Download el crecimiento economico en algunos paises

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
FUNDACION DE APOYO AL
PARLAMENTO Y A LA PARTICIPACION
CIUDADANA
CURSO DE ECONOMIA PARA NO
ECONOMISTAS
28 DE MAYO AL 24 DE JULIO DE 2008
POLITICAS PUBLICAS
LOS PROBLEMAS ECONOMICOS
LIC. GERMAN MOLINA DIAZ
LA PRODUCCION Y EL
CRECIMIENTO ECONOMICO
• El crecimiento económico en el mundo.
• La productividad es el determinante clave
del nivel de vida de un país.
• Los factores que determinan la
productividad de un país.
• ¿Cómo influye la política económica de un
país en el crecimiento de su
productividad?
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL MUNDO
•
•
•
•
•
•
•
•
PIB 2002 MM$US
EEUU 10.455.625
Japon 3.992.217
España 655.105
Argentina103.011
Chile
64.453
Bolivia
8.069
PIB
Mundial32.127.900
•
•
•
•
•
•
•
PIB PER CAPITA
EEUU 34.320
Japon 25.130
España20.150
Argentina11.320
Chile
9.190
Bolivia
1.153
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL MUNDO
• Las diferencias de rentas se traducen en
diferencias entre los niveles de calidad de vida
entre los países y dentro de los mismos.
• Economista Robert Lucas”Las consecuencias
para el bienestar humano de cuestiones como
estas son simplemente asombrosas, una vez
que se empieza a pensar en ellas, es dificil
pensar en otra cosa
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL MUNDO
• El PIB mide la renta total generada en la
economía así como el gasto total en la
producción.
• El PIB real es un buen indicador de
prosperidad económica y su crecimiento
es un buen indicador del progreso
económico.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL MUNDO
• Datos internacionales sobre el PIB real
per cápita, como varia el nivel y el
crecimiento económico en los países.
• El papel de la productividad, que es la
cantidad de bienes y servicios producidos.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL MUNDO
• En concreto, el nivel de vida de un país es
determinado por la productividad de sus
trabajadores y los factores que determinan
la productividad de un país.
• La relación entre la productividad y la
política económica que adopta un país.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN ALGUNOS PAISES
•
•
•
•
•
•
•
País
Período PIBPI
Japón 18901990 842
Brasil 19901987 436
EEUU 18701990 2.244
México 19001987 649
Argent 19001987 1.254
Bangla 19001987 349
PIBPF
16.144
3.417
18.258
2.667
3.302
375
%
3.0
2.39
1.76
1.64
1.09
0.08
EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN
ALGUNOS PAISES
• Los datos muestran que los países más
ricos del mundo no tienen garantía alguna
de que seguirán siéndolo y que los más
pobres no están en condiciones a
permanecer para siempre en la pobreza
LA PRODUCTIVIDAD, SU PAPEL
Y SUS DETERMINANTES
• Aquello que explica las diferencias que
existen entre los niveles de vida en todo el
mundo se resume con una sola palabra:
“PRODUCTIVIDAD”.
• Para explicar por qué las rentas son
mucho mayores en unos países que en
otros, se debe examinar los numerosos
factores que determinan la productividad
de un país.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• La novela de Daniel Defoe “Robinson
Crusoe”, permite presentar un sencillo
modelo de organización económica,
donde es un marinero perdido en una isla
desierta. Captura su propio pescado,
cultiva sus verduras, fabrica su ropa.
• Sencilla economía donde Robinson es
productor y consumidor
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• ¿Qué determina el nivel de vida de
Crusoe?
• Si es bueno en el arte de la pesca, cultivo
de verduras y fabricar su ropa VIVE BIEN.
• Si es malo en todo VIVE MAL.
• Como sólo consume lo que produce, su
nivel de vida va unida a su capacidad
productiva.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• El término productividad se refiere a la
cantidad de bienes y servicios que puede
producir un trabajador en cada hora de
trabajo.
• En la economía de Crusoe, la
productividad es el determinante clave de
los niveles de vida y su crecimiento es el
determinante clave del crecimiento de los
niveles de vida.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• Cuanto más pescado pesque por hora, lás
comerá.
• Si encuentra un lugar mejor para pescar,
su productividad aumenta.
• El aumento de la productividad mejora su
bienestar.
• Podría comer más pescado o pidrí dedicar
menos tiempo a pescar y más a otros
bienes de los que disfruta.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• El PIB mide dos cosas al mismo tiempo, la
renta total y el gasto total en la producción
de bienes y servicios. Es decir, la renta de
una economía es su producción.
• Según el 8º PE: el nivel de vida de un país
depende de su capacidad, para producir
bienes y servicios.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• Las diferencias observadas entre los
niveles de vida de los distintos países ó
entre los niveles de vida de distintos
momentos del tiempo, se debe centrar la
tención en la producción de bienes y
servicios.
• La relación entre los niveles de vida y la
productividad es el 1º paso.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA
PRODUCTIVIDAD?
• Surgen otras preguntas:¿por qué son
algunas economías mucho mejores que
otras en la producción de BB.SS?, ¿de
que depende la productividad?.
• La productividad influye excepcionalmente
en el nivel de vida de Crusoe, pero son
muchos los factores de los que depende
esta.
LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
PRODUCTIVIDAD
• En la economía de Crusoe, la
productividad es beneficiada por: más
cañas de pescar, formación sobre técnicas
para pescar, que la isla tenga abundantes
reservas de peces, mejores lugares para
pescar.
• En economía se denomina: capital físico,
capital humano, recursos naturales y
conocimiento tecnológico.
LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
PRODUCTIVIDAD
• CAPITAL FISICO: Es la cantidad de
equipo y maquinaria que se utilizan para
producir bienes y servicios. Una
característica del capital físico es que es
un factor de producción producido, es
decir, es un factor que interviene en el
proceso de producción y que
anteriormente ha sido un producto del
proceso de producción.
LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
PRODUCTIVIDAD
• CAPITAL HUMANO: Son los conocimientos y
calificaciones que adquieren los trabajadores
por medio de la educación, la formación y la
experiencia.
• RECURSOS NATURALES: Son factores de
producción que son aportados por la naturaleza,
como la tierra, ríos, yacimientos mineralógicos y
de hidrocarburos. Sin renovables y no
renovables.
LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
PRODUCTIVIDAD
• CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS: Es
la comprensión de las mejores formas de
producir bienes y servicios.
• Hay diferencia entre los conocimientos
tecnológicos y el capital humano, aunque
están estrechamente relacionados.
• Los conocimientos tecnológicos se
refieren a la comprensión de la sociedad
del modo en que funciona el mundo.
LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA
PRODUCTIVIDAD
• El capital humano se refiere a los recursos
dedicados a la transmisión de la
comprensión de la sociedad del modo en
que funciona el mundo a los trabajadores.
• La productividad de los trabajadores
depende tanto de la calidad de los libros
de texto de que disponen como de la
cantidad de tiempo que han dedicado a
estudiarlos.
LA FUNCION DE PRODUCCION
• Es una relación entre la cantidad de
factores utilizados, para producir y la
cantidad de producción obtenida.
• Función de producción:Y = AF(L,K,H,N)
donde: Y=cantidad de producción,
A=tecnología, F=función, L=cantidad de
trabajo, K=cantidad de capital físico,
H=cantidad de capital humano y
N=cantidad de recursos naturales.
LA FUNCION DE PRODUCCION
• Función de rendimientos constantes de
escala: una duplicación de todos los
factores genera una duplicación de la
cantidad de producción.
• xY = AF(xL,xK,xH,xN) si x = 4 entonces:
• 4Y = AF(4L,4K,4H,4N)
• La productividad del trabajo es la
producción por trabajador
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El nivel de vida de una sociedad depende
de su capacidad para producir bienes y
servicios.
