Download Suplemento 561 - fundacionege.org

Document related concepts

Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008 wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Axel Kicillof wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Transcript
economía,
gobierno
ysociedad
LOS INDICADORES
SOJA
2583,00
DOLAR
-10,0%
MAIZ
$ 7,92
+0,38%
S/C
-
Escenario complejo
para el sector
automotriz argentino
Página 3
TEMA DE FONDO
SEMANARIO ECONÓMICO
RIO CUARTO - DOMINGO 16 DE MARZO DE 2014
Año 19 - N° 561
MERVAL
TRIGO
5747,12
-2,27%
S/C
-
Actualidad Económica
PETRÓLEO U$S 103,71 -0,63%
NOVILLO
$ 12,69
-1,63%
Ana Lucía FERREYRA*
Colaboradora de
Fundación EGE.
Una nueva medida en contra
de las llamadas exportaciones trianguladas
A
lgunos meses atrás escribí en esta misma columna
sobre las llamadas operaciones de triangulación,
particularmente en materia de granos. Allí mencionaba que con dicho término se hacía referencia a operaciones
donde el comprador no era el destinatario final de la mercadería, sino un intermediario internacional. También sostenía, y
lo sigo haciendo, que dichas operaciones no implican algo
perjudicial per se.
Vuelvo nuevamente sobre ese tipo de operaciones a raíz de
una reciente resolución de la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) mediante la cual se adoptan
diversas medidas que impactan las operaciones de exportación en donde el comprador no es destinatario de la mercadería (Resolución General AFIP 3577).
A los fines de comprender el impacto que la resolución
mencionada causa en los exportadores, resulta necesario
refrescar algunas cuestiones tributarias básicas. En general,
los exportadores son contribuyentes del impuesto a las
ganancias; impuesto que se determina mediante la aplicación
de la tasa del 35% sobre el resultado impositivo neto. El
resultado neto lógicamente no coincide con el importe bruto
de las exportaciones sino que se vincula con el margen de la
operación. A cuenta del impuesto determinado, el exportador
computa retenciones y percepciones, en caso de existir (si el
exportador también en el mercado interno), así como
anticipos ingresados durante el período.
Por su parte, en materia de anticipos, los contribuyentes en
general y los exportadores en particular, determinan el
importe de los anticipos sobre la base del impuesto liquidado
para el período fiscal inmediato anterior, menos ciertos
conceptos entre los que se destacan las retenciones y
percepciones sufridas en dicho período. Lo que motiva la
sustracción mencionada es la necesidad de evitar que el
importe de ingresos anticipados supere el de la obligación
fiscal y origine ingresos en exceso y saldos a favor del
contribuyente.
En otras palabras, las retenciones y percepciones así como
los anticipos constituyen regímenes de “pagos a cuenta” de
una obligación fiscal futura que se justifican en la medida que
no superan la obligación tributaria a cuya cuenta se imputan.
De lo contrario, dichos regímenes pierden su naturaleza
“pago a cuenta” y consecuentemente, su legitimidad.
En materia de impuesto al valor agregado (“IVA”), por su
parte, los exportadores se encuentran habilitados a solicitar el
recupero del crédito fiscal originado en la compra de bienes y
servicios vinculados a la exportación. Estas solicitudes se
realizan en el marco de un sistema ágil y solo sujeto al
cumplimiento de requisitos formales tal cual lo exige la Ley
del IVA (conforme lo dispuesto en el Título I de la Resolución
General AFIP 2000).
La resolución “sanciona” de alguna manera a los sujetos que exportan bienes a intermediarios
internacionales mediante el sometimiento a un tratamiento perjudicial en materia de recupero de IVA
sin norma alguna que descalifique o prohíba la conducta realizada.
La resolución recientemente aprobada, modifica las dos
cuestiones básicas antes mencionadas. En primer lugar, crea
un supuesto régimen de percepción a practicar por la
Dirección General de Aduanas sobre cada operación de
exportación con un sujeto que no es el destinatario final de la
mercadería a una tasa del 0,5% (tasa que se incrementa en un
1,5% en el caso de adquirentes de países o jurisdicciones “no
cooperadoras”).
