Download enfoque territorial de las microfinanzas.

Document related concepts

Microfinanza wikipedia , lookup

Oikocredit wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Mifos wikipedia , lookup

Desarrollo local wikipedia , lookup

Transcript
MEMORIA DE TESIS
V MASTER DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Y ECONOMÍA SOCIAL
Universidad de Huelva (España) –
Universidad Montesquieu Bordeaux IV (Francia)
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS.
Aportes de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en
Uruguay.
Carolina Ferreira Oliveira
Setiembre 2009
Becaria MAE-AECI 2007-2008
Director de Tesis: Dr. David Flores
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas que con su trabajo y su interés en la temática de las
microfinanzas y el desarrollo local me han inspirado e impulsado a realizar esta
tesis: mis compañeros de trabajo, referentes y responsables de las distintas
entidades que han trabajado con el Programa, mis compañeros de Master.
A mis amigables lectores-editores por su paciencia y apoyo, y a mi tutor de
tesis por su disponibilidad y su tiempo.
A mi familia, mis amigos, mi comunidad, por creer en mí y en este proyecto, y
por sostenerme a la distancia y en la cercanía.
Quisiera dedicarle especialmente a mis ahijados y sobrinos, esas personitas
que me recuerdan todos los días que trabajar por un mundo donde la vida de la
gente valga más que una tasa de interés, vale la pena.
“La paciencia todo lo alcanza,
quien a Dios tiene nada le falta.
Solo Dios basta”.
Santa Teresa de Jesús
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
3
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Índice
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 7
1.1. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. 7
1.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. ........................ 12
1.2.1. Objetivos........................................................................................ 12
1.2.2. Hipótesis orientadora. .................................................................. 12
1.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................... 14
1.3.1. Revisión bibliográfica. .................................................................. 14
1.3.2. Estudio empírico. .......................................................................... 16
1.4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................ 18
2. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................. 19
2.1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UNA NUEVA MIRADA AL
TERRITORIO................................................................................................ 19
2.1.1. Algunos elementos básicos del enfoque de desarrollo
económico local. ..................................................................................... 20
2.1.2. Vinculando lo local y lo global. .................................................... 23
2.1.3. Distintas delimitaciones territoriales........................................... 23
2.2. HERRAMIENTAS DE FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.. 26
2.3. MICROFINANZAS: COMBINANDO LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO. .................................................................... 30
2.3.1. Caracterizando a las microfinanzas. ........................................... 31
2.3.2. Microfinanzas en el mundo y en América Latina........................ 34
3. ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS EN URUGUAY. ...... 38
3.1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS MICROFINANZAS EN
URUGUAY.................................................................................................... 40
3.1.1. Algunos antecedentes. ................................................................. 40
3.1.2. Contexto actual de las mypes y las microfinanzas en Uruguay.
.................................................................................................................. 41
3.2. PROGRAMA DE MICROFINANZAS PARA EL DESARROLLO
PRODUCTIVO.............................................................................................. 47
3.2.1. Enfoque socioproductivo. ............................................................ 47
3.2.2. Objetivos y principales componentes......................................... 49
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
4
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3.2.3 Actores relevantes para la ejecución................................................. 50
3.2.4. Áreas de trabajo y resultados obtenidos......................................... 52
3.2.5. Modalidad diferencial de intervención. ....................................... 55
3.2.6. Planificando acciones en los territorios. .................................... 58
4. ESTUDIOS DE CASO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE
MICROFINANZAS A NIVEL TERITORIAL. ........................................................ 66
4.1. EL CASO DE RIVERA: CONSTRUYENDO INSTITUCIONALIDAD E
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.......... 69
4.1.1. Pensando las microfinanzas desde el territorio: Plan Estratégico
para el desarrollo de las microfinanzas en Rivera. .............................. 69
4.1.3. Vinculando actores para el desarrollo económico local. .......... 75
4.1.4. Innovando en instrumentos financieros y en el marco
institucional para el desarrollo local. .................................................... 77
4.1.5. Estado de situación y principales aprendizajes del proceso. ... 79
4.2. EL CASO DE TREINTA Y TRES: HERRAMIENTAS FINANCIERAS AL
SERVICIO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO.......................................... 81
4.2.1. Pensando las microfinanzas desde el territorio: Plan Estratégico
para el desarrollo de las microfinanzas en Treinta y Tres................... 81
4.2.3. Vinculando actores para el desarrollo económico local. .......... 85
4.2.4. Adecuando y generando herramientas financieras al servicio
del desarrollo productivo. ...................................................................... 86
4.2.5. Estado de situación y principales aprendizajes del proceso. ... 87
4.3. ANÁLISIS CONJUNTO DE LOS ESTUDIOS DE CASO
SELECCIONADOS. ..................................................................................... 89
4.3.1. En cuanto a la institucionalidad local vinculada a las
microfinanzas y al desarrollo de la micro y pequeña empresa. .......... 89
4.3.2. En cuanto a los recursos disponibles para una nueva ingeniería
financiera local. ...................................................................................... 92
4.3.3. En cuanto a la articulación de estrategias y políticas entre los
diferentes niveles territoriales (departamental, nacional,
internacional).......................................................................................... 94
4.3.4. En cuanto a los principales aprendizajes y desafíos futuros.... 96
5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES........................................................................ 98
5.2. LA INEVITABLE TENSIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO FINANCIERO. 99
5.2. DESARROLLANDO CAPACIDADES Y APOSTANDO A LA
SOSTENIBILIDAD. .................................................................................... 100
5.3. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES.............................................. 103
6. FUENTES CONSULTADAS. ......................................................................... 105
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
5
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
6.1. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................. 105
6.2. DOCUMENTOS Y PRESENTACIONES DEL PROGRAMA DE
MICROFINANZAS...................................................................................... 107
6.3. ENTREVISTAS REALIZADAS........................................................... 108
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
6
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
1. INTRODUCCIÓN
“...la idea que yo tengo es que es necesario gobernar estos dos conjuntos de fuerzas – la
acción del homo economicus en busca del beneficio y la reacción del homo politicus en
busca del bienestar...”
Giacomo Becattini
1.1. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.
Uno de los principales retos a los cuales nos enfrentamos hoy los países de
América Latina, es como nos paramos frente al proceso de mundialización de
nuestras economías.
Algunos autores como Vidal (2005), caracterizan el proceso actual de
mundialización con tres tendencias fundamentales e incluso contradictorias:
- por una parte, existe una clara tendencia a la globalización y la
deslocalización de la economía, con un fuerte énfasis en la internacionalización
de la producción y de los mercados. Sin embargo, más del 80% del comercio
mundial sigue estando concentrado en Estados Unidos, la Unión Europea y
algunos países del sudeste asiático.
- por otro lado, existe un proceso tendiente a la regionalización y a la formación
de bloques, pero con atención prioritaria a los asuntos económicos, dejando
muchas veces de lado los aspectos sociales, políticos y culturales.
- finalmente, en muchos países se está viviendo un proceso de
descentralización y énfasis en lo local, tanto a nivel económico como sociopolítico; aunque estos procesos son desiguales según la región.
Si bien la experiencia europea y la latinoamericana son diferentes en este
sentido, lo que sí esta claro, es que la globalización económica ha incorporado
paulatinamente mayores exigencias a la creciente exposición externa de los
sistemas productivos locales de los países latinoamericanos (Albuquerque,
2002).
En esta fase productiva de la mundialización, ¿pueden convivir los distintos
procesos de desarrollo local de nuestros países? O como plantea de una
manera más amplia Boisier (1998), ¿de qué depende el desarrollo de un
territorio en un contexto de economías de mercado, abiertas y
descentralizadas? Este “nuevo entorno” del desarrollo de nuestros territorios,
nos obliga a pensar no sólo en función del posicionamiento de nuestros
sistemas productivos en los mercados internacionales o las lógicas de las
empresas que en él se instalan, sino también en función de un papel más
significativo de la propia sociedad civil, así como las distintas configuraciones y
encadenamientos productivos territoriales.
La globalización como un fenómeno amplio y sistémico, producirá, por sí
mismo una variedad de impactos y efectos territoriales en cada país. (Boisier
1998). Asumir una actitud activa frente a estos procesos, supone asumir
políticas concretas tanto a nivel nacional como local, generar consensos entre
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
7
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
el Estado y la sociedad civil en su expresión territorial, y la concreción de
acuerdos públicos-privados. Esto es, la posibilidad de un país o de una región
de aprovechar los beneficios y hacer frente a los desequilibrios de la
globalización, depende en parte de los actores públicos y privados, así como
de las políticas e instituciones propias a cada territorio.
Esto a su vez implica necesariamente, analizar los efectos que sobre el
desarrollo económico local presenta la globalización y el cambio estructural. Sin
embargo, no resulta muy frecuente encontrarnos con análisis que coloquen al
fenómeno de la globalización en una dimensión real, que si bien se ha
convertido en un fenómeno central en la articulación de relaciones económicas
y políticas de nuestro tiempo, no excluye el funcionamiento de sistemas
productivos dinámicos dentro de las diferentes naciones y regiones.
En este contexto, el presente estudio se realizará en el campo de la
Mesoeconomía, enfoque que estudia como afecta la situación coyuntural a las
relaciones entre los agentes económicos y al desenvolvimiento económico
global. Dentro de esta disciplina, analizaremos las políticas de Desarrollo Local,
como una combinación entre las políticas de mercado que condicionan
nuestras economías, con políticas más de tipo socio-institucional, donde el rol
del Estado y de las diversas instituciones locales, pueden articular y promover
dichos procesos de desarrollo a nivel local.
En el marco de estos diversos procesos con los cuales hoy conviven los
diferentes territorios, uno de los desafíos que se les presenta es el como
financiar el desarrollo económico local. Como señala el Programa LEED de la
OCDE (2007), se ha generado un nuevo ímpetu para la generación de nuevas
herramientas financieras que se puedan aplicar a nivel local, que no solo
permitan aprovechar las oportunidades globales, sino, como puede ser la
situación actual, permitan posicionarse mejor en tiempos de crisis económica
mundial. Esto no sólo implica la generación o adecuación de instrumentos
financieros a las realidades locales, sino también pensar o plantearse cuales
son los vehículos organizacionales necesarios a nivel local y regional para
promover la innovación financiera. Es decir, pensar en lo productivo, en lo
financiero y en lo institucional, como un todo, que se traduce necesariamente
en la realidad de los territorios referidos.
En el caso de América Latina, esto ha implicado un proceso de aprendizaje
entre el gobierno nacional y los gobiernos locales, para resolver o gestionar los
distintos “estrangulamientos” que se han dado, vinculado entre otras cosas, a la
escasez de empleo productivo en determinadas zonas, a un tejido empresarial
poco diversificado, o a situaciones de pobreza en determinadas regiones.
Es en este contexto, donde la financiación de las iniciativas locales y
empresariales, de carácter público y/o privado, se constituyen como uno de los
puntos centrales de la estrategia de desarrollo local. Es, sin duda, una
condición necesaria para que las diversas estrategias, acciones y proyectos, se
puedan realizar.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
8
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Sin embargo, muchas veces los canales tradicionales de financiación
(presupuestos nacionales o sistema financiero) son frecuentemente
inadecuados o insuficientes para impulsar iniciativas de desarrollo económico
local, tanto para los gobiernos como para las empresas privadas. Es así, que
las vías alternativas que se han tomado pasan por la cooperación públicoprivada, el apoyo de los organismos internacionales y la puesta en marcha de
nuevos instrumentos de ingeniería financiera.
Como señala Vázquez Barquero (1998), “...El problema central de la política
económica local reside en institucionalizar su financiación, de tal forma que se
convierta en un mecanismo desencadenante de los procesos de ajuste
productivo. ...falta un marco general de apoyo que organice y sistematice los
diversos instrumentos lo que permitiría generalizar el uso de la estrategia y
utilizar de forma más eficiente y equitativa los medios disponibles” .
Una de las vías alternativas que se ha consolidado en los últimos años, ha sido
el desarrollo de programas de Microfinanzas, los cuales tienen como objetivo
fundamental impulsar la creación y/o desarrollo de pequeña actividades
productivas. En tal sentido, las microfinanzas son definidas como “...el conjunto
de actividades orientadas a la prestación de servicios financieros para atender
a la población excluida del sistema financiero tradicional.”
En muchos países, las microfinanzas se han convertido en cierta forma en una
estrategia, que a través de instituciones financieras no tradicionales, permite el
apoyo a la micro y pequeña empresa, y por tanto favorece la creación o
mantenimiento del empleo a nivel local. Sin embargo, uno de los
cuestionamientos que se realiza a este tipo de programas o herramientas, es
cómo las mismas traducen su impacto a nivel local, o en todo caso, cómo se
deberían plantear dichas políticas vinculadas a las microfinanzas y al desarrollo
de la micro y pequeña empresa, para que las mismas contribuyeran a los
procesos de desarrollo local que se den en los territorios. En este punto, es
fundamental considerar la intervención del Estado en las políticas que incluyan
a las microfinanzas como parte del sistema financiero formal, más que en el rol
de financiador de iniciativas puntuales.
En tal sentido, como se señalaba anteriormente, el acceso a financiamiento si
bien es una condición necesaria, no es una condición suficiente para consolidar
procesos de desarrollo local. Es fundamental tener en cuenta otras
dimensiones, como es la socio-institucional, la productiva, la cultural, la
ambiental, la política, etc.
Es por este motivo, que resulta fundamental, incorporar el enfoque territorial a
los distintos programas o herramientas de financiamiento para el desarrollo
económico local, en particular a los programas de microfinanzas. Esto implica a
nuestro juicio, aparte de la herramienta financiera, tener en cuenta tres
elementos: el territorio, la innovación institucional, y el efecto dinámico o
movilizador sobre el sistema productivo.
La idea de territorio, como señalan Albuquerque, Costamagna y Ferraro (2008),
rescata de la economía la interpretación de que en los procesos de desarrollo
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
9
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
cuentan el Estado (lo macro), la empresa (lo micro) y también el territorio (lo
meso). Pero asimismo, asume que desde enfoques sociales es necesario,
además, incorporar la noción de sociedad local, a través de los diversos
actores que, de acuerdo a sus comportamientos y sus proyectos, pueden
convertirse o no en agentes de desarrollo.
La innovación, en su concepto más amplio, abarca productos, procesos y
gestiones, siendo uno de los temas de mayor futuro en las políticas de
desarrollo regional. Desde un punto de vista social e institucional, se encuentra
dentro de las actividades innovadoras, el desarrollo de competencias para
emprender, la descentralización de decisiones sobre innovación, la
concertación entre agentes públicos y privados y la difusión de buenas
practicas. Por lo cual, dicho concepto incluye una diversidad de aspectos tanto
técnicos, como organizacionales y sociales que se realizan dentro de un
contexto territorial que puede facilitar de ese modo las condiciones para el
estimulo innovador.
Finalmente, se requiere de sistemas productivos locales dinámicos, en
sentido de que permitan el crecimiento económico, la creación de empleo y
distribución del ingreso en dichos territorios, acompañado por el acceso
infraestructuras y servicios vinculados al desarrollo empresarial, así como
difusión de la innovación y la tecnología.
el
la
a
la
Esto no debería ser traducido necesariamente como el desarrollo de acciones
de tipo asistencialistas en el diseño de las políticas públicas, o de subsidios
directos a determinados sectores de la población. Lo importante en este caso,
es promover iniciativas de desarrollo económico local y de generación de
empleo productivo, para lo cual resulta indispensable una actuación conjunta
de los gobiernos territoriales, del sector privado empresarial y del resto de
instituciones y organizaciones de apoyo.
El fenómeno de la globalización por lo tanto, debería ayudar al
redescubrimiento de la dimensión territorial, al favorecer una redistribución
general de la actividad en los distintos territorios, convirtiendo ese vínculo entre
lo local-global, una oportunidad para posicionarse en el mundo en que hoy
vivimos, sin descuidar el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de los
habitantes de estos territorios.
Por otro parte, es importante resaltar cuáles han sido mis motivaciones para
elegir este tema para la tesis de fin de curso del Master en Desarrollo Local
Sostenible y Economía Social de la Universidad de Huelva. Me resulta
particularmente interesante el abordaje desde la perspectiva de la Economía
Mundial, un proceso de desarrollo económico local; resaltando ese vínculo
existente en lo global y lo local, en los aspectos económicos, sociales, políticos
e incluso culturales. La necesaria conexión entre los elementos económicosproductivos y los socio-políticos, son fundamentales para la sostenibilidad a
largo plazo de los procesos de desarrollo económico local, y para la
planificación estratégica de los territorios analizados.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
10
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Desde un punto de vista personal, el poder plasmar todos los conocimientos y
aprendizajes de este período, en mi país de origen, y en particular en las tareas
que hoy desempeño, constituye uno de las motivaciones fundamentales para la
realización de este Master. Por lo cual constituye todo un reto poder reflejar los
principales aprendizajes del mismo, así como mi experiencia anterior en esta
temática, en la presente tesis.
Es por esto que me resulta de particular interés, no solo analizar como
contextualizar a los programas de microfinanzas en el marco de la realidad
local-global, sino también tener en cuenta como el enfoque territorial con que
se abordan algunos programas de microfinanzas, podrían constituirse como un
aporte a los procesos de crecimiento de los territorios así como el
fortalecimiento de las capacidades locales. Por lo tanto, no solo se centra el
tema en las instituciones financieras, sino también en como se trabaja y se
innova institucionalmente en los territorios con el fin último de desarrollar los
emprendimientos productivos y las micro y pequeñas empresas que en él
conviven.
Finalmente, destacar el abordaje que la presente investigación pretende tener,
tiene que ver necesariamente con esa justa combinación del “homo
economicus” con el “homo politicus”, de la necesaria vinculación de lo global y
lo local, como bien señala Arocena (1997):
“el desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad
globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no se plantea sus
raíces en las diferencias identitarias que los harán un proceso habitado por el
ser humano”.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
11
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
1.2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
Como señalamos anteriormente, una de las principales motivaciones y
finalidades de la presente investigación, es analizar cómo un territorio es capaz
de insertarse en una economía globalizada, de forma tal de favorecer un
proceso de desarrollo local, con el fin último de mejorar el bienestar de la
población que en dicho territorio vive. En tal sentido, el presente estudio
analizará las herramientas de financiamiento del desarrollo local, y en particular
las microfinanzas como instrumento de desarrollo territorial, tomando como
estudio de caso el análisis del enfoque territorial de las microfinanzas aplicado
en Uruguay.
1.2.1. Objetivos.
Para realizar este análisis partimos de un objetivo general, al cual se vinculan
algunos objetivos que señalamos a continuación:
Objetivo general: Realizar un análisis del desarrollo de las microfinanzas a
nivel local, tomando en cuenta el enfoque territorial del desarrollo y algunas de
las experiencias implementadas en Uruguay.
Objetivos específicos:
1. Determinar algunos aportes de la teoría económica vinculado a la
temática del desarrollo económico local, y en particular de las
herramientas de financiamiento de dichos procesos.
2. Analizar las características de las microfinanzas, como forma de
combinar la inclusión social y el desarrollo económico.
3. Analizar las principales características de la instrumentación de las
microfinanzas a nivel territorial en el Uruguay, a través del análisis de
dos experiencias concretas de implementación.
4. A partir del análisis de estas experiencias, identificar algunas de las
potencialidades y condicionantes principales del territorio vinculadas a la
instrumentación de las microfinanzas.
1.2.2. Hipótesis orientadora.
La implementación de las microfinanzas con enfoque territorial, promueve el
desarrollo económico local a través de:
-
la generación y/o consolidación de institucionalidad local vinculada las
microfinanzas;
-
el mejor aprovechamiento de los recursos financieros y técnicos
disponibles para diseñar una nueva ingeniería financiera local;
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
12
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
la articulación de estrategias y políticas entre los diferentes niveles
territoriales (departamental, nacional, internacional).
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
13
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
1.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Dado el objetivo general y los objetivos específicos del presente estudio, se
deberá fijar un plan de actividades y una metodología para realizar las mismas.
La presente investigación transitará desde lo general a lo particular y
específico, en el sentido de que se tomará en cuenta tanto las temáticas
vinculadas al desarrollo económico local y al redescubrimiento de la dimensión
territorial en la globalización, pasando por las herramientas de financiación del
desarrollo, centrándonos posteriormente en el análisis de las microfinanzas y
sus principales características. En este punto, es fundamental que la
investigación se focalice en como el desarrollo de las microfinanzas se
relaciona directamente con las características socioeconómicas y culturales de
los territorios, de tal forma que repercutan positivamente en el desarrollo de los
mismos. En particular, se deberá tener en cuenta el rol de la institucionalidad
local, de los emprendimientos productivos y de las administraciones
nacionales. Todos estos factores, serán analizados en profundidad a partir de
dos experiencias locales implementadas en Uruguay, con distinto grado de
avance y de impacto a nivel local.
1.3.1. Revisión bibliográfica.
Como señalamos anteriormente, uno de los objetivos específicos de la
presente investigación es determinar el “estado del arte” o el “estado de la
cuestión” vinculado a la temática del desarrollo local y su vínculo con los
sistemas productivos locales, poniendo especial énfasis en la dimensión
económica de dicho desarrollo.
En tal sentido, se deberá analizar la evolución del concepto de desarrollo
económico local tanto en Europa como en América Latina. En particular en este
último caso, se tomarán en cuenta los distintos momentos de ese concepto,
desde la necesidad de aumentar la atractividad del territorio a través de la
creación de infraestructuras, pasando por contribuir al surgimiento y ampliación
de la capacidad emprendedora existente en el territorio, con la creación de
instrumentos específicos, como las agencias de desarrollo local, entre otros.
Para tales efectos, será necesario realizar un recorrido bibliográfico por los
distintos enfoques y los principales autores que han abordado la temática, de
forma tal de elaborar el marco conceptual de esta investigación.
Asimismo, dicha revisión bibliográfica deberá analizar las distintas herramientas
existentes para la financiación del desarrollo económico local, teniendo en
cuenta las particularidades de las mismas, y la utilización de dichos
instrumentos que se ha dado en diversas regiones y momentos.
Un punto central de este recorrido, será el análisis bibliográfico referente a la
temática de las microfinanzas, su surgimiento, su desarrollo, las distintas
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
14
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
aplicaciones que ha tenido en los diferentes países, así como las diversas
instituciones públicas y privadas que han impulsado su desarrollo. Asimismo,
será de particular interés analizar la evolución y el impacto de las microfinanzas
como forma de combinar la inclusión social y el desarrollo económico.
Las fuentes utilizadas para dicho recorrido bibliográfico serán de tipo
documental, a través de libros, artículos, consultorías, revistas científicas,
páginas web de organismos internacionales, regionales y nacionales;
vinculados al sistema productivo y al desarrollo local, y en particular al
desarrollo económico local, a las herramientas de financiación de los procesos
de desarrollo, y en particular, a las microfinanzas.
- Principales autores de referencia:
Con respecto a los principales autores de referencia, en primer lugar hay que
reconocer la marginación teórica de la naturaleza territorial del desarrollo
económico. Sin embargo, desde la introducción del concepto de “distrito
industrial” realizado por Alfred Marshall a fines del siglo XIX, numerosos
autores han intentado impulsar el enfoque de “territorialización” de la actividad
económica, donde dicho territorio deja de ser un mero receptor de la
organización industrial y empresarial, para tener en cuenta un enfoque
sistémico de dicha actividad, a través de su vínculo con otras empresas,
instituciones, con el ámbito académico, etc.
Es así que retomaremos las investigaciones realizadas en las últimas décadas
por distintos autores, que desde diversas visiones han vuelto a poner el
territorio en el centro. Uno de los primeros fue Giácomo Becattini en la década
del 70, retomando el concepto de distrito industrial marshalliano y los sistemas
productivos locales. Otro de los autores italianos que trabajo el tema del
desarrollo económico y la organización territorial de la producción, es
Gioacchino Garófoli, el cual pone en relieve el papel de las variables
endógenas y externas a la empresa, las cuales han dado una nueva
centralidad al territorio y a las formas de regulación social gestionadas
localmente
Posteriormente, tomaremos en cuenta el análisis francés de Michel Quévit, y
sus estudios sobre “milieu” innovador, es decir los entornos innovadores, el
cual definía como un conjunto de relaciones definidas dentro una zona
geográfica, un sistema de producción, una cultura técnica y sus actores. Otro
autor fundamental, desde su enfoque de cluster, es el estadounidense Michael
Porter, que a través del denominado “diamante de Porter”, incorpora no sólo la
centralidad de la empresa, sino también las empresas vinculadas, la demanda
del mercado, involucrando otro tipo de factores como los institucionales.
Vinculado a la temática del desarrollo económico local, los economistas
españoles Antonio Vázquez Barquero y Francisco Albuquerque han
desarrollado investigaciones que serán de fundamental referencia para la
presente investigación, como es el caso de los estudios que analizan el vínculo
entre la gran empresa y el desarrollo endógeno. También se tomarán en cuenta
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
15
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
los aportes de autores latinoamericanos, vinculados por ejemplo a la CEPAL, al
PNUD, como es el caso de Costamagna, Barreiro, y otros.
En este recorrido bibliográfico, incorporaremos a su vez algunas de las
diversas concepciones manejadas en el curso, vinculadas a los sistemas
productivos locales, como ser los “filiéres” franceses y los “arranjos produtivos
locais” desarrollados en diversas regiones de Brasil. Asimismo, se tendrán en
cuenta el rol de los distintos organismos internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y la Organización Internacional
del Trabajo, a través de sus distintas investigaciones vinculadas al desarrollo
económico local.
1.3.2. Estudio empírico.
Como señalamos anteriormente, un segundo punto de esta investigación, es el
análisis de las principales características de la instrumentación de las
microfinanzas a nivel territorial en el Uruguay, así como el vínculo entre las
microfinanzas y los procesos de innovación institucional y desarrollo productivo
de los territorios.
En tal sentido, dicho análisis tendrá dos momentos. En primer lugar, analizar a
través de entrevistas exploratorias con distintos actores involucrados con la
temática de las microfinanzas, como pueden ser instituciones financieras,
representantes de gobierno nacional y local, instituciones de apoyo a mypes,
entre otros; cual ha sido a su juicio el desarrollo de las microfinanzas en el
Uruguay, cuál ha sido el aporte de las microfinanzas a la inclusión
socioeconómica y el desarrollo productivo del Uruguay, y en particular, cuáles
han sido las fortalezas y debilidades en la implementación de un programa
público con enfoque territorial para el desarrollo de las microfinanzas, como es
el caso del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo de la
Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
En segundo lugar, se realizará dos estudios de caso de la implementación de
dicho Programa, en dos realidades territoriales diferentes, como es el caso de
los departamentos de Treinta y Tres en el este de nuestro país, y el
departamento de Rivera, en el norte.
En dichos estudios de caso, se realizará en primer lugar un análisis del
territorio considerado. Para tales efectos nos basaremos en una clasificación
que realiza Albuquerque (2002) sobre los recursos disponibles para el
desarrollo local, tomando en cuenta tanto los recursos físicos, como los
humanos, tecnológicos, económicos y financieros, así como los recursos
sociales y culturales. Otro punto fundamental a tener en cuenta es el papel de
los agentes de desarrollo local en el territorio, fundamentalmente el rol del
gobierno local y de las agencias de desarrollo en el caso de que existiesen.
Las fases para el análisis de los estudios de caso serán las siguientes:
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
16
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
A. Identificación y selección de fuentes documentales: como ser fuentes
estadísticas locales, regionales y estatales; informes de consultoría
precedentes; bases de datos locales; prensa y medios de comunicación; etc.
B. Fuentes primarias: realizar entrevistas en profundidad a actores claves del
territorio, en particular a los actores vinculados al desarrollo del Programa de
Microfinanzas en dichos departamentos.
C.
Elaboración y tratamiento de la información: es fundamental la fase de
sistematización de la información recopilada, a través de fuentes primarias y
secundarias, de forma de priorizar los datos relevados.
Los tres lineamientos básicos para el análisis de dichos datos serán.
-
la institucionalidad local vinculada las microfinanzas;
los recursos económicos y financieros disponibles, así como la
ingeniería financiera local;
la articulación de estrategias y políticas entre los diferentes niveles
territoriales (departamental, nacional, internacional).
Finalmente, en base a la información recopilada y al análisis realizado, se
podrían determinar algunas propuestas y comentarios finales con respecto a
los procesos observados en el territorio considerado. Es así, que resulta
fundamental el poder identificar potencialidades y condicionantes principales
del territorio vinculadas a la instrumentación de las microfinanzas, a partir de
las experiencias analizadas.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
17
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
1.4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo de investigación constará de cuatro partes, estructuradas
de la siguiente forma:
-
La primera parte del trabajo constituye el capítulo Introductorio de la
tesis, el cual estará integrado por la justificación y delimitación de la
investigación, los objetivos e hipótesis de la misma, así como la
metodología necesaria para llevarla a cabo.
-
La segunda parte de la tesis, esta conformada por el Marco Conceptual
de la misma. Esto implica por un lado enmarcar el presente trabajo
dentro de las teorías de Desarrollo Local. Por una parte, una
presentación de los principales autores vinculados a la temática, y en
particular dentro del Desarrollo Económico Local, la relación del territorio
con los sistemas productivos. Posteriormente, el análisis se centrará en
la descripción de las distintas herramientas de financiación del desarrollo
local, su alcance y cometido en distintas regiones y momentos.
Finalmente, desde esta perspectiva, se realizará una descripción de las
microfinanzas como herramienta de financiamiento del desarrollo local,
así como el vínculo entre la inclusión social y el desarrollo económico.
-
Posteriormente, la tercera parte abordará un análisis en profundidad del
enfoque territorial de la microfinanzas implementado en Uruguay, a nivel
general y en particular, a través del Programa de Microfinanzas para el
Desarrollo Productivo implementado desde el año 2006 por el gobierno
uruguayo. A continuación, se realizarán dos estudios de casos,
analizando la implementación de dicho enfoque en dos departamentos
del interior del Uruguay: Treinta y Tres y Rivera.
-
Por último, el capítulo cuarto serán las conclusiones, incluyendo algunas
propuestas y recomendaciones, identificando algunas potencialidades y
condicionantes del enfoque territorial de las microfinanzas.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
18
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
2. MARCO CONCEPTUAL.
Como mencionamos en el capítulo anterior, el marco conceptual dentro de la
cual se realizará el presente estudio, tomará en cuenta tanto las temáticas
vinculadas al desarrollo económico local y al redescubrimiento de la dimensión
territorial en la globalización, así como las herramientas de financiación del
desarrollo, centrándonos posteriormente en el análisis de las microfinanzas y
sus principales características.
Uno de los temas fundamentales que desarrollamos en este marco conceptual,
punto de partida de gran parte de nuestra investigación, es la construcción de
los esbozos de una nueva teoría económica que parte de una nueva mirada del
territorio, a través de las diversas dimensiones del desarrollo a nivel local, y en
particular del desarrollo económico local. En tal sentido, se desarrollan algunos
elementos básicos de dicho enfoque tomando en cuenta autores que han sido
referencia para el presente trabajo como ser Becattini, Albuquerque, Vázquez
Barquero, Costamagna, entre otros; asimismo se da especial relevancia a
algunos aspectos desarrollados en el Master, como ser el vínculo entre lo local
y lo global en estos procesos; a la vez que se definen algunas delimitaciones
territoriales que son utilizadas a lo largo de la presente investigación, o al
menos mencionadas.
Otro punto fundamental de nuestro marco conceptual, de la cual si bien
reconocemos que no existe mucha acumulación teórica, es un elemento
fundamental para nuestro análisis, es contextualizar el mismo dentro del
abordaje de los instrumentos financieros como herramientas de financiación del
desarrollo local, como un elemento clave, pero no el único, para dicho
desarrollo, promoviendo una mirada integral y multidisciplinaria del mismo.