• La capacidad para producir bienes y
servicios depende de la productividad de
los factores.
• La productividad depende del capital
físico, capital humano, recursos naturales
y conocimientos tecnológicos.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• ¿Qué puede hacer la política económica
para elevar la productividad y el nivel de
vida?. Para responder debemos analizar
la importancia del ahorro y la inversión..
• El capital físico es un factor de producción
producido, entonces la sociedad puede
alterar la cantidad de capital.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Si hoy produce una gran cantidad de
nuevos bienes de capital, mañana se
tendrá una reserva mayor de capital y
podrá producir una cantidad mayor de
todos los bienes y servicios.
• Una forma de elevar la futura
productividad es invertir más recursos
actuales en la producción de capital físico.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Para que la sociedad invierta más en
capital debe consumir menos y ahorrar
una parte mayor de la renta actual.
• El fomento al ahorro y a la inversión es
una de las maneras en que los gobiernos
pueden contribuir para el crecimiento
económico y a largo plazo elevar el nivel
de vida de la economía
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Ahorro domestico bru
to/PIB(%) 2001
• China
40.3
• Japón 26.1
• Chile
22.7
• Brasil
19.9
• México 18.4
• EEUU 17.0
• Perú
16.9
• Ahorro domestico bru
to/PIB(%) 2001
• Argentina
15.4
• Uruguay
12.2
• Paraguay
8.8
• Bolivia
6.8
• América Latina18.6
• Mundo
24.0
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Relación entre producción y empleo
Función de producción
Producción
Y = F(L)
Y
Salario real
Trabajo
Mercado de trabajo
D(L) = O(L) = w/p
w/p
L
Trabajo
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Los rendimientos decrecientes y el efecto
de recuperación.
• Supongamos que un gobierno adopta
medidas destinadas a elevar la tasa de
ahorro del país (cae el consumo).
• Al ahorrar más el país, se necesitan
menos recursos para hacer bienes de
consumo y se dispone de más recursos
para hacer bienes de capital.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El acervo de capital aumenta, lo que eleva
la productividad y acelera el crecimiento
del PIB.
• Surge las siguientes preguntas: ¿Cuánto
dura está mayor tasa de crecimiento?,¿se
mantiene la tasa de crecimiento del PIB
indefinidamente en un elevado nivel o sólo
durante un determinado período de
tiempo?
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• La respuesta es: la visión tradicional del proceso
de producción señala que el capital está sujeto
a los rendimientos decrecientes.
• A medida que aumenta el stock de capital, la
producción adicional generada por una unidad
adicional de capital disminuye.
• Los trabajadores ya tienen una gran cantidad de
capital para producir bienes y servicios.
• La dotación de una unidad adicional de capital,
su productividad sólo aumenta levemente.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Por los rendimientos decrecientes, un
aumento de la tasa de ahorro sólo eleva el
crecimiento durante un tiempo.
• Al acumular más capital gracias a una
mayor tasa de ahorro, los beneficios
derivados del capital adicional son cada
vez menores a medida que pasa el
tiempo, por lo que el crecimiento se
desacelera.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• A largo plazo, un aumento de la tasa de ahorro
eleva el nivel de productividad y de renta, pero
no acelera el crecimiento de estas variables.
• Un aumento de la tasa de ahorro puede elevar
significativamente el crecimiento durante varias
décadas.
• Los rendimientos decrecientes es la propiedad
según la cual el beneficio derivado de una
unidad adicional de un factor disminuye a
medida que aumenta la cantidad de un factor.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Es más fácil para un país crecer de prisa
si comienza siendo relativamente pobre.
Está influencia de la situación inicial en el
crecimiento posterior se llama “efecto
recuperación”.
• El ER es la propiedad por la que los
países que comienzan siendo pobres
tienden a crecer más de prisa que los que
comienzan siendo ricos.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• La inversión procedente del extranjero
• El ahorro interno no es la única forma de
que un país invierta en nuevo capital; la
otra es la inversión extranjera.
• La inversión extranjera son aquellos
recursos provenientes del exterior que son
invertidos en el país.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Clasificación de la inversión extranjera:
• Inversión Extranjera Directa (IED)
(ejemplo: San Cristobal, San Bartolome)
• Inversión Extranjera de Cartera (IEC)
(ejemplo un inversionista extranjero
compra acciones de una empresa
boliviana)
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• En ambos casos los extranjeros aportan los
recursos necesarios, para aumentar el stock de
capital, es decir se utiliza ahorro externo, para
financiar la inversión interna.
• Los extranjeros invierten en un país, por qué
esperan obtener un rendimiento.
• La empresa extranjera en el país devuelve parte
de esta renta adicional a su país de origen en
forma de beneficios (utilidades, dividendos)
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El inversor extranjero que compra acciones de
un país tiene derecho a una parte de los
beneficios que obtiene la empresa nacional.
• La educación: es la inversión en capital
humano que es importante como la inversión en
capital físico, para el éxito económico de un país
a largo plazo.
• Los gobiernos pueden mejorar el nivel de vida
construyendo buenas escuelas y animar a la
población a aprovechar
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El capital humano es especialmente
importante para el crecimiento económico,
por qué transmite externalidades
positivas..
• Un problema de los países pobres es la
fuga de cerebros, es decir la emigración a
otros países para conseguir un nivel de
vida más alto.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Los derechos de propiedad y la estabilidad
política.
• Se puede fomentar el crecimiento económico
protegiendo los derechos de propiedad y
preservando la estabilidad política.
• Una importante condición previa para que
funcione el sistema de precios es el respeto de
los derechos de propiedad en toda la economía.
• Una amenaza al derecho de propiedad es la
inestabilidad política, por qué las revoluciones y
golpes de estado, generan dudas sobre el
futuro.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El libre comercio: los países pobres mejoran
su bienestar adoptando medidas orientadas
hacia fuera a integrarse a la economía mundial.
• La política orientada hacia adentro tiene
consecuencias negativas para el país, por qué
no se beneficia de las ganancias derivadas del
comercio.
• El volumen de comercio de un país con otros
dependen de la política del gobierno y también
de la geografía (países con costas y
mediterráneos).
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• El control del crecimiento de la población: la
productividad y el nivel de vida de un país
dependen en parte del crecimiento de su
población.
• La población es clave de la población
económicamente activa de un país.
• Para los responsables de la política económica
preocupados por lo niveles de vida, es más
importante el PIB per cápita que el PIB, por qué
nos indica la cantidad de BBSS de que dispone
la población de un país.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• ¿Cómo afecta el crecimiento de la población a
la cantidad del PIB per cápita?
• La respuesta es que reduce el PIB per cápita,
debido a que un rápido crecimiento de la
población obliga a repartir entre más personas
los demás factores de producción.
• Una cantidad menor de capital por trabajador da
como resultado una productividad menor y un
PIB por trabajador más bajo.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• La políticas destinadas a la reducción de la tasa
de crecimiento de la población se utiliza en
países menos desarrollados, para aumentar su
nivel de vida.(por Ley, medidas de
concientización, etc.)
• Un país puede influir en el crecimiento de la
población aplicando el 4º PE “los individuos
responden a los incentivos”. La decisión de
tener un hijo tiene un costo de oportunidad
como cualquier otra.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• La investigación y el desarrollo: la
razón principal por la que los niveles de
vida son más altos hoy que hace cien
años, es que los conocimientos
tecnológicos avanzaron.
• La mayoría de los desarrollos tecnológicos
provienen de investigaciones privadas de
empresas e inventores, asimismo, existe
un interés público por fomentar esta labor.
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• Los conocimientos son un bien publico
una vez que una persona descubre una
idea está entra en el acervo del
conocimiento de la sociedad y pueden
utilizar libremente otras personas.
