Download Raul Mendoza Patino - Estabilidad macrofinanciera, Bolivia

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

NAIRU wikipedia , lookup

Scott Sumner wikipedia , lookup

Transcript
Seminario – Taller
“Arquitectura Financiera Regional: desafíos para propulsar el desarrollo económico”
Estabilidad Macro-Financiera:
La perspectiva desde Bolivia
Raúl Mendoza Patiño*
Santiago de Chile, noviembre de 2011
*El contenido de la presentación no compromete la posición del Banco Central de Bolivia ni de las autoridades económicas del E.P. de Bolivia
SUMARIO DE LA PRESENTACIÓN
1. La estabilidad macroeconómica en la encrucijada.
2. La política económica en Bolivia: estabilidad y
crecimiento.
1. La estabilidad macroeconómica
en la encrucijada.
La visión convencional:
Estabilidad macroeconómica entendida como control de la inflación
• En las últimas tres décadas la principal dimensión priorizada para alcanzar la estabilidad macroeconómica
fue el control de la inflación.
• La disminución de los desequilibrios fiscales y el rol más activo de los bancos centrales fueron
determinantes para controlar la inflación (Uribe, 2006; Haider y Ullah, 2007; Epstein y Yeldan, 2008;
Carlstrom, Fuerst y Paustian, 2009; y Yao, 2011).
Inflación baja
ÍNDICE DE ESTABILIDAD DE LA INFLACIÓN, 1980-2010
(En porcentajes)
Inflación alta
FUENTE:
Cálculos realizados a partir de datos del FMI
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA: El índice de estabilidad de la inflación se construye como
Ind Est Inf 
1
1 
La visión convencional:
Estabilidad macroeconómica entendida como control de la inflación
• Este énfasis en el control de la inflación responde principalmente a los efectos negativos de la alta
inflación sobre el crecimiento económico que se observó sobre todo en países en desarrollo en los años
de descontrol monetario y fiscal.
• Sin embargo, cuando las tasas de inflación son bajas la evidencia indica que no habría una relación entre
esta variable y el crecimiento económico (Barro, 1995 y 2005).
INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
UNA MUESTRA DE 184 PAÍSES, 1991-2000
(En logaritmos)
FUENTE:
Cálculos realizados a partir de datos del WEO ,septiembre 2011. FMI
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
UNA MUESTRA DE 184 PAÍSES, 2001-2011
(En logaritmos)
Desafíos actuales a la visión convencional:
1. Los efectos del cambio en los precios relativos
• A partir de 2007 se observó a nivel mundial un incremento importante de los precios de alimentos y de
la energía por factores de demanda (mayor ingreso) y de oferta (fenómenos climatológicos que afectaron
la producción) y otros (mayor uso de materias primas para la producción de biocombustibles y como
activos financieros).
260
240
INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS DE LA FAO
(Índice nominal y tendencia de largo plazo, 2002-2004=100)
Indice de Precios Nominal
Tendencia
220
200
180
160
140
120
100
Ene-90
Oct-90
Jul-91
Abr-92
Ene-93
Oct-93
Jul-94
Abr-95
Ene-96
Oct-96
Jul-97
Abr-98
Ene-99
Oct-99
Jul-00
Abr-01
Ene-02
Oct-02
Jul-03
Abr-04
Ene-05
Oct-05
Jul-06
Abr-07
Ene-08
Oct-08
Jul-09
Abr-10
Ene-11
Oct-11
80
FUENTE:
Food and Agriculture Organization
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
Para el calculo de la tendencia se empleó el filtro de Hodrick-Prescott ajustado para datos mensuales
Desafíos actuales a la visión convencional:
1. Los efectos del cambio en los precios relativos
• Las presiones originadas en los shocks de precios internacionales de materias primas se reflejaron en el
alza de la inflación en la región y en el mundo, especialmente en el primer periodo (2007-2008).
• Se debe mencionar que en países de bajos ingresos el alza de precios internacionales de alimentos genera
mayor inestabilidad política y social (Arezki y Bruckner, 2011), lo cual planteó dificultades para
implementar políticas contractivas frente a este shock de oferta cuando éstas implican una desaceleración
de la economía y menor creación de empleo.
13
12
INFLACIÓN REGIONAL PROMEDIO
(Variaciones interanuales, en porcentajes)
11,87
11
10
9
8,71
8,72
8
7
6
5
4
Sep-04
Ene-05
May-05
Sep-05
Ene-06
May-06
Sep-06
Ene-07
May-07
Sep-07
Ene-08
May-08
Sep-08
Ene-09
May-09
Sep-09
Ene-10
May-10
Sep-10
Ene-11
May-11
Sep-11
3
FUENTE:
Bloomberg
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
El promedio regional, corresponde a la inflación media de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú,
R.B. de Venezuela, Uruguay, Ecuador y Paraguay
Desafíos actuales a la visión convencional:
2. La irrupción de la inestabilidad financiera
• La visión convencional se concentró en mantener controlada a la inflación de bienes y servicios,
descuidando la evolución de los precios de los activos financieros.
