Download I. DATOS XERAIS DA MATERIA a) Nome oficial. Historia Económica

Document related concepts

Milagro económico español wikipedia , lookup

Gonzalo Anes wikipedia , lookup

Miren Etxezarreta wikipedia , lookup

Alberto Ullastres wikipedia , lookup

Pierre Vilar wikipedia , lookup

Transcript
I. DATOS XERAIS DA MATERIA
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Nome oficial.
Historia Económica de España
Titulación.
ADE
Créditos
6 (Teóricos 4.5; Prácticos 1.5)
Curso
Segundo
Código da materia.
611211207
Tipo.
Obrigatoria
Impartición.
Primeiro Cuatrimestre
Departamento/s responsable/s.
Economía Aplicada I
Profesor/a coordinador/responsable da docencia Margarita Vilar Rodríguez
Información por grupo
1) Nome e apelidos do profesor/a que impartirá docencia
Margarita Vilar Rodríguez.
2) Lugar e horario de titorías
Margarita Vilar Rodríguez
Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Despacho 319
Miércoles de 10.30 a 11.30 y de 12.30 a 14.30
Jueves de 10.30 a 12.30
Viernes de 10.30 a 11.30
3) E-mail
Margarita Vilar Rodríguez. [email protected]
4) Universidade Virtual
http://www.udc.es/ucv
5) Lingua na que se impartirá a docencia
Castellano
II. OBXETIVOS DA MATERIA
El objetivo de esta asignatura es el análisis de la evolución económica de España en el largo
plazo, utilizando el material estadístico disponible. Con este fin, el temario se ha dividido
en dos grandes bloques. En la primera parte del mismo se analizará la economía española
en el Antiguo Régimen. El punto de partida será el proceso de formación y expansión de las
sociedades hispánicas. A continuación se analizarán las distintas fases de la economía
precapitalista española, haciendo especial referencia a los cambios que tuvieron lugar en el
siglo XVIII y principios del siglo XIX que desembocarán en la crisis del Antiguo Régimen.
En la segunda parte del programa se analizará el crecimiento de la economía española
desde el siglo XIX, en el que se inicia una industrialización muy limitada, hasta su
consolidación como una economía industrial en el siglo XX. En este largo proceso se
diferenciarán varias etapas: el crecimiento económico en el primer tercio de siglo XX, el
atraso del primer franquismo y la recuperación económica que parte del Plan de
estabilización. Finalmente, el último tema estará dedicado al análisis de los cambios
ocurridos después de 1975.
III. METODOLOXÍA
El principal objetivo de esta asignatura consiste en que el alumno sea capaz de comprender
y analizar la evolución de la economía española desde una perspectiva de largo plazo, lo
que le permitirá situar las etapas más representativas de su desarrollo en el proceso de
convergencia con Europa. Con este fin se utilizará una metodología que combina las
exposiciones teóricas del profesor en el aula y la participación activa del alumno. Esta
participación consistirá básicamente en el desarrollo de ejercicios-trabajos propuestos por
los profesores que podrán exigir tanto trabajo individual como en equipo, así como también
presentaciones orales en el aula y debates.
IV. AVALIACIÓN
En el proceso de evaluación se tendrán en cuenta los resultados de un examen final que se
establece sobre un máximo de 10 puntos.
El examen final constará de dos bloques. El primer bloque se puntuará sobre 3,5 puntos. En
él, los alumnos demostrarán sus conocimientos prácticos, interpretando una estadística,
gráfica, texto, y/o cualquier otro tipo de material cuantitativo/cualitativo relacionado con el
programa de la asignatura. El segundo bloque se puntuará sobre 6,5 puntos y estará
compuesto por dos preguntas relacionadas con los contenidos teóricos de los temas
desarrollados en el programa. Aspectos básicos para la corrección serán la claridad en la
explicación, la capacidad de análisis y de síntesis, así como también, la coherencia de la