• Los gobiernos pueden fomentar la
investigación por medio del sistema de
patentes
EL CRECIMIENTO ECONOMICO
Y LA POLITICA ECONOMICA
• La desaceleración del crecimiento
económico:
• Es un fenómeno mundial.
• No puede atribuirse a los factores de
producción, a una reducción del
crecimiento de estos factores.
• Parece que es la tecnología, a la falta de
nuevas ideas.
ASPECTOS ECONOMICOS DEL
PROYECTO DE CONSTITUCION
POLITICA DEL ESTADO
Germán Molina Diaz
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA
DEL ESTADO
• Título I Organización Económica del
Estado.
• Capítulo Primero Disposiciones
Generales (artículos 307 al 315).
• Capítulo Segundo Función del Estado en
la Economía (artículos 316 al 317).
• Capítulo Tercero Políticas Económicas
(artículo 318 al 320).
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA
DEL ESTADO
• Sección I Política Fiscal (artículos 321 al
325).
• Sección II Política Monetaria (artículos
326 al 329).
• Sección III Política Financiera (artículos
330 al 333).
• Sección IV Políticas Sectoriales (artículos
334 al 338).
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA
DEL ESTADO
• Capítulo Cuarto Bienes y recursos del
Estado y su distribución (artículos 339 al
341)
LA GESTION ECONOMICA 2006 Y
PRIMEROS MESES DE 2007,
COMPETITIVIDAD, APRECIACION
CAMBIARIA Y LA EXPORTACIÓN
Preparado por Germán Molina
Diaz
Santa Cruz, 23 de agosto de 2007
INTERROGANTES
• ¿Antecedentes y situación actual, para la
depreciación cambiaria e incremento de la
inflación?
• ¿Efectos en competitividad, costo del tipo
de cambio e inflación?
• ¿Puede aguantar el sector exportador la
actual situación?
• ¿Cuáles son los costos del sector exportador
hasta fin de año?
• ¿Perspectivas del 2008?
CONTENIDO
• La gestión económica 2006 y 2007.
• Competitividad, tipo de cambio e inflación.
• Efectos globales en el sector exportador de
la apreciación cambiaria.
• Perspectivas hasta diciembre 2007 y para el
2008.
• Conclusiones generales.
SECTOR EXTERNO
BONANZA
LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO
FAVORECEN A BOLIVIA DESDE EL
2004
150,0
139,4
128,8
130,0
122,2
118,3
120,0
108,0 108,0
105,6
102,0
100,0
97,0
100,0
102,2
95,8
96,3
2002
110,0
110,2 110,5
2001
107,7
90,0
2006 (p)
2005 (p)
2004 (p)
2003
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
80,0
1991
ÍNDICE 2000 = 100
140,0
EN CONSECUENCIA EL VALOR DE
LAS EXPORTACIONES AUMENTA
CONTINUAMENTE
2.031
MILLONES DE DÓLARES
1.866
1.259
1.019
712
522 523 560 529
466
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
356 343
1992
1991
1990
438 418
454
581 563 604
SIN EMBARGO EL VOLUMEN DE LAS
EXPORTACIONES TENDIÓ A CAER
40,0
31,0
VARIACIÓN (%)
30,0
20,0
26,0
23,0
13,0
11,0
13,0
10,0
0,0
(3,0)
(10,0)
ÍNDICE DE VOLUMEN
ÍNDICE DE PRECIOS
(20,0)
(19,0)
(30,0)
Trim I
2004
Trim I
2005
Trim I
2006
Trim I
2007
SE OBSERVA UNA DISMINUCIÓN EN
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
EXPORTADOS
60,0
54,4
49,2
Minerales
VARIACIONES (%)
40,0
23,9
Hidrocarburos
Soya
28,4
14,8
20,0
6,2
0,0
(12,5)
(16,5)
(15,3)
(20,0)
(27,4)
(18,5)
(36,7)
(40,0)
Trim I
2004
Trim I
2005
Trim I
2006
Trim I
2007
CERCA DEL 80% DE LAS
EXPORTACIONES SE CONCENTRAN EN
PRODUCTOS BÁSICOS
Minerales
22%
Soya y sus
derivados
8%
Los precios
externos de los
productos básicos
son volátiles
AMENAZA
Hidrocarburos
49%
Otros
21%
LAS REMESAS DE LOS BOLIVIANOS EN
EL EXTERIOR SUBIERON FUERTEMENTE
(Al primer trimestre de los años indicados)
200
MILLONES DE US$
179,9
150
94,8
100
52,6
50
35,2
36,4
26,9
26,0
2002
2003
0
2001
2004
2005
2006
2007
jun-07
5.000
may-07
abr-07
mar-07
feb-07
ene-07
dic-06
nov-06
oct-06
sep-06
ago-06
Bancario
jul-06
jun-06
may-06
abr-06
mar-06
feb-06
BCB
ene-06
dic-05
nov-05
oct-05
sep-05
Total
ago-05
jul-05
jun-05
may-05
4.500
abr-05
mar-05
feb-05
ene-05
dic-04
MILLONES DE US$
EL EXCEPCIONAL ENTORNO
INTERNACIONAL HA GENERADO UN
CRECIENTE INGRESO DE DIVISAS
4.922,2
No bancario
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
SI BIEN LA DEUDA EXTERNA DISMINUYÓ, LAS
TRANSFERENCIAS NETAS SON NEGATIVAS
(A mayo de los años indicados)
120,0
86,4
MILLONES DE US$
80,0
40,0
7,0
0,0
(7,2)
(40,0)
(80,0)
(75,5)
(74,5)
2006
2007
(120,0)
2003
2004
2005
Sector externo
Precio de la
materias
primas
INCREMENTO EN
EL VALOR DE LAS
Mejora en los
términos del
intercambio
EXPORTACIONES
RESERVAS
INTERNACIONALES
Concentración de las
exportaciones en
productos cuyos
precios son volátiles
Insuficiencia de
inversión productiva que
se refleja en la caída de
los volúmenes de
exportación
GESTIÓN FISCAL
INCREMENTO DEL
GASTO
EL ENTORNO EXTERNO FAVORABLE
ELEVÓ LOS INGRESOS FISCALES
20.000
17.512,7
18.000
16.000
Ingresos SPNF
Gastos SPNF
13.334,3
12.000
10.000
8.000
6.000
1.908,7
1.837,3
4.000
2.000
2007 (p)
2006 (p)
2005 (p)
2004 (p)
2003 (p)
2002 (p)
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
MILLONES DE Bs.
14.000
DESDE EL 2005 LA RENTA PETROLERA
AUMENTÓ
Renta petrolera
Crecimiento ingresos totales
5.444,7
47,7
60,0
50,0
5.000
40,0
4.000
35,9
24,6
3.000
19,5
18,2
15,4
10,4 11,9
30,0
14,4
9,1
12,6 12,2
9,8 9,4
4,7
2.000
3,1
(7,4)
20,0
10,0
0,0
1.000
192,7
0
(10,0)
(20,0)
Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
VARIACIÓN (%)
MILLONES DE Bs. CORRIENTES
6.000
LA POLITICA DE AUSTERIDAD NO PUDO
IMPEDIR EL INCREMENTO DE LOS
GASTOS
10.000,0
9.000,0
MILLONES DE Bs
Serv. Pers y Adq. De bienes y servicios
Crec. Gastos totales
28,7
7.056,0
27,9
21,3
6.000,0
18,1
20
15,9
10,011,4
9,8
4.000,0
4,4
3.000,0
30
25
5.000,0
1.000,0
40
35
7.000,0
2.000,0
45
3,1
15
8,9
7,3 6,8
2,4
1,9
1.063,3
10
5
0
(3,9)
0,0
-5
-10
Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
CRECIMIENTO GASTO TOTAL (%)
8.000,0
41,1
SIN CONSIDERAR LA RENTA PETROLERA EL
SECTOR PUBLICO SE ENCONTRARÍA EN
DÉFICIT
4.178,4
4.500
SUPERÁVIT(DÉFICIT) SIN RENTA PETROLERA
3.436,1
MILLONES DE Bs.
