Download X:\REM set\REM SET INDICES.p65

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Reaganomía wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Foto: Archivo
Setiembre 2006
Reporte Económico Mensual
RESUMEN EJECUTIVO
SITUACIÓN POLÍTICA
1
Buena actuación del Presidente del Consejo de Ministros en sus primeras semanas
MACROECONOMÍA
6
SECTOR REAL
8
SECTOR PRECIOS
9
SECTOR FISCAL
12 SECTOR MONETARIO
15 SECTOR EXTERNO
18 SITUACIÓN INTERNACIONAL
22 RENTA FIJA
25 RENTA VARIABLE
MERCADOS
29 ¿GLP o GNV? ¿Adónde queremos ir?
NORMATIVO
32 El proyecto de Presupuesto 2007
REM es una publicación mensual de Macroconsult que circula exclusivamente por suscripción. Si usted está interesado
en adquirir el paquete del REM puede enviar un correo a [email protected]
© Todos los derechos reservados. El contenido de esta publicación es de propiedad de Macroconsult. Prohibida su reproducción, traducción,
divulgación, distribución, modificación, adaptación, total o parcial, por cualquier forma, procedimiento o medio, sin previa autorización por escrito
de Macroconsult S.A. Hecho el Depósito Legal N 2004 - 0544
Resumen Ejecutivo
SITUACIÓN POLÍTICA
Buena actuación del Presidente del
Consejo de Ministros en sus primeras semanas
La exposición del Presidente del Consejo de
Ministros, Jorge Del Castillo, en el Congreso, tuvo carácter pragmático y detalle sectorial. Fue evidente que intentaba dar un
mensaje inclusivo, dialogante y concertador,
reiterando la propuesta manifiesta de buscar
consensos.
Caso Yanacocha
La capacidad negociadora de Del Castillo logró desactivar la bomba en ciernes, aunque
no solucionaba totalmente el problema, debido a su complejidad. En este caso, se pudo
apreciar la influencia de un partido estructurado en el Gobierno, más preparado para
batallas políticas. Sin embargo, está por verse si esta acción resuelve o no definitivamente las situaciones que con regularidad han
enfrentado a poblaciones con empresas mineras. En líneas generales, sería preocupante
que la participación personal de Del Castillo
se convierta en una exigencia en casos de
conflictos futuros.
Reforma judicial
Se puso nuevamente en evidencia la profundidad de la corrupción que invade al Poder
Judicial cuando Eduardo Palacios Villarán, Vocal Provisional de la Corte Suprema, fue sorprendido en un acto de soborno. Siendo este
un problema mayor, se han conjugado algunos factores que podrían hacer posible una
reforma que resuelva, o por lo menos reduzca significativamente este problema: el
hastío de la población hacia esta institución,
la existencia del plan de reforma elaborado
por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia
(CERIAJUS), y la posición del Presidente
García, quien demandó al Presidente de la
Corte Suprema una reforma efectiva con plazos límites para su ejecución.
Lamentablemente, la aprobación de una ley
para eliminar la renta básica de telefonía por
parte del Parlamento a mediados de setiembre, ha retirado el tema de la reforma judicial de los medios y del centro de la discusión política, reduciendo la presión sobre los
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
1
jueces para realizar la reforma. Es poco probable que se vean cambios a corto plazo.
los precios de los minerales caigan hasta fines de esta década, corrigiendo parcialmente el fuerte crecimiento de los últimos años.
Renta básica
La celeridad con la que la norma fue aprobada sorprende e indica la intención implícita
del Gobierno de forzar a Telefónica a negociar, antes que aplicar la ley aprobada por el
Congreso directamente.
Entorno a mediano plazo
El proceso electoral para elegir alcaldes y
presidentes regionales se encuentra a menos
de dos meses de la fecha señalada y transcurre sin incidentes mayores. La atención de
los medios limeños a la misma es muy baja.
El Poder Ejecutivo nombró a Julio Velarde
como Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y a los tres directores que le corresponde. Pujas políticas al interior del Parlamento sembraron dudas sobre la probabilidad de que Velarde fuera finalmente ratificado. En todo caso, esta ratificación tomó tiempo que en el gobierno de
Toledo.
Las discusiones del Presupuesto de 2007 influirán en la agenda del Congreso en las próximas semanas. El proyecto confirma, claramente, la determinación del Gobierno de favorecer la inversión pública.
Riesgos internacionales crecientes
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe semestral sobre la economía mundial, donde eleva sus proyecciones
de crecimiento para 2006 y 2007. Sin embargo, el tono del documento resalta mucho más los riesgos hacia abajo en esta proyección. Para el caso peruano, en particular,
es importante anotar que se proyecta que
MACROECONOMÍA
Producción de acuerdo a lo esperado
Durante el mes de julio, el Producto Bruto
Interno (PBI) aumentó 9.04% con respecto
a similar mes del año anterior, mostrando un
ritmo de crecimiento más acelerado que en
los tres meses anteriores. El resultado acumulado para el periodo enero-julio es un incremento de 7%, lo cual concuerda con nuestras proyecciones de junio pasado. Los líderes de julio han sido el PBI de Comercio,
Servicios, Manufactura y Agropecuario.
Inflación sigue normalizándose
En el mes de agosto la inflación acumulada
desde enero alcanzó el 1.33%,
incrementándose a un ritmo promedio de
0.16% mensual. El resultado reafirma lo observado en meses anteriores, es decir, la normalización de la inflación tras los resultados
extraordinariamente altos de los primeros
meses que respondieron a problemas con la
oferta agrícola
Impuesto a la Renta cerca de ser
principal fuente de recaudación
La recaudación acumulada en los primeros
ocho meses del año fue S/. 33,821, lo cual
implica un incremento de 32.2% con respecto al período similar del año anterior. El
IR se acercó a ser el impuesto más importante, recaudando S/. 1,321 millones en el
mes de agosto y S/. 13,191 en lo que va del
año, registrando un crecimiento de 63.5%.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
2
Tipo de cambio sigue estable
El tipo de cambio cerró agosto en S/. 3.24
por dólar, lo cual significó una leve apreciación de 0.21% con respecto al cierre del
mes de julio. Durante el mes de agosto, hubo
algunas presiones a la apreciación del tipo de
cambio, asociadas a la mayor demanda de
soles por parte de las empresas para el pago
de impuestos, así como el vencimiento de
contratos forward. Luego, se observó una
ligera recuperación del tipo de cambio en la
primera parte de setiembre, asociado a una
mayor demanda de divisas por parte de los
bancos ante mayores vencimientos de compras de contratos a futuro de dólares.
El BCRP continuó interviniendo intermitentemente en el mercado de divisas, estableciendo
un piso para el tipo de cambio de S/. 3.24 por
dólar. En las próximas semanas se deberá prestar atención a la orientación del nuevo directorio y también a los sucesos en los mercados financieros, en particular a la bolsa de valores que
se encuentra sujeta a posibles salidas de capitales si los metales caen más allá de lo previsto.
Brecha entre tasas de interés permanece estable
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED)
decidió mantener su tasa de interés de referencia sin modificaciones en 5.25%. Las razones que habrían motivado esta decisión son
que la inflación estadounidense ha estado
cediendo terreno y el mercado inmobiliario
está cayendo más rápido de lo previsto. En
este entorno, el directorio del BCRP no tiene mayor presión para incrementar su tasa
de interés de referencia.
Colocaciones del sistema financiero crecen más en provincia
El saldo de las colocaciones realizadas en provincias fue S/. 10,749 millones a fines de julio
de 2006, lo que representa un incremento de
23.6% con respecto al saldo de las colocaciones en similar periodo del año previo. Sin
embargo, el saldo de las colocaciones en Lima,
que se incrementó en 17% durante el mencionado periodo, continúa representando el
mayor porcentaje del total de colocaciones
del sistema financiero (75.2%).
Metales y petróleo pierden terreno
Durante las últimas semanas el precio del
barril ha disminuido considerablemente, pasando de US$ 77 a inicios de agosto, a niveles de US$ 60 en los últimos días. La disminución en el precio del crudo se debe a varios factores, destacando un entorno político más estable y la reducción estacional de
la demanda. Los precios de los principales
minerales de exportación (oro y cobre) también sufrieron una ligera caída. El desempeño del precio del metal amarillo estuvo en
línea con el mercado de petróleo. La caída
del cobre se debió a la preocupación por un
crecimiento más lento de la economía de
Estados Unidos.
FMI proyecta caída de precios de
metales
Las estimaciones de un modelo estructural
del Fondo Monetario Internacional (FMI) encuentran que los precios de metales, como
el cobre, están por encima de lo que sugieren los fundamentos, incluso considerando
la fuerza de la demanda china. Además, el
organismo indica que espera que la demanda
mundial se desacelere con la moderación del
crecimiento, y la entrada en operación de
importantes proyectos en los próximos años,
de manera que el precio del cobre convergería a largo plazo a niveles más cercanos al
costo marginal de producción. Así, proyecta que dentro de los próximos cinco años se
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
3
perdería cerca del 50% del incremento acumulado desde el 2002.
el GNV, y con la renegociación del contrato
de Camisea la brecha se incrementaría a favor de este último.
FMI eleva proyección de crecimiento, pero señala mayores riesgos
Conversión
La situación económica mundial ha evolucionado en los últimos meses de forma positiva. Los resultados en términos de crecimiento han sido superiores a los esperados. Esto
se refleja en la decisión del Fondo de subir
sus proyecciones de crecimiento para 2006
y 2007.
El costo de conversión para que un motor
gasolinero pase a usar GLP se encuentra entre US$ 450 y US$ 600. Mientras que para
el caso del GNV el costo es entre US$ 1,000
y US$ 1,400. Sin embargo, las conversiones
para el uso del GNV pueden ser financiadas
por medio del programa Cofigas de Cofide.
A mediano plazo, el organismo espera que
estas tasas de crecimiento retornen a niveles cercanos a la tendencia. La situación y
perspectivas presentadas en el último WEO
son alentadoras, pero el organismo advierte
que los riesgos de la proyección se encuentran fuertemente sesgados a la baja.
Experiencia internacional
MERCADOS
¿Gas Licuado de Petróleo (GLP) o
Gas Natural Vehicular (GNV)?
¿Adónde queremos ir?
La idea del cambio de la matriz energética
en el sector transporte plantea una pregunta
relevante: ¿cuál se quiere que sea el principal
combustible que impulse el transporte peruano?
GLP automotor vs. GNV
Las diferencias entre el GNV y el GLP no
son muy obvias, por lo que muchos usuarios
del sector transporte han optado por convertir sus vehículos a GLP.
Los equipos que funcionan en base a GNV
son totalmente incompatibles con los que
funcionan con GLP. En cuanto al precio del
GLP, actualmente este es 33% más caro que
En Argentina, el proceso de conversión de
su parque automotor se inició hace 22 años,
llegando a tener actualmente más de 1.4 millones de autos a GNV. En el caso del Brasil,
fue hace nueve años y actualmente posee más
de 1.1 millones de vehículos.
En Colombia, mantener la opción del GLP
automotor fue, de alguna manera, en contra
de una mayor penetración del GNV. En Bolivia, el gobierno emprendió programas de
conversión del parque automotor hacia el uso
del GNV, y una de las medidas complementarias fue eliminar el uso del GLP en los automóviles.
NORMATIVO
Proyecto de Presupuesto para 2007
asciende a S/. 61,627 millones
El incremento será de 14.3% en términos
reales. El rubro de gasto que más subirá es
el de capital: 43% con respecto al presupuesto de apertura de 2006. El gasto corriente subiría 10%. El crecimiento parece
fuerte, pero consideramos que es elevada la
probabilidad de que el próximo año también
se aprueben créditos suplementarios.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
4
Cambios de reglas
A partir de 2007, la regla fiscal de crecimiento
de gasto se aplicará solo al gasto corriente
del gobierno central. Por un lado, liberar el
gasto de capital de topes de crecimiento
concuerda con la visión de que los recursos
extraordinarios son mayormente transitorios
y deben ser gastados en rubros que no sean
rígidos. Por otro lado, hay serios riesgos de
no limitar el gasto corriente de los gobiernos subnacionales y otras entidades ajenas al
gobierno central.
Fuentes conservadoras
El presupuesto prevé una fuerte
desaceleración de sus principales fuentes de
financiamiento, por encima de lo que consideramos razonable. Se prevén S/. 5,273 millones provenientes de operaciones oficiales
de crédito. Una parte (S/. 2,632 millones)
provendría de la emisión de bonos en el
mercado de capitales. Para alcanzar este
monto no sería necesario recurrir al mercado global, por lo que estas emisiones se realizarían en el mercado interno, siguiendo la
política de recomposición de la deuda pública. El resto provendría de créditos con entidades multilaterales.