estructura interna de la respuesta a las preguntas formuladas en el examen. Además se
valorará la utilización adecuada de los términos económicos explicados durante el curso.
Para superar la asignatura se requiere una calificación final mínima de cinco puntos.
V. TEMAS OU BLOQUES DE CONTIDOS
PRIMERA PARTE: ECONOMÍA Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN LIBERAL
1.1.- Características básicas de una economía de Antiguo Régimen: Población y sector agrario, Manufacturas, Comercio y
Hacienda 1.2. -La revolución liberal: Concepto y el proceso en España 1.3.- Balance económico del periodo
SEGUNDA PARTE: LOS INICIOS Y LA CONSOLIDACION
DE UNA ECONOMÍA CAPITALISTA
2. EL DIFÍCIL ARRANQUE DEL DESARROLLO CAPITALISTA (1840-1890)
4.0.- Introducción 4.1.- Pautas del crecimiento agrario y crisis finisecular 4.2.- Estado, infraestructuras y capitales 4.3.Desarrollo industrial endógeno y limitado 4.4.- El sector exterior.
3. CONVERGENCIA LIMITADA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL (1891-1935)
5.0.- Introducción 5.1.-Intervencionismo estatal 5.2.- La salida de la crisis agraria y las moderadas transformaciones
del sector 5.3.- La industria: inicios de la segunda revolución tecnológica, crecimiento y diversificación sectorial 5.4.Las coyunturas del periodo: impacto de la Primera Guerra Mundial, crisis posbélica y dificultades de la Segunda
República.
4. GUERRA CIVIL Y PRIMER FRANQUISMO (1936-1959)
6.0.- Introducción 6.1.- Síntesis de la economía española durante la Guerra Civil 6.2.- Autarquía y miseria en un marco
intervencionista 6.3.- Fracaso de la autarquía y giro de la política económica.
5. RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA INDUSTRIAL (1959-1975)
7.0.- Introducción 7.1.-Un punto de partida: Plan de Estabilización y reinserción en la economía mundial 7.2.Crecimiento económico y cambio estructural 7.3.- El modelo de crecimiento 7.4.- Transformaciones de la estructura
productiva y cargas del modelo en el largo plazo.
6. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA DEMOCRACIA (1975-2006)
8.0.- Instauración de la democracia: un cambio de rumbo en al política económica 8.1.- Crisis económica y transición
política (1975-1985) 8.2.- Integración europea y recuperación económica 8.3.- La economía española desde una
perspectiva histórica, un balance comparativo en el largo plazo.
VI. RECOMENDACIÓNS
Se recomienda al alumno la asistencia regular a clase para seguir las explicaciones del
profesor y realizar las prácticas, consistentes en análisis de material cuantitativo, lecturas y
debates, que se propondrán a los alumnos durante el curso y que formarán parte de la
materia objeto de examen. También se recomienda a los alumnos visitar con frecuencia la
facultad virtual de esta asignatura.
VII. FONTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Historia económica de España, Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia
Gutenberg, Círculo de Lectores.
BARCIELA, C. ET AL. (2001), La España de Franco, 1939-1975: economía, Madrid, Síntesis, DL
BARCIELA, C. (EDS). (2003), Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primer
franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica
BRODER, A. ET AL (2001), Historia de la España contemporánea: desde 1808 hasta nuestros días,
Barcelona, Ariel
CARMONA, J. Y J. SIMPSON (2003), El laberinto de la agricultura española: instituciones, contratos
y organización entre 1850 y 1936, Zaragoza Prensas Universitarias de Zaragoza
CARRERAS, A. Y X. TAFUNELL (2003), Historia económica de la España contemporánea, Barcelona,
Crítica
CATALÁN, J. (1995), La economía española y la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel.
COMÍN, F. (1996), Historia de la Hacienda Pública, II. España (1808-1995), Barcelona, Crítica.
COMIN, F. Y P. MARTÍN ACEÑA (1991), Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa
Calpe.