3.000
SUPERÁVIT(DÉFICIT) GLOBAL
1.500
0
(632,7)
(1.500)
(1.317,9)
(1.266,3)
(2.358,4)
(3.000)
Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo Mayo
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Riesgos
• Se esta adquiriendo compromisos de
gasto sobre la base de ingresos
transitorios.
• La inversión pública para el 2007 es
más de 1,000 millones de dólares, esto
implica un impacto fuerte en el gasto
y, por lo tanto, en los precios.
• Los gobiernos sub nacionales harán
todo lo posible por aumentar sus
gastos en el segundo semestre.
SECTOR MONETARIO
INCREMENTO DEL
CIRCULANTE MONETARIO
EL INCREMENTO DE LAS RESERVAS DEL
BCB AUMENTÓ LA BASE MONETARIA
3.890,7
4.000
3.500
RIN (junio)
Base monetaria (junio)
MILLONES DE US$
3.000
2.474,1
2.500
2.000
1.456,2
1.500
1.046,3
794,3
1.000
527,0
500
433,3
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
DESDE EL 2005 LA BASE MONETARIA CRECIÓ
MÁS ACELERADAMENTE EN RELACIÓN AL PIB
60,0
7,0
BM real (junio)
PIB junio
50,0
6,0
40,0
CRECIMIENTO DEL PIB
30,0
4,0
20,0
3,0
10,0
2,0
0,0
1,0
(10,0)
0,0
(20,0)
(1,0)
(30,0)
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Nota: el dato de crecimiento para 2007 es una estimación de la CEPAL
2005
2006
2007
CRECIMIENTO DE LA BM
5,0
LAS OMAs EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2007
FUERON MAYORES A LAS DEL 2006 EN TODO
EL AÑO
498,32
500
OMAs BCB 2007
438,76
397,11
411,20
OMAs BCB 2006
MILLONES DE US$
400
344,27
302,53
300
248,90
224,29
200
122,35
132,52
140,07
149,48
Ene
Feb
Mar
Abr
152,27
May
169,69
172,99
Jun
Jul
185,10
179,44
Ago
Sep
195,98
100
0
Oct
Nov
Dic
LA ACUMULACIÓN DE DEPOSITOS DE LOS
GOBIERNOS SUBNACIONALES CONTINUÓ
AUMENTANDO
6.000
5.304,9
MILLONES DE Bs.
5.000
3.809,9
4.000
3.000
1.738,6
2.000
1.000
1.380,9
410,3
519,3
714,4
1.015,3
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
COSTOS DE LA POLÍTICA PARA
CONTROLAR LA INFLACIÓN
APRECIACIÓN
CAMBIARIA
ENCAJE LEGAL
OMAS
DESPLAZAMIENTO
DE LA
PRODUCCIÓN
LOCAL
MENOR COMPETITIVIDAD
DE LAS EXPORTACIONES
MENOR
DISPONIBILIDAD
DE RECURSOS
PARA LA
INVERSIÓN
SE AFECTA LA
CAPACIDAD
PRODUCTIVA
MENORES RECURSOS PARA
INVERSIONES PRODUCTIVAS
• Crecen las inversiones temporarias y el
crédito en servicios,
• Aumenta el crédito a corto plazo.
• Por lo tanto se diluye la función de
intermediación del sistema financiero.
• El incremento en las inversiones
temporarias provoca una subida de
las tasas de interés encareciendo el
crédito
PRESIONES SOBRE LOS
PRECIOS
• Incremento en el gasto público
•Inversión pública
•Inversión
de
los
gobiernos
subnacionales
• Desequilibrios monetarios
•Crecimiento de la base monetaria
•Insuficiencia de las OMAs del BCB
DE LA DESINFLACIÓN AL INICIO DE LAS
PRESIONES INFLACIONARIAS
(Junio de los años indicados)
10,0
8,99
DESINFLACIÓN
7,12
INFLACIÓN
6,0
5,13 4,84
4,45
4,25
4,0
2,17
2,0
3,66
3,45
3,29
2,90
0,78
0,74
0,0
2,05
1,72
1,46
0,41
0,02
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-2,0
1990
PORCENTAJE
8,0
LAS EXPECTATIVAS PARA FIN DE
AÑO SON DE UNA MAYOR
INFLACIÓN
Máx
12.0
8
VARIACIÓN A 12 MESES (%)
9.0
7
6,606.50
6,40
Min
6
4,92
5
6.0
4,21
4
3,49
3,22
2,68
3
2
1
0,20
0
jun-00
jun-01
jun-02
jun-03
jun-04
jun-05
jun-06
jun-07
EXP: expectativas de inflación de la encuesta de percepción del BCB
Exp jun 07
Exp dic 07
INVERSIÓN Y
PRODUCCIÓN
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ESTÁ
LEJOS DE LOS REGISTROS DE FINES DE LOS
AÑOS 90s
300,00
250,00
243,40
MILLONES DE US$
205,20
185,20
200,00
160,60
150,00
82,55
100,00
52,20
47,36
50,00
0,00
(5,07)
(30,40)
(50,00)
Trim I
1999
Trim I
2000
Trim I
2001
Trim I
2002
Trim I
2003
Trim I
2004
Trim I
2005
Trim I
2006
Trim I
2007
EL GRADO DE EJECUCIÓN DE LA
INVERSIÓN PUBLICA ES BAJO
1.200
7,79
Presupuestado
anual
Relación de ejecución
1.142,2
7,8
7,55
7,6
762,1
800
7,4
584,4
500,9
7,08
7,10
7,2
400
7,0
200
6,8
0
6,6
2004
2005
2006
2007
vigente
RELACIÓN DE EJECUCIÓN (%)
MILLONES DE US$
1.000
600
8,0
SANTA CRUZ: LA PRODUCCIÓN BAJÓ
(Campaña de verano: producción
agrícola)
7.000.000
Soya
6.000.000
6.000.000
Maíz
5.065.236
TONELADAS
5.000.000
4.000.000
Arroz
Caña de azúcar
3.000.000
2.000.000
1.148.400
1.000.000
1.085.000
575.385
399.000
414.000 280.000
0
2005/2006 (p)
2006/2007 (p)
LA PRODUCCIÓN DE PETROLEO
DISMINUYÓ
Petróleo
1.400,0
Crecimiento
17,0
15,4
1.227,5
1.274,4
1.208,6
1.139,5
1.200,0
1.000,0
20,0
901,6
928,1
15,0
974,2
10,0
800,0
5,0
3,8
2,9
5,0
600,0
0,0
400,0
(5,2)
(5,0)
200,0
0,0
(10,0)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PORCENTAJE
BARRILES
7,7
TAMBIÉN BAJÓ LA PRODUCCIÓN
DE GAS NATURAL
45.000,0
Gas natural
51,9
40.000,0
60,0
Crecimiento
38.318,4
46,4
37.693,3
50,0
33.647,0
35.000,0
36,6
37,0
40,0
24.554,8
25.000,0
20.000,0
17.782,5
30,0
17.979,3
20,0
13,9
15.000,0
12.150,5
10,0
10.000,0
1,1
(1,6)
0,0
5.000,0
0,0
(10,0)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PORCENTAJE
MPC
30.000,0
EL INDICE DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES
MINERALES EVIDENCIA UNA CAÍDA DESDE EL 2006
(Al primer trimestre de los años indicados)
200
ZINC
ESTAÑO
ORO
PLATA
ÍNDICE (2000=100)
150
100
50
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
AGRICULTURA Y GANADERÍA
(1r.Tri. 2007/2006)
• Pérdidas ocasionadas por el Niño: US$ 133.1
millones (11% del PIB sectorial)
• Santa Cruz campaña de verano:
Superficie cultivada: ↑ 0.4%
de 4 cultivos importantes, en 3 la
producción fue menor
• Agricultura y ganadería: Crédito otorgado
por la banca: ↓ 11.2%
• Caza, silvicultura y pezca: Crédito otorgado
por la banca: ↓ 11.1%
PIB (Agricultura y ganadería): se habría
desacelerado
PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL
(1r.Tri. 2007/2006)
• Producción de petróleo: ↓ 5.2%
• Producción de gas natural: ↓ 1.6%
• Crédito otorgado por el sistema
bancario: ↓ 21.0%
PIB (de los hidrocarburos):
desacelerado
se
habría
MINERALES METALICOS Y NO
METALICOS
(1r.Tri. 2007/2006)
• Índice de cantidad de extracción minera: ↓ 12.1%
• De los cuatro minerales importantes que significan el
93% del VBP, la producción cayó en:
- Estaño: ↓ 11.3%
- Oro: ↓21.2%
- Plata: ↓20.7%
• Solamente el zinc ↑ 1.9%
• Crédito otorgado por el sistema
bancario: ↓ 6.1%
PIB (Minero): se habría desacelerado
Síntesis
SECTOR
POSIBLE
COMPORTAMIENTO
Agricultura y ganadería
Hidrocarburos
Minería
Industria
Transporte y comunicaciones
Construcción
INCIERTO
Electricidad, gas y agua
SE INFIERE QUE EL PIB GLOBAL SE HABRÍA DESACELERADO
COMPETITIVIDAD, TIPO DE CAMBIO
E INFLACIÓN
AREAS DE POLITICA E INSTITUCIONES
OBSERVACIONES
1.Estabilidad macroeconómica
1.1. Política fiscal con nivel de gasto público
condicionado por ingresos permanentes.
