Download historia económica y social.

Document related concepts

Alberto Ullastres wikipedia , lookup

Miren Etxezarreta wikipedia , lookup

Milagro económico español wikipedia , lookup

Xavier Sala i Martín wikipedia , lookup

Mercantilismo wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL.
1º de A. D. E.
1º de MARKETING.
2º cuatrimestre.
Curso 2011/2012.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.
Profesor.
Juan Pablo García de Castro Martínez de Acuña.
Créditos.
La asignatura consta de 2 créditos, de los cuales 20 horas son de clases y 2 horas
de examen.
Metodología.
Se impartirá de la manera más práctica posible teniendo en cuenta su gran carga
teórica.
Los alumnos tendrán que exponer a lo largo del cuatrimestre uno de los temas
que el profesor les indique. Estas exposiciones tendrán una duración determinada y se
realizarán por grupos de dos a cuatro personas.
En la medida de lo posible se realizarán prácticas que serán propuestas de una
clase para la siguiente. Su entrega es obligatoria.
La bibliografía es obligatoria –especialmente la recomendada en negrita– por lo
que los temas deberán ser completados por los alumnos con esta.
Evaluación.
La asignatura sólo se aprobará si el alumno supera, con al menos un 5 sobre 10
puntos, todos y cada uno de los objetivos de la asignatura, esto es, participación activa y
positiva en clase, trabajos encomendados y/o prácticas y exposición en clase.
El examen final de la asignatura tendrá un valor de, al menos, un 60% mientras
que el resto se repartirá entre las eventuales pruebas que se pudieran realizar y según sea
la participación del alumno y los resultados de los trabajos y/o prácticas y exposiciones.
El reparto será de libre apreciación por el profesor a tenor de las circunstancias
concretas del alumno y del curso.
La asistencia a clase será obligada perdiendo el derecho a examen aquellos
alumnos que falten más de un 20% del total de clases.
La correcta redacción tanto gramatical como semántica y ortográfica será tenida
en cuenta pudiendo ser por sí misma motivo de suspenso de la asignatura.
Una actitud negativa o si quiera pasiva en clase, será motivo automático de
privación de derecho a examen y, por tanto, de suspenso de la asignatura. Estará
considerada como actitud negativa la falta de decoro en la forma de expresarse en clase
o en el recinto de la Escuela (tales como inferir insultos contra cualquier persona,
actitudes de discriminación o cualquier falta de respeto) así como la indumentaria poco
apropiada o desapropiada en la misma (entendemos que como futuros profesionales la
forma de vestir, al menos en el trabajo, ha de ser el aceptado comúnmente, esto es, no se
aceptará ninguna suerte de indumentaria que no concuerde con lo recogido en el
"Manual de Acogida CDEM y GRADO de ITAE" -colgado en la "Comunidad"- e ir
correctamente aseados).
RECUPERACIONES: al examen de recuperación de la asignatura podrán
optar aquellos alumnos que no cumplieran con los objetivos mínimos marcados por el
profesor haciendo dos distinciones:
En primer lugar, aquellos que, habiendo cumplido con los requisitos para
presentarse al parcial pero hayan suspendido, podrán optar hasta la calificación
de notable;
En segundo lugar, aquellos que, no habiendo podido ser examinados por
no alcanzar los objetivos (es decir, por no asistir al número mínimo de clases,
por estar suspensos en prácticas, por no haber realizado el o los trabajos
encomendados, por tener una actitud pasiva o negativa en clase o por haber sido
expulsados de la asignatura por cualquier otra causa), únicamente podrán optar
al aprobado siempre y cuando obtengan un 6 sobre 10 en la calificación final del
examen y entregaran, en la fecha que se estipule a su debido tiempo, los trabajos
y/o prácticas que se encomienden por el profesor para este fin y que estos
resulten calificados igualmente con un 6 sobre 10 o más.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
Bloque I.- Sociología.
•
Introducción a la sociología.