Dentro de estas herramientas, y como centro de nuestra investigación, se
encuentran las microfinanzas, dentro del marco de de una estrategia que
combina la inclusión social y el desarrollo económico, y en tal sentido es objeto
de atención y de análisis por parte de las políticas públicas, tanto a nivel
internacional, nacional como municipal, como se desarrolla más adelante en la
investigación. Esto implica necesariamente una caracterización de las
microfinanzas como tal, analizando así como su evolución en el mundo y en
particular en América Latina.
2.1. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: UNA NUEVA MIRADA AL
TERRITORIO.
Como señalamos anteriormente, uno de los objetivos específicos de la
presente investigación es determinar el “estado del arte” o el “estado de la
cuestión” vinculado a la temática del desarrollo local y su vínculo con los
sistemas productivos locales, poniendo especial énfasis en la dimensión
económica de dicho desarrollo.
En tal sentido, es importante conceptualizar lo que entendemos por desarrollo
económico local o territorial.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
19
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
2.1.1. Algunos elementos básicos del enfoque de desarrollo económico
local.
El desarrollo económico local, lo podemos definir como un proceso de
desarrollo que fomenta los acuerdos entre los principales actores públicos y
privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una
estrategia de desarrollo territorial común basada en el aprovechamiento de los
recursos locales y las oportunidades del contexto global con el objetivo de crear
oportunidades productivas, de empleo y de ingreso para la población local.
(Barreiro, 2008).
Como señala Albuquerque, el desarrollo económico local tiene que tener
presente el cambio estructural que se generan en los territorios considerados
en el marco de la globalización actual tanto social como económica, ya sea en
la reestructuración o adecuación de los sistemas productivos y en la gestión
empresarial, así como en la necesaria modernización de la gestión pública,
para que de esta manera se generen puentes, consensos, intercambios, entre
los distintos espacios que funcionan a nivel local, como ser el sector productivo,
el sector financiero, el sector de conocimiento, etc.
En este marco, se da un rol fundamental al sector público, para ayudar a
adaptar a los territorios a las oportunidades o desafíos que el mundo
globalizado genera. En primer lugar, porque como señala dicho autor, el
sistema económico mundial, no es un mercado globalizado en su totalidad, no
toda la producción se exporta, existen una inmensa mayoría de actividades que
se desenvuelven en ámbitos locales, y sus protagonistas fundamentales son
las micro y pequeñas empresas.
Es por este motivo, y en segundo lugar, que el sector público, en necesario
articulación con el sector privado, debería diseñar políticas territoriales de
fomento y apoyo a las micro y pequeñas empresas.
Ese diseño territorial de políticas no sólo favorece la igualdad de condiciones
de competitividad de las distintas regiones, sino que es un formidable
instrumento para la generación de empleo, la cohesión y equidad social; ya que
no sólo permite una difusión territorial más equilibrada del progreso técnico y el
crecimiento económico, sino que también permite abordar una política de
desarrollo inclusivo, teniendo en cuenta las situaciones de pobreza que los
países latinoamericanos enfrentamos.
En ese sentido, la política pública tiene que combinar tanto los objetivos de
desarrollo económico como de desarrollo social.
Antes de continuar avanzando en otros conceptos, es importante enmarcar las
políticas en sus diferentes niveles, incorporando el enfoque utilizado por
Albuquerque y otros autores de Competitividad Sistémica Territorial:
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
20
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
Nivel micro: fundamental para garantizar la innovación en el tejido
empresarial local, importancia de los sistemas territoriales de
información empresarial y de capacitación.
-
Nivel meso: importancia de intermediación en los territorios, en general
hay orígenes de fondos nacionales sectoriales y se debe trabajar en los
territorios de forma horizontal y transversal, en la mayoría de los casos
se logra dicho aterrizaje a través de acuerdos público-privado.
-
Nivel meta: es el saber hacia donde se va, tener la capacidad para
animar socialmente a emprendedores, entre otros, son elementos
intangibles pero fundamentales.
-
Nivel macro: no es sólo el ejercicio del equilibrio macroeconómico de las
cuentas fiscales, sino también la responsabilidad en los temas de
acceso al crédito, de las políticas laborales, marco regulatorio y jurídico.
El siguiente cuadro permite visualizar la interacción de dichos niveles como
determinantes de la competitividad en un territorio determinado:
Factores determinantes de la
Competitividad Sistémica Territorial
NIVEL META
<IMPULSAR LA CAPACIDAD DE ANIMACIÓN SOCIAL Y LA
CONCERTACIÓN ESTRATÉGICA DE ACTORES LOCALES>
* Impulsar el asociativismo y la participación de la ciudadanía
* Modernización de las Administraciones Públicas Locales
* Promover la cultura emprendedora local ...
NIVEL MACRO
NIVEL MESO
<CREACIÓN DE UN
“ENTORNO INNOVADOR”
PARA EL DESARROLLO
EMPRESARIAL, INTEGRANDO
LAS POLÍTICAS SECTORIALES>
• Política de infraestructuras
• Política educativa y de
Formación Profesional
• Política tecnológica
• Política industrial
• Política agropecuaria
• Política de empleo
• Política social
• Política de salud y vivienda
• Planeamiento urbanístico
• Política ambiental ...
-
La COMPETITIVIDAD
es resultado de la
interacción del conjunto
de la sociedad local
NIVEL MICRO
<GARANTIZAR LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA Y DE GESTIÓN EN LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y TEJIDO
EMPRESARIAL LOCAL>
• Gestión empresarial,
• Gestión de la innovación (I+D+i),
• Redes de cooperación empresarial
y tecnológica
• Sistemas Territoriales de
Información Empresarial,
• Sistema Territorial de capacitación
de recursos humanos ...
<ASEGURAR CONDICIONES
GENERALES DE ESTABILIDAD,
Y PROMOVER LA ADECUACIÓN
DE NORMAS Y MARCO
REGULATORIO GENERAL>
• Política monetaria,
• Política Fiscal y
Presupuestaria
• Política de competencia
• Política Comercial
• Marco regulatorio y jurídico
• Agenda de trabajo decente
• Acceso al crédito para
microempresas y Pymes
• Banca de Desarrollo, Banca
Regional y Municipal ...
Fuente: Adaptado de Esser, Hillebrand y otros
Revista CEPAL nº 59 (1996)
6
Fuente: Francisco Albuquerque, Presentación Curso Desenvolvimento Territorial – Brasilia, Junio 2009.
En este punto, es fundamental retomar la idea de territorio, ya no como algo
genérico o abstracto, o el espacio donde se realizan distintas actividades
productivas, sino el concepto de territorio como actor, y como un actor clave
para el diseño de políticas. Algunos autores como Fernando Barreiro o Pablo
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
21
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Costamagna, señalan que en los procesos de desarrollo económico local, lo
importante es destacar que la idea de territorio no es genérica, porque estamos
hablando de gente, nos interesa la vida real de las personas, y por eso se
vuelve fundamental tener en cuenta sus entornos, los actores con los que se
relacionan, los elementos socioculturales, su identidad colectiva, etc Porque
todos estos factores son los que se entrelazan con las actividades económicas
y productivas que estas personas generan. Por lo tanto, señalan, cuando
hablamos de desarrollo de un territorio, es cuando ese territorio apuesta
colectivamente a objetivos comunes para mejorar.
Asimismo, es importante destacar que esta concepción del territorio es
mutante, cambia, evoluciona, como cambian y evolucionan las personas e
instituciones que en ellos viven, así como los proyectos colectivos e
individuales de los diferentes actores públicos y privados están en construcción
permanente.
Es por esta razón que algunos elementos claves del enfoque de desarrollo
económico local o territorial, consiste en ser visualizado como un enfoque
integrado y que requiere de alianzas estratégicas, en el sentido de organizarse
en red, de cooperar entre proyectos, de coordinar dentro de las instituciones
públicas, articular entre el ámbito público y el privado, integrar el desarrollo
rural y el urbano, incorporar políticas activas de empleo, entre otros.
A su vez, otra característica señalada de este enfoque, es el hecho de que sea
ascendente y participativo, pero que debe coexistir con coherencia y
comprensión desde arriba, en un equilibrio que si bien muchas veces es
precario, es necesario buscarlo para hacer estos procesos sostenibles.
Un elemento fundamental de este enfoque, es el de la innovación, desde un
punto de vista no solo en cuanto a proceso y producto, sino considerando
sobretodo el cambio de mentalidad de los actores, el cambio en las
instituciones, el cambio en las estructuras productivas. Ejemplos de estos
cambios manejados por distintos autores son las nuevas formas de valorización
de los recursos locales, el carácter demostrativo de algunos proyectos
asociativos, las nuevas formas o prácticas de participación de algunos actores,
la conformación de mercados de trabajo local, los sistemas de información
territorial, la valorización del medio ambiente y del patrimonio cultural como
activos del territorio, entre otros.
En línea con el punto anterior, también es importante introducir los aspectos
vinculados a la denominada innovación institucional, ya sea en la generación
de nuevos ámbitos de coordinación , la consolidación de organizaciones
colectivas,
Complementaria a esta mirada, también el enfoque de desarrollo económico
local busca una innovación en la implementación de la política pública, se
busca que dicha gestión pública se descentralice para acercar la eficacia las
mismas a territorios concretos. Para esto son fundamentales los procesos de
descentralización y nueva gestión pública, tener una prospectiva de desarrollo
del territorio a nivel nacional y local; esto se ve acompañado por un avance en
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
22
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
el rol de los municipios o gobiernos locales en el compromiso de abrir espacios
de concertación entre los actores que trabajan a nivel local y nacional para el
fomento productivo y el empleo de sus regiones.
En tal sentido, la descentralización constituye un instrumento fundamental para
canalizar e impulsar las iniciativas locales de desarrollo al motivar la
transferencia de competencias, recursos y responsabilidades a las diferentes
administraciones locales; de modo que sean los propios actores locales
quienes deciden y lideren su propio proceso de desarrollo.
2.1.2. Vinculando lo local y lo global.
Como señalábamos en la introducción de este documento, el desarrollo local
coexiste en un contexto mundial de creciente apertura, de nuevas exigencias
competitivas, de globalización, lo cual genera un nuevo contexto para las
relaciones entre actividad económica y territorio, y a su vez obliga y desafía a
los sistemas productivos locales a construir en este marco ventajas
competitivas sostenibles en sus territorios.
Dichas ventajas competitivas denominadas “dinámicas”, desde la perspectiva
que se enmarca este trabajo, están basadas tanto en la incorporación de
conocimiento como en la construcción de estructuras socio-institucionales y
territoriales orientadas tanto a una mayor calificación de los recursos humanos
como a la introducción de innovaciones socioproductiva que mejore nuestras
perspectivas.
Y en este punto es cuando se vuelve a la idea de territorio como actor, ya que
el vínculo entre lo local y lo global exige estrategias proactivas, que no
necesariamente son reguladas libremente por el mercado, sino que requiere las
anteriormente mencionadas alianzas público-privadas, facilitando la vinculación
del tejido empresarial local, de la oferta que el territorio tenga de conocimientos
y de asistencia técnica, en la generación o consolidación de institucionalidad
eficaz tanto para la promoción del desarrollo productivo, de la innovación
socioempresarial y de la creación de empleo genuino.
Como señalan autores como Albuquerque y Vázquez Barquero, en esto se
vincula el desarrollo, la innovación y el territorio, hay que acompañar las
políticas de estabilidad macroeconómica y fomento de las exportaciones con
políticas de desarrollo territorial.
2.1.3. Distintas delimitaciones territoriales.
A nivel de investigaciones vinculadas al territorio y la actividad económica, se
están realizando análisis e incorporando categorías conceptuales que intentan
delimitar o enmarcar las nuevas lógicas de articulación territorial asociadas a
las transformaciones socioeconómicas que en dichas regiones se generan.
Para estas nuevas delimitaciones o marcos territoriales, es fundamental
conocer tanto la base económica local como el mercado de trabajo vinculado,
pero también influyen otros factores. Es decir, para el correcto desarrollo de
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
23
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
una estrategia de intervención de desarrollo económico local, los autores de
referencia coinciden en que es importante conocer tanto la base
socioeconómica como la histórico-cultural, los rasgos ambientales y
geográficos, así como las instituciones e identidades colectivas. Y en este
marco es donde se trata de crear bases y capacidades, alejándose de un
enfoque asistencialista, sino que por el contrario es un enfoque participativo y
orientado a la acción (investigación-acción) que redunda en una mejor
comprensión de los procesos para poder actuar en un territorio específico.
El enfoque de desarrollo económico local considera clave el rol que las micro y
pequeñas empresas y las cooperativas, así como la economía local en su
conjunto, tanto el sector formal como el informal, sobretodo como estas
empresas se adaptan a las diversas situaciones a las que se enfrenta lo local,
ya sea situaciones de pobreza, economías de enclave, sectores dinámicos, etc.
En tal sentido, se toma como unidad de acción al territorio considerado de esta
manera, y no solo a la empresa o a las diversas formas de delimitación
territorial, como es el caso de los arranjos produtivos locais (APLs), cadenas
productivas, filiéres, clusters, etc.
Sin embargo, es importante no estar ajenos a la coexistencia actual de
procesos de globalización y territorialización de los procesos socioeconómicos,
donde se acentúa la competencia entre empresas, entre regiones y entre
ciudades; por lo cual revaloriza en cierta medida el entorno local en función de
la capacidad de respuesta que los diversos territorios tengan para ajustarse al
contexto mundial y hacer valer sus capacidades. “Así, cada territorio, en
función de sus recursos y de su organización, sufre o, por el contrario, utiliza la
globalización para su desarrollo” (Maillat, D. Grosjean, 1999).
Es de esta manera que algunos territorios a lo largo del tiempo han favorecido
el surgimiento de iniciativas locales, muchas veces vinculada a redes de micro
y pequeñas empresas, acompañadas a veces por la llegada de inversiones
externas, que junto con unos crecientes vínculos entre las empresas y de éstas
con las instituciones, se apoyan en un contexto social y cultural determinado.
Estas áreas son conocidas de manera genérica como sistemas productivos
locales, encontrando su referente inicial en la noción de distrito industrial,
propuesta por Alfred Marshall a principios del siglo XX y desarrollada décadas
después por Becattini en los denominados distritos italianos, coincidiendo en la
revalorización del entorno territorial como factor estratégico.
Esto a su vez se vincula con el concepto de milieu, como medio o entorno
innovador, desarrollado por investigadores de GREMI, los cuales toman al
territorio como protagonista de la innovación. Es decir, coincidiendo con lo
señalado sobre los sistemas productivos locales, se toma al territorio como un
actor que no es neutral, sino que influye en la localización de las empresas y en
la forma en que las mismas desarrollan sus procesos de innovación. Si se
requiere innovar para ser competitivos, es importante en este marco saber que
si la empresa no puede llegar con sus recursos propios, lo puede hacer
accediendo a las condicionantes de su entorno y cooperación externa. Es por
eso que estos autores también intentan comprender por qué algunos territorios
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
24
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
evolucionan hasta convertirse en medios innovadores y otros no, y terminan
coincidiendo en dos factores fundamentales: en las precondiciones territoriales
(económicas, sociales, laborales, históricas, culturales) y la existencia de
agentes locales capaces de poner en valor esas precondiciones favorables.
Otros autores caracterizan a nivel territorial el agrupamiento de empresas en
cadenas productivas o “clusters”, que integran los correspondientes
eslabonamientos productivos “hacia atrás” (relaciones con proveedores de
insumos y materias primas en general) o “hacia delante” (relaciones con
distribuidores, comerciantes y clientes) que dan sentido a la actividad de las
mismas. De este modo, la competitividad no depende de cómo funcione una
empresa aisladamente, sino de cómo funcione el agrupamiento o red de
empresas, así como las características innovadoras del territorio en que dichas
empresas se encuentren.
Lo que tienen en común estas distintas delimitaciones territoriales, es que es
importante tenerlas en cuenta a la hora de generar instituciones o instrumentos
de política de desarrollo económico local. Y a su vez, dichas delimitaciones
obligan a superar la aproximación sectorial o vertical a dichos territorios, sino
que se reconoce una fuerte características multisectorial y horizontal de las
relaciones económicas, productivas e incluso sociales que se dan entre dichas
empresas e instituciones.
Pero por otra parte, es importante señalar que para fomentar el desarrollo de
las mypes, no es suficiente una política general de apoyo desde el Estado
Central, sino que se necesita coordinar con los distintos actores del ámbito
territorial, es decir las mismas empresas, las instituciones de apoyo así como
los gobiernos locales. Finalmente, un tema importante a tener en cuenta en el
diseño de las políticas de fomento empresarial o desarrollo productivo, es la
formación de los recursos humanos de acuerdo a las necesidades que tengan
los diferentes sistemas productivos locales.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
25
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
2.2. HERRAMIENTAS DE FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.
En los últimos años, la necesidad de financiar los procesos de desarrollo
económico local, ha generado un “renovado ímpetu para nuevas herramientas
financieras” (LEED-OCDE, 2008), con el fin último de analizar el cómo utilizar
de mejor manera los activos o fondos públicos para generar co-inversión o
cofinanciamiento en el sector privado de la economía.
En tal sentido, las organizaciones, programas o instituciones que vienen
trabajando en el sector, tanto a nivel nacional como internacional, señalan la
importancia de trabajar en la generación de nuevos vehículos organizaciones a
nivel local y regional de modo de promover mecanismos innovadores a nivel
financiero, que terminan redundando en mejor utilización de los mencionados
recursos a nivel territorial y un mejor aprovechamiento de las oportunidades
que surgen o puedan surgir en las cadenas de valor globales.
No obstante esto, algo que coinciden los expertos, y aun más en contexto de
crisis, es que mejorar la inversión local y regional, y como esto repercute en los
procesos de desarrollo a nivel territorial, no se trata solo de aumentar la oferta
de financiamiento. Se basa en la calidad de dichas propuestas o proyectos a
nivel local, de cómo se gestiona la implementación de las mismas y los
retornos y beneficios que dicha inversión pueda hacer en el territorio
considerado.
Más allá de esta mirada desde el punto de vista de la inversión y el retorno, es
importante tener una concepción de política pública tanto a nivel nacional como
local que tome en cuenta al financiamiento de los proyectos productivos, y por
ende la sostenibilidad de los mismos. Desde esta perspectiva, hay que tener en
cuenta que no es lo mismo la creación de instrumentos desde el nivel centrar,
lo cual puede ser utilizado de desigual forma por los distintos territorios; que
proponerse el desafío de impulsar y promover un protagonismo mayor de
dichos territorios acompañado por la generación de capacidades a nivel local
para aprovechar y utilizar mejor los mencionados recursos o fuentes de
financiamiento.
En línea con estas reflexiones, un estudio realizado en el año 2001 por la
Comisión Europea, señala la importancia de incluir diversos instrumentos
financieros, como los préstamos públicos o programas de subsidio, sistemas de
garantías, bancos comerciales, fondos de capital de riesgo, y programas de
microcréditos, entre otros; como aporte efectivo a diversos objetivos
estratégicos de los planes de desarrollo local, como ser:
- mayor inclusión en el mercado laboral, asegurando la participación de
jóvenes y desempleados en estas iniciativas de capacitación y formación
vinculada a la creación de micro y pequeñas empresas;
- desarrollo del espíritu emprendedor, facilitando la incubación de nuevos
emprendimientos y generando una cultura emprendedora entre la
población más joven;
- promoción de la igualdad de oportunidades, acceso equitativo entre
hombres y mujeres de toda condición social y económica;
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
26
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
-
aumento de la integración social, apoyando grupos que comúnmente no
accedían al capital social, cultural y económico local, logrando una
mayor cohesión territorial;
desarrollo del capital y de los mercados locales, revalorizando y
aprovechando mejor los recursos, creando y reestableciendo el capital
local (en vivienda, infraestructura, redes sociales, etc) y apoyando la
movilización de estos recursos a nivel regional;
fomento de nuevos sectores, que favorezcan la inclusión de la población
objetivo en circuitos dinámicos e innovadores.
Sin embargo, muchas veces dichos esfuerzos de política pública que integre la
mirada de herramientas financieras para el desarrollo, se enfrentan a algunos
obstáculos a la hora de gestionarse a nivel local. Una de estas dificultades es la
falta de diseño territorial de las políticas de apoyo a la micro y pequeña
empresa, e incluso en algunos casos la inexistencia de las mismas, lo cual
genera distorsiones a la hora de identificar cuales son los proyectos
productivos a nivel local, como se conforma ese tejido empresarial, y contar
con información adecuada de las reales necesidades de las empresas,
fundamentalmente en el plano de acceso a financiamiento, o el grado de
adaptación de los instrumentos disponibles a sus ciclos productivos, necesidad
de capital giro, acompañamiento de las inversiones, etc.
Esta problemática desde una perspectiva micro, coexiste a un nivel meso, con
el proceso de aprendizaje tanto de los gobiernos locales como del gobierno
nacional, e incluso de los organismos supracionales en el caso europeo o
internacionales en el caso latinoamericano; de como resolver “nudos críticos” o
estrangulamientos que en estos territorios se dan y las diversas presiones que
esto genera, como es el caso de la falta de empleo productivo en determinadas
regiones, o la escasa diversificación del tejido empresarial en otras, etc.
Esto se vincula con algunos conceptos desarrollados anteriormente, vinculado
con los principales objetivos a la hora de desarrollar las iniciativas de desarrollo
económico local en América Latina, señaladas por Francisco Albuquerque en
sus trabajos en la región:
- valorización mayor de los recursos endógenos en cada ámbito local
- organizaciones de redes locales entre actores públicos y privados
- establecimiento de consorcios intermunicipales
- búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos
- promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico
- creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a mypes
- superación de las limitaciones del enfoque asistencialista en los programas de
lucha contra la pobreza
- políticas de promoción de la competitividad sistémica territorial
- búsqueda de acuerdos estratégicos en relación al desarrollo sustentable
En este marco, es que la financiación de las iniciativas locales y empresariales,
de carácter público y/o privado, constituye uno de los puntos centrales de la
estrategia de desarrollo local. Es, sin duda, una condición necesaria para que
la estrategias, las acciones y los proyectos se puedan realizar. El problema
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
27
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
reside en encontrar las fórmulas de financiación que estimulen la sinergia en
los procesos de inversión local.
Pero muchas veces los canales tradicionales de financiación (presupuestos
nacionales o sistema financiero) son frecuentemente inadecuados o
insuficientes para impulsar iniciativas de desarrollo económico local, tanto para
los gobiernos como para las empresas privadas.
Por lo cual, las vías alternativas que se han tomado pasan por la cooperación
público- privada, el apoyo de los organismos internacionales y la puesta en
marcha de nuevos instrumentos de ingeniería financiera.
En generar, las fuentes de financiamiento vinculadas a los procesos de
desarrollo local tienen dos grandes destinos:
i. la financiación de infraestructuras para el desarrollo;
ii.
y la financiación para la creación y consolidación de
empresas.
En el primer grupo, se encuentra el financiamiento a parques tecnológicos y
centros de investigación o desarrollo empresarial, inversiones vinculadas al
transporte y las telecomunicaciones, así como instalaciones de tipo productivo
como centrales energéticas, salas de extracción, entre otros ejemplos. Las
fuentes de financiamiento se han dado desde la participación privada en la
financiación de servicios públicos, hasta la cooperación económica entre
municipios o regiones, el cofinanciamiento de servicios, la cooperación
descentralizada,
distintos
programas
impulsados
por
organismos
internacionales, etc.
Con respecto a los canales de financiamiento para las empresas en el marco
de procesos de desarrollo local, se han desarrollado diversos instrumentos
como ser:
- Fondos rotatorios. Fondo común formado por un grupo al que cada miembro
ingresa periódicamente una cantidad y del que puede obtener rotativamente
préstamos. Su objetivo es conceder préstamos directos a personas o grupos
normalmente excluidos del sistema financiero o con dificultades de acceso. Los
resultados obtenidos con estos préstamos se reutilizan en nuevos proyectos
con un importante efecto multiplicador sobre el desarrollo de las comunidades.
- Fondos de garantía. Fondos que facilitan el acceso de las micro y pequeñas
empresas al mercado financiero, aportando los avales necesarios para que
dichas empresas obtengan financiación a un costo razonable. No hay
aportación de dinero directa al prestatario sino que el fondo actúa como
respaldo o garantía para las empresas que soliciten crédito al sistema
financiero. De este modo se agiliza la concesión del crédito y se consigue
acceso al sistema financiero o incluso en algunos casos tipos de interés más
bajo.
- Fondos de capital de riesgo. Actividad financiera consistente en canalizar
fondos hacia mypes, en buena medida innovadoras, participando en el capital
social de las mismas, generalmente en forma minoritaria y temporal. Por un
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
28
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
lado, hay una inyección de recursos financieros desde el inversor hacia la
mype, y por otro, el inversor participará en el capital de la empresa buscando
un beneficio. Posteriormente, el inversor puede dar salida a su inversión a
través del mercado bursátil o con otros accionistas.
En síntesis, las herramientas de financiamiento para el desarrollo local deben
ser parte fundamental de las políticas y programas que impulsen dichos
procesos, y deben de contar con la institucionalidad adecuada para asegurar la
sostenibilidad de los mismos, tanto desde un punto de vista financiero como de
gestión y organización.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
29
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
2.3. MICROFINANZAS: COMBINANDO LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO.
“El acceso sostenible a la microfinanciamiento ayuda a mitigar la pobreza por
medio de la generación de ingresos y la creación de empleos, permitiendo que
los niños asistan a la escuela, permitiéndoles a las familias obtener atención de
salud y empoderando a las personas para que tomen decisiones que se
adapten mejor a sus necesidades. El gran reto que tenemos por delante es
retirar las trabas que excluyen a las personas y les impiden participar
cabalmente en el sector financiero.”
Kofi Annan
Secretario General de las Naciones Unidas
29 de diciembre de 2003
Uno de las herramientas financieras, que se han desarrollado en los últimos
años como forma de integración de la dimensión social y económica del
desarrollo han sido las microfinanzas. El impulso por parte de los gobiernos y
organismos internacionales de desarrollar dicho instrumento financiero, ha
partido de la necesidad de enfrentar el problema de la generación de empleo,
el crecimiento de la economía informal, el rol que juega la microempresa como
generación y distribución de ingresos, y el difícil acceso al sistema financiero
formal tradicional, como una dimensión de los problemas de exclusión de parte
de la población.
Es decir que las microfinanzas ya no se ven solo como la mejora en las
condiciones de acceso a créditos de pequeños montos, sino que también se ha
ampliado la concepción de desarrollar las microfinanzas como estrategia de
desarrollo que combina el favorecer la inclusión social generando fuentes
genuinas de ingreso y empleo.
Asimismo, en el contexto de la reciente crisis financiera internacional, se ha
revalorizado el rol que juegan las microfinanzas como un sistema financiero
alternativo.
Algunos expertos señalan que la crisis incrementa la necesidad del
microcrédito, ya que el sistema financiero tradicional restringe la oferta de
crédito; asimismo endurece las condiciones del mismo ya sea en tasas de
interés, plazos o garantías; o adopta estrategias más conservadoras,
reduciendo el volumen de crédito hacia los sectores considerados de mayor
riesgo. Y esto sucede en un contexto de aumento del desempleo y la caída de
ingresos, lo cual potencia la necesidad de desarrollar nuevos emprendimientos
y generar condiciones de autoempleo. Asimismo las micro y pequeñas
empresas caen en sus ventas y tienen menor acceso al crédito de
proveedores. Este escenario conlleva a una gran desarrollo potencial del
mercado de las microfinanzas a nivel internacional, lo cual es visualizado tanto
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
30
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
por los organismos internacionales como algunos gobiernos nacionales y
locales.
En dicho sentido son las palabras del Presidente del Banco Europeo para la
Reconstrucción y el Desarrollo, Jaques Attali: “Las microfinanzas debieran
figurar en un lugar prioritario de las agendas de los funcionarios que buscan
una respuesta a la crisis financiera global. Es un sistema financiero ético y
responsable que sirve a las empresas productivas a través de un íntimo
conocimiento del cliente y que se funda en principios diametralmente opuestos
a los que practican los banqueros tradicionales que desataron la crisis”
2.3.1. Caracterizando a las microfinanzas.
En cuanto a las definiciones más operativas de que se entiende por
microfinanzas, la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
(AECID) las define como “... la prestación de servicios financieros (crédito,
ahorro, seguros, intermediación de pagos, transferencias, etc.) a aquellos
sectores de población que, o bien habitualmente no tienen acceso a ellos, o no
satisfacen adecuadamente sus necesidades. La provisión de servicios
financieros debe responder a las necesidades y posibilidades de las personas a
las que están destinados, para lo cual es preciso utilizar procedimientos
específicamente diseñados a tal fin.”
Es decir, que las microfinanzas son el conjunto de actividades orientadas a la
prestación de servicios financieros para atender a la población excluida del
sistema financiero tradicional. Asimismo, tienen por objetivo fundamental
impulsar la creación y/o desarrollo de pequeñas actividades productivas.
Entre los excluidos del sistema financiero se suele encontrar a las personas
jóvenes o ancianas de bajos ingresos, personas con bajo nivel de instrucción,
los desempleados o aquellos que tienen un trabajo precario y los micro y
pequeños empresarios.
Los motivos de dicha exclusión en general se agrupan en:
- Requisitos formales de las instituciones financieras (el publico que atiende las
microfinanzas no suele contar con historial crediticio o un mínimo de
formalización de su negocio).
- Servicios financieros no adecuados para esta población y a un costo elevado.
- Autoexclusión de las personas por motivos originados en la pobreza (falta de
seguridad).
- Problemas geográficos, falta de sucursales en zonas periféricas que dificulta
el acceso al crédito.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
31
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
El siguiente cuadro señala las principales características de las microfinanzas
con respecto a las finanzas tradicionales:
Área
Metodología
crediticia
Cartera
préstamos
Costos
operativos
Estructura
capital
organización
Fondeo
Clientela
Sistema tradicional
Microfinanzas
Basada en garantías
Basada
en
características
Documentación formal
personales
Poco intensiva en mano de obra Muchas horas hombre por préstamo
Cancelación de préstamos en Cancelación de préstamos en pagos
cuotas mensuales, trimestrales semanales o quincenales
o anuales
Montos pequeños
de Montos variables
Garantías reales
Si no tiene garantía real, técnicas de
garantías implícitas
Escasa diversificación
Atrasos volátiles
Relativamente bajos.
Altos
En personal, infraestructura, Principalmente en personal
servicios, publicidad, etc.
accionistas
de Accionistas institucionales e Fundamentalmente
y individuales con o sin fines de institucionales, sin fines de lucro
lucro
Gran cantidad de ONG
Organización centralizada con Pequeñas
unidades
sucursales en ciudades
descentralizadas
con
poca
infraestructura
Depósitos del público, líneas Préstamos institucionales y capital
externas,
obligaciones propio.
negociables
En
etapas
mas
avanzadas:
pequeños depósitos
Empresas
formales, Microempresarios, emprendedores,
profesionales y asalariados
personas de bajos ingresos, firmas
familiares, sector informal
Fuente: Primer Foro Nacional de Microfinanzas – Colonia, Uruguay. Mayo 2009.
Es importante en este punto señalar que las microfinanzas no es solo
microcréditos concedidos para pequeños negocios informales de micro y
pequeños emprendedores. Es así que el rango de negocios incluye más
actividades destinadas a las micro y pequeñas empresas como ser
microahorro, microseguros, microleasing, microfactoring, transferencia de
dinero (remesas). También se suelen ofrecer servicios no financieros pero
complementarios a dichas actividades como ser: capacitación y asesora para el
desarrollo de estos micro y pequeños emprendimientos.
En cuanto a las entidades que prestan servicios financieros a personas de
bajos ingresos o excluidas del sistema financiero tradicional, existen diversas
modalidades, que en general se agrupan bajo el nombre de Instituciones
Microfinancieras (IMF).