1.2. Políticas monetaria y cambiaria orientadas a
lograr inflación baja y estable.
Relativa.
No, porque los gastos dependen de ingresos
volátiles (hidrocarburos, gas, minerales y
metales).
Si.
Desarrollo institucional
No, porque se despide a funcionarios profesionales
y con experiencia, y se recluta nuevo personal.
Mercados competitivos acompañados de apertura
comercial.
No, porque se privilegia la autarquía.
Desarrollo financiero.
No, porque existe incertidumbre ante una nueva
Constitución Política del Estado, que determina
nuevas reglas como por ejemplo que se fijaría
las tasas de interés de depósitos en moneda
extranjera.
Desarrollo educacional e inclusión social.
No, porque existe incertidumbre ante una nueva
Constitución
Política
del
Estado,
que
determinará nuevas reglas.
APRECIACIÓN CAMBIARIA
PERIODO
Tipo de cambio
de compra
Tipo de cambio de
venta
1º Semestre 2005
-0.50
-0.50
2º Semestre 2005
0.99
0.25
1º Semestre 2006
0.50
0.25
2º Semestre 2006
0.38
0.37
1º Semestre 2007
1.01
1.00
FUENTE: Informe de Política Monetaria, julio 2007 – BCB.
COMPRA Y VENTA DE DIVISAS
Millones de Dólares
Periodo
Venta de
divisas
Compra de
Divisas
2003
484
10
-.-
2004
293
77
670
2005
75
697
805.2
2006
0
1.275
82.9
2006 enero-junio
0
661
2007 enero-junio
0
656
FUENTE: Informe de Política Monetaria, julio 2007 – BCB
Tasa de
crecimiento
(0.8)
ESTIMACIÓN TIPO DE
CAMBIO
Período
Tipo
de
cambio
de
compra
Bs/$us
Variación %
IPC
Bolivia
(a)
Variación %
IPC
EE.UU.
(b)
Variación %
tipo
de
cambio
(c)=(a)-(b)
Tipo
de
cambio
Bs/$us
31mayo20
07
7.87
Junio 2007
0.85
0.2
0.65
7.92
Julio 2007
2.68
-0.1
2.78
8.14
FUENTE: Elaboración propia en base a información del sitio WEB: bcb.gov.bo
PERSPECTIVAS
ECONOMICAS 2007- 2008
Indicador
2006
2007
Proyectado
2008
Proyectado
PIB real variación
porcentual
anual
4,6
4,0
4,5
Inflación
(promedio del
período)
4,3
9.0
6,0
Déficit o
Superávit
fiscal
4,9
(2,3)
(1,2)
FUENTE: Elaboración propia utilizando información disponible bcb.gov.bo, imf.org, cepal.org.
INDICADORES SANTA CRUZ
PIB
2
0
0
5
PIB
AS
CP
2005
PIB
IM
2005
Exportaciones
2006
Importaciones
2006
Impuestos
2006
Inversión
Pública
2006
Población
2006
30.0 45.1
36.0
23.6
41.5
23.6
20.0
25.6
FUENTE: Informe de Milenio sobre la economía en el año 2006 Nº 22, marzo 2007.
Nota: ASCP= Agricultura, silvicultura, caza y pesca; UM= Industria manufacturera
CONCLUSIONES
GENERALES
• La apreciación cambiaria tiene un límite.
• La apreciación cambiaria es un impuesto
implícito a las exportaciones.
• Sobrevalorado el boliviano.
• CEDEIM $us79.0 millones a exportadores.
• Fenómeno del niño $us60.0 millones
• Perdida por apreciación cambiaría $us46.2
millones más costos internos por inflación
CONCLUSIONES
GENERALES
• Desinversión
$us312.0
millones
nivel
nacional.
• Inversión
privada
postergada
por
incertidumbre y falta de segurídad jurídica.
• El sector exportador de Santa Cruz es
afectado aproximadamente en $us182.1
millones, que no incluye la inversión de
reposición, nueva inversión, demora en
creación de nuevos puestos.
CONCLUSIONES
GENERALES
• El
sector
cuenta
con
11.346
trabajadores.
• El PIB departamental de Santa Cruz
estimado al 2007 es $us3,302.8
millones.
Transmisión de la Política Monetaria
TASAS DE
MERCADO
PRECIOS DE
ACTIVOS
TASA DE
INTERÉS
DE POLÍTICA
DEMANDA
AGREGADA
INFLACIÓN
EXPECTATIVAS
PRECIOS DE
IMPORTACIÓN
Y DE OTROS
BIENES
TIPO DE
CAMBIO
Transmisión de la Política Monetaria
• La intención es que el accionar de la política monetaria tenga
efectos sobre el objetivo del banco (control de la inflación).
• Son las tasas bancarias las que modifican la conducta de los
agentes en cuanto a ahorro e inversión. Es decir, tienen
impacto sobre la demanda agregada, la producción y la
inflación.
• Alternativas:
– Mecanismo de subasta, utilizar precios en lugar de cantidades.
– Orientar instrumentos a una tasa de interés de referencia o de política
(overnight, interbancaria, etc.).