• Sin embargo, una dimensión que ha cobrado mayor importancia es la estabilidad financiera, pues la ”Gran
Recesión” de 2008-2009 (la peor caída de la actividad desde la Gran Depresión de 1929) tuvo su origen en
un sistema financiero desregulado y caracterizado por alzas importantes de precios de activos y no
acordes con sus fundamentos (burbujas).
INDICE DOW JONES E IPC DE EEUU
(Índices normalizados, 1928=100)
FUENTE:
Bloomberg y Bureau of Labor Statistics
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
INDICE DE PRECIOS DE VIVIENDAS E IPC EN EEUU
(Índices normalizados, marzo de 1975=100)
Desafíos actuales a la visión convencional:
2. La irrupción de la inestabilidad financiera
• En efecto, la inestabilidad financiera y la crisis económica asociada a ésta, implicaron la caída del producto
mundial por debajo de sus niveles de tendencia, aunque con efectos diferenciados por regiones.
• La crisis económica afectó severamente la capacidad de crecimiento de las economías desarrolladas,
reduciendo significativamente el ritmo de crecimiento esperado a mediano y largo plazo (OECD, 2009; y
FMI,2009), lo cual además se convirtió en un elemento para la crisis fiscal actual.
BRECHAS DEL PRODUCTO SEGÚN REGIÓN 2005-2011
(Desvío porcentual respecto al PIB de tendencia)
EVOLUCIÓN DEL PIB POTENCIAL DEL MUNDO DESARROLLADO
ANTES Y DESPÚES DE LA CRISIS
4
175
2
170
165
0
160
-2
155
-4
150
EE.UU. Y Canada
Asia emergente
-6
145
América Latina
140
-8
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011e
135
2006
FUENTE:
FMI . WEO, septiembre 2011.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
e- Datos estimados
2007
2008
2009
2010
2011
FUENTE:
CEPAL 2010.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
2012
2013
2014
Desafíos actuales a la visión convencional:
3. La disyuntiva en la administración cambiaria
• En los últimos años, los regímenes cambiarios de tipo flotante (usualmente relacionados con regímenes
monetarios de metas de inflación) tuvieron mejores resultados en términos del control de la inflación.
• Por el contrario, los regímenes de tipo de cambio fijo e intermedios tendieron a registrar tasas de inflación
más elevadas, aspecto totalmente diferente al encontrado en investigaciones previas (Edwards, 1993;
Ghosh et al, 1995; y Edwards y Magendzo, 2002).
INFLACIÓN PROMEDIO ANUAL SEGÚN REGÍMEN CAMBIARIO
(En porcentajes)
INFLACIÓN PROMEDIO 2005-2011 POR REGÍMEN CAMBIARIO
(En porcentajes)
14
Fijo
Flotante
10
Intermedio
12
9
8
10
7
8
6
5
6
4
4
3
2
2
1
0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
FUENTE:
FMI . WEO, septiembre 2011 .
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
Para la clasificación de los regímenes se empleó la «De Facto Classification
of Exchange Rate Regimes and Monetary Policy Frameworks» del FMI:
Fijo
Flotante
Intermedio
Desafíos actuales a la visión convencional:
3. La disyuntiva en la administración cambiaria
• No obstante y aunque existe respaldo de que regímenes con tipos de cambio flexible son propicios para el
crecimiento (Ghosh, 1995; Levy-Yeyati y Sturzenegger, 2003; y Larraín y Parro, 2004), la experiencia del
último sexenio muestra que los países con regímenes intermedios y fijos obtuvieron, en promedio,
mayores tasas de crecimiento respecto a países con tipo de cambio fluctuante.
CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB SEGÚN REGÍMEN
CAMBIARIO
(En porcentajes)
FUENTE:
FMI . WEO , septiembre 2011 .
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
Para la clasificación de los regímenes se empleó la «De Facto Classification
of Exchange Rate Regimes and Monetary Policy Frameworks» del FMI:
CRECIMIENTO PROMEDIO DEL PIB 2005-2011
SEGÚN REGÍMEN CAMBIARIO
(En porcentajes)
Desafíos actuales a la visión convencional:
3. La disyuntiva en la administración cambiaria
• Según la visión convencional (Friedman, 1953; Mundell, 1963; y Calvo, 1999), los tipos de cambio flexibles
promueven cambios de precios relativos que mitigarían los choques externos.
• Sin embargo, en la práctica estos cambios han implicado mayor volatilidad y señales confusas en las
decisiones de los agentes que operan en el mercado transable, con efectos negativos en el crecimiento.
• Naturalmente, la influencia y efectos de la estabilidad cambiaria está condicionada a las condiciones
inherentes a cada economía.
