente las variaciones porcentuales medias en los precios de producción, en
los precios industriales y en los precios de consumo.
En cuanto a los resultados obtenidos, los distintos efectos sobre precios reflejan en
buena medida las particularidades que las diferentes ramas de actividad presentan en sus
estructuras de costes. En concreto, los resultados muestran que si el cambio exógeno
acontece en las ramas industriales, los mayores efectos sobre precios tienen lugar
cuando el componente incrementado es el precio de los productos importados, dada la
dependencia que estas ramas presentan del sector exterior vía importaciones de
productos. Las ramas de agricultura, construcción y servicios por su parte muestran los
20
Fundación Centro de Estudios Andaluces
mayores efectos sobre precios ante incrementos en los precios de los inputs primarios,
dada la relevancia de estos inputs en sus estructuras de costes.
Uno de los resultados más relevantes es el que muestra la notable influencia de las
subvenciones de explotación sobre los precios, especialmente de las subvenciones a la
agricultura. La supresión de todas las subvenciones provoca importantes incrementos en
precios, que se sitúan prácticamente por encima del 1,5% de incremento para los tres
indicadores agregados. A nivel más específico, estos incrementos alcanzan cifras
superiores al 10% para la rama agrícola, y porcentajes que rondan el 4% para
transportes y comunicaciones e industrias agroalimentarias.
En términos más generales, se debe mencionar que si bien el análisis se ha centrado en
los resultados cualitativos obtenidos, el modelo es relevante porque permite cuantificar
los cambios acontecidos en los precios.
No obstante, los resultados obtenidos pueden estar condicionados por las hipótesis
propias del modelo empleado. En este sentido, la consideración de una tecnología de
producción de coeficientes fijos y la correspondiente no sustitución entre factores puede
determinar que los resultados obtenidos estén sesgados al alza.
Frente al marco de modelización input-output existen otros modelos que permiten
recoger de una forma más completa la interdependencia entre los precios y el resto de
variables relevantes de una economía, como son por ejemplo los modelos de equilibrio
general aplicado. Se trata por tanto de una alternativa clara al modelo aquí utilizado, si
bien su mayor “bondad” contrasta también con su mayor complejidad.
21
E2004/19
Referencias bibliográficas:
Cardenete, M.A y Sancho, F. (2002): “Efectos económicos de variaciones de los
impuestos indirectos sobre una economía regional”. Hacienda Pública Española, vol.
162, págs. 61-78.
De Miguel, F.J.; Manresa, A. y Ramajo, J. (1998): “Matriz de contabilidad social y
multiplicadores contables: una aplicación para Extremadura”. Estadística Española,
volumen 40, nº 143, 195-232.
Llop, M. y Manresa, A. (2000): “Influencia dels preus dels factors i de les importacions
sobre l´economia catalana (1994)”. Documents de Treball del Departament
d´Economia, nº 3. Universitat Rovira i Virgili.
Manresa, A.; Polo, C.; y Sancho, F. (1988): “Una evaluación de los efectos del IVA
mediante un modelo de producción y gasto de coeficientes fijos”. Revista Española de
Economía, vol. 5, nºs 1 y 2, págs. 45-64.
McKean, J. y Taylor, G. (1991): “Sensitivity of the Pakistan economy to changes in
import prices and profits, taxes or subsidies”. Economic Systems Research, volumen 3,
nº 2, 187-203.
Miller, R. y Blair, P. (1985): Input-output analysis: foundations and extensions.
Prentice-Hall.
Pulido, A. y Fontela, E. (1993): Análisis input-output. Modelos, datos y aplicaciones.
Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.
Sancho, F. (1988): “Evaluación del peso de la imposición indirecta en los precios”.
Hacienda Pública Española, vol.113, págs.159-164.
22
centrA:
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Documentos de Trabajo
Serie Economía
E2001/01 “The nineties in Spain: so much flexibility in the labor market?’’,
J. Ignacio García Pérez y Fernando Muñoz Bullón.
E2001/02 “A Log-linear Homotopy Approach to Initialize the Parameterized
Expectations Algorithm’’, Javier J. Pérez.
E2001/03 “Computing Robust Stylized Facts on Comovement’’, Francisco J.
André, Javier J. Pérez, y Ricardo Martín.