La mayoría de dichas instituciones comenzaron siendo organizaciones sin fines
de lucro, que contando con el apoyo de gobiernos nacionales, organismos u
ong`s internacionales u otro tipo de instituciones con perfil benéfico, comienzan
a conceder préstamos a personas con escasos recursos. Cuando estas
instituciones fueron creciendo, empezaron a incorporar servicios financieros y
no financieros , comenzaron a ampliar sus fuentes de fondeo ya sea a través
de otras instituciones financieras de segundo piso o captando fondos del
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
32
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
público (upgrading), de forma similar al funcionamiento de las entidades
financieras tradicionales que captan ahorro y luego prestan al público.
Si bien la actividad de microcréditos es inherente a las instituciones
microfinancieras, no es exclusiva de las mismas. Las instituciones financieras
tradicionales pueden dedicar parte de su negocio a conceder microcréditos, y
así operar en las microfinanzas, incorporando la metodología de las
microfinanzas dentro de sus propias líneas de negocio (downscaling).
A continuación, se realiza una breve síntesis de las diversas instituciones que
se dedican al mercado de las microfinanzas, ya sea como actividad principal o
complementaria:
- ONGs, asociaciones sin fines de lucro o fundaciones. Sujetas a leyes civiles y
comerciales (no a regulación bancaria-no pueden captar depósitos). Los fondos
provienen de donaciones del gobierno, organismos internacionales, o privados,
y cuenta muchas veces con recursos humanos voluntarios (inestabilidad del
personal).
- Bancos IMF o Bancos de Pobres. Prestan servicios a la población que ha sido
percibida como muy riesgosa o no rentable por los bancos comerciales. Suelen
surgir en el transito de las ONGs a ser una entidad financiera regulada
(upscaling o upgrading).
- Bancos Comerciales: Incursionan en la prestación de servicios
microfinancieros (downscaling). Abren nuevas líneas de crédito o sucursales
especificas para microempresarios. Acuerdos con ONGs sobre compra de
cartera, funcionar como ventanilla, o asesora.
- Bancos Estatales o Bancos de Desarrollo. Buscan completar el mercado
incompleto compuesto por sectores de la población excluidos de los bancos
comerciales privados.
- Bancos Comunitarios. Creados por comunidades locales que efectúan
operaciones de intermediación financiera utilizando capitales tanto
provenientes del ahorro de los socios como externos.
- Cooperativas de Ahorro y Crédito. Asociaciones de participación voluntaria,
toman ahorro de los socios, conceden préstamos a ellos. Tradicionalmente su
mercado objetivo han sido los asalariados y/o productores agrícolas y en menor
medida microempresarios.
- Proveedores informales. No están sujetos a la regulación bancaria, solo
normativa comercial y de usura. Trabajan con la población de ingreso mas
reducido, bajo la modalidad de prestamistas, casas de empeño, línea de crédito
comercio minoristas, etc.
En cuanto a las metodologías crediticias utilizadas por dichas instituciones, en
general se van adecuando a las necesidades específicas del o los destinatarios
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
33
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
del financiamiento, pero en términos generales se pueden agrupar en los
siguientes tipos:
- Crédito solidario: La característica principal es el uso de una garantía
intangible denominada, garantía mancomunada que se basa en el compromiso
de todos los componentes del grupo de responder ante una eventual falta de
pago de uno de sus miembros. Son créditos secuénciale, el grupo primero
recibe montos pequeños que van creciendo en función del cumplimiento de sus
obligaciones. Si se aprueba la solicitud de crédito se presta al grupo en su
conjunto, aunque se realizan visitas individuales para el análisis. Cada grupo
nombra un coordinador y secretarios quien se encarga de distribuir el monto
prestado al grupo, así como de las tareas de recobro y seguimiento. Estos
créditos tienen una alta rotación, si el grupo cumplió con los pagos sin
problemas accede a un crédito mayor.
-Crédito Individual: Se trata de una garantía personal. Es una alternativa para
aquellos micro y pequeños empresarios que no desean o no pueden acceder al
sistema microfinanciero mediante la metodología de grupos solidarios y cuya
única posibilidad de conseguir recursos es a través de mecanismos informales.
Para el análisis de la solicitud se trabaja con oficiales de crédito que realizan
visitas a los clientes potenciales para realizar el análisis de la fuente de repago,
prepara un flujo de fondos y luego plantea la solicitud y la propuesta al comité
de créditos de la IMF.
-Crédito Asociativo; Basado en la existencia de una organización ya
establecida (asociación o cooperativa), cuya función es la intermediación de
los fondos otorgados por la institución financiera hacia sus miembros. Se trata
en su mayoría de financiar capital de inversión.
-Bancos Comunales: Es una agrupación de personas, responsables del manejo
y de la devolución de los recursos otorgados por la institución promotora de
estos servicios (Ejecutora). La institución Ejecutora o Promotora, organiza la
asociación comunal (Banco Comunal) y realiza el primer desembolso del
crédito. Constituida la asociación, se da un curso de capacitación previo al
desembolso de los recursos, donde además de recibir información sobre la
mecánica del crédito y lo que significa la garantía mancomunada, se identifica
la actividad a la cual se va ha dedicar cada una de las prestatarias. Luego se
forman los grupos solidarios de 4 a 6 personas, y estos hacen su solicitud de
crédito a la asociación comunal. Al igual que el crédito solidario, la mecánica de
crédito es secuencial.
2.3.2. Microfinanzas en el mundo y en América Latina.
Algunas cifras que ilustran el crecimiento de las microfinanzas en el mundo,
señalan que en el año 1997 existían aproximadamente 600 instituciones
microfinancieras que concedían cerca de trece millones de créditos. Diez años
más tarde, en el 2007, dichas cifras aumentan considerablemente, pasando a
ser más de tres mil quinientas las instituciones especializadas en el sector,
concediendo más de ciento cincuenta millones de créditos.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
34
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
El considerado precursor del sistema de microfinanzas en el mundo es el
Grameen Bank o también denominado Banco de los Pobres de Bangladesh a
fines de la década del 60. Fue el primer sistema que comenzó a otorgar
créditos a través de un sistema no basado en garantías reales.
El fundador fue Muhammad Yunus, que comenzó prestando dinero de su
propio bolsillo y luego amplió los créditos con fondos que obtuvo ofreciéndose
como garante. Actualmente es una institución a nivel internacional sin fines de
lucro cuyo objetivo principal es el combate de la pobreza más que la
autosustentabilidad.
La metodología que aplican implica concentrar las actividades exclusivamente
en los más pobres y en particular a mujeres. Son préstamos con montos
pequeños y pagos semanales, con tasas de interés del entorno al 20%. La
garantía es la responsabilidad colectiva de grupo y se otorgan los préstamos de
manera secuencial. La conducta de cada miembro se convierte, de algún
modo, en el colateral del crédito.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2005 como el Año
Internacional del Microcrédito con el fin de elevar la conciencia de la comunidad
internacional sobre la importancia del microcrédito y la microfinanciamiento
para erradicar la pobreza, así como para mejorar los programas existentes que
apoyan los sectores financieros inclusivos y sostenibles en el mundo entero.
Actualmente existen en todo el mundo redes dedicadas a las microfinanzas con
una cobertura internacional. Dentro de estas organizaciones las más conocidas
son ACCION, FINCA, Opportunity Internacional, Pro Credit, Banco Mundial de
las Mujeres, Grameen Bank. Muchas de dichas instituciones surgen con fines
filantrópicos y reciben aportes del sector privado, de inversores religiosos, de
organismos internacionales, de gobiernos nacionales, entre otros.
En cuanto al desarrollo del mercado de las microfinanzas en América Latina,
surge en contexto de apoyo a la micro y pequeña empresa, y el crecimiento de
la economía informal, así como la búsqueda de soluciones a los problemas de
pobreza y empleo. Es así que con iniciativas en algún caso del sector público o
de organizaciones no gubernamentales, se empiezan a implementar programas
de microfinanzas para aquellos sectores de la población que no logran acceder
a recursos financieros para empezar o mantener sus actividades productivas.
Las microfinanzas surgen entonces como una herramienta para resolver tanto
una problemática productiva como una social.
En la mencionada Cumbre Internacional del Microcrédito, se concluía que las
dos vertientes que se han consolidado en la región eran: por una parte, la de
las entidades financieras microcrediticias, en su mayoría provenientes de una
ONG, el “upgrading”, y por otra, los bancos comerciales incursionando en el
segmento microempresarial y en general ofreciendo una gama de servicios
financieros a la población de menores ingresos, el “downscaling”. Esta realidad
crea importantes oportunidades en la región e implica un potencial de recursos
suficientes movilizados de forma autosostenible para atender la enorme
demanda insatisfecha.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
35
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Asimismo, otra de las conclusiones principales de dicho evento, tiene que ver
con la demanda de estos servicios, en el sentido de que el desarrollo actual de
la denominada “industria de las microfinanzas” y sobretodo del conocimiento
adquirido y la identificación de las necesidades de los micro y pequeños
empresarios de la región, ponen de relieve el hecho de que el mercado objetivo
debe ser el de las familias y los negocios de los microempresarios,
extendiéndolos a otros segmentos de las capas más pobres de la población,
como por ejemplo los asalariados de menores ingresos.
Vinculado con este último punto, se destaca la importancia de ofrecer una
gama integral de servicios financieros, incluyendo desde facilidades para
efectuar transacciones, pasando por productos de ahorro, complementando
con diversas modalidades de crédito como el de consumo, el crédito para el
negocio y también el crédito de vivienda, para terminar con seguros que le
permitan a esta familias amortiguar las consecuencias de una siniestro de
cualquier índole.
También se remarca en esta instancia, que las organizaciones no
gubernamentales con perfil financiero, tienen por delante el reto de continuar la
innovación que permita desarrollar sistemas y procedimientos para ampliar la
oferta del crédito a sectores todavía no atendidos adecuadamente, como
pueden ser las capas más pobres de la población, las zonas rurales y los
pequeños productores agropecuarios.
Pero uno de las recomendaciones fundamentales de esta Cumbre, tiene que
ver con que la atención a los más pobres no debe ser contradictoria con el
enfoque de “comercialización” que caracteriza el desarrollo de las entidades en
Latinoamérica. Sin embargo, si es claro que el microcrédito solo puede ser
ofrecido a aquellos segmentos que tengan una mínima capacidad de pago y no
debe ser utilizado como sustituto de los instrumentos de política social, los
cuales deben continuar siendo responsabilidad de los Gobiernos. Se concluye
al final que: “en los próximos 10 años, un enfoque integral de servicios
financieros a estas familias, acompañado de un mayor nivel de competencia
promovido por la incursión de bancos comerciales en este mercado, deberá
redundar en la profundización hacia segmentos no atendidos, lo que deberá
implicar el acceso de sectores con cada vez menores ingresos”
Los países que cuentan con más experiencia en esta temática en América
Latina, son los que se encuentran en la región andina, como es el caso de Perú
y Bolivia. En el caso de Bolivia, una de las experiencias más conocidas es el de
Banco Sol, que en la década del ochenta en un contexto de crisis del sistema
financiero boliviano, empiezan a surgir iniciativas de microcrédito a partir del
trabajo de Ong´s que promueven la creación de la Fundación para la
Promoción y el Desarrollo de la Microempresa (PRODEM). Dicha institución
tuvo un éxito muy fuerte, pero posteriormente se enfrento a problemas de
escala dada la creciente demanda, por lo cual se plantea la creación de un
banco comercial: BancoSol, que actualmente funciona con más de 40.000
clientes activos y un cartera de más de diez millones de dólares,
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
36
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
posicionándose como líder indiscutido del negocio de las microfinanzas en
Bolivia.
En la región sur de América Latina, los programas vinculados al desarrollo de
las microfinanzas han evolucionado de manera distinta. En el caso de Chile, ha
estado vinculado por un lado a los programas de fomento productivo impulsado
por el gobierno con instrumentos como los fondos de capital semilla, pero
también el apoyo a las micro y pequeñas empresas se ha dado fuertemente a
través de la banca comercial de tipo tradicional, pero con metodologías más
adecuadas a las necesidades del sector.
En Argentina, las microfinanzas han tenido un desarrollo menos continuo,
también en la órbita estatal a través de programas que combinan elementos
sociales y de generación de empleo más que productivos o financieros, aunque
más recientemente se está generando una nueva institucionalidad vinculada al
sector. Cuenta actualmente con aproximadamente 300 organizaciones (entre
ellas asociaciones civiles, fundaciones y sociedades anónimas) que desarrollan
sistemas de microcrédito(créditos individuales, grupos solidarios y bancos
comunales); que atienden a más de 55 mil empresarios de menores recursos.
El caso brasilero, hay una fuerte banca de fomento estatal que ha desarrollado
en algunas regiones programas exitosos vinculadas a las microfinanzas, como
es el caso del Banco del Nordeste, en una de las regiones con mayor índice de
pobreza e informalidad del país.
En tal sentido en la región los programas de microfinanzas surgen inicialmente
en países de muy bajos ingresos, principalmente orientados hacia el
autoempleo. Posteriormente se da la expansión hacia países de ingresos
medios, orientado hacia el autoempleo, pero también hacia las micro y
pequeñas empresa, sectores insuficientemente atendidos o excluidos del
sistema financiero tradicional y a sectores informales. En el último tiempo se
plantea la necesidad de vincular las microfinanzas a otros programas públicos
tanto en programas sociales y programas destinados a fortalecer a las mypes,
en una estrategia más inclusiva e integral del abordaje de mercado, articulando
las instituciones del sector público y privado que trabajan con el sector. Tal es
el desafío que se plantea el Programa de Microfinanzas para el Desarrollo
Productivo en Uruguay, cuya estrategia de diseño e implementación es
desarrollada en el siguiente capítulo.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
37
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3. ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS EN URUGUAY.
En el capítulo anterior se desarrollaban los elementos fundamentales del
enfoque de desarrollo económico local, los cuales son sintetizados claramente
por Albuquerque, “ la estrategia de desarrollo local se sustenta en tres pilares
básicos como son: como son la descentralización y fortalecimiento de las
administraciones locales; la creación de entornos territoriales innovadores; y el
fomento de iniciativas de desarrollo económico local y generación de empleo y
renta, lo cual contrasta con las estrategias tradicionales de desarrollo de
carácter centralista, basadas en un diseño sectorial de instrumentos de
fomento, con despliegue de políticas compensatorias o asistenciales.”
En tal sentido, un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) realizado en el año 2006, señala que en la última década se
ha constatado un creciente interés por parte del sector público en incorporar
herramientas de financiamiento, y en particular las microfinanzas, como
instrumento que permita por una parte combatir el flagelo de la pobreza en
nuestras regiones, a la vez que dinamizar a los circuitos económicos basados
en las actividades vinculadas a las micro y pequeñas empresas.
A tales efectos, señala la importancia de coordinar las acciones en las distintas
áreas que en general existen a nivel público vinculado al fomento empresarial y
productivo, debido a que la mayoría de las micro y pequeñas empresas no sólo
necesitan acceso a financiamiento, sino también asesoramiento en temáticas
específicas vinculadas a la producción, mejoras tecnológicas, comercialización,
entre otras.
Sin embargo, se debe reconocer que muchas veces las intervenciones del
Estado y de los distintos organismos públicos en estas temáticas, generan
debate. Y se cuestiona el rol que el gobierno debe asumir en la creación o
consolidación de un entorno favorable para que el mercado de las
microfinanzas se desarrolle en nuestros países. Pero al mismo tiempo, aparte
de las preocupaciones vinculadas a la regulación de la actividad de las
microfinanzas por parte del Estado, también se reconoce la importancia de
incorporar a los instrumentos financieros en las políticas activas de fomento del
sector de las mypes a nivel tanto nacional como local.
A su vez, no es menor el hecho de que los programas de microfinanzas y
microcrédito, también permiten que el sector público aborde una problemática
que afecta fuertemente a los países latinoamericanos, que es la temática del
sector informal de nuestras economías, con políticas adecuadas que
favorezcan la formalización e inclusión socioeconómica de este sector de la
población, pero teniendo en cuenta la realidad de supervivencia de estos
emprendedores.
Es justamente en un marco como el planteado, en el cual en el Uruguay se
desarrolla una estrategia de microfinanzas a nivel país, que se plantea como
modalidad de intervención un abordaje integral, territorial y multi-institucional,
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
38
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de las herramientas de financiamiento para el desarrollo socio-productivo de los
emprendimientos uruguayos.
A tales efectos, se toma en consideración algunos elementos claves para las
experiencias de desarrollo económico local en América Latina, como ser:
a) el vínculo entre el gobierno nacional y local y el fortalecimiento de las
capacidades locales;
b) la construcción de una oferta territorial apropiada para la atención de las
micro y pequeñas empresas;
c) el grado de aprovechamiento de las oportunidades globales o la
adecuación a impactos externos desfavorables;
d) el vínculo entre los instrumentos de fomento productivo y el acceso al
financiamiento, a través de la innovación financiera;
e) involucramiento y participación del empresariado y sector privado a nivel
local;
f) complementariedad de los objetivos sociales y las políticas productivas.
En cuanto a los elementos fundamentales para desarrollar el mercado de las
microfinanzas, algunas estrategias combinan los siguientes:
- incentivos a la demanda final (microcréditos para mypes) de forma tal
que permitan desarrollarse las instituciones microfinancieras;
- promoción del crecimiento y/o desarrollo de las instituciones
microfinancieras de forma tal que presionen sobre la oferta (estrategia
de push);
- trabajos con las entidades de segundo piso, para la oferta de recursos
financieros y no financieros para las entidades microfinancieras de
primer piso;
- políticas regulatorias que faciliten el desarrollo del mercado;
- aumento de la masa crítica y de la escala para trabajar con el sector;
- mecanismos innovadores que faciliten el acceso, como los fondos de
garantía.
A continuación desarrollaremos algunos aspectos fundamentales del desarrollo
de las microfinanzas como instrumento financiero en los últimos veinte años en
nuestro país, fundamentalmente a través de la información relevada, así como
entrevistas a representantes de los principales actores del sector. Asimismo,
uno de los insumos fundamentales para el presente capítulo serán las
presentaciones realizadas por calificados panelistas en el Primero Foro
Nacional de Microfinanzas en Uruguay, realizado en mayo del presente año.
Posteriormente, se detallará como las microfinanzas en nuestro país se ha
transformado en una estrategia, a través del impulso de diferentes actores
enmarcados en cierta medida en el Programa de Microfinanzas para el
Desarrollo Productivo ejecutado por la Dirección de Proyectos de Desarrollo de
la Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
39
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3.1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO
URUGUAY.
DE LAS MICROFINANZAS
EN
En este punto de la investigación, realizamos un breve análisis del desarrollo
de las microfinanzas en el Uruguay, a partir sobretodo de la opinión de los
actores consultados, algunos de los cuales hace veinticinco años que trabajan
con la temática en el país. A su vez se reconoce la carencia de documentos
académicos sobre dicha evolución, más allá de los informes de proyectos o
programas vinculadas de manera directa o indirecta al desarrollo empresarial y
de instrumentos financieros para dicho sector.
Otra parte fundamental para analizar dicha evolución, es detallar cual es el
contexto actual de las micro y pequeñas empresas del país, y su vínculo con el
mercado de las microfinanzas.
3.1.1. Algunos antecedentes.
En cuanto a la opinión de los actores consultados sobre la evolución de las
microfinanzas en los últimos veinte años en Uruguay, la mayor parte señala
que si bien el proceso de desarrollo de las microfinanzas en el país ha sido
paulatino, en los últimos cinco años, con la aparición de nuevos actores en el
sector, tanto a través institucional como de oferentes específicos, el desarrollo
del sector ha sido más acelerado. Sin embargo, todos los actores coinciden
que aún falta camino por recorrer tanto en experiencias y aprendizajes, así
como en el desarrollo de la oferta y la demanda en el sector.
Una de las primeras experiencias vinculadas a las microfinanzas en el país fue
en el año 1987, a través de un programa que desarrolló el Banco
Interamericano de Desarrollo con la asociación sin fines de lucro FUNDASOL,
a través de créditos complementarios para pequeñas inversiones.
En tal sentido, se señala que el microcrédito ha sido uno de los productos más
importantes y el que más ha crecido paulatinamente. En cuanto a la oferta de
estos servicios, a principio del período los referentes principales era
organismos no gubernamentales con donaciones o financiamiento de
fundaciones u organismos internacionales
desarrollando programas
específicos, posteriormente en la década del 90 iniciaron algunas acciones
vinculadas con el sector algunas cooperativas de ahorro y crédito, para más
recientemente involucrarse algunos bancos comerciales y sociedades
anónimas especializadas en el sector.
En cuanto a los actores locales, vinculados sobretodo a los gobiernos
departamentales, coinciden asimismo, con la apreciación que dicha evolución
ha sido un proceso lento desde el punto de vista público, que ha contado con
esfuerzos aislados y faltos de continuidad por parte de los gobiernos
nacionales y departamentales.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
40
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En lo referente a las fuentes de financiamiento tanto económico como de
recursos humanos para el desarrollo de programas o proyectos vinculadas a
las microfinanzas, o más específicamente al microcrédito, en el Uruguay; en
principio se señalan que fueron fondos de cooperación internacional
(Fundación Interamericana, Banco Interamericano de Desarrollo, la
Cooperación Alemana a través de GTZ, la cooperación española a través de
AECI). Dicha cooperación internacional se redujo sensiblemente para nuestro
país en la década del noventa y fue entonces necesario gestionar otras fuentes
de recursos, a través de programas parcialmente financiados por la
Corporación Nacional para el Desarrollo o por el propio BID.
3.1.2. Contexto actual de las mypes y las microfinanzas en Uruguay.
La Dirección Nacional de Artesanías Pequeñas y Medianas Empresas
(DINAPYME) clasifica a las empresas de acuerdo al número de empleados, al
volumen de ventas, y a la cantidad de activos que tengan, como se detalla en
el siguiente cuadro, según Decreto 504/07 de diciembre 2007:
Tipo de Empresa
Personal Empleado
Ventas Anuales (en U$S)
Micro
Empresa
1 a 4 personas
U$S 153.000
Pequeña
Empresa
5 a 19 personas
U$S 765.000
Mediana
Empresa
20 a 99 personas
U$S 5:737500
Fuente: DINAPYME.
En base a esta clasificación, los últimos datos disponibles en el país son los
proporcionados por el Observatorio de la Dinámica Empresarial y el Empleo
que funciona en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Según
dicho estudio, a fines del año 2008, del total de empresas existentes en el país,
el 76% era microempresa, el 19% es pequeña, 4% mediana y solamente el 1%
era grande. A su vez, para el año 2006, el Instituto Nacional de Estadística
(INE) estimaba que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes),
representando al 70% de la población ocupada, sin tener en cuenta a las
empresas que se encuentran en la informalidad, lo cual aumenta
considerablemente dicha cifra. Se estima entonces que para el año 2006
Uruguay contaba con aproximadamente 200 mil mipymes, considerando
formales e informales. Todas estas cifras reflejan claramente la importancia del
sector en la economía de nuestro país.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
41
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En cuanto a las áreas de actividad en las cuales se desarrollan las mipymes,
son múltiples, ya sea en el sector comercio, transporte, almacenamiento,
comunicaciones, industria manufacturera, etc. Según los datos de la Encuesta
Nacional de Mipymes de la DINAPYME para el año 2008, aproximadamente el
25% de las mipymes se vincula a actividades y servicios empresariales,
seguido de un 25% de transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Asimismo, en el entorno de un 20% de las empresas se dedican a otras
actividades de servicios dentro de los cuales se encuentra el comercio, y otro
20% se vincula a la industria manufacturera. Sin embargo, se debe dejar
constancia de que la mayor parte de esta actividad se encuentra en la zona del
área metropolitana cercana a Montevideo, seguido de la zona Este y del Litoral.
Uno de los principales problemas que manifiestan enfrentar las mipymes, y en
particular las mypes, es el acceso a servicios financieros adecuados a las
actividades productivas y servicios que realizan, sobretodo en el sistema
financiero formal. En particular, las personas de menor nivel de ingreso deben
recurrir muchas veces a financiarse con créditos al consumo, y no en su
calidad de micro o pequeños empresarios, o a prestamistas particulares,
ambas fuentes de financiamiento con altas tasas de interés, plazos que no
resultan adecuados a sus necesidades, lo cual ha dificultado el manejo
financiero de las empresas y ha aumentado considerablemente el temor de los
micro y pequeños empresarios a asumir nuevos endeudamientos, en particular
en situación posterior a la crisis financiera que afectó a Uruguay y la región en
el año 2002.
En cuanto al tipo de instituciones que ofrecen financiamiento a micro y
pequeñas empresas en el mercado local, a continuación realizamos una breve
caracterización de las mismas:
Instituciones Bancarias. En la actualidad existen en el mercado local un banco
público (Banco de la República Oriental del Uruguay) y catorce bancos
privados regulados por el Banco Central del Uruguay. Las empresas que
acceden o buscar acceder a financiamiento en el sistema bancario formal
deben contar con varios requisitos como ser: estar en registradas en
determinados organismos públicos como la Dirección General Impositiva (DGI)
y el Banco de Previsión Social (BPS); estar al día con el pago de impuestos;
contar con balances contables, declaración de ingresos, flujos de fondos, plan
de negocios; tener las garantías suficientes, entre otros. Si bien es una fuente
de financiamiento principalmente para las empresas formales, algunas
informales o incluso micro empresas acceden a través de la banca personal o
algún otro tipo de servicio financiero, pero no por su condición de empresa o
emprendimiento, accediendo al sistema financiero de forma indirecta a través
de productos financieros que no están diseñados específicamente a sus
necesidades, por no adecuarse necesariamente a los plazos, sus flujos de caja,
necesidades de liquidez, etc. En cuanto al destino de los fondos para las micro
y pequeñas empresas son básicamente para la compra de activo fijo o capital
de trabajo. Asimismo, existen otros servicios financieros alternativos al crédito
tradicional como ser el descuentos de cheques de pagos diferidos, adelantos
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
42
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de tarjeta de crédito, leasing para maquinaria, vehículos utilitarios y equipos de
computación, entre otros.
Crédito al Consumo. Fundamentalmente a través de empresas administradoras
de crédito que funcionan en la plaza local. Si bien financian al consumo,
muchas mypes acceden a este tipo de financiamiento para sus
emprendimientos, ya sea a través de presentar recibos de sueldos fijos,
comprobantes de ingresos,
o indirectamente a través de familiares,
enfrentándose nuevamente a la problemática de un crédito inadecuado a sus
necesidades.
Créditos Comerciales Son los fondos otorgados por los proveedores de
insumos de las mypes y utilizados para capital de giro del negocio. Se realizan
pagos mediante diferentes medios, como ser cheques a plazo o diferidos y
muchas veces los proveedores liquidan estos documentos antes de la fecha
prevista en el mismo, en instituciones dedicadas a esa actividades, a través de
mecanismos como el factoring. Al igual que otras fuentes de financiamiento, si
bien permiten acceder a créditos para capital de trabajo de sus empresas, no
siempre los plazos y tasas son las más acordes a las necesidades del micro y
pequeño empresario.
Cooperativas de Ahorro y Crédito. Dentro de este grupo se encuentran las
Cooperativas de Capitalización (CCs) y las Cooperativas de Intermediación
Financiera (CIFs). Existen más de 60 CCs en el país y son reguladas por la
Auditoría Interna de la Nación. La mayoría de estas cooperativas no cuentan
con crédito específico destinado a las micro y pequeñas empresas, sin
embargo más recientemente algunas instituciones comenzaron a trabajar con
productos destinados a las mypes, en particular el microcrédito, aunque
muchas veces con alcance geográfico limitado y atendiendo en una primera
instancia solo a las empresas formales. En cuanto a las CIFs, actualmente
existe solo una de estas instituciones en el mercado, teniendo algunos
servicios destinados a mypes como cuentas de ahorro y corrientes, tarjetas de
crédito, etc.
ONGs Financieras o Asociaciones civiles. Son instituciones que operan bajo la
orbita del Ministerio de Educación y Cultura. En general, son entidades que
combinan el componente financiero con el de asistencia técnica y capacitación
empresarial, muchas veces con un fuerte contenido de inclusión
socioeconómica en sus programas y proyectos. No cuentan con demasiado
fondeo para otorgar financiamiento, y tiene un tema de escala para atender a
sus clientes, así como poca cobertura geográfica. Si bien los montos que
otorgan son pequeños, están destinados a capital de giro y algunas veces a
pequeñas compras de activos fijos, pero con un apoyo integral al emprendedor.
Sociedades anónimas especializadas en microfinanzas. De más reciente
aparición en el mercado uruguayo, actualmente existen dos empresas que
brindan microcrédito y asesoramiento empresarial, a micro y pequeñas
empresas tanto formales como informales, con metodología específica para el
sector, muchas veces adaptada de otros países de la región. Si bien las tasas
no son las más bajas del mercado, cuentan con la ventaja de ser relativamente
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
43
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
flexibles en cuanto a requisitos y garantías exigidas para acceder al
financiamiento.
Programas impulsados por el sector público. Existe un gran número de
programas y proyectos que cuentan con instrumentos financieros, sobretodo
pequeños fondos de financiamiento de proyectos, que están desarrollados
desde la órbita de distintos Ministerios, apoyados muchas veces por
organismos internacionales o gobiernos de otros países, como es el caso de
programas desarrollados por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, de
Desarrollo Social, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre otros.
En el año 2005, solamente siete instituciones del medio uruguayo participaban
en el mercado de las microfinanzas, y su actividad estaba concentrada en un
90% en Montevideo.
Los actores del sector consultados para el presente trabajo, señalaban que si
bien en el Uruguay el mercado no necesariamente tendrá un crecimiento
espectacular en cuanto a volúmenes o escalas, si hay muchos lugar para la
extensión y profundización del mismo, en particular del microcrédito. Sin
embargo, en los demás productos microfinancieros el rezago del Uruguay es
mayor.
Vinculado con los puntos tratados anteriormente, en lo referente a la
enumeración de factores que estarían obstaculizando el acceso al microcrédito
productivo en el sistema bancario y a nivel de entidades de microfinanzas, los
más importantes serían los siguientes: 1
la regulación de las tasas de interés y la falta de información;
la percepción de riesgos atribuibles al sector de la micro y pequeña empresa;
las capacidades de la red institucional, en particular de las instituciones de
microfinanzas para gestionar dichos riesgos;
el acceso al fondeo de dichas instituciones y las condiciones del mismo;
los costos operativos y el volumen de cartera para el logro de la sostenibilidad
del mercado.
Asimismo, desde el punto de vista de la demanda de dicho financiamiento,
existen ciertas limitaciones que dificultan su acceso, como ser:
poca información acerca de la oferta disponible de instituciones e instrumentos
de microfinanzas;
escaso conocimiento sobre requisitos legales y tributarios del sector;
disponibilidad de capacitación para la gestión de su proyecto o empresa;
escasa capacidad de propuesta a la hora de presentar su proyecto a ser
financiado;
poca cobertura geográfica de las instituciones financieras que trabajan con el
sector.
Al ser consultados los entrevistados con respecto a cuáles eran los
condicionantes para el desarrollo de la oferta de servicios de microfinanzas, la
mayoría coincidía con el diagnóstico anteriormente descripto, en cuanto a la
1
Presentación Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo – DIPRODE. Primer Foro Nacional para el
Desarrollo de las Microfinanzas en el Uruguay. 21 y 22 de mayo de 2009. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
44
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
escasa promoción de los oferentes de microcrédito y otras herramientas
financieras dirigida a los micro y pequeños empresarios. Asimismo, para el
surgimiento, desarrollo y consolidación de los oferentes del sector, algunos
actores señalan la importancia de quitar rigidez al sistema de regulación actual
adaptándose a las necesidades del público objetivo. También se indica que
existe poco conocimiento y/o uso de la tecnología de las microfinanzas en el
país, ya que hay muchas instituciones o empresas financieras que hablan de
microfinanzas o microcrédito pero con tasas, servicios o requisitos muy
similares o superiores a los del crédito al consumo, lo cual desestimula
considerablemente a la demanda. Por otra parte, se señala a su vez la falta de
capitalización inicial así como el escaso fondeo que históricamente existe para
las instituciones microfinancieras, usualmente ligados a donaciones o
financiamiento no reembolsable de organismos internacionales, y no tanto en la
consolidación de entidades de segundo piso en el sector.