TIPO DE CAMBIO REAL EFECTIVO 1990-2011
(Índice, diciembre de 2005=100)
FUENTE:
CEPAL – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
VOLATILIDAD CAMBIARIA REAL Y CRECIMIENTO
(En puntos porcentuales)
Desafíos actuales a la visión convencional:
3. La disyuntiva en la administración cambiaria
• Al respecto, es sugestivo que algunos autores (Aghion et al, 2008) encuentren que en economías con
menor desarrollo financiero, exista una relación negativa entre la volatilidad del tipo de cambio real y la
tasa de crecimiento de largo plazo de la productividad.
• En este sentido, la estabilidad del mercado cambiario es igualmente relevante (McKenzie, 1999; Rose,
2000; Prasad et al., 2003; Schnabl, 2007; y Chit, Rizov y Willenbockel, 2008).
VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO REAL Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Fuente: Aghion et al (2008)
Desafíos actuales a la visión convencional:
4. La necesidad de la prudencia y solvencia fiscal
• Un aspecto que se creía superado, pero que ha vuelto a la palestra, es la discusión sobre la adecuada
gestión política fiscal.
• Por una parte, una política fiscal volátil (y por ende menos predecible) implicaría menor crecimiento
(Fatas y Mihov, 2009).
VOLATILIDAD DE LA POLITICA FISCAL Y CRECIMIENTO ECONOMICO
FUENTE: Fatas y Mihov (2009)
NOTA:
La volatilidad de la política fiscal se calculó para una muestra de 95 países en el período 1970-2000.
Para el calculo se consideró como indicador de la política fiscal al gasto de gobierno.
Para cada país se realizó una regresión del gasto gubernamental en función a un set de variables de control.
La desviación estándar de los residuos de las regresiones fue empleada como medida de la volatilidad de la política.
Desafíos actuales a la visión convencional:
4. La necesidad de la prudencia y solvencia fiscal
• Por otra y no menos importante, la persistencia de déficit fiscales y el incremento continuo de la deuda
pública ha sido nociva para la estabilidad macroeconómica.
• Este aspecto se ha evidenciado recientemente en los países avanzados, generando importantes riesgos
sobre la economía mundial.
DEUDA PÚBLICA PARA PAÍSES SELECCIONADOS
(En porcentaje del PIB)
FUENTE:
FMI
ELABORACIÓN: BCB- Asesoría de Política Económica
Desafíos actuales a la visión convencional:
5. La estabilidad política
• Finalmente, la estabilidad política y social es esencial para promover el crecimiento (Alesina et al,
1992; y Dut y Mitra, 2006), así como un ambiente propicio para las actividades económicas
públicas y privadas, además de disminuir la pobreza e inequidad.
• De esta forma se infiere que el rol distributivo de las políticas económicas es crucial en tal sentido.
RELACIÓN INESTABILIDAD POLÍTICA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
PARA UNA MUESTRA DE PAÍSES
9
8
Inestabilidad política
7
6
5
4
3
2
1
0
-7
-2
3
8
Crecimiento económico
FUENTE:
ACEMOGLU 2008 y OTROS
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
FUENTE:
The Economist y FMI, WEO ,septiembre 2011.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
13
18
El resultado de los desafíos:
¿El retorno de la inestabilidad macroeconómica?
• Estos eventos se constituyen en desafíos generalizados para la política económica y generan la discusión
sobre la estabilidad en un sentido más amplio.
• Inclusive, varios países no pudieron adherirse en forma estricta a la visión convencional de estabilidad
macroeconómica (control de la inflación), pues se observaron fuertes desvíos respecto a sus metas y,
consecuentemente, mayor volatilidad de la inflación.
DESEMPEÑO DE PAÍSES SELECCIONADOS, 2006-2010
(Desviación porcentual de la inflación observada respecto a su meta anual)
FUENTE:
Central Bank News y FMI, WEO ,septiembre 2011.
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
El resultado de los desafíos:
¿El retorno de la inestabilidad macroeconómica?
• La presencia de estos desafíos se ha plasmado en un incremento (diferenciado y con excepciones) de la
volatilidad en el crecimiento económico de los países, con importantes costos sociales y mayor sensación
de insatisfacción en varios países del mundo.
ÍNDICE DE ACTIVIDAD ACUMULADA
(2007 IV=100)
FUENTE:
Bloomberg - BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Hacia un enfoque más amplio de estabilidad macroeconómica
• Lo anterior muestra que la visión convencional de estabilidad centrada únicamente en el control de
inflación tiene sus limitaciones y, desafortunadamente, podría haber implicado costos económicos.
• En esa línea, un enfoque más amplio de estabilidad macroeconómica podría comprender los siguientes
aspectos:
• Control de la inflación en un nuevo entorno de precios relativos en constante cambio
• Regulación adecuada y oportuna de los mercados financieros, incluyendo otros activos
• Razonable estabilidad cambiaria que apunte a que el tipo de cambio real se mueva
según sus fundamentos
• Preservación de los equilibrios fiscales intertemporales y políticas fiscales predecibles
• Políticas sociales que promuevan un ambiente social y político adecuado
Hacia un enfoque más amplio de estabilidad macroeconómica
• Puesto que existe evidencia empírica (Ramey y Ramey, 1995 y Fatás, 2002) y teórica (Smith, 1994; De
Heck, 1999; Fatás, 2000; y Barlevy, 2004) de que mayor volatilidad está asociada con menor crecimiento,
entonces la concepción de estabilidad macroeconómica en sentido amplio favorecería al desarrollo
económico y social.