– Permitir el acceso de nuevos agentes a las OMA del BCB
– OMA directas a través, o no, del sistema financiero
– Flexibilizar el tipo de cambio
– Otros
VINCULACION PLAN DE
GOBIERNO Y PRESUPUESTO
EN BOLIVIA
ELABORADO POR GERMAN MOLINA
DIAZ
ASOCIACIÓN DE PRESUPUESTO
PÚBLICO DE BOLIVIA
CONTENIDO
1)
2)
3)
4)
5)
6)
MARCO NORMATIVO DEL PLAN Y PRESUPUESTO
EL PLAN Y PRESUPUESTO EN EL PERIODO 19822006
PROGRAMACION, EJECUCION DE INDICADORES
SECTORES REAL, PRECIOS, FISCAL, EL PLAN Y
PRESUPUESTO
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL
AMBITO Y CLASE DE CONTROL
CONTROL DE POLÍTICAS PUBLICAS
– AMBITO MACROECONÓMICO
– AMBITO MICROECONOMICO-PROYECTOS DE
INVERSIÓN PUBLICA
1. MARCO NORMATIVO DEL
PLAN Y PRESUPUESTO
• Sistemas Nacionales de Planificación e
Inversión Pública.
• Los niveles nacional, departamental y
municipal; en el marco de las competencias
establecidas; con relación a la programación,
asignación oportuna y eficiente de los recursos
públicos.
• Su funcionamiento tiene como resultado el
cumplimiento de los objetivos nacionales de
desarrollo.
• La normativa referida al Plan y Presupuesto
Público es la siguiente:
– Constitución Política del Estado
– Ley de Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales
– Ley de Administración Presupuestaria
– Atribuciones de la Contraloría General de la República
– Responsabilidad por la Función Pública
– Ley de Municipalidades
– Ley de Organización del Poder Ejecutivo
– Ley de Participación Popular
– Ley del Dialogo Nacional 2000
– Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
• El Plan, consolida toda la agenda de
gobierno, fijando prioridades nacionales
que pretenden articular las dimensiones
social, ambiental, política y económica;
con el propósito de mantener la
estabilidad macroeconómica, promover la
transformación productiva, el desarrollo
humano; respetando la diversidad cultural
y optimizando la inversión social.
EL PROCESO DE PLANEACION Y
ELABORACION DEL PRESUPUESTO
PLANEACION
Determinar planes y programas.
Fijar los objetivos y metas.
Toma de decisiones sobre la política.
PRESUPUESTO BASE FINANCIERO
Identificar y evaluar detalladamente todas las:
actividades, alternativas y costos, necesarios para
realizar los planes.
EVALUACION PLAN Y PRESUPUESTO
Comparar el presupuesto con el plan.
Determinar las alternativas entre metas y costo.
PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE
OPERACIONES
• El Sistema de Planificación Nacional
(SISPLAN) está conformado por los siguientes
niveles: Nacional, Departamental y Municipal.
• El nivel nacional está constituido por el
Consejo de Ministros y Entidades
Descentralizadas.
• El nivel Departamental lo componen el
Prefecto Departamental y El Consejo
Departamental.
• El nivel Municipal conformado por el Alcalde,
Concejo Municipal y Comité de Vigilancia.
2. EL PLAN Y PRESUPUESTO
DE BOLIVIA EN EL PERIODO
1982-2006
•
PERIODO NOVIEMBRE 1982 A 6 DE
AGOSTO DE 1985
–
–
El “Plan Nacional de Estabilización y
Desarrollo” (1984-1987) con el objetivo de
lograr la rehabilitación de la economía y la
transformación de la estructura del país.
Este Plan, no pudo ser ejecutado por la aguda
crisis económica, social y política, que
concluyó con el acortamiento del mandato del
Presidente Dr. Hernán Siles Zuazo a tres años
de su gobierno.
•
PERIODO 6 DE AGOSTO DE 1985 A
6 DE AGOSTO DE 1989
– En este período aparecen en el
escenario público los planteamientos
de revisar el Sistema Nacional de
Planificación y la técnica
presupuestaria tradicional,
mencionándose la técnica Base Cero y
el Presupuesto Por Programas.
•
PERIODO 6 DE AGOSTO DE 1989 A 6 DE
AGOSTO DE 1993
–
–
El Plan Nacional denominado “La Estrategia
Nacional de Desarrollo (END)” (1992); con el
objetivo de lucha contra la pobreza basado en
un enfoque integral que articula los aspectos
económicos y sociales a través del
fortalecimiento del capital humano, orientado
hacia los sectores más relegados entre los que
se mencionan las etnias, el binomio madreniño y los ancianos.
Es una propuesta básica que se aprueba al
final de la gestión gubernamental y no se
aplica.
•
PERIODO 6 DE AGOSTO DE 1993 A 6 DE
AGOSTO DE 1997
–
–
–
–
El Plan General de Desarrollo Económico y
Social (PGDES), “El Cambio para Todos”, de
1994 a 1997.
Los objetivos estratégicos son :inserción
internacional, transformación productiva,
igualdad de oportunidades para la población,
aplicación de la democracia participativa,
aprovechamiento racional de los recursos
naturales y preservación del medio ambiente.
Plantea una concepción propia de Desarrollo
Sostenible y define un estilo de planificación
denominado participativo.
Este plan es el primer documento de
planificación que se aprobó al comienzo de una
gestión de gobierno.
•
PERIODO 6 DE AGOSTO DE 1997 A 6
DE AGOSTO DE 2002
– El Plan General de Desarrollo
Económico y Social (PGDES)
denominado “Bolivia Siglo XXI, País
Socialmente Solidario”, en 1998.
– Definió lineamientos de política,
destinados a: transformación
productiva, gestión ambiental,
desarrollo humano, profundización de la
democracia y lucha contra el
narcotráfico.
– El segundo documento de planificación
que se aprobó al comienzo de una
gestión de gobierno.
• PERIODO 6 DE AGOSTO DE 2002 A 6 DE
AGOSTO DE 2007
“Plan Bolivia para un Gobierno de Responsabilidad
Nacional” conformado por los siguientes aspectos
fundamentales:
– Enfrentar el desempleo
– Definir una política de estado respecto al gas.
– Revisar, mejorar y modificar el proceso de capitalización en el
interés de la nación (pago Bono Sol, restablecer los servicios
ferroviarios).
– Desarrollar una política de transformación productiva del agro.
– Política de Estado para mejorar la educación.
– Desarrollar políticas orientadas al Seguro Universal de Salud.
– Construcción de vivienda social.
– Luchar contra la corrupción.
– Reformar la Constitución Política del Estado.
– Acciones para la inclusión social, económica y cultural.
– Ejercicio efectivo de los derechos de la mujer, jóvenes y
ancianos.
– Desarrollo humano
• Se concluyó la elaboración del Plan
General de Desarrollo Económico y Social
denominado “Plan Bolivia de
Responsabilidad Nacional”, sin embargo no
pudo ser formalizado por los problemas
económicos, sociales y políticos que
obligaron a la presentación de
consideración de renuncia al cargo de
Presidente de la República, Lic. Gonzalo
Sánchez de Lozada, al Honorable
Congreso Nacional.
• El Plan Económico del Presidente Mesa tiene la
finalidad de encarar la pobreza y superar la crisis
económica, cuyos pilares se asientan en el gas,
exportaciones y vivienda, que son:
– Generar empleos con un costo por puesto de
trabajo menor a 6.000 dólares.
– Incentivar el uso interno del gas natural, a
través de la eliminación del subsidio general del
GLP.
– Fortalecimiento de la Empresa Pública YPFB,
– Megaproyecto destinado a la creación de un
mercado en la ciudad de El Alto
– Uso masivo de la Unidad de Fomento de Vivienda
(UFV).
– Viviendas sociales a crédito
• El subsidio sólo beneficiará a los trabajadores
de las empresas que realicen aportes para la
vivienda.
• Estos recursos cumplirán tres objetivos: un
fondo de solidaridad; financiar la cuota inicial
del subsidio a la vivienda para los trabajadores
de bajos salarios y constituir un fondo de
garantía, como un seguro
– Creación de un fondo de apoyo al
agropecuario, mediante un impuesto alto a las
personas que tienen tierras con más de 200
hectáreas.
