Download Año 1 – Nº 6 – Noviembre 2015 En octubre los precios bajaron 0,3

Document related concepts

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Transcript
Año 1 – Nº 6 – Noviembre 2015
Moneda
Dólar Efectivo
Dólar Transferencia
Peso
Real
Euro Efectivo
Euro Transferencia
Compra
5.570
5.630
340
1.450
5.900
6.000
Venta
5.610
5.650
370
1.500
6.050
6.150
En octubre los precios bajaron 0,3%,
llevando la inflación acumulada en el
año a 1,7% y la interanual a 3,2%.
Las principales reducciones se dieron
en los precios de ciertos alimentos,
en especial los sustitutos de la carne
vacuna, los lácteos, los cereales y
derivados, debido a la mayor oferta.
Al mismo tiempo, hubo aumentos en
rubros como la carne vacuna, el
azúcar y los bienes duraderos por la
suba del dólar.
Siguen sin observarse presiones inflacionarias de importancia, inclusive el tipo de cambio no
está afectando mucho a los precios de la canasta básica. Ante este escenario, en la reunión
de octubre, el Banco Central mantuvo su tasa de política monetaria en 5,75%.
En octubre se publicaron nuevos datos
económicos positivos de EE.UU., con lo
cual el dólar se mantuvo fuerte frente a
las principales monedas del mundo. A
nivel regional, en Brasil el real se mostró
levemente más fortalecido que en meses
anteriores, pero siempre a la baja.
A nivel local, en octubre el dólar llegó a
niveles que no alcanzaba desde el año
2006 y se mantuvo alto todo el mes,
mostrando un promedio de 5.637
Gs./US$, el mayor del año. El Banco Central realizó ventas netas en el sistema financiero por
US$ 192 millones para evitar variaciones bruscas en el tipo de cambio. En los primeros días
de noviembre, el tipo de cambio frenó levemente su aumento, pero la presión al alza continúa.
Además, se mantiene la expectativa con respecto a la eventual suba de tasas de interés de
política monetaria en EE.UU. por parte de la Reserva Federal.
En el periodo de enero a
septiembre de este año se
importaron 55.500 unidades
de automóviles, lo cual representa una disminución
de 10,2% comparando con
el mismo periodo de 2014.
Mientras que, si se consideran las importaciones en
dólares, las mismas alcanzan US$ 454 millones, 9,2%
menos que en 2014.
Del total de vehículos importados, el 54% corresponde a automóviles pequeños (cilindrada
menor o igual a 1.500 cm3). En segundo y tercer lugar se encuentran los vehículos medianos
y las camionetas pick up, con el 35 y 10% del total, respectivamente. Por último, las
importaciones de automóviles grandes representaron el 1% del total.
En cuanto al origen de los automóviles, Japón se ubicó nuevamente como el principal, con el
61% del total, le siguen Corea del Sur y Brasil con el 15% y 3% respectivamente. Cabe
destacar que si se analiza el origen de acuerdo al estado de los automóviles se observa que
más del 80% de los usados proviene de Japón, mientras que los nuevos tienen como
orígenes principales Corea del Sur y Brasil.
Por otra parte, si se consideran las cantidades importadas según el estado de los
automóviles, se ve un comportamiento distinto, ya que los nuevos caen 14% y los usados
8%, pero así y todo la participación de los autos usados en el total importados prácticamente
no varía, siendo de 67%.
La suba del tipo de cambio registrada en lo que va del 2015 ha impactado en los precios de
vehículos automotores en el mercado nacional; además a esto se sumó la menor actividad
económica que probablemente haya desalentado decisiones por parte de los consumidores,
posponiendo la adquisición de ciertos bienes, como los automóviles.
Al cierre de septiembre de este año los
ingresos totales de la Administración Central alcanzaron los Gs.18,9 billones, 6,2%
más que en el 2014. Dentro de los mismos,
los ingresos tributarios, que representan
más del 70% del total, han mostrado un
crecimiento menor al estimado: 4,8% frente
al 12% previsto en el presupuesto. Las
recaudaciones de la Dirección Nacional de
Aduanas presentaron una variación interanual a la baja, impulsadas por la caída en
los precios del petróleo y una menor actividad registrada en las ciudades fronterizas.
Los gastos ejecutados por la Administración
Central hasta el cierre de agosto totalizan
Gs. 20,3 billones, lo que repre-senta un
aumento de 15,1% comparado con un año
atrás. Al analizar por tipo de gastos se
observa que la ejecución de los gastos
corrientes, equivalentes al 82% del total
creció 13,7%, mientras que la inver-sión
física creció 27,8%.
Por otra parte, al cierre de septiembre el
saldo total de la deuda pública era de US$
5.351 millones, equivalente al 17,9% del
PIB estimado para este año. La misma está
compuesta en un 73,2% por endeudamiento externo.
Luego de haber crecido 0,6% en el primer trimestre y 3,9% en el segundo; el Producto
Interno Bruto (PIB) de EE.UU. creció 1,5% en el tercer trimestre, impulsado principalmente por
el aumento en el consumo familiar que se vio favorecido por los menores precios de los
combustibles y el mejor desempeño del mercado de viviendas y el laboral. El menor ritmo de
crecimiento entre julio y septiembre se explica en parte por el debilitamiento del comercio
internacional dada la apreciación del dólar y el menor crecimiento económico a nivel mundial.
Además, en los últimos meses, las empresas están controlando su producción para evitar un
exceso de inventarios.
Si bien, los indicadores muestran un buen
desempeño de la economía americana, la
inflación continúa en niveles bajos
presionada por la fortaleza del dólar y los
menores precios de la gasolina. Además,
se observa cierta volatilidad en los
mercados internacionales. Ante todo esto,
la Reserva Federal decidió mantener la
tasa de política en la última reunión, pero
dejando abierta la posibilidad de una
inminente suba.
Desde hace varios años la economía china
ha dejado de crecer a tasas de dos dígitos,
su crecimiento continúa siendo uno de los
más altos a nivel mundial, pero se ha
moderado.
Tras haber crecido 7,0% en los dos
primeros trimestres, en el tercero, el PIB de
China creció a una tasa interanual de 6,9%,
lo cual está en torno a lo esperado para lo
que resta del año. De cumplirse las
proyecciones, el 2015 cerraría con el crecimiento más bajo de los últimos 25 años.
Ante este escenario, las autoridades chinas
redujeron la tasa de interés activa por sexta
vez en los últimos 12 meses a un nivel
nunca antes registrado de 4,35%. La tasa
de interés pasiva para plazos menores a un
año también fue reducida, al igual que el
nivel de reservas obligatorio del sistema
bancario. El mismo día y contra todo pronóstico, las autoridades eliminaron el techo
fijado sobre las tasas pasivas mayores a un
año, una fuerte señal de la flexibilización del
mercado financiero formal por parte del
gobierno. Todo esto se suma a las medidas adoptadas por el Banco Popular de
China (banca matriz) para revitalizar la
economía, incluyendo la devaluación de su
moneda en agosto.
La Encuesta Continua de Empleo permite observar la capacidad de generar puestos de
trabajo en cada uno de los grupos de empresas. En el caso de las microempresas, se
observa que en los últimos dos años la cantidad de empleo generado ha ido creciendo
sostenidamente, pasando de poco más de 270.000 a más de 347.000 entre 2013 y 2015.
En el segmento de las Pymes el incremento del empleo generado también ha aumentado
pero en menor proporción que las microempresas. Esta situación se explica por las
características económicas del año en curso que afectaron en funcionamiento y la
performance de las Pymes.