• De esa forma, la volatilidad de la actividad económica, del empleo y de los precios sería menor.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y VOLATILIDAD EN UNA MUESTRA DE 20 PAÍSES, 1900-2010
(En porcentajes)
14
8
7
12
Promedio Crecimiento
Volatilidad Crecimiento
Desv. Est. crecimiento
6
5
4
3
10
8
6
4
2
2
1
1900
0
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
NOTA: Comprende Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España,
Finlandia, Francia, India, Indonesia, Japón, México, Noruega, Perú, Suecia, Reino Unido y EE.UU.
-6
-4
-2
0
2
4
Promedio crecimiento
6
8
2. La política económica en Bolivia:
estabilidad y crecimiento
Los costos de la inflación en el crecimiento económico
• Como se mostrará más adelante, el carácter contra-cíclico y la tenacidad de la lucha contra la inflación en
Bolivia es un pilar fundamental para promover la estabilidad macroeconómica, dado el historial de
inflación en Bolivia y sus costos en términos de crecimiento que se observaron e los periodos de alta
inflación en 1956 y 1982-1985 (Mendieta y Martin, 2007).
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LA INFLACIÓN
(En porcentajes)
INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS DE BOLIVIA
FUENTE:
Actualización basada en Mendieta y Martin (2007)
El nuevo marco de políticas del Banco Central de Bolivia
• Además, en los últimos años el Banco Central de Bolivia (BCB) ha incorporado en sus políticas varias de las
reflexiones sobre las diferentes dimensiones de la estabilidad y el crecimiento.
• Actualmente, el control de la inflación dejó de constituirse en un fin en si mismo para el BCB y pasó a
considerarse como un instrumento que permite alcanzar un objetivo superior: el desarrollo económico y
social del E. P. de Bolivia.
• Esta nueva concepción, es coherente con el mandato establecido en la nueva Constitución Política del
Estado, mandato que no se encontraba en disposiciones legales anteriores.
Antigua CPE (1967):
Indefinición del rol del BCB
No cita textualmente al BCB,
pero el Artículo 143 señala: «El
Estado determinará la política
monetaria, bancaria y crediticia
con objeto de mejorar las
condiciones de la economía
nacional. Controlará, asimismo,
las reservas monetarias.»
Ley N° 1670 (1995):
Visión convencional
Artículo 2. «El objeto del BCB
es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo interno de la
moneda nacional.»
Nueva CPE (2009):
Estabilidad para el bienestar
Artículo 327. «…en el marco de
la política económica del Estado,
es función del Banco Central de
Bolivia mantener la estabilidad
del poder adquisitivo interno de
la moneda, para contribuir al
desarrollo económico y social»
El nuevo marco de políticas del Banco Central de Bolivia (BCB)
• Fue en este marco, especialmente a partir del 2006, que el BCB asumió un rol más activo en la
estabilización de la economía, no sólo en un sentido convencional, sino contribuyendo también a la
preservación de la estabilidad social y financiera, así como a la promoción directa del crecimiento y
desarrollo económico y social.
• Los roles del BCB, junto a los del Órgano Ejecutivo, se materializaron en las siguientes acciones:
• Un rol más activo de la política monetaria, acorde a su naturaleza contracíclica
• Nueva orientación de la política cambiaria para mitigar la inflación de origen importado
• Políticas macro prudenciales para promover la intermediación sana y la estabilidad
financiera.
• Promoción del crecimiento económico a través de créditos a empresas estratégicas del
Estado
• Medidas redistributivas de política social y transferencias condicionadas (menor pobreza
y mayor estabilidad social)
Contexto Económico de la política monetaria en Bolivia
• El BCB enfrentó intensas presiones inflacionarias, mayores comparativamente a las de otras economías,
dada la ponderación de alimentos en la canasta familiar.
• Éstas se originaron, fundamentalmente, en el incremento de la inflación de alimentos entre 2007-2008 y
2010-2011, cuya tasa interanual alcanzó a 31,6% en junio de 2008 y a 17,5% en marzo de 2011
respectivamente.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INDICE DE PRECIOS DE ALIMENTOS
(Variaciones a doce meses, en porcentajes)
35
31,64
IPC
IPC Alimentos
30
25
20
17,5
17,3
15
11,16
9,11
10
5
0
-5
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Oct-11
Ene-11
Abr-10
Jul-09
Oct-08
Ene-08
Abr-07
Jul-06
Oct-05
Ene-05
Abr-04
Jul-03
Oct-02
Ene-02
Abr-01
Jul-00
Oct-99
Ene-99
Abr-98
Jul-97
Oct-96
Ene-96
Abr-95
Jul-94
Oct-93
-10
La orientación de la política monetaria en Bolivia
• Bolivia instrumenta su política por medio de metas cuantitativas, lo cual se plasma en Operaciones de
Mercado Abierto y encaje legal principalmente, en el marco de límites para la expansión del crédito
interno, en especial al sector público. Además y dada la característica de economía parcialmente
dolarizada, el tipo de cambio administrado tiene un rol todavía determinante.