• La recaudación y donaciones constituirán un
fondo para ayudar al sector agropecuario,
• El impuesto será definido en un diálogo
sobre materia fiscal, sin embargo, la idea
surgió del sector privado del oriente
boliviano.
– Creación de un programa de asentamientos
El Plan del Presidente Eduardo Rodrigues Mesa tuvo la finalidad de
precautelar la estabilidad macroeconómica y la gestión electoral
destinada a elegir aun nuevo Presidente.
•
•
•
•
Mantener una disciplina fiscal
Control de la inflación
La ejecución de programas y proyectos
El cumplimiento de los convenios
internacionales suscritos con países
amigos y organismos internacionales.
• Conducir el proceso electoral
PERIODO 2006 - 2010
• Plan de Desarrollo Económico y Social “Para vivir bien”
señala que el neoliberalismo que sustenta en patron
primario exportador y que alienta el de acumulación
capitalista y, por otro, el colonialismo son las raíces de la
desigualdad y de la exclusión social.
• El principal objetivo del PND es remover desde sus
raíces, las causas de la pobreza, de la profunda
desigualdad social y de la exclusión en la que se debate
la mayoría de la población boliviana, particularmente la
de origen indígena, para generar condiciones de un
desarrollo con soberanía.
PERIODO 2006 - 2010
• Plantea una estrategia destinada a
desmontar las estructuras del colonialismo
y del neoliberalismo, a la vez que se
generan las condiciones y se construye
una nueva interculturalidad que permita
cambiar la economía de mercado (el
neoliberalismo) por un Estado social y
comunitario que exprese los intereses de
la mayoria.
PERIODO 2006 - 2010
• LA CONSTRUCCION DEL NUEVO
ESTADO (descolonizar, crear el poder
social comunitario, reordenar el territorio,
redefinir la descentralización y las
autonomías).
• BOLIVIA (digna, productiva, soberana y
democrática para vivir bien)
3. PROGRAMACION, EJECUCION DE
INDICADORES SECTORES REAL, PRECIOS,
FISCAL, EL PLAN Y PRESUPUESTO
• La elaboración del Plan y Presupuesto toma en cuenta
supuestos básicamente sobre los recursos que el gobierno
espera percibir y su asignación entre distintos usos
alternativos.
• Durante el proceso de ejecución, se presentan
modificaciones significativas que tienen impacto directo en
la programación inicial.
• El desempeño efectivo de la economía y de las variables
exógenas inmersas en la programación inicial, durante la
ejecución del Plan y Presupuesto, se apartan
significativamente de los supuestos utilizados.
• Los conceptos de gastos presupuestarios
inflexibles a la baja, según la Ley de
Presupuesto General de la Nación
gestión son:
– Sueldos
– Interés, deuda pública
– Tensiones
– Transferencias
– HIPC II
– Otros
4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DEL
CONTROL DEL PLAN Y PRESUPUESTO
PUBLICO
• Se cuenta con los siguientes ámbitos de control
sobre el Plan y Presupuesto público:
A) Honorable Congreso Nacional
B) Contraloría General de la República
C) Cada entidad gestora
• C.1.Ministerio de Hacienda
• C.2.Municipalidades
• C.3.Resto de entidades gestoras
• C.4.Ministerio de Desarrollo Sostenible
• C.5.Ministerio de Desarrollo Económico
5. AMBITO Y CLASE DE CONTROL DEL
PLAN Y PRESUPUESTO
AMBITO
A. Honorable
Congreso
Nacional
CLASE
Legisla,
fiscaliza y
gestión
DETALLE
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
En la 30ava sesión ordinaria
(septiembre-octubre),
El Congreso tiene 60 días
Considera y aprueba todo el
presupuesto del sector público.
Los Estados Financieros de la
Administración Central y deben
recibir hasta la 1º sesión ordinaria.
Aumento de ingresos y debe
aumentarse los gastos.
Gastos de inversión pública a gastos
de funcionamiento.
Aumento de gastos de servicios
personales,
AMBITO
B.
Contraloría
General de
la Republica
CLASE
Control
Externo ex
post
(legalidad,
eficacia,
eficiencia y
economía)
DETALLE
1) Auditoria
Externa
2) Las clases de
auditoria son:
-Financiera
-Operativa
-Especiales
AMBITO
C. Cada
entidad
gestora
CLASE
Control
Interno Ex
post, y en
cada
instancia
administrativ
a se realiza el
control
previo.
DETALLE
1) Auditoria interna
ex post:
-Financiera
-Operativa
-Especiales
2) En cada instancia
administrativa se
realiza el control
previo.
3) Cada Ministerio
AMBITO
D.
Municipios
CLASE
* Control Interno
Ex post, y en
cada instancia
administrativa
se realiza el
control previo.
* Control Social
DETALLE
Los Comités
de Vigilancia
realizan el
trabajo de
control social
en el proceso
de
elaboración,
ejecución y
cierre de las
cuentas
fiscales
6. CONTROL DE POLÍTICAS
PUBLICAS
 AMBITO MACROECONÓMICO
 AMBITO MICROECONOMICOPROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
.
ÁMBITO MICROECONOMICO
MINISTERIO DE
HACIENDA
ENTIDADES GESTORAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA FÍSICA
FINANCIERA
PERIODO TRIMESTRAL
RELACIONES INSTITUCIONALES
ENTRE LOS PODERES DEL
ESTADO EN EL TRATAMIENTO
DEL PRESUPUESTO PÚBLICO:
CASO DE BOLIVIA
Germán Molina Díaz
XXXIV SEMINARIO
INTERNACIONAL DE
PRESUPUESTO PUBLICO
Panamá 2007
CONTENIDO
I.
II.
III.
IV.
V.
INTRODUCCIÓN.
RELACIONES INSTITUCIONALES ENTRE LOS
PODERES DEL ESTADO EN EL TRATAMIENTO
DEL PRESUPUESTO PUBLICO.
III. ORGANIZACIÓN Y RELACION ENTRE LOS
PODERES DEL ESTADO PARA EL CONTROL DEL
PLAN Y PRESUPUESTO PÚBLICO.
RESULTADOS
DE
LAS
RELACIONES
INSTITUCIONALES ENTRE LOS PODERES DEL
ESTADO
EN
EL
TRATAMIENTO
DEL
PRESUPUESTO.
CONCLUSIONES.
I. INTRODUCIÓN
BOLIVIA – LA PAZ SEDE DE
GOBIERNO
CONSIDERACIONES
GENERALES
• El Poder Ejecutivo a través del Ministerio
de Hacienda elabora el presupuesto
público anual.
• El Poder Legislativo tiene las funciones de
legislar, fiscalizar y de gestión.
• La cámara de diputados comienza el
análisis del Proyecto de Presupuesto y la
cámara de senadores es revisora.
• La Contraloría General de la República es
el órgano rector del control externo.
INDICADORES GENERALES
DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
AÑO
% Egreso total
sobre el PIB
% Déficit Fiscal
sobre el PIB
% Saldo Deuda
Pública sobre el
PIB
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
37,4
37,3
36,5
36,8
33,2
34,8
37,7
- 3,7
- 6,8
- 8,8
- 7,9
- 5,6
- 2,1
5,1.