•
•
•
•
•
Las ciencias sociales y la sociología.
•
Objeto y método de conocimiento de la realidad social.
•
El pensamiento sociológico clásico.
Sociología de las organizaciones.
•
Objeto y método de conocimiento de la sociología de las organizaciones.
•
Origen y desarrollo de la sociología de las organizaciones.
•
Concepto y tipos de organización.
Teorías organizativas.
•
Organización y significado social del trabajo.
•
De Taylor a Ford.
•
Teoría de la burocracia. Wevber.
Lo público y lo privado.
•
Constitución del espacio público y del espacio privado: origen y
desarrollo.
•
La sociedad civil.
La sociedad de nuestro tiempo.
•
La globalización. Perspectiva sociológica.
•
La sociedad actual: de la información y el conocimiento, de las
tecnologías de la información y la comunicación en un medio global.
Bloque II.- Historia Económica
•
Introducción a la historia económica y su diferenciación de la historia de la
economía.
•
Concepto, métodos, tendencias y utilidad de la Historia Económica.
•
Diferenciación entre la Historia Económica y la Historia de la Economía
o del Pensamiento Económico.
• Definición de historia del pensamiento económico.
• Definiciones de economía.
• Orígenes de la economía.
• Etapas de la evolución económica.
• Principales sistemas económicos.
•
•
Mundo clásico. Grecia y Roma
•
Edad media. Propiedad privada. Justiprecio y el comercio.
Usura. El dinero.
•
Mundo moderno. Renacimiento y ciencia. Nacimiento de
las naciones estado europeas. Nacimiento del
mercantilismo. Maquiavelo y el arte de la política. La
escuela de Salamanca y la revolución de los precios.
•
Mercantilismo. El bullonismo. Teorías y políticas
comerciales mercantilistas, monetarias y del valor.
•
La economía clásica. Adam Smith y la ortodoxia
smithiana: el reloj mecánico y la mano invisible. Bentham
y el utilitarismo. Los economistas smithianos y Say.
•
El desarrollo de la economía clásica.
•
El pensamiento económico socialista. La teoría
económica marxista: la explicación y la teoría del valor;
las crisis del capitalismo; las leyes del movimiento de la
economía capitalista; el materialismo histórico.
•
El triunfo del utilitarismo y la revolución marginalista.
•
Periodo de entreguerras. John Maynard Keynes. Joseph
Alois Schumpeter. Las teorías de los mercados
imperfectos; La teoría del equilibrio económico general.
La nueva economía del bienestar.
•
Teorías macroeconómicas contemporáneas. La síntesis
neoclásica. Fundamentos microeconómicos de la
macroeconomía. La macroeconomía keynesiana.
•
Auge y decadencia de la economía neoclásica. El enfoque
neoWalrasiano al equilibrio económico general. Las
nuevas teorías de la empresa y el marginalismo. La teoría
de los juegos. Las teoría del crecimiento económico
endógeno.
•
Teorías económicas heterodoxas. Los debates en torno a
la teoría económica marxista. La escuela institucionalista.
La teoría económica evolutiva. La economía política
radical.
Las economías preindustriales.
•
De las economías recolectoras y agrarias a las civilizaciones urbanas de
la Antigüedad.
•
La economía europea durante las Edades Media y Moderna: Estructura
productiva e Instituciones, desarrollo de los Imperios coloniales y la
formación de una Economía-mundo, el crecimiento económico en la
Europa preindustrial.
•
•
Los mundos extraeuropeos y su contacto con Europa.
Crisis del Antiguo Régimen y orígenes del capitalismo industrial.
•
La expansión del siglo XVIII y las Revoluciones liberales buguesas.
•
La Revolución Industrial.
• Inglaterra.
• Francia.
• Alemania.
•
La Revolución Industrial en España.
• La pérdida de las colonias y la crisis de la Hacienda Pública.
• La Desamortización y la evolución del sector agrario.
• La construcción de la red ferroviaria.