Si bien la percepción tiene para los responsables el carácter
de impuesto ingresado, ella no resulta computable en la
determinación de anticipos del impuesto a las ganancias (no
se permite la sustracción de la base de cálculo tal como
explicaba en párrafos anteriores). Como si lo antes mencionado fuera poco, los contribuyentes tampoco pueden, si lo
tuvieran, certificados de exclusión a los fines de quedar
exceptuados (conforme Resolución General 830).
La combinación de las medidas mencionadas (i.e., creación
de la percepción, falta de consideración en el cálculo de
anticipos, imposibilidad de exclusión), deriva en que los
contribuyentes se verán obligados a ingresar fondos en
exceso de la obligación de impuesto a las ganancias determinada. En efecto, en casos donde los márgenes son relativamente bajos, el importe de la percepción (0,5 el importe de la
exportación) podría llegar a superar el impuesto determinado
para el ejercicio, lo cual sumado a la circunstancia que dicha
percepción no podrá sustraerse de la base de cálculo de los
anticipos, derivará en el ingreso de fondos en exceso.
Esta circunstancia crea una carga financiera por el importe
anticipado, que desnaturaliza el régimen de percepción como
tal y lo convierte en algo diferente (préstamo al estado, un
nuevo tributo), con las connotaciones que de ello se derivan.
Por su parte, la resolución modifica las normas aplicables en
materia de recupero de IVA. En efecto, a partir de ahora, por
el solo hecho de vender sus productos a sujetos que no son
los destinatarios de las mercaderías y sin norma alguna que
prohíba dicha conducta, los exportadores se verán privados
de un sistema ágil de recupero (conforme establece la ley del
IVA y que se regula en Título I de la Resolución General AFIP
2000).
Continúa en página 2
2 economía, gobierno & sociedad
economía,
gobierno
ysociedad
Director: Lic. Santiago Gastaldi
Coordinación Ejecutiva: Lic. Susana N. Ríos
Colaboradores Sede Río Cuarto:
Lic. Cecilia Reboyras
Lic. Claudio Forlani
Lic. Vanina Barotto
Lic. Mauricio Demonte
Lic. Ana Laura Medina
Lic. Juan Vargas Foix
Dr. Horacio J. Cordeiro
Pinto
Dra. Sandra Senn
Cdra. Mariela Engel
Cdor. Federico García
Córdoba
Lic. Laura Mugnaini
Buffarini
Sta. Cecilia Morlhiere
Sta. Malen Vergara
Lic. Matías Scasso
Lic. Agustina Izurrieta
Dra. María Celia
Basconzuelo
Lic. María Luján
Fernández Rotelli
Cdor. Agustín Angelloni
Lic. Flavio Buchieri
Lic. Florencia Valinotti
Lic. Marcela Morales
Lic. José Saba
Cdor. Matías Manzi
Lic. Florencia Cucchietti
Sta. Ana Julia París
Sr. Jonathan Quiroga
Sr. Guillermo Vollenweider
Colaboradores Sede Córdoba:
Lic. Ramón Frediani
Lic. Julio Romero
Lic. Carolina Bustos
Lic. Agustín Arreguy
Lic. Nicolás Franconi
Colaboradores Sede Santa Fe:
Dr. Sergio Hauque
Lic. Néstor Perticarari
Lic. Paulo Lanza
Colaboradores Sede Rosario:
Lic. Gonzalo Saglione
Lic. Federico Todeschini
Lic. Flavia Rossi
Lic. Ernesto Seselovsky
Lic. Edmundo Virgolini
Lic. Alejandra Raspo
Lic. Pablo Fraga
Lic. Julia
Garayechevarria
Lic. Antonella Sartor
Andrade
Lic. Lara Colombo
Lic. Victoria Zapata
Lic. Alejandrina Oliveros
Colaboradores Sede Buenos Aires:
Cra. Ana Lucía Ferreyra
Lic. Maximiliano Labarre
Lic. Ramiro Elizathe
Manpower Argentina
Colaboradores Sede Viena (Austria):
Abog. María J. Gastaldi
Lic. Georg Schneider
Srta. Ana Cecilia
Lic. Clemens Drimal
Gastaldi
Colaboradores Chile:
Ing. Walter Gudiño
Diseño Gráfico: Walter Centeno
Este semanario es una
producción de Fundación EGE
PERSONERIA JURIDICA 438 “A” /05
[email protected]
www.fundacionege.org
Domingo 09 de marzo de 2014
Por el contrario, serán sometidos a un sistema
de recupero con fiscalización previa sin plazos
determinados para su resolución y con
dilaciones que son de público y notorio
(conforme Título IV de la Resolución General
AFIP 2000); asimilándoselos en trato a sujetos
querellados o denunciados penalmente por
delitos tributarios, involucrados en causas
penales vinculadas con funcionarios o exfuncionarios, que registran deudas tributarias
líquidas y exigibles, o a los cuales se les
detectan inconsistencias asociadas a su
comportamiento fiscal.