E2001/04 “Linking public investment to private investment. The case of the
Spanish regions”, Diego Martínez López.
E2001/05 “Price Wars and Collusion in the Spanish Electricity Market”, Juan
Toro y Natalia Fabra.
E2001/06 “Expedient and Monotone Learning Rules”, Tilman Börgers,
Antonio J. Morales y Rajiv Sarin.
E2001/07 “A Generalized Production Set. The Production and Recycling
Function”, Francisco J. André y Emilio Cerdá.
E2002/01 “Flujos Migratorios entre provincias andaluzas y entre éstas y el
resto de España’’, J. Ignacio García Pérez y Consuelo Gámez
Amián.
E2002/02 “Flujos de trabajadores en el mercado de trabajo andaluz’’, J.
Ignacio García Pérez y Consuelo Gámez Amián.
E2002/03 “Absolute Expediency and Imitative Behaviour”, Antonio J.
Morales Siles.
E2002/04 “Implementing the 35 Hour Workweek by means of Overtime
Taxation”, Victoria Osuna Padilla y José-Víctor Ríos-Rull.
E2002/05 “Landfilling, Set-Up costs and Optimal Capacity”, Francisco J.
André y Emilio Cerdá.
E2002/06 “Identifying endogenous fiscal policy rules for macroeconomic
models”, Javier J. Pérez y Paul Hiebert.
E2002/07 “Análisis dinámico de la relación entre ciclo económico y ciclo del
desempleo en Andalucía en comparación con el resto de España”,
Javier J. Pérez, Jesús Rodríguez López y Carlos Usabiaga.
E2002/08 “Provisión eficiente de inversión pública financiada con
impuestos distorsionantes”, José Manuel González-Páramo y
Diego Martínez López.
E2002/09 “Complete or Partial Inflation convergence in the EU?”, Consuelo
Gámez y Amalia Morales-Zumaquero.
E2002/10 “On the Choice of an Exchange Regime: Target Zones Revisited”,
Jesús Rodríguez López y Hugo Rodríguez Mendizábal.
E2002/11 “Should Fiscal Policy Be Different in a Non-Competitive
Framework?”, Arantza Gorostiaga.
E2002/12 “Debt Reduction and Automatic Stabilisation”, Paul Hiebert,
Javier J. Pérez y Massimo Rostagno.
E2002/13 “An Applied General Equilibrium Model to Assess the Impact of
National Tax Changes on a Regional Economy”, M. Alejandro
Cardenete y Ferran Sancho.
E2002/14 “Optimal Endowments of Public Investment: An Empirical
Analysis for the Spanish Regions”, Óscar Bajo Rubio, Carmen
Díaz Roldán y M. Dolores Montávez Garcés.
E2002/15 “Is it Worth Refining Linear Approximations to Non-Linear
Rational Expectations Models?” , Alfonso Novales y Javier J.
Pérez.
E2002/16 “Factors affecting quits and layoffs in Spain”, Antonio Caparrós
Ruiz y M.ª Lucía Navarro Gómez.
E2002/17 “El problema de desempleo en la economía andaluza (19902001): análisis de la transición desde la educación al mercado
laboral”, Emilio Congregado y J. Ignacio García Pérez.
E2002/18 “Pautas cíclicas de la economía andaluza en el período 19842001: un análisis comparado”, Teresa Leal, Javier J. Pérez y
Jesús Rodríguez.
E2002/19 “The European Business Cycle”, Mike Artis, Hans-Martin Krolzig y
Juan Toro.
E2002/20 “Classical and Modern Business Cycle Measurement: The
European Case”, Hans-Martin Krolzig y Juan Toro.
E2002/21 “On the Desirability of Supply-Side Intervention in a Monetary
Union”, Mª Carmen Díaz Roldán.
E2003/01 “Modelo Input-Output de agua. Análisis de las relaciones
intersectoriales de agua en Andalucía”, Esther Velázquez Alonso.
E2003/02 “Robust Stylized Facts on Comovement for the Spanish
Economy”, Francisco J. André y Javier Pérez.
E2003/03 “Income Distribution in a Regional Economy: A SAM Model”,
Maria Llop y Antonio Manresa.
E2003/04 “Quantitative Restrictions on Clothing Imports: Impact and
Determinants of the Common Trade Policy Towards Developing
Countries”, Juliette Milgram.
