Download 1 autores yacid trigos pallares erika yahaira meza vega facultad

Document related concepts

Propensión marginal al ahorro wikipedia , lookup

Keynesianismo wikipedia , lookup

Familia (economía) wikipedia , lookup

Preferencia por la liquidez wikipedia , lookup

John Maynard Keynes wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
Documento
Código
Fecha
FORMATO HOJA DE RESUMEN
F-AC-DBL-007
10-04-2012
PARA TRABAJO DE GRADO
Dependencia
Aprobado
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA
SUBDIRECTOR ACADEMICO
Revisión
A
Pág.
1(57)
RESUMEN - TESIS DE GRADO
AUTORES
FACULTAD
PLAN DE ESTUDIOS
DIRECTOR
TÍTULO DE LA TESIS
YACID TRIGOS PALLARES
ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA
DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
Esp. NELY YULIED IBAÑEZ PEREZ
INVESTIGACON DE MERCADOS PARA CONOCER LA
CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD
OCAÑERA
RESUMEN
(70 palabras aproximadamente)
EL PRESENTE TRABAJO CORRESPONDE A UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PARA CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, EN
LA QUE SE TUVO EN CUENTA LA POBLACIÓN DE LOS ESTRATOS 1, 2, 3 Y 4, DE
DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ASÍ COMO DE INGRESOS
VARIABLES.
LA PROPUESTA PLANTEA UN OBJETIVO GENERAL Y CUATRO OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ENFOCADOS A CONOCER LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA CON CAPACIDAD DE AHORRO, A IDENTIFICAR LOS SECTORES
ECONÓMICOS Y EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCAÑERA
PÁGINAS: 57
PLANOS:
CARACTERÍSTICAS
ILUSTRACIONES: 11
1
CD-ROM: 1
INVESTIGACON DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL
AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA
YACID TRIGOS PALLARES
ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
OCAÑA
2015
2
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL
AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA
YACID TRIGOS PALLARES
ERIKA YAHAIRA MEZA VEGA
Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Tecnólogo
Comercial y Financiero
Directora
Esp. NELY YULIED IBAÑEZ PEREZ
Administradora de Empresas
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
OCAÑA
2015
3
4
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
12
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL
AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 DELIMITACIONES
1.5.1 Delimitación Conceptual
1.5.2 Delimitación Geográfica
1.5.3 Delimitación Temporal
1.5.4 Delimitación Operativa
13
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO HISTÓRICO
2.1.1 Historia del Ahorro a Nivel Internacional
2.1.2 Historia del Ahorro a Nivel Nacional
2.1.3 Historia del Ahorro a Nivel Local
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1 Cultura del ahorro
2.2.2 Ahorro
2.2.3 Cuentas de ahorro
2.2.4 Población económicamente activa
2.2.5 Capacidad de ahorro
2.2.6 Recursos económicos
2.2.7 Ingresos per-cápita
2.2.8 Entidad financiera
2.2.9 Inversiones
2.2.10 Agente económico
2.2.11 Tasas de interés
2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 Teoría de Keynes
2.3.2 Teoría del ahorro
2.3.3 Teoría del consumo
2.3.4 Teoría de la inversión
2.4. MARCO LEGAL
2.4.1 Constitución Política de Colombia
16
16
16
16
17
19
19
20
20
21
21
21
22
22
23
23
23
24
24
28
30
31
31
31
6
13
13
14
14
14
14
14
15
15
15
2.4.2 Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, 32
del mercado de valor y otras disposiciones
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2 POBLACIÓN
3.3 MUESTRA
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
36
36
36
36
37
37
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON CAPACIDAD AHORRO.
4.2 SECTORES ECONÓMICOS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCAÑERA
CON MAYOR CULTURA DE AHORRO.
4.3 FRECUENCIA DE AHORRO DE LOS OCAÑEROS.
4.4 FACTORES QUE INFLUYEN AL MOMENTO DE AHORRAR.
4.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL
38
38
41
5. CONCLUSIONES
51
6. RECOMENDACIONES
52
BIBLIOGRAFIA
53
REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRÓNICAS
54
ANEXOS
56
7
45
47
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Rango de edad
Tabla 2. Estrato socio económico
Tabla 3. Actividad económica
Tabla 4. Sector económico en el que realiza su actividad
Tabla 5. Frecuencia de ahorro
Tabla 6. Factores que influyen en el momento de ahorrar
Tabla 7. Rango de ingresos percibidos
Tabla 8. Costumbre de ahorro
Tabla 9. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro
Tabla 10. Destinación de los ahorros
8
38
39
39
40
41
42
43
44
45
46
LISTA DE FGRÁFICAS
Pág.
Grafica 1. Rango de edad
Grafica 2. Estrato socio económico
Grafica 3. Actividad económica
Grafica 4. Sector económico en el que realiza su actividad
Grafica 5. Frecuencia de ahorro
Grafica 6. Factores que influyen en el momento de ahorrar
Grafica 7. Rango de ingresos percibidos
Grafica 8. Costumbre de ahorro
Grafica 9. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro
Grafica 10. Destinación de los ahorros
Gráfica 11. Pirámide poblacional de Ocaña
9
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Encuesta dirigida a la población económicamente activa de Ocaña N.S
10
57
RESUMEN
El presente trabajo corresponde a una INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA
CONOCER LA CULTURA DEL AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, en la
que se tuvo en cuenta la población de los estratos 1, 2, 3 y 4, de diferentes actividades
económicas, así como de ingresos variables.
La propuesta plantea un objetivo general y cuatro objetivos específicos enfocados a
Conocer la población económicamente activa con capacidad de ahorro, a identificar los
sectores económicos y el porcentaje de la población Ocañera con mayor cultura de ahorro,
a determinar la frecuencia de ahorro de los Ocañeros y a identificar los factores que
influyen al momento de ahorrar. Dichos objetivos permitieron fundamentar el trabajo a
través del desarrollo de una serie de pasos.
El esquema metodológico se basa es una investigación descriptiva en la que se tomó la
población descrita anteriormente, de la cual se trabajó con una muestra de 266 perosnas de
las cuales solo 146 tienen la cultura del ahorro.
Sobre los resultados obtenidos se hace un diagnóstico situacional y se culmina el trabajo
con unas conclusiones y se plantean recomendaciones.
11
INTRODUCCIÓN
La INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL
AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA, permitió conocer la población
económicamente activa con capacidad de ahorro, la cual, el 64% es menor de 40 años y el
36% mayor.
Esta población que hace parte de todos los estratos sociales de la ciudad, en su mayoría son
empleado y comerciantes formales a informales.
En el trabajo se determinan los factores que influyen en las personas en el momento de
ahorrar, los cuales establecen diferentes motivos, en el que sobresale la disponibilidad de
recursos para un futuro. Se determinó que la frecuencia del ahorro depende del tiempo en
que reciben sus ingresos.
En general, las personas desean ahorrar, para solventar gastos futuros, pero por lo general el
nivel de ingresos, así como sus obligaciones económicas no les permite esta cultura.
12
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA CONOCER LA CULTURA DEL
AHORRO EN LA COMUNIDAD OCAÑERA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El ahorro juega un papel importante en el desarrollo económico de un país. En países como
china, Japón y algunos otros europeos, el ahorro es una práctica de altísimo valor en la que
se reconoce que ante una crisis económica, la mejor solución es tener algo ahorrado para
afrontar los malos tiempos, y no disponer del ahorro que se tenga en cesantías, para el caso
de los empleados, quienes tienen ese derecho de acuerdo con el Código Sustantivo del
Trabajo y a la ley 50 de 1990.
A nivel país, el ahorro es de gran importancia para su crecimiento, puesto que una alta tasa
de ahorro garantiza que existan recursos suficientes para invertir, y en un país desarrollado,
donde los ingresos de la población son altos, su capacidad de ahorro es representativa.
Contrario a lo que sucede en países con un alto desarrollo, en Colombia dan cuenta de que
la cultura de ahorro no es un hábito entre sus habitantes, de acuerdo a investigaciones
realizadas en Latinoamérica en el año 2013, sobre la cultura del ahorro por el Grupo
Mundial de Investigaciones de Mercados – GFK-, donde los resultados indicaron que en
Ecuador y Colombia solo el 6% de la población ahorraría en caso de que se llegaran a ganar
10 mil dólares de manera fortuita; el resto lo gastarían en viajes, ropa, restaurante y otros
lujos.
Según Díaz granado, directora de GFK, los resultados se deben a la situación económica de
los colombianos pues pese a que ha mejorado paulatinamente en los últimos años, su
capacidad adquisitiva hace que los gastos y las obligaciones cotidianas estén en el primer
lugar de los consumidores locales1.
En lo que se refiere a la ciudad de Ocaña, ciudad netamente comercial, receptora de
población desplazada, donde la informalidad y la ilegalidad es elevada, en los últimos años
se han establecidos nuevas entidades de ahorro y crédito, pero a pesar del surgimiento de
estas nuevas entidades financieras amparadas en diversas figuras empresariales, se
desconoce la cultura del ahorro en los hogares Ocañeros.
Por lo anterior se hace necesario conocer qué porcentaje de los ingresos percibidos por las
actividades económicas desarrolladas como la ganadería, el comercio, la agricultura y el
trabajo informal son destinados al ahorro.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
El interrogante que se pretende resolver con la presente investigación es: ¿Cuál es la cultura
de ahorro de la comunidad Ocañera?
1
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
13
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General. Realizar una investigación de mercados para conocer la cultura
del ahorro en la comunidad ocañera.
1.3.2 Objetivos Específicos. Conocer la población económicamente activa con capacidad
de ahorro.
Identificar los sectores económicos y el porcentaje de la población Ocañera con mayor
cultura de ahorro.
Determinar la frecuencia de ahorro de los Ocañeros.
Identificar los factores que influyen al momento de ahorrar.
1.4 JUSTIFICACIÓN
La cultura del ahorro es un hábito de gran importancia en cualquier economía ya que trae
estabilidad económica, debido a que estos son reservas para el futuro; por ello es
indispensable investigar sobre esto en un municipio como Ocaña N.S, donde existen
diferentes entidades financieras que se encargan de la recolección de dineros con el fin de
promover el ahorro, pero se desconoce con qué frecuencia y en qué porcentaje esta
población ahorra.
El resultado de esta investigación permitiría a las entidades financieras presentes realizar
análisis internos sobre el comportamiento de sus captaciones, y podría servirles de base
para que diseñen estrategias que permitan aumentar los depósitos de ahorros. Así mismo
para empresas captadoras de dineros que deseen establecerse en la ciudad de Ocaña, esta
investigación servirá de base en el momento en que deseen elaborar el respectivo estudio de
factibilidad. También permite al responsable de la investigación conocer información
relevante sobre un tema de interés como lo es la cultura del ahorro en los habitantes de la
ciudad de Ocaña.
Investigar la cultura del ahorro en un tema un poco complejo pero interesante ya que en la
ciudad de Ocaña no se tiene antecedentes sobre investigaciones realizadas al respecto.
1.5 DELIMITACIONES
1.5.1 Delimitación Conceptual. Para la interpretación de resultados es necesario
profundizar en los siguientes conceptos: Cultura del ahorro, ahorro, cuentas de ahorro,
población económicamente activa, capacidad de ahorro, ingresos per-cápita, entidad
financiera, entre otros.
14
1.5.2 Delimitación Geográfica. Esta investigación se realizará en el área urbana del
municipio de Ocaña, Norte de Santander, con el fin de conocer la cultura de ahorro de la
población económicamente activa.
1.5.3 Delimitación Temporal. Esta investigación se desarrollará en un tiempo de ocho
semanas, de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades el cual hace parte del
presente documento.
1.5.4 Delimitación Operativa. Para el desarrollo de esta investigación utilizaremos
herramientas que nos permitan conocer cuál es la cultura de ahorro de la población, sin
embargo se podrían presentar dificultades en la recolección de la información por lo que se
recurrirá al director del trabajo para establecer estrategias que permitan obtener la
información necesaria para el desarrollo de los objetivos.
15
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO HISTÓRICO
2.1.1 Historia del Ahorro a Nivel Internacional. La historia del ahorro; desde tiempos
remotos ya se tenía el concepto de ahorro, se practicaba en los pueblos de la antigüedad
cuando civilizaciones como Egipto, China, Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus
cosechas. Posteriormente en el medioevo se organizó mejor el sistema de ahorro, tanto así
que en 1462 se formó la primera Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes
de la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó "Monte de Piedad". Es por
esta misma época que se organizaron los "Bancos" y se crearon los primeros cheques de
viajeros.
Desde que se inició la crisis económica, la tasa de ahorro de las familias españolas ha
experimentado cambios muy intensos, registrando un aumento de 7 puntos porcentuales
(PP.) entre 2007 y 2009, y un descenso de 5 PP. desde comienzos de 2010 hasta la
actualidad. En otros países europeos y en Estados Unidos se ha observado una trayectoria
similar, aunque con variaciones menos acusadas. Son varias las razones que se han
aportado para explicar el incremento que se observó, tras la crisis, en la proporción de renta
que los hogares destinan al ahorro: la rápida elevación del nivel de desempleo, la pérdida de
valor de la riqueza financiera y de los activos residenciales, la elevación del grado de
incertidumbre acerca de las rentas futuras —que habría hecho aumentar el nivel deseado de
ahorro por precaución—, el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación
bancaria, y la perspectiva y ulterior materialización de abultados déficits públicos. Un
proceso de cierta reversión en algunos de estos factores, como la mejora en la situación del
mercado de trabajo, ha sido esgrimido como el elemento que ha propiciado una
disminución de la propensión al ahorro desde 2010 en varios países europeos2.
2.1.2 Historia del Ahorro a Nivel Nacional. El deterioro en las tasas de ahorro registrado
durante la primera mitad de la década de los noventa, continuó y se profundizó durante la
segunda mitad de la década. Es importante destacar que este comportamiento estuvo
enmarcado por la crisis de la economía Colombiana de 1998 y 1999, la cual afecto el
comportamiento de las diferentes variables agregadas. En efecto, se observa que el ahorro
nacional disminuye del 23.0% del PIB en 1995 al 13.4% del PIB en 1999. La caída del
ahorro durante este período se puede atribuir tanto al estancamiento del ingreso disponible,
el cual disminuye de 103.3% del PIB en 1995 al 100.0% del PIB en 1999, como al aumento
del consumo, el cual paso de representar el 80.6% del PIB en 1995 al 86.6 en el año1999.
Teniendo en cuenta que el comportamiento del ahorro tiene un impacto directo sobre la
financiación de la inversión del país, es importante resaltar que durante el periodo de
análisis con excepción de 1999 y 2000 el ahorro externo en dicha financiación,
adicionalmente vale la pena señalar que, como consecuencia de la tendencia negativa en el
2
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
16
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
comportamiento del ahorro entre 1995 -1999, el sector privado (empresas y familia)
incremento los niveles de deuda considerable.
Durante los primeros años de esta década y después de la crisis económica registrada en el
país a finales de la década pasada. Se observa una rápida recuperación de las variables
agregadas. En particular, para 2004 el ahorro total representó el 18,9% del PIB, cuyo nivel
es el más alto desde 1995.3
2.1.3 Historia del Ahorro a Nivel Local. A lo largo de la historia de la ciudad de Ocaña
han ido ingresando diferentes entidades bancarias al mercado local, constituyendo así la
historia del sistema financiero de la ciudad como se indica a continuación:
Banco de Colombia. El Banco de Colombia abrió sus puertas en Ocaña en Octubre de
1940 con el fin de atender las necesidades de servicios financieros que tenía la economía de
la ciudad y la región. Inició labores con tres (3) empleados, gerenciado por Carlos Julio
Pacheco.
Banco de Bogotá. Creado el 07 de julio de 1947, gracias a la fusión realizada con otros
bancos del país que le permitieron su fortalecimiento y su expansión a departamentos
distantes del interior del país entre ellos Pamplona y Ocaña en Norte de Santander.
Banco cafetero. Producto de la bonanza cafetera que vivió el país hacia 1975 se crea en
Ocaña la oficina del Banco cafetero y posteriormente paso a llamarse Bancafe. Esta entidad
que por décadas contribuyo al ahorro e inversión de los cafeteros de la región se fusiono
con Davivienda hacia 2006.
Banco Caja Social. Creado el 02 de noviembre de 1982 en la calle 11 carrera 13 esquina,
primer piso de banco de Bogotá. Su primer gerente fue Sixto Tulio Díaz Cabiedes.. con 6
empleados, así: Gerente, secretaria, auxiliar contable, auxiliar de ahorros, cajero y servicios
generales, posteriormente cambio su sede a la carrera 13 calle 9 esquina edificio
Almacentro, años después se mudó a la calle 11 no. 11-21, encontrándose actualmente
operando en la carrera 13 con calle 10 esquina con su actual gerente Mary Pérez.
Davivienda. Se crea en Ocaña en agosto de 1983 con el eslogan “Aquí, lo tiene todo”,
conservando la imagen de la Casita Roja. Como una entidad dinámica, eficiente y líder en
tecnología. Su primer gerente en Ocaña fue Samira Numa Illera, quien inicio labores con
un grupo conformado por cuatro (4) empleados.
Caja Agraria. La oficina de la Caja de Crédito Agrario de Ocaña hoy Banagrario se inició
en el año de 1.960, la cual dependía de la oficina principal de Bucaramanga; ésta contaba
con 19 empleados, los nombramientos de personal se hacían desde la sucursal Cúcuta, los
3
Portafolio. (08 de Octubre de 2012). Colombia un pais que no tiene cultura del ahorro. Recuperado el 20 de
Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/portafolio-plus/colombia-un-pais-que-no-tiene-cultura-delahorro
17
créditos los aprobaban directamente en la misma oficina de Ocaña, contaban con un
almacén en el cual vendían insumos agrícolas y herramientas necesarias para las labores de
agricultura y ganadería, actividades principales de la región. Los préstamos eran
especialmente para la agricultura y ganadería.
La estadística, contabilidad, extractos de los clientes y todas las operaciones se efectuaban
manualmente, hasta el 26 de julio de 2.004; de allí en adelante se inicia con el proceso de
sistematización de la oficina, teniendo en cuenta que estas herramientas eran obsoletas para
la magnitud de operaciones y funciones que la entidad manejaba
Crediservir. 4 La idea se empieza a gestar en 1980 con un proyecto financiado por
Misereor de Alemania, abriendo el camino a través de la capacitación para que se impulsara
la idea de Monseñor Ignacio Gómez, el cual encomendó al Secretariado de Pastoral Social
(SEPAS), con sus colaboradores Pbro Eduardo Toscano, Pbro Elías Atehortúa, Hna Luisa
Martínez y los laicos José Lozano, Valentín Leal y Trino Ramírez, quienes iniciaron
saliendo a las veredas y convocando mediante charlas en la Casa de Ejercicios Villa María,
donde se daban cursos de concientización, liderazgo, relaciones humanas, cooperativismo,
organización y participación comunitaria.
La naciente cooperativa inició sus labores en un rinconcito de la oficina de Pastoral Social
de la Diócesis de Ocaña con unos muebles y equipos de trabajo en regular estado prestados
por ésta, ya que los escasos recursos no permitían conseguir nuevos al momento.
Al iniciarse la obra de construcción del edificio Almacentro la oficina de la Cooperativa fue
trasladada a un salón del Colegio Diocesano Monseñor Pacheco y de allí pasó a la casa en
donde hoy funciona la sede de San Vicente de Paúl.
Al terminarse la construcción del Edificio Almacentro se trasladó la oficina al sótano de
este edificio en donde se organizó con mejor presentación permaneciendo por espacio de
unos seis (6) años. La necesidad de que la Cooperativa fuera conocida y vista por más gente
fue una preocupación de los administradores y por esto se trasladó dentro del mismo
edificio a la esquina de la carrera 13 con calle 9ª en octubre de 1991 en donde se logró el
objetivo que se buscaba y que fue el de alcanzar un mayor crecimiento.
Aunque en octubre de 1991 el espacio físico que se ocupaba como oficina era adecuado, al
conseguir una mayor divulgación de la Cooperativa vino una preocupación que desde
mediados de 1992 se convirtió en un afán de la administración y se empezó a tocar
diferentes puertas para encontrar un lugar apropiado. Esta necesidad se convirtió en un
cuello de botella y por lo tanto requirió de mucha dedicación por parte de la administración,
quienes después de averiguar 6 ó 7 sitios, concentraron sus esfuerzos para que uno de éstos
lugares finalmente se obtuviera. La administración logró con esfuerzos concretos la
4
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
18
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
negociación del local ubicado en la calle del Dulce Nombre, pasos arriba de la otra oficina
y donde se instaló la cooperativa por varios años.
El cambio de razón social no sólo quedo allí, luego de muchos estudios con el problema de
la homonimia con la cooperativa multiactiva de trabajados de drogas la rebaja
COPSERVIR, de nuevo la administración emprende otra batalla para cambiar la sigla y así
evitar la confusión de identidad en los asociados, teniendo en cuenta que la cooperativa
COPSERVIR tiene su sede principal en la ciudad de Cali, muy distinta de nuestra entidad.
Luego de múltiples estudios en la Asamblea Extraordinaria de Delegados del 04 de Julio de
2004 y en conmemoración de sus 20 años de vida jurídica, la cooperativa cambia su sigla
de COOPSERVIR a CREDISERVIR, manteniendo la misma razón social Cooperativa de
Ahorro y Crédito CREDISERVIR.
En el año 2010 se traza como meta la construcción de una nueva sucursal en la ciudad de
Ocaña, la cual beneficiaría a toda la comunidad y en especial a los habitantes de la zona
norte; es así como el día 13 de noviembre de 2010 se inaugura la sucursal de Crediservir en
Santa Clara.
Con esta nueva sucursal, Crediservir y la Fundación Crediservir contribuyen a mejorar la
calidad de vida de todos los asociados y usuarios, ya que los servicios a utilizar estarían
acortando distancias y economizando dinero. Esta sucursal ofrece los horarios extendidos
los días sábados y domingos, cajero automático las 24 horas del día, servicaja, digiturno,
amplias y cómodas instalaciones, utilización de los servicios de la Fundación Crediservir,
operaciones de retiros, consignaciones y pago de créditos en tiempo real con la red de
Oficinas.
Corporaciones micro financieras Banca Mía, Crezcamos y fundación de la Mujer.
Después de diversos estudios del mercado ocañero llegan hacia 2008 a Ocaña las
corporaciones mico financieras Banca Mía, Crezcamos y Fundación de la mujer, las cuales
ofrecen pequeñas cuantías a microempresarios de la región que demuestren una actividad
económica que les genere un ingreso para dar cumplimiento al pago periódico de una
obligación financiera.
BBVA. Contribuyendo con el fortalecimiento del sistema bancario de la ciudad hacia
septiembre de 2013 se inicia la adecuación de las instalaciones ubicadas en la esquina de la
carrera 13 con calle 11 en el centro de la ciudad iniciando labores a comienzos del mes de
noviembre.
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1 Cultura del ahorro. En términos prácticos es la parte de nuestro ingreso que no
destinamos a gastar y conservamos para el futuro con diversos fines como pagar un gasto
futuro, hacer una compra importante, invertir en un negocio, etc.
19
Pocos ahorran de una forma disciplinada y constante para un fin mayor como mejorar el
nivel de vida, emprender un negocio o algo que nos acerque a ganar nuestra libertad
financiera, la mayoría de las personas solo reciben su dinero y lo gastan sin ahorrar
absolutamente nada.
Muchas personas no solamente gastan todo sino que hasta se endeudan adquiriendo
artículos que realmente no necesitan, por lo que es necesario fomentar la conciencia de
mantener un equilibrio entre los ingresos y los gastos e ir generando excedentes para el
futuro.
2.2.2 Ahorro. Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y
que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una
institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta o
tarjeta de ahorros, un depósito a plazo o una cuenta de ahorro previsional voluntario, en
caso de quienes trabajen5.
Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se puede
conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero
de manera regular durante un período de tiempo. Y, como en el caso de la caminata, ésta va
a ser más larga y permitirá llegar más lejos, mientras más pasos se vayan dando, en el caso
del ahorro se contará con más, si durante más tiempo se va guardando una cantidad de
dinero.
2.2.3 Cuentas de ahorro. Son un tipo de ahorro orientado a personas que tienen la
capacidad de juntar dinero en forma periódica, ya que pueden abrirse y mantenerse con
bajos montos. Tradicionalmente se conocieron como "libretas de ahorro" porque
originalmente eran pequeños libros, en cuyas hojas se iba anotando la cantidad ahorrada y
los intereses y reajustes percibidos. No obstante, con los avances tecnológicos, las libretas
han sido remplazadas en muchos casos, por tarjetas plásticas, similares a las usadas en los
cajeros automáticos6.
Existen varios tipos de Cuentas de Ahorro, siendo las más conocidas las Cuenta de Ahorro
a la vista, que aunque llevan el nombre de "ahorro", estas son cuentas en moneda nacional
en las que el ahorrante no recibe reajustes ni intereses; pueden ser unipersonales o para
varias personas y permiten que la institución que las mantiene cobre comisiones por. Su
objetivo es el de mantener el dinero en un lugar seguro y son abiertas, tradicionalmente, por
entidades que requieren tener el dinero disponible para su uso en cualquier momento y
además, necesitan que un tercero administre el dinero para que no esté bajo la
responsabilidad de alguno de los participantes.
5
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
6
Ibíd.
20
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
2.2.4 Población económicamente activa.7 Corresponde a la fuerza laboral efectiva de un
país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que están laborando o
buscan trabajo. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado
de trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.
La PEA se calcula para el total nacional, para las 13 ciudades principales, las veinticuatro
capitales, por cabecera y resto, áreas metropolitanas, cinco principales regiones y por
departamento. Al interior de estas áreas se desagrega entre rural y urbana. Así mismo se
puede encontrar la P EA específica por género y grupos edad. Es importante tener en cuenta
que desde enero de 2001 el DANE recopila la información sobre el mercado de trabajo por
medio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la cual cambia en el segundo trimestre
de 2006 por la Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEIH).
2.2.5 Capacidad de ahorro. 8 La capacidad de ahorro es la facultad para destinar parte del
ingreso monetario no en gastos prioritarios sino en reservas para necesidades o inversiones
futuras, ya sea a través de una institución autorizada por la ley o mediante otras formas
convencionales de captación de dinero.
Colombia es un país que vive al debe y que gasta mucho más de lo que genera. La
explicación de este fenómeno está en el elevado nivel de pobreza que impide que muchas
personas puedan guardar algo de dinero y en el hecho de que los pocos que sí pueden
ahorrar, no lo hacen porque son desorganizados con sus finanzas. 9
Varios estudios explican que el ahorro está relacionado con la personalidad y con el ciclo
de vida, pues se espera que de los 15 a los 30 años el ingreso sea gastado en su totalidad y
que incluso haya deuda para adquirir bienes y servicios como la vivienda y la educación.
Luego se calcula que entre los 30 y hasta los 60, las deudas van disminuyendo y en el
presupuesto va quedando más espacio para ahorrar, especialmente con miras a la pensión.
En Colombia este proceso se da diez años después, es decir, de los 40 años en adelante y a
diferencia de patrones de ahorro internacional, acá se guarda mensualmente casi la misma
cantidad de dinero y esta no va subiendo con el pasar los años, como ocurre en otros países.
2.2.6 Recursos económicos. Son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de
una empresa. Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las
operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico
implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que
7
ICESI. (s.f.). Población Economicamente Activa pdf. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de
http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-economicamente-activa.pdf
8
Laboratorio de mapeo. (s.f.). Capacidad de Ahorro en Colombia. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014,
de http://ceelat.org/mapas/capacidad-de-ahorro-en-colombia/
9
El tiempo. (14 de Agosto de 2005). Ahorro - Gaceta Financiera. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de
www.gacetafinanciera.com/ahorro.doc
21
dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso 10. Por
ejemplo: un campo es un recurso económico que permite el desarrollo de la agricultura.
Dicho recurso puede volverse inviable desde el punto de vista económico si se encuentra en
medio de la montaña o en alguna zona geográfica que requiera de demasiado dinero para su
explotación.
En estos momentos se habla mucho de este tipo de recursos, en concreto de su escasez. Y
es que debido a la crisis económica es frecuente exponer que muchas familias en el mundo
se encuentran ahora sin recursos económicos para poder sobrevivir.
Esto ha hecho que muchas personas se vean en la necesidad de tener que emprender, de
poner en marcha un negocio, con el claro objetivo de lograr una estabilidad económica que
sustente a su entorno. Una acción aquella en la que se hace vital que tengan en cuenta los
siguientes consejos a la hora de iniciarla con escasos recursos económicos: hay que
promocionarse en las redes sociales que son gratuitas, hay que ofrecer un valor añadido al
cliente, hay que brindar un producto diferenciador respecto a la competencia.
El concepto de recurso económico suele mencionado, en muchas ocasiones, como sinónimo
de factor de producción. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el
proceso de producción para agregar valor en la elaboración de bienes o servicios.
2.2.7 Ingresos per-cápita. El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso
nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una
persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a
la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país.
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en
promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso
que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional
entre la población total de un país11.
2.2.8 Entidad financiera. Son instituciones privadas legalmente autorizadas para realizar
operaciones financieras, hipotecarias, de capitalización y de ahorro, en cualquier sector de
la economía manteniendo relación directa con los clientes, a diferencia de las Instituciones
Oficiales Especiales creados por el Gobierno para el desarrollo de algún sector de la
economía en particular 12.
La actividad principal consiste en obtener fondos de unos clientes y conceder financiación
a otros generando con ello unos beneficios, que se complementan con las comisiones
cobradas por otra serie de servicios de intermediación financiera y actividades afines.
10
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
11
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
12
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
22
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
2.2.9 Inversiones. La inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con
el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un
posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy
a cambio de una adecuada compensación.
En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y
demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los
excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos,
variaciones de mercado y otros conceptos.13
2.2.10 Agente económico. Expresión genérica utilizada para hacer referencia a los
sujetos activos más elementales o primarios del proceso económico: consumidores
o economías domésticas, unidades económicas de producción o empresas y Estado. Se trata
de una visión simplificada del proceso económico que tiene su origen en la economía
clásica y neoclásica. Más allá de esta concepción teórica del orden económico de mercado,
para poder comprender la dinámica oculta de una economía moderna con un cierto grado
de desarrollo hay que incluir también en el análisis a otros agente.14
2.2.11 Tasas de interés 15 . La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado
financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja
y cuando hay escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan
menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes
buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede
cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los
oferentes retiran sus ahorros.
Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los
intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la tasa activa o
de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los
préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de
captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos,
dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen
de intermediación.
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:
13
Muñoz, J. (5 de Mayo de 2013). Portafolio. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de
http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion
14
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
15
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
23
DTF. Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las
tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los establecimientos
bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y
corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de la
República.
Corrección monetaria. Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad de poder
adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas o los ahorros
denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.
TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera). Es la tasa promedio de CDAT y CDT
a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la
calcula y certifica la Superintendencia Financiera.
TIB (Tasa inter-bancaria). Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los
intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.
2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 Teoría de Keynes16. La teoría General de Keynes, ha sido el centro de la polémica
entre los escritores. El libro de Smith es un resonante reto al mercantilismo, el libro de
Marx es una crítica demoledora del capitalismo y el libro de Keynes es una repudiación de
los fundamentos del laissez faire.
La política económica práctica lleva la impronta del pensamiento de Keynes, más profunda
aún que la teoría económica. Ejemplos de la amplia y creciente adaptación de la filosofía de
Keynes acerca de la intervención estatal, la inversión pública y otras formas de la política
económica ideadas para cubrir las brechas de la economía de empresas privada, son : las
medidas de la política económica del New Deal, el Proyecto de la Ley de Murray sobre el
empleo total de 1945, el pensamiento más reciente en el campo de la política fiscal, el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la reconstrucción y el
desarrollo económico. Parece que la tendencia de la política económica en los países en que
la empresa privada es aún vigorosa seguirá la dirección marcada por Lord Keynes.
La teoría se sostiene sobre estas ideas básicas o se hunde con ellas.
Estas ideas fundamentales se centran alrededor de lo siguiente:
El carácter general de la teoría de Keynes
El papel del dinero
La relación entre el interés y el dinero
16
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
24
el
20
de
Noviembre
de
2014,
de
La inversión
La incertidumbre del futuro.
Teoría General: Keynes carga el acento en la palabra general. Su teoría se ocupa de todos
los niveles de empleo, en contraste con la que él denomina teoría económica clásica, que se
limita al caso especial del empleo total.
El propósito de la teoría general de Keynes es explicar qué es lo que determina el volumen
de empleo en un momento dado, ya sea empleo total, desocupación amplia o algún nivel
intermedio.
Keynes intenta demostrar que la situación normal de capitalismo del laissez faire en su
estadio actual se desarrolla en una situación fluctuante de la actividad económica, que
puede recorrer toda la gama que va desde el empleo total hasta la desocupación amplio, con
un nivel característico bastante alejado del empleo total.
Otro aspecto general de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la
desocupación, ya que ambos dependen fundamentalmente del volumen de demanda
efectiva. Cuando la demanda es deficiente se produce la desocupación, y cuando la
demanda es excesiva se produce la inflación.
La mayoría de las diferencias de importancia entre la teoría clásica y la teoría de Keynes
surgen de la diferencia entre el supuesto de que el empleo total es el normal y el supuesto
de que lo normal es el empleo incompleto. Hay otro significado igualmente importante
asociado al término general. Su teoría se refiere a los cambios de volumen del empleo y la
producción en el sistema económico en su conjunto, en contraste con la teoría tradicional,
que se refiere primordialmente, aunque no de una manera exclusiva, a la economía de la
empresa singular y de la industria singular.
Los conceptos básicos de la teoría general de Keynes son los volúmenes totales de empleo,
de renta nacional, de producción nacional, de oferta total, de demanda total, de consumo
social total, de inversión social total y de ahorro social total.
La teoría de una economía monetaria: El dinero desempeña tres funciones: Medio de
cambio, unidad de cuenta y acumulador de valor.
La más importante para la economía monetaria es la función de acumular valor.
Los que tienen más renta y riqueza de la que consumen de ordinario pueden acumular
exceso de varias formas, entre las que se cuentan atesorar dinero, prestar dinero e invertirlo
en algún tipo de bien de capital. Si optan por acumular su riqueza en forma de dinero, no
obtienen renta, si prestan su dinero, perciben interés, y si adquieren un capital de inversión,
esperan percibir beneficios. Keynes dice que el dinero puede ser la forma más segura para
acumular riqueza.
25
Cuando los poseedores de riqueza expresan en general una preferencia por atesorar dinero
más bien que por prestarlo o invertirlo, la producción de riqueza social real está en
desventaja. Esta preferencia por la posesión de dinero, más bien que por la posesión de
riqueza rentable, sólo existe en un grado importante en un mundo en que el futuro
económico es incierto.
El interés como premio por no atesorar dinero: El interés es la recompensa por transferir la
disposición sobre la riqueza en su forma líquida. El tipo de interés depende de la intensidad
del deseo de atesorar, o de lo que Keynes llama preferencia de liquidez, para fines
especulativos. Cuando mayor es la preferencia de liquidez, más elevado es el tipo de interés
que hay que pagar.
Keynes carga el acento sobre el deseo de atesorar. El atesoramiento es uno de los
fenómenos que aparecen de una manera completamente diferente cuando se miran desde la
posición del individuo a cuando se miran desde el punto de vista de la economía en toda su
amplitud.
Un aumento de los tipos de interés tiende a reducir la demanda efectiva y, en tiempos
normales, a originar desocupación. El interés se ha considerado por los economistas
clásicos como una recompensa al ahorro, es decir, una recompensa por posponer el
consumo, más bien que como un premio a la cesión de liquidez.
La inversión como importante factor determinante del empleo: La producción que excede
de lo que se consume habitualmente, se llama inversión. Esta comprende actividades como
construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y otros tipos de bienes que no
han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. La distinción entre consumo e
inversión es fundamental para todo el análisis de Keynes. Su teoría, reducida a sus términos
más simples, afirma que el empleo depende de la cantidad de inversión, o bien que la
desocupación es originado por una insuficiencia de inversión.
En resumen, el empleo en la actividad de inversión ayuda a mantener la demanda de la
producción existente de bienes de consumo. Si disminuye la inversión, se origina
desocupación.
El empleo fluctúa, ante todo, porque fluctúa la inversión. La desocupación se origina
primordialmente por una insuficiencia de inversión. Si la inversión puede ser sometida a
intervención, también puede serlo el empleo total. Un nivel elevado de empleo depende de
un nivel elevado de inversión. La clave para la comprensión de la teoría general de empleo
se encuentra en la respuesta a esta pregunta: ¿Cuál es la causa de que la inversión fluctué y
de que este característicamente por debajo de la cuantía necesaria para el empleo total?
La irracionalidad psicológica como causa de la inestabilidad: Hay una tendencia a lo
abstracto que se deriva del hecho de que sabemos muy poco del futuro a largo plazo.
26
Lo que Keynes llama juicios convencionales se convierte en la base del comportamiento en
el mercado. Son convencionales porque implican una coincidencia general de opinión o la
aceptación de una convención en sustitución de un conocimiento genuino que no existe.
Proporcionan alguna estabilidad en tanto que la convención es aceptada, pero cuando la
convención se quiebra, la inestabilidad se pone a la orden del día.
Al suponer que los inversores tienen un conocimiento presente del futuro completamente
diferente del que tienen en realidad, la teoría clásica subestima ¨los factores ocultos de la
duda radical, la incertidumbre, la esperanza y el temor ¨. A pesar de estas importantes
diferencias entre los supuestos psicológicos de Keynes y los de la escuela clásica, hay un
aspecto en el que las teorías psicológicas de ambos son similares.
Mientras que los economistas clásicos se ocupan del comportamiento racional en un mundo
racional, Keynes se ocupa del comportamiento racional en un mundo irracional.
De la presentación de estas ideas básicas resulta patente que están íntimamente ligadas unas
a otras. No puede ser expuesta una idea sin hacerse eco de las demás. La teoría del interés y
del dinero es, en realidad, una sola teoría.
Todas estas ideas conexas entran en una teoría del empleo, que es la esencia de la general
Theory, y puede enunciarse como sigue: En un mundo en que el futuro económico es
sumamente incierto y en que el dinero es una forma importante de acumular riqueza, el
nivel general de empleo depende de la relación entre los beneficios esperados de la
inversión en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar para inducir a los
poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero. Si hay confianza en el futuro,
habrá inversión real y el empleo tendrá un nivel elevado. Aunque haya que seguir pagando
interés por el no atesoramiento, este premio puede ser pagado y capacita también a los
empresarios para realizar una inversión real en los términos en que esperan que rinda
beneficios.
El ahorro es el proceso mediante el cual un sector de la economía reserva parte de su
producto y lo utiliza para generar ingresos para el futuro. Los particulares, las empresas y
los gobiernos ahorran; de allí es que es importante para una economía determinar cuál de
estos agentes es responsable de las variaciones observadas en su tasa de ahorro, esto sucede
porque el ahorro financia el proceso de inversión interna el cual es un requisito
indispensable para alcanzar tasa de crecimiento sostenido, que permiten mejorar el
beneficio de la comunidad, Keynes considera que el ahorro más que depender de la tasa de
interés depende del nivel de ingreso el cual entre más mayor sea, mayor será la capacidad
de ahorro de los individuos y familias, aunque no existe en el mercado nada que garantice
la igualdad entre dichas variables.
Igualmente, no existe una variable que ligue en forma automática el ahorro y la inversión,
garantizando su igualdad. Uno y otra están determinados, en lo fundamental, por elementos
distintos: por el ingreso el primero y por la tasa de interés la segunda.
27
Si no está asegurada la igualdad ahorro-inversión entonces es posible que parte de la
demanda que se filtra por concepto de ahorro no regrese como inversión, existiendo por
consiguiente la probabilidad de que se presenten insuficiencias de demanda agregada. De la
discusión anterior quedan claras dos situaciones:
Es probable, según Keynes, una desigualdad permanente entre el Ahorro y la inversión, lo
cual origina grandes desequilibrios macroeconómicos.
Para alcanzar la igualdad entre estas variables, es posible estimularla inversión a través de
modificaciones en la tasa de interés. Una disminución de esta haría rentables proyectos de
inversión que en otras condiciones no lo serían.
De forma similar Los economistas clásicos argumentaban que el ahorro y la inversión de
una economía de mercado estaban determinado especialmente por las tasas de interés las
cuales garantiza que en la economía el ahorro y la inversión sean iguales de manera
automática, sin embargo las personas ahorran para el retiro de su actividad productiva,
acumular cuotas iniciales para la adquirir bienes durables, emergencias futuras entre otras
Por otra parte les permite tener a las familias un nivel constante y uniforme de consumo a
través del tiempo. Estos puntos de vista son importantes porque recopilan los factores más
relevantes que promueven e impiden el desarrollo de este tema el cual es muy importante
para la economía de un país.
2.3.2 Teoría del ahorro. 17 Para los neoclásicos el ahorro depende positivamente del tipo
de interés, que era el que conseguía equilibrar el ahorro y la inversión. Esto se cumple
porque el dinero era únicamente un medio de cambio. La decisión de ahorro-consumo
depende del tipo de interés.
Para Keynes no es correcta la concepción de dinero como medio de cambio pues el piensa
que el tipo de interés es una variable totalmente monetaria. La parte de la renta que
destinan al consumo depende de su propensión al consumo, lo que queda para Keynes es
un residuo, que es lo que se ahorra, luego el ahorro depende de la renta, por tanto, el ahorro
está en función de la renta ya que cuanto mayor sea la enta mayor será el ahorro. Luego, la
propensión media al ahorro será creciente y la propensión media a consumo será
decreciente.
Según Keynes una vez que se decide que ahorrar y que consumir hay que centrarse en qué
hacer con el ahorro, puedes dejarlo como dinero o poner una parte en bonos, cuando el tipo
de interés es bajo no importa tener el dinero en líquido pero cuando el tipo de interés es
muy alto es preferible tener el ahorro e bonos.
17
usal.
(s.f.).
Recuperado
el
15
de
Diciembre
campus.usal.es/~ehe/anisi/Modelizacion_II/Laura/trabajos/Ahorro.pdf
28
de
2014,
de
Keynes construyó esta teoría con la ayuda de un instrumento analítico: En primer lugar, la
función de consumo o propensión al consumo, es decir, la relación funcional entre el
consumo y la renta. Formulado en forma media o marginal y tiene su contraparte en la
propensión al ahorro, siendo la suma de ambas propensiones igual a la renta o unidad. La
relación entre el consumo y la renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las
predicciones acerca de las cantidades que los consumidores desembolsarán de las
diferentes e hipotéticas rentas.
En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y definido
como el inverso de la propensión marginal al ahorro, el cual indica la forma que una
variación de la inversión origina una variación múltiple del gasto de consumo y, por lo
tanto, de la renta. Para una propensión al consumo determinada, el multiplicador hacía
posible calcular las variaciones de la renta producidas por las variaciones de la inversión.
La Función del consumo, es la relación entre consumo e ingreso, cuando más alto sea el
ingreso de una persona, tanto más alto será probablemente su consumo. Así, las personas
con un ingreso mayor tienden a consumir más que las personas con un ingreso menor.
Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la
renta disponible por lo general las compras de consumo representan entre el 80 x 100 y el
90 x 100 de la renta disponible, la parte de la renta disponible que no se consume, se
destina al ahorro, de forma que cuando las economías domésticas deciden lo que desean
consumir, simultáneamente están determinados lo que se desea ahorrar.
Cualquiera que sea el destino posterior del dinero, los consumidores deciden guardar o
ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del
ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la
empresa no reparte utilidades a los accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo
del tiempo, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular. Así pues, el ahorro(A)
es una salida del flujo circular.
Lo inverso a la función del consumo es la función del ahorro.
Son determinantes del ahorro:
Magnitud de ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que
los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos
van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y
de los ingresos obtenidos.
Certidumbre de los ingresos futuros: Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el
incentivo para l ahorro es mayor que cuando esos egresos futuros están más asegurados.
Grado de previsión de futuro: Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo, puede
ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras respecto a las actuales, lo que supone
29
vivir más en el momento actual y despreocuparse del futuro; esto acarrea un
inferior.
ahorro
Nivel de renta actual: Cuanta más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya que gastando
más quedan menos necesidades que satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión
de una necesidad futura antes que al consumo actual.
Expectativas sobre la evolución de los precios futuros: Si se espera que los precios de los
bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan
unos precios estables o unos precios inferiores.
El tipo de interés: Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse del premio que
se espera obtener de la renta ahorrada, es decir, del tipo de interés. Si este es alto, es
probable una mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.
El salario: se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo.
Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una persona obtiene un
salario mensual bastante alto, lo más probable es que ahorre la cantidad que no gasta de su
salario. Mientras más alto es el salario, hay más probabilidad de ahorro.
La inflación: es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se
acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la inflación, menor es el
ahorro.
Puede también ahorrarse para capitalizar y mejorar la posición social, por el hecho de ser
propietario, o por pretender alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un
patrimonio a los descendientes. "Este último factor influyente en el ahorro, probablemente
el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo en la formación del ahorro total,
puesto que si el ahorro no fuera más que un "consumo aplazado", resultaría que el ahorro
"neto" sería nulo, ya que se consumiría."
2.3.3 Teoría del consumo18. La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los
agentes económicos como consumidores, por oposición a su comportamiento como
productores. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de
la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del
productor.
La teoría neoclásica del consumidor es la más extendida. La teoría neoclásica del
consumidor se basa en:
Las preferencias
18
Zona Economica. (15 de Mayo de 2014). Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de
http://www.zonaeconomica.com/teoria-del-consumidor
30
La restricción presupuestaria
Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo
alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias, que son externas a la teoría, es
decir, se consideran como dadas. La utilidad es un concepto subjetivo que se refiere a
una medida de la satisfacción que una persona obtiene al consumir un bien o servicio. Una
premisa de la teoría neoclásica del consumidor es el concepto deutilidad
marginal decreciente: a medida que aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada
por el consumo de cada bien adicional va disminuyendo. Partiendo de las preferencias, se
derivan las curvas de indiferencia. Mediante las curvas de indiferencia y la restricción
presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda, que es de enorme utilidad para la
teoría neoclásica de la economía.
2.3.4 Teoría de la inversión. 19 Los economistas clásicos y los neoclásicos, tanto como
John Maynard Keynes (1883-1946) y sus seguidores, elaboraron diferentes teorías de la
inversión para tratar de explicar las variables que inciden en los volúmenes de ella que se
dan dentro de una economía. Los clásicos dieron mucha importancia a la relación interéssalario, a través de la cual explicaron la intensificación del factor capital o del factor trabajo
en el proceso de la producción, partiendo de la idea de la completa maleabilidad de esa
relación y, por tanto, de la posibilidad siempre abierta de sustituir un factor por el otro. La
conclusión a la que llegaron fue que el flujo de la inversión se mueve en forma
inversamente proporcional al nivel de los tipos de interés, a los que consideraron la única y
fundamental variable que determina el volumen de inversión. Pero veían siempre posible,
naturalmente, compensar la baja de la inversión por el uso intensivo del factor trabajo para
disminuir los costes de producción.
Los economistas de la línea keynesiana, en cambio, desarrollaron una teoría de la inversión
diferente, en la que sostuvieron que la demanda agregada de inversión no solamente estaba
sujeta a las tasas de interés sino también a las expectativas de beneficio de los empresarios.
De modo, entonces, que ella dependía de dos variables y no sólo de una. Los economistas
neoclásicos, en cambio, acusaron a Keynes de no haber sido lo suficientemente claro en la
diferenciación de lo que es el capital, entendido como un stock, y de lo que es la inversión,
entendida como el flujo que lo aumenta o disminuye.
2.4. MARCO LEGAL
2.4.1 Constitución Política de Colombia. En su artículo 150 establece que corresponde al
Congreso hacer las leyes y en su literal establece que es función regular las actividades
financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.
19
Borja, R. (s.f.). Enciclopedia de la Politica. Recuperado el 15 de Diciembre de 2014, de
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=t&idind=1461&termino=
31
En el artículo 335 define que las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a
las que se refiere el literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y sólo
pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la
forma de intervención del Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del
crédito.
2.4.2 Ley 1328 de 2009. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de
seguros, del mercado de valor y otras disposiciones. En el artículo 1 establece los
principios y reglas que rigen la protección de los consumidores financieros en las relaciones
entre estos y las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, sin
perjuicio de otras disposiciones que contemplen medidas e instrumentos especiales de
protección.
El artículo 5 fija los derechos y deberes de los consumidores financieros, sin perjuicio de
los derechos consagrados en otras disposiciones legales vigentes así:
En desarrollo del principio de debida diligencia, los consumidores financieros tienen el
derecho de recibir de parte de las entidades vigiladas productos y servicios con estándares
de seguridad y calidad, de acuerdo con las condiciones ofrecidas y las obligaciones
asumidas por las entidades vigiladas.
Tener a su disposición, en los términos establecidos en la presente ley y en las demás
disposiciones de carácter especial, publicidad e información transparente, clara, veraz,
oportuna y verificable, sobre las características propias de los productos o servicios
ofrecidos y/o suministrados. En particular, la información suministrada por la respectiva
entidad deberá ser de tal que permita y facilite su comparación y comprensión frente a los
diferentes productos y servicios ofrecidos en el mercado.
Exigir la debida diligencia en la prestación del servicio por parte de las entidades vigiladas.
Recibir una adecuada educación respecto de las diferentes formas de instrumentar los
productos y servicios ofrecidos, sus derechos y obligaciones, así como los costos que se
generan sobre los mismos, los mercados y tipo de actividad que desarrollan las entidades
vigiladas así como sobre los diversos mecanismos de protección establecidos para la
defensa de sus derechos.
Presentar de manera respetuosa consultas, peticiones, solicitudes, quejas o reclamos ante la
entidad vigilada, el defensor del Consumidor Financiero, la Superintendencia Financiera de
Colombia y los organismos de autorregulación.
Los demás derechos que se establezcan en esta ley o en otras disposiciones, y los
contemplados en las instrucciones que imparta la Superintendencia Financiera de
Colombia.
32
En el artículo 7 determina que las entidades vigiladas tendrán las siguientes obligaciones
especiales:
Suministrar información al público respecto de los Defensores del Consumidor Financiero,
de conformidad con las instrucciones que sobre el particular imparta la Superintendencia
Financiera de Colombia.
Entregar el producto o prestar el servicio debidamente, es decir, en las condiciones
informadas, ofrecidas o pactadas con el consumidor financiero, y emplear adecuados
estándares de seguridad y calidad en el suministro de los mismos.
Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz, oportuna
acerca de sus productos y servicios ofrecidos en el mercado.
Contar con un Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), en los términos
indicados en la presente ley, en los decretos que la reglamenten y en las instrucciones que
imparta sobre el particular la Superintendencia Financiera de Colombia.
Abstenerse de incurrir en conductas que conlleven abusos contractuales o de convenir
cláusulas que puedan afectar el equilibrio del contrato o dar lugar a un abuso de posición
dominante contractual.
Elaborar los contratos y anexos que regulen las relaciones con los clientes, con claridad, en
caracteres legibles a simple vista, y ponerlos a disposición de estos para su aceptación.
Copia de los documentos que soporten la relación contractual deberá estar a disposición del
respectivo cliente, y contendrá los términos y condiciones del producto o servicio, los
derechos y obligaciones, y las tasas de interés, precios o tarifas y la forma para
determinarlos.
Abstenerse de hacer cobros no pactados o no informados previamente al consumidor
financiero, de acuerdo con los términos establecidos en las normas sobre la materia, y tener
a disposición de este los comprobantes o soportes de los pagos, transacciones u operaciones
realizadas por cualquier canal ofrecido por la entidad vigilada. La conservación de dichos
comprobantes y soportes deberá atender las normas sobre la materia.
Abstenerse de realizar cobro alguno por concepto de gastos de cobranza prejudicial sin
haberse desplegado una actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión, y sin
haber informado previamente al consumidor financiero el valor de los mismos. Las
gestiones de cobro deben efectuarse de manera respetuosa y en horarios adecuados.
Guardar la reserva de la información suministrada por el consumidor financiero y que tenga
carácter de reservada en los términos establecidos en las normas correspondientes, sin
perjuicio de su suministro a las autoridades competentes.
33
Dar constancia del estado y/o las condiciones específicas de los productos a una fecha
determinada, cuando el consumidor financiero lo solicite, de conformidad con el
procedimiento establecido para el efecto, salvo aquellos casos en que la entidad vigilada se
encuentre obligada a hacerlo sin necesidad de solicitud previa.
Atender y dar respuesta oportuna a las solicitudes, quejas o reclamos formulados por los
consumidores financieros, siguiendo los procedimientos establecidos para el efecto, las
disposiciones consagradas en esta ley y en las demás normas que resulten aplicables.
Proveer los recursos humanos, físicos y tecnológicos para que en las sucursales y agencias
se brinde una atención eficiente y oportuna a los consumidores financieros.
Permitir a sus clientes la consulta gratuita, al menos una vez al mes, por los canales que la
entidad señale, del estado de sus productos y servicios.
Contar en su sitio en Internet con un enlace al sitio de la Superintendencia Financiera de
Colombia dedicado al consumidor financiero.
Reportar a la Superintendencia Financiera de Colombia, en la forma que esta señale, el
precio de todos los productos y servicios que se ofrezcan de manera masiva. Esta
información deberá ser divulgada de manera permanente por cada entidad vigilada en sus
oficinas, los cajeros de su red y su página de Internet.
Dar a conocer a los consumidores financieros, en los plazos que señale la Superintendencia
Financiera de Colombia, por el respectivo canal y en forma previa a la realización de la
operación, el costo de la misma, si lo hay, brindándoles la posibilidad de efectuarla o no.
Disponer de los medios electrónicos y controles idóneos para brindar eficiente seguridad a
las transacciones, a la información confidencial de los consumidores financieros y a las
redes que la contengan.
Colaborar oportuna y diligentemente con el Defensor del Consumidor Financiero, las
autoridades judiciales y administrativas y los organismos de autorregulación en la
recopilación de la información y la obtención de pruebas, en los casos que se requieran,
entre otros, los de fraude, hurto o cualquier otra conducta que pueda ser constitutiva de un
hecho punible realizada mediante la utilización de tarjetas crédito o débito, la realización de
transacciones electrónicas o telefónicas, así como cualquier otra modalidad.
No requerir al consumidor financiero información que ya repose en la entidad vigilada o en
sus dependencias, sucursales o agencias, sin perjuicio de la obligación del consumidor
financiero de actualizar la información que de acuerdo con la normatividad correspondiente
así lo requiera.
Desarrollar programas y campañas de educación financiera a sus clientes sobre los
diferentes productos y servicios que prestan, obligaciones y derechos de estos y los costos
34
de los productos y servicios que prestan, mercados y tipo de entidades vigiladas, así como
de los diferentes mecanismos establecidos para la protección de sus derechos, según las
instrucciones que para el efecto imparta la Superintendencia Financiera de Colombia.
Las demás previstas en esta ley, las normas concordantes, complementarias, reglamentarias,
las que se deriven de la naturaleza del contrato celebrado o del servicio prestado a los
consumidores financieros, así como de las instrucciones que emita la Superintendencia
Financiera de Colombia en desarrollo de sus funciones y los organismos de autorregulación
en sus reglamentos.
35
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para la realización del proyecto se aplicará la investigación descriptiva, debido a que se
analizaran una serie de etapas requeridas para llevar a cabo la investigación de mercados
tendiente a conocer la cultura de ahorro de la población Ocañera.
Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera independiente
o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren, por lo que el objetivo de
este tipo de investigación es describir lo que se investiga.
3.2 POBLACIÓN
Teniendo en cuenta que no se tiene el dato preciso de las personas económicamente activas
en la ciudad de Ocaña, se considera que la población es indeterminada, por lo que se toma
como una población de carácter infinito.
3.3 MUESTRA
La muestra es de carácter infinito ya que se desconoce el total de la población
económicamente activa, entonces se aplica la fórmula para esta clase de población:
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2
De donde,
Z= Nivel de Confianza = 95% ≈ 1.96
P= Proporción de Aceptación = 50% ≈ 0.50
q= Proporción de Rechazo = 50% ≈ 0.50
e= Error estimado = 6 % ≈ 0.06
n= Muestra
𝑛=
(1.96)2 ∗ 0.50 ∗ 0.50
0.06 2
𝑛=
3,8416 ∗ 0.50 ∗ 0.50
0.0036
𝑛 = 265,94 ≈ 266 habitantes de la ciudad de Ocaña
36
Teniendo en cuenta que en Ocaña la población económicamente activa no está vinculada en
su totalidad a empresas legalmente constituidas, sino que muchos ejercen trabajos
independientes de los cuales devengan sus ingresos, se considera que quienes laboran en la
informalidad también pueden generar información relevante para el cumplimiento de los
objetivos trazados en este proyecto, se tendrá en cuenta como método de muestreo para la
selección de los elementos de la muestra, el muestreo al azar, eligiendo a empleados de
distintas empresas de la ciudad, vendedores ambulantes y transportadores informales.
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La técnica a utilizar es la encuesta y el instrumento será el cuestionario cuya aplicación se
hará a los elementos de la muestra establecida.
3.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Los datos serán procesados cuantitativamente a través de tablas y gráficas y de manera
cualitativa, mediante el análisis de cada una de las variables investigadas.
37
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CON CAPACIDAD DE
AHORRO.
Tabla 1. Costumbre de ahorro
ítem
Si
No
Ns/Nr
Frecuencia
146
114
6
Porcentaje
55%
43%
2%
Total
266
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
100 %
Grafica 1. Costumbre de ahorro
2%
43%
Si
55%
No
Ns/Nr
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera
Aunque el ahorro no representa una cultura marcada en los ocañeros, la población divide
sus opiniones entre quienes ahorran, cuya diferencia no es significativa con quienes no lo
hacen. Hay quienes opinan que los ingresos obtenidos no le da la oportunidad de ahorrar,
así lo quieran, teniendo en cuenta las obligaciones económicas que tienen que enfrentar,
otros no están dentro de la población con capacidad de ahorro, ya que no obtienen ingresos
de ninguna fuente. Quienes ahorran los hacen por diferentes motivos, lo cual se establece
más adelante.
38
Tabla 2. Rango de edad
Ítem
Frecuencia
15- 25
66
25 – 40
28
Más de 40
52
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
Porcentaje
45 %
19 %
36 %
100 %
Grafica 2. Rango de edad
36%
37%
15-25
25-40
Mas de 40
27%
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera
De acuerdo con la información obtenida, la población económicamente activa, con
capacidad de ahorro, está representada de la siguiente manera: el 45%, que representa la
mayoría, oscila entre 15 y 25 años; el 19% están entre los 25 y 40 años y el 36% es mayor
de 40 años. Llama la atención que la mayor población con capacidad de ahorro es la más
joven.
Tabla 3. Estrato socio económico
ítem
Frecuencia
1
46
2
55
3
37
4
8
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
39
Porcentaje
31 %
38 %
25 %
6%
100 %
Grafica 3. Estrato socio económico
6%
31%
25%
1
2
3
4
38%
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
En Ocaña existen los estratos 1, 2, 3 y 4, por lo que todos fueron tenidos en cuenta para la
presente investigación. La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3 siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos
no son suficientes, su educación y su calidad de vida son bajas, mientras el estrato 4 tiene
una mínima participación. La mayor población corresponde al estrato 2, representada en un
38%.
Tabla 4. Actividad económica
ítem
Frecuencia
Empleado
47
Comerciante Formal
23
Comerciante informal
20
Comisionista
14
Actividad Informal
38
Otro
4
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
40
Porcentaje
32%
16%
14%
9%
26 %
3%
100 %
Grafica 4. Actividad económica
4%
Empleado
32%
26%
Comerciante Formal
Comerciante informal
8%
14%
Comisionista
16%
Actividad Informal
Otro
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
Ocaña es un municipio que ofrece pocas fuentes de empleo, sin embargo, el 32% de los
encuestados con empleados en las diferentes empresas y entidades de la población, tanto
públicas como privadas, vinculadas a empresas de diferentes sectores económicos
(comercial, industrial y de servicios). Es representativa la participación de personas que se
desempeñan en actividades informales especialmente en el sector servicios como son los
llamados mototaxistas, así como vendedores ambulantes que comercian diferentes
productos de consumo. No menos importante son los que desarrollan actividades formales,
propietarios de negocios legalmente constituidos y que son generadores de empleo.
4.2 SECTORES ECONÓMICOS Y PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN
OCAÑERA CON MAYOR CULTURA DE AHORRO.
Tabla 5. Sector económico en el que realiza su actividad
Ítem
Frecuencia
Sector comercial
57
Sector Industrial
23
Sector servicios
66
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
41
Porcentaje
39 %
16 %
45 %
100 %
Grafica 5. Sector económico en el que realiza su actividad
39%
45%
Sector comercial
Sector Industrial
Sector servicios
16%
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
Las personas con mayor cultura de ahorro en la comunidad ocañera, pertenecen al sector
servicio, con una participación del 45%; En segundo lugar están los del sector comercial
con un 39%. En estos dos sectores de la economía están las personas que realizan su
actividad tanto formal como informalmente. En el primero están los transportadores de
pasajeros, venta de minutos y comisionistas, y en el segundo están los que comercian
víveres, ropa,, calzado, cacharrerías, combustible, entre otros.
El sector industrial es el de menos participación, teniendo en cuenta que las industrias en
Ocaña son pocas, de ahí el resultado de la encuesta, donde sólo 16% pertenece a este sector,
donde el 9% laboran en la ladrillera Ocaña y el 7% en la fábrica de mangueras de riego.
El sector donde se desempeñan y a la actividad económica que desarrollan quienes tienen la
cultura del ahorro, es determinante en la frecuencia con la que realizan los ahorros y que
tienen que ver con los lapsos de tiempo con el que reciben sus ingresos. En el siguiente
objetivo se especifica claramente esta frecuencia.
Tabla 6. Rango de ingresos percibidos
ítem
Frecuencia
100.000 – 500.000
79
500.001 – 800.000
31
800.001 – 1.000.000
16
1.000.001 - 2.000.000
17
Más de 2.000.000
3
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
42
Porcentaje
54%
21%
11%
12%
2%
100 %
Grafica 6. Rango de ingresos percibidos
2%
12%
100.000 – 500.000
11%
54%
500.001 – 800.000
800.001 – 1.000.000
21%
1.000.001 - 2.000.000
Más de 2.000.000
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera
Según los datos obtenidos de la encuesta realizada, los ingresos de la mayoría de los
ocañeros no superar los $500.000 mensuales, es decir que son inferiores a un S.M.L.V
debido a que la gente vive del rebusque para el sustento diario o son empleados de negocios
y oficinas donde no cumplen con el requisito legal de pagar un salario mínimo; sin embargo
el resto de la población tienen ingresos superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000
debido a que poseen un negocio propio, trabajan en una empresa legalmente constituida o
están pensionadas.
Tabla 7. Destinación de los ahorros
ítem
Frecuencia
Diversión
13
Educación
28
Inversiones Futuras
66
Inversiones futuras y otros
2
Educación, inversiones futuras
6
Diversión, educación, inversiones
2
futuras
2
Diversión, educación, otros
2
Diversión, educación
25
Educación, inversiones futuras, otros
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
43
Porcentaje
9%
20%
45%
1%
4%
1%
1%
1%
18%
100 %
Grafica 7. Destinación de los ahorros
Diversión
Educación
Inversiones Futuras
0%
1% 1%
4% 1%
1%
9%
18%
Inversiones futuras y otros
20%
Educación, inversiones futuras
Diversión, educación,
inversiones futuras
45%
Diversión, educación, otros
Diversión, educación
Educación, inversiones futuras,
otros
La población Ocañera que ahorra en su mayoría lo hace pensando en hacer inversiones
futuras pesando en sus hijos, ampliar su negocio o tener su propia casa, otro parte de esa
misma población ahorra con el fin de poder pagar su estudios y poder divertirse, pero una
parte significativa lo hace para cuando se presentan emergencias, enfermedades o para
lujos. Y una pequeña parte de los encuestados dicen que es para todas las opciones
anteriores, lo que demuestra que si se tiene conciencia del ahorro aunque no siempre este
haga parte de los hábitos de los ocañeros.
Tabla 8. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro
ítem
Frecuencia
Menos del 10 %
81
Entre en 10 – 15 %
26
Entre el 15 – 20 %
25
Más de 20 %
14
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
44
Porcentaje
55%
18%
17%
10 %
100 %
Grafica 8. Porcentaje de ingresos destinado al ahorro
0%
10%
Menos del 10 %
17%
Entre en 10 – 15 %
55%
18%
Entre el 15 – 20 %
Más de 20 %
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera
De acuerdo con los resultados, no existe una cultura marcada hacia el ahorro, lo que se
percibe al no obtener repuesta de la gran mayoría de la población participante hacia el
ahorro de recursos económicos.
El 55% de los encuestados que manifestaron tener cultura por el ahorro, respondieron que
ahorra menos del 10% de sus ingresos debido a que estos son mínimos, son pocas las
personas que ahorran entre un 10 % y un 15% y mucho menor el porcentaje de ocañeros
que deciden ahorrar más de 20%.
4.3 FRECUENCIA DE AHORRO DE LOS OCAÑEROS
Tabla 9. Frecuencia de ahorro
ítem
Frecuencia
7
7
42
62
3
10
15
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Varias veces a la
semana
Varias veces al mes
Esporádica
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
45
Porcentaje
4%
4%
30%
43%
2%
7%
10%
100 %
Grafica 9. Frecuencia de ahorro
4%
2%
7%
4%
Diaria
10%
Semanal
30%
Quincenal
Mensual
43%
Varias veces a la semana
Varias veces al mes
Esporádica
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
De los 266 encuestados, sólo 146 tienen la cultura del ahorro. Esto es el 55% de la
población económicamente activa y con capacidad de ahorrar. En lo que hace referencia a
la frecuencia del ahorro, la mayoría de los encuestados que representa el 43% de ese 55%,
lo hacen mensualmente (43%) o quincenalmente (30%), y por lo general son los empleados
de las empresas de los diferentes sectores económicos, teniendo en cuenta la periodicidad
con que reciben su sueldo.
Son escasas las personas que ahorran varias veces un mismo día, lo hacen semanal,
quincenal o esporádicamente.
4.4 FACTORES QUE INFLUYEN AL MOMENTO DE AHORRAR.
Tabla 10. Factores que influyen en el momento de ahorrar
ítem
Frecuencia
Disponibilidad de recursos
72
Deseo de viajar
25
Compromisos pendientes
17
Facilidad de depósito en entidades
14
financieras
18
Disponibilidad de recursos y vacaciones
Total
146
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
46
Porcentaje
49 %
18 %
11 %
10 %
12 %
100 %
Grafica 10. Factores que influyen en el momento de ahorrar
0%
Disponibilidad de recursos
12%
10%
Deseo de viajar
49%
Compromisos pendientes
11%
Facilidad de depósito en
entidades financieras
Disponibilidad de recursos y
vacaciones
18%
Fuente: cuestionario realizado a la comunidad Ocañera.
Los ocañeros que ahorran con mayor frecuencia lo hacen motivados porque después de
solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para actividades
futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran motivados por la
facilidad que algunas entidades financieras ofrecen para acceder a una cuenta de ahorros en
la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a créditos
bancarios, producto de su cultura de ahorro. Son pocas las personas que ahorran motivados
por compromisos adquiridos previamente que ameritan un pago posterior.
4.5 DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Buscando conocer la cultura de ahorro en la comunidad ocañera se logró determinar que
existe conciencia de los beneficios que trae el ahorro.
La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3
siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos no son suficientes, su
educación y su calidad de vida son bajas. También se tuvo en cuenta el estrato 4, pero con
poca participación.
Ocaña un municipio que genera pocas fuentes de empleo, por lo que la informalidad en la
economía local sobresale. En el estudio se dio participación a empleados de organizaciones
legalmente constituidas, principalmente de comercio, también a ocañeros cuya fuente de
empleo proviene de la actividad informal como el comercio ambulante y el servicio de
transporte en motocicleta.
La actividad comercial de ropa, calzado, víveres, artículos de primera necesidad, entre
otros, es los más representativos, seguidos del sector servicios, dando participación a
integrantes de empresas transportadoras, empleados de instituciones como el hospital,
47
algunos colegios y universidades de la ciudad. Por su parte, la participación de los
miembros del sector industrial es más reducido en la economía local.
Los ingresos de la mayoría de los Ocañeros no superar los $500.000, es decir que son
inferiores a un S.M.L.V debido a que se vive del rebusque para el sustento diario o en la
empresas donde se emplean no les cancelan lo de ley, sin embargo el resto de la población
tienen ingresos superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000 debido a que poseen un
negocio propio, trabajan en una empresa legalmente constituida o están pensionadas.
Son pocos los ocañeros que tiene como habito el ahorro. Quienes ahorran con frecuencia,
en su mayoría destinan menos del 10% de sus ingresos al ahorro mensual, motivados
porque después de solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para
actividades futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran por la
facilidad que ofrecen algunas entidades financieras para la apertura de una cuenta de
ahorros en la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a
créditos bancarios, producto de su cultura de ahorro; pero la mayoría lo hace pensando en
hacer inversiones futuras en el futuro de sus hijos, en ampliar su negocio o tener su propia
casa o vehículo; otra parte de esa misma población ahorra con el fin de poder pagar su
estudios o poder disfrutas de unas vacaciones, pero una parte significativa lo hace para
cuando se presentan emergencias o enfermedades.
De acuerdo con la pirámide poblacional del municipio de Ocaña, expuesta en el plan de
desarrollo 2011 – 2015, es de base amplia y ápice agudo, lo cual indica el alto porcentaje de
menores entre 10 y 14 años y el menor grupo corresponde a los adultos mayores de 75
años. Los primeros iniciando su capacidad económica, mientras que los segundos, por lo
general, son económicamente pasivos.
Gráfica 11. Pirámide poblacional de Ocaña
Fuente: Plan de Desarrollo Ocaña 2011-2015
48
Población económicamente activa con capacidad de ahorro. Siendo la población
económicamente activa aquel conjunto de personas que conforman la fuerza la laboral
efectiva de un país, al estar constituida por las Personas en Edad de Trabajar (PET) que
están laborando o buscan trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.
La comunidad Ocañera participante del estudio que da cuenta de la cultura de ahorro estuvo
representada, en su gran mayoría (64%) por personas que no superan los 40 años de edad;
entre tanto un porcentaje también representativo de la misma comunidad (36%) supera los
40 años, por lo que se puede considerar su nivel de conocimiento y conciencia del tema
objeto de estudio.
En Ocaña existen los estratos 1, 2, 3 y 4, por lo que todos fueron tenidos en cuenta para la
presente investigación. La población encuestada en su mayoría hace parte de los estratos
socioeconómicos 1, 2 y 3 siendo la comunidad Ocañera un municipio donde sus ingresos
no son suficientes, su educación y su calidad de vida son bajas, mientras el estrato 4 tiene
una mínima participación. La mayor población corresponde al estrato 2, representada en un
38%.
Sectores económicos y porcentaje de la población ocañera con mayor cultura de
ahorro. Ocaña es un municipio que ofrece pocas fuentes de empleo, sin embargo, el 32%
de los encuestados con empleados en las diferentes empresas y entidades de la población,
tanto públicas como privadas, vinculadas a empresas de diferentes sectores económicos
(comercial, industrial y de servicios). Es representativa la participación de personas que se
desempeñan en actividades informales especialmente en el sector servicios como son los
llamados mototaxistas, así como vendedores ambulantes que comercian diferentes
productos de consumo. No menos importante son los que desarrollan actividades formales,
propietarias de negocios legalmente constituidos y que son generadores de empleo.
En lo que hace referencia a los sectores económicos en los que se desempeñan los
encuestados, es el de mayor participación, con un 45% hacen parte del sector servicios. En
segundo lugar están los del sector comercial con un 39%. En estos dos sectores de la
economía están las personas que realizan su actividad tanto formal como informalmente.
En el primero están los transportadores de pasajeros, venta de minutos y comisionistas, y
en el segundo están los que comercian víveres, ropa,, calzado, cacharrerías, combustible,
entre otros.
El sector industrial es el de menos participación, teniendo en cuenta que las industrias en
Ocaña son pocas, de ahí el resultado de la encuesta, donde sólo 16% pertenece a este sector,
donde el 9% laboran en la ladrillera Ocaña y el 7% en la fábrica de mangueras de riego.
Frecuencia de ahorro de los ocañeros. De los 266 encuestados, sólo 146 tienen la cultura
del ahorro. Esto es el 55% de la población económicamente activa y con capacidad de
ahorrar. En lo que hace referencia a la frecuencia del ahorro, la mayoría de los encuestados
que representa el 43% de ese 55%, lo hacen mensualmente (43%) o quincenalmente (30%),
49
y por lo general son los empleados de las empresas de los diferentes sectores económicos,
teniendo en cuenta la periodicidad con que reciben su sueldo.
Son escasas las personas que ahorran varias veces un mismo día, lo hacen semanal,
quincenal o esporádicamente.
Factores que influyen al momento de ahorrar. Según los datos obtenidos de la encuesta
realizada, los ingresos de la mayoría de los ocañeros no superar los $500.000 mensuales, es
decir que son inferiores a un S.M.L.V debido a que la gente vive del rebusque para el
sustento diario o son empleados de negocios y oficinas donde no cumplen con el requisito
legal de pagar un salario mínimo; sin embargo el resto de la población tienen ingresos
superiores a los $500.000 hasta más de $1000.000 debido a que poseen un negocio propio,
trabajan en una empresa legalmente constituida o están pensionadas.
Aunque el ahorro no representa una cultura marcada en los ocañeros, la población divide
sus opiniones entre quienes ahorran, cuya diferencia no es significativa con quienes no lo
hacen. Hay quienes opinan que los ingresos obtenidos no le da la oportunidad de ahorrar,
así lo quieran, teniendo en cuenta las obligaciones económicas que tienen que enfrentar.
Quienes ahorran los hacen por diferentes motivos, lo cual se establece en las tablas 9 y 10.
De acuerdo con los resultados, no existe una cultura marcada hacia el ahorro, lo que se
percibe al no obtener repuesta de la gran mayoría de la población participante hacia el
ahorro de recursos económicos. El 55% de los encuestados que manifestaron tener cultura
por el ahorro, respondieron que ahorra menos del 10% de sus ingresos debido a que estos
son mínimos, son pocas las personas que ahorran entre un 10 % y un 15% y mucho menor
el porcentaje de ocañeros que deciden ahorrar más de 20%.
Los ocañeros que ahorran con mayor frecuencia lo hacen motivados porque después de
solventar sus gastos, obtienen un excedente que puede ser ahorrado para actividades
futuras, como paseos, viajes o vacaciones. Existe además quienes ahorran motivados por la
facilidad que algunas entidades financieras ofrecen para acceder a una cuenta de ahorros en
la que además se ofrecen incentivos por ahorrar y hasta facilidad para acceder a créditos
bancarios, producto de su cultura de ahorro. Son pocas las personas que ahorran motivados
por compromisos adquiridos previamente que ameritan un pago posterior.
La población Ocañera que ahorra en su mayoría lo hace pensando en hacer inversiones
futuras pesando en sus hijos, ampliar su negocio o tener su propia casa, otro parte de esa
misma población ahorra con el fin de poder pagar su estudios y poder divertirse, pero una
parte significativa lo hace para cuando se presentan emergencias, enfermedades o para
lujos. Y una pequeña parte de los encuestados dicen que es para todas las opciones
anteriores, lo que demuestra que si se tiene conciencia del ahorro aunque no siempre este
haga parte de los hábitos de los ocañeros.
50
5. CONCLUSIONES
Para determinar la población económicamente activa se tuvo en cuenta una muestra de 266
personas, residentes en Ocaña, de edades que oscilaban entre los 15 a 25 años, entre 25 a 40
años y mayores de 40 años, presentándose la mayor población, la primera, y todos
clasificados en los estratos 1, 2, 3 y 4, siendo mayor la del estrato 2. La actividad
económica de la muestra selecciona es diversa, siendo mayor las personas con dependencia
laboral, seguido de los comerciantes formales. A pesar de la amplia economía informal de
la ciudad, estos están en el tercer lugar.
En lo que hace referencia a los sectores económicos y el porcentaje de la población con
mayor cultura del ahorro, el sector servicio ocupa el primer lugar, seguido del sector
comercial. El sector industrial participa en un mínimo porcentaje teniendo en cuenta que
este sector es muy limitado en la ciudad. Los ingresos recibidos de las personas
económicamente activas son variables, sobresaliendo aquellas que devengan menos de un
salario mínimo legal vigente, puesto que esta población representa el 54%, seguido de
quienes obtienen ingresos entre $500.000 y $800.000 lo cual representa el 31%. El resto de
la población gana más de 800.000 pesos.
La gran mayoría de las personas que ahorran destinan menos del 10% para esto, y lo hacen
pensando en inversiones futuras.
La frecuencia de ahorro de los encuestados es variable. Siendo la mayor población
económicamente activa, la frecuencia quincenal y mensual es la más utilizada, y representa
el 73% del total. La de menor frecuencia que corresponden al 4%, están la diaria y la
semanal. Esta frecuencia está directamente relacionada con la periodicidad con que
obtienen sus ingresos.
Son varios los factores que influyen o motivan al ahorrador, el mayor de ellos es tener
disponibilidad de recursos para inversiones o gastos futuros, seguidos del deseo de viajar
por motivo de vacaciones. A la están los factores que tienen que ver con el pago de
compromisos y con la facilidad de la obtención de una cuenta de ahorro y la posible
obtención de un crédito.
51
6. RECOMENDACIONES
Independientemente de los ingresos de cada persona, es recomendable destinar un
porcentaje de estos para ahorrar, y que esto se convierta en un hábito de acuerdo a la
frecuencia con que se recibe el dinero producto de la actividad laboral. Si es empleado,
quincenal o mensual, según el caso, si es comerciante o profesional independiente, puede
ser diario o semanalmente. Lo ideal es apartar primero el dinero que se va a ahorrar y
aplicar lo que queda para pagar los compromisos financieros y gastos adquiridos, de esta
manera siempre se logrará ahorrar.
Es importante que los empleados de las empresas que promueven el ahorro a través de los
fondos o asociaciones, se vinculen para que, a través del descuento de nómina, inicien con
esta cultura del ahorro y esta puede ser una buena estrategia en aquellas situaciones que no
existe auto-disciplina para ahorrar.
El ahorro representa un soporte para atender cualquier emergencia y puede permitir una
mejor calidad de vida en el futuro.
El hábito del ahorro debe convertirse en un estilo de vida que garantice al ahorrador y su
núcleo familiar, una estabilidad económica, ya que genera tranquilidad en temporadas de
crisis.
Es recomendable un ahorro programado, ya que puede garantizar un mejor nivel de vida
para el ahorrador y su núcleo familiar.
52
BIBLIOGRAFIA
BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mac Graw Hill. México. 1996. 862 P.
CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.
McGraw-Hill. Bogotá, Cuarta Edición. 880 p.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 19 (10, enero, 2012). Por el
cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública. Diario Oficial. Bogotá. 2012. No.
48308.
FREED R. David. Conceptos de Administración estratégica. 3 ed. McGraw Hill. 1971. Pág
315.
GONZALES SERNA, A. Investigación de Mercados. Mc Graw Hill. 1995. Pág 58. 5
edición.
GUERRERO, Liliana y SÁNCHEZ, Yorgan. Plan de Desarrollo Estratégico para la
Cooperativa de Servicios Preexequiales La Eternidad con el fin de Formular Estrategias de
Proyección Comercial. Ocaña. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas. 2009. 104 p. Signatura UFPSO20093840
MACHADO RESTREPO, Jorge Luís. La Planeación Estratégica Ediciones. Mc Graw Hill
2004 124 p.
53
REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRÓNICAS
ASOBANCARIA. (2011). ASOBANCARIA. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de
http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/juridico_legal/m
arco_juridico_del_sector_financiero_colombiano/normatividad_aplicable
Carlos Añez, A. U. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en América latina.
Revista de ciencias sociales.
El ahorro y su historia. (2011). Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de
http://www.economia.com.mx/el_ahorro_y_su_historia.htm
Arango, B. L. (s.f.). Ingreso Per capitá. Recuperado el 12 de noviembre de 2014, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo39.htm
Banca Facil. (s.f.). Bancafacil. Recuperado el 15 de noviembre de 2014, de
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000
000000022&idCategoria=4
Banco de la República. (s.f.). Qué es la tasa de interés. Recuperado el 10 de Noviembre de
2014, de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s
Definición de Recursos Económicos. (s.f.). Recuperado el 15 de Noviembre de 2014, de
http://definicion.de/recursos-economicos/
La gran enciclopedia de la economía. (s.f.). Agentes Economicos. Recuperado el 24 de
Noviembre de 2014, de http://www.economia48.com/spa/d/agentes-economicos/agenteseconomicos.htm
Ministerio de Industria y Turismo. (07 de Noviembre de 2012). Entidades financieras.
Recuperado
el
10
de
Noviembre
de
2014,
de
http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=4890
MUNICIPIO DE OCAÑA. (s.f.). Ocana Norte de Santander. Recuperado el 20 de Febrero
de
2015,
de
file:///C:/Users/UFPSO/Desktop/ACUERDO_PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2015_O
CA_A_PARTICIPATIVA_Y_CONFIABLE_2.pdf
Muñoz, J. (5 de Mayo de 2013). Portafolio. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de
http://www.portafolio.co/opinion/blogs/su-inversion/%C2%BFque-es-inversion
OCAÑA, M. D. (s.f.). Ocana - Norte de Santander. Recuperado el 20 de febrero de 2015,
de
file:///C:/Users/UFPSO/Desktop/ACUERDO_PLAN_DE_DESARROLLO_2012_2015_O
CA_A_PARTICIPATIVA_Y_CONFIABLE_2.pdf
Portafolio. (08 de Octubre de 2012). Colombia un pais que no tiene cultura del ahorro.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://www.portafolio.co/portafolioplus/colombia-un-pais-que-no-tiene-cultura-del-ahorro
54
Teoría General de Keynes. (s.f.). Recuperado el 10 de Noviembre de 2014, de
http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/cicloprofesional/macroeconomia/macro2
007resukeynes.asp
55
ANEXOS
56
Anexo A. Encuesta dirigida a la población económicamente activa de
Ocaña N.S
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
TECNOLOGÍA COMERCIAL Y FINANCIERA
Objetivo general: Conocer la cultura de ahorro en la comunidad ocañera.
Marque la respuesta que identifique su situación
1. En que rango de edad se ubica?
15 -25 __
25-40 __
2. A que estrato socio económico pertenece?
1__
2__
Más de 40 __
3__
4__
3. ¿Cuál es su actividad económica?
Empleado___ Comerciante Formal ___ Comerciante informal ___ Comisionista ___
Actividad Informal ___ Otro ___ ¿Cuál? __________________________________
4. En qué sector económico realiza su actividad?
Sector comercial____
Sector Industrial ____
5. En qué rango de ingresos se encuentra?
100.000 – 500.000 __
500.001 – 800.000 __
1.000.001 - 2.000.000 __
Más de 2.000.000__
Sector servicios ____
800.001 – 1.000.000 __
6. Usted ahorra alguna parte de sus ingresos?
Sí ___
No ___ Por qué?_______________________________________________
7. Qué porcentaje de sus ingresos destina para el ahorro?
0%__ Menos del 10 % __ Entre en 10 – 15 %__ Entre el 15 – 20 %__ Más de 20 %__
8. Cuál es su frecuencia de ahorro?
Diaria __
Semanal __ Quincenal __
Varias veces al mes __ Esporádica __
Mensual __
Varias veces a la semana__
9. Qué factores influyen en el momento de ahorrar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
10. Cuál es la destinación de sus ahorros?
Diversión __ Educación __ Inversiones futuras __ Otro __ ¿cuál? __________________
(OCAÑA)
57