Prioridades de gasto
Lo más relevante del nuevo presupuesto es
el gasto de capital. Una comparación
referencial entre 2006 y 2007 demuestra
que, del total del Presupuesto, el gasto de
capital pasaría de 14% a 18%. El gasto en
inversiones de los gobiernos central y regionales se concentra en las funciones de Transporte, Salud y Saneamiento, Agraria y Educación y Cultura, que juntas representan el
69% de las inversiones.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
5
Anexo estadístico
EVOLUCIÓN RECIENTE
IT
Abril
Mayo
Junio
IIT
Julio
Agosto P/
SECTOR REAL
PBI Global (variaciones anuales)
Valor bruto de la producción
Agropecuario
Pesca
Minería
Manufactura
Electricidad y Agua
Construcción
Comercio
Otros servicios
7.3%
3.6%
6.5%
6.9%
6.0%
9.0%
6.9%
2.4%
27.6%
5.8%
6.8%
6.7%
16.3%
10.4%
6.9%
8.0%
-30.1%
8.4%
-1.5%
4.9%
6.3%
2.8%
4.2%
1.0%
-23.0%
9.7%
2.6%
4.1%
19.3%
4.7%
8.8%
0.4%
-6.2%
5.1%
6.5%
6.5%
16.0%
8.3%
7.3%
3.7%
-18.7%
7.4%
2.8%
4.5%
13.2%
7.3%
7.0%
7.9%
-5.4%
1.7%
5.6%
8.5%
11.6%
13.4%
9.6%
3.6%
-6.2%
4.4%
6.0%
5.5%
11.9%
9.4%
6.1%
Consumo privado (variación anualizada)
Inversión privada fija (variación anualizada)
5.3%
24.0%
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
n.d
5.4%
16.4%
n.d
n.d
n.d
n.d
2.5%
3.9%
3.34
2.9%
4.3%
3.33
2.2%
3.8%
3.28
1.8%
3.7%
3.26
1.8%
3.7%
3.29
1.6%
3.6%
3.24
1.9%
3.3%
3.23
17.8%
26.4%
6.4%
3.9%
n.d
33.8%
n.d
n.d
n.d
21.3%
n.d
n.d
n.d
20.4%
n.d
n.d
18.3%
26.3%
7.0%
5.6%
n.d
47.3%
n.d
n.d
n.d
22.5%
n.d
n.d
15.5%
14.1%
67,202
50,150
65,750
50,799
64,415
51,649
6.7%
11.7%
64,948
51,871
65,964
51,395
7,143
12,132
1,033
11,367
7,212
12,182
1,414
11,168
8,156
13,781
2,402
11,150
7,503
12,698
1,616
11,229
8,974
15,590
1,169
11,186
10,012
17,808
1,912
11,381
PRECIOS
IPC (variación anualizada, fin de periodo)
IPM (variación anualizada, fin de periodo)
Tipo de cambio bancario (c-v, prom. del periodo)
SECTOR FISCAL
Ingresos corrientes del Gob. Central (% PBI)
Ingresos corrientes reales del Gob. Central ( var. %)
Resultado primario del SPNF (% PBI)
Resultado económico del SPNF (% PBI)
SECTOR MONETARIO / FINANCIERO
Liquidez total sist. bcario. (MM S/., var. % anual) 1/
Crédito total sist. bcario. (MM S/., var. % anual) 1/
IGBVL (fin de periodo)
ISBVL (fin de periodo)
Monto negociado (promedio mensual, MM S/.)
Índice Dow Jones (fin de periodo)
Interbancaria MN (prom. periodo, %)
Interbancaria ME (prom. periodo, %)
Ahorros MN (prom. periodo, %)
Ahorros ME (prom. periodo, %)
Descuentos MN hasta 360 días (prom. periodo, %)
Descuentos ME hasta 360 días (prom. periodo, %)
Libor a 3 meses (prom. periodo, %)
5,878
9,760
1,780
10,989
3.8%
4.2%
1.2%
0.6%
14.3%
9.7%
4.8%
4.4%
4.5%
1.2%
0.6%
14.5%
9.7%
5.1%
4.5%
4.8%
1.3%
0.6%
14.9%
9.7%
5.2%
4.5%
4.8%
1.2%
0.6%
14.9%
9.7%
5.4%
4.5%
4.7%
1.2%
0.6%
14.8%
9.7%
5.2%
4.5%
5.2%
1.3%
0.6%
14.9%
9.8%
5.5%
4.4%
5.2%
1.3%
0.6%
14.7%
9.9%
5.4%
SECTOR EXTERNO
Balanza comercial (Mill US$)
Exportaciones (Mill US$)
Importaciones (Mill US$)
Cuenta corriente (% PBI)
RIN (Mill US$)
Oro (US$ por oz. Tr., prom. periodo)
Cobre (US$ cent. por libra, prom. periodo)
Petróleo WTI (US$ por barril, prom. periodo)
Harina de pescado (US$ por TM, prom. periodo)
1,176
4,567
3,390
-0.4%
14,472
625
1,739
1,114
n.d
14,493
555
224
63
836
611
290
70
948
662
1,912
1,250
n.d
14,235
674
365
71
1163
681
1,977
1,296
n.d
14,415
2,147
5,769
3,622
2.5%
14,415
597
326
71
1361
627
327
70
1157
1,149
2,344
1,195
n.d
14,638
577
1880.98
1,304
n.d
15,379
634
350
74
1344
632
349
73
1245
1/ Datos al 15 de Setiembre.
P/ Proyectado.
E/ Estimado.
n.d.: no disponible.
Fuente: BCRP, MEF, INEI, SBS, Sunat (Aduanas), BVL, Reuters y Macroconsult.
Estimaciones y proyecciones: Macroconsult.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
1
Político
SITUACIÓN POLÍTICA
Buena actuación del Presidente
del Consejo de Ministros en sus
primeras semanas
La exposición del Presidente del Consejo de
Ministros, Jorge Del Castillo, en el Congreso, tuvo carácter pragmático y detalle sectorial; buscando llenar algunos vacíos que
quedaron pendientes en el discurso presidencial de 28 del julio.
Fue evidente, respondiendo a la personalidad de Del Castillo, que intentaba dar un
mensaje inclusivo, dialogante y concertador,
reiterando la propuesta manifiesta de buscar consensos en diversos aspectos de la
problemática nacional.
Sin embargo, este será un tema que estará
presente como oferta de difícil ejecución,
sobre todo cuando estamos ad portas de
elecciones municipales y regionales. De hecho, el proceso electoral de noviembre ha
estado presente en diversos elementos de
la exposición. Por ejemplo, la reiteración de
los objetivos para la región Alto Andina, que
en los últimos comicios fue el bastión electoral de Ollanta Humala.
En resumen, los puntos relevantes de la exposición pueden sintetizarse en:
1. Insistencia en los aspectos éticos y del
sentido del deber, continuando con la idea
central que mencionó el Presidente Alan
García en su discurso de 28 de julio.
2. Reforzamiento del principio de autoridad,
clave dentro de un sistema democrático; y
el cumplimiento, con transparencia, de las
normas de austeridad dictadas, que constituyen la base para recuperar la credibilidad
institucional que el Gobierno busca.
3. En el campo macroeconómico reiteró los
lineamientos del Presidente García, relacionados con los objetivos de estabilidad
macroeconómica y equilibrio fiscal como
prioridades, con la inversión pública como
tema prioritario.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
1
4. Reiteró su apoyo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, así
como su certeza de la importancia del mismo para el futuro del país, sobre todo en la
generación de empleo. Asimismo, anunció
que se buscarán convenios similares con Europa, Singapur y México.
La política asumida por el Gobierno tendió a
descolocar a la oposición, que ya tenía dificultades para hacer explícita su propuesta y
comenzar a posicionarse para las próximas
elecciones regionales y municipales. No obstante, una serie de eventos y escándalos han
afectado esta "Luna de Miel".
5. Señaló, con énfasis, que el Gobierno no
realizará más privatizaciones, aunque hizo
expresa diferencia de estas con la política en
ejercicio de concesiones o de inversiones
compartidas con el sector privado, particularmente relacionadas con el importante plan
de desarrollo de carreteras, especialmente
transversales (Costa-Sierra).
Yanacocha
6. Se precisaron algunas metas cuantitativas
en términos de montos de inversión y tasas
de crecimiento para el quinquenio. Se hizo
énfasis en áreas de desnutrición, analfabetismo, mortalidad infantil y educación. También
planteó diversas metas a conseguirse en los
próximos cinco años, como por ejemplo, que
al cumplir el periodo todos los distritos del
país tendrán comunicación telefónica.
El gabinete obtuvo el voto de confianza del
Parlamento por amplia mayoría. Se registraron 74 votos a favor, 18 votos en contra y
25 abstenciones. Cabe resaltar que los votos en contra y abstenciones corresponden
principalmente a la bancada de UPP-PNP.
Problemas a corto plazo
En general, la exposición de Del Castillo alcanzó un equilibrio entre el planteamiento
general del primer gabinete de un nuevo Gobierno y las propuestas puntuales con miras
a las elecciones municipales y regionales
próximas. Por ello, las políticas van a ser difíciles de criticar y objetar, aunque es importante apreciar las reacciones que producen en las diversas fuerzas políticas presentes en el Parlamento.
El primer caso fue el de la minera Yanacocha.
Las demandas de los comuneros, con cierta
base social, pero poco claras y a veces
politizadas; la toma de carreteras como instrumento de presión; y la consiguiente posición asumida por el cuerpo directivo de la
minera, eran un serio riesgo para la exitosa
presentación de Del Castillo.
El problema con la minera incluso recordó
lo ocurrido en Arequipa, durante los primeros meses del gabinete de Roberto Dañino,
y que marcó, de alguna manera, los siguientes cuatro años del Gobierno anterior. En este
caso, por su prontitud, se dio en un contexto electoral y quizá incentivado por ello.
Es posible que por lo mismo el tema haya
caído en manos de Jorge Del Castillo. Su conocida capacidad negociadora, aplicada hace
pocas semanas también en el caso de Cerro
Verde y los Alcaldes de Arequipa, logró
desactivar la bomba en ciernes, aunque no
solucionaba totalmente el problema, debido
a su complejidad.
Debe anotarse también que, en este caso, se
pudo apreciar la influencia de un partido estructurado en el Gobierno, más preparado
para batallas políticas. No es casualidad que,
paralelamente a las acciones de los comuneros, surgieran importantes y grandes manifestaciones en contra en Cajamarca y alrededores; que aparecieran declaraciones
combativas de Alcaldes provinciales o
distritales, también en contra. Y que, incluso
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
2
la gubernamental Agencia Peruana de Cooperación Internacional anulara paralelamente el
registro a cinco ONGs, probablemente con
la intención de limitar sus fuentes de
financiamiento.
La participación de Del Castillo solucionó el
problema existente mediante acuerdos que,
aparentemente, cubren las expectativas mínimas de ambas partes. Sin embargo, está
por verse si esta acción resuelve o no definitivamente las situaciones que con regularidad han enfrentado a poblaciones con empresas mineras. En los meses siguientes se
verá también si la solución lograda contribuye a reforzar el objetivo del Gobierno de
restituir el principio de autoridad, o si por el
contrario, lo debilita.
En líneas generales, es preocupante que la
participación personal de Del Castillo se convierta en una exigencia en casos de conflictos futuros, en particular en lo que se refiere
a aquellos que ocurran en complejos mineros, pues traería consecuencias de excesos
de exposición mediática y elevación del nivel
político en el tratamiento de esos problemas.
También preocupa que se haya acordado,
siguiendo una práctica común de nuestro país,
suspender, minimizar o negociar todas las
vigentes o futuras denuncias civiles o penales, generándose una posible impunidad de
hecho para los actos de violencia que se sucedan.
Reforma judicial
Se puso nuevamente en evidencia la profundidad y extensión de la corrupción que invade al Poder Judicial, cuando el Vocal Provisional de la Corte Suprema, Eduardo Palacios Villar, fue sorprendido en un acto de
soborno. Como consecuencia, las autoridades máximas de este poder han hecho promesa pública, junto al Presidente Alan García,
de reformar y limpiar su institución.
En este caso, más allá del hecho mismo y de
las sanciones que recaerán en el funcionario
aludido, lo importante es saber cómo se ejecutará la limpieza en una institución en la cual
la población y los agentes económicos no
confían; sobretodo cuando la reforma no ha
sido parte importante de las propuestas electorales del Gobierno actual.
Ahora bien, es necesario señalar que, siendo
este un problema mayor, se han conjugado
en esta oportunidad algunos factores que
podrían hacer posible una reforma que resuelva o por lo menos reduzca significativamente este problema.
Está, en primer lugar, el hastío de la población que evidencia la total desconfianza hacia
esta institución. El reciente caso de corrupción elevó el problema de fondo a nivel
mediático y concitó la atención pública necesaria para presionar la ejecución de la reforma.
Otro factor favorable es que el Plan Nacional para la Reforma Integral de la Administración de Justicia está completo y a disposición del Gobierno para su implementación.
Este Plan fue elaborado por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS).
En tercer lugar, también debe contarse a favor la posición del Presidente García quien,
públicamente, demandó al Presidente de la
Corte Suprema, Walter Vásquez Vejarano,
una reforma efectiva con plazos límites para
su ejecución.
Debe tenerse en cuenta que, como lo ha
puntualizado Lourdes Flores, el Poder Judicial ha sido una institución con alta influencia
del Partido Aprista, que a lo largo de los años
ha buscado el nombramiento y promoción
de sus correligionarios al interior de esta institución. En consecuencia, el Presidente
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
3
García podría encontrar resistencias dentro
de su propio partido, para mantener su posición.
Quienes se han declarado en contra de toda
reforma efectiva han sido los propios miembros del Poder Judicial. Vásquez Bejarano ha
rechazado el pedido de García de un plazo
límite para ejecutar la reforma, manifestándose en contra de las principales recomendaciones de la Comisión CERIAJUS y anunciando medidas que, por su insignificancia,
constituyen paliativos menores que solo garantizan la persistencia del actual status quo.