E2003/05 “Convergencia entre Andalucía y España: una aproximación a sus
causas (1965-1995). ¿Afecta la inversión pública al crecimiento?”,
Javier Rodero Cosano, Diego Martínez López y Rafaela Pérez
Sánchez.
E2003/06 “Human Capital Externalities: A Sectoral-Regional Application for
Spain”, Lorenzo Serrano.
E2003/07 “Dominant Strategies Implementation of the Critical Path
Allocation in the Project Planning Problem”, Juan Perote Peña.
E2003/08 “The Impossibility of Strategy-Proof Clustering”, Javier Perote
Peña y Juan Perote Peña.
E2003/09 “Plurality Rule Works in Three-Candidate Elections”, Bernardo
Moreno y M. Socorro Puy.
E2003/10 “A Social Choice Trade-off Between Alternative Fairness
Concepts: Solidarity versus Flexibility”, Juan Perote Peña.
E2003/11 “Computational Errors in Guessing Games”, Pablo Brañas Garza
y Antonio Morales.
E2003/12 “Dominant Strategies Implementation when Compensations are
Allowed: a Characterization”, Juan Perote Peña.
E2003/13 “Filter-Design and Model-Based Analysis of Economic Cycles”,
Diego J. Pedregal.
E2003/14 “Strategy-Proof Estimators for Simple Regression”, Javier Perote
Peña y Juan Perote Peña.
E2003/15 “La Teoría de Grafos aplicada al estudio del consumo sectorial de
agua en Andalucía", Esther Velázquez Alonso.
E2003/16 “Solidarity in Terms of Reciprocity", Juan Perote Peña.
E2003/17 “The Effects of Common Advice on One-shot Traveler’s Dilemma
Games: Explaining Behavior through an Introspective Model with
Errors", C. Monica Capra, Susana Cabrera y Rosario Gómez.
E2003/18 “Multi-Criteria Analysis of Factors Use Level: The Case of Water
for Irrigation", José A. Gómez-Limón, Laura Riesgo y Manuel
Arriaza.
E2003/19 “Gender Differences in Prisoners’ Dilemma", Pablo Brañas-Garza
y Antonio J. Morales-Siles.
E2003/20 “Un análisis estructural de la economía andaluza a través de
matrices de contabilidad social: 1990-1999", M. Carmen Lima,
M. Alejandro Cardenete y José Vallés.
E2003/21 “Análisis de multiplicadores lineales en una economía regional
abierta", Maria Llop y Antonio Manresa.
E2003/22 “Testing the Fisher Effect in the Presence of Structural Change:
A Case Study of the UK", Óscar Bajo-Rubio, Carmen Díaz-Roldán
y Vicente Esteve.
E2003/23 "On Tests for Double Differencing: Some Extensions and the Role
of Initial Values", Paulo M. M. Rodrigues y A. M. Robert Taylor.
E2003/24 "How Tight Should Central Bank’s Hands be Tied? Credibility,
Volatility and the Optimal Band Width of a Target Zone", Jesús
Rodríguez López y Hugo Rodríguez Mendizábal.
E2003/25 "Ethical implementation and the Creation of Moral Values", Juan
Perote Peña.
E2003/26 "The Scoring Rules in an Endogenous Election", Bernardo Moreno
y M. Socorro Puy.
E2003/27 "Nash Implementation and Uncertain Renegotiation", Pablo
Amorós.
E2003/28 "Does Familiar Environment Affect Individual Risk Attitudes?
Olive-oil Producer vs. no-producer Households", Francisca
Jiménez Jiménez.
E2003/29 "Searching for Threshold Effects in the Evolution of Budget
Deficits: An Application to the Spanish Case", Óscar Bajo-Rubio,
Carmen Díaz-Roldán y Vicente Esteve.
E2003/30 "The Construction of input-output Coefficients Matrices in an
Axiomatic Context: Some Further Considerations", Thijs ten Raa
y José Manuel Rueda Cantuche.
E2003/31 "Tax Reforms in an Endogenous Growth Model with Pollution",
Esther Fernández, Rafaela Pérez y Jesús Ruiz.
E2003/32 "Is the Budget Deficit Sustainable when Fiscal Policy is
nonlinear? The Case of Spain, 1961-2001", Óscar Bajo-Rubio,
Carmen Díaz-Roldán y Vicente Esteve.