En conclusión, la resolución “sanciona” de
alguna manera a los sujetos que exportan
bienes a intermediarios internacionales
mediante el sometimiento a un tratamiento
perjudicial en materia de recupero de IVA sin
norma alguna que descalifique o prohíba la
conducta realizada.
No es mi intención desconocer las facultades
propias y tan necesarias de la AFIP, sino
simplemente debatir sobre los posibles
cuestionamientos que la implementación de la
resolución genera. Dichos cuestionamientos
parecerían justificarse en un preconcepto,
infundado por cierto, sobre la supuesta
inconducta fiscal de los exportadores que
venden sus productos a intermediarios
internacionales.
Más allá de que la resolución no explica porque
la conducta de los exportadores podría resultar
perjudicial, no debemos olvidar que cualquiera
sea la razón que la motive, ello no es óbice
para desconocer valores y principios constitucionales básicos entre los que se destaca el de
razonabilidad que debe iluminar el accionar de
la administración y el de clausura en virtud del
cual todo lo que no está prohibido está
permitido.
*Egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Máster en Impuestos de la Universidad de Florida, Estados Unidos y socia del estudio Teijeiro y Ballone Abogados.
Economía y Comercio Granario
Claudio FORLANI*
La Soja acusó recibo
del informe del USDA
E
sta semana el precio de los principales
granos, acusaron recibo del informe de
la cartera agrícola estadounidense
(USDA). En el caso de la soja luego de que en
la semana anterior alcanzará su máximo en
doce meses, el viernes 7 la posición marzo
llegó a 535 dólares la tonelada, el lunes, luego
del informe, arrancó en baja para estabilizarse
al final en el orden de los 510 dólares; esto
obedeció a que los datos indicaron existencias
finales en Estados Unidos mayores a los
esperados por los operadores, pese a que las
exportaciones de ese país aumentarían a su
máximo histórico, con casi 42 millones de
toneladas y por lo tanto menor industrialización
interna del poroto.
Esa disminución se produjo pese a que de los
otros dos grandes jugadores en la oferta
mundial de soja, Argentina y Brasil, el informe
indicó que para nuestro país se mantiene
invariable la cosecha estimada en 54 millones
de toneladas y para Brasil se reduce el
pronóstico en 1,5 millones de toneladas
quedando finalmente en 88,5 millones,
haciendo todo ello que las existencias finales
de soja a nivel global caigan a 70,6 millones
respecto a los 71,5 millones que esperaban los
operadores del mercado.
La cifra mencionada de cosecha para
Argentina está en línea con algunas estimaciones privadas locales que hablan de 54,7
millones de toneladas, con un rendimiento
promedio de 27,5 quintales por hectárea y una
superficie implanta de 20,3 millones de
hectáreas. Al respecto hay que resaltar que el
inicio de la recolección en el sur de Santa Fe y
norte de Buenos Aires, está confirmando
buenos rendimientos, de alrededor de 3500
kilos por hectárea, pero con lotes que superan
los 4800, pero con un porcentaje de humedad
arriba del estándar comercial.
En el caso de Brasil, el ente oficial de suministros agrícolas, la CONAB, indicó una reducción
del 5% en la cosecha esperada de soja del ciclo
2013/14, llevándola a 85,44 millones de
toneladas, debido a inconvenientes climáticos
en varios estados cuando se transita el estadio
final del período de desarrollo de la oleaginosa,
ya que primero el clima caluroso y seco en el
sudeste de Brasil redujo los rendimientos en
hasta un 10 por ciento en algunas áreas y dejó
los cultivos más susceptibles a las pestes,
mientras que posteriormente, en su mayor
estado productor, el Grosso, ocurrió el
contrario, las fuertes lluvias en la etapa de
recolección, lleva un avance del 60%, está
produciendo inconvenientes en la calidad de la
soja. El mencionado organismo indico que se
www.facebook.com/fundacionege
La Fundación de Estudios
Económicos, Gubernamentales
y Empresariales agradece a las
siguientes instituciones el apoyo
otorgado al proyecto
“Agencia para el Desarrollo”
Editorial Fundamento S.A.