COMÍN, F.; M. HERNÁNDEZ y E. LLOPIS (Eds.) (2002), Historia económica de España, siglos X-XX,
Barcelona, Crítica.
FONTANA, J. Y J. NADAL (1986), «España, 1914-1970», en C.M. Cipolla, ed., Historia Económica
de Europa, 6. II. Economías contemporáneas, Barcelona, Ariel.
FONTANA, J. (EDS.) (1986), España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica.
GARCÍA DELGADO, J. L. y J.C. JIMÉNEZ (1999), Un siglo de España. La economía, Madrid, Marcial
Pons.
GARCÍA DELGADO, J. L. (1990), La economía española en la transición y la democracia, Madrid,
CIS.
GARCÍA DELGADO, J. L. (EDS.) (1989), El primer franquismo. España durante la segunda guerra
mundial, Madrid.
GARCÍA SANZ, A. Y R. GARRABOU (EDS.) (1985), Historia agraria de la España contemporánea, I.
ANES, G. (ED.) (1999),
Cambio social y nuevas formas de propiedad (1800-1850), Barcelona, Crítica.
GARRABOU, R. Y J. SANZ (EDS.) (1986), Historia agraria de la España contemporánea, II. Expansión
y crisis (1850-1900), Barcelona, Crítica.
GARRABOU, R.; BARCIELA, C. Y J. I. JIMÉNEZ BLANCO (EDS.) (1986), Historia agraria de la España
contemporánea, III. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona,
Crítica.
GERMAN, L., E. LLOPIS, J. MALUQUER Y S. ZAPATA (EDS.) (2001), Historia Económica regional de España
siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica
GÓMEZ MENDOZA, A., (EDS.) (2000), De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía
(1941-1963), Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona y Fundación
Duques de Soria.
LLOPIS, E. (eds.) (2004), El legado económico del Antiguo régimen en España, Barcelona,
Crítica
MARTÍN ACEÑA, P. Y F. COMÍN (DIRS.) (1991), INI. Cincuenta años de industrialización, Madrid.
Espasa Calpe.
NADAL, J. (1975), El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913, Barcelona,
Ariel.
NADAL, J. (1992), Moler, tejer y fundir. Estudios de historia industrial, Barcelona, Ariel.
NADAL, J. Y J. CATALÁN (EDS.) (1994), La cara oculta de la industrialización española. La
modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX), Madrid, Alianza
Universidad.
NADAL, J.; CARRERAS, A. Y C. SUDRIÁ (COMP.) (1987), La economía española en el siglo XX. Una
perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
NADAL, J. Y CARRERAS, A. (DIRS.) (1990), Pautas regionales de la industrialización española (siglos
XIX y XX), Barcelona, Ariel.
PÉREZ PICAZO, M. T. (1996), Historia de España del siglo XX, Barcelona, Crítica.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1998), De Imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en
España (1780-1930), Madrid, Alianza Universidad.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003), El progreso económico de España (1850-2000). Fundación
BBVA, Madrid.
PUJOL, R. (ED.) (1997), Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el
último cuarto del siglo XX, Madrid, Ed. Síntesis.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (EDS.) (1985), La modernización económica de España, 1830-1930,
Madrid, Alianza Universidad.
TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los
siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Universidad.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICAS
CARRERAS, A.
Y
X: TAFUNELL (COORD.) (2005),
Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX,
Madrid, Fundación BBVA.
DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1991), Estadísticas históricas de la producción agraria
española, 1859-1935, Madrid, MAPA.
FUNDACIÓN BBV (1999-2000), Renta Nacional de España, Bilbao, Fundación BBV, varios
volúmenes.
NADAL, J. (DIR.); BENAUL, J. M. Y C. SUDRIÀ ET AL. (2003), Atlas de la industrialización de España
[Document cartogràfic] , 1750-2000, Fundación BBVA, Barcelona, Crítica
GRUPO
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003),
BBVA, Madrid.
El progreso económico de España (1850-2000). Fundación