Ante esta actitud, parece que el único camino posible es una acción conjunta de los poderes Ejecutivo y Legislativo y de la sociedad civil, con "ayuda internacional", como lo
ha planteado el Presidente del Consejo de
Ministros, Jorge Del Castillo, para imponer
desde afuera la reforma judicial que el Perú
necesita y la Corte Suprema rechaza.
Lamentablemente, la aprobación por parte
del Parlamento a mediados de setiembre, de
una ley para eliminar la renta básica de telefonía ha retirado el tema de la reforma judicial de los medios y del centro de la discusión política, reduciendo la presión sobre los
jueces para realizar la reforma. Por lo tanto,
es poco probable que se vean cambios a
corto plazo.
Renta básica
El caso de la renta básica y Telefónica del Perú
parece destinado a convertirse en una nueva
oportunidad para que Jorge Del Castillo haga
uso de la estrategia negociadora que hasta
ahora ha rendido bien al Gobierno.
La celeridad con que la norma fue aprobada
sorprende e indica la intención implícita del
Gobierno de forzar a Telefónica a negociar,
antes que aplicar la ley aprobada por el Con-
greso directamente. Las declaraciones del
Presidente García al respecto confirman dicha interpretación, pues parece que entienden los riesgos de violar unilateralmente los
contratos firmados.
Es probable que el Gobierno repita la estrategia de forzar negociaciones en otros casos
similares, por ejemplo, con respecto a la
presión popular sobre las Administradoras
de Fondos de Pensiones.
Entorno a mediano plazo
El proceso electoral para elegir alcaldes y presidentes regionales se encuentra a solo dos
meses de la fecha señalada y transcurre sin
incidentes mayores. La información recogida pareciera reflejar la existencia de muchas
candidaturas en el interior del país, especialmente en lo que respecta a la elección de
gobiernos regionales. Esto podría afectar las
aspiraciones de Ollanta Humala de repetir el
éxito que tuvo en las elecciones presidenciales. En Lima, el proceso no es seguido con
mayor interés por los medios.
En el terreno institucional, el Poder Ejecutivo nombró a Julio Velarde como Presidente
del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) y a José Chlimper, José Valderrama
y Carlos Raffo Dasso como directores del
ente monetario, por parte del Ejecutivo.
Velarde (PPC), fue miembro del directorio
del BCRP en dos oportunidades anteriores
(a principios del primer gobierno de Fujimori
y a comienzos de la presente década) y luego ejerció la presidencia del Fondo Latinoamericano de Reservas. Chlimper es un empresario que fue Ministro de Agricultura durante el gobierno de Fujimori. Valderrama es
un economista que ha tenido varias responsabilidades en el Ministerio de Economía. Y
finalmente, Carlos Raffo, es un amigo personal del Presidente García, y durante su ante-
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
4
rior gestión fue Embajador en el Reino Unido y, posteriormente, Ministro de Industria.
Lamentablemente, pujas políticas al interior
del Parlamento sembraron dudas sobre la
probabilidad de que Velarde fuera finalmente ratificado. En todo caso, esta ratificación
tomó más tiempo que en el gobierno de
Toledo.
Ahora, el congreso deberá designar a los
otros tres directores, que probablemente
respondan uno al Partido de Gobierno, otro
a Unidad Nacional y el tercero a UPP-PNP.
Pareciera que las negociaciones entre estas
fuerzas políticas habrían llegado a un acuerdo: nombrar a Abel Salinas, ex Ministro de
Economía del anterior gobierno aprista; a
Carlos Neuhaus del PPC y a Félix Jiménez o
Alfonso López Chau como representante de
Unión por el Perú.
Para el caso peruano, en particular, es importante anotar la proyección del FMI: los
precios de los minerales caerían hasta fines
de esta década, corrigiendo parcialmente el
fuerte crecimiento de los últimos tres años.
En la medida que la caída sea suave, el impacto sobre el dinamismo de la economía
peruana será limitado, pues el verdadero
riesgo se encuentra en una caída abrupta,
seguramente asociada a la concreción de riesgos sobre las economías estadounidense y
china.
Esto eleva la probabilidad de que el Gobierno de García no reciba el mismo tipo de impulso económico externo que recibió el de
Toledo, lo cual implica que se necesitarán
mejores políticas solo para lograr resultados
económicos similares a los de 2001-2006.
Por otro lado, las discusiones del Presupuesto
de 2007 serán influyentes en la agenda del
Congreso en las próximas semanas. El proyecto confirma claramente la determinación
del Gobierno de favorecer la inversión pública.
Finalmente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe semestral sobre la economía mundial, donde eleva sus
proyecciones de crecimiento tanto para
2006 como para 2007. La elevación de la
proyección responde, principalmente, a un
dinamismo más fuerte en economías emergentes, con respecto a lo proyectado en
abril.
Sin embargo, el tono del documento resalta
mucho más los riesgos hacia abajo en esta
proyección. El organismo reitera la existencia de importantes peligros ligados a las economías estadounidense y china, así como a
los desbalances en cuenta corriente.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
5
Macroeconomía
SECTOR REAL
Producción de acuerdo a lo esperado
Durante el mes de julio, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó 9.04% con respecto a
similar mes del año anterior, mostrando un ritmo de crecimiento más acelerado que en los
tres meses anteriores (ver cuadro 1). El resultado acumulado para el periodo enero-julio
es un incremento de 7%, lo cual concuerda
con nuestras proyecciones de junio pasado.
Cuadro 1: Producto Bruto Interno Sectorial
(Variaciones porcentuales respecto al año anterior)
Agropecuario
Agrícola
0.9%
II Trim
3.8%
2.7%
2006
Julio
7.9%
8.2%
Enero-Julio
3.9%
2.9%
4.3%
5.9%
7.5%
5.5%
26.9%
5.8%
-18.7%
7.4%
-5.4%
1.7%
-2.7%
5.9%
Minería
6.4%
8.0%
1.1%
6.3%
Hidrocarburos
0.4%
2.7%
6.9%
2.4%
Manufactura
6.8%
2.8%
5.6%
4.8%
7.4%
-3.4%
-5.5%
0.3%
Pecuario
Pesca
Minería e hidrocarburos
1/ Incluye impuestos.
Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult.
I Trim
2.5%
Primaria
6.7%
4.4%
8.3%
5.9%
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Otros servicios
6.7%
16.3%
10.4%
6.9%
4.5%
13.2%
7.3%
7.0%
8.5%
11.6%
13.4%
9.6%
6.0%
14.3%
9.3%
7.3%
Valor Agregado Bruto
VAB - Primario
VAB - No Primario
7.6%
5.1%
8.2%
6.0%
2.8%
6.9%
8.8%
3.2%
10.2%
7.0%
3.7%
7.9%
Producto Bruto Interno 1/
7.3%
6.0%
9.0%
7.0%
No Primaria
El mayor dinamismo es producto del comportamiento positivo de todas las actividades económicas, con excepción del sector pesca, el
cual, por cuarto mes consecutivo, mostró una
contracción debido a las mayores vedas.
Los líderes de julio han sido el PBI de Comercio, Servicios, Manufactura y Agropecuario, que
aceleraron notablemente su ritmo de expansión con respecto a la primera mitad del año.
En el sector primario, la actividad agropecuaria
se incrementó en 7.9%, impulsada tanto por
el crecimiento de los subsectores agrícola
(8.2%)como pecuario (7.5%). El aumento en
la producción agrícola se debió, en gran parte,
a la mayor producción de cultivos como café
(52.8%), papa (23.5%) y maíz amarillo duro
(22.8%).
Este es el resultado de mejores condiciones
climáticas, que están permitiendo la normalización de la producción con respecto a la situación de los primeros meses del año.
El incremento en el sub-sector pecuario se debe
a aumentos de la producción de ave (9.5%),
vacuno (5%), leche fresca (6.9%) y huevos
(10.5%).
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
6
El sector pesca registró una menor producción, con una caída de 5.4%, principalmente
debido a la menor captura de anchoveta para
la producción de harina y aceite de pescado.
Esto ocurrió a raíz de la suspensión de las actividades extractivas de este recurso durante
julio, mientras que en el mismo mes del año
pasado se registraron , solo 22 días de veda.
rera primaria, la cual mostró una caída de 5.5%
en el mes. En cambio, la producción fabril no
primaria creció 8.3%, contrarrestando la caída en el sector primario y llevando la expansión manufacturera total a 5.6%. Este sector
seguiría acelerándose en los próximos meses,
liderado por el aumento en el consumo privado y la inversión.
La menor extracción de anchoveta impactó
fuertemente sobre la producción manufactu-
No obstante, la mayor contribución al crecimiento del mes provino de los sectores conta-
Fenómeno El Niño podría repetirse
30
10
-10
-30
-50
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Gráfico 2: Índice NOAA El Niño 1/
20
18
16
Promedio 1950-2000
14
12
10
8
6
4
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
1974
1971
1968
1965
2
1962
El actual Gobierno ha dado el primer paso hacia la planificación de acciones preventivas con la conformación de un "Comando Ministerial" multisectorial que se encargará de
implementar las medidas necesarias para afrontar este fenómeno natural. Sin embargo, también es necesario que estas
Pesca (var. %)
50
1959
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el PBI
agropecuario pasó de crecer 9.3% en 1981, a 2% en 1982
y -8.2% en 1983. Por su parte, el sector pesquero tuvo una
gran caída pasando de crecer 11.8% en 1982 a tener una
contracción de 37.7% al año siguiente. Aunque es cierto
que en este período existieron otros factores que también
tuvieron efectos sobre la producción (por ejemplo, la crisis
de la deuda externa), es probable que la mayor parte del
efecto sobre los sectores primarios proviniera del fenómeno
El Niño. En 1992 el fenómeno tuvo un fuerte impacto sobre
agricultura, pero no así sobre pesca. Según NOAA, el fenómeno de dicho año fue relativamente suave. Entre 1997
y 1998 el impacto fue menor, probablemente debido a una
mejor preparación del Gobierno (ver gráficos 1 y 2 ).
Agropecuario (var. %)
70
1956
Tanto el Centro de Diagnósticos Climáticos del Servicio
Nacional del Tiempo de Estados Unidos (NOAA, por sus
siglas en inglés), como el Estudio Nacional del Fenómeno del
Niño (ENFEN), prevén que El Niño de 2007 sería débil, sin
embargo es necesario tomar previsiones para minimizar las
consecuencias que este ha tenido en el pasado.
Gráfico 1: Producto Bruto Interno durante fenómeno El
Niño (variaciones porcentual)
1953
Por ejemplo, las desviaciones en las temperaturas promedio
de la Costa y las aguas del mar, la ausencia de huracanes en el
Caribe, el floreado prematuro de paltas y espárragos en el
norte chico, los cambios en las especies marinas afectadas
por El Niño, el bajo desove de la anchoveta y la abundancia
del pez perico, característico de aguas tropicales.
prioricen acciones contra aquellos problemas ya habituales, como la organización de equipos y recursos humanos
para enfrentar mayores caudales de ríos en la Costa norteña,
como el lanzamiento de programas de conservación del
agua, tanto en materia de la siembra racional de cultivos, y
para el consumo en las conexiones domiciliarias, con el fin de
aliviar los efectos perjudiciales de posibles sequías.
1950
En las últimas semanas se han manifestado indicios de la
posible ocurrencia de un fenómeno El Niño para el próximo
año. Si bien aún no se puede afirmar con certeza su presencia
o grado de intensidad, se observan algunos indicios que podrían anticipar su gravedad.
2 0 0 6
|
7
bilizados con información indirecta. El comercio creció 13.4% en julio, como resultado de
la aceleración en agricultura y manufactura.
Otros servicios crecieron 9.6%, una tasa que
se podría mantener en los próximos meses
dado el incremento esperado en el gasto público corriente . La construcción creció en
11.6%, tasa ligeramente inferior a la proyectada, pero se espera que este sector se acelere a mediano plazo, debido al fuerte aumento
esperado en la inversión pública.
Asimismo, el sector Electricidad y Agua fue uno
de los que presentó mayor incremento en el
mes de julio (8.46%). Este dinamismo se debió, principalmente, al aumento en la producción del subsector electricidad en 9.74%, lo
cual representó la tasa de crecimiento más alta
en lo que va del año. Si bien la importancia de
este sector en el PBI total es pequeña, su crecimiento es un indicador indirecto del dinamismo del resto de la economía en los próximos
meses.
SECTOR PRECIOS
En el mes de agosto la inflación acumulada desde enero alcanzó el 1.33%, incrementándose
a un ritmo de 0.16% mensual, a diferencia del
incremento promedio de 0.12% mensual registrado en el mismo período del año anterior.
Con este resultado, la inflación anualizada se
ubica en 1.87% (ver gráfico 3).
En términos mensuales, el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de Lima se incrementó en
0.14% en agosto con respecto al mes anterior. Seis de los siete grandes grupos de consumo experimentaron aumentos en sus precios,
pero el alza del indicador se debe, principalmente, al aumento mensual en los precios de
los grupos de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (1.09%) y Alimentos y Bebidas (0.10%). La inflación subyacente sigue estable.
En el primer grupo de los mencionados, la subida de los precios se explica, en mayor medida, por el reajuste de tarifas de agua en 8.5%,
así como por el aumento del precio del
Gráfico 3: Índice de Precios al Consumidor
(variación porcentual anualizada)
4.0
Observada
Subyacente
3.5
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
Jul-06
Ago-06
Jun-06
May-06
Abr-06
Mar-06
Feb-06
Ene-06
Dic-05
Oct-05
Nov-05
Sep-05
Ago-05
Jul-05
Jun-05
May-05
Abr-05
Mar-05
Feb-05
0.0
Ene-05
Fuente: INEI, BCRP. Elaboración: Macroconsult.