• Para evaluar la orientación de la política del BCB se construyó un índice de condiciones monetarias que
incluye estos elementos. Por medio de él, se puede apreciar que Bolivia respondió adecuadamente con
sus políticas para controlar la inflación; y que las políticas fueron claramente contracíclicas.
INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS Y CICLO DE LA INFLACIÓN EN BOLIVIA
(En porcentaje e índice)
Expansiva
Contractiva
NOTA: El índice de condiciones monetaria combina el saldo de OMA como proporción del agregado monetario más amplio, los desequilibrios de la emisión monetaria
respecto a sus fundamentos y la depreciación cambiaria, ponderadas por el grado de bolivianización. El ciclo de inflación corresponde a la inflación menos su promedio.
La orientación de la política monetaria en Bolivia
• Sin embargo, es importante señalar que a pesar de una postura claramente contractiva en el periodo de
alta inflación, no se generaron costos significativos para el crecimiento.
• Por el contrario y con excepción de una moderada desaceleración del crecimiento en 2009, el crecimiento
económico ha sido más alto que en periodos previos de orientación expansivo o neutra.
INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS, CRECIMIENTO E INFLACIÓN
(En porcentaje e índice)
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
La orientación de la política monetaria
desde una perspectiva comparada
• Comparativamente, la respuesta de Bolivia al choque inflacionario fue más fuerte que en otros países, en
el marco de su propia instrumentación basada en metas cuantitativas.
• De igual forma la gradualidad de la política monetaria en el periodo de normalización evitó cambios
continuos y reversiones periódicas a la orientación de política.
INDICE DE CONDICIONES MONETARIAS DE ECONOMÍAS SELECCIONADAS
Expansiva
Contractiva
NOTA: La selección de países incluye los países más importantes con metas explícitas de inflación (Rusia, Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Rumania, Hungría y
Polonia). En el caso de estas economías el índice se construye únicamente sobre la base de la tasa de interés de política.
La intervención en el mercado monetario
• Entre 1990 y 2006 la reacción en la colocación neta de títulos no fue significativa frente a cambios en la
inflación, situación que puede estar explicada por:
•
•
La tendencia decreciente de la inflación y los bajos niveles de inflación posteriores.
Bajos niveles de autonomía de la política monetaria debido a la presencia de altos niveles de dolarización en la
economía.
• En tanto que a partir de 2007 estas magnitudes han sido mayores y, por tanto, los cambios fueron
también más significativos.
SALDO OMA E INFLACIÓN
(En millones de bolivianos y porcentajes)
FUENTE:
Instituto Nacional de Estadística - Banco Central de Bolivia
La gradualidad del movimiento de las tasas de interés en Bolivia
• Cabe resaltar que en el caso boliviano las tasas del mercado monetario son determinadas por el mercado,
con intervención del BCB para evitar variaciones altas.
• De esa forma, cuando se presentó la crisis internacional, hubo el espacio suficiente para bajar
agresivamente las tasas, para que posteriormente permanezcan estables y se incrementen gradualmente,
promoviendo el dinamismo del crédito y, por su intermedio, el crecimiento económico.
TASAS DE POLÍTICA MONETARIA DE ECONOMÍAS SELECCIONADAS
(En porcentajes)
FUENTE:
Bloomberg – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
El uso del encaje legal como herramienta de política
• Las tasas de encaje en moneda extranjera, efectiva y en títulos, fueron incrementadas con el objetivo de
regular la liquidez de la economía, promover una mayor bolivianización financiera, promover el crédito
productivo y constituirse en un resguardo de liquidez en moneda extranjera frente a posibles corridas.
TASAS DE ENCAJE PARA DEPÓSITOS
(En porcentajes)
Encaje marginal Moneda
extranjera
45
Efectivo
40
Títulos
35
30
25
Moneda
extranjera
Moneda
nacional
20
45
15
10
2
5
10
0
0
6
6
2
3,5
12
12
45
13,5
8
7,5
0
Régimen Régimen Régimen
2005
2010
actual
Régimen Régimen Régimen
2005
2010
actual
FUENTE:
BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Régimen Régimen Régimen
2005
2010
actual
El uso del encaje legal como herramienta de política
• Desde 2005 se realizaron siete modificaciones al Reglamento de Encaje Legal, las cuales bajo una óptica
heterodoxa, tenían como objetivos: Incentivar el uso de la moneda nacional (encaje diferenciado y
adicional), promover el crecimiento y una mayor intermediación (compensación de requerimientos con el
crecimiento de cartera en MN), incentivar el crédito productivo (compensación limitada al crecimiento de
cartera productiva) e incremento de tasas y bases de cálculo (regulación de liquidez).