Gastaldi Hermanos S.A.
Avex S.A.
Vida Silvestre - Consultorio Médico
Veterinario
Municipalidad de General Deheza
CORCEREAL S.R.L.
*Licenciado en Economía, especialista en temas agropecuarios y de comercio internacional.
Miembro de
Fundación EGE.
exportarían 45,3 millones de toneladas, por
debajo de las 47,7 millones estimadas en el
informe del mes pasado. Con estos datos se
cae la certeza de inicios de año, en el sentido
de que Brasil superaría a Estados Unidos como
primer productor mundial de la oleaginosa.
En el caso del maíz, el informe del USDA, fue
bajista para los precios, a consecuencia de que
si bien se esperan menos existencias en
Estados Unidos, siendo que da cuenta del 40%
de la oferta mundial, quedan sin cambios las
cosecha esperadas en Sudamérica, con 24
millones de toneladas para Argentina y 70 en
Brasil, lo cual unido a subas en las recolecciones de otros países, en especial China, llevan a
elevar los stock a nivel mundial, presionando a
la baja sobre los precios.
Merece un párrafo la cuestión del trigo en
Brasil, su cosecha se estaría un 26% por
encima de la anterior, impactando en las
posibles adquisiciones de mercadería en
Argentina y cuando las posiciones futuras de
su cotización llegan a su máxima en cuatro
meses a consecuencia de los problemas
políticos en Ucrania (podría interrumpir las
exportaciones) y por las condiciones secas en
las planicies estadounidenses.
Domingo 09 de marzo de 2014
Tema de Fondo
economía, gobierno & sociedad
3
Matías SCASSO*
Escenario complejo para el sector
AUTOMOTRIZ ARGENTINO
Colaborador de
Fundación EGE.
La industria enfrenta fuertes restricciones para mantener la producción y ventas debido a problemas endógenos de política económica.
U
no de los principales sectores
industriales y pilar fundamental del
modelo nacional fue y es la industria
automotriz. La adquisición de un automóvil,
como así también la construcción de la
vivienda propia, compra de bienes para
acondicionar el hogar y el simple consumo
suntuario, ha representado los pilares que
sostienen el autodenominado modelo de
“crecimiento con inclusión social”. La realidad
muestra que uno de dichos principales pilares
muestra signos de desgaste y desaceleración tanto en su producción como en la
capacidad exportadora, síntomas que
pueden afectar decididamente la economía
nacional en general y la cordobesa en
particular dada su relevancia en la matriz
productiva.
El Estimador Mensual de la Actividad
Industrial (EMI) publicado por INDEC para el
mes de Enero muestra que la tasa de
crecimiento interanual en comparación con
2013 es negativo con un valor de – 2.6%. Si a
esto le sumamos la devaluación abrupta del
23% producido en el mismo mes por el BCRA
y considerando que las expectativas sobre
precios provocadas por la devaluación entre
el sector empresarial y sindical generará
conflictividad social ante la redistribución del
ingreso entre los factores productivos
nacionales; entonces no es descabellado
pensar que las dificultades para planificar
producción, ventas, inversiones y mantener
el nivel de empleo sea una de las principales
preocupaciones de los directores de las
empresas automotrices radicadas en
Argentina.