E2003/33 "On the Credibility of a Target Zone: Evidence from the EMS",
Francisco Ledesma-Rodríguez, Manuel Navarro-Ibáñez, Jorge
Pérez-Rodríguez y Simón Sosvilla-Rivero.
E2003/34 "Efectos a largo plazo sobre la economía andaluza de las ayudas
procedentes de los fondos estructurales: el Marco de Apoyo
Comunitario 1994-1999", Encarnación Murillo García y Simón
Sosvilla-Rivero.
E2003/35 “Researching with Whom? Stability and Manipulation”, José
Alcalde y Pablo Revilla.
E2003/36 “Cómo deciden los matrimonios el número óptimo de hijos”,
Francisca Jiménez Jiménez.
E2003/37 “Applications of Distributed Optimal Control in Economics. The
Case of Forest Management”, Renan Goetz y Angels Xabadia.
E2003/38 “An Extra Time Duration Model with Application to
Unemployment Duration under Benefits in Spain”, José María
Arranz y Juan Muro Romero.
E2003/39 “Regulation and Evolution of Harvesting Rules and Compliance in
Common Pool Resources”, Anastasios Xepapadeas.
E2003/40 “On the Coincidence of the Feedback Nash and Stackelberg
Equilibria in Economic Applications of Differential Games”,
Santiago J. Rubio.
E2003/41 “Collusion with Capacity Constraints over the Business Cycle”,
Natalia Fabra.
E2003/42 “Profitable Unproductive Innovations”, María J. Álvarez-Peláez,
Christian Groth.
E2003/43 “Sustainability and Substitution of Exhaustible Natural
Resources. How Resource Prices Affect Long-Term R&DInvestments”, Lucas Bretschger, Sjak Smulders.
E2003/44 “Análisis de la estructura de la inflación de las regiones
españolas: La metodología de Ball y Mankiw”, María Ángeles
Caraballo, Carlos Usabiaga.
E2003/45 “An Empirical Analysis of the Demand for Physician Services
Across the European Union”, Sergi Jiménez-Martín, José M.
Labeaga, Maite Martínez-Granado.
E2003/46 “An Exploration into the Effects of Fiscal Variables on Regional
Growth”, Diego Martínez López.
E2003/47 “Teaching Nash Equilibrium and Strategy Dominance: A
Classroom Experiment on the Beauty Contest”. Virtudes Alba
Fernández, Francisca Jiménez Jiménez, Pablo Brañas Garza,
Javier Rodero Cosano.
E2003/48 "Environmental Fiscal Policies Might be Ineffective to Control
Pollution", Esther Fernández, Rafaela Pérez y Jesús Ruiz.
E2003/49 "Non-stationary Job Search When Jobs Do Not Last Forever: A
Structural Estimation to Evaluate Alternative Unemployment
Insurance Systems", José Ignacio García Pérez.
E2003/50 “Poverty in Dictator Games: Awakening Solidarity”, Pablo
Brañas-Garza.
E2003/51 “Exchange Rate Regimes, Globalisation and the Cost of Capital in
Emerging Markets” Antonio Díez de los Ríos.
E2003/52 “Opting-out of Public Education in Urban Economies”. Francisco
Martínez Mora.
E2004/01 “Partial Horizontal Inequity Orderings: A non-parametric
Approach”, Juan Gabriel Rodríguez, Rafael Salas, Irene
Perrote.
E2004/02 “El enfoque microeconómico en la estimación de la demanda de
transporte de mercancías. Análisis desde una perspectiva
regional”, Cristina Borra Marcos, Luis Palma Martos.
E2004/03 “El marco del SEC95 y las matrices de contabilidad social:
España 19951”, M. Alejandro Cardenete, Ferran Sancho.
E2004/04 “Performing an Environmental Tax Reform in a Regional
Economy. A Computable General Equilibrium Approach”,
Francisco J. André, M. Alejandro Cardenete, E. Velázquez.
E2004/05 “Is the Fisher Effect Nonlinear? Some Evidence for Spain,
1963-2002”, Óscar Bajo-Rubio, Carmen Díaz-Roldán, Vicente
Esteve.
E2004/06 “On the Use of Differing Money Transmission Methods by
Mexican Immigrants”, Catalina Amuedo-Dorantes, Susan Pozo.