TASAS DE ENCAJE PARA DEPÓSITOS
(En porcentajes)
FUENTE:
BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Políticas macroprudenciales
• La estabilidad financiera fue un objetivo ampliamente perseguido por el BCB, en coordinación con el
Gobierno. En tal sentido, diversas medidas macroprudenciales fueron implementadas en los últimos años
en coordinación con el Órgano Ejecutivo, la Autoridad del Supervisión del Sistema Financiero y las propias
entidades bancarias.
Medidas macro-prudenciales cíclicas:
•
Requerimientos de capital cíclicos y/o cambios en las ponderaciones por riesgo
•
Previsiones crediticias dinámicas
•
Requerimientos de liquidez (Activos líquidos sobre obligaciones de corto plazo)
•
Requerimientos de encaje legal diferenciados por moneda nacional y moneda extranjera
Medidas macro-prudenciales para limitar la exposición de las hojas de balance de las entidades:
•
Límites a la posición de cambio en moneda extranjera de las entidades financieras
Otras medidas macroprudenciales:
•
Modificación al cálculo de la tasa de referencia (Tre) para los créditos pactados a tasa variable
•
Acuerdos entre el Gobierno y la Asociación de bancos para incrementar la tasa pasiva y reducir
la tasa activa
•
Límites a las inversiones en el exterior
Crecimiento de la cartera y depósitos
• Fruto de la aplicación de las políticas macroprudenciales y adecuado manejo de la política cambiaria el
crecimiento de la cartera y depósitos fue dinámico, en un marco en el cual disminuyó la pesadez de
cartera y aumentó la rentabilidad y el grado de capitalización.
CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA CARTERA Y DEPÓSITOS
(En porcentajes)
FUENTE:
Banco Central de Bolivia
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
La política cambiaria y el control de la inflación
• Ante la emergencia de presiones inflacionarias de origen externo, una respuesta de política con
importante repercusión en las expectativas de la población fue la apreciación del boliviano.
• Este hecho se contrapone a la continua depreciación hasta 2005, a pesar de que en dicho periodo
también existieron presiones de origen importado y que, en promedio, la inflación estuvo por encima de
un dígito.
APRECIACIÓN NOMINAL E INFLACIÓN OBSERVADA E IMPORTADA
(Variación porcentual a doce meses)
18
-10
Inflación anual
Inflación importada
Tasa de apreciación a 12 meses (eje derecho)
16
BOLIVIA: TIPO DE CAMBIO DE VENTA Y DE COMPRA
(Bolivianos por dólar estadounidense)
9
8
-8
14
7
12
-6
10
8
-4
6
5
6
4
4
-2
Tipo de cambio de venta
3
2
Tipo de cambio de Compra
FUENTE:
Banco Central de Bolivia -INE
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Sep-11
Ene-10
Nov-10
Mar-09
Jul-07
May-08
Sep-06
Nov-05
Ene-05
Mar-04
Jul-02
May-03
Sep-01
Ene-00
Nov-00
Mar-99
Jul-97
May-98
Sep-96
Ene-95
Nov-95
Mar-94
May-93
Jul-92
2
Sep-91
Oct-11
Jul-11
Abr-11
Ene-11
Oct-10
Jul-10
Abr-10
Ene-10
Oct-09
Jul-09
Abr-09
Ene-09
Oct-08
Jul-08
Abr-08
Ene-08
Oct-07
Jul-07
Abr-07
Ene-07
-2
Ene-90
0
Nov-90
0
La baja volatilidad del tipo de cambio
• Acorde con el régimen adoptado (crawling peg) y las características de la economía boliviana, el tipo de
cambio nominal tuvo una baja volatilidad, menor a la de otros países de la región.
• De esa forma se preservó la estabilidad financiera, en un contexto en el que aún existe un importante
grado de dolarización parcial.
VOLATILIDAD CAMBIARIA EN PAÍSES SELECCIONADOS 2003-2011
(Coeficiente de variación, 30 días)
31-Ene-09
31-Ene-10
31-Ene-11
31-Ene-09
31-Ene-10
31-Ene-11
100
31-Ene-07
31-Ene-06
31-Ene-03
0,20
COLOMBIA
31-Ene-08
CHILE
31-Ene-08
120
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
BRASIL
31-Ene-05
0,00
31-Ene-11
0,00
31-Ene-10
0,04
31-Ene-09
0,04
31-Ene-08
0,08
31-Ene-07
0,08
31-Ene-11
31-Ene-10
31-Ene-09
31-Ene-08
31-Ene-07
31-Ene-06
31-Ene-05
31-Ene-04
31-Ene-03
0,00
0,12
31-Ene-06
0,04
0,12
31-Ene-05
0,08
0,16
31-Ene-04
0,12
0,16
31-Ene-03
0,16
0,20
BOLIVIA
ARGENTINA
31-Ene-04
0,20
0,20
PERU
0,16
80
0,12
60
FUENTE:
Bloomberg – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
31-Ene-07
31-Ene-06
31-Ene-05
31-Ene-04
31-Ene-11
31-Ene-10
31-Ene-09
31-Ene-08
31-Ene-07
31-Ene-06
31-Ene-05
0,00
31-Ene-04
0
31-Ene-03
0,04
31-Ene-11
31-Ene-10
31-Ene-09
31-Ene-08
31-Ene-07
31-Ene-06
31-Ene-05
31-Ene-04
31-Ene-03
20
31-Ene-03
0,08
40
Efectos colaterales de la orientación de la política cambiaria
• La orientación de la política cambiaria (además de otras medidas), a la vez de contribuir a preservar la
estabilidad financiera, externa y de precios protagonizó un rol importante para la consecución de dos
resultados:
– la bolivianización del sistema financiero y de la economía en general; y,
– la acumulación de Reservas Internacionales Netas por parte del BCB.