Dante Sica, de ABECEB, sostiene que
además de lo anteriormente planteado se
puede pensar en un aumento de la conflictividad comercial con Brasil por las restricciones
a las importaciones que implementa el
gobierno argentino afectando a las empresas
del país vecino; por otro lado, expone la
hipótesis de que las inversiones de las
empresas automotrices pueden que se re
direccionen hacia Brasil para sortear dichas
restricciones y para asegurarse el mercado
regional más grande. Esta hipótesis no es
exagerada considerando que las estrategias
de las empresas multinacionales consisten
en fragmentar sus actividades productivas a
niveles regionales y no se focalizan necesariamente en los mercados nacionales. Así
mismo buscan aprovechar las ventajas
comparativas y las competitivas de los
diferentes lugares donde hunden las
inversiones productivas, y si bien la especialización en el sector automotriz entre Argentina
y Brasil había significado que el primero se
encargó en la producción de automóviles de
alta tecnología y el segundo en la producción
de automóviles de consumo masivo, las
crecientes dificultades para proyectar las
principales variables económicas y la
*Licenciado en Economía.
seguridad jurídica de las inversiones, puede
hacer que los inversionistas piensen en
redireccionarlas hacia el país vecino.
Un tema aparte es el caso de los impuestos a
los automóviles de alta gama que no
solamente se han aplicado para aquellos,
sino que han afectado aquellos consumidos
generalmente por la clase media mostrando
un incremento en los precios en general de
los mismos. En el mismo sentido la devaluación ha reforzado el efecto sobre los precios
haciendo que una mayor cantidad de
vehículos se encuentren comprendidos en la
reforma fiscal encarada por el gobierno
nacional.
considera tanto la venta directa a concesionarias (ya sean vehículos nacionales como
extranjeros) con un valor del -19,2% y
también por la venta a concesionarios de
Vehículos Nacionales presentando una caída
del -19,7%.
Por otro lado, si se observan los datos vistos
mes a mes en comparación entre 2013 y
2014 se observa que la producción nacional
tuvo un leve crecimiento del 0,1% en el mes
de Febrero sostenido principalmente por las
exportaciones (ubicadas en la mayor
proporción dentro del mercado brasilero) ,
presentando esta última un crecimiento
interanual del 5,5% en dicho mes. En lo que
Evolución Interanual de la Industria Automotriz
Variables económicas
Producción Nacional
Exportación
Vent as a Concesionarios
Ventas a Concesionarios Veh. Nac.
Ene’14 /
Ene’13
-17,9%
-19,1%
-19,5%
-24,7%
Feb’14 /
Feb’13
0,1%
5,5%
-19,1%
-15,4%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ADEFA
En lo que respecta a las estadísticas
concretas, la Asociación de Fabricantes de
Automotores (ADEFA) muestra para los
meses de Enero y Febrero del presente año
un correlato con lo que venimos planteando
en la presente nota.
En el primer bimestre del año todas las
variables tuvieron un mal desempeño
económico, mucho peor es si se consideran
las altísimas tasas de crecimiento presentadas en los años anteriores por el sector
automotriz. La producción nacional mostró un
retroceso del 8,1%, hecho que es importante
para explicar el estancamiento en la producción de las plantas y la dificultad para
mantener los puestos de trabajo. Además, se
puede observar que el mercado interno fue el
que mayor retracción tuvo, esto si se
respecta al resto de las variables, tanto para
Febrero como para Enero, presentaron tasas
de crecimiento negativas. Se tiene que
destacar así mismo que en general las
variables presentaron una leve mejoría entre
Enero y Febrero ya que ventas a concesionarios y ventas a concesionarios de vehículos
nacionales tuvieron una tasa de crecimiento
interanual menor en Febrero en comparación
con Enero.
Un capítulo aparte tiene que ver las relaciones comerciales bilaterales entre Argentina y
Brasil (los dos únicos productores de
automóviles en Sudamérica) en lo referente a
la administración del comercio. No es
novedad que las restricciones a las importaciones ya sean en los insumos industriales
como también en la compra directa de los
automóviles, ha generado y seguirá generando problemas diplomáticos y económicos
entre los dos países. Mientras Argentina
pretende obtener con estos métodos de
trabas al comercio exterior las divisas tan
preciadas para mantener el esquema
económico, Brasil tiene sus intereses
centrados en lograr mantener el flujo
constante de comercio bilateral en un sector
que es clave para el crecimiento del gigante
sudamericano.
Estas tenciones se trasladarán decididamente en la renegociación del Acuerdo Automotriz
bilateral y será clave para el futuro del sector
industrial en los dos países y en Sudamérica.