Desde la perspectiva de la demanda del sector, los actores consultados
señalaban como principal limitante la falta de conocimiento de las herramientas
disponibles, lo cual hace que muchas veces los demandantes no identifican a
las microfinanzas como algo diferente a la banca tradicional, así como el gran
posicionamiento del crédito al consumo en el sector de la micro y pequeña
empresa. Asimismo, la oferta disponible no se adecua a los ciclos de actividad
productiva de dicho sector, así como los requisitos que estas instituciones
establecen, donde las garantías exigibles parecería ser a priori una de las
principales limitantes detectadas por estos actores.
A nivel territorial, también se destaca la importante centralización de las
instituciones oferentes en la capital del país, lo cual dificulta tanto la cobertura
como el acceso de las mypes a nivel local, y a nivel de políticas, las dificultades
de los gobiernos departamentales en posicionarse en su nuevo rol de
promotores del desarrollo económico local y en el manejo de estas
herramientas financieras. Esto a veces repercute en el sentir de los
beneficiarios de este tipo de programas, impulsados tanto por gobiernos locales
como desde el gobierno nacional a través de sus distintos Ministerios, debido a
que muchas experiencias han fracasado o peligrado su accionar por que
muchos de los emprendedores asumen que este tipo de prestaciones pueden
asumirse sin ningún tipo de exigencias y escasa responsabilidad, incluso a la
hora del repago.
Vinculado con el aspecto institucional, los entrevistados señalan que no
siempre hubo impulso a nivel de las entidades vinculadas al sector productivo y
financiero del país de expandir y consolidar el mercado de las microfinanzas en
el país, lo cual ha repercutido en poca coordinación, escasa articulación y falta
de visión compartida a la hora de instrumentar programas y proyectos
financieros con marcado perfil productivo, reflejando debilidad institucional.
La superación de estos condicionamientos, limitantes y estrangulamientos del
sector de las microfinanzas en Uruguay, han sido una de las motivaciones
principales a la hora de diseñar e implementar un Programa de Microfinanzas
para el Desarrollo Productivo en nuestro país, cuyos principales objetivos,
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
45
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
componentes, actores involucrados, resultados y modalidades de intervención,
se detallan en el siguiente punto.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
46
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3.2. PROGRAMA
PRODUCTIVO.
DE
MICROFINANZAS
PARA
EL
DESARROLLO
El análisis de los distintos componentes y estrategias de intervención del
Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo ejecutado en el
ámbito de DIPRODE-OPP, se realizará desde distintas vertientes y
dimensiones.
En primer lugar, contextualizar el surgimiento del mismo en el marco de una
realidad concreta del Uruguay, lo cual explica en gran parte el enfoque
socioproductivo en el cual se ha enmarcado el Programa, tanto en su fase de
diseño como en la implementación.
A partir de este enfoque se analizarán los distintos objetivos y componentes del
Programa, así como los actores relevantes para la ejecución del mismo,
además de las principales áreas de trabajo y resultados obtenidos.
Finalmente, el análisis se centrará en un punto fundamental del presente
investigación, a partir de la modalidad diferencial de intervención del Programa
dada la realidad del Uruguay y el contexto socioinstitucional en el cual se
inscribe. Dentro de dichas modalidades, uno de los elementos claves ha sido el
aterrizaje local de los componentes, donde un factor fundamental ha sido la
planificación de las acciones hacia y desde el territorio concreto.
3.2.1. Enfoque socioproductivo.
A finales de los años noventa y principios de los 2000, Uruguay sufrió una
profunda crisis financiera que afectó significativamente los niveles de actividad
económica y empleo. Su nivel mayor de deterioro se observó en el año 2002,
con una caída del producto interno bruto de cerca del 11% y un nivel de
desempleo que llegó a a ser cercano a un 20% de la población
económicamente activa del país.
Dicha crisis tuvo un impacto particularmente negativo sobre las micro y
pequeñas empresas de todo el país, sector que tiene un peso significativo en la
estructura económica del Uruguay ya que representa aproximadamente el 97%
de las empresas formales y emplea casi la mitad de la población activa.
Algunas estimaciones señalan que el número de mypes entre los años 2000 y
2003 paso de 93.500 a 38.000, lo cual impactó negativamente sobre el empleo
y la situación socioeconómica de amplios segmentos de la población.
Si bien a partir del año 2003 se inicia un período de recuperación económica
del país, la actual administración gubernamental que asume en el año 2005 se
plantea la necesidad de generar políticas de promoción para la recuperación y
desarrollo de las Mypes, en particular en lo referido al área de las
microfinanzas orientadas al desarrollo de emprendimientos productivos.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
47
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Como se señala en el documento de proyecto del Banco Interamericano de
Desarrollo, organismo financiador de dicho Programa, el mismo se distingue
por:
- no limitarse al microcrédito, sino contemplar explícitamente el desarrollo y
provisión de otros servicios financieros como ser ahorros, seguros, etc.;
- ofrecer servicios complementarios a los financieros para, en una forma
articulada, aumentar la eficacia y eficiencia de los primeros;
- impulsar la implantación de políticas, regulaciones y marco de supervisión
orientados a la profundización del mercado de las microfinanzas; y
- proveer apoyo para el fortalecimiento institucional a todas las entidades
involucradas con el desarrollo del Programa, con el objetivo de asegurar la
sostenibilidad de las acciones que en el marco del mismo se realicen.
En este marco es que se visualiza a las microfinanzas como parte importante
de un conjunto de políticas de inclusión social y reactivación económica y
productiva que reconoce la importancia de las Mypes. En tal sentido, el campo
principal de acción de las microfinanzas para este Programa no es sólo la lucha
contra la exclusión social y productiva de los sectores más rezagados de la
población uruguaya, sino que se centra asimismo en otras dimensiones
igualmente importantes para la mejora empresarial o puesta en marcha de
nuevos emprendimientos por parte de las Mypes, como es el acceso a
instrumentos de ahorro financiero, seguros y otros servicios financieros
sostenibles.
Dentro de las dificultades que se enfrentan los emprendimientos productivos en
el Uruguay, como se resumían en la caracterización realizada sobre las
microfinanzas en Uruguay en el punto anterior, se encuentran las limitaciones
de acceso a servicios financieros adecuados, explicadas en gran parte por una
desarticulación entre la oferta y demanda de servicios financieros al sector,
tanto en tipo de productos ofrecidos, estudios de viabilidad de las propuestas
planteadas, condiciones de plazo, montos, tasas, así como aspectos de
cobertura geográfica de las instituciones, entre otros. Asimismo muchas de las
micro y pequeñas empresas uruguayas o los emprendedores que quieren llevar
adelante su proyecto, cuentan con dificultades para cumplir con los requisitos
exigidos por las instituciones financieras y ser sujetos de crédito. A la hora de
desarrollar sus emprendimientos, también carecen muchas veces de apoyo en
lo referente a capacitación y asistencia técnica en procesos productivos, en
comercialización de sus productos, entre otros aspectos.
En este contexto, es que el Programa se enmarca en un enfoque socioproductivo, en el sentido de que las microfinanzas constituyen un instrumento
esencial para el desarrollo de capacidades y oportunidades de segmentos de la
población que no cuentan con posibilidades para hallar una salida productiva a
la situación de pobreza y exclusión social en la cual se encuentran inmersos.
Asimismo, este enfoque socio-productivo amplio permite centrar la atención en
las Mypes, tanto formales como informales, que por diversos motivos enfrentan
dificultades para generar o mantener las condiciones de desarrollo de sus
negocios, y que pueden cumplir un papel preponderante en la reactivación
económica y la solución de problemas socioeconómicos de carácter estructural.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
48
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Fuente: Informe de Proyecto Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo – DIPRODE.
3.2.2. Objetivos y principales componentes.
Como hemos venido señalando, el mencionado Programa se enmarca en un
rol fundamental de la política pública para el desarrollo de las microfinanzas
productivas.
En este marco, el fin último del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo
Productivo es contribuir al desarrollo sustentable de emprendimientos
productivos que aumenten el empleo y faciliten la inclusión social y la reducción
de la pobreza. En tal sentido, el objetivo principal del Programa es desarrollar
las microfinanzas enfocadas en emprendimientos productivos, teniendo como
objetivos específicos el mejoramiento del marco de funcionamiento de las
microfinanzas, la promoción de un acceso eficaz y eficiente a servicios
microfinancieros, la mejora en la provisión de servicios complementarios que
faciliten el acceso a servicios financieros, y el fortalecimiento de la
infraestructura institucional para procurar la sostenibilidad de las microfinanzas
en el país.
Como señalamos anteriormente, se han determinado dos áreas de atención del
Programa en cuanto a los beneficiarios. Por un lado, los sectores de población
más empobrecidos que vienen siendo atendidos por programas que cubren la
emergencia social y para los que se detecta la necesidad de fortalecer sus
capacidades y facilitar su transición hacia el circuito formal de la economía
mediante la generación de microemprendimientos productivos. Por otro lado,
existe un número importante de micro y pequeñas empresas que enfrentan
obstáculos a su desarrollo y que, de ser incorporadas a circuitos productivos,
podrían jugar un papel fundamental en la recomposición de la estructura socioeconómica del país.
El Programa cuenta con cuatro componentes, que son desarrollados
brevemente a continuación:
- Componente I: Marco de funcionamiento de las microfinanzas. Con el objetivo
de contribuir a generar un marco de funcionamiento del sector microfinanciero
que permita un efectivo y eficiente acceso a los servicios financieros por parte
de las micro y pequeñas empresas, este componente apoyará el diseño de
políticas públicas y el emprendimiento de actividades que respaldarán la
implementación de la Estrategia para el desarrollo de las microfinanzas. Dentro
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
49
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de las actividades previstas se encuentran la identificación de distorsiones
derivadas de políticas públicas que afecten el desarrollo de las microfinanzas,
las propuestas de mejoramiento del marco legal, normativo y de supervisión de
las microfinanzas, generación de un observatorio de microfinanzas, entre otras.
- Componente II: Instrumentación de servicios financieros. Este componente
comprende el mejoramiento del funcionamiento de los productos financieros
actualmente disponibles y la identificación y desarrollo de nuevos instrumentos
y modalidades financieras para atender la demanda de las Mypes del país,
como ser nuevos vehículo de ahorro, esquemas innovadores de microfactoring
y microleasing, central de riesgos de microcrédito, desarrollo de microseguros,
entre otros instrumentos.
- Componente III: Instrumentación de servicios complementarios para facilitar el
acceso a servicios financieros. Este componente comprende el mejoramiento
del funcionamiento de los servicios complementarios actualmente disponibles y
el desarrollo de nuevas modalidades de provisión de esos servicios. Asimismo,
contempla el financiamiento y canalización a las Mypes de un conjunto de
servicios y actividades complementarias para facilitar un acceso más efectivo y
eficiente a los servicios financieros. Entre dichas actividades se encuentra el
apoyo a la inserción socioeconómica, servicios de apoyo y capacitación en
procesos productivos, gestión empresarial, comercial y formulación de
proyectos, servicios de apoyo a la comercialización y acceso a mercados
desarrollados, y asistencia técnica para el desarrollo de emprendimientos de
pequeña escala y gestión asociada y de redes de Mypes bajo un enfoque de
“clústeres”.
- Componente IV: Fortalecimiento institucional de la infraestructura para la
sostenibilidad de las microfinanzas. A fin de que la implementación del
Programa sea eficaz, eficiente y sostenible, se requiere el armado y
fortalecimiento de una apropiada infraestructura institucional. El Programa
contempla el fortalecimiento institucional de entidades proveedoras de servicios
financieros y complementarios relevantes, incluyendo instituciones de
intermediación financiera, entidades identificadoras de beneficiarios y otras
especializadas en microfinanzas, para que potencien este mercado y cuenten
con las capacidades necesarias para el análisis y administración de los riesgos
vinculados con las actividades de microfinanzas.
3.2.3 Actores relevantes para la ejecución.
El Programa de Microfinanzas tiene como organismo ejecutor a la Dirección de
Proyectos de Desarrollo (DIPRODE) de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto de la Presidencia de la República. DI.PRO.DE, como Unidad
Ejecutora de Presidencia, es responsable de elaborar, gestionar e implantar
proyectos de desarrollo de carácter sectorial o regional que por su ubicación y
características constituyan polos de desarrollo y permitan la coordinación de
acciones con otras instituciones participantes.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
50
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Es en este marco en el cual se inscribe la Unidad de Coordinación del
Programa de Microfinanzas, como uno de los cuatro programas que hoy dirige
DIPRODE. La Unidad esta conformada por un Coordinador, y tres
responsables de áreas: Financiera, Socioeconómica y de Evaluación y
Seguimiento. Asimismo, cuenta con apoyo técnico, jurídico, financiero y
administrativo por parte del funcionariado de DIPRODE.
En cuanto a las restantes instituciones vinculadas directamente con la
ejecución del Programa, las cuales se encuentran detalladas en el Reglamento
Operativo del mismo, se indican:
a) Instituciones de formulación de políticas de regulación y supervisión. Se
incluye al Banco Central del Uruguay y a la Auditoría Interna de la
Nación, en su carácter de instituciones públicas responsables de la
elaboración de las normas de regulación y de la supervisión de las
instituciones que desarrollan actividades de microfinanzas.
b) Instituciones Proveedoras de Servicios Financieros (IFs). Son las
instituciones financieras públicas y privadas legalmente constituidas, que
prestan servicios financieros a micro y pequeñas empresas. Se incluyen
entidades financieras de primer piso, que realicen o no intermediación, e
instituciones de la sociedad civil que realicen actividades de
microfinanzas, tales como la provisión actual o potencial de créditos,
ahorro, seguros, fondos de garantías, y otros servicios financieros
destinados al público objetivo. Dentro de estas se encuentran los bancos
comerciales que participan en el Programa (Banco de la República
Oriental del Uruguay y BANDES), organizaciones no gubernamentales
con perfil financiero como IPRU y FUNDASOL, cooperativas de ahorro y
crédito como COSSAC, ACAC, FUCAC, CAYCE, COMAYC entre otras,
e instituciones vinculadas a la industria microfinanciera como IMPULSA
y MICROFIN.
c) Instituciones proveedoras de servicios complementarios. Se trata de las
instituciones publicas y privadas legalmente constituidas, que
desarrollan actividaes complementarias de capacitacion, asesoramiento
y acompañamiento tecnico para colaborar en el desarrollo del
emprendimiento productivo y facilitar asimismo un acceso más efectivo y
eficiente a servicios financieros. Dentro de estas se encuentran
instituciones como IPRU, FUNDASOL, DESEM, EMPRETEC, KOLPING,
PDR, CUDECOOP, GRAMEEN.
d) Instituciones identificadoras de beneficiarios. Son las instituciones
públicas y privadas legalmente constituidas, que presten servicios para
el Programa en cuanto a la promoción del alcance y los mecanismos del
mismo, así como la identificación y canalización a través de los
procedimientos previstos de beneficiarios del Programa. En este listado
se inscriben las dieciocho Direcciones, Departamentos o Unidades
vinculadas al Desarrollo Productivo o Empresarial de las Intendencias de
todo el país, así como la Agencia de Desarrollo de Paysandú en su
carácter público-privado. También se han registrado como entidades
identificadoras algunas instituciones que agrupan a sectores productivos
y empresariales, como ser ANMYPE, el Movimiento de Juventud
Agraria, o la Federación de Cooperativas de Producción.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
51
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
e) Unidad de Coordinación del Programa y entidades asociadas. Se trata
de las instituciones participantes en la ejecución de los componentes del
Programa, se incluye la OPP a través de sus diversas áreas o
programas y la Corporación Nacional para el Desarrollo.
De forma complementaria a esta caracterización de actores vinculados al
Programa, se inscribe la presentación realizada por el consultor Daniel Higa en
el mencionado Foro Nacional de Microfinanzas en Uruguay, la cual caracteriza
brevemente algunos aspectos de las instituciones que trabajan con el
Programa:
-
Instituciones Microfinancieras Tradicionales: se caracterizan por su
trayectoria histórica y su fuerte compromiso con el sector, cuentan con
una escala intermedia de transacciones y brindan asimismo otros
servicios de apoyo y desarrollo empresarial, y a la vez son referentes
importantes para el desarrollo del mercado.
-
Cooperativas de Ahorro, Crédito y Consumo: manejan importantes
volúmenes de recursos y conocen a la población con otros productos no
microfinancieros, pero a la vez tienen un alcance masivo y financian de
manera indirecta a microempresas, empezando a incursionar
paulatinamente en el mercado de las microfinanzas.
-
Instituciones Microfinancieras con know how internacional: son
instituciones que cuentan desde su inicio con probadas tecnologías
internacionales, que se encuentran en proceso de adaptación y tienen
vocación de crecimiento de sus actividades en el país.
-
Cooperativas de Vivienda: a través de una herramienta como Credimat,
se han podido desarrollar esquemas sustentables de articulación
pública-privada, si bien no tienen una escala masiva, han desarrollado
un esquema de articulación territorial innovador.
-
Cooperativas agropecuarias: son organizaciones dentro de las cuales es
el acceso al financiamiento es una de las temáticas que deben abordar,
los créditos están acotados a los productores asociados lo cual si bien
restringe su escala, también permite cubrir el ámbito rural.
-
Intendencias: tienen la institucionalidad y la posibilidad de articular a
nivel territorial, pero se enfrentan a los vaivenes públicos y políticos.
3.2.4. Áreas de trabajo y resultados obtenidos.
En el marco de los objetivos del Programa y de sus distintos componentes,
desde la fecha de su diseño en el año 2005 hasta el presente año, se han
avanzado en distintas áreas, las cuales se resumen brevemente a
continuación:
a) La importancia del marco de funcionamiento adecuado. Sobretodo
vinculado a las tasas adecuadas vinculadas al sector de microcrédito, a
través de la Ley 18.212 de diciembre 2007, también denominada Ley de
Usura, la cual incorpora la categoría de microcrédito a la hora de fijar
tasas en el mercado uruguayo, permitiendo aplicar mayores niveles de
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
52
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
tasas al microcrédito de consumo respecto al microcrédito para la
producción. Dicha Ley persigue el propósito de evitar abusos en las
tasas de interés cobradas a los deudores del sistema financiero, pero
reconoce que el microcrédito para la producción es un producto
personalizado y de alto costo operativo, sustentable con tasas de interés
que permitan cubrir costos y obtener una rentabilidad razonable. Sin
embargo, algunos actores del sistema sugieren algunas alternativas de
adecuación de dicha regulación.
b) Apostando a transparentar el mercado. Una de las principales
conclusiones al momento de diseñar la estrategia del Programa, refería
a la falta de información sobre la oferta financiera, en cuanto al número
de instituciones involucradas, el tipo de servicios, el nivel de cobertura,
etc. Sin embargo, una de las condiciones necesarias para el desarrollo
eficiente del mercado de las microfinanzas en Uruguay es la existencia
de información pública y de fácil acceso que lo dote de la mayor
transparencia posible. En tal sentido, se requiere de información
confiable que redunde en mejores condiciones de accesibilidad por el
lado de la demanda, y por el lado de la oferta, en acceder a nuevas
fuentes de fondeo externo (reputación) y una mejor planificación del
negocio, mientras que para los hacedores de política, permite medir los
impactos de las mismas en su vinculación con el sector. Es por eso que
la construcción e instalación de un Observatorio de Microfinanzas en
Uruguay, será uno de los principales logros del Programa.
c) Contar con una oferta financiera apropiada. El relativamente pequeño
tamaño de algunas instituciones de microfinanzas en Uruguay, y la
limitada experiencia en el sector que existe en el país, no contribuye a
asegurar que las necesidades del sector puedan ser atendidas con la
debida sostenibilidad de la oferta de servicios. En tal sentido, se requiere
el armado y fortalecimiento de una apropiada infraestructura
institucional, así como el mejoramiento de las capacidades técnicas en
el sector público y privado vinculados a las microfinanzas. Es así que
para el Programa es fundamental fortalecer a las IMFs para que
potencien este mercado y cuenten con las capacidades necesarias para
el análisis y administración de los riesgos vinculados con la actividad. Se
han apoyado alrededor de diez planes de fortalecimiento de dichas
instituciones, de las cuales tres son nuevas instituciones que trabajan
con el sector. Pero sin duda uno de los éxitos fundamentales del
período, ha sido la decisión tomada por el principal banco del país, el
banco estatal BROU, en incorporarse al sector a través de la creación de
una empresa específica, República Microfinanzas, procurando
complementar la oferta actual con cobertura nacional.
d) Desarrollando nuevos productos financieros. El mejoramiento del
funcionamiento de los productos financieros existentes, así como la
identificación y desarrollo de nuevos instrumentos y modalidades
financieras que se adapten a las necesidades de las mypes del país,
permitirá atender de forma adecuada e integral a dichas empresas. En
tal sentido se ha trabajado en instrumentos como los Fondos de
Garantía, tanto a nivel nacional como departamental, así como en
instrumentos como el microleasing y los microseguros.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
53
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
e) Acceso a fondeo de las IMFs en condiciones adecuadas. El fondeo de
las instituciones microfinancieras, además de sus recursos propios,
provienen básicamente a nivel local, de dos instituciones de segundo
piso que operan en el país, de organizaciones y donantes
internacionales, y de préstamos bancarios. La Corporación Nacional
para el Desarrollo (CND), persona jurídica de derecho público no estatal,
viene siendo apoyada por el Programa en su plan de fortalecimiento,
definiendo en su plan de negocios la necesidad de priorizar la actividad
de intermediario de segundo piso para el desarrollo de las microfinanzas
en Uruguay, de manera de potenciar ese mercado y apalancar los
planes de negocios de las IMFs en el mercado uruguayo.
f) Articulando los servicios financieros con los complementarios. Como se
señalo anteriormente, muchas de las dificultades que tienen las mypes
para acceder a servicios financieros radican en la imposibilidad de
cumplir con requisitos exigidos por las instituciones financieras. Esta
situación es una de las razones por la cual estas empresas
frecuentemente no califican como sujeto de crédito y tienen dificultades
para acceder a otros servicios financieros. Es así que la prestación de
los denominados servicios complementarios, como la asistencia técnica
para la presentación de proyectos productivos, la capacitación, el apoyo
a la conformación de redes, la adecuada identificación de fuentes de
financiamiento, facilitará el acceso de las mypes a servicios financieros.
En este marco, el Programa ha apoyado a cerca de diez instituciones
que brindan servicios de desarrollo empresarial, las cuales se
encuentran trabajando en distintas propuestas de capacitación y
acompañamiento técnico a emprendedores de todo el país, a través de
incubadoras de empresas, programas de creación de empresas
juveniles, cursos de gestión empresarial y formulación de proyectos,
entre otros.
g) Ampliando la cobertura a nivel nacional. El Programa reconoce la
importancia de desarrollar las microfinanzas a nivel nacional, y con
enfoque territorial, tratándose de adecuar a las realidades y necesidades
de las distintas regiones de nuestro país. En ese sentido, se ha definido
en el diseño de la estrategia la participación de las denominadas
Instituciones Identificadoras de Beneficarios, es decir de instituciones
públicas o privadas que colaboran en la identificación y canalización de
la población objetivo, es decir los emprendedores, mypes, y proyectos
productivos tanto individuales como asociativos de todo el país, así
como en la promoción y alcance de las distintas acciones que en el
marco del Programa se realizan, en la búsqueda de soluciones
financieras para dicho sector. Es así que actualmente el Programa
trabaja con todos los gobiernos locales, a través de sus Direcciones o
Agencias de Desarrollo, con las cuales se ha trabajado fortaleciendo su
capacidad de identificar, informar, relevar, canalizar y articular la
demanda de apoyo a mypes con la oferta de servicios empresariales y
de financiamiento a nivel local y nacional.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
54
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3.2.5. Modalidad diferencial de intervención.
El elemento central del esquema de ejecución del Programa, es la canalización
de recursos a instituciones y empresas del sector público y privado, para que
operen como incentivo a la mejora en la prestación de servicios y creación de
un marco institucional adecuado al desarrollo de las microfinanzas, con énfasis
de que el producto de esa mejora alcance a la población objetivo del Programa
En tal sentido, las características fundamentales a la hora de implementar el
Programa, ha sido el abordaje integral de sus distintos componentes, el
aterrizaje local de los mismos y el abordaje multi-institucional de la estrategia.
1) Abordaje integral.
La integralidad del Programa se ve reflejada en la promoción del acceso eficaz
y eficiente a servicios microfinancieros, acompañado de capacitación y
seguimiento técnico, así como el fortalecimiento de la red institucional de apoyo
a las mypes, de modo de consolidar un desarrollo sustentable de las
microfinanzas.
Todos estos elementos trabajando en conjunto, reafirman la estrategia que el
Programa trata de impulsar, en el sentido de que los programas de
microfinanzas, ya sean abordados desde el sector público o del sector privado
o de ambos, tendrán un impacto mucho mayor si son abordados en conjunto
con otras herramientas en el marco de una estrategia de intervención
integrada, logrando de esa manera aprovechar las sinergias que se generan
entre las diferentes iniciativas, coordinando acciones de manera directa o
indirecta con otros programas ya existentes en el territorio.
En tal sentido, algunos de los actores consultados señalan la importancia de
formar un “ecosistema” emprendedor y de desarrollo de la micro y pequeña
empresa, donde las distintas variables del entorno social y económico influyen
sin duda en la viabilidad y sostenibilidad de este tipo de programas y proyectos.
A su vez, esto implica que antes y después del otorgamiento de un microcrédito
conviene que haya servicios que acompañen el empresario o emprendedor.
Asimismo, otro elemento clave para el abordaje integral es la formación de
personas a nivel local, para desarrollar los instrumentos microfinancieros y
fomentar la instalación de sucursales en diferentes regiones a fin de evitar la
centralización en la capital.
2) Aterrizaje Territorial.
A la hora de instrumentar un programa con fuerte énfasis territorial, es
fundamental pensar en estrategias que vinculen tanto la articulación de
políticas y programas de diferente nivel de aplicación (departamental, nacional,
internacional) a la implementación de un Programa de Microfinanzas a nivel de
realidades específicas y concretas a nivel local.
En tal sentido, como será desarrollado en el punto siguiente, en la mayoría de
los departamentos se desarrollaron los denominados Planes Estratégicos para
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
55
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
el desarrollo de las microfinanzas, para posteriormente en algunos casos,
instrumentar un Plan Operativo, o Planes de Actividad, los cuales
necesariamente se vinculaban, coordinaban y complementaban con programas
nacionales y regionales.
El aterrizaje local tiene que ver con el hecho de que las soluciones financieras y
de apoyo al emprendedor, se adecuan a las necesidades y realidades de cada
región. Asimismo, se toma en cuenta todos los actores del territorio, no sólo los
vinculados al sector financiero, como ser el gobierno local, las asociaciones
empresariales, los centros académicos y de investigación, los representantes
del gobierno nacional, entre otros.
Algunos de los entrevistados, en particular los referentes territoriales del
Programa ya sea por su vínculo con los gobiernos departamentales o por su
experiencia en la temática, también destacan que en los últimos años se han
dado señales claras por parte de la institucionalidad pública de contar con
estrategias a nivel nacional y local para el desarrollo de las microfinanzas, no
sólo articulando a todos los niveles de gobierno y con todos los actores
involucrados, sino también aportando herramientas para la generación de
capacidades locales.
A su vez, algunos señalan la importancia de que los gobiernos locales cuenten
con personal y local físico identificado para la tarea de articular y canalizar las
demandas de los micro y pequeños empresarios locales, incluso capacitando a
su personal en tareas similares a los oficiales de crédito de las instituciones
financieras, facilitando el reracionamiento y conocimiento de las necesidades
del empresariado local. Eso redundaría en una mejor distribución de los
créditos, el alcance a un mayor número de beneficiarios así como el desarrollo
personal y económico de los mismos.
A juicio del Programa, es imprescindible y necesario el involucramiento de las
instituciones locales referentes en la región, teniendo en claro asimismo cuales
son los sectores claves que deben ser apoyados para dinamizar dicha región, a
través de instrumentos diversos, como pueden ser el desarrollo de
herramientas financieras que faciliten el acceso al crédito para aquellos
proyectos en sectores dinámicos o tractores de la economía territorial. Por lo
tanto incluso sería deseable que los emprendimientos apoyados por programas
de microfinanzas esten articulados a cadenas de valor territorial, generando
opciones de crecimiento y articulando en un espacio que se retroalimenta,
generando circuitos productivos virtuosos.
3) Multi-institucionalidad.
Esta modalidad de intervención intenta promover el compromiso institucional y
las alianzas público-privadas de las diversas entidades involucradas con el
sector productivo y financiero de nuestro país, en el marco de las acciones
integradas de todos los actores participantes en el sector de las microfinanzas
y apoyo a las mypes del país, y en particular las instituciones participantes del
Programa como se detallo en el punto anterior.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
56
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En tal sentido, se entiende que generando y fortaleciendo las capacidades
locales, apoyando con recursos técnicos y financieros a la consolidación de las
estrategias locales de desarrollo productivo, se logra no solo acuerdos
institucionales, sino que un paso más adelante, el compromiso institucional de
alcanzar esas metas comunes.
Algunos actores entrevistados señalan que a partir del presente Programa se
empezaron a integrar nuevos actores e instituciones en el abordaje de esta
temática y es a partir de él donde se generan las herramientas necesarias para
dotar al sistema de confianza que augure la sostenibilidad en el tiempo.
Asimismo, a la hora de implementar el Programa, se ha confirmado el
diagnóstico inicial acerca del rol de la institucionalidad local y nacional para el
desarrollo de las microfinanzas en determinados territorios o regiones
En tal sentido, algunos actores consultados señalan que el rol de la
institucionalidad nacional ha sido imprescindible para crear la conciencia a nivel
territorial y para acercar instituciones microfinancieras y de capacitaciones de la
capital del país a los departamentos del interior. Asimismo, es fundamental la
instrumentación de políticas nacionales acordes a las realidades
departamentales, capacitó a los actores y relevó las necesidades de los actores
locales.
Pero también se reconoce el papel que juega la institucionalidad a nivel local,
en cuanto al acercamiento de la oferta microfinanciera a las demandas
concretas de los actores locales, así como para poder dotar de un marco de
seguridad y seriedad fundamental para el desarrollo de herramientas nuevas y
desconocidas a nivel local. Como señalan las fuentes consultadas, la institución
referente a nivel departamental como es el caso de las Direcciones o Agencias
de Desarrollo, son la “cara visible”, se constituyen como la ventanilla donde el
micro y pequeño empresario solicita la asistencia, tanto financiera como
formativa.
Sin embargo, se señala que la institucionalidad en general, salvo algunas
excepciones, le costó comprender la importancia de la herramienta. Por eso el
rol del Programa, a pesar de sus recursos acotados, permitio difundir y
sensibilizar acerca del sector, poniendo el tema en la Agenda Pública.
En este contexto, se señala el rol del programa en “ordenar” la institucionalidad
existente, ya sea en la organización del fondeo, en la promoción de la oferta a
nivel local, asegurando la cobertura nacional, abriendo espacios, generando los
incentivos adecuados para permitir a los operadores trabajar en el sector y
asegurar así la oferta a nivel local. Esto se hizo impulsando la
profesionalización de la gestión de las microfinanzas en el país, y reduciendo
considerablemente la operación directa de aquellas instituciones (como los
gobiernos departamentales), donde tienen un rol fundamental en la
identificación y canalización de demandas, pero no necesariamente por ello
tienen que pasar a ser dadores de servicios.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
57
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Más alla de los distintos aspectos, todos los actores consultados señalan que el
rol de la institucionalidad es clave, es fundamental la articulación entre el sector
público y privado, así como en la aplicación de una metodología de trabajo para
fomentar la actividad emprendedora y satisfacer una demanda no sólo de
beneficiarios directos, sino también de las instituciones locales.