• La modernización del sistema bancario.
• El débil crecimiento industrial.
• El comercio exterior.
•
La Revolución Industrial en la periferia europea.
• Italia.
• Rusia.
• Europa Central y los Balcanes.
• Escandinavia.
•
Relaciones económicas internacionales en el siglo XIX.
•
Flujos comerciales.
•
Librecambio y proteccionismo.
•
El patrón oro internacional.
• El sistema monetario y financiero: los sistemas monetarios
metálicos.
• Funcionamiento del patrón oro antes de 1914.
• La modernización del sistema y el triunfo del patrón crediticio.
•
La inversión y el préstamo exterior.
•
•
•
•
•
El Imperialismo y la economía mundial.
•
El desarrollo de las zonas templadas.
•
América Latina en la economía mundial.
La Segunda Revolución Industrial.
•
La Gran Depresión y sus repercusiones.
•
Tecnología, organización de la producción y reestructuración de los
mercados.
•
El declive del Imperio Británico.
•
El auge industrial de Estados Unidos.
•
El nacimiento del Japón industrial.
La economía internacional en el periodo de entreguerras.
•
Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial.
•
Recuperación e inestabilidad entre 1918 y 1929.
•
La Crisis económica internacional de 1929 y la depresión de la economía
mundial en la década de los treinta.
•
Cambio de rumbo: Estados Unidos y Suecia.
•
La lección de los hechos: Gran Bretaña y Francia.
•
Al servicio de la destrucción: la economía nazi.
•
Formación y desarrollo de la economía planificada en la Unión
Soviética.
El primer tercio del siglo XX en España.
•
Transformación económica.
•
La agricultura: de la Gran Depresión a la especialización mediterránea.
•
El limitado avance del desarrollo industrial.
•
La intervención del Estado en la economía.
•
La modificación del sistema financiero.
•
La economía durante la Segunda República.
La economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial.
•
Evolución de los países capitalistas desarrollados.
• Expansión postbélica. La edad dorada del capitalismo: los
“plateados” 50 y los “dorados” 60.
• Crisis de los años setenta.
• Los problemas económicos de los años ochenta.
• Las transformaciones en la organización empresarial.
•
El estrepitoso fracaso de las “economías socialistas”: del “bloque
socialista” al hundimiento de la Unión Soviética y países satélites.
•
El caso Chino.
•
Los problemas de los países subdesarrollados.
• Raíces históricas comunes.
• Variantes regionales.
• Similitudes estructurales.
• Fracaso de las políticas de desarrollo y situación actual.
•
•
España: Franquismo, Transición e Integración Europea.
•
El modelo autárquico.
•
Política industrial: de la autarquía a la apertura y la modernización.
•
Los años de crecimiento del franquismo: El triunfo de la tecnocracia
(1959-1975).
•
La crisis de la agricultura tradicional.
•
El sector exterior y la política comercial.
•
Banca y política monetaria.
•
La política fiscal y el gasto público.
•
Cambios legislativos. Especial mención a la reforma del Código de
Comercio.
•
La economía española en la democracia (1976-2000)
Retos actuales en España y Portugal:
•
Crisis económica internacional.
• Estudio crítico de sus causas y políticas seguidas por EEUU y
Europa.
• Caso portugués.
•
Antecedentes a la crisis.
•
Intervención de la economía portuguesa por parte de
Europa.
•
Crisis de gobierno y dimisión del mismo.
•
Situación actual: perspectivas.
• Caso español.
•
Negación de la crisis. Hay que afrontar las dificultades y
no negarlas u ocultarlas.
•
Ineficacia de las débiles medidas tomadas.
•
Mala gestión del dinero pública y dilapidación del mismo.
•
Intervención de Europa y comportamiento de los
mercados.
•
Cambio de gobierno y política económica. Repercusiones
sociales y económicas.
BIBLIOGRAFÍA
El manual de referencia para la asignatura será:
PALAFOX, J. Curso de Historia de la Economía, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.