En resumen, el sector automotriz como uno
de los más dinámicos de la industria argentina afrontará un año complicado debido a la
fuerte caída en las exportaciones, la producción y la venta en el mercado interno de los
mismo. Para llegar a esta situación han
existido múltiples factores, preponderantemente internos, que impactaron e impactarán
en su desenvolvimiento. En primer lugar, se
tiene que destacar el contexto macroeconómico poco desfavorable que afronta el país
todo, donde además de las dificultades
generadas en las proyecciones económicas
por la elevada inflación existente, se deben
agregar dificultades para obtener los insumos
necesarios para la producción, debido a
trabas en las importaciones y las represalias
que Brasil está tomando como respuesta a
las medidas adoptadas por el país.
Por otro lado, la devaluación generó expectativas alcistas en los precios de todos los
bienes y servicios, incluyendo los del sector
automotriz, si a esto le sumamos una
redistribución de los ingresos desde los
sectores asalariados hacia los exportadores,
es posible explicar porque el mejor desenvolvimiento relativo de las exportaciones en
comparación a las ventas en el mercado
interno. Así mismo, ha existido un efecto
precio, reforzado por la devaluación,
generado por la nueva normativa impositiva,
supuestamente aplicado a los automóviles de
alta gama que los ha afectado no solamente a
ese tipo de vehículos sino también a los
consumidos por la clase media. No es
descabellado pensar que los conflictos
sociales y políticos se vean acrecentados en
los próximos meses tanto en materia sindical
(mantenimiento del poder adquisitivo de los
trabajadores y mantención de los puestos de
trabajo) como diplomática con Brasil. Estas
tenciones bilaterales con el país vecino se
trataran de canalizar entre los dos gobierno
pactando las condiciones de comercio
bilateral en el Acuerdo automotriz, pero las
mismas no estarán exentas de conflicto
debido al comportamiento que recibieron los
productores automotrices y autopartistas
Brasileros por parte de la Secretaría de
Comercio Interior de la Argentina.
4 economía, gobierno & sociedad
Domingo 09 de marzo de 2014
Economía y Empresas
Los emprendedores argentinos que conquistan el mundo
A
unque el porcentaje de nuevos emprendimientos que
aspiran a la internacionalización es bajo, existen
entrepreneurs locales que lograron captar el interés
del mercado externo y concentrar allí el fuerte de su negocio.
La historia detrás de siete empresas que, con camiseta
albiceleste, dejan su sello en el mapamundi.*
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en la
Argentina, en 2013, la Tasa de Actividad Emprendedora en
etapa temprana (individuos involucrados en empresas
nacientes, de hasta tres meses de vida y en empresas
nuevas, de tres meses a 42 meses) fue de 15,9 %. Para tener
un panorama más completo, hay que sumar la tasa de
dueños de empresas establecidas, que alcanzó el 9,6% de la
población. “
Hickies: Con la idea de reemplazar los cordones tradicionales y convertir el calzado en una especie de pantufla cómoda
y cool, que se puede rediseñar combinando colores, Gastón
Frydlewski y Mariquel Waingarten crearon una empresa que,
basada en Nueva York desde hace dos años, tiene presencia
en cuatro continentes y 13 países. La primera ronda fue de
angel investors. El puntapié fue comercializar el producto en
la plataforma de crowsourcing Kickstarter. En menos de un
año, la firma superó sus metas en un 600%, aunque los
socios prefieren mantener la cifra bajo reserva. “Ser chicos
fue una ventaja: tuvimos flexibilidad para reaccionar.
SocialMetrix: el argentino Martín Enríquez y el brasileño
Gustavo Arjones, los fundadores, desarrollaron una tecnología que sirve para hacer social media analytics, es decir,
capturar todas las conversaciones que discurren en las redes
sociales sobre marcas, productos y personalidades;
procesarla y entregarla, en forma de datos y de paneles de
control, a las empresas para que puedan tomar decisiones.
Además de la Argentina, tienen oficinas en Brasil, México y,
pronto, en los Estados Unidos. Con 70 empleados part time y
27 full time, atienden clientes en 12 países de América latina.
“En 2006 consiguió una mención del concurso Innovar como
una de las empresas más innovadoras de Iberoamérica y
Endeavor los seleccionó como emprendedores en California.