3.2.6. Planificando acciones en los territorios.
En el marco de esta modalidad diferencial de intervención a nivel territorial del
Programa, se entiende que para la ejecución de las actividades definidas por el
Programa de cara al logro de estos objetivos, es que se ha definido como
fundamental la participación de las Intendencias Municipales, y en particular de
los respectivos Departamentos o Direcciones de Desarrollo, actuando en un
papel de entidades identificadoras de la demanda del sector y ejerciendo un rol
activo de articuladores de dicha demanda con la oferta de servicios financieros
y de apoyo a emprendimientos existente a nivel local, dado su vínculo y
conocimiento de la realidad del sector productivo de sus respectivos
departamentos.
Para que los Gobiernos locales ejerzan esta función en forma eficaz, se ha
identificado la necesidad de cooperar con las Intendencias, en su
fortalecimiento organizacional y en la capacitación especializada para que
puedan desarrollar adecuadamente esta tarea de articuladores vinculada al
sector de la micro y pequeña empresa, con un claro enfoque territorial.
Planes estratégicos para el desarrollo de las microfinanzas a nivel territorial.
En el marco de enfoque territorial impulsado por el Programa, en una primera
etapa el Programa apoyo a las Entidades Identificadoras a nivel local en el
diseño de Planes Estratégicos Institucionales para el fortalecimiento de las
microfinanzas en cada uno de los departamentos.
En cuanto a los objetivos específicos de estos Planes, son:
1. Realizar un diagnóstico general de cada uno de los
departamentos del país, en particular a partir de una
caracterización de los sectores productivos del
departamento, el rol de las Direcciones y/o
Departamentos de Desarrollo de la Intendencia en su
trabajo con el sector productivo, el funcionamiento del
sector de las microfinanzas y la articulación
interinstitucional existente, para el desarrollo de las
microfinanzas a nivel territorial.
2. Elaborar una estrategia específica de colaboración y
coordinación de las actividades definidas en el Plan con
las del Programa de Microfinanzas, detallando
actividades a realizar para profundizar de manera
sostenible las actividades actuales en materia de
microfinanzas a nivel departamental, fortaleciendo su rol
como Entidad Identificadora.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
58
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
3. Identificar
necesidades
y
requerimientos
de
fortalecimiento en dicho rol, tanto en cuanto capacitación
específica, recursos humanos, necesidades financieras,
infraestructura, vinculadas a su labor de agente promotor
y articulador del desarrollo de las microfinanzas en el
departamento.
Actualmente se cuentan con dieciocho Planes Estratégicos de todos los
departamentos del interior del país, estando en fase de diseño el Plan para
Montevideo, ciudad capital, que dada sus dimensiones y la complejidad de su
sistema productivo e institucional, ha implicado otros tiempos. En el caso del
interior, las Entidades Identificadoras designadas por el gobierno local han sido
las Direcciones o Departamentos de Desarrollo, salvo en el caso de Paysandú,
donde se designó como entidad la Agencia de Desarrollo Productivo, en su
carácter de institución público-privada.
De estos trabajos, ha surgido como diagnóstico en general, confirmatorio sobre
las bases sobre las que se construyó el Programa y que guían su accionar,
como ser el fuerte componente informal, con escasa profesionalización y poco
tecnificado de los micro y pequeños emprendimientos del país, y las
dificultades al acceso a
los canales de financiamiento parecen ser
denominador común de los territorios relevados, agravado por la mayor o
menor distancia hacia la provisión de servicios financieros y no financieros que
aporta un país aún centralista y macrocéfalo en muchos aspectos como el
Uruguay.
A continuación, presentamos la síntesis de un informe realizado en el marco
del Programa, que profundiza en algunos aspectos comunes relevados en
dichos Planes a nivel departamental.
Identificación de experiencias comunes de los Planes Estratégicos territoriales.
En el marco de una pasantía realizada en el marco del Programa, se realizó
una sistematización de las principales experiencias comunes relevadas en
dichos Planes Estratégicos departamentales.
En tal sentido, dicho informe señalaba como ejes comunes de estos Planes, los
siguientes elementos, que confirman en gran medida los diagnósticos
realizados en la fase del diseño del Programa, los cuales fueron validados a
nivel local:
a) Dificultad de acceso al crédito, en función de impedimentos de oferta y
demanda; explicado en cierta medida por la denominada falta de fluidez del
mercado de las microfinanzas. En efecto, por el lado de la oferta de recursos
financieros la rigidez que se detecta por parte de las Instituciones Financieras
es una constante a lo largo de todo el país. Existe particularmente una
profunda percepción de la inadecuación de un producto de microcréditos
adecuado a las circunstancias específicas de este segmento del mercado
financiero. En este contexto, una demanda caracterizada por la falta de apoyo
a través de los servicios complementarios, agudizado por las consecuencias
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
59
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
negativas producidas durante la crisis antes mencionada, se han extendido en
el tiempo a través de una cierta aversión a acudir a fuentes financieras ajenas a
la unidad productiva.
b) A partir de la constatación de una necesaria mayor articulación entre oferta y
demanda en el mercado de microfinanzas, se considera la firma de acuerdos y
convenios entre las partes. La visión de trabajar institucionalmente con el
objetivo de una mayor articulación de dicho mercado, se ha extendido también
por el conjunto de departamentos considerados. De esta manera, se ha
generalizado la idea de la conveniencia de intervenir más activamente en el
mercado de las microfinanzas. En este contexto, la propuesta del Programa de
Microfinanzas ha tenido una muy buena recepción. Con lo que, aunque a
diferentes ritmos y con las particularidades de cada caso, el Programa tiene
asegurado el profundo interés de todos los departamentos considerados. Ya
que en definitiva, él mismo es considerado como un respaldo institucional que
aunque sea de forma transitoria, es un elemento importante en la búsqueda de
los dichos acuerdos institucionales.
c) Necesidad de fortalecer las capacidades de las Entidades Identificadoras de
Beneficiarios. La insuficiencia de recursos humanos y financieros de dichas
entidades para afrontar su correcta función, ha caracterizado el horizonte del
conjunto de instituciones de todo el territorio nacional. Esto se ha dado el papel
relativamente secundario de dichas entidades en la lógica de los gobiernos
departamentales, lo cual se ha modificado sustancialmente en el último
período. Dicho fortalecimiento se constituye en un factor clave en dos sentidos:
por un lado, influyendo directamente en el nivel de dotación de recursos
técnicos, y por otro, indirectamente a través de las señales transmitidas al
conjunto de los gobiernos departamentales en la consideración de estas
agencias y oficinas de desarrollos como unidades clave del desarrollo del país.
Esta segunda vía podría por ejemplo incidir favorablemente al momento de
justificar un incremento del presupuesto asignado por el ejecutivo
departamental.
d) Necesidad de capacitación, apoyo a la comercialización, desarrollo de redes
de microfinanzas, acompañamiento y asistencia técnica. Más allá de la
problemática asociada al acceso de microcréditos, se ha constatado todo un
sector de forzoso incremento tanto cualitativo como cuantitativo, con el fin de
poder efectivamente obtener una mejora de las capacidades propias de los
microemprendedores, tanto en la capacitación de gestión, de vinculación con el
sector público y privado, de apoyo a una mejora de los canales comerciales, de
una mayor articulación del tejido de microemprendedores, asistencia en
particularidades asociadas a la técnica de las distintas actividades a
desarrollar, etc.
En un segundo orden de elementos en común en todos los territorios
considerados, dicho informe señala los siguientes:
- la cultura empresarial como limitante, en el sentido una cultura
conservadora o aversa al riesgo, prevaleciendo así la “seguridad” que
pueda transmitir el empleo asalariado o empleo público. En este sentido,
favorecer la creatividad empresarial, como unidades o en colaboración
con similares, parecería como propicio incluirlo en un programa de
desarrollo productivo. Además, el mencionado informe señala que al
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
60
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
-
-
hablarse de “cultura” es importante notar que aquí se está hablando de
una modificación de ciertos valores y de la visión misma de los agentes.
La cuestión de la informalidad entre los microemprendedores. Existe en
los diferentes departamentos una convicción bastante generalizada de
que el sector informal representa una proporción muy elevada respecto
del total de la actividad económica, lo cual es a su vez un hecho
estadístico confirmado a partir de los distintos índices construidos. En tal
sentido, se observa una insuficiente oferta de servicios complementarios
así como de recursos financieros, dispuesta a hacer frente a este
segmento de microemprendedores. En un plano más general, la
disfuncionalidad se observa también en el propio nivel de actividad que
pueda alcanzarse, ya que la comercialización de los bienes producidos
queda limitada a sólo una parte del potencial mercado. En este sentido
se crea un círculo vicioso de “pequeño mercado potencial a satisfacer
por microemprendedores – bajo volumen de ventas – oferta insuficiente
de mircrofinanzas a satisfacer dicho segmento de empresarios”.
El alcance de la institucionalidad de las microfinanzas: necesidad de
involucrar a todos los agentes implicados. Se señala en muchos de
estos Planes los efectos positivos de lograr una sólida
institucionalización vinculada al sector, algo así como la instalación de
una mesa o red de microfinanzas a nivel local, en el sentido de que una
participación activa del total de estos actores asegura la validez del
proceso, así como los responsabiliza del producto final, logrando la
necesaria sinergia. Ya que la carencia de un real compromiso del
conjunto de los participantes pondría a prueba no solamente el resultado
mismo del desarrollo del mercado de microfinanzas, sino su propia
sobrevivencia a largo plazo.
Intercambio de experiencias. Por último ha sido a menudo evocado el
aporte que conlleva la organización de talleres e intercambios de
experiencias entre los distintos agentes involucrados. Estos espacios
son considerados como necesarios debido a su potencial práctico,
buscando la consolidación entre experiencias similares, tanto a nivel de
demandantes (micro y pequeños emprendedores), de ofertantes
(instituciones financieras y de servicios complementarios), como de
mediadores (principalmente oficinas y agencias de desarrollo) del
mercado de microfinanzas.
Planes operativos y/o de actividades a nivel local.
Posteriormente a la realización de los Planes estratégicos, la mayoría de los
gobiernos locales se embarcaron en la construcción de planes operativos o de
actividades, que aterrizaran acciones a nivel local, definiendo puntos de
partidas y metas alcanzables.
En tal sentido, un punto fundamental para iniciar ese proceso fue realizar un
diagrama que permitiera visualizar como funcionaba el sector de las
microfinanzas y de apoyo a empresarial a nivel de cada departamento, a través
de la construcción de un esquema de implementación de las microfinanzas a
nivel local. Dicho esquema establece los diferentes actores que participan en
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
61
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
la lógica de funcionamiento del Programa, además de delinear las relaciones
existentes entre los mismos, como se indica en el siguiente cuadro:
Fuente: Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo.
El esquema señalado prevé la colaboración entre los siguientes actores:
Unidad Ejecutora del Programa: DIPRODE/OPP/Presidencia;
Organismos Internacionales;
Otros Programas de DIPRODE y Gobierno Nacional;
Instituciones Identificadoras: Intendencias, Direcciones o Departamentos
de Desarrollo, Agencias de Desarrollo;
Instituciones Proveedoras de servicios financieros: entidades de 2do
piso, bancos, cooperativas financieras, ONGs financieras, Otros
instrumentos financieros.
Instituciones Proveedoras de servicios complementarios: capacitación,
asistencia técnica, apoyo en la formulación y ejecución de proyectos,
desarrollo de redes;
Beneficiarios Finales del Programa: emprendedores actuales y
potenciales en situación de pobreza, microemprendedores y
microempresas informales, microemprendedores y microempresarios
formales con dificultades de acceso a servicios financieros,
microemprendedores o microempresas en condiciones de desarrollar
sus actividades en el marco de clusters productivos.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
62
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Como señalamos posteriormente a la realización de dicho esquema y en base
a los diagnósticos realizados en los Planes Estratégicos, se plantea que la
estrategia más indicada a desarrollar en el rol de las respectivas instituciones
como Entidades Identificadoras del Programa se basaría en los siguientes
elementos:
- reforzar la articulación institucional a nivel departamento, con el resto del
sector público, con las entidades financieras, con las entidades de extensión
empresarial.
- fortalecer y privilegiar su rol como líder o promotor del proceso de desarrollo
de las microfinanzas a nivel departamental.
- contribuir a generar mayor y mejor conocimiento de la realidad productiva
local y del sector de las microfinanzas en particular;
- impulsar y apoyar actividades de asesoramiento y capacitación productiva a
micro y pequeños emprendimientos;
- apalancar cuando sea posible el financiamiento de las mypes locales a partir
de fondos de garantías gestionados o instrumentados a nivel local y/o nacional.
En este contexto, los Planes Operativos y su instrumentación a través de la
planificación específica de actividades a nivel departamental del Programa, se
orienta a los siguientes objetivos en dicha fase:
1) Lograr el compromiso con el desarrollo de las microfinanzas al
más alto nivel del gobierno departamental a efectos de incorporar
dicho desarrollo en los planes estratégicos departamentales, con el
consiguiente compromiso presupuestario por parte de la
Administración Pública local.
2) Reforzar la capacidad técnica de los recursos humanos
disponibles en los gobiernos locales, en particular los
Departamentos o Direcciones de Desarrollo, a través de:
2.1. Apoyo a una adecuación organizativa de dichas Direcciones,
impulsando la realización de las siguientes actividades:
- vinculada a empresas, incluyendo observatorio o base de datos de
actividades económicas a nivel local, contando con capacidad de
asesoramiento a microempresas en la gestión y principalmente en la
elaboración de proyectos.
- coordinación institucional a efectos de impulsar los convenios con
entidades públicas y privadas de provisión de servicios
2.2. Apoyar actividades de capacitación interna a los funcionarios
municipales o técnicos contratados, en las siguientes temáticas:
metodología de microfinanzas, preparación y evaluación de
proyectos, marketing, gestión de micro y pequeños emprendimientos,
etc
3) Diseñar un sistema de identificación de beneficiarios del Programa
a nivel departamental, que apoyado en los diagnósticos realizados
permita focalizar la difusión y provisión de servicios de identificación
de beneficiarios. Este sistema tendrá que contener:
- mapas de entidades financieras y de apoyo empresarial, tanto
públicas como privadas;
- plan de comunicación, difusión y sensibilización;
- procesos y procedimiento de atención;
- sistema de base de datos de empresas locales.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
63
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En este marco, dichos Planes Operativos detallan algunos resultados claves
para el Programa tanto a nivel nacional como departamental, así como las
actividade previstas para tales fines:
Los tres resultados previstos son:
RESULTADO I: Micro y pequeños empresarios y emprendedores con su
capacidad de gestión mejorada a partir del acceso a las microfinanzas.
RESULTADO II: Articulación entre los micro y pequeños empresarios y
emprendedores y las instituciones proveedoras de servicios financieros y
complementarios, fortalecida y consolidada a nivel departamental.
RESULTADO III: Oficinas y/o Agencias de desarrollo fortalecidas en términos
de capacidad operativa y de apoyo y orientación al sector de microfinanzas.
Para cada uno de los resultados se han definidos indicadores para medir en
avance en cada uno de ellos, así como algunas actividades sugeridas en tal
sentido, más allá de las particularidades de cada departamento.
Las actividades señaladas son:
1. Actividades de sensibilización, difusión e información del Programa.
- Dentro de este grupo de actividades se encuentra por ejemplo el diseño
e implementación del plan de difusión, la visita a instituciones vinculadas
a la temática de las microfinanzas a nivel local, la implementación de un
registro actualizado de la oferta nacional y local de servicios de apoyo a
mypes, las giras departamentales y talleres de sensibilización, la
atención a consultas y otorgamiento de información a emprendedores y
empresarios; entre otros.
- Algunos indicadores propuestos pueden ser el número de visitas,
número de talleres, número de mypes atendidas, registro diseñado, etc.
2. Relevamiento de sectores productivos e instituciones.
- Las actividades que se pueden detallar en este punto pueden ser la
profundización de estudios de oferta y demanda de servicios
microfinancieros, el relevamiento de mypes a nivel local, la construcción
de una base de datos de micro y pequeñas empresas locales, entre
otras.
- Dentro de los indicadores pueden estar la existencia de una base de
datos operativa, número de estudios concluidos, etc.
3. Actividades de capacitación.
- Este punto incluye el diseño de un plan de capacitación para
funcionarios municipales o instituciones, apoyo y coordinación de
actividades de capacitación a mypes, intercambios con otros
departamentos, etc.
- En los indicadores señalados se puede incluir el número de jornadas o
cursos de capacitación, número de asistentes, número de
emprendedores apoyados, etc.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
64
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4. Contratación de técnicos especializados.
- Incluye la contratación de algunos técnicos especializados para la
temática de las microfinanzas a nivel local como puede ser responsable
de información y coordinación, asistencia a la preparación de proyectos
productivos, análisis de viabilidad de proyectos, asistencia para el
seguimiento de los emprendimientos, actividades de apoyo a
prestadores de servicios financieros y complementarios, entre otros
ejemplos.
- En cuanto a los indicadores, pueden estar el número de mypes
asistidas, el número de ámbitos coordinados, el número de proyectos
preparados, etc.
5. Acciones de articulación institucional.
- Dentro de este grupo se incluyen todas las instancias de concertación de
acuerdos de provisión de servicios financieros y complementarios a nivel
local, el diseño e implementación de mecanismos o procedimientos de
información, la articulación entre mypes e instituciones prestadoras de
servicios, apoyo a la administración de fondos de garantías, apoyo a la
estructuración de los servicios financieros y de asistencia técnica, etc.
- En lo referente a indicadores, se incluiría por ejemplo la existencia de un
manual de procedimientos diseñado e implementado, el número de
acuerdos concretados, etc.
6. Adquisición de equipos, software y mobiliario.
- Esto incluye la adquisición o asignación de espacio físico y equipamiento
para la implementación y desarrollo de las microfinanzas a nivel local.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
65
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4. ESTUDIOS DE CASO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE
MICROFINANZAS A NIVEL TERITORIAL.
Uno de los puntos fundamentales de la presente investigación es analizar como
aportan las microfinanzas a los procesos de desarrollo local que se da en
territorios concretos.
En tal sentido, se buscará analizar las principales características de la
instrumentación de las microfinanzas a nivel territorial en el Uruguay, en
particular de la implementación concreta del Programa de Microfinanzas para el
Desarrollo Productivo en dos departamentos del interior del país, como es el
caso del departamento de Rivera y del departamento de Treinta y Tres; para
posteriormente tomando como base estas experiencias, se buscará identificar
algunas potencialidades y condicionantes de la implementación de este tipo de
programas a nivel territorial.
Más allá del análisis de estas experiencias concretas para el caso uruguayo, no
hay que dejar de lado la consideración que este tipo de procesos en cuanto a la
participación y fortalecimiento del nivel departamental, han tenido en América
Latina, a través de las denominadas por la CEPAL, políticas municipales de
microcrédito.
El diagnóstico realizado por este organismo, parte de la premisa del nuevo rol
de las comunidades locales en los procesos de desarrollo sostenible, por lo
cual los programas que aportan en dicha línea y que se implementan a nivel
local, han pasado de un enfoque basado únicamente en el crecimiento
económico a otro mas integral, en el cual se combinen aspectos económicos y
sociales y se ponen énfasis en los individuos y sus necesidades.
En tal sentido, se parte de la evidencia empírica en cuanto a que la valorización
de los recursos del territorio y la inclusión de los segmentos mas dinámicos de
las mypes en los planes estratégicos de desarrollo local son objetivos que, en
general, no forman parte o no son prioritarios de las intervenciones privadas,
mientras que adquieren un papel fundamental en los planes de desarrollo
municipal o departamental.
Es justamente en este contexto, donde la utilización o aprovechamiento de los
programas de microfinanzas o de microcréditos implica para los gobiernos
departamentales un complejo balance entre los objetivos públicos de desarrollo
del territorio y los equilibrios financieros propios de los programas privados de
microfinanzas.
Una característica fundamental de esta apuesta a la integralidad, es que
además de actividades financieras, también se brindan servicios de asistencia
técnica, capacitación, conformación de redes, entre otras actividades. Es así
que a partir de los problemas puntuales o estructurales de las mypes para
acceder al financiamiento ha surgido la necesidad de encontrar diferentes
formas o mecanismos de acceso al crédito que permitan responder a los
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
66
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
requerimientos de los agentes económicos excluidos de los circuitos
financieros tradicionales.
Es así que en los últimos años, los gobiernos departamentales asumen un
nuevo rol, jugando un papel importante en el desarrollo de los programas de
microfinanzas. Esto lo hacen superando en cierta manera la lógica
asistencialista, vinculada a donaciones o subvenciones puntuales orientadas a
sectores más desfavorecidos, pasando a apostar al desarrollo de las mypes o
de las pequeñas unidades productivas, en el entendido de que las mismas
pueden aportar a la generación de riqueza, empleo y por lo tanto bienestar para
los habitantes de sus territorios.
Pero necesariamente al incorporar la lógica de la política pública departamental
o municipal, implica que estos programas no solo tengan un punto de vista de
sostenibilidad financiera, sino que pasa a ser fundamental el tener en cuenta la
sostenibilidad institucional de estos procesos, o sea su capacidad de continuar
estos programas a lo largo del tiempo, más allá de los vaivenes políticos o los
cambios de gobierno. Para evitar estos estrangulamientos, sería bueno que
dichos programas adopten mecanismos eficientes de gestión de los fondos,
tanto a través de personal capacitado a tales efectos, como la
profesionalización de dicha gestión, involucrando entidades financieras con
experiencia en el sector.
Más allá de los riesgos que puede implicar el involucramiento de los gobiernos
locales en los programas de microfinanzas, el valor agregado o diferencial que
los mismos realizan tienen que ver con la cercanía, el conocimiento y la
facilidad de acceso que los emprendedores o mypes tienen al gobierno
municipal, lo cual permite adaptarse con mayor flexibilidad y adecuación a las
necesidades del tejido empresarial local.
Es en este marco, que se analizarán dos casos de implementación del
Programa de Microfinanzas, en dos realidades territoriales diferentes y
diferentes avances del proceso, como es el caso de los departamentos de
Treinta y Tres en el este de nuestro país, y el departamento de Rivera, en el
norte.
Un análisis preliminar de estas experiencias permite concluir que se han
implementado estrategias e instrumentos que pueden resultar innovadoras,
para sortear obstáculos y fundamentalmente para adaptarse a los
requerimientos y condiciones particulares de cada uno de los territorios
considerados. En particular, estas condiciones refieren al desarrollo de los
distintos instrumentos a nivel local, la integración con las distintas instituciones
vinculadas a las microfinanzas que funcionan en el ámbito territorial así como a
nivel local, entre otros.
Dicho análisis tomará como fuentes de la investigación por un lado las
entrevistas realizadas a referentes del proceso, ya sea los responsables locales
de la implementación del Proceso, ya sea por ser Directores de Desarrollo o
referentes locales, así como representantes de instituciones financieras y
prestadoras de servicios complementarios; así como los informes disponibles
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
67
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
referentes a los Planes Estratégicos y Planes Operativos de los respectivos
departamentos, así como otros documentos realizados por otros programas
que trabajan en el territorio, como el programa ART de PNUD. Pero sin duda el
elemento base para analizar el proceso de forma integral, será el análisis de las
sistematizaciones realizadas por los consultores contratados para los
departamentos de Treinta y Tres y Rivera.
El objetivo fundamental de este proceso de sistematización de experiencias, es
el de identificar las innovaciones que se están implementando a nivel territorial,
y en particular en los departamentos de Treinta y Tres y Rivera, generando así
recomendaciones y lecciones aprendidas que permitan mejorar nuevos
emprendimientos de financiación de a micro y pequeños empresarios y el rol de
la política pública a tal respecto.
A tales efectos dicha sistematización se estructuraba de la siguiente manera:
- en primer lugar una breve síntesis de los referidos Planes Estratégicos,
tomando en cuenta por un lado el diagnóstico general del departamento
vinculada a la temática de las microfinanzas, cualés fueron los principales
aspectos de la estrategia definida de colaboración y coordinación de
actividades con el Programa así como con otros proyectos referidos al sector
de la mype local; y en dicho marco, cuales fueron las necesidades y
requerimientos susceptibles de fortalecimiento para que las Direcciones de
Desarrollo a nivel local cumplieran con su rol de agente promotor y articulador
del desarrollo de las microfinanzas en el departamento;
- en segundo lugar, una descripción de las principales acciones ejecutadas a
nivel local, en base un poco a las metas fijadas en el período y el tipo de
actividades referidas;
- en tercer lugar, se detallará los vinculos establecidos con los actores locales
en el contexto de este proceso, lo cual será visualizado a través del esquema
de la implementación del Programa en los respectivos departamentos;
- el cuarto punto analizará con mayor profundidad cuales son las acciones que
han hecho el diferencial en los territorios seleccionados, tanto por el modo de
instrumentación como con la institucionalidad requerida y la ingeniería
financiera planteada en ambos casos;
- finalmente, el análisis de dicha sistematización para el presente trabajo,
describirá brevemente el estado de situación actual de ambos procesos y los
principales aprendizajes señalados por los consultores y referentes
consultados.
La última parte del presente capítulo, será un análisis en conjunto de ambas
experiencias, sin perder la referencia de los procesos observados en el resto
del país. Para dicho análisis se tomará en cuenta las hipótesis orientadoras
para la presente investigación, en cuanto a que la implementación de las
microfinanzas con enfoque territorial, promueve el desarrollo económico local
fundamentalmente a través de tres elementos básicos:
-
El fomento de la institucionalidad local vinculada las microfinanzas y al
desarrollo productivo;
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
68
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
-
El aprovechamiento de los recursos económicos y financieros
disponibles, así como la generación de una nueva ingeniería financiera
local;
La articulación de estrategias y políticas entre los diferentes niveles
territoriales (departamental, nacional, internacional) orientada al
desarrollo de un entorno favorable para los emprendimientos
productivos.
Posteriormente, se plantearán algunos de los principales desafíos de estos
procesos así como los aprendizajes generados en este período vinculado a la
instrumentación de estas estrategias a nivel territorial.
4.1. EL CASO DE RIVERA: CONSTRUYENDO INSTITUCIONALIDAD E
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
4.1.1. Pensando las microfinanzas desde el territorio: Plan Estratégico
para el desarrollo de las microfinanzas en Rivera.
En el marco de la estrategia territorial del Programa, como mencionamos
anteriormente, uno de los roles principales es el rol de las Entidades
Identificadoras a nivel local. En tal sentido, en el caso del departamento de
Rivera, en el mes de mayo del año 2007, la Intendencia Departamental de
Rivera define que dado su vínculo con los emprendimientos productivos a nivel
territorial y su experiencia en el sector microfinanzas, la Dirección General de
Promoción y Desarrollo sea la Entidad Identificadora de beneficiarios para el
departamento, colaborando en la identificación y canalización de la población
objetivo, así como la promoción y el alcance de la oferta del Programa.
Dicha Dirección a través de sus distintas dependencias, promueve el desarrollo
local en las múltiples áreas: social, económica, cultural, deportiva, turísticas y
educativa. Desde la Dirección General de Promoción y Desarrollo, asimismo,
se realiza el apoyo en capacitación para pequeños emprendimientos
productivos. Además, ha tenido experiencia en trabajo coordinado con otras
instituciones en el área de las microfinanzas, ejecutando desde el año 1998 el
Programa de Inversión Productiva en convenio con la Dirección Nacional de
Empleo, manejando un fondo rotatorio para pequeños emprendimientos.
Como se menciono anteriormente, uno de los puntos de partida fundamentales
en cada uno de los territorios que el Programa trabaja, es la realización del
Plan Estratégico Institucional para el desarrollo de las microfinanzas en el
departamento, en este caso para la Dirección General de Promoción y
Desarrollo de la Intendencia Departamental de Rivera. El referido Plan describe
el rol de la Dirección como Entidad Identificadora del Programa y las áreas
específicas que requerían fortalecimiento institucional, además de definir un
plan de acción para su implementación.
Asimismo, dicho en el
exhaustivo diagnóstico
empresas riverenses,
departamental teniendo
marco de dicho Plan, un consultor local realizó un
del estado de situación de las micro y pequeñas
así como del mercado de las microfinanzas
en cuenta asimismo el rol del gobierno departamental
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
69
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
en la promoción del tejido empresarial y productivo del departamento (Mazzoni
2007).
Las principales conclusiones de dicho diagnóstico señalan que existía un
campo bastante extenso de posible actuación en el desarrollo de las
microfinanzas en el departamento de Rivera.
En lo que refiere a los principales sectores productivos del departamento, al
momento de realizado dicho Plan y hasta la fecha, las principales actividades
que estructuran en gran parte la economía del departamento, tiene que ver con
la actividad comercial de su ciudad capital por ser transfronteriza con Brasil, a
través de la actividad de los denominados “free shops”, así como el auge en el
último período del sector forestal, tanto en su fase primaria de plantación y
explotación, como en su posterior etapa de transformación de la madera.
En cuanto al comercio vinculado a los free shops, ha registrado un fuerte
dinamismo en los últimos años, reflejado en el hecho de que el comercio
represente el 10% de la producción del departamento y permitió en cierta
medida amortiguar el problema del desempleo en la región. Pero una de las
características fundamentales, son todas las actividades conexas que este
movimiento comercial genera, a través de la actividad hotelera y gastronómica,
así como en rubros como el transporte y el almacenamiento. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que dicho rubro es especialmente vulnerable a los
vaivenes de la economía brasilera y su influencia en el tipo de cambio.
En lo referente al complejo forestal-maderero, la producción e industrialización
de la madera tuvo en Rivera un fuerte desarrollo en los últimos veinte años, y
su valor agregado representa aproximadamente el 5% de la producción del
departamento. La producción obtenida es procesada en el departamento, lo
que permite hablar de un complejo forestal riverense y generándose una
cadena de valor territorial, a través de distintas actividades y servicios conexos
a la actividad productiva. Asimismo en la etapa industrial existen en la región
noreste del país industria de capitales extranjeros, así como grandes
aserraderos y un creciente número de aserraderos más pequeños instalados
por los propietarios de los bosques.
Sin embargo, se debe señalar que Rivera es un departamento con cierta
diversificación económica, una significativa actividad primaria (22% del valor
agregado) donde se destaca la minería en la zona este del departamento,
algunas industrias de gran tamaño ligadas a la fase primaria y una red de
servicios importante (50% del valor agregado), destacándose el comercio
fronterizo, el transporte, los servicios básicos a la población y en menor medida
los brindados al propio sector primario del departamento. Asimismo, el sector
turismo en ciertas zonas del departamento se ha desarrollado incipientemente
en los últimos años.
Un punto fundamental de dicho diagnóstico, es el rol de la Dirección General de
Promoción y Desarrollo y su trabajo con el sector productivo del departamento.
A través de dicha Dirección, la Intendencia de Rivera, busca fortalecer los
programas, políticas y proyectos de desarrollo que impulsa, en particular en
relación a los jóvenes y de los sectores más humildes de la población. En tal
sentido, la Dirección ha participado en diferentes proyectos, estableciendo
vínculos interinstitucionales con varios organismos, a los efectos de lograr
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
70
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
promover, el desarrollo local en diferentes áreas, así como apoyar diferentes
emprendimientos productivos tanto económicamente como en capacitación.
Dentro de las principales fortalezas que posee la Dirección, para su
participación como Entidad Identificadora del Programa, el consultor señala
aspectos como el conocimiento detallado de los sectores productivos del
departamento, el grado de articulación con otras instituciones y programas que
brindan apoyo a micro y pequeños emprendimientos a nivel local, la
experiencia que cuenta dicha Dirección en el manejo de algunos fondos
rotatorios en programas de apoyo a sectores productivos, la facilidad de acceso
a los potenciales beneficiarios que se acercan con frecuencia a la Dirección en
la búsqueda de soluciones a sus necesidades y problemáticas.
Un factor clave para analizar el funcionamiento del sector de microfinanzas en
Rivera, es el análisis del mercado financiero local, el cual se concentraba en 4
sucursales de bancos nacionales (BROU y 3 privados), algunas cooperativas
de ahorro y crédito e instituciones dedicadas a créditos al consumo.
En general, los requerimientos exigidos por estas instituciones, provocan que
las mypes se vean limitadas en su acceso. Hasta el momento del diseño del
Plan Estratégico, no existía ninguna institución microfinanciera operando en el
medio, siendo los únicos antecedentes de aplicación de metodología similar a
las microfinanzas fue la utilizada por la Dirección de Desarrollo a través de
distintos organismos públicos como la Dirección Nacional de Empleo, la
Corporación Nacional para el Desarrollo, etc.
Finalmente, en cuanto a los servicios complementarios a microfinanzas y la
articulación interinstitucional. El consultor señalaba en este punto que en el
Departamento de Rivera, los servicios no financieros o complementarios se
centran fundamentalmente en aspectos sociales más que de desarrollo
económico, existiendo una gran oferta de estos servicios pero con escasa
divulgación y coordinación entre los mismos.
Entre los diferentes organismos públicos y privados que trabajan en el
departamento con el objetivo de implementar programas de desarrollo
productivo y que mantienen vínculos con la Dirección de Promoción y
Desarrollo, se destacan: la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) a través de
la formación e implementación de proyectos productivos; la Dirección Nacional
de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME) a través de
cursos puntuales que apunta a micro y pequeños emprendedores, algunas
ONGs nacionales que tienen algunos proyectos productivos en el
departamento como KOLPING o Fundación Logros, algunos asociaciones
locales como Mujeres Empresarias y Profesionales de Rivera (MEPRI), entre
otros.
La mayor parte de estos programas o proyectos apuntan a emprendedores
informales y en condiciones de pobreza, un menor grado sobre emprendedores
formales con dificultad de acceso a créditos y algunas políticas sobre redes
productivas,
y
falta
de
servicios
complementarios
hacia
los
microemprendedores con potencial exportador.
Luego de realizado este diagnóstico base, el mencionado Plan se enfoca en
desarrollar la estrategia de participación de la Dirección General de Promoción
y Desarrollo de la Intendencia Departamental de Rivera en el marco del
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
71
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Programa de Microfinanzas, así como de otros programas e instituciones que
trabajan con el sector productivo del departamento.
En dicha estrategia, se plantea como visión que “la microempresa del
Departamento de Rivera es competitiva y productiva, generadora importante de
nuevos puestos de trabajo y de riqueza para la comunidad local”. En dicha
visión, la Dirección General de Promoción y Desarrollo es el aliado estratégico
de las mypes en un contexto de desarrollo económico local.
Para tales efectos, se señala que los sectores a los cuales debe apuntar la
estrategia de implementación del Programa a nivel departamental serán:
-
Sectores y emprendimientos con los cuales ya se han
implementado (o se están implementando) programas por parte
de la Dirección: proyectos en acuerdo con la DINAE – SIDI; Plan
Granjero: pequeños productores rurales y piscicultura; Ladrilleros;
etc.
-
Sectores característicos del Departamento, los buques insignia: el
comercio y el sector forestal; fundamentalmente apuntando a
todos los emprendimientos colaterales que se generan como
efecto arrastre del crecimiento de los primeros (principalmente
necesidades de servicios)
-
Sectores aún en desarrollado en el Departamento, con un nicho
de mercado poco explotado: turismo y ecoturismo, tecnologías de
la información, consultoras, producciones agrícolas no
tradicionales (lombricultura, helicicultura, hierbas aromáticas,
hidroponía, etc.).
En cuanto al fortalecimiento institucional del gobierno local en general, y de la
Dirección de Promoción y Desarrollo en particular, en el marco de su rol de
Entidad Identificadora del Programa, se señala la importancia de potenciar las
capacidades técnicas, políticas, legales y económicas del departamento para
consolidar la institucionalidad y gestión local, y el desarrollo sostenible de las
microfinanzas. En tal sentido, se planteaba la creación de una unidad que se
oriente específicamente al sector microempresarial, con especial énfasis en ser
la unidad ejecutora de la función de identificación de beneficiarios en el marco
del Programa.
En síntesis, el Plan Estratégico Institucional fue diseñado con el objetivo de ser
una herramienta metodológica para el fortalecimiento institucional de la
Dirección General de Promoción y Desarrollo, y no ser considerado como un fin
en si mismo, sino como un instrumento para definir y fortalecer el rol de la
Dirección en el marco del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo
Productivo, impulsando la participación de los actores de la comunidad como
forma de enriquecer y optimizar el alcance y la eficiencia de las microfinanzas
en el departamento.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
72
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4.1.2. Impulsando acciones concretas a nivel local.
Durante el año 2008 se diseño un Plan Operativo para el departamento de
Rivera, realizándose algunas acciones a partir de algunas líneas detectadas en
el Plan Estratégico.
En tal sentido, como se señalo en el capítulo tres, las acciones instrumentadas
se orientaban hacia el logro de los siguientes resultados básicos:
RESULTADO 1: Micro y pequeños empresarios y emprendedores con su
capacidad de gestión mejorada a partir del acceso a las microfinanzas.
INDICADOR
1.1. Número de micro y pequeños empresarios y emprendedores
con su capacidad de gestión mejorada a partir del acceso a las microfinanzas
1.2. Número de micro y pequeños empresarios y emprendedores que han
accedido a otros servicios financieros
META
100
50
1.3. Número de micro y pequeños empresarios y emprendedores que han
accedido a servicios complementarios (asistencia técnica, capacitación, etc.)
100
1.4. Número de micro y pequeños empresarios y emprendedores que han
accedido a servicios complementarios y han accedido a crédito
50
RESULTADO 2: Articulación entre los micro y pequeños empresarios
emprendedores y las instituciones proveedoras de servicios financieros
complementarios, fortalecida y consolidada a nivel departamental.
INDICADOR
2.1. Número de convenios de convenios realizados entre la institución
identificadora, proveedores de servicios financieros y complementarios
2.2. Número de sectores de actividad que acceden a productos y líneas de
financiamiento adecuadas a sus necesidades
y
y
META
6
10
2.3. Número de instituciones a nivel local que ofrecen servicios y complementarios
adecuados a las necesidades de los micro y pequenos empresarios y emprendedores
5
2.4. Número de instituciones fortalecidas a nivel local que ofrecen servicios y
complementarios (con funcionarios capacitados, oficiales de crédito, talleres, etc.)
10
RESULTADO 3: Oficinas y/o Agencias de Desarrollo fortalecidas en términos
de capacidad operativa y de apoyo y orientación al sector de microfinanzas.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
73
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
INDICADOR
3.1. Número de funcionarios de Oficinas y/o Agencias de Desarrollo asigandos y
capacitados para el sector de microfinanzas
3.2. Capacidad locativa y equipamiento adecuados para cumplir con las actividades
de entidad identificadora de beneficiarios y articuladores de oferta y demanda
3.3. Mecanismos y procedimientos institucionalizados para la atención y
canalización de micro y pequeños empresarios y emprendedores
META
5
1
3
3.4. Recursos presupuestales asignados a las actividades de entidad identificadora
de beneficiarios y articuladores de oferta y demanda de microfinanzas a nivel local
En función de dichos resultados esperados en la implementación del Plan
Operativo para el período octubre 2008 – diciembre 2009, se detallaron
algunas actividades vinculadas a los siguientes rubros:
Actividades de sensibilización, difusión e información;
Relevamiento de sectores productivos e instituciones;
Actividades de capacitación;
Contratación de técnicos especializados;
Acciones de articulación institucional;
Adquisición de mobiliarios, equipos y software;
Preparación y presentación de informes.
En cuanto a las actividades de sensibilización, difusión e información; se
señalaban aspectos como la implementación de campaña de difusión concepto
mype en medios, giras por localidades del interior y Juntas Locales, y la
implementación de campaña de difusión de microfinanzas. Se señala la
importancia de conocer el concepto de Microfinanzas en general por parte tanto
de los diferentes actores que participarán en el proceso (instituciones
financieras, ONG, servicios complementarios, grandes industrias y firmas
comerciales, gremios, etc.) como por los microemprendedores, posibles
beneficiarios del Programa, así como
los principales lineamientos del
Programa, buscando dejar claro en los diferentes actores, el rol que cumple
cada una de las instituciones participantes en el mismo.
Un punto importante es el relevamiento de sectores productivos e instituciones
a nivel local, a partir de un mapeo e inventario de las mypes locales, analizando
el legajo disponible en la Intendencia acerca de proyectos y emprendimientos
productivos, generando base de datos de programas dispersos en otros
organismos, y en particular con respecto a las microfinanzas, la importancia de
realizar un estudio de la demanda real de servicios microfinancieros en la
región.
En cuanto a las actividades de capacitación, se planteaba el diseño de un Plan
de Capacitación tanto para los funcionarios de la Intendencia y organismos
vinculados en temáticas de microfinanzas y acompañamiento de proyectos
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
74
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
productivos, como el dictado de talleres y cursos de apoyo a la generación y
consolidación de emprendimientos en todo el departamento.
En lo que refería a la contratación de técnicos especializados, las actividades
previstas señalaban la importancia de contar con asistencia para la elaboración
de un manual de procedimientos para la operativa vinculada a las mypes tanto
en la Intendencia como en otras instituciones vinculadas. También era
importante contar con técnicos tanto para la coordinación de la unidad
vinculada a las mypes y microfinanzas locales, como para la preparación de
proyectos. Otro punto fundamental que se plantea en ese momento es el del
diseño e implementación de un Fondo de Garantía departamental, como se
desarrollará posteriormente.
Un aspecto fundamental a la hora de instalar la temática de microfinanzas a
nivel local, es la necesaria concreción de acciones de articulación institucional
en el departamento, estableciendo acuerdos con diversas instituciones del
medio vinculados con el sector. En particular, se plantea la importancia de
establecer un convenio marco con la Agencia de Desarrollo Local de Rivera,
que en ese momento se encontraba en fase de conformación, cuyo rol se
describirá posteriormente. También se plantea como fundamental el establecer
convenios con instituciones financieras, de modo de dar un marco legal y
jurídico a la canalización de los proyectos productivos para ser financiados.
Finalmente, parte del fortalecimiento a las entidades identificadoras, lo
constituye el contar con mobiliarios, equipos y software adecuado para su
gestión. En tal sentido, en el caso de la IDR, se solicito un componente de
adquisición de equipamiento informático para los técnicos contratados.
4.1.3. Vinculando actores para el desarrollo económico local.
El proceso que devino desde el diseño del Plan Estratégico, hasta el diseño e
implementación del Plan Operativo, generó que en todas las instancias, la
Dirección General de Promoción y Desarrollo y el consultor a cargo de ambos
Planes convocaran, coordinaran y articularan con la mayoría de los actores
que estaban en condiciones de vincularse al Programa. En tal sentido, el
Esquema de Implementación de las Microfinanzas para el Departamento de
Rivera, estaba compuesto por los siguientes actores:
Unidad Ejecutora del Programa: DIPRODE
Organismos Internacionales: BID, PNUD
Otros Programas de DIPRODE y Gobierno Nacional: Programa
Emprender; PACC; Agencia Nacional de Investigación e Innovación,
Uruguay XXI, Programa Ganadero, Fomypes, Pacpymes, Dinapyme,
otros.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
75
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Institución Identificadora de Beneficiarios: Intendencia Departamental de
Rivera a través de la Dirección General de Promoción y Desarrollo, con
la colaboración de la Agencia para el Desarrollo de Rivera.
Instituciones Proveedoras de servicios financieros: Corporación Nacional
para el Desarrollo (CND), Cooperativa de la Seguridad Social de Ahorro
y Crédito (COSSAC), IMPULSA S.A, Banco de la Republica Oriental del
Uruguay, Fondo de Garantía Microfinanzas Rivera
Instituciones Proveedoras de servicios complementarios: Grupo de
Promoción del Desarrollo Regional (GPDR), Empretec; Instituto de
Desarrollo Cooperativo (IDC)
Beneficiarios finales del Programa: emprendedores y micro y pequeños
empresarios (formales e informales) de todo el Departamento de Rivera
(urbanos y rurales).
Organismos
Internacionales
BANCOS: BROU, BANDES,
COOP.AHORRO:
CACCSOE, COSSAC
OTROS: IMPULSA SA
DIPRODE
UNIDAD EJECUTORA
DEL PROGRAMA
INTENDENCIA
DEPARTAMENTAL DE
RIVERA
Promoción y Desarrollo
Agencia de Desarrollo
Otros Programas
DIPRODE y del
Gobierno Nacional
INSTITUCIONES
PROVEEDORAS DE
SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS:
GPDR, EMPRETEC,
OTROS
MICROEMPREDIMIENT
OS FORMALES E
INFORMALES, RURALES
O URBANOS DE TODO
EL DPTO DE RIVERA
Fuente: Julio Mazzoni 2008.
En cuanto a la vinculación y los procedimientos de reracionamiento de los
diferentes actores que conforman el mercado de las microfinanzas en Rivera,
en una primera etapa, se han firmado acuerdos con las instituciones públicas y
privadas intervinientes dentro del esquema de funcionamiento del Fondo de
Garantía Microfinanzas Rivera, lo cual se desarrollará posteriormente.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
76
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Si bien hasta el momento se han diseñado e implementado mecanismos de
coordinación con los diferentes actores participantes en el mercado de las
microfinanzas, sin embargo con el objetivo de trabajar en la sostenibilidad
institucional y financiera de estos procesos, se deberán establecer otros
mecanismos, tanto formales como informales de dichos acuerdos (por ejemplo
la instalación de una nueva institución microfinanciera, un nuevo monetizador
en el mercado, etc.)
4.1.4. Innovando en instrumentos financieros y en el marco institucional
para el desarrollo local.
Como se ha comentado anteriormente, uno de los principales desafíos de
estos procesos de desarrollo productivo a nivel local, es la sostenibilidad
institucional y financiera de los mismos. En tal sentido, a la hora de
instrumentar un Programa como el descripto en el departamento de Rivera, se
buscó trabajar de forma novedosa con las herramientas financieras
disponibles, dotándolas de un marco institucional adecuado a tales efectos.
En tal sentido, una de las principales innovaciones del Programa a nivel local, e
incluso nacional, fue el diseño e implementación del Fondo de Garantía
Microfinanzas Rivera. Dicho instrumento tiene su origen en un fondo rotatorio
que la Intendencia de Rivera había definido en el marco del Fondo de
Desarrollo del Interior (FDI), como un proyecto productivo para el
departamento, con la finalidad de que dicho fondo sirviera como financiamiento
a emprendimientos productivos del departamento, dada la escasez de fuentes
financieras para los micro y pequeños empresarios de Rivera.
En el marco de las actividades realizadas por el Programa, y el rol de Entidad
Identificadora que se le otorga a la Dirección de Promoción y Desarrollo de la
Intendencia, es que la Intendencia toma la decisión de convertir dicho fondo en
un Fondo de Garantía que permitiera apalancar a instituciones financieras de
primer piso que tengan voluntad de trabajar en el territorio y que hasta el
momento no contaban con el incentivo o el marco institucional suficiente para
hacerlo. Asimismo, esto permitía que la Intendencia no cumpliera funciones de
prestamista en primera instancia, con todas las dificultades que esto ocasiona
a nivel institucional e incluso para la viabilidad financiera de dicho fondo, sino
que favorece el desarrollo de un instrumento financiero que permitirá a las
mypes del departamento acceder a un fondeo en condiciones más adecuadas
a sus necesidades.
En el marco del diseño de dicho Fondo de Garantía, se establece cuales serán
las instituciones intervinientes y el rol de las mismas en la implementación del
mismo, lo cual se resume a continuación:
-
Intendencia Departamental de Rivera:
•
Fideicomitente del Fondo depositado en el BROU
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
77
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
-
Detección e identificación de beneficiarios
•
Seguimiento de créditos
Articulación entre los diferentes actores intervinientes y promoción de
las microfinanzas. Colaboración en el seguimiento de proyectos.
•
Agente fiduciario
•
Puede actuar como entidad de segundo o primer piso (Microfinanzas
República)
CND
Monetizador (entidad de segundo piso)
PNUD – ART
•
-
•
BROU
•
-
Lineamientos generales de procedimientos
DIPRODE ( Programa de Microfinanzas)
•
-
•
Agencia para el Desarrollo Local Rivera: actuará conjuntamente con la
IDR en la selección de proyectos, con un rol de ventanilla para solicitud
de microcréditos canalizados a través del Fondo de Garantía
Instituciones Microfinancieras:
•
Agentes de microcrédito. En una primera etapa participarán IMPULSA
SA y COSSAC.
Las actividades a desarrollarse requieren la coordinación entre las diferentes
entidades citadas, estando formalizadas en algunos casos a través del Manual
Operativo del Fideicomiso o del Manual de Procedimientos para Solicitar
Créditos.
El diseño de este Fondo de Garantía promovido por el Programa no sólo
permite el desarrollo del mercado a través de la mitigación de la restricción del
financiamiento para las instituciones financieras de primer piso, sino que
también aporta a la construcción de mayor institucionalidad y aumento de la
cultura microfinanciera a nivel local.
En tal sentido, dicho Fondo busca generar un mayor relacionamiento de
actores institucionales a fin de optimizar herramientas y construir visiones del
sector, con lo cual el marco institucional de esta herramienta es un punto clave
para la sostenibilidad futura de la misma. Es en este contexto, donde es
importante destacar el rol de la Agencia de Desarrollo Local de Rivera.
Dicha Agencia, se empezó a conformar a partir del año 2007, mediante la
iniciativa del gobierno departamental de Rivera y la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, a través de su Unidad de Desarrollo Municipal. Posteriormente, a
dicha iniciativa se sumo el Programa ART Uruguay de PNUD, con el fin de
aumentar el impacto de la misma y propiciar su futura sostenibilidad.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
78
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
A su vez, el mismo año se conforma un Grupo de Trabajo en Desarrollo Local,
liderado por el gobierno departamental de Rivera, con el fin de lograr sinergias
entre los diferentes actores de desarrollo del departamento, integrado por
distintas instituciones culturas, empresariales, sociales, organizaciones no
gubernamentales, representantes de Ministerios, del sector productivo, de
trabajadores, etc.
Entre los proyectos identificados en el grupo tiene primer lugar de prioridad la
creación de la Agencia de Desarrollo Local, considerada herramienta necesaria
para el desarrollo del departamento de Rivera y para canalizar las iniciativas de
las organizaciones que integran dicho Grupo. A estas alianzas generadas en el
proceso de conformación de la Agencia, se le suma posteriormente los
convenios que la Intendencia de Rivera cuenta con organismos nacionales,
como es el caso de DIPRODE, y en particular el Programa de Microfinanzas.
Entre los principales objetivos y áreas de trabajo definidas por la ADR, se
encuentran:
-
fortalecer los espacios de articulación publico – privada,
-
la instalación de capacidades en el departamento,
-
cooperación en el diseños de estrategias y proyectos entre
organizaciones locales,
-
aportes de capital: a través de apoyo e iniciativas propuestas por
el Grupo de Trabajo y la Agencia, así como el apoyo en la
creación de Fondo de Garantía para el Programa de
Microfinanzas, otros fondos para proyectos,
-
apoyo técnico y de consultorias,
-
elaboración de diagnósticos y apoyo a la construcción de cadenas
de valor territorial.
Es en este marco, que la Intendencia de Rivera, sugirió que las actividades ha
desarrollarse en el marco del Programa, cuenten con una participación activa
de la Agencia de Desarrollo local, permitiendo de esta forma, integrar los
instrumentos de apoyo y fomento a los microemprendedores y
microempresarios del departamento. Asimismo, funcionará como nexo entre la
demanda de los micro y pequeños empresarios y la oferta disponible en el
departamento, tanto de servicios financieros como de desarrollo empresarial.
En tal sentido, los técnicos de la Agencia, además de las tareas de difusión y
promoción, estarán a cargo de la asistencia a los efectos del armado del plan
de negocios del beneficiario, además de recabar toda la información requerida
por las instituciones microfinancieras.
4.1.5. Estado de situación y principales aprendizajes del proceso.
La incorporación del Programa de Microfinanzas Rivera a la estructura de la
Agencia, permite que la Intendencia Departamental de Rivera continué con la
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
79
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
función de promoción y articulación, y definiendo los lineamientos respecto a la
canalización de beneficiarios. Por su parte, la Agencia eleva su capacidad en el
diseño y coordinación de una agenda estratégica departamental para el
desarrollo del sector empresarial local en general, y de las microfinanzas en
particular.
Sin embargo, es de destacar que el rol de la Dirección de Promoción y
Desarrollo de la Intendencia ha sido fundamental para establecer y promover
articulaciones interinstitucionales que han permitido el desarrollo de los
emprendimientos productivos, ya sea a través de los acuerdos realizados con
instituciones financieras como el BROU, COSSAC e IMPULSA; así como en
cursos de capacitación y formulación de proyectos para emprendedores de
todo el departamento, a través de organizaciones no gubernamentales como
PDR. Asimismo, ha tenido un rol fundamental en los acuerdos públicosprivados que se dieron para la conformación del Fondo de Garantía en Rivera,
teniendo la iniciativa fundamental de transformar un fondo rotatorio en un fondo
de apalancamiento de fondeos para que instituciones de microfinanzas se
desarrollen y trabajen a nivel local.
Todas estas acciones permiten afirmar que las bases para el desarrollo de un
mercado microfinanciero ya están básicamente establecidas en el
departamento de Rivera, ya que se encuentra una demanda de estos servicios
más ordenada e identificada, e incluso alineada a lineamientos estratégicos del
desarrollo productivo del departamento como son las cadenas de valor
territorial. Por otra parte, del lado de la oferta, se está trabajando con
instituciones que no tenían antecedentes de trabajo en la zona, y que hoy
encuentran un entorno más favorable para canalizar el financiamiento,
contando con herramientas que avalan dicho proceso. A su vez, un tema
fundamental es la interfase para ese acercamiento entre oferta y demanda,
tanto por las instituciones existentes a nivel local como ser la propia
Intendencia o la recientemente creada Agencia de Desarrollo, contando con
técnicos que acompañan este proceso, así como los Programas con alcance
nacional, ya sea de cooperación internacional como es el caso de ART, o
dependiente de organismos públicos como el propio Programa de
Microfinanzas.
Entonces, nuevamente es de destacar el grado de articulación público-privado
que se ha generado entre la Intendencia Departamental de Rivera y las
instituciones que participarán en el esquema de implementación. Pero sin
duda, la eficiencia y eficacia de toda esta articulación será funcional al apoyo
finalmente encauzado hacia los micro y pequeños empresarios del
departamento.
Todos estos aspectos, permiten concluir que en este proceso de desarrollar el
mercado de microfinanzas en el departamento de Rivera, se han sentado
bases firmes para su desarrollo, pero nos encontramos aún ante un comienzo
incipiente, que no desacredita para nada todo el trabajo previo que se ha
realizado y los logros y avances obtenidos. Sin embargo, el desafío mayor y
más motivador, es todo lo que queda por hacer contando desde ya con
instrumentos financieros y acuerdos institucionales que permiten vislumbrar un
proceso sostenible y consolidado en el tiempo.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
80
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4.2. EL CASO DE TREINTA Y TRES: HERRAMIENTAS FINANCIERAS AL
SERVICIO DEL DESARROLLO PRODUCTIVO.
4.2.1. Pensando las microfinanzas desde el territorio: Plan Estratégico
para el desarrollo de las microfinanzas en Treinta y Tres.
La Intendencia Departamental de Treinta y Tres, a través de su Dirección
General de Desarrollo Económico ha decidido como principal misión la
organización, el apoyo y la asistenta técnica a los distintos sectores productivos
de las diferentes localidades del departamento buscando así desarrollar un
verdadero y sostenible mercado de las microfinanzas. Es en este contexto que
se firma el convenio con el Programa en el mes de mayo del año 2007, de
modo de formalizar sus actividades como Entidad Identificadora de
Beneficiarios para el departamento de Treinta y Tres.
En el marco de la realización del Plan Estratégico para el desarrollo de las
microfinanzas en el departamento, el punto de partida fue el relevamiento de
los sectores productivos de Treinta y Tres, donde se pudo concluir el marcado
perfil agropecuario del departamento, tanto en empleo como en valor generado
de los sectores: agricultura, ganadería vacuna y ovina, constatándose que para
el año 2000, el 79% de las explotaciones poseen hasta 500 hectáreas lo que
nos da un perfil preponderante de pequeños ganaderos familiares. En el sector
de actividad vinculada a servicios personales, comercio e industria, el 91% de
las mismas pertenecen al tramo generador de empleo de 1 a 4 personas, o sea
microempresas.
En cuanto al rol que juega la Intendencia, y en particular la Dirección de
Desarrollo, los consultores encargados de dicho estudio constataron que la
Dirección de Desarrollo Económico articulaba con un gran número de
instituciones pero que dicha articulación no se traducía necesariamente en los
máximos beneficios hacia los microempresarios, básicamente por falta de
personal
formado,
infraestructura
adecuada
y
procedimientos
institucionalizados de reracionamiento entre los distintos actores.
En el marco de este diagnóstico, los consultores construyeron a modo de
resumen del diagnóstico realizado, indican los cinco grupos meta detallados en
el diagnóstico, los sectores productivos identificados en el departamento de
Treinta y Tres, las organizaciones o entidades con capacidades para actuar
como fuentes de financiamiento o canalizadoras de microcréditos y las
organizaciones o entidades que brindan servicios complementarios.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
81
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Organizaciones o
Organizaciones o entidades
Entidades existentes
Grupos
financiadoras o canalizadoras de prestadoras de Servicios
Meta
Sectores Productivos
fondos
Complementarios
Descripción
Granja, Lechería
FUNDASOL
Centro Comercial
GM 1 Emprendedores actuales y potenciales que se encuentren por
Pesca
MIDES, CEPE
MIDES
debajo de la línea de pobreza, radicados en zonas
Fondo Raúl Sendic
SAE, CEPE
carenciadas, y que presentan problemas de inclusión social y Comercio, Peq. Indust.
y Servicios
Fundación Quebracho
UTU
económica. Tendrán prioridad, aquellas personas que estén
OPP-DIPRODE-UDM
Agrupaciones de Artesanos
participando de programas sociales desarrollados por el
DDEL
DDEL
gobierno nacional o gobiernos municipales.
Ganadería, Agricultura
COMAC
Centro Comercial
GM 2
Microemprendedores que desarrollan su actividad de una
Granja, Lechería
FUNDASOL
MIDES
manera informal, y por tanto no tienen acceso en la mayoría de
Apicultura, Pesca
MIDES, MEVIR, CEPE
SAE, CEPE
los casos a servicios financieros formales tradicionales. Se
UTU
priorizarán los emprendimientos de carácter productivo o de Comercio, Peq. Indust. Uruguay Rural, PPR, Proy. Ganadero
y Servicios
Fondo Raúl Sendic, Fund. Quebracho Agrupaciones de Artesanos
servicios que promuevan el empleo directo e indirecto en el
OPP-DIPRODE-UDM
Uruguay Rural
ámbito local. Se entiende por informal a aquella empresa que
DDEL
INIA y Plan Agropecuario
no se encuentra inscripta en la DGI o en el BPS.
DDEL
Ganadería, Agricultura
COMAC
Centro Comercial
GM 3
Micro y pequeñas empresas formales con dificultades de
Granja, Lechería
FUNDASOL
MIDES
acceso a servicios financieros, que puedan demostrar
Apicultura, Pesca
MIDES, MEVIR, CEPE
SAE, CEPE, UTU
dificultades objetivas en áreas tales como endeudamiento
anterior o actual, falta de requisitos de garantías, capacitación Comercio, Peq. Indust. Uruguay Rural, PPR, Proy. Ganadero Agrupaciones de Artesanos
y Servicios
Fondo Raúl Sendic, Fund. Quebracho
Uruguay Rural
o asesoría empresarial.
OPP-DIPRODE-UDM
INIA y Plan Agropecuario
DDEL
DDEL
Ganadería, Agricultura
Instituciones Reguladas por BCU
Centro Comercial
GM 4
Micro y pequeñas empresas formales con dificultades de
Apicultura
FUNDASOL
SAE, CEPE
acceso a servicios financieros orientados a la exportación, que
Forestación
OPP-DIPRODE-UDM
DDEL
presentan dificultades para el acceso a nuevos mercados o
DDEL
para su proyección exportadora. Deberán demostrar que
poseen el potencial exportador requerido, y que la limitante
fundamental es la carencia en el acceso a servicios
financieros.
Instituciones Reguladas por BCU
Centro Comercial
GM 5 Micro y pequeñas empresas en condiciones de desarrollar sus Ganadería, Agricultura
Forestación
OPP-DIPRODE-UDM
SAE, CEPE
actividades en el marco de conglomerados productivos, ligadas
DDEL
DDEL
a cadenas productivas, en su mayoría vinculadas a la
exportación, que pueden desarrollar ventajas a partir de la
formación y desarrollo de “clústeres”, y requieren de la
provisión
de servicios
especializados
paraPlan
ello. Estratégico para el desarrollo de las Microfinanzas en
Fuente:
Lopez,
H; Ois,
C (2007).
Treinta y Tres.
Si bien a priori, parecería que no debería existir grandes impedimentos para
acceder a crédito en el departamento, la mayoria de los emprendimientos
productivos de Treinta y Tres tienen impedimentos formales o falta de garantías
que impiden el acceso al financiamiento de ellas cuando actúan como banca de
primer piso.
En cuanto a la estrategia planteada para la DDEL a partir de este diagnóstico,
el Plan señala el necesario rol de coordinación por parte de la Dirección en
cuanto a la articulación entre los distintos actores, sector financiero local,
organizaciones de productores y empresariales a nivel local y regional,
identificación de las principales organizaciones, entidades, programas,
proyectos y recursos que se aplican a nivel del territorio local.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
82
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Para el logro de dicho objetivo por un lado se visualiza una necesidad de
fortalecimiento interno de dicha unidad, comenzando por alcanzar una mejor
coordinación interna, con sus administrativos, directores y distintas
reparticiones. Esto debería darse de forma paralela a la firma y concreción de
convenios, negociaciones futuras entre los distintos actores involucrados en
microfinanzas del departamento.
Para poder cumplir con lo anteriormente planteado fue necesario replantearse
los recursos con los que contaba la DDEL para el cumplimiento de los objetivos
propuestos y adecuarse esa realidad a las necesidades planteadas para
atender al sector de pequeños emprendimientos del departamento. En tal
sentido, se tenían que tener en cuenta elementos locativos, de disponibilidad
de equipamiento informático, así como el contar con recursos humanos
capacitados para tales tareas, en el sentido de apoyar en la formulación de
proyectos con perfil socioeconómico, el seguimiento de los mismos así como la
articulación con otros programas existentes a nivel departamental.
En síntesis, dicho Plan señalaba que las microfinanzas en el departamento de
Treinta y Tres deberían enfocarse en el conocimiento del territorio, un gran
trabajo de campo, un análisis empresarial especializado, favorecer y facilitar el
acceso a créditos adecuados, así como a la capacitación y asesoramiento
continuo a los micro y pequeños empresarios locales, sin olvidarse de la fuerte
impronta agropecuaria del departamento. La clave planteada por los
consultores, era la del acceso al financiamiento con seguimiento permanente,
como herramienta imprescindible para identificar rápidamente las dificultades y
poner en práctica las medidas correctivas necesarias.
4.1.2. Impulsando acciones concretas a nivel local.
A partir del Plan Estratégico Institucional, en el mes de octubre de 2008 se
elaboró el Plan de Actividades del Programa de Microfinanzas para el
Desarrollo Productivo a ejecutarse en el departamento de Treinta y Tres
durante el período Octubre 2008 a Diciembre 2009.
En cuanto a las actividades concretas realizadas y los resultados previstos, el
resumen de las mismas se detalla a continuación:
RESULTADO I: Micro y pequeños empresarios y emprendedores con su
capacidad de gestión mejorada a partir del acceso a las microfinanzas.
El resultado propuesto a la hora de construir el plan de actividades era de 300
micro y pequeños empresarios que accedían a financiamiento productivo, a
través de diversos fondos rotatorios impulsados tanto en el marco del
Programa (como el de fondo de microempresas en convenio con FUNDASOL),
así como otros fondos específicos como el apícola, el de vivienda, el de
cordero pesado, etc; así como el financiamiento directo de otras instituciones
locales que prestan servicios de microcréditos.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
83
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En lo que respecta a los emprendedores que reciban apoyo de servicios
complementarios, también la expectativa es de 300 emprendimientos, a través
de distintos mecanismos como el Servicio de Apoyo Empresarial, el Centro
Público de Empleo, así como otras herramientas que permitan el dictado de
cursos, seminarios y asistencia técnica entre otros.
RESULTADO II: Articulación entre los micro y pequeños empresarios y
emprendedores y las instituciones proveedoras de servicios financieros y
complementarios, fortalecida y consolidada a nivel departamental.
En lo referente a los convenios a establecerse con instituciones proveedoras de
servicios financieros, se han firmado con una cooperativa local que empezó a
realizar actividades incipientes en el tema de microfinanzas (COMAC), con la
institución que maneja el fondo para microempresas (FUNDASOL) y acuerdos
con el BROU a través de la Unidad Pymes y la Gerencia Local.
Como se señaló anteriormente, los emprendimientos de diversos sectores
productivos tienen a la fecha diversos productos y líneas de financiamiento
adecuadas a sus necesidades, principalmente a través de fondos que si bien
son instrumentados desde la Dirección de Desarrollo, son administrados
profesionalmente por instituciones financieras o por técnicos responsables.
Asimismo, en cuanto al fortalecimiento a las instituciones involucradas a nivel
local, se trabajó en el período con un curso de formación de recursos humanos
para la gestión de fondos de microcrédito, es decir la capacitación específica a
oficiales de crédito que trabajan en esta temática con FUNDASOL y la
Intendencia, formando a recursos locales para que trabajen con esta
metodología en el sector de la micro y pequeña empresa. También COMAC ha
gestioando el apoyo del Programa para comenzar a operar con oficiales de
crédito en el mercado local.
RESULTADO III: Oficinas y/o Agencias de desarrollo fortalecidas en términos
de capacidad operativa y de apoyo y orientación al sector de microfinanzas.
En cuanto al fortalecimiento de la Dirección de Desarrollo Económico, se da
tanto en el apoyo técnico, como la formación y asistencia técnica para
funcionarios municipales que se dedican de forma exclusiva a esta temática.
También hubo un avance sustancial en cuanto a los mecanismos para la
atención de los micro y pequeños empresarios y emprendedores, contando con
procedimientos claros en como actuar en caso de identificación de necesidades
de los microempresarios.
Por otra parte, para el logro de estos resultados, se han realizado actividades
previamente planificadas, que se detallan a continuación:
•
Actividades de sensibilización, difusión e información del Programa. La
intención de la Intendencia de Treinta y Tres es diseñar un plan de difusión de
esta temática, para que todos los microempresarios y emprendedores del
departamento conozcan las herramientas que se encuentran a su disposición
ya sea de servicios financieros como complementarios. Asimismo, a los efectos
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
84
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de lograr una mejora en la información para los emprendimientos a nivel local,
se propuso el diseño de un registro actualizado de la oferta local y nacional de
servicios de apoyo a MIPYMES.
•
Relevamiento de sectores productivos e instituciones. Se ha planteado
la necesidad de contar con un censo de mipymes del departamento, a los
efectos de definir nuevas acciones y evaluar su impacto.
•
Actividades de capacitación. Se ha diseñado un Plan de Capacitación
para el departamento, en el cual convergen diversos programas que contienen
componentes de capacitación como son: Programa de Microfinanzas,
Programa ART, Programas de DINAPYME, Servicio de Apoyo Empresarial de
la Intendencia, CEPE con DINAE, etc.
•
Contratación de técnicos especializados. Se ha solicitado al Programa la
colaboración en el período para la contratación de un responsable institucional
para canalización de información y coordinación con actores involucrados.
•
Acciones de articulación institucional. Como se establece en resultados
se han firmado numerosos convenios y se han establecido acuerdos y
mecanismos institucionalizados de participación entre numerosas instituciones
tanto en el área financiera como de apoyo empresarial. Asimismo, se intenta
que instituciones que son del departamento comiencen a trabajar en la
temática, como es el caso de COMAC para el tema financiero.
4.2.3. Vinculando actores para el desarrollo económico local.
En el esquema de implementación del Programa de Microfinanzas en el
departamento de Treinta y Tres, la Dirección de Desarrollo Económico de la
Intendencia apuesta y logra cumplir la función objetivo de Institución
identificadora y articuladora tanto a nivel departamental como nacional.
Los intercambios se dan desde la Dirección de Desarrollo Económico con:
DIPRODE, Organismos Internacionales, Programas del Gobierno Nacional,
Instituciones Proveedoras de Servicios Financieros y Complementarios
vinculadas al territorio y con todos los beneficiarios finales del programa en
Treinta y Tres como son los microempresarios actuales y potenciales, formales
e informales, las agremiaciones de comercio, industria y productores rurales,
ganaderos, granjeros, apícolas y avícolas entre otros.
Como señala el Plan realizado por la Ec., Ois, estas articulaciones a octubre
de 2008 alcanzaban ya a una 30 de instituciones, muchas de ellas ya con
mecanismos de relacionamiento establecidos, como es el caso de los vínculos
con: Fundasol, Comac, Bandes, BROU, Fundación Quebracho, Mides, Centro
Comercial, Servicio de Apoyo Empresarial, Centro Público de Empleo y Mevir.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
85
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Esquema de Implementación de las Microfinanzas
a nivel local en el Departamento de Treinta y Tres
Organismos
Internacionales
DIPRODE
Instituciones
Proveedoras de
Servicios financieros
BANDES, BROU,
FUNDASOL,
COMAC, IDDT, CEPE,
Fund. Quebracho,
Uruguay
Rural, PPR, ART
Instituciones
Identificadoras
Dirección de Desarrollo
Económico
Local – Intendencia
Departamental
De Treinta y Tres
Otros Programas de DIPRODE y
del Gobierno Nacional
Instituciones Proveedoras de
servicios complementarios
IDTT, DINAE-CEPE,SAE- REDEL,
MIDES, UTU, Centro Comercial,
Plan Agropecuario, INIA, LATU,
ART, DINAPYME, CAMBADU
Beneficiarios Finales del Programa
Fuente: Ois, Cecilia.
4.2.4. Adecuando y generando herramientas financieras al servicio del
desarrollo productivo.
Uno de los elementos a destacar en este proceso de construcción de
capacidades vinculadas al desarrollo económico local en el departamento de
Treinta y Tres, y en particular en el rol de la Intendencia a través de su
Dirección de Desarrollo Económico, es la búsqueda de soluciones financieras
para los diversos sectores productivos del departamento, y en particular
orientadas a las micro y pequeñas empresas o unidades productivas.
En tal sentido, como se indicó anteriormente, dichos emprendimientos cuentan
con líneas específicas de financiamiento que son manejadas de una forma
profesional y poco asistencialista desde la Dirección de Desarrollo, estando
administradas en las mayorías de los casos por instituciones financieras. Es
decir que la Intendencia asume un rol que antes no existía en el departamento,
de búsqueda y generación de herramientas financieras con fines productivos.
Dichas líneas son: Fondo Rotatorio para Microempresas, Fondo Rotatorio
Apícola, Fondo Rotatorio de Comercialización, Fondo Rotatorio de Cordero
Pesado, Proyecto Agua , Servicio de Maquinaria para la producción, Programa
P.I.P (Programa de Inversión Productiva – MTSS, DINAE, IDTT), Fondo para
microempresas asistidas por el Servicio de Apoyo Empresarial.
Estas herramientas financieras conviven con productos específicos que si bien
no dependen de la Dirección, articulan directamente, como ser los manejados
por la Fundación Quebracho, por el Programa Uruguay Rural del MGAP y el
BANDES. En negociación se encuentran dos líneas: de vivienda productiva y
para granjeros, así como nuevas líneas de COMAC, del BROU y del BANDES.
Asimismo, no sólo a través de instrumentos financieros se apoyan a los
emprendimientos, sino que también la Intendencia ha decidido apoyar y utilizar
fondos en los Servicios de Apoyo Empresarial (SAE) como herramientas a
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
86
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
disposición de las MIPYMES del departamento y como complemento a las
diversas líneas de microcréditos que se irán consolidando. Como se indica
claramente en el Plan de Actividades, existe la clara convicción y compromiso
de que los fondos destinados a este proyecto SAE deben seguir las acciones
delineadas desde el Plan de Microfinanzas y es por eso que todas las acciones
se coordinan desde la Dirección de Desarrollo Económico.
4.2.5. Estado de situación y principales aprendizajes del proceso.
Todas las actividades anteriormente descriptas, así como las planificadas y en
proceso de implementación, indican que el mercado de las microfinanzas en
Treinta y Tres se encuentra en una primera fase de desarrollo, pero con bases
sólidas del mismo, en el sentido de que cuenta con:
- una oferta y demanda identificadas, ordenadas y en proceso de difusión a
través de la Dirección de Desarrollo Económico de la Intendencia
Departamental de Treinta y Tres.
- una institucionalidad vinculada y ampliada, tanto a nivel departamental y
nacional, con procedimientos de relacionamiento establecidos en la mayoría
de los casos.
- una demanda de servicios financieros y de apoyo empresarial atendida con
herramientas adecuadas a sus necesidades posibilitando de esta manera que
los microempresarios del departamento mejoren su capacidad de gestión a
partir del acceso a las microfinanzas.
En todo este proceso, desde la realización del Plan Estratégico Institucional
realizado en el año 2007, se constató que estaban dadas las condiciones para
el desarrollo del mercado de las microfinanzas en el Departamento de Treinta y
Tres. En tal sentido, dicho proceso se continuó, conociendo más el sector y el
territorio, y generando e instrumentando un esquema de financiamiento y de
apoyo al emprendedor de manera adecuada y accesible a las mypes del
departamento.
Sin embargo, se debe reconocer que en este proceso ha habido algunas
dificultades, las cuales fueron tomadas en cuenta para superarlas y actuar en
consecuencia. Un ejemplo claro de dichas limitaciones estuvieron vinculadas al
escaso personal con el cual contaba la Dirección de Desarrollo Económico,
agravado por la problemática de ser un área que atiende múltiples
responsabilidades. En este contexto, la Intendencia asumió el rol que en el
marco del Programa se le otorgaba, y logró la incorporación de nuevos
técnicos, se redefinieron prioridades y tareas, en donde este Programa jugo un
rol transversal en todas las unidades que conformaban dicha Dirección.
Asimismo, los tiempos de ejecución tanto del Programa a nivel nacional como
los trámites internos del gobierno departamental y de sus diversas
reparticiones, no siempre acompañan los tiempos, las urgencias y las
necesidades de los micro y pequeños empresarios, por lo cual contar con
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
87
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
reglas claras y transparentes, y flexibilidad suficiente para adecuarse a esas
necesidades, es un factor fundamental en todo este proceso.
Con respecto a las instituciones vinculadas, si bien se ha logrado que una
institución que no trabajaba en el departamento como FUNDASOL, juegue un
rol fundamental en la oferta de servicios financieros, también es importante
contar con la competencia de otras instituciones, incluso a nivel local, para que
resulte de mayor beneficio para el consumidor final de estos servicios, o sea el
micro y pequeño empresario.
A su vez, no se puede dejar de constatar que muchas veces la adecuación de
los emprendedores a la cultura del repago y eficiente uso del crédito no ha sido
fácil. Sin embargo, ha sido un gran aprendizaje y logro del proceso el que las
personas de bajos ingresos puedan acceder a créditos con tasas de interés
adecuadas, atendiendo a los flujos de fondo acorde a sus emprendimientos.
También ha sido fundamental y un logro de la lógica territorial del Programa
que se dio en Treinta y Tres, el seguimiento de los créditos y el asesoramiento
a los microempresarios realizado desde la Dirección de Desarrollo trabajando
en conjunto con las instituciones responsables, esto condujo a formar
conciencia de repago lo cual se refleja en la baja tasa de morosidad de los
créditos concedidos.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
88
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4.3.
ANÁLISIS
CONJUNTO
SELECCIONADOS.
DE
LOS
ESTUDIOS
DE
CASO
Como señalábamos en la introducción del presente capítulo, el análisis
conjunto de los estudios de caso seleccionados se realizará en dos momentos.
Por un lado, tomando en cuenta las hipótesis orientadoras del presente trabajo,
las cuales reflejan a nuestro juicio cuales pueden ser los aportes de un
programa de microfinanzas con enfoque territorial a los procesos de desarrollo
local de regiones o territorios en concreto, a través de tres elementos
fundamentales: institucionalidad, recursos y estrategias.
Un segundo momento implicará tomar en cuenta los principales aprendizajes
de este proceso, a partir de los cuales se esbozarán algunos desafíos futuros
que estos procesos enfrentan, en el sentido que permitan superar las
limitaciones que durante el mismo surjan, así como potenciar y afianzar los
logros obtenidos.
No es menor la aclaración de que si bien el análisis se centrará en los
departamentos de Rivera y Treinta y Tres y sus experiencias concretas, se
tomarán en cuenta también los aprendizajes y procesos de los distintos
departamentos del interior del país donde el Programa ha tenido una clara
incidencia, y donde se han consultado a los responsables de su
implementación, como es el caso de los departamentos de Salto, Soriano,
Durazno, San José, entre otros.
4.3.1. En cuanto a la institucionalidad local vinculada a las microfinanzas
y al desarrollo de la micro y pequeña empresa.
Los aportes que un programa o estrategia de microfinanzas con alcance
territorial puede realizar a la institucionalidad local, tiene en nuestra opinión,
dos niveles de incidencia. Por un lado, el aporte que se realiza al
fortalecimiento de las capacidades locales y el reordenamiento de las
habilidades, conocimientos y recursos disponibles a tales efectos. En una
segunda instancia, en caso de que sea necesario, se generan nuevos
mecanismos y nuevas instituciones, o se instalan instituciones que no existían
en el medio local, para llevara adelante sus lógicas de intervención en esta
temática.
En los casos concretos de Rivera y Treinta y Tres, se han dado dos dinámicas
distintas, una que apuesta y consolida una nueva institucionalidad que agrupa
grupos o instituciones ya existentes en el territorio; mientras que la segunda,
consolida el rol de la institucionalidad existente en esta temática, para
posteriormente articular con otras instituciones de dentro o fuera del
departamento.
En el caso de Rivera, a la hora de diseñar la estrategia del Programa de
Microfinanzas para el departamento a comienzos del año 2007, originalmente
se había propuesto la creación de una unidad municipal dependiente de la
Dirección General de Promoción y Desarrollo, cuyo rol se concentraba
exclusivamente en el sector microempresarial: el Centro Mype. Sin embargo, el
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
89
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
proceso que se venía generando en el territorio en cuanto a la conformación de
una figura de carácter público-privado como es la Agencia de Desarrollo de
Rivera, donde la Intendencia ha sido uno de los principales impulsores para su
creación, han llevado a que se buscará potenciar su actividad, dotándola de
una herramienta muy importante dentro de la estrategia de desarrollo local. Es
en ese sentido, que las tareas básicas asignadas en su rol de identificación,
promoción y canalización de beneficiarios, sean compartidas con la Agencia, lo
cual no está exento de dificultades a la hora de definir roles y alcances de los
mismos, pero sobre la cual se está trabajando actualmente.
A partir de la conformación y consolidación de dicha Agencia, se han centrado
y enfocado los intereses de numerosos grupos, colectividades e instituciones
que funcionan en todo el departamento de Rivera. Dentro de esta estrategia
más global de desarrollo, la herramienta de las microfinanzas debería funcionar
como eje transversal de los diversos ejes y programas que la Agencia maneja.
Asimismo, en el marco del Programa se ha fomentado la instalación o el inicio
de actividades en el departamento de instituciones financieras, buscando
canalizar el financiamiento de proyectos productivos identificados a nivel local,
rol que asumirá a partir de la fecha dicha Agencia.
Pero más allá de este reordenamiento institucional a nivel local, se puede decir
que a la fecha el concepto de microfinanzas se encuentra colectivizado entre
los principales actores con incidencia en el desarrollo local, lo cual deberá ser
profundizado a futuro. En tal sentido, un elemento clave para la articulación
institucional y el dar a conocer la herramienta microfinanciera, ha sido la
conformación de un Fondo de Garantía Microfinanzas Rivera, como se ha
mencionado oportunamente. El mecanismo de conformación de dicho fondo ha
sido el resultado de una excelente cooperación interinstitucional, que ha
generado una articulación formalizada público – privada entre la Intendencia de
Rivera, DIPRODE, la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Banco de la
República Oriental del Uruguay, las dos instituciones financieras interesadas
COSSAC e IMPULSA, y el Programa de Articulación de Redes Territoriales
(ART) de PNUD.
En definitiva, el aporte de un nuevo mecanismo institucional ha logrado que en
un mercado microfinanciero que era inexistente y que continúa siendo limitado,
se cuente ya con dos IMF que han apostado al proyecto, y que seguramente
abrirá la puerta a otras instituciones en el futuro cercano; continentada en una
institucionalidad local que se esta fortaleciendo de manera novedosa a través
de la consolidación de la Agencia de Desarrollo de Rivera, proceso que no está
exento de dificultades típicas de los procesos asociativos, pero que sin duda
permitirá contar con un mecanismo sostenible a lo largo del tiempo que
acompañe el proceso de desarrollo económico local en la región.
Por otra parte, el caso de Treinta y Tres no se basó en la generación de una
nueva institucionalidad para el desarrollo económico local, sino que ha sido
básicamente el fortalecimiento de las capacidades locales, a través del rol que
asumió la Dirección General de Desarrollo Económico y Empleo. Dicha
Dirección al inicio del actual período de gobierno, estaba claramente más
enfocada al sector rural del departamento, y en el marco de esta estrategia de
desarrollo de las microfinanzas a nivel local, empezó a atender una demanda
creciente de las mypes urbanas así como de las pequeñas unidades
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
90
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
productivas, otorgándole un rol transversal a las microfinanzas a través de
diversos instrumentos como los fondos rotatorios impulsados por dicha
Dirección.
En el marco de la gestión de dichos fondos, se ha trabajado fuertemente con
instituciones proveedoras de servicios financieros y complementarios tanto
locales como de fuera del departamento. Dichas instituciones han mejorado su
propia gestión y han innovado en diversas modalidades de trabajo, logrando
ampliar sus servicios dentro del departamento y hacia otros departamentos. En
el caso de las instituciones financieras han aumentado sensiblemente el
manejo de carteras obteniendo muy buenos resultados, como es el caso de
FUNDASOL que había tenido algunas experiencias puntuales en el
departamento, pero actualmente se ha consolidado su accionar a través de la
gestión de los fondos para microempresas a nivel local, contratando oficiales
de crédito locales. También se han iniciado acciones de fortalecimiento a una
cooperativa local, como es el caso de COMAC, con una apuesta institucional
de incursionar en el mercado de las microfinanzas.
En lo referente a los servicios complementarios, una institucionalidad que
existía pero no de una manera articulada con las líneas de desarrollo
departamental, como es el caso de los Servicios de Apoyo Empresarial, se
encuentra actualmente trabajando en forma conjunta con la estrategia de la
Dirección de Desarrollo y las microfinanzas. Estos procesos de articulación y
fortalecimiento institucional han generado capacidad local formada e instalada
logrando así un trabajo más eficiente y sostenible.
En cuanto a como ha sido este proceso de conformación o consolidación de
institucionalidad local vinculado a las microfinanzas y a la atención a las micro y
pequeñas empresas en el marco del Programa en el resto del país, se podría
decir que estos dos casos ilustran en líneas generales las realidades
territoriales existentes.
Por el lado de la consolidación del rol de las Direcciones de Desarrollo como
agentes promotores del desarrollo económico local, en el caso de Durazno y
Soriano, Rocha; que han tenido un fuerte rol en la identificación de proyectos
productivos a nivel territorial, en este período se ha fortalecido las capacidades
de su equipo técnico y su funcionariado municipal en esta temática, articulando
de forma constante con las instituciones financieras, con el Programa de
Microfinanzas y con otros programas con fuerte incidencia territorial como ART,
Uruguay Integra, UDM, etc. En el caso de Salto, al igual que en el caso de
Treinta y Tres, la Dirección de Desarrollo tenía un marcado interés por lo
agropecuario y rural, pero en este período se ha consolidado en su rol de
promotor del desarrollo de las mypes locales, a través de Servicios de
Desarrollo Empresarial en la órbita municipal, así como en su interacción con
las restantes instituciones del departamento como el Centro Comercial, IPRU,
Cooperativa ACAC, etc. También es interesante destacar el caso de San José,
que partiendo de su escasez de personal a nivel de la Unidad de Desarrollo
Municipal, ha articulado acciones con otras instituciones que trabajan a nivel
local, como son los Centros Públicos de Empleo (CEPE) que se vinculan
directamente con los pequeños emprendedores y mypes del departamento;
identificando necesidades y canalizándolas hacia instituciones financieras
como IPRU, COSSAC, entre otras.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
91
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
En cuanto a la apuesta a la conformación de una nueva institucionalidad a nivel
local, el caso de Cerro Largo, de Florida y con mayor antigüedad, el de
Paysandú, se alinean a la estrategia de generar una entidad público-privada
que se transforme en el promotor de los procesos de desarrollo económico y
social a nivel territorial. En tal sentido, más allá de la disparidad a la hora de
procesos y estados de situación de las diferentes experiencias, es de interés
del Programa fortalecer dichas instituciones como entidades identificadoras de
proyectos productivos a nivel local, y que a partir de ellas se puedan canalizar
las demandas de financiamiento hacia las ofertas disponibles, en el marco de
una estrategia de desarrollo más global a nivel local.
En síntesis, la institucionalidad existente a nivel nacional vinculada a las
microfinanzas y a las mypes ha brindado a los gobiernos departamentales
herramientas técnicas y económicas para la implementación del programa en
microfinanzas acorde a la realidad local, permitiendo no solo contar con planes
estratégicos sino además apoyando la instrumentación y la puesta en práctica
de los mismos, generando capacidades locales que permitan la permanencia
en el tiempo de estos instrumentos y que se constituyan en un aporte real y
concreto a los procesos de desarrollo local.
4.3.2. En cuanto a los recursos disponibles para una nueva ingeniería
financiera local.
Un tema no menor en estos procesos que se impulsan para la generación de
una nueva ingeniería financiera local, es la disponibilidad de recursos y fondeos
tanto públicos, a nivel nacional y departamental, como privados.
En líneas generales, el Programa de Microfinanzas cuenta con recursos para
colaborar con los procesos de fortalecimiento a nivel local, a través de la
contratación de técnicos, la capacitación de funcionarios de las instituciones
involucradas en estos procesos, la adquisición de equipamiento informático y
de infraestructura para el desarrollo de sus tareas, la posibilidad de realizar
talleres de difusión y de sensibilización de la temática a nivel local.
A su vez, a partir de algunas demandas puntuales, ha colaborado en ciertas
etapas de fondeos o financiamientos concretos de proyectos productivos, pero
sin duda la apuesta fundamental del Programa es colaborar en la canalización
del fondeo privado hacia estos procesos de desarrollo local. Esto implica a su
vez, involucrar y comprometer con recursos a las instituciones locales, ya sea
en el ámbito del gobierno municipal como las restantes instituciones. En tal
sentido, el rol del gobierno departamental en cuanto a la disponibilidad de
recursos para este tipo de programas tiene que ver por un lado con la
asignación de funcionarios y de infraestructura para tales fines, a la vez que se
intenta promover la asignación de partidas presupuestales para la realización
de actividades específicas vinculadas a la implementación de este tipo de
programas.
Vinculado al rol de las restantes instituciones locales o nacionales, la apuesta
estratégica del Programa, ha sido la de manejar los recursos de manera
eficiente y no superpuesta, de modo de aprovechar mejor las fuentes de
financiamiento tanto para el fondeo de proyectos como la asistencia técnica o
capacitación, generando a tales fines una nueva ingeniería de apoyo a los
emprendimientos o mypes locales, donde el Programa funciona como “palanca”
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
92
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de proyectos o procesos, y no como financiador principal en la medida de lo
posible.
Tanto en los casos de Treinta y Tres como de Rivera, los gobiernos
departamentales han asignado partidas presupuestales para estos procesos y
han intentado involucrar a otras instituciones para que brinden recursos
económicos y técnicos para estos procesos.
En Treinta y Tres, la Intendencia presupuesto un fondo de U$ 50.000 que
pueda ser utilizado como fondo de apalancamiento de estos procesos, en el
sentido de generar una línea de microcréditos para nuevos emprendimientos ya
que es una demanda permanentemente detectada y no atendida aún. Entre las
otras fuentes de financiamiento y de recursos técnicos utilizadas para las
actividades asignadas y presupuestadas tienen que ver tanto con el Programa
de Microfinanzas y otros Programas como ART, DINAPYME, Proyecto Redel,
entre otros. En el caso de las instituciones financieras, si bien FUNDASOL ha
asumido el rol de ventanilla financiera de muchos de los proyectos identificados
por la Intendencia en el marco del Programa, lo ideal sería que siguiera
aumentando la contraparte de capital y fondeo propio que ha manejado hasta
el momento dicha institución.
En el marco de estos reordenamientos y surgimiento de herramientas
financieras a nivel local, se observa que a la fecha existen 14 líneas
específicas, ordenadas, articuladas y en proceso de difusión a disposición de
los distintos emprendedores del departamento de Treinta y Tres. Esto se puede
interpretar como un gran fortalecimiento a nivel del mercado local de las
microfinanzas. Asimismo, se han generado nuevas articulaciones e ingenierías
financieras y de apoyo empresarial, como es el caso del nuevo convenio con
Fundasol quien pasó a administrar el fondo rotatorio SAE. El mismo opera bajo
las mismas condiciones del fondo rotatorios para microempresas en
funcionamiento pero con acompañamiento de los técnicos durante todo el
período de repago.
Por otra parte, en el caso de Rivera, la Intendencia de Rivera en el marco de la
implementación del Programa de Microfinanzas en su territorio, había tomado
la decisión de transmitir su cuota de fondos provenientes del Fondo de
Desarrollo del Interior (FDI) para convertirlo en un fondo rotatorio a los efectos
de apoyar proyectos productivos que no estaban siendo cubiertos por las
instituciones financieras del medio. Sin embargo, se reconocía que no era una
de la funciones básicas de la Intendencia, y que se corrían ciertos riesgos a la
hora de su instrumentación, ya sea por la capacidad técnica requerida para
evaluar dichos proyectos, así como los riesgos que hemos mencionado
anteriormente, en el sentido de caer en lógicas asistencialistas o de cubrir
urgencias, que sin dejar de ser bien intencionadas, no era el fin fundamental de
dicho fondo.
Sin embargo, a partir de la firma del convenio y su definición como Entidad
Identificadora del Programa, el gobierno departamental visualizó la posibilidad
de potenciar los fondos que poseía, permitiendo abarcar un espectro mayor
beneficiarios, generando una herramienta que motivara la instalación de
instituciones financieras en el departamento, sin asumir el rol de agente
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
93
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
financiero de primer piso con todos los riesgos que eso acarrea. A partir de
esta nueva ingeniería financiera, es que entrar a jugar dos instituciones
financieras a nivel local como es el caso de COSSAC e IMPULSA como
instituciones de primer piso, el BROU con su respaldo institucional como
entidad administradora de dicho fondo o fideicomiso de garantía, y la CND
como entidad de segundo piso. A esto se le agrega el rol de la Intendencia, y
posteriormente de la Agencia de Desarrollo, en identificar los proyectos
productivos vinculados a cadenas territoriales de valor previamente
identificadas. En todo este esquema, el rol del Programa ha sido de diseñar
dicha estrategia y acompañar el proceso, de modo que este mecanismo
instaurado recientemente en el territorio, tenga sostenibilidad financiera e
institucional.
En las restantes experiencias territoriales del Programa, se han generado
procesos similares, en el sentido de que ha habido cierto involucramiento
presupuestal y de asignación de técnicos por parte de los gobiernos
departamentales, pero con bastantes dificultades a la hora de la
implementación práctica, salvo algunas excepciones. Asimismo, las entidades
financieras o de servicios complementarios aún no se han comprometido
económicamente de manera decisiva en estos procesos, sino que siguen muy
vinculadas al acompañamiento institucional y financiero que los organismos
públicos puedan brindar. Sin embargo, ha habido avances sustantivos en el
aprovechamiento de los recursos a nivel local para evitar ciertas
superposiciones, lo cual es un gran desafío a futuro de que esas
coordinaciones sean acompañadas en mayor compromiso en recursos técnicos
y financieros por parte de las instituciones públicas y privadas involucradas.
4.3.3. En cuanto a la articulación de estrategias y políticas entre los
diferentes niveles territoriales (departamental, nacional, internacional).
A la hora de diseñar una estrategia de microfinanzas que necesariamente
articulara con distintos niveles territoriales, se partía de un diagnóstico claro: la
alta dispersión existente de programas nacionales de apoyo financiero y de
servicios complementarios enfocados al sector, pero sin interacción recíproca y
que muchas veces se superponían y que dificultaban la aplicación de
mecanismos de coordinación a nivel territorial. Esto convivía de forma paralela
con el hecho que en los territorios concretos, muchos de los actores
convocados o los referentes institucionales no lograran visualizar el interés
común de estas estrategias, quedándose con sus “chacras” sectoriales o
políticas.
Es este contexto, donde la apuesta del Programa ha sido trabajar en la
articulación de las distintas estrategias y políticas existentes en estos territorios,
teniendo claro dicho panorama a través del mapeo o relevamiento realizado en
los respectivos Planes Estratégicos, de modo de tener claro en estos
esquemas con que instituciones o programas se puede contar para llevar
adelante una estrategia de microfinanzas a nivel local, y con que recursos
nacionales y locales se cuenta para tales fines. En fases posteriores, las
actividades concretas llevadas a cabo, deberían reflejar en la medida de lo
posible dicha articulación e interacción, tanto en función de objetivos comunes
como en el compromiso multi-institucional de las partes involucradas. Sin dejar
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
94
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
de lado a tales efectos las modalidades diferenciales de intervención definidas
por el Programa, en cuanto al abordaje integral de las acciones, ya fuera
fondos de garantías, capacitaciones específicas, talleres de sensibilización,
ferias de emprendedores, etc; como el necesario aterrizaje local de dichas
acciones, en el sentido de que los que terminan definiendo cómo, cuándo y por
qué se realizan las diversas actividades, son los referentes locales.
Para el departamento de Rivera, la articulación de dichas estrategias se ve
facilitada en cierta manera por contar previamente con una Dirección de
Promoción y Desarrollo enfocada al sector productivo, con experiencia en
brindar servicios de capacitación y financieros a pequeños proyectos
productivos, enmarcados en una estrategia de desarrollo local. En este
contexto, el grado de interrelación logrado entre la IDR y DIPRODE ha sido
decisivo para la implementación de esta estrategia. Asimismo, se han generado
vínculos continuos con las instituciones financieras locales y con los actores
sociales, convocándolos a todas las instancias organizadas, ya sean de
capacitación y/o difusión.