(En negrita los más recomendados).
Para el Bloque I:
ALONSO ZALDÍVAR, C. Y CASTELLS, M. España fin de siglo. Alianza Editorial.
Madrid, 1992.
BARNARD, CH.I. The funtions of the executive. Cambridge, Harvard University Press.
1983.
BELTRAN, M. La realidad social. Madrid, Tecnos. 1991.
FERRY, JEAN-MARC, DOMINIQUE WOLTON Y OTROS. El nuevo espacio
público, Gedisa Barcelona. 1992.
HABERMAS, JÜRGEN. “L’espace public, 30 ans aprés”, en Quaderni, núm. 18, París,
otoño. 1992
HANDY, CH. El elefante y la pulga. Ed. Apostrofe. Barcelona. 2002
PERROW, CH. Sociología de las organizaciones, Mc Graw Hill, Madrid 1990.
Revista Española de Sociología, RES. Nº 2. 2002.
SENNETT, R. El declive del hombre público. Península, Barcelona, 1976.TURAINE,
A. Globalización y políticas de la modernidad, La voz del interior, enero, 1998. ISSN
1515-4440. Córdoba. La voz Interior SA. Argentina.
VALERO MATAS, J. A. (coordinador). “Las instituciones y organizaciones sociales”.
Madrid. Pirámide, 2008.
VIDAL BENEYTO, J. Hacia una sociedad civil global. Taurus, Buenos Aires 2003.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm.
http://www.espectador.com/text/especial/touraine.htm
Para el Bloque II (Tema I):
ALDERSHOT, EDWARD ELGAR. EKELUND, R. B., Y HÉBERT, R. F. (1991),
Historia de la teoría económica y de su método, Madrid, McGraw-Hill.
BACKHOUSE, R. (1988). Historia del análisis económico moderno, Madrid, Alianza.
BACKHOUSE, R. E. (2002). The Penguin History of Economics, London,
Penguin Books.
DOME, T. (1994). History of Economic Theory. A Critical Introduction.
KARIER, T. (2010). Intellectual Capital: Forty Years of the Nobel Prize in Economics,
New York, Cambridge University Press.
PERDICES DE BLAS, LUÍS (ed.) (2003). Historia del pensamiento económico,
Madrid, Síntesis.
RIMA, I. H. (2009). Devolopment of Economic Analysis, London, Routledge, seventh
ed.
RODRÍGUEZ BRAUN, C. (1997). Grandes economistas. Madrid, Pirámide. 1997.
RONCAGLIA, A. (2006). La riqueza de las ideas. Una historia del pensamiento
económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
SAMUELSON, P. A. Y NORDHAUSE, W. Economía. McGrawHills. Última ed.
SCREPANTI, ERNESTO; ZAMAGNI, STEFANO (1997). Panorama de historia del
pensamiento económico, Barcelona, Ariel.
SCREPANTI, E. Y ZAMAGNI, S. (2005). An Outline of the History of Economic
Thought.Oxford University Press, 2nd ed.
SEDLACEK, T. (2011). Economics of Good and Evil: The Quest for Economic
Meaning from Gilgamesh to Wall Street, New York, Oxford University Press.
Para el Bloque II (Temas I a X):
ALDCROFT, D. H. Historia de la economía europea, 1914-2000, Barcelona, Crítica,
2003.
ARACIL, R. y SEGURA, A. Historia Económica Mundial y de España, Barcelona,
Teide, 1995.
ARACIL, R. ,SEGURA, A. y OLIVER, J. El mundo actual: De la Segunda Guerra
Mundial a nuestros días, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1995.
BERZOSA, C. (Coord). La economía mundial de los 90. Tendencias y desafíos,
Barcelona, 1994.
BRIGGS, A. Y CLAVIN, P. Historia Contemporánea de Europa (1789-1989),
Barcelona, 1997.
CAMERON, R. Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente,
Madrid, Alianza, 1994.