RESERVAS INTERNACIONALES NETAS Y TIPO DE CAMBIO
(Miles de millones de dólares y Bs. por dólar, eje derecho inverso)
VARIACIÓN CAMBIARIA MENSUAL Y BOLIVIANIZACIÓN
(En porcentajes y Bs. Por dólar, eje derecho inverso)
60
5,0
14000
Bolivianización depósitos
Tipo de cambio de Venta (eje der.)
5,5
50
12000
6,2
RIN
Tipo de cambio de venta (eje derecho, inverso)
6,0
10000
6,5
8000
6,4
6,6
6,8
40
7,0
7,2
30
7,0
6000
7,4
7,6
4000
20
7,5
7,8
2000
10
8,0
8,0
0
FUENTE:
Banco Central de Bolivia
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
jun-11
nov-11
ene-11
ago-10
oct-09
mar-10
may-09
jul-08
dic-08
feb-08
abr-07
sep-07
jun-06
nov-06
ene-06
ago-05
oct-04
mar-05
may-04
jul-03
dic-03
feb-03
abr-02
sep-02
jun-01
nov-01
ene-01
ago-00
oct-99
mar-00
may-99
jul-98
dic-98
8,5
8,2
Feb-05
Abr-05
Jun-05
Ago-05
Oct-05
Dic-05
Feb-06
Abr-06
Jun-06
Ago-06
Oct-06
Dic-06
Feb-07
Abr-07
Jun-07
Ago-07
Oct-07
Dic-07
Feb-08
Abr-08
Jun-08
Ago-08
Oct-08
Dic-08
Feb-09
Abr-09
Jun-09
Ago-09
Oct-09
Dic-09
Feb-10
Abr-10
Jun-10
Ago-10
Oct-10
Dic-10
Feb-11
Abr-11
Jun-11
Ago-11
Oct-11
0
Evolución del tipo de cambio real acorde a sus fundamentos
• Estimaciones señalan que el tipo de cambio real se movió acorde a sus fundamentos, observándose
desalineamientos temporales y de magnitud moderada; es decir, con baja volatilidad.
120
TIPO DE CAMBIO REAL 1991-2011:OCTUBRE
(Índice, base agosto de 2003=100)
115
110
105
100
95
90
85
75
may-91
dic-91
jul-92
feb-93
sep-93
abr-94
nov-94
jun-95
ene-96
ago-96
mar-97
oct-97
may-98
dic-98
jul-99
feb-00
sep-00
abr-01
nov-01
jun-02
ene-03
ago-03
mar-04
oct-04
may-05
dic-05
jul-06
feb-07
sep-07
abr-08
nov-08
jun-09
ene-10
ago-10
mar-11
oct-11
80
FUENTE:
Bloomberg – BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Evolución del tipo de cambio real acorde a sus fundamentos
• Tomando como referencia el promedio histórico entre 1990 y 2009, en la actualidad el tipo de cambio real
no muestra una desviación significativa.
FUENTE:
CEPAL
Estabilidad del sector fiscal
• La estabilidad y el manejo prudente de la política fiscal se reflejó en los superávit sucesivos obtenidos
desde el año 2006, que contrastaron con los déficit recurrentes del periodo anterior. El buen manejo
de los ingresos fiscales, permitió que se cuente con recursos para la implementación de políticas
sociales que, a su vez, fueron relevantes para la estabilidad socio-política del país.
6
BOLIVIA: SUPERÁVIT FISCAL 1990-2011
(En porcentaje del PIB)
4,5
4,4
4
3,2
2,0
1,7
2
0,1
0
-2
Promedio
-4,5%
-4
-6
-8
-10
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010p 2011*
FUENTE:
INE - Banco Central de Bolivia
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
El dato de 2011 corresponde al mes de agosto
Promedio
2,7%
Estabilidad política y social en Bolivia
• En el caso boliviano en particular es significativa la influencia que ejerce la estabilidad política y social
en el crecimiento económico. En los últimos años, la mayor estabilidad social y política permitió que
se logren importantes avances en términos de crecimiento y mejora de indicadores sociales.