3.0
2 0 0 6
|
8
querosene en 0.6%. Mientras que el aumento
en los precios de hortalizas y legumbres frescas (3.7%) y pescados y mariscos (3.4%) ocasionó el incremento de precios en el grupo de
alimentos y bebidas.
Solo el rubro Transportes y Comunicaciones disminuyó en 0.32%, a causa de la normalización de
los precios de los pasajes de ómnibus interprovincial,
que se habían incrementado estacionalmente por
Fiestas Patrias (ver cuadro 2).
En lo que respecta al IPC a nivel nacional, este
indicador acumuló una variación de 1.26% en lo
que va del año, mostrando un aumento de 0.19%
en agosto con respecto al mes anterior.
El incremento en este índice se debió, principalmente, al aumento de precios que presentaron 19 de las 25 ciudades en donde se calcula este indicador. Entre las seis ciudades cuya
inflación registro una caída con respecto al mes
anterior destacan algunas ubicadas en la Selva,
como Iquitos (-0.25%), Pucallpa (-0.20%) y
Moyobamba (-0.12%).
La variación promedio nacional se ubicó en
0.19% en agosto. Diez ciudades mostraron
tasas superiores a este, entre las que destacan
Arequipa (0.74%) y Huánuco (0.42%), en tanto
nueve ciudades presentaron alzas menores a la
inflacion nacional, variando entre 0.01%
(Huaraz) y 0.15% (Ica y Puno).
Al descomponer el promedio nacional por regiones, observamos que tanto la Sierra, como
la Costa se muestran por encima del promedio con 0.39% y 0.23% respectivamente,
mientras que el incremento en el índice de precios de la región Selva se encuentra por debajo
del promedio con 0.016%.
Esto se debe a que la Costa y Sierra se vieron
influenciadas por el alza de precios del
querosene, gasolina y servicios de electricidad,
así como por el incremento en los precios, por
una menor oferta, de algunos productos pertenecientes al rubro de alimentos, como la carne de cerdo, pollo y algunas hortalizas (ver gráfico 4 ).
SECTOR FISCAL
En agosto la recaudación de tributos internos
fue de S/. 2,856 millones, lo que representa un
crecimiento real de 29.6% con respecto al
mismo mes del año anterior, mientras que la
recaudación de los tributos aduaneros se
Cuadro 2:
Inflación según grupos de consumo
Fuente: Inei. Elaboración: Macroconsult.
Grupos de consumo
Índice General
Ponderación (%)
100
Alimentos y Bebidas
Vestido y Calzado
Alquiler de Viv.Comb y Electric.
Muebles y Enseres
Cuid. y Conserv. De Salud
Transportes y Comunicac.
Enseñanza y Cultura
Otros Bienes y Servicios
47.545
7.488
8.845
4.949
2.904
12.409
8.82
7.04
M a c r o c o n s u l t
Variación (%)
Ene-Ago 06
Set 05-Ago 06
1.33
1.87
2.03
1.12
0.54
1.07
0.03
0.29
0.94
1.11
| S e t i e m b r e
1.82
1.42
4.03
1.22
-0.19
2.04
1.19
1.58
2 0 0 6
|
9
Gráfico 4: Inflación por regiones
(Variación porcentual mensual)
1.5
Costa
Sierra
Selva
1
0
Ago-06
Jul-06
Jun-06
May-06
Abr-06
Mar-06
Ene-06
Dic-05
Nov-05
Oct-05
Sep-05
-1
Feb-06
-0.5
Ago-05
Fuente: Inei. Elaboración: Macroconsult.
0.5
Normalización de precios en progreso
En los primeros meses del año se observó un rápido
incremento de la inflación, ya que el índice de precios al
consumidor registró aumentos promedio de 0.5% mensual, a causa del alza de precios de algunos productos
del rubro Alimentos y Bebidas.
En abril, la inflación acumulada de productos volátiles
como azúcar, tubérculos y raíces y hortalizas y legumbres alcanzaba hasta 40%, 18.5% y 10.3%, respectivamente. Hacia agosto, la inflación de dichos productos se
ha reducido a niveles de 25.5%, 4.7% y 6.9% respectiEl alza de precios en productos como hortalizas, legum- vamente (ver gráfico 5).
bres, tubérculos y raíces se produjo como consecuencia
de problemas climáticos que derivaron en menores siemGráfico 5: Inflación anualizada
bras. Los precios del azúcar se elevaron, particularmen(variación porcentual anualizada)
te, a causa de un déficit de oferta en el mercado mundial
25
por tercer año consecutivo, al aumento del uso de esa
Alimentos Volátiles
Resto
20
materia prima para la fabricación de etanol como sustituto del petróleo y a los mecanismos de protección
15
comercial que posee el sector.
10
Sin embargo, tal como se proyectó en ese momento, los
precios de estos productos empezaron a normalizarse
a mediados del segundo trimestre del año (ver gráfico
5). De este modo, si bien la inflación se mantiene por
encima de los niveles para el período similar del año
pasado, se observa una disminución en este indicador a
comparación del primer cuatrimestre del presente año.
5
0
-5
-10
-15
Ene-05
M a c r o c o n s u l t
Abr-05
Jul-05
Oct-05
Ene-06
| S e t i e m b r e
Abr-06
Jul-06
2 0 0 6
|
10
incrementó en 4.2%, hasta S/. 1,149 millones. De este modo, la recaudación acumulada
en los primeros ocho meses del año fue
S/. 33,821 millones, lo cual implica un incremento de 32.2% con respecto al período similar del año anterior.
alcanzó los S/. 936 millones en agosto, mostrando un incremento en términos reales de
114.4%, debido a los mayores pagos a cuenta
de algunos sectores como minería e hidrocarburos.
La recaudación por concepto de Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) ascendió a S/. 275
millones, lo cual representa una caída en términos reales de 21.3% con respecto a similar
período de 2005. Esta caída se explica por un
cambio en la base de comparación, ya que en
el mes de agosto de 2006 se registra una cuota
menos en la contribución con respecto al mismo del año anterior. Además, se tuvieron menores tasas impositivas para los combustibles
desde mediados del mes de agosto, con el fin
de paliar los efectos del aumento del precio
del petróleo.
Tributos internos
La recaudación por tributos internos mantuvo
la tendencia creciente en agosto, consistente
con el dinamismo de la actividad minera, de la
economía doméstica y las acciones de fiscalización llevadas a cabo por la SUNAT.
Al comparar las cifras de recaudación de los
principales tributos con las del mismo periodo
del año pasado, destacan los incrementos en la
recaudación del Impuesto a la Renta (IR) en
76.6% y el Impuesto General a las Ventas (IGV)
Interno en 13.2% (ver cuadro 3 ).
La recaudación por tributos aduaneros fue
S/. 1,107 millones en agosto, lo que representa un incremento en términos reales de 4.2%
con respecto a agosto de 2005. Este crecimiento, moderado en la recaudación, se debió
a la eliminación de los aranceles a la importación de combustibles.
De este modo, el IR se acerca al IGV como el
impuesto más importante, habiendo recaudado S/. 1,321 millones en el mes de agosto y
S/. 13,191 en lo que va del año, registrando un
crecimiento de 63.5% (ver gráfico 6). Este
resultado está sustentado, principalmente, por
la recaudación del IR de Tercera Categoría, que
Cuadro 3:
Recaudación tributaria
Fuente: Sunat.. Elaboración: Macroconsult.
Recaudación (S/. Millones)
Agosto
Acumulado
Var % en términos reales
Agosto
Acumulado
Tributos internos
IGV interno
Impuesto a la Renta
ISC Interno
Otros
2,856
961
1,321
275
288
25,186
7,731
13,191
2,165
2,015
29.6
13.2
76.6
21.3
32
31.4
13.1
63.5
7.9
10
Tributos Aduaneros
IGV externo
ISC externo
Aranceles
1,107
782
44
185
8,635
6,374
501
1,760
4.2
13.7
-4.6
-16.6
11.3
28.4
1.1
-14.8
Total
3,963
33,821
19.4
32.2
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
11
Fuente: Sunat. Elaboración: Macroconsult. Nota: 2006 es acumulado hasta julio.
Gráfico 6: Ingresos del Gobierno Central por tipo de impuesto
IR
IGV
ISC
Importaciones
Otros
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1998
1999
2000
2001
2002
SECTOR MONETARIO
BCRP sigue interviniendo en mercado cambiario
El tipo de cambio cerró agosto en S/. 3.24 por
dólar, lo cual significó una leve apreciación de
0.21% con respecto al cierre del mes de julio.
2003
2004
2005
2006
El promedio del tipo de cambio durante ese
mes fue S/. 3.235 por dólar, lo que significa una
apreciación de 0.26% con respecto al promedio del mes previo (ver gráfico 7).
Durante el primer semestre del año el tipo de
cambio ha registrado una apreciación de 5.5%
Gráfico 7:
Tipo de cambio y operaciones monetarias
Compras ME
(Millones US$)
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
TC
3.28
300
3.27
250
3.26
200
3.25
150
3.24
100
3.23
50
3.22
01-Jun
0
15-Jun
30-Jun
14-Jul
31-Jul
14-Ago
28-Ago
12-Sep
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
12
con respecto al cierre del año previo. De este
modo se ubicó por debajo del nivel que mostró
durante el primer semestre de 2005. Estas fuertes presiones a la apreciación han motivado la
continua intervención del BCRP en el mercado
cambiario, con la finalidad de evitar una pronunciada caída del precio del dólar.
por parte de los bancos ante mayores vencimientos de compras de contratos a futuro de
dólares. No obstante, existen presiones a la baja
debido a que las empresas locales estarían vendiendo una mayor cantidad de dólares para
comprar soles y, de esa manera, cumplir con
sus pagos de impuestos.
Durante el mes de agosto, las presiones a la apreciación del tipo de cambio estuvieron asociadas a
la mayor demanda de soles por parte de las empresas para el pago de impuestos, así como el
vencimiento de contratos forward (venta de dólares a futuro), que no fueron renovados y por lo
tanto incrementaron la oferta de dólares en el
mercado spot.
Se espera que en las próximas semanas el tipo
de cambio esté asociado, principalmente, a las
acciones que realice el BCRP. En tal sentido, genera expectativa la política que asuma el nuevo
directorio de la máxima autoridad monetaria.
Adicionalmente, los factores a largo plazo que continúan influyendo en la apreciación del tipo de cambio son los fuertes montos en dólares que ingresan
a la economía, producto de la balanza comercial
superavitaria, las crecientes remesas que provienen del exterior y los flujos de capitales.
En este contexto, el BCRP continuó interviniendo en el mercado de divisas, estableciendo un
piso para el tipo de cambio promedio implícito
de S/ 3.24 por dólar. Durante el mes de agosto,
el ente emisor compró US$ 1,410 millones con
la finalidad de mantener la estabilidad del tipo de
cambio. Las compras de la autoridad monetaria
en agosto fueron superiores en US$ 750 millones a las registradas durante el mes de julio (US$
660 millones).
Durante las primeras semanas de setiembre, el
precio de la moneda estadounidense se recuperó hasta ubicarse, al finalizar el 21 de setiembre,
en S/. 3.249 por dólar, llegando a alcanzar en el
intermedio una cotización de S/ 3.255, lo cual significó su mayor nivel desde el 5 de julio (S/.3.258).
El incremento observado en el tipo de cambio
durante la segunda semana de setiembre, estuvo asociado a una mayor demanda de divisas
M a c r o c o n s u l t
Se deberá prestar atención también a los sucesos en los mercados financieros, en particular
a la bolsa de valores, que se encuentra sujeta a
posibles salidas de capitales si los metales caen
más allá de lo previsto.
Saldo de CDBCRP se recupera en el
mes de agosto
Durante el mes de agosto, el saldo de Certificados de Depósito (CDBCRP) se recuperó
notablemente de S/. 3,224 millones, registrados en el mes de julio, a S/. 5,490 millones a
fines del mencionado mes. Esto ocurrió debido a la política del BCRP de esterilizar sus compras de moneda extranjera.
En similar periodo, el saldo de la emisión primaria
al 31 de agosto (S/. 11,487 millones) ha disminuido en 4.2% con respecto al cierre del mes de julio
(S/. 11,996 millones). El saldo de CDBCRP como
porcentaje de la emisión primaria se incrementó
de 28% a 48% (ver gráfico 8).
La contracción de la emisión primaria estuvo
asociada a operaciones monetarias específicas,
como la colocación neta de Certificados de
Depósitos BCRP por S/. 2,246 millones, las
menores compras temporales de títulos valores, las ventas netas de dólares al sector público y los mayores depósitos del sector público.
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
13
Gráfico 8: Certificados de depósito BCRP
(% de la Emisión Primaria)
140
120
100
60
40
20
Brecha entre tasas de interés permanece estable
Jul-06
Ene-06
Jul-05
Ene-05
Jul-04
Ene-04
Jul-03
Ene-03
Jul-02
Ene-02
Jul-01
0
Ene-01
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
80
En un entorno en el que la inflación peruana sigue baja y la FED ha pausado el incremento de
sus tasas de interés, el directorio del BCRP no
tiene mayor presión para incrementar la tasa
de interés de referencia, que permanece en 4.5
puntos porcentuales desde el mes de mayo.