53,2
54,3
54,5
62,4
56,9
53,1
31,0
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
DEL SECTOR PÚBLICO
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
(Poder Legislativo, Ejecutivo,
Judicial y otros) 22
GOBIERNO CENTRAL
74
SECTOR
PÚBLICO
436
SECTOR PÚBLICO
NO FINANCIERO
431
GOBIERNO
GENERAL
415
GOBIERNOS
TERRITORIALES 336
INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD SOCIAL 5
EMPRESAS
PÚBLICAS NO
FINANCIERAS
16
SECTOR PÚBLICO
FINANCIERO 5
INSTITUCIONE
S PÚBLICAS
FINANCIERAS
5
EMPRESAS NACIONALES
EMPRESAS REGIONAL
MUNICIPALES 9,2,5
INSTITUCIONES
FINANCIERAS NO
BANCARIAS 4
INSTITUCIONES
FINANCIERAS BANCARIAS 1
INSTITUCIONES PÚBLICAS
DESCENTRALIZADAS
SIN
FINES EMPRESARIALES 52
PREFECTURAS
DEPARTAMENTALES 9
GOBIERNOS MUNICIPALES
327
SEGURIDAD SOCIAL
5
LA NORMATIVA REFERIDA AL
PLAN Y PRESUPUESTO
PÚBLICO
• Constitución Política del Estado.
• Ley de Sistemas de Administración y Control
Gubernamentales.
• Ley de Administración Presupuestaria.
• Atribuciones de la Contraloría General de la
República.
• Responsabilidad por la Función Pública.
• Ley de Municipalidades.
• Ley de Organización del Poder Ejecutivo.
• Ley de Participación Popular.
• Ley del Dialogo Nacional 2000.
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
EL PROCESO DE PLANEACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
POR EL PODER EJECUTIVO
PLANEACION
Determinar planes y programas.
Fijar los objetivos y metas.
Toma de decisiones sobre la política.
PRESUPUESTO BASE FINANCIERO
Identificar y evaluar detalladamente todas las:
actividades, alternativas y costos, necesarios para
realizar los planes.
EVALUACIÓN PLAN Y PRESUPUESTO
Comparar el presupuesto con el plan.
Determinar las alternativas entre metas y costo.
PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE
OPERACIONES
LOS INDICADORES
MACROECONÓMICOS EN EL
PLAN Y PRESUPUESTO
• La elaboración del Plan y Presupuesto considera
supuestos sobre tasa de inflación, tipo de cambio,
recaudaciones tributarias y aduaneras, deuda
pública, etc.
• En la ejecución presupuestaria, se presentan
modificaciones significativas que tienen impacto
directo en la programación inicial.
• El desempeño efectivo de la economía y de las
variables exógenas inmersas en la programación
inicial, durante la ejecución del Plan y Presupuesto,
se apartan significativamente de los supuestos
utilizados.
GASTOS PRESUPUESTARIOS
INFLEXIBLES DEL TESORO
GENERAL DE LA NACIÓN
• Sueldos.
• Interés, deuda pública.
• Pensiones.
• Transferencias.
• HIPC II.
• Otros.
RELACIÓN DE GASTOS INFLEXIBLES
QUE FINANCIA EL TESORO GENERAL
DE LA NACIÓN
CONCEPTO
PARTICIPACION PORCENTUAL
Sueldos de Educación
17
Sueldos de Defensa
6
Sueldos de Salud
3
Sueldos de la Policía
3
Sueldos Poder Judicial
2
Otros Sueldos
6
Intereses Deuda Pública
10
Pensiones
22
Papeles
7
HIPC II
5
Beneméritos
2
Inversión Pública
2
Universidades
3
SUBTOTAL
90
TOTAL GASTOS TGN
100
II. RELACIONES
INSTITUCIONALES
ENTRE LOS PODERES
DEL ESTADO EN EL
TRATAMIENTO DEL
PRESUPUESTO PÚBLICO
ESQUEMA DE
RELACIONAMIENTO
Sociedad Civil
Gobiernos
Municipales
Prefecturas
PODER
EJECUTIVO
Poder
Legislativo
Movimientos Sociales
Poder
Judicial
RELACIONES INSTITUCIONALES ENTRE
LOS PODERES EN EL PROCESO
PRESUPUESTARIO DE BOLIVIA
Formulación Agosto-Octubre Poder Ejecutivo
Discusión y
aprobación
NoviembreDiciembre
Poder
Legislativo
Ejecución
1º Enero31Diciembre
Poder ejecutivo
RSP
Cierre
31Diciembre
Poder ejecutivo
RSP
PODER EJECUTIVO -PALACIO
QUEMADO DE BOLIVIA
FORMULACIÓN
PRESUPUESTARIA PODER
EJECUTIVO
•
•
•
•
•
•
•
Directrices de formulación.
Clasificadores presupuestarios.
Estimación de recursos A.C..
Comunicado y asistencia técnica.
Elaboración de anteproyectos.
Recepción, análisis y consolidación.
Aprobación anteproyecto y envió PL.
RELACIONES INSTITUCIONALES ENTRE LOS PODERES
EN EL PROCESO DE FORMULACION, ANALISIS, APROBACION
PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
INSTITUCIONES
PUBLICAS
MINISTERIO DE HACIENDA
PRESIDENTE NATO
HONORABLE
CONGRESO
NACIONAL
HONORABLE
CAMARA DE
DIOPUTADOS
PRESIDENCIA
INFORME SOBRE EL
PROYECTO DE LEY
DEL P.G.N.
PROYECTOS DE
INVERSION
PROYECTO DE
PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL
PROYECTO DE
PROGRAMA DE
INVERSION
INSTITUCIONAL
VICEMINISTERIO DE
PRESUPUESTO Y
CONTADURÍA
COMISION
DE
HACIENDA
PLENARIO DE
LA HONORABLE
CAMARA DE
DIPUTADOS
VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN
PÚBLICA Y FINANCIAMIENTO
EXTERNO
LEY DEL P.G.N
APROBADA EN
LA H.C.D..
PROYECTO DE PROGRAMA
DE INVERSION PUBLICA
NACIONAL
HONORABLE
SENADO
NACIONAL
PRESIDENCIA
CONAPE
COMISION
DE
HACIENDA
INFORME SOBRE EL
PROYECTO DE LEY
DEL P.G.N.
CONSEJO DE
MINISTROS
PLENARIO DEL
HONORABLE
SENADO NACIONAL
PRESIDENCIA
DE LA
REPUBLICA
LEY SANCIONADA
DEL P.G.N
DIRECTIVAS DEL H.
SENADO NACIONAL
Y DE LA H. CAMARA
DE DIPUTADOS
LEY PROMULGADA
DEL P.G.N
LEY DEL P.G.N
APROBADA EN
LA H.C.D...
RELACIONES INSTITUCIONALES
ENTRE LOS PODERES DEL
ESTADO SOBRE EL PRESUPUESTO
• El Poder Ejecutivo tiene los medios
necesarios y el Poder Legislativo no los
tiene.
• Existe
asimetría
de
información
presupuestaria entre ambos Poderes.
• El
Congreso
no
tiene
memoria
institucional.
• El Congreso tiene poco tiempo para
analizar el presupuesto.
• No existe una oficina de presupuesto del
Congreso.
RELACIONES INSTITUCIONALES
ENTRE LOS PODERES DEL
ESTADO SOBRE EL PRESUPUESTO
• Artículo 147 CPE el presupuesto debe ser
presentado dentro las primeras 30 sesiones
del Congreso.
• El Congreso tiene 60 días para aprobar el
presupuesto.
• El Congreso generalmente aumenta el
presupuesto que recibe del Ejecutivo artículo
149 CPE.
• El Presidente de la República tiene facultades
para objetar las modificaciones realizadas por
el Congreso.
RELACIONES INSTITUCIONALES
ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO
SOBRE EL PRESUPUESTO
• Actualizar el sistema presupuestario.
• Fortalecer al Poder Legislativo, permite
que la sociedad civil ejerza su soberanía.
• Instituciones
débiles
ocasionan
la
ausencia
de
prudencia
fiscal
y
responsabilidad.
• El legislativo no cuenta con suficiente
apoyo técnico.
CONGRESO
NACIONAL DE
BOLIVIA