“ La firma comenzó a crecer y la llegada a la meca techie,
Silicon Valley, no se hizo esperar. “Fue una oportunidad para
seguir desarrollando la red en San Francisco”, agregan. Su
cartera de clientes es más grande en el exterior que en la
Argentina. “
Camino al Mundial Comenta TV, adquirida el mes pasado
por la estadounidense Wayin, es una plataforma online que
permite integrar a la audiencia de Twitter en un programa de
televisión en vivo. Implica identificar las conversaciones
sobre el programa que se está viendo, destacar los comentarios más relevantes a través de una herramienta de analítica
e integrarlos por medio de visualizaciones interactivas a la
pantalla de la TV. Gestionado desde la Argentina, obtuvimos
presencia inmediata en México, Venezuela, Colombia, Chile
y Ecuador, para mostrar tuits de la audiencia en el final de
temporada de la novela Big Time Rush, que pasó de tener
menos de 2.000 tuits por emisión a más de 50.000”, comenta.
Gracias a esta experiencia, la firma llegó, fines de 2013, al
gigante del Mercosur, donde MTV Brasil utilizó a Comenta TV
para mostrar tuits de la audiencia en los conciertos que
hicieron por el lanzamiento de la camiseta de la selección de
fútbol verdeamarela para el Mundial. Comenta TV fue
nominada como la mejor plataforma de analítica y la mejor
plataforma de engagement en los Social TV Awards, en
Miami, en febrero de 2013. “
Onapsis X1: permite comprender en qué situación de riesgo
se encuentra su plataforma SAP y acceder a una base de
datos de información de soporte”, explica Víctor Montero,
COO y fundador de Onapsis, la fima que emplea a 40
personas, con oficinas en Buenos Aires y Boston. Hoy,
operan con más de 100 clientes globales, aunque el 80% de
las ventas se centra en los Estados Unidos y Europa. En
2013, su facturación creció un 180% en relación al año
anterior. Empezaron a participar de programas de apoyo a
Política y Sociedad
L
*La nota completa se puede consultar en www.apertura.com.
Ivana BRIDAROLLI*
La Comunicación política en movimiento
se escribe con L de local
os cambios en el sector de la comunicación política en
la actualidad, se encuentran en permanente movimiento. Ya en la última mitad del siglo XX los medios de
comunicación han establecido una doble y simultanea
tendencia dual: global – local. Esta etapa de grandes
transformaciones, que camina de la mano de las TIC's, de la
política, la economía, la sociología y la cultura ha conducido a
la sociedad a un proceso de mundialización en la cual se
produce una revalorización y un redescubrimiento de lo local.
En la actualidad, la diada global-local constituye en espacios
políticos-institucionales las dos caras de una misma moneda.
Por un lado, la comunicación y la presencia mediática de las
noticias y por el otro lado, la participación ciudadana, las
redes sociales y la digitalización facilitan y posibilitan el
acceso a una intercomunicación en tiempo real. El valor de la
información hace que la proximidad global-local conviva con
muchas más posibilidades para que la comunicación se
difunda en los espacios globales, lo que hace que los
procesos de información gubernamentales locales sean
simultáneamente globales.
En este escenario, los medios de comunicación atraviesan un
proceso de constante cambio. La incorporación de las nuevas
tecnologías, políticas públicas digitalizadas, periódicos online, e-gobierno, dispositivos digitales constituyen solo alguno
de los aspectos de esta mutación que requiere de mayores
partidas presupuestarias, incremento tecnológico y conexión
de redes virtuales dando lugar en lo local a una nueva
perspectiva de crecimiento económico y una nueva modali-
emprendedores, como Buenos Aires Emprende y Fonsoft,
que les permitió tener una primera ayuda económica y
mentorías para refinar el negocio. “Participamos del Desafío
Intel 2010 y llegamos a semifinales. En 2011, fuimos
seleccionados Emprendedores Endeavor, que nos abrió el
acceso a una red de mentores, inversores y colegas (como
David Bonderman, Marcos Galperín e Investment Group
Santa Barbara) que nos brindó soporte para llevar la
empresa al siguiente nivel. Mi socio recibió una mención del
MIT Technology Review como Innovator of the Year - 2012 y
Top-10 young innovators under 35”.