CABRERA, M. (1997). «La modernización política: los empresarios en la historia de
España», Papeles de Economía Española, 73, pp.272-84.
CARRERAS, A. (1997). «La industrialización: una perspectiva a largo plazo,» Papeles
de Economía Española, 73, pp.35-60.
CARRERAS, A. "El siglo XX, entre rupturas y prosperidad (1914-2000)", en Historia
Económica de Europa. Siglos XV-XX, Barcelona, Crítica, 2003.
COMÍN, F. (1996). Historia de la Hacienda pública, II. España (1808-1995). 2 .
Barcelona: Crítica.
FOREMAN-PECK, J. Historia Económica Mundial. Relaciones económicas
internacionales desde 1850, Madrid, Prentice Hall, 1995.
JONES, E. El milagro europeo. Medio ambiente, economía y geopolítica en la historia
de Europa y Asia, Madrid. Alianza, 1990
KINDLEBERGER, C. P. La crisis económica, 1929-1939, Barcelona, Crítica, 1986.
LIVI-BACCI, M. Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel, 1990.
MADDISON, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas, Barcelona,
Ariel, 1991.
MADDISON, A. La economía mundial: una perspectiva milenaria, Madrid: OCDE,
2001
MASSA, P. BRACCO, G. GUENZI, A., DAVIS, J. A., FONTANA, G. L. y
CARRERAS, A. Historia Económica de Europa, Barcelona, Crítica, 2003.
MARTIN ACEÑA, P. y L. PRADOS DE LA ESCOSURA (eds.) (1985). La Nueva
Historia Económica en España. Madrid: Tecnos. (MAPE)
NADAL, J. (1984). La población española (siglos XVI a XX). Ed. corregida y
aumentada. Barcelona: Ariel.
NADAL, J., A. CARRERAS y C. SUDRIÁ (eds.) (1987). La economía española en el
siglo xx. Una perspectiva histórica. Barcelona: Ariel. (NCS)
NUÑEZ, C. E. (1992). La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la
España contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.
OCAMPO, J. Historia Económica Mundial y de España, Oviedo, Universidad de
Oviedo, 1997.
PALAFOX, J. Curso de Historia de la Economía, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997.
POLLARD, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1970,
Zaragoza, Prensas Universitarias, 1991.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988). De imperio a nación. Crecimiento y atraso
económico en España (1780-1930). Madrid: Alianza Editorial.
-- (1997): «Política económica liberal y crecimiento en la España contemporánea: un
argumento contrafactual», Papeles de Economía Española, 73, pp. 83-99.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y V. ZAMAGNI (eds.) (1992). El desarrollo
económico en la Europa del Sur. España e Italia en perspectiva histórica. Madrid:
Alianza Editorial. (PEZ)
SAMUELSON, P. A. Y NORDHAUSE, W. Economía. McGrawHills. Última ed.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (ed.) (1985). La modernización económica de España.
Madrid: Alianza Editorial. (SA)
SUDRIÁ, C. (1997). «La restricción energética al desarrollo económico de España»,
Papeles de Economía Española, 73, pp.165-88.
TELLO, E. (coord.). Guía práctica de Historia Económica Mundial, Barcelona,
Universitat de Barcelona, 1997.
TORTELLA, G. (1999). El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica
de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza Editorial.
TORTELLA, G. Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y económica
contemporánea. Madrid. Gadir, 2005.
VAN DER WEE, H. Prosperidad y Crisis, 1945-1980, Barcelona, Crítica, 1986.
VILLANI, P. La Edad Contemporánea. 1800-1914, Barcelona, 1996.
ZAMAGNI, V. Historia Económica de la Europa Contemporánea, Barcelona, 2001.
Para el Tema X, además, se deberá utilizar específicamente el siguiente manual:
COMÍN, FRANCISCO, HERNÁNDEZ, MAURO Y LLOPIS, ENRIQUE, eds.
(2010). Historia Económica de España. Siglos X-XX, Barcelona, Crítica.