E2004/07 “The Motherhood Wage Gap for Women in the United States: The
Importance of College and Fertility Delay”, Catalina AmuedoDorantes, Jean Kimmel.
E2004/08 “Endogenous Financial Development and Multiple Growth
Regimes”, Costas Azariadis, Leo Kaas.
E2004/09 “Devaluation Beliefs and Debt Crisis: The Argentinian Case”, JoséMaría Da-Rocha, Eduardo L. Giménez, Francisco-Xavier Lores.
E2004/10 “Optimal Fiscal Policy with Rationing in the Labor Market”,
Arantza Gorostiaga.
E2004/11 “Switching Regimes in the Term Structure of Interest Rates
During U.S. Post-War: A case for the Lucas proof equilibrium?”,
Jesús Vázquez.
E2004/12 “Strategic Uncertainty and Risk Attitudes: “The Experimental
Connection”, Pablo Brañas-Garza, Francisca Jiménez-Jiménez,
Antonio J. Morales.
E2004/13 “Scope Economies and Competition Beyond the Balance Sheet:
a ‘broad banking’ Experience”, Santiago Carbó Valverde,
Francisco Rodríguez Fernández.
E2004/14 ”How to Estimate Unbiased and Consistent input-output
Multipliers on the basis of use and Make Matrices”, Thijs ten Raa,
José Manuel Rueda Cantuche.
E2004/15 “Double Dividend in an Endogenous Growth Model with Pollution
and Abatement”, Esther Fernández, Rafaela Pérez, Jesús Ruiz.
E2004/16 “Technology Adoption in Nonrenewable Resource Management”,
Maria A. Cunha-e-Sá, Ana Balcão Reis, Catarina Roseta-Palma.
E2004/17 “Personal Income Tax Decentralization, Inequality and Social
Welfare”, Julio López Laborda, Jorge Onrubia Fernández.
E2004/18 “The Effects of Reducing Firing Costs in Spain: a Lost
Opportunity?”, Victoria Osuna Padilla.
E2004/19 “Un modelo input-output de precios aplicado a la economía
extremeña”, Francisco Javier de Miguel Vélez, Antonio Manresa
Sánchez.
centrA:
Fundación Centro de Estudios Andaluces
Normas de publicación de Documentos de Trabajo
centrA Economía
La Fundación Centro de Estudios Andaluces (centrA) tiene como uno de sus objetivos
prioritarios proporcionar un marco idóneo para la discusión y difusión de resultados
científicos en el ámbito de la Economía. Con esta intención pone a disposición de los
investigadores interesados una colección de Documentos de Trabajo que facilita la
transmisión de conocimientos. La Fundación Centro de Estudios Andaluces invita a la
comunidad científica al envío de trabajos que, basados en los principios del análisis
económico y/o utilizando técnicas cuantitativas rigurosas, ofrezcan resultados de
investigaciones en curso.
Las normas de presentación y selección de originales son las siguientes:
1. El autor(es) interesado(s) en publicar un Documento de Trabajo en la serie de
Economía de centrA debe enviar su artículo en formato PDF a la dirección de email:
[email protected]
2. Todos los trabajos que se envíen a la colección han de ser originales y no estar
publicados en ningún medio de difusión. Los trabajos remitidos podrán estar
redactados en castellano o en inglés.
3. Los originales recibidos serán sometidos a un breve proceso de evaluación en el
que serán directamente aceptados para su publicación, aceptados sujetos a
revisión o rechazados. Se valorará, asimismo, la presentación de¡ trabajo en
seminarios de centrA.
4. En la primera página deberá aparecer el título del trabajo, nombre y filiación del
autor(es), dirección postal y electrónica de referencia y agradecimientos. En esta
misma página se incluirá también un resumen en castellano e inglés de no más de
100 palabras, los códigos JEL y las palabras clave de trabajo.
5. Las notas al texto deberán numerarse correlativamente al pie de página. Las
ecuaciones se numerarán, cuando el autor lo considere necesario, con números
arábigos entre corchetes a la derecha de las mismas.
6. La Fundación Centro de Estudios Andaluces facilitará la difusión electrónica de los
documentos de trabajo. Del mismo modo, se incentivará económicamente su
posterior publicación en revistas científicas de reconocido prestigio.