DataFactory: se dedica a las estadísticas deportivas con
fuerte presencia en Latinoamérica. “Nació como una firma
que podía resolver las necesidades de medios con contenidos 'commodities', como la cotización del dólar o los números
de la lotería”, relata su CEO, Ernesto Cambursano. “Dentro
de este tipo de contenidos, el de estadísticas deportivas era
uno con un alto valor percibido, con mucha escalabilidad y
simple penetración. Tiene 57 empleados en la Argentina y 60
freelancers en el exterior. Cuenta con 400 plataformas entre
sitios web, app móviles, TV interactiva, diarios y juegos.
Factura $ 10 millones y es el proveedor oficial de datos para
las campañas de Conmebol, Concacaf, River, Boca,
Corinthians, Millonarios de Colombia y otros 30 clubes de
América. “Al principio fueron fondos propios, ahorros, auto 0
km vendido, etc. Luego, la ayuda familiar y, finalmente, una
suerte de ángel que invirtió, en un acuerdo privado, sin
muchas condiciones.
Los casos mencionados comparten, además de la camiseta,
el entusiasmo por gestar algo propio, la determinación por
encarar los desafíos y la pasión por hacer realidad una idea
que deje una impronta en otras personas y en nuevos
mercados. Sus caminos reflejan que es posible hacerlo y que
los escenarios son complejos, pero fértiles.
dad de comunicación política gubernamental.
Para ello, es necesario diseñar estrategias comunicacionales
locales para salvaguardar la identidad en el contexto global.
En esta propuesta se requiere de: en primer lugar, el aporte y
apoyo de la institución educativa como formadora de
educandos críticos y flexibles a los cambios y exigencias de la
tecnología on-line, en según lugar, redefinir nuevas políticas
gubernamentales y estrategias de comunicación capaces de
intervenir en escenarios políticos actuales donde la digitalización tiene una mayor apertura a lo global-local. Finalmente
revalorizar la información como un eslabón para la participación ciudadana y como una vía hacia la oferta informativa que
articula objetivos y decisiones políticas con acciones para su
concreción en el medio.
De ahí la necesidad de analizar el renovado escenario
político-institucional de la comunicación global-local. Se
necesitan de herramientas de análisis tradicionales y
estrategias comunicacionales (contacto cara a cara, radio,
televisión y prensa escrita) y nuevas (medios electrónicos en
red) para comprender el impacto y las consecuencias de las
constantes mutaciones que se producen. Pero, sobre todo, se
requiere buscar alternativas que le permitan a los escenarios
locales tener presencia en esta constelación global.
Se plantea la necesidad de articular el análisis micro y macro
político institucional desde diferentes aristas: en primer lugar,
el destino de la información, el origen de su producción, los
objetivos que persigue, los medios empleados, los rasgos de
identidad que caracterizan los mensajes y noticias, las
*Licenciada en Ciencia Política, Magíster en Ciencias Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales, por UNRC.
Colaboradora de
Fundación EGE.
características de los destinatarios y la capacidad de
captación de ciudadanos en colectivos diversos.
En segundo lugar la identidad del entorno, las relaciones que
se establecen con ciudadanos que comparten un mismo
idioma, un mismo horizonte, un sentido de pertenencia y
experiencias de vida. Son muchas las manifestaciones
surgidas como respuesta a la globalización y cada vez más
son los actores que recurren a los medios de comunicación
para compartir en red diferentes experiencias sociales.
Finalmente, en tercer lugar, las nuevas ventanas al cambio y
la transformación a lo que acontece en la proximidad y en el
ámbito mundial. Y, los medios locales pudieron ayer, trabajan
hoy y podrán mañana ser portavoces de la espontánea y libre
opinión publica creada por los actores en el campo de la
comunicación. Las tecnologías actuales están abriendo
nuevas ventanas para favorecer el flujo informativo aunque,
aún queda mucho por mejorar y corregir.
Por lo tanto, los medios locales para desarrollar sus estrategias comunicacionales deberán: innovar, acentuar la
identidad cultural, difundir la información local, emplear el
talento y la creatividad para el establecimiento de líneas de
diferenciación. Estos, son solo algunos de los desafíos de los
medios de comunicación locales en movimiento, en contextos
múltiples cada vez más globales y más locales en relación a la
cobertura informativa que busca el fortalecimiento de los
actores involucrados y sus condiciones de trabajo y producción, a fin de que los cambios que se proponen sean posibles.