• La continuidad de las políticas económicas y la posibilidad de planificación en horizontes temporales
más largos fue importante para los resultados observados desde el año 2006.
BOLIVIA: CRECIMIENTO PIB PER CAPITA Y NÚMERO DE GOBIERNOS 1950-2010
(Crecimiento promedio quinquenal y número de gobiernos por quinquenio)
5
Crecimiento promedio PIB per capita
4
1966-1970
1971-1975
3
2006-2010
2
1961-1965
1991-1995
1
2001-2005
1996-2000
0
0
1
2
1986-1990
3
4
5
-1
-2
6
71976-1980 8
1956-1960
1951-1955
-3
-4
-5
1981-1985
Número de Gobiernos por quinquenio
FUENTE:
INE - Banco Central de Bolivia
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
La contribución de la estabilidad al crecimiento
• Históricamente la política económica estuvo supeditada a una visión convencional, sin lograr un
crecimiento alto sostenido en el tiempo.
• En contraste, la política actual se sustenta en un enfoque no tradicional y más amplio, haciendo hincapié
en la profundización de políticas sociales con poder redistributivo focalizado en los sectores más
vulnerables de la sociedad.
• La política implementada en este periodo, se tradujo en una de las tasas de crecimiento más altas en la
historia económica reciente de Bolivia, así como perspectivas favorables para el futuro.
BOLIVIA: CRECIMIENTO PROMEDIO POR QUINQUENIO DEL PIB 1991-2012
(En porcentajes)
FUENTE:
INE - BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
NOTA:
p datos proyectados
e datos estimados
Rol redistributivo de la política económica
• Antes del 2006 las políticas sociales eran casi nulas; mientras que a partir de la aplicación de una política
con enfoque social y distributivo se logro un impacto social.
• Las principales políticas aplicadas fueron:
– Bono Juancito Pinto (2006), con el objetivo de reducir las altas tasas de deserción en los niveles
primario y secundario.
– La modificación del Bolivida por la Renta Dignidad (2008) con la ampliación del beneficio monetario
hacia las personas de las tercera edad.
– Introducción del Bono Juana Azurduy (2009) destinado a reducir la mortalidad en las mujeres
embarazadas (parte de los recursos para este beneficio provienen del Banco Central de Bolivia)
COBERTURA DE BENEFICIARIOS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN EFECTIVO
(En porcentajes)
FUENTE:
INE - BCB
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
Política social y mecanismos de transferencia
• Adicionalmente, producto de la política redistributiva aplicada, fundamentada por la fortaleza económica
del país, se evidencia una caída en la tasa de pobreza, desempleo y aumento del salario mínimo nacional.
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANO
(En
porcentaje)
9,5
9,3
68,0
9,0
66,0
8,7
64,0
8,0
62,0
7,7
54,0
6,0
52,0
2009
2008
2007
2006
2005
2002
POBREZA EXTREMA
(En porcentaje)
45,2
46,0
43,0
2003-2004
SALARIO MÍNIMO NACIONAL Y VARIACIÓN ACUMULADA
(En bolivianos y dólares)
2001
1996
41,2
40,7
39,5
40,0
38,1
38,2 37,7 37,7
38,8
37,0
34,0
34,5
29,9
31,0
28,0
26,1
2009
2008
2007
2006
2005
2003-2004
1999
1997
1996
25,0
2002
2009
2008
2007
2006
2005
2004
50,6
50,0
2010
5,7
5,5
2003
56,6
56,0
6,5
2002
59,9 60,1
58,0
7,0
2001
6,9
7,0
60,6
60,0
7,5
2001
63,1 63,3 63,2
2000
8,0
63,6 63,5
2000
8,2
1999
8,7
8,5
66,4
64,8
1997
8,5
POBREZA MODERADA
(En porcentaje)
Estabilidad macroeconómica orientada al desarrollo económico
• En síntesis, la estabilidad macroeconómica enfocada desde una perspectiva más amplia (control de la
inflación en un entorno más volátil, regulación del sistema financiero, estabilidad cambiaria, disciplina
fiscal y estabilidad política) y concentrada en el desarrollo económico y social ha implicado una mejora
importante del estándar de vida de los bolivianos y bolivianas en los últimos años.
BOLIVIA: EVOLUCIÓN DEL PIB REAL POR HABITANTE 1950-2010
(Índice, 2005=100)
130
120
2011
116,7
1977
109,9
110
100
2001
95,5
90
80
1986
80,1
70
1958
65,4
60
50
FUENTE:
INE. Elaborado en base a Mendieta y Martin (2009)
ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
1958
1956
1954
1952
1950
40
Seminario – Taller
“Arquitectura Financiera Regional: desafíos para propulsar el desarrollo económico”
Estabilidad Macro-Financiera:
La perspectiva desde Bolivia
Raúl Mendoza Patiño*
Santiago de Chile, noviembre de 2011
*El contenido de la presentación no compromete la posición del Banco Central de Bolivia ni de las autoridades económicas del E.P. de Bolivia