De esta manera, la brecha entre las mencionadas tasas sigue en el mismo nivel, 0.75 puntos
porcentuales (ver gráfico 9).
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED)
decidió, en su reunión del 20 de septiembre,
mantener su tasa de interés de referencia sin
modificaciones en 5.25 puntos porcentuales.
Las razones que habrían motivado esta decisión son que la inflación estadounidense ha estado cediendo terreno y el mercado inmobiliario está cayendo más rápido de lo previsto.
Gráfico 9: Tasas de interés de referencia
(puntos porcentuales)
5.5
En moneda nacional
En moneda extranjera
5.0
4.0
3.5
3.0
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
Ago-06
Jul-06
May-06
Abr-06
Mar-06
Feb-06
Dic-05
Nov-05
Oct-05
Sep-05
2.5
Ago-05
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
4.5
2 0 0 6
|
14
Colocaciones del sistema financiero crecen
más en provincias
Al último día de julio, las colocaciones de créditos por el sistema
financiero, sin incluir las sucursales en el exterior, tuvieron un saldo
de S/. 50,384 millones, lo cual significó un incremento de 18.4%
con respecto al mismo periodo de 2005. De estos, 43% son
colocaciones en moneda nacional y 57% en moneda extranjera.
El saldo de las colocaciones realizadas en provincias fue S/. 10,749
millones a fines de julio de 2006, lo que representa un incremento de
23.6% con respecto al saldo de las colocaciones en similar periodo
del año previo. Sin embargo, el saldo de las colocaciones en Lima,
que se incrementó en 17% durante el mencionado periodo, continúa representando el mayor porcentaje del total de colocaciones del
sistema financiero (75.2%), aunque ha disminuido con respecto al
76.9% que concentró en julio de 2005 (vercuadro 4).
De esta manera, los departamentos que han registrado un mayor
incremento a julio del presente año de colocaciones son Amazonas (103%), en donde en términos de dinamismo destacan las
colocaciones de las Cajas Municipales con un crecimiento de
164.8%, y con una participación del 70% de las colocaciones
efectuadas.
En segundo lugar destaca Cajamarca, con un incremento de 50%
en el saldo de créditos otorgados a julio de 2006, con respecto al
mismo periodo del año previo. En el mencionado departamento,
destacaron el crecimiento de las colocaciones realizadas por las
Cajas Rurales (29%) y las EDPYMES (27.3%).
Huancavelica y Ucayali presentaron un incremento en las colocaciones de 42% y 41%, respectivamente. Los departamentos que
presentaron menores tasas de crecimiento fueron Piura (10%),
Arequipa (15%), y Ayacucho (16%).
Por otro lado, el número de oficinas del sistema financiero subió de
1,164 en julio de 2005 a 1,304 en julio de 2006 (606 de ellas se
encuentran en provincias). El numero de nuevas oficinas inauguradas en provincias ha sido mayor (74) a las nuevas sucursales que se
han abierto en Lima y Callao (66). Ello estaría asociado al mayor
dinamismo de la economía en determinados departamentos.
Cuadro 4: Colocaciones por departamento
(porcentaje del PBI del departamento)
Departamento
Amazonas
Ancash
Apurimac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huanuco
Ica
Junin
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Total
2003
0.18%
5.31%
5.30%
7.62%
2.89%
3.37%
7.21%
0.69%
1.97%
7.36%
4.94%
7.63%
8.60%
30.75%
3.07%
4.08%
4.80%
0.93%
13.31%
5.31%
8.01%
6.84%
9.07%
5.60%
18.04%
2004
0.31%
4.64%
4.98%
8.46%
3.42%
3.42%
7.35%
0.65%
2.22%
7.23%
5.18%
8.57%
10.53%
27.47%
3.50%
4.51%
3.78%
0.96%
12.72%
5.20%
7.21%
6.55%
9.24%
5.59%
16.56%
2005 1/
1.05%
6.01%
6.09%
8.77%
5.08%
5.15%
8.68%
1.68%
3.47%
9.18%
6.98%
11.70%
12.89%
33.21%
4.63%
6.28%
4.40%
1.52%
15.34%
7.96%
8.19%
8.06%
13.85%
7.38%
20.16%
M a c r o c o n s u l t
SECTOR EXTERNO
La balanza comercial mostró, durante el mes
de julio de 2006, un superávit de US$ 1,148
millones (mayor en US$ 639 millones al registrado en el mismo periodo del 2005). De este
modo acumuló, durante lo transcurrido del año,
un superávit de US$ 4,542 millones (ver gráfico 10).
Las exportaciones de julio sumaron US$ 2,344
millones, lo cual representó un incremento de
51% con respecto a julio de 2005. El crecimiento de las exportaciones tradicionales fue
59.2% y el de las no tradicionales 24.1%.
Por otro lado, las importaciones fueron
US$ 1,195 millones, lo que significó un incremento de 14.3% con respecto a similar periodo de 2005. Ello se explica por las mayores
adquisiciones en todos los rubros, destacando
las compras de bienes de capital (20%).
Oro y cobre pierden terreno
Durante el mes de agosto y setiembre, los precios de los principales minerales de exportación (oro y cobre) sufrieron una ligera caída.
En el caso del oro, el precio promedio en agosto fue US$ 634 la onza, 0.4% menor al registrado el mes anterior (ver gráfico 11).
Este nivel aún se encuentra muy por debajo del
precio logrado por el metal a mediados de
mayo, cuando se cotizó hasta en US$ 720 la
onza. No obstante, el precio del oro ha mostrado cierta recuperación con respecto al promedio de junio, fecha en la que se situó en
US$ 598 onza.
El desempeño del precio del metal amarillo
estuvo en línea con el mercado de petróleo el
cual mostró una marcada caída.
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
15
Gráfico 10: Evolución de las exportaciones e importaciones
(US$ millones)
Export. totales (mill. US$)
2,200
Importaciones totales (mill. US$)
1,400
1,000
Jul-06
May-06
Mar-06
Ene-06
Nov-05
Sep-05
Jul-05
May-05
Mar-05
Ene-05
Nov-04
Sep-04
Jul-04
May-04
Mar-04
600
Ene-04
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
1,800
Gráfico 11: Precio del oro
(US$ por oz.troy)
750
Abril
Mayo
Julio
Junio
Agosto
650
600
En el caso del cobre, se observó también una
caída marginal en su cotización en el mes de
agosto, aunque los precios se mantuvieron
mucho más altos que en años anteriores. El
promedio de agosto fue US$ 3.49 la libra,
menor en 0.3% a la cotización en julio (ver gráfico 12).
M a c r o c o n s u l t
06-Sep
31-Ago
25-Ago
21-Ago
15-Ago
09-Ago
27-Jul
03-Ago
21-Jul
17-Jul
11-Jul
05-Jul
29-Jun
23-Jun
19-Jun
13-Jun
07-Jun
01-Jun
26-May
22-May
16-May
10-May
04-May
28-Abr
24-Abr
18-Abr
12-Abr
06-Abr
550
31-Mar
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
700
Este comportamiento estuvo asociado a la preocupación por un crecimiento más lento de la
economía de Estados Unidos (segundo consumidor mundial del metal), lo que la llevaría a
reducir su demanda por cobre.
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
16
Gráfico 12: Precio del cobre
(US$ por libra)
4.4
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
4.0
3.2
2.8
Petróleo cae ante un escenario más
tranquilo
06-Sep
31-Ago
25-Ago
21-Ago
15-Ago
09-Ago
27-Jul
03-Ago
21-Jul
17-Jul
11-Jul
05-Jul
29-Jun
23-Jun
19-Jun
13-Jun
07-Jun
01-Jun
26-May
22-May
16-May
10-May
28-Abr
04-May
24-Abr
18-Abr
12-Abr
06-Abr
2.4
31-Mar
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
3.6
- El anuncio de la British Petroleum de que solo
cerraría la mitad de su campo petrolífero de
Prudhoe Bay en Alaska, luego de haber anunciado el cierre total de la planta.
- Los frustrados atentados terroristas en Londres a mediados de agosto generaron expectativas de la baja en la demanda de combustibles por una disminución del tráfico aéreo.
- Se redujeron las expectativas de una interrupción de la oferta de Irán derivada de posibles
embargos por su programa nuclear.
Durante el mes de agosto, el precio promedio
del petróleo fue US$ 73, nivel inferior al registrado el mes anterior (ver gráfico 13). Además, durante las últimas semanas el precio del
barril ha disminuido considerablemente, pasando de US$ 77 a inicios de agosto, a US$ 60 en
los últimos días.
La disminución en el precio del crudo se debe
a varios factores:
Gráfico 13: Precio del petróleo
(WTI, US$ por barril)
78
Abril
Mayo
Julio
Junio
Agosto
76
74
70
68
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
06-Sep
31-Ago
25-Ago
21-Ago
15-Ago
09-Ago
03-Ago
27-Jul
21-Jul
17-Jul
11-Jul
05-Jul
29-Jun
23-Jun
19-Jun
13-Jun
07-Jun
01-Jun
26-May
22-May
16-May
10-May
04-May
28-Abr
24-Abr
18-Abr
12-Abr
64
06-Abr
66
31-Mar
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
72
2 0 0 6
|
17
¿Continuará el auge del precio de los
commodities?
Un tema considerado con relativa amplitud en último informe
de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario
Internacional (FMI) es el referido a los precios de los metales.
Esto es de particular importancia para el caso peruano, pues
como se sabe, el dinamismo económico y los superávit fiscal y
externo están estrechamente ligados a lo que ocurra en el mercado de metales.
La discusión del FMI sobre los factores que han llevado a la
fuerte subida de los precios confirma las explicaciones conocidas. El crecimiento de China es la principal fuente de demanda
del mercado. Por ejemplo, entre 2002 y 2005 ha contribuido
con 1.9 puntos porcentuales de los 3.8 puntos porcentuales de
crecimiento promedio anual del consumo de cobre mundial, es
decir, poco más de la mitad (ver cuadro 5).
Además, el FMI muestra, sobre la base de la experiencia histórica de otros países industrializados, que el consumo per cápita
de metales tiende a crecer hasta que los países alcanzan un nivel
de PBI per cápita de alrededor de US$ 15 mil. China actualmente tiene un nivel de US$ 6,400, por lo que todavía tiene un
amplio camino que recorrer, incluso creciendo a tasas de 10%
anual.
No obstante, las estimaciones de un modelo estructural del
FMI encuentran que los precios de metales, como el cobre, se
encuentran por encima de lo que sugieren los fundamentos,
incluso considerando la fuerza de la demanda china.
Además, el organismo indica que proyecta que la demanda
mundial se desacelere con la moderación del crecimiento económico, y la expectativa de la entrada en operación de importantes proyectos mineros en los próximos años, de manera
que el precio del cobre convergería a largo plazo a niveles más
cercanos al costo marginal de producción. A diferencia del
mercado de petróleo, en el caso de los metales hay mayores
proyectos de ampliación de oferta y estos se pueden desarrollar más rápidamente.
De esta manera, el FMI proyecta que el precio del metal rojo
estaría llegando a US$ 3,000 por tonelada en 2010, desde su
actual nivel US$ 6,500, aproximadamente.
Si bien no los discute explícitamente, las perspectivas del FMI
para otros metales básicos serían similares. Así, se espera que
los niveles actuales no podrían ser sostenidos a mediano plazo,
y dentro de los próximos cinco años se perdería cerca del 50%
del incremento acumulado desde el 2002.
Cuadro 5: Consumo de metales y petróleo
(variación real anual)
Aluminio
Cobre
Zinc
Petróleo
1993-2002
Consumo Contribución
mundial
de China
3.8%
1.4%
3.5%
1.5%
3.4%
1.4%
1.5%
0.3%
2002-2005
Consumo Contribución
mundial
de China
7.6%
3.6%
3.8%
1.9%
3.8%
1.1%
2.2%
0.7%
M a c r o c o n s u l t
- Los inventarios están en niveles altos y se espera una caída estacional en la demanda de Estados Unidos a fines de verano.
- OPEC no ha anunciado recortes a su oferta,
aunque lo haría si el precio cayera a nivel de
US$ 55 por barril.
TIPO DE CAMBIO REAL
Durante el mes de agosto, el tipo de cambio
real multilateral (TCRM) aumentó 0.6% con
respecto al mes previo. Así, entre enero-agosto de 2006 el TCRM se depreció 2.4% en relación al mismo periodo de 2005. Esta mejora
se debió a la menor inflación doméstica (0.1%)
con respecto a la internacional (1.1%), lo cual
ha contrarrestado la ligera apreciación nominal
del sol. En todo caso, cabe mencionar que el
TCRM se ha mantenido relativamente estable
desde fines de 2003 (ver gráfico 14).
SITUACIÓN INTERNACIONAL
FMI presenta su informe Perspectivas de la Economía Mundial
Evolución reciente y proyecciones
La situación económica mundial ha evolucionado en los últimos meses de forma positiva.
Como señala el informe del FMI, los resultados
en términos de crecimiento han sido, inclusive, superiores a los esperados. Esto se refleja
en la decisión del Fondo de subir sus proyecciones de crecimiento para 2006 y 2007 (ver
cuadro 6 y gráfico 15).
El crecimiento de la economía mundial sería
5.1% y 4.9% en 2006 y 2007, respectivamente. Estas cifras se encuentran considerablemente por encima de la tendencia a largo plazo estimada por el FMI, la cual estaría alrededor de
4%. Así, la mayoría de economías estarían produciendo cerca de sus niveles potenciales. Sin
embargo, a mediano plazo, el organismo espe-
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
18
Gráfico 14: Tipo de cambio real multilateral
(diciembre 2003 = 100)
110
TC Multilateral
Spread precios (P* - P)
TCRM
100
95
Ago-06
Jun-06
Abr-06
Feb-06
Dic-05
Oct-05
Ago-05
Jun-05
Abr-05
Feb-05
Dic-04
Oct-04
Ago-04
Jun-04
Abr-04
Feb-04
90
Dic-03
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
105
Fuente: World Economic Outlook FMI. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 6: Crecimiento Económico
(Variaciones porcentuales anuales)
Proyecciones
actuales
Diferencia con las
proyecciones de abril
2004
2005
2006
2007
2006
2007
Mundial
5.3
4.9
5.1
4.9
0.3
0.2
Países Desarrollados
3.2
3.9
2.1
1.2
2.0
1.1
3.1
2.3
2.6
3.2
1.3
0.9
1.2
0.0
3.4
2.6
3.1
3.4
2.4
2.0
2.4
1.5
3.4
2.7
2.7
2.9
2.0
1.3
2.3
1.3
3.0
2.1
0.1
0
0.4
0.7
0.3
0.3
0.1
-0.1
-0.1
-0.4
0.1
0.3
0.2
-0.1
-0.2
0.1
China
10.1
10.2
10.0
10.0
0.5
1.0
P. Hem. Occidental
Estados Unidos
Unión Europea
Alemania
Francia
Italia
España
Japón
5.7
4.3
4.8
4.2
0.4
0.6
Argentina
9.0
9.2
8.0
6.0
0.7
2.0
Bolivia
Brasil
Brazil
3.9
4.1
4.1
3.9
0.0
0.0
4.9
2.3
3.6
4.0
0.1
0.5
Chile
6.2
6.3
5.2
5.5
-0.3
0.3
Colombia
4.8
5.1
4.8
4.0
0.3
0.0
Ecuador
7.9
4.7
4.4
3.2
1.4
1.0
México
4.2
3.0
4.0
3.5
0.5
0.4
Perú
5.2
6.4
6.0
5.0
1.0
0.5
Venezuela
17.9
9.3
7.5
3.7
1.5
0.7
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
19
8.50
Proyecciones
7.00
Promedio Anual : 3.81%
5.50
4.00
2.50
31-12-2006
31-12-2004
31-12-2002
31-12-2000
31-12-1998
31-12-1996
31-12-1994
31-12-1992
31-12-1990
31-12-1988
31-12-1986
31-12-1984
31-12-1982
31-12-1980
31-12-1978
31-12-1976
31-12-1974
31-12-1972
1.00
31-12-1970
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Elaboración: Macroconsult.
Gráfico 15: Tasa de Crecimiento Mundial
(Variaciones anuales %)
ra que estas tasas de crecimiento retornen a
niveles cercanos a la tendencia.
de crecimiento de 2.7% para el año en curso,
influido por la solidez de la demanda interna.
Estados Unidos registró un fuerte crecimiento
durante el primer trimestre, pero el consumo
privado y la inversión residencial se debilitaron
durante el segundo, como consecuencia del
menor dinamismo del mercado inmobiliario y
el alza en el precio de los combustibles. Sin
embargo, la inversión empresarial se vio respaldada por un elevado uso de la capacidad y
una fuerte rentabilidad. Se espera que Estados
Unidos crezca 3.4% en 2006, para luego
desacelerar hasta 2.9% en 2007.
Dentro de los mercados emergentes, el crecimiento de China continúa siendo más fuerte
que el de los demás países, a pesar de las medidas que se han tomado para enfriar su economía. Para el 2006, China crecerá a una tasa
de 10%, apenas inferior en 0.2% a la del año
previo. En tal sentido, su elevada demanda ha
sido uno de los factores determinantes en el
incremento de los precios de los metales en
los últimos años; hecho que ha favorecido la
expansión de muchos de los países del grupo
que basan su crecimiento en la exportación de
productos básicos, principalmente metales.
Los principales países de la Unión Europea, así
como la economía japonesa, continúan creciendo, incluso, a tasas superiores a las del año previo. De esta manera, debido a que el fortalecimiento de las empresas ha favorecido la inversión y el empleo, el bloque europeo presentará una tasa de crecimiento de 2.4% para el
presente año, cifra superior al 1.3% registrado durante el 2005 y la más alta en los últimos
seis años. Mientras que Japón presentará tasas
M a c r o c o n s u l t
La economía peruana crecería 6% y 5% en
2006 y 2007 respectivamente, según el FMI.
De acuerdo a nuestras propias proyecciones,
el FMI estaría subestimando las perspectivas
económicas nacionales. En todo caso, el crecimiento peruano seguirá, significativamente, por
debajo del crecimiento de las economías emergentes, revelando las deficiencias en las políticas públicas nacionales de los últimos años.
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
20
Principales riesgos a la proyección y
escenarios derivados
verger a niveles más aceptables a medida que
la restricción monetaria empieza a tener efecto plenamente, estrategia reafirmada en la última decisión de mantener sus tasas de interés
el miércoles 20.
La situación y perspectivas presentadas en el
último WEO son alentadoras, pero el organismo advierte que los riesgos de la proyección
se encuentran fuertemente sesgados a la baja.
Es decir, la probabilidad de que el crecimiento
sea menor al proyectado es relativamente alta.
Los riesgos identificados por el FMI son los
siguientes:
Sin embargo, todavía no es posible descartar la
necesidad de mayores subidas de tasa de interés, en la medida que los precios no se
desaceleren de acuerdo a lo esperado. De hecho, el riesgo de la estrategia de "esperar y
ver" de la FED, es que sea tarde para reaccionar en caso sea necesario, lo cual la obligaría a
subir la tasa de interés fuertemente.
- Aceleración de la inflación, y consecuente necesidad de restringir la política monetaria por encima de lo supuesto inicialmente.
El fuerte dinamismo de la economía mundial y
el aumento en el precio de muchas materias
primas ha ocasionado que la tasa de inflación
suba en Estados Unidos y otras partes del
mundo (ver cuadro 7). La política monetaria
de la Reserva Federal (FED) ha sido expansiva
hasta finales de 2005, por lo que los efectos de
la restricción monetaria recién se estarían empezando a sentir desde mediados del presente
año.
Bajo dicho escenario, podría haber un menor
influjo de capitales hacia economías emergentes como la peruana, la demanda por exportaciones se caería y las presiones a la apreciación
del sol podrían relajarse. El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) podría verse obligado a subir su tasa de referencia.
- Shocks de oferta en el mercado de petróleo
El aumento en el precio del petróleo ha tenido
un impacto limitado en la economía mundial,
pero los riesgos son grandes en un mercado
en el que la oferta se encuentra cerca de su
En ese contexto, la FED ha decidido detener
sus subidas de tasa de interés desde junio. La
FED espera que la inflación comience a con-
Fuente: World Economic Outlook FMI.
Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 7: Índice de Precios del Consumidor
(Variaciones porcentuales anuales)
2004
Proyecciones
actuales
2005
Diferencia con las
proyecciones de abril
2006
2007
2006
2007
Países Desarrollados
2.0
2.3
2.6
2.3
0.3
0.2
Economías emergentes y
Países en Desarrollo
5.6
5.3
5.2
5.0
-0.1
0.2
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
21
capacidad máxima y muchos países productores son políticamente inestables.
El FMI espera que el mercado se mantenga
estrecho y proyecta un precio promedio de
US$ 75 por el barril de crudo. El alto precio ya
está teniendo un efecto negativo sobre la demanda de los países avanzados, en donde el
consumo de petróleo viene cayendo durante
los últimos meses; pero el fuerte crecimiento
de las economías emergentes sigue
incrementando la demanda mundial.
Este riesgo se encuentra estrechamente ligado
al de la inflación y sus efectos serían similares,
en la medida que el aumento en el precio del
petróleo se trasladaría más rápido a los
indicadores de inflación subyacente.
- Corrección abrupta del mercado inmobiliario en Estados Unidos
Los indicadores disponibles confirman que el
crecimiento de la actividad inmobiliaria en Estados Unidos tuvo su pico a mediados del año
pasado. Se espera que en los próximos meses
el mercado siga corrigiendo gradualmente los
excesos de los últimos años.
El FMI resalta que la experiencia reciente de
países como Inglaterra muestra que la caída
tendría efectos limitados, pero debemos notar que el consumidor estadounidense probablemente ha hecho un uso más activo de
financiamiento derivado de la devaluación de
sus casas, por lo que su situación es más crítica.
En todo caso, una corrección abrupta del mercado inmobiliario tendría un efecto severo sobre el consumidor estadounidense. El FMI estima, en su escenario base, que la desaceleración
del mercado inmobiliario quitará 0.5 puntos
M a c r o c o n s u l t
porcentuales al crecimiento de Estados Unidos de este año y el próximo. En caso de una
caída más abrupta, el impacto llegaría a 1 punto porcentual menos de lo esperado.
- Corrección abrupta de los desbalances en
cuenta corriente.
Los desequilibrios en cuenta corriente siguen
siendo uno de los riesgos principales que
subyacen a la situación económica mundial. La
disponibilidad de los inversionistas a mantener
dólares y financiar el déficit estadounidense, está
permitiendo el sostener de esta situación, pero
el tema depende principalmente de las expectativas del mercado, por lo que los riesgos son
grandes y difíciles de predecir.
Por otro lado, consideramos que el FMI no ha
enfatizado suficientemente los riesgos derivados de la economía china, los mismos que son
resultado de una composición de crecimiento
sesgada excesivamente hacia la inversión, y un
posible sobrecalentamiento de su economía.
Las perspectivas de la economía china son particularmente importantes para Perú debido a
su impacto sobre el mercado de metales.
RENTA FIJA
Telefónica coloca más de S/. 100 millones el último mes
Durante el mes de agosto, se emitieron instrumentos de deuda en el mercado primario por
un total de S/. 625.9 millones (US$ 193.8 millones); lo que significó un incremento de 5.1%
en relación al monto registrado durante el mes
anterior, en el cual se colocaron S/. 595.6 millones, cifra que significó un aumento de 59.1%
con respecto al total de junio (S/. 393.5 millones) (ver cuadro 1).
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
22
Cuadro 1: Mercado primario de deuda
(del 1 de Agosto al 15 de Setiembre de 2006)
Instrumento
Fuente: Conasev. Elaboración: Macroconsult.
Bonos Corporativos
Bonos Soberanos
Bonos Titulizados
Instrumentos de Corto
Plazo
Emisor
Telefónica del Perú
Saga Falabella
Citibank del Perú
Edelnor
Gloria
Telefónica del Perú
Banco de Crédito del Perú
Telefónica Móviles
República del Perú
República del Perú
Continental Sociedad Titulizadora
Supermercados Peruanos
Supermercados Peruanos
Alicorp
Corporación Miski
Tiendas EFE
Alicorp
Pesquera Exalmar
CMR
Corporación Miski
Monto
(millones)
S/. 57.17
S/. 45
S/. 50
S/. 15
S/. 40
S/. 51.24
S/. 35
S/ 40
S/. 150
S/. 240
US$ 6
S/. 9
S/. 8
S/. 15
US$ 0.35
US$ 0.4
S/. 15
US$ 2
S/. 20
US$ 0.2
Los principales demandantes durante el mes
de agosto fueron las Administradoras de Fondo de Pensiones (40.3%) y los fondos mutuos
(27.3%). Mientras que los principales instrumentos de deuda colocados durante dicho
período fueron bonos soberanos (62% del
mercado) y bonos corporativos (26.2%), estos últimos con plazos de entre dos y 10 años.
En agosto destacaron, por su magnitud, la colocación de Telefónica del Perú, en el marco de
su Programa de Bonos Corporativos, por
S/. 57.1 millones. Del mismo modo, Citibank
del Perú y Saga Falabella subastaron bonos corporativos por S/. 50 millones y S/. 45 millones,
respectivamente.
Entre los instrumentos de corto plazo subastados en el mercado local, los más importantes fueron las dos emisiones de Alicorp por un
total de S/. 30 millones, los dos instrumentos
colocados por Supermercados Peruanos que
en conjunto ascendieron a S/. 17 millones; así
como las emisiones en moneda extranjera rea-
M a c r o c o n s u l t
Fecha de
subasta
07-Ago-06
17-Ago-06
25-Ago-06
29-Ago-06
01-Sep-06
01-Sep-06
05-Sep-06
13-Sep-06
14-Ago-06
14-Ago-06
16-Ago-06
16-Ago-06
16-Ago-06
16-Ago-06
18-Ago-06
29-Ago-06
31-Ago-06
05-Sep-06
07-Sep-06
08-Sep-06
Plazo
Rendimiento
5 años
5 años
2.08 años
10 años
7 años
3 años
4 años
4 años
8.85 años
20.29 años
5.10 años
0.5 años
1 año
0.5 años
0.5 años
0.5 años
0.75 años
0.35 años
1 año
0.5 años
6.9400%
6.2813%
5.8438%
7.2188%
6.5000%
6.1900%
6.3100%
6.9300%
7.5500%
L 180d + 0.85%
5.6200%
5.9000%
5.5319%
5.8035%
6.1581%
5.6549%
5.3700%
5.91%
5.80%
lizadas por la Corporación Miski (US$ 0.35
millones) y Tiendas EFE (US$. 0.4 millones).
Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dentro del marco del Programa
de Creadores de Mercado del 2006, realizó
dos emisiones por un total de S/.390 millones
(US$ 121 millones). Dichas colocaciones correspondieron a la reapertura de las series
05MAYO2005 (S/. 150 millones) y 12AGO2028
(S/240 millones).
Finalmente, en la primera quincena del mes de
setiembre, las emisiones realizadas en el mercado primario alcanzaron los S/. 193.4 millones (US$ 59.6 millones); de los cuales el 56.2%
correspondió a la emisión de bonos corporativos por parte de Telefónica del Perú (S/51.24
millones), Banco de Crédito (S/. 35 millones) y
Telefónica Móviles (S/. 40 millones).
Inscripciones y vencimientos
Durante el mes de agosto se inscribieron en
CONASEV nueve emisiones de deuda por
US$ 69 millones, lo cual significó una disminu-
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
23
ción en términos absolutos de US$ 163 millones en relación con las inscripciones del mes
anterior (US$ 232 millones).
canzando, al 31 de ese mes, 135 puntos básicos (pbs.), lo cual representó una disminución
de 17 pbs. con respecto al 31 de julio y de 37
pbs. en comparación al resultado de fines de
junio.
En este contexto, destacaron las inscripciones
de la Primera Emisión del Primer Programa
Bonos Corporativos de Saga Falabella S.A.
(S/.45 millones). Los bonos y papeles comerciales de Gloria S.A (S/. 40 millones), y los papeles de Universal Textil S.A. (US$ 10 millones).
Durante la primera semana del mes de setiembre, el EMBI+ continuó disminuyendo hasta
ubicarse en 133 pbs. De esta manera, el nivel
de riesgo país de Perú se encuentra a solo 5
pbs. del mínimo histórico logrado el 27 de febrero del presente año (127 Pbs.)
Durante el mismo periodo, se registró el vencimiento de ocho instrumentos de deuda por
S/.211.6 millones (US$ 65.6 millones). Destacaron los dos vencimientos de bonos corporativos de Refinería La Pampilla; el primero en
moneda nacional por S/. 46.6 millones y el segundo en dólares por US$ 20 millones (ver
cuadro 2).
Este comportamiento favorable se debe a las
cifras positivas que ha registrado la economía.
Entre ellas destacan el crecimiento del PBI hasta
julio; lo que evidenciaría un crecimiento continuo y sostenido de la economía. Del mismo
modo, otro factor importante ha sido el superávit fiscal registrado durante el segundo trimestre del año, así como el nuevo incremento
de la recaudación en el mes de agosto (29.6%).
Sin embargo, el saldo en circulación de valores
inscritos en el Registro Público del Mercado
de Valores (RPMV) y vigentes al cierre de agosto
de 2006, equivale a US$ 4,343.8 millones.
El buen comportamiento de la economía en
general fue determinante para que la agencia
Fitch subiera la clasificación de riesgo de la deuda
de Perú de BB a BB+. Este nuevo nivel se encuentra un grado por debajo del nivel de inversión, calificación de riesgo que en la región solo
poseen Chile y México. En este sentido, el
mejor rating favoreció el descenso del EMBI+
durante el mes de agosto (ver gráfico 1).
Riesgo país próximo a mínimo histórico
Fuente: Conasev. Elaboración: Macroconsult.
Durante el mes de agosto el indicador de riesgo país EMBI+ para Perú, calculado por el banco de Inversión JP Morgan, se ubicó por debajo del índice EMBI+ para América Latina; al-
Cuadro 2:
Instrumentos con vencimiento en el mes de agosto
Instrumento
Bonos Corporativos
Bonos Arrend. Financiero
Bonos Titulizados
Certificados de Dep. Neg.
Instrumentos de Corto Plazo
Emisor
Telefónica del Perú
Refinería La Pampilla
Refinería La Pampilla
Interbank
Banco Interamericano de Finanzas
Wong e Hipermercados Metro
Mi Banco, Banco de la Microempresa
Corporación Miski
Monto
(millones)
S/. 10
S/. 46.6
US$ 20
US$ 15
US$ 2
US$ 6
S/. 15
US$ 0.31
Fecha de colocación
Fecha de redención
Rendimiento
16-Ago-99
23-Ago-05
23-Ago-06
03-Ago-03
15-Ago-03
28-Ago-01
18-Ago-06
17-Feb-06
16-Ago-06
18-Ago-06
18-Ago-06
07-Ago-06
15-Ago-06
26-Ago-06
14-Ago-06
19-Ago-06
VAC + 6.9375%
4.3125%
4.4375%
2.9800%
3.7500%
8.3900%
4.6436%
5.4304%
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
24
RENTA VARIABLE
Bolsa estable
Durante el mes de agosto, la Bolsa de Valores
de Lima (BVL) continuó con la tendencia alcista que vino registrando por un par de meses.
De esta manera, al cierre del referido mes, la
BVL acumuló una rentabilidad de 108.5% con
respecto al cierre de 2005 y de 12.4% con
relación al cierre de julio.
Sin embargo, el Índice General de la Bolsa de
Valores (IGVBL), principal indicador del mercado bursátil peruano, se estancó los primeros 15 días de setiembre. Al cierre de dicha
quincena, el IGBVL acumuló una rentabilidad
de 106.9% en lo que va del año, ubicándose
en 10,118.3 pbs. (ver gráfico 2). Esta marginal caída se debió a la correción en el precio
de los metales.
Cuadro 3: Bonos globales:
rendimientos (%)
Instrumento
Global 2008
Global 2012
Global 2015
Global 2016
Global 2025
Global 2033
15-Ago
5.75
6.14
6.46
6.64
7.02
7.23
31-Ago
5.63
6.07
6.31
6.41
6.83
7.08
15-Sep
5.43
6.08
6.32
6.37
6.83
7.00
Entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre, la
evolución de los índices sectoriales del mercado local ha sido positiva (ver cuadro 4). Así, la
mayoría de sectores registró significativas ga-
Gráfico 1: Riesgo País (EMBI +, puntos básicos)
290
Julio
Agosto
240
Fuente: BCRP. Elaboración: Macroconsult.
Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult.
Finalmente, el rendimiento de los bonos globales
ha presentado una tendencia a la baja entre el
15 de agosto y el 15 de setiembre, en un contexto en el que el Global 2008 registró la mayor disminución (0.31 puntos porcentuales)
mientras que el Global 2012 presentó un comportamiento más estable, registrando una caída marginal de 0.06 puntos porcentuales (ver
cuadro 3).
190
EMBI + LatAm
EMBI + Perú
140
EMBI + México
90
01-Ago
07-Ago
13-Ago
19-Ago
25-Ago
M a c r o c o n s u l t
31-Ago
06-Sep
| S e t i e m b r e
12-Sep
2 0 0 6
|
25
Gráfico 2: Evolución del IGBVL
11200
Setiembre
Agosto
Fuente: BVL. Elaboración: Macroconsult.
10600
10000
9400
8800
01-Ago
07-Ago
13-Ago
19-Ago
25-Ago
nancias durante el mencionado periodo. Entre
ellos destacan el índice del sector Bancos registró una rentabilidad de 30.7%, y el de los
sectores Diversas e Industriales con ganancias
de 8.9% y 7.4% en similar periodo. El sector
Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 4: Índices Bursátiles (al 15 de
setiembre)
IGBVL
ISBVL
Agropecuarias
Bancos
Diversas
Industriales
Mineras
Servicios
Bovespa
Nasdaq
Nikkei 225
Merval
México Gral.
Dow Jones
var.%
mensual
5.91
5.29
-8.68
30.70
8.85
7.36
3.23
6.18
-4.00
3.62
-0.96
-0.39
2.75
2.06
var.%
en el año
106.83
131.46
143.82
65.09
129.03
37.29
170.57
-7.67
25.27
4.22
22.44
-0.11
42.85
10.30
M a c r o c o n s u l t
31-Ago
06-Sep
12-Sep
agropecuario fue el único en retroceder con
una perdida de 8.7%.
Finalmente, en el mes de agosto, en la bolsa se
negociaron S/. 1,912 millones, lo cual representa un incremento de aproximadamente
63.6% con respecto al monto negociado el
mes previo (S/. 1,169 millones). Sin embargo,
aún es inferior al negociado en junio (S/. 2,402
millones).
En terminos acumulados, el monto negociado
en la BVL en lo que va del año ascendió a
S/. 13 269.5 millones, lo que representó un
incremento de 133.2% con respecto a similar
periodo de 2005.
Mercados internacionales crecen
En el ámbito internacional, las menores tensiones geopolíticas, sobre todo en Oriente Medio, con respecto al programa nuclear de Irán,
(luego que la preocupación sobre el mencionado programa llegara a niveles críticos en julio),
han influido en el favorable desempeño de los
mercados desarrollados, principalmente las
plazas de Nueva York.
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
26
Los mercados tambien se mostraron atentos a
los principales indicadores de la economía estadounidense, buscando alguna señal que proporcione indicios del próximo camino que
adoptaría la Reserva Federal en el ámbito de la
política monetaria en su próxima reunión. Ello,
luego de la pausa realizada en agosto y setiembre en el incremento del ciclo de tasas de interés al alza.
una desaceleración de la economía de Estados
Unidos reduzca el flujo de inversiones hacia los
mercados emergentes. Este punto es de gran
relevancia para dicha plaza de inversión debido
al elevado número de inversionistas extranjeros que participan en el mercado brasilero.
Por otro lado, el Índice Merval de Argentina,
que agrupa a las 12 principales empresas de
dicho mercado, presentó una disminución
marginal de 0.4%, entre el 15 de agosto y 15
de setiembre. En un contexto en el que los
inversionistas se muestran atentos al desenvolvimiento de la economía de Estados Unidos.
Entre el 15 de agosto y el 15 de setiembre, las
principales bolsas de la región presentaron un
comportamiento mixto. De este modo, la plaza de inversión mexicana registró una rentabilidad de 2.8% durante ese periodo. Así, se acumularon ganancias de 42.9% con respecto al
cierre de 2005. La mejora estuvo influida por
la confirmación de Felipe Calderón, el preferido de los mercados, como presidente de México, luego de un periodo de relativa tensión tras
las elecciones del 2 de julio.
Adicionalmente, los principales índices de los
mercados desarrollados presentaron una tendencia al alza. Los índices Nasdaq y Dow Jones,
dos de los principales indicadores de la bolsa
de Nueva York, obtuvieron una rentabilidad de
3.6% y 2.1%, respectivamente (ver gráfico
3).
El índice del mercado bursátil de Brasil,
Bovespa, retrocedió durante el periodo mencionado, acumulando perdidas de 4.0%. Su
desempeño estuvo influido por el temor a que
Este buen comportamiento estuvo influenciado
por diversos factores; entre los más importantes se encuentran las cifras favorables de la
Gráfico 3:
Evolución del Nasdaq y Dow Jones
Fuente: Reuters. Elaboración: Macroconsult.
11800
Agosto
2400
Setiembre
11550
2280
11300
2160
11050
2040
10800
01-Ago
1920
07-Ago
13-Ago
19-Ago
25-Ago
M a c r o c o n s u l t
31-Ago
06-Sep
12-Sep
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
27
economía estadounidense, que muestran una
moderación en el crecimiento de la producción industrial de la primera economía del mundo.
Asímismo, la inflación se mantuvo bajo control.
En efecto, los precios a nivel del consumidor
subieron apenas, 0.2% en agosto. La tasa estructural, que excluye los costos volátiles de
alimentos y energía, también subió un 0.2%.
Dichos datos fortalecieron las expectativas de
los mercados financieros de que el banco central estadounidense no modificaría las tasas de
interés en su encuentro del 20 de setiembre,
como efectivamente ocurrió en reunión del 20
de este mes.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
28
Mercados
¿GLP o GNV? ¿Adónde queremos ir?
La idea del cambio de la matriz energética
del país y, específicamente la migración en
el sector transporte hacia combustibles más
baratos y menos contaminantes, ha sido expresada en múltiples oportunidades por parte
del Gobierno. Esta opción se presenta gracias a la operación comercial del yacimiento
de gas natural de Camisea.
En este contexto, la pregunta relevante es
¿cuál se quiere que sea el principal combustible que impulse el transporte peruano? Actualmente, el principal combustible que utiliza el parque automotor es el Diesel 2, y lo
que se busca es un cambio hacia el gas natural vehicular (GNV).
GLP automotor vs. GNV
En el Perú, para muchos usuarios del sector
transporte, las diferencias entre el GNV y el
Gas Licuado de Petróleo (GLP) no son muy
obvias, por lo que han optado por convertir
sus vehículos para el uso de GLP, pensando
en que cuando llegue el gas natural puedan
utilizarlo sin problemas. La idea está muy lejos de la realidad, debido a que los equipos
que funcionan en base a GNV y los que lo
hacen con GLP, son totalmente incompatibles.
M a c r o c o n s u l t
Cada uno de estos combustibles posee una
composición y tiene procesamientos distintos (ver cuadro 1). El GNV, al ser más liviano que el aire, se disipa más rápido que el
GLP en caso de fuga. Asimismo, solo se usa
para el transporte, mientras que el GLP se
puede usar también en el sector residencial
e industrial.
Otra diferencia importante son los precios.
El GLP automotor es, actualmente, 33% más
caro que el GNV, y con la renegociación del
contrato de Camisea la brecha se incrementaría a favor de este último, ya que el precio
a boca de pozo del GNV pasará de 2.21
dólares por millón de BTU (US$/MMBTU)
actualmente, a 0.80 US$/MMBTU en los
próximos seis años (hasta el 2012).
Conversión
Sin embargo, incluso cuando los precios del
GLP son más caros que el GNV, el primero
lleva ventaja en costos de conversión. En
promedio, el costo de conversión hacia el
uso vehicular del GLP se encuentra entre
US$ 450 y US$ 600, dependiendo del tipo
de motor y capacidad del tanque. Mientras
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
29
Cuadro 1
Diferencias entre el GLP y el GNV
Característica
GLP
GNV
Propano (60%), Butano
(40%).
Metano (90%), Etano
(10%).
¿Cómo se obtiene?
De la refinación del
petróleo o del
procesamiento del gas
natural.
Del gas natural.
Peso
Más pesado que el aire.
Más liviano que el aire. Se
disipa más rápido que el
GLP.
Usos
Se emplea para uso
doméstico, industrial y
vehicular.
Vehícular.
Fuente: Pecsa, PGN, Midas Gas, Cálidda, Ministerio de Energía y Minas.
Elaboración: Macroconsult.
Fuente: SNMPE. Elaboración: Macroconsult.
Composición
Cuadro 2
GLP automotor Vs. GNV
GLP
Automotor
GNV
Precio (S/. por galón)
6.66
4.99
Talleres de conversión
Nd
22
Motor carburado
US$ 450
US$ 1,000
Motor inyectado
US$ 600
US$ 1,400
No tiene
COFIDE
113
2
20,0002/
2,437
Costos de
conversión1/
Financiamiento para conversión
Estaciones de servicio y gasocentros
Vehículos
1/
Para un carro station wagon gasolinero.
2/
Estimado de FIGAS.
que para el caso del GNV, el costo es entre
US$ 1,000 y US$ 1,400 (ver cuadro 2). No
obstante, las conversiones para el uso del
GNV pueden ser financiadas por medio del
programa Cofigas de Cofide.
El referido programa facilita el acceso al crédito de los usuarios que deseen convertirse
al uso del GNV. Según estimados de Cálidda
(la empresa encargada de la distribución del
gas natural en Lima) los automóviles particu-
M a c r o c o n s u l t
lares recuperarían su inversión en un año y
los taxis en tres meses (o 17 mil kilómetros).
Cofigas no solo se dirige a los usuarios que
deseen convertirse al uso del GNV, sino también a empresas interesadas en abrir un
gasocentro o un taller de conversión.
Según el Ministerio de Energía y Minas, en el
Perú existen registradas 113 estaciones de
servicio que ofrecen GLP, y los vehículos
convertidos que usan este combustible llegan a los 20 mil (estimados de FIGAS). En
contraste, existen solo dos estaciones de
GNV, siendo los vehículos convertidos poco
más de 1,800. Así, al margen de los problemas de información, la preferencia por el GLP
también va de la mano con la mayor disponibilidad de este último combustible en el mercado local, de acuerdo a la disposición de la
red de distribución.
Otro aspecto a tomar en cuenta es la seguridad, tema en el cual el GNV presenta mejores condiciones. En efecto, el uso de equipos para el uso del GLP automotor incentiva
a conexiones inseguras, observándose casos
en donde automóviles con equipos de GLP
automotor utilizan balones de gas doméstico.
Experiencia internacional
En países como Argentina y Brasil, el uso del
gas natural es intensivo. Dichos países, en
conjunto, tienen el 48% del total de vehículos a GNV en el mundo y cuentan con una
política continua de incentivos para el uso de
este combustible.
Argentina posee la mayor cantidad de vehículos a GNV sobre la Tierra, llegando a más
de 1.4 millones (ver cuadro 3). Asimismo,
cuenta con 1,400 estaciones de servicio. El
proceso de conversión de su parque automotor se inició a finales de 1984. En ese mismo año se inició en Colombia un proceso
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
30
Fuente: IANGV, CIER-2005. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 3: Vehículos, reservas y
experiencia en la región
País
Vehículos
Año de incio
Reservas probadas de
gas natural
Argentina
1,459,236
1984
18.9
Brasil
1,117,885
1996
11.5
Colombia
72,136
1984
7.2
Bolivia
57,900
1993
31.4
Chile
5,500
1988
1.6
Perú
1,831
2005
11.5
Total Mundial
5,281,526
similar, sin embargo, en este país el uso del
GLP es importante. Es por ello que actualmente posee solo poco más de 72 mil vehículos a GNV.
Este hecho indicaría que mantener la opción
del GLP automotor fue, de alguna manera,
en contra de una mayor penetración del
GNV. Por ello, en Bolivia, el gobierno emprendió programas de conversión del parque automotor hacia el uso del GNV, y una
de las medidas complementarias fue eliminar el uso del GLP en los automóviles.
En efecto, mediante el D.S. N° 28380 de
2005, en Bolivia se prohibieron la instalación,
habilitación y operación de talleres de conversión de vehículos automotores a GLP.
Dicho decreto tenía como objetivo establecer mecanismos que impedían el uso del GLP
como combustible para vehículos.
año 1988, sin embargo, la penetración del
mismo tuvo como resultado solo 5,500 vehículos. Lo que se explica, en parte, porque
dicho país no posee reservas importantes de
gas natural.
CONCLUSIONES
El tema de información, riesgo de abastecimiento y disponibilidad, ha dado ventaja transitoria al GLP sobre el GNV. Sin embargo,
mientras se den los incentivos necesarios y
se extienda la red de distribución de Cálidda,
aparecerán más estaciones y talleres de GNV,
con lo cual el número de vehículos que funcionen con este combustible se incrementaría
en nuestro país.
Junto con ello, el diferencial de precios y el
financiamiento otorgado para la respectiva
conversión vehicular es una ventaja fuerte
para la penetración del GNV. Según el Ministerio de Energía y Minas, a fines de este año
existirán seis estaciones de GNV adicionales.
En cuanto a las políticas tributarias, estas también deberían ayudar al proceso de cambio
de la matriz energética en el sector transporte. Actualmente, tanto el GNV como el
GLP tienen la misma estructura tributaria, no
pagan ISC ni impuesto al rodaje, siendo por
lo tanto necesarios cambios a favor del primero si se quiere masificar su uso.
En el caso del Brasil, en 1996 se utilizó por
primera vez gas natural en los vehículos. Así,
en nueve años de experiencia, el país posee
más de 1.1 millones de vehículos que usan
este combustible, siendo el segundo a nivel
mundial.
Chile también presenta interesantes precedentes: utilizó por primera vez el GNV en el
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
31
Normativo
El proyecto de Presupuesto 2007
El Gobierno remitió al Congreso el proyecto
de Presupuesto de la República para el año 2007,
el cual asciende a S/. 61,627 millones. En su presentación se observan una serie de cambios
metodológicos, de manera que las comparaciones con el año 2006 son complejas.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
ha informado que el incremento será de
14.3%. El rubro de gasto que más subirá es
el gasto de capital: 43% con respecto al presupuesto de apertura de 2006; lo cual confirma la prioridad política que representa la
inversión pública para el actual Gobierno. Por
otro lado, el gasto corriente subiría 10%.
El crecimiento parece fuerte, aunque se podría señalar que la base de comparación de
2006 es mayor a lo que el MEF habría considerado inicialmente, desde que se ha aprobado el crédito suplementario por casi
S/. 1,900 millones. No obstante, consideramos que la probabilidad de que el próximo
año también se aprueben créditos suplementarios, es elevada.
M a c r o c o n s u l t
CAMBIOS METODOLÓGICOS Y
DE REGLAS
El MEF presentó el Proyecto de Ley, incluyendo la totalidad de recursos para gobiernos regionales y locales, lo que el anterior
Gobierno solo presentaba de forma
referencial en sus proyectos. La administración anterior no priorizaba esta metodología presupuestal alegando la autonomía de
dichos niveles de gobierno.
Sin embargo, el cambio más importante se
refiere a las reglas fiscales. Los proyectos de
presupuesto se están adelantando al Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo a comienzos de mes, que trata sobre modificaciones a las reglas fiscales y la creación de un
comité de política fiscal que vigilará su cumplimiento.
A partir de 2007, la regla fiscal de crecimiento
de gasto se aplicará solo al gasto corriente
del gobierno central. Por un lado, liberar el
gasto de capital de topes de crecimiento concuerda con la visión de que los recursos ex-
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
32
traordinarios que tenemos en la actualidad
son mayormente transitorios y deben ser
gastados en rubros que no sean rígidos. Por
otro lado, hay serios riesgos de no limitar el
gasto corriente de los gobiernos
subnacionales y otras entidades ajenas al gobierno central.
FUENTES CONSERVADORAS
El presupuesto será financiado principalmente, como es usual, con recursos ordinarios,
rubro compuesto, en su mayoría, por ingresos corrientes y de capital. Sin embargo, resalta la fuerte desaceleración esperada del
crecimiento de los ingresos tributarios estipulado en el proyecto, lo que se deduce de
las proyecciones del Marco Macroeconómico
Multianual.
Es apropiado que la proyección de recursos
del presupuesto sea conservadora, pero proyectamos que los ingresos serán superiores
a lo estipulado. En ese caso, es previsible que
se den créditos suplementarios el próximo
año, especialmente en la medida que el Gobierno tenga que hacer frente a emergencias
sociales o políticas. No obstante, sería recomendable que ingresos adicionales o inesperados sean utilizados para prepagar deuda
externa, antes que a otras partidas de gasto
no financiero.
Por otro lado, se prevén S/. 5,273 millones
provenientes de operaciones oficiales de crédito. Una parte (S/. 2,632 millones) provendría de la emisión de bonos en el mercado
de capitales. Para alcanzar este monto no
sería necesario recurrir al mercado global,
por lo que estas emisiones se realizarían en
el mercado interno, siguiendo la política de
recomposición de la deuda pública. El resto
provendría de créditos con entidades
multilaterales (ver cuadro 1).
Fuente: Proyecto de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult.
Cuadro 1:
Usos y fuentes del Presupuesto 2007
FUENTES
Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados
USOS
Gasto no financiero ni previsional
Gasto corriente
Personal y obligaciones sociales
Bienes y servicios
Otros gastos corrientes
Gastos de capital
Inversiones
Inversiones financieras
Otros gastos de capital
Gasto financiero
Gasto previsional
Reserva de contingencia
Total
61,627
40,440
6,480
5,273
321
9,114
G.Central
42,838
31,159
4,545
5,006
255
1,874
G.Regional
10,170
8,553
374
84
1,159
G.Local
8,619
728
1,560
183
66
6,081
(% del total)
100%
66%
11%
9%
1%
15%
61,627
40,770
29,572
42,838
10,170
8,619
100.0%
23,791
18,768
8,797
7,001
8,182
3,802
16,236
9,428
3,908
8,719
6,628
3,422
6,273
700
28
1,244
2,100
458
11,198
5,023
1,796
4,380
10,070
85
1,043
4,160
63
799
1,618
16
162
4,292
6
82
11,476
8,470
11,257
0
219
6,879
1,373
217
910
910
0
0
66.2%
48.0%
26.3%
15.3%
6.3%
18.2%
16.3%
0.1%
1.7%
18.6%
13.7%
1.5%
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
33
PRIORIDADES DE GASTO
El gasto corriente alcanzará 48% del presupuesto, porcentaje similar al de 2006, aunque como mencionamos, la comparación es
solo referencial. La mayor parte corresponde a gasto en personal y obligaciones sociales. Según el MEF, los gastos en este rubro
se destinan principalmente al pago de maestros, administrativos y militares y policías.
Estos sectores representan el 44%, 31% y
18% de la población de trabajadores del Estado, respectivamente.
Lo más relevante del nuevo presupuesto es
el gasto de capital. Una comparación
referencial entre 2006 y 2007 demuestra
que, del total del Presupuesto, el gasto de
capital va a pasar de 14% a 18%.
El gasto en inversiones de los gobiernos central y regionales se concentra en las funciones de Transporte, Salud y Saneamiento, Agraria y Educación y Cultura, que juntas representan el 69% de las inversiones (ver cuadro 2). El anexo muestra una lista de los
principales proyectos de inversión planteados por sector.
De esta manera, la inversión en infraestructura pública registraría un fuerte aumento en
2007, pues hay que considerar que el gobierno va a continuar con el proceso de entrega en concesiones de varios proyectos
grandes. Si consideramos estos proyectos,
la inversión pública como porcentaje del PBI
se encuentra en niveles mayores que los que
sugieren las cifras de cuentas nacionales.
En términos de ejecución por niveles de
Gobierno, el presupuesto de 2007 parece
mucho más descentralizado que el de 2006,
con una disminución de la participación del
gobierno central (de 75% a 70%). No obstante, es evidente que esto refleja el cambio
metodológico de la inclusión de mayores
partidas de gobiernos subnacionales.
La distribución geográfica de los gastos de
capital refleja la necesidad política y social de
priorizar las regiones del sur (ver cuadro
3). Los departamentos más beneficiados con
gasto de capital, normalizando por el tamaño de su economía, son aquellos localizados
en la zona sur del país.
Fuente: MEF.
Cuadro 2: Inversiones por funciones
(millones de nuevos soles)
Transporte