Sin embargo, no hay que dejar de lado algunos riegos o limitaciones
encontradas en el período, como ser el excesivo centralismo, no solo ha nivel
público, sino también privado, lo que llevó por ejemplo al escaso interés de
participación obtenido de algunas instituciones financieras (tanto bancos como
cooperativas). A la interna del departamento, también ha habido dificultades de
operar en forma integral en todo el territorio, porque también no han sido fáciles
articular lógicas intradepartamentales, reflejando en gran parte la complejidad
de esta implementación.
El departamento de Treinta y Tres en su diagnóstico inicial resalta la falta de
articulación y coordinación, entre organizaciones y entidades existentes en el
departamento, lo que genera ineficiencias para atender a los emprendedores y
mypes del departamento. Es justamente a la detección de esta debilidad, que
se propone la intensificación de la participación e intervención de la Dirección
de Desarrollo Económico como articulador, para el desarrollo de las mypes del
departamento, contando con personal específicamente dedicado a este fin,
atendiendo a cada uno de ellos, asegurándose en cierta forma una derivación
eficiente al resto de las organizaciones y una mejora en la atención de las
necesidades específicas del sector.
En este contexto, se transversalizó la información y se logró articular con
numerosos programas y proyectos tanto a nivel departamental como nacional,
no solo evitando la superposición de recursos sino optimizando su acceso
hacia los beneficiarios finales. En este proceso se logró un muy buen vínculo,
necesario con nuevos actores de dicho mercado, como son las instituciones
prestadoras de servicios financieros y complementarios quienes permiten
optimizar la eficiencia en el apoyo a los beneficiarios finales, acercándoles
oportunidades que a veces ni siquiera conocían o no tenían acceso.
En resumen, en los últimos años, con mayor presencia de instituciones
públicas y privadas que fomentan las microfinanzas, se va armando una
estrategia de oportunidades locales o territoriales que antes no existían, pero
todavía a nivel local queda mucho por hacer, ya que no en todas las
instituciones o referentes hay claridad de que las microfinanzas son un
instrumento de desarrollo y de beneficio para la comunidad.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
95
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
4.3.4. En cuanto a los principales aprendizajes y desafíos futuros.
En el marco de este análisis del proceso de implementación del Programa de
Microfinanzas en dos realidades concretas como es el caso de los
departamentos de Rivera y Treinta y Tres, y las conclusiones que a partir de
dicho análisis se puede plantear para el resto del país, podemos definir en este
punto algunos de los principales aprendizajes de la aplicación de un enfoque
territorial en un programa de microfinanzas.
Una primera conclusión de este análisis es que a través de estas experiencias
revela se han implementado estrategias e instrumentos que pueden resultar
innovadoras, para sortear obstáculos y fundamentalmente para adaptarse a los
requerimientos y condiciones particulares de cada uno de los territorios
considerados. En tal sentido, se busco adaptar instrumentos financieros a las
realidades locales, integrar y articular las acciones de la institucionalidad
existente, así como asignar recursos presupuestales y técnicos para el
desarrollo de dichas estrategias, trabajando en conjunto para un objetivo en
común.
Dentro de los principales aprendizajes de estas experiencias, se pueden
destacar tres aspectos claves:
- El partir de un diagnóstico claro y realista de la situación de la
cual se parte no solo a nivel de las instituciones financieras, sino
la articulación institucional existente, cuáles son los sectores
productivos claves del departamento y el rol que ha jugado el
gobierno departamental a tales efectos.
- El implementar esquemas de ejecución territorial que no sean
“prefabricados” sino adaptados a realidades territoriales, teniendo
en cuenta los tiempos de las distintas instituciones involucradas y
conjuntando los objetivos de cada proyecto, entidad o programa,
hacia metas claras.
- El asumir y entender de que la única forma de lograr que las
microfinanzas se conviertan en herramientas de desarrollo local
para estos territorios, es a través de la combinación con otras
políticas socio-productivas, de forma tal que se complemente y se
aborden de una manera integral las diferentes necesidades de la
población, que van más allá del acceso al crédito.
Sin embargo, a la luz de este análisis, se vislumbran muchos desafíos futuros
de este proceso, para la profundización del mismo a nivel territorial:
Asumir que las microfinanzas son un medio de inclusión
socioeconómica, por lo cual es tan importante el abordaje integral de la
problemática de la población a la cual se atiende, pero sin dejar de lado
que las actividades y negocios que se financien o apoyen en este
marco, sean viables tanto para el territorio como para el mercado.
Mejorar los mecanismos de involucramiento y participación de los
actores locales, de forma de lograr que la información dispersa que se
dispone, sea canalizada claramente hacia la solución de las
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
96
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
problemáticas vinculadas al sector de la micro y pequeña empresa.
mercado;
Continuar con el fortalecimiento de las capacidades institucionales y
técnicas a nivel local vinculada a las microfinanzas y la atención a
mypes, desde un punto de vista interactivo, no solo transferencia de
conocimiento, sino en el sentido de apropiarse y empoderarse de los
procesos y aprendizajes que en el propio territorio se han realizado.
Realizar un seguimiento de las actividades realizadas, por todas las
partes involucradas, centrándose en el impacto de las mismas y la
adecuación a las nuevas demandas que surjan en el sector.
Consolidar y mantener a las instituciones microfinancieras y de
extensión empresarial de manera sostenible, generando mecanismos de
atracción e incentivos suficientes a nivel territorial de manera novedosa.
En definitiva, los aprendizajes y desafíos tienen que ver con desarrollar y
profundizar un modelo integral de implementación de un Programa de
Microfinanzas adaptada a las necesidades del territorio. En tal sentido, los
actores consultados y los informes disponibles coinciden en que si bien
estamos en una fase inicial de tal proceso lo cual no está exento de
dificultades, nos encontramos ante bases sólidas que permitan asegurar la
sostenibilidad en el tiempo de estos procesos, mediante un compromiso e
involucramiento entre las instituciones microfinancieras, el gobierno nacional y
el gobierno departamental, a través de un marco institucional adecuado para el
desarrollo de la actividad.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
97
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.
En la década del noventa, con la impronta de las teorías neoclásicas en
América Latina y su mirada macro y sectorial de las políticas económicas,
empiezan de forma incipiente a desarrollarse proyectos o programas que
impulsaban procesos de desarrollo local o de desarrollo económico local
vinculado a casos de empresas exportadoras exitosas y a la inversión
extranjera directa. Esto definía en gran medida la impronta de las políticas
vinculadas al territorio, en cuanto a la atracción de la inversión externa a través
de exenciones fiscales y fomentar la exportación de las micro y pequeñas
empresas.
Sin embargo, se detecta que dichas políticas no reflejaban la heterogeneidad
existente en los territorios considerados ni solucionaban los problemas de los
sectores productivos de los países latinoamericanos, compuesto en la gran
mayoría de los casos por micro y pequeñas empresas. A partir de esta
constatación, se empiezan a diseñar políticas específicas de apoyo a las
mypes, tomando en cuenta el mercado externo como el interno. En este marco,
se empieza a trabajar con programas de asistencia técnica, tomando en cuenta
la problemática de aislamiento de estas empresas, incorporando conceptos
como redes, clusters, conglomerados.
Pero en todo este período, quedaba afuera una mirada fundamental para los
procesos de desarrollo territorial, que es la mirada institucional. En particular el
rol que el sector público ocupa en el diseño y promoción de estas políticas, así
como la necesaria complementariedad entre lo público y lo privado, asumiendo
la mirada sistémica del desarrollo territorial, y por ende de las políticas y
programas que lo impulsan.
Es justamente en esta visión sistémica del desarrollo, impulsada por muchos
economistas territoriales de nuestro tiempo como Albuquerque, Vázquez
Barquero, Costamagna, entre otros; es que hemos centrado el presente trabajo
para analizar con esta referencia fundamental, el rol que una herramienta
financiera como las microfinanzas, aporta al desarrollo de territorios concretos,
y permite involucrar en dicho desarrollo a distintos actores de nuestra sociedad
como los gobiernos nacionales y departamentales, las asociaciones
comerciales, las instituciones financieras, las agencias de desarrollo, entre
otros.
Es fundamental en este punto, tomar en consideración algunos elementos
claves para las experiencias de desarrollo económico local en América Latina
resumidas por Albuquerque, y que se relacionan directamente en como
entendemos que se debe contextualizar los programas que buscan impulsar las
microfinanzas a nivel territorial, y que hemos desarrollado a lo largo de toda la
investigación:
- el necesario vínculo entre el gobierno nacional y local y el fortalecimiento de
las capacidades locales;
- la construcción de una oferta territorial apropiada para la atención de las micro
y pequeñas empresas;
- el grado de aprovechamiento de las oportunidades globales o la adecuación a
impactos externos desfavorables;
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
98
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
- el tener en cuenta el vínculo entre los instrumentos de fomento productivo y el
acceso al financiamiento, a través de la innovación financiera;
- fomentar el involucramiento y participación del empresariado y sector privado
a nivel local;
- tener en claro la complementariedad de los objetivos sociales y las políticas
productivas a nivel local.
En este contexto, y a los efectos de concluir y sintetizar el presente trabajo, en
que se agruparan los principales hallazgos de la presente investigación, en
base a dos lineamientos principales: el rol de los programas de microfinanzas
vinculando los aspectos sociales y financieros del desarrollo local, y en el caso
uruguayo en particular, la sostenibilidad financiera e institucional de estos
procesos.
5.2. LA INEVITABLE TENSIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO FINANCIERO.
Como hemos señalado a lo largo del presente trabajo, cuando hablamos de
fomentar procesos de desarrollo local, no es lo mismo el caso europeo que el
caso latinoamericano. En general, la motivación última de los procesos de
desarrollo local en Europa tiene que ver con la generación y distribución de la
riqueza e ingresos, mientras que en la
mayoría de las realidades
latinoamericanas, dichos objetivos se inclinan más hacia la reducción de la
pobreza y la exclusión socioeconómica que existe en nuestros países.
En es este contexto, que los procesos de desarrollo local en América Latina, le
han dado un rol fundamental a las pequeñas y microempresas, dándole lugar a
una estrategia basada en una nueva cultura empresarial, como medio para
reducir la pobreza y lograr un desarrollo participativo. En tal sentido, la Cumbre
sobre Microcrédito de Washington en 1997, por primera vez reconoce la
importancia del crédito a los pobres como instrumento de base para la lucha
contra la pobreza.
Más allá de este objetivo, en todo el mundo los programas de microfinanzas
atienden a una amplia gama de necesidades económicas que van desde
nuevos emprendimientos, emprendedores en situación de pobreza, micro y
pequeñas empresas que trabajan en la informalidad, así como sectores
productivos formales pero con diversas dificultades de acceso al
financiamiento, así como proyectos de tipo social o comunitario, cooperativas,
etc.
En tal sentido, como hemos señalado en esta investigación, por un lado se
desarrollan algunos programas de microfinanzas o en particular de microcrédito
que tienen como fin último el aliviar la pobreza beneficiando sobre todo a un
gran universo de individuos “vulnerables” o directamente excluidos del sistema,
a través de diversos mecanismos e instrumentos. En ese nivel, el microcrédito
apunta a satisfacer las necesidades más básicas y esenciales de los
individuos, en forma rápida y a partir de recursos que por lo general son
escasos o limitados.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
99
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Pero por otro lado, muchas de las instituciones de microfinanzas apuntan a
apoyar a pequeños empresarios - nuevos o existentes -, excluidos del sistema
financiero tradicional, que quieren mejorar su actividad empresarial y/o
artesanal o poner en marcha una nueva actividad, siendo sectores que si bien
no se encuentran por debajo de la línea de pobreza, tienen dificultades de
acceso al sistema bancario tradicional.
En este punto, al intervenir la política pública en estos programas, es
fundamental saber cuales son las necesidades locales en cuanto a los
instrumentos financieros y desde que punto de partida se empiezan estos
procesos, definiendo su foco de intervención y su estrategia de desarrollo
futura, combinándolo entonces sí posteriormente, con otras políticas o
programas con perfil socio-productivo, pero evitando confundir políticas
asistencialistas con políticas de promoción de la micro y pequeña empresa
local.
Es en este contexto, donde las microfinanzas pueden jugar un rol importante en
el desarrollo local y de hecho se ha convertido en los últimos años en uno de
los instrumentos más frecuentemente incorporados por las políticas de
promoción del desarrollo. Ya que por un lado, contribuye a reducir la exclusión
social en el territorio, permitiendo que sectores excluidos de los sectores
dinámicos de la economía generen actividades económicas y autoempleo. Por
otro lado, favorece la creación de puestos de trabajo en pequeñas empresas
locales, así como la propia supervivencia de dichas empresas en la medida que
se financien proyectos viables y rentables, con el consiguiente
acompañamiento técnico.
Por lo tanto, si bien las microfinanzas han nacido como una actividad que
combina lo financiero con lo social, favoreciendo el pasaje de círculos viciosos
a circuitos virtuosos y dinámicos, la evolución de estos programas deberán
necesariamente equilibrar de manera sostenida la equidad con la eficiencia, y
es ahí donde en nuestra opinión, la política pública tiene un rol que jugar.
5.2. DESARROLLANDO
SOSTENIBILIDAD.
CAPACIDADES
Y
APOSTANDO
A
LA
Con el objetivo de aumentar el empleo, promoviendo mejores condiciones de
inclusión y oportunidades y teniendo como base las experiencias
internacionales, Uruguay se embarcó a través del Programa de Microfinanzas
para el Desarrollo Productivo, en generar las condiciones para el desarrollo de
un mercado de microfinanzas que asegurara la sostenibilidad de proyectos
productivos.
En este contexto, a través de estrategias territoriales de implementación, el fin
último del programa es mejorar las condiciones de acceso a servicios
financieros y complementarios de sectores de la población excluidos por
diversos motivos del circuito tradicional.
A la hora de su implementación en el territorio, el Programa intentó reconocer
el lugar del cual se parte al momento de realizar los distintos Planes
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
100
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Estratégicos a nivel departamental, tomando en consideración la escasa
institucionalidad existente vinculada a la temática, y en particular de
instituciones financieras en el interior del país que trabajaran con metodología
microfinanciera. Asimismo, dicha oferta existente se vincula al sector formal de
la economía, dejando como fuente de financiamiento fundamental para el micro
y pequeño empresario el crédito al consumo o de proveedores en algunos
casos, con tasas y requisito poco adecuadas a la realidad de su
emprendimiento.
Desde este diagnóstico inicial, el Programa ha desplegado su modalidad
diferencial de intervención tomando en cuenta las necesidades territoriales, el
involucramiento institucional y la integralidad de sus componentes.
Esto a su vez se orienta a los aportes fundamentales del Programa a nivel
local, vinculado al desarrollo y consolidación de una institucionalidad
estrechamente relacionada con las microfinanzas y el apoyo a las mypes, el
brindar recursos económicos y financieros a tales fines, todo estas acciones
enmarcadas en una estrategia articuladora de los distintos niveles que
coinciden en territorios concretos.
En este punto, es necesario concluir cuales han sido a nuestro juicio los dos
hallazgos principales de la modalidad de intervención del Programa a nivel
territorial, que tiene que ver con el desarrollo de capacidades y la apuesta de la
sostenibilidad financiera e institucional de estos procesos.
En primer lugar, vincular al Programa al desarrollo de capacidades, según la
definición que realiza Dubois (2009): proceso en el que las personas, las
organizaciones y las sociedades, consiguen, fortalecen y mantienen las
capacidades para establecer y conseguir sus propios objetivos; tiene que ver
con el grado de apropiación de las distintas instituciones y actores que han
participado del proceso han asumido e internalizado su rol en el desarrollo del
mercado de las microfinanzas a nivel nacional y local.
En segundo lugar, en lo que respecta a la sostenibilidad de estos procesos, si
bien se sobreentiende que la sostenibilidad financiera es condición necesaria
sobre la que se basa el desarrollo de las microfinanzas, nos encontramos hoy
ante la posibilidad de demostrar que el acceso de los sectores más débiles a la
financiación es un negocio viable para el sector financiero y que por otro lado
tiene impactos socio-económicos importantes a nivel del municipio. Asimismo,
otros factor a tener en cuenta es la sostenibilidad institucional de este proceso,
en cuanto al empoderamiento a nivel local de las instituciones públicas y
financieras de este proceso, el aporte económico que dichas instituciones
realizan y la necesaria alineación de políticas.
En el marco de estos dos conceptos, y en base al análisis realizado y los
aportes de los referentes consultados, los principales logros, limitaciones y
recomendaciones son enumeradas a continuación:
LOGROS DEL PROCESO
-
Existen
nuevas
instituciones
financieras
desarrollando
microcrédito productivo, incluido entidades que ingresaron al
mercado uruguayo incorporando tecnología internacional o
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
101
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
-
-
-
-
-
bancos estatales que brindarán cobertura nacional de
microfinanzas con asistencia técnica especializada.
Se ha cooperado con varias de estas instituciones financieras
para mejorar su capacidad de gestión de los riesgos, en sus
capacidades de intermediario de segundo piso o en el
fortalecimiento de sus capacidades como organismo de control.
El desarrollo en conjunto con las instituciones locales y partiendo
de sus demandas concretas, de soluciones financieras acordes a
necesidades de proyectos productivos grupales e individuales en
todo el país, atendiendo a las particularidades sectoriales y
territoriales.
Muchas micro y pequeñas empresas y emprendedores del
Uruguay han accedido a financiamiento en condiciones
adecuadas, en cuanto a tasas, plazos y requisito; recibiendo
asimismo apoyo integral en el desarrollo de su emprendimiento
productivo.
El trabajo de la temática en todos los departamentos del país,
contando con 18 planes estratégicos para el desarrollo de las
microfinanzas a nivel territorial en el marco de las estrategias de
desarrollo local, fortaleciendo a todas las Direcciones y/o
Agencias de Desarrollo en su rol de identificadoras de demanda y
articuladoras de ésta con la oferta a nivel local.
Se ha logrado establecer una red de articulación del sector
publico con el sector privado y del gobierno nacional con los
gobiernos departamentales para un desarrollo eficiente de las
microfinanzas.
LIMITACIONES Y DIFICULTADES:
-
-
-
-
Muchas veces los beneficiarios conciben este tipo de programas
como subsidios tomados sin asumir ninguna responsabilidad de
su parte, lo cual dificulta la cultura del repago y el eficiente uso del
crédito.
Las instituciones financieras que operan a nivel local, muchas
veces no cuentan con el suficiente capital o no tienen vocación de
trabajar con el sector.
La implementación de estrategias para el desarrollo de las
microfinanzas es algo novedoso a nivel territorial, por lo que
implica movilización de estructuras, cambios de concepciones,
generación de capacidades, lo cual hace más lenta la
implementación.
Escaso dominio de la temática de parte de muchos agentes
nacionales y locales, incluso el escaso interés de algunos de los
referentes vinculados a sectores productivos, hecho que obliga a
reforzar el esfuerzo de identificación de potenciales beneficiarios.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
102
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
RECOMENDACIONES:
-
-
-
Trabajar en la educación financiera de los potenciales beneficiarios de
este Programa y de las instituciones microfinancieras.
Continuar formando recursos humanos a nivel local, que conozcan de la
temática de las microfinanzas, con un mayor conocimiento de la realidad
económica de la región y de las necesidades de los emprendimientos
productivos, generando un proceso acumulativo de aprendizaje a nivel
local.
Dar mayor visibilidad de estos procesos a nivel político, de manera que
se valora el rol de las mypes en el desarrollo económico local y en la
generación de empleo.
Apoyar a que los esquemas de financiamiento que se diseñen e
implementen sean profesionales, logrando que dicha herramienta se
utilice de forma integral, y que no se confunda asistencia social sin
retorno.
Continuar abordando el tema con la integralidad que plantea el
programa, vinculando y comprometiendo a todos los actores con
capacidad de decisión tanto a nivel político como técnico, lo cual
redundará en un abordaje global de la problemática de las mypes y no
en casos puntuales, con escaso impacto.
5.3. ALGUNOS COMENTARIOS FINALES.
Sin duda, como se ha señalado en este trabajo, no hay un camino único para
desarrollar un programa de microfinanzas, ni hay un único perfil de programas
ni una sola metodología. Pero sin duda, dos elementos que deben ser
integrados en el desarrollo de dichos programas, son la dimensión social y la
financiera.
Un Programa de Microfinanzas como el desarrollado en Uruguay, no solo ha
permitido desarrollar algunas actividades estratégicas en el corto plazo para
que se expanda y consolide el mercado de las microfinanzas en el país, sino
que ha tenido un objetivo claro de aumentar la inclusión financiera de sectores
históricamente excluidos.
Sin duda, es mucho lo que queda por hacer en este tema. Sin embargo, hoy
podemos afirmar que se cuenta con una política pública activa para el
desarrollo de un mercado sostenible de microfinanzas, tema que hoy esta en la
agenda del sector publico y privado de nuestro país.
Debo concluir que uno de los principales desafíos de este tipo de programas
impulsado por el gobierno nacional y que busca ser una herramienta útil para
los procesos de desarrollo local, es la de superar esa falsa dicotomía entre lo
financiero y lo social, como decíamos en la introducción citando a Becattini, de
que exista un “homus economicus” por un lado y un “homus politicus” por otro.
Lo fundamental en todos estos procesos, es no olvidarse nunca el desde
dónde, desde dónde surgen estos programas, desde que necesidad parten, y a
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
103
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
que tipo de sociedad queremos contribuir, y fundamentalmente hacia donde
queremos apuntar, que es nada más ni nada menos que mejorar las
posibilidades y las oportunidades que tiene la gente concreta, que vive en
territorios concretos, con sus necesidades, limitaciones, capacidades y sueños;
de hacerse partícipe de su propio futuro, de desarrollar todo su potencial y por
ende, de vivir mejor.
“Estoy profundamente convencido de que podemos sacar al mundo de la
pobreza si sólo tenemos la voluntad de hacerlo. Esta conclusión no es fruto de
una esperanza piadosa, sino el resultado concreto de la experiencia que hemos
adquirido en nuestra práctica del microcrédito.
El crédito, por sí solo, no va a acabar con la pobreza. Es solamente una de las
vías que permiten salir de la miseria. Se pueden abrir otras vías para habilitar
esa salida. Pero para hacerlo necesitamos ver a la gente de un modo distinto y
concebir un nuevo marco para esta sociedad…
En el fondo de cada uno de nosotros existen bastante más posibilidades que
las que hemos tenido oportunidad de explorar hasta ahora. Si no creamos un
entorno favorable para el desarrollo de nuestro potencial, no sabremos nunca
lo que se oculta en nosotros…
…me gustaría invitarlo a incorporarse a aquellos que creen en la posibilidad de
construir un mundo sin pobreza y que decidieron actuar en ese sentido. No
importa si se es revolucionario, reformista, conservador, joven o viejo: es
posible unir nuestras fuerzas para resolver este problema.
Piénselo”.
Muhammad Yunus.
Hacia un mundo sin pobreza.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
104
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
6. FUENTES CONSULTADAS.
6.1. BIBLIOGRAFÍA.
Albuquerque, F. (2002). Guía para agentes de Desarrollo Económico Territorial.
Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria.
Albuquerque, F. (2004). “Sistemas productivos locales: una mirada desde la
política económica local para la generación de empleo”. Seminario CEPAL –
MTEySS, Buenos Aires, Agosto 2004.
Alburquerque, F. (2004). “Desarrollo económico local y Descentralización en
América Latina”. CEPAL.
Albuquerque, F; Costamagna, P; Ferraro, C (2008). Desarrollo económico local,
descentralización y democracia. Ideas para un cambio. Universidad de San
Martín. Serie Desarrollo y Territorio. UNSAM Edita.
Arocena, J. (1997). “Lo global y lo local en la transición contemporánea”.
Cuadernos del CLAEH, Nº 78-79.
Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Informe de Proyecto Programa de
Microfinanzas para el Desarrollo Productivo – DIPRODE.
Barreiro, F (2008). “Impulso a la Competitividad Territorial y al Desarrollo
Económico Local: los desafíos para los Grupos de Trabajo Departamentales de
PDL-ART. Documento Introductorio para Taller.” Taller de Reflexión y Debate.
Programa de Desarrollo Local ART Uruguay.
Becattini, G. (2006). El distrito industrial marshalliano: un balance crítico de 25
años. “ Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial”.
Revista de Economía Industrial. Nº 359.
Bicciato, Foschi, Bottaro, Ivardi. (2002) Microfinanzas en países pequeños de
América Latina: Bolivia, Ecuador y El Salvador. División de Desarrollo
Productivo y Empresarial. CEPAL – Gobierno de Italia.
Benko, G. (2006). El distrito industrial marshalliano: un balance crítico de 25
años. “Distritos industriales y gobernanza de las economías locales: el caso de
Francia”. Revista de Economía Industrial. Nº 359.
Boisier, S. (1998). “Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial”. Revista
Austral de Ciencias Sociales. Nº2.
Boisier, S. (2001). Transformaciones globales, instituciones públicas y
desarrollo local.“ Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?”. Editorial
Homo Sapiens.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
105
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Caravaca, I (coord.); González, G; Méndez, R; Silva, Rocío. (2002). Innovación
y territorio. Análisis comparado de Sistemas Productivos Locales en Andalucía.
Conserjería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.
Cividanes Hernández, J. L. (2000) “El territorio como variable económica: el
concepto de sistema productivo local”. Dpto. Análisis Económico Aplicado.
Universidad de Alicante. VII Jornadas de Economía Crítica. Albacete, 3 a 5 de
febrero de 2000.
Clark,G; Mountford,D. (2007). Estrategias de inversión y herramientas
financieras para el desarrollo local. OCDE LEED.
Curat,P; Martínez Larrea, J. (2007). “Las fuentes del financiamiento en
Argentina”. Fundación Andares y Banco Supervielle. Publicado en Revista
Micronica. Número 9. Enero 2009. Argentina.
De Paz Báñez, M. A. (2005). “La Paradoja de la Globalización”. Lección
Inaugural Curso Académico 2005-2006. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Huelva.
Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas. (2008).
Encuesta Nacional de micro, pequeñas y medianas empresas industriales y de
servicios.
Dubois, A. (2009). El desarrollo humano local. Desarrollo de capacidades.
Presentación realizada en el marco del Programa ART de PNUD.
Falck, M. (2002). “Del enfoque de los sistemas financieros rurales a una
intervención integral al desarrollo”. Investigación Carrera de Desarrollo
Socioeconómico y Ambiente en Zamorano, Honduras.
Foschiatto, P; Stumpo, G. (compiladores) (2006). “Políticas municipales de
microcrédito. Un instrumento para la dinamización de los sistemas productivos
locales. Estudios de caso en América Latina. CEPAL – Cooperazione Italiana.
Gallicchio, E. (2005). “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad,
desarrollo económico y capital social en el territorio”. Revista @global.local.
Nº1. Programa Delnet – Centro Internacional de Formación de la OIT.
Garófoli, G. (2004). Desarrollo Humano Local: una antología. “ Desarrollo
económico, organización de la producción y territorio ”. Universidad de la
Habana – Secretariado Internacional para el Desarrollo Humano.
Gutiérrez Nieto, B. (2003). “Microcrédito y desarrollo local”. Revista Acciones e
Investigaciones Sociales. Universidad de Zaragoza.
Maillat, D.; Quevit, M. et Senn, L. (1993): “Réseaux d'innovation et milieux
innovateurs: un pari pour le développement regional”. Groupe de Recherche
Européen sur les Milieux Innovateurs (GREMI).
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
106
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Marulanda, B; Otero, M (2005) Perfil de la Microfinanza en Latinoamérica en 10
años: Visión y Características. Cumbre Internacional del Microcrédito. ACCION
Internacional.
Rodríguez Miranda, A. (2006) “Desarrollo Económico Territorial Endógeno.
Teoría y aplicación al caso Uruguayo”. Instituto de Economía. Serie de
Documentos de Trabajo.
Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de Creación de
Empleo. Ediciones Pirámide.
Vázquez Barquero, A. (1993). Política Económica Local. Ediciones Pirámide.
Vidal, A. (2005). “El espacio local, un elemento clave para una globalización
más humana”. Revista @global.local. Nº1. Programa Delnet – Centro
Internacional de Formación de la OIT.
Yunus, M. (1997). Hacia un mundo sin pobreza. Editorial Andrés Bello.
6.2. DOCUMENTOS
MICROFINANZAS.
Y
PRESENTACIONES
DEL
PROGRAMA
DE
Alvarez, Alvaro (2009). Dos años de Microfinanzas en Treinta y Tres: nuevas
herramientas a disposición de los micro y pequeños empresarios. Presentación
realizada en el Primer Foro Nacional de Microfinanzas. Colonia del
Sacramento, Uruguay.
Baraibar, Enrique (2009). Las Microfinanzas en el Uruguay. Presentación
realizada en el Primer Foro Nacional de Microfinanzas. Colonia del
Sacramento, Uruguay.
Bleger, Leonardo (2009). Las microfinanzas como respuesta a la crisis
internacional. Presentación realizada en el Primer Foro Nacional de
Microfinanzas. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Curutchet, Diego (2009). Sistematización de los Planes Estratégicos para el
desarrollo de las microfinanzas a nivel departamental. Convenio DIPRODEUniversité de Pau et des Pays de l’Adour (Bayonne, Francia).
Dibarboure, Martin (2009). Productos y servicios microfinancieros. Presentación
realizada en el Primer Foro Nacional de Microfinanzas. Colonia del
Sacramento, Uruguay.
Gutiérrez, Pablo (2008). Síntesis de los Planes Estratégicos para el desarrollo
de las microfinanzas en los departamentos y aportes al Plan Operativo.
DIPRODE – OPP.
Higa, Daniel (2009). Algunas herramientas para promover el desarrollo de las
Microfinanzas en Uruguay. Presentación realizada en el Primer Foro Nacional
de Microfinanzas. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
107
ENFOQUE TERRITORIAL DE LAS MICROFINANZAS
Aporte de las microfinanzas al desarrollo local: análisis de casos en Uruguay.
Mazzoni, Julio (2009). Informe de Sistematización de Experiencias de
Desarrollo del Programa a nivel territorial. Dirección General de Promoción y
Desarrollo. Intendencia Departamental de Rivera..
Ois, Cecilia (2009). Informe Sistematización Experiencia de desarrollo de las
microfinanzas a nivel territorial en el marco del Programa de Microfinanzas para
el Desarrollo Productivo. Caso Treinta y Tres.
Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo (2009). Informe de
Proyecto al Banco Interamericano de Desarrollo.
Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo (2007). Reglamento
Operativo del Programa.
Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo – Banco
Interamericano de Desarrollo (2006). Documento de Estrategia del Programa.
6.3. ENTREVISTAS REALIZADAS.
Alvarez, Alvaro. Director Dirección de Desarrollo Económico – Intendencia
Departamental de Treinta y Tres.
Auchayna, Andrea. Directora Departamento de Desarrollo – Intendencia
Municipal de Soriano.
Gonzalez, Cecilia. Responsable Institucional – IMPULSA.
Mazzoni, Julio. Referente Local Microfinanzas – Intendencia Departamental de
Rivera.
Murias, Luis. Director Ejecutivo – Instituto de Promoción Económica y Social
del Uruguay (IPRU).
Naya, Jorge. Gerente – FUNDASOL.
Ois, Cecilia. Referente Local Microfinanzas – Intendencia Departamental de
Treinta y Tres.
Olivero, Matilde. Responsable Proyectos – Instituto KOLPING Uruguay.
Piñeyro, Claudio. Director Departamento de Desarrollo – Intendencia Municipal
de Durazno.
Ruiz, Sebastián. Referente Loca Microfinanzas – Intendencia Municipal de San
José.
Texeira, Javier. Director Dirección de Desarrollo Productivo – Intendencia
Municipal de Salto.
Memoria de Tesis- V Master en Desarrollo Local Sostenible y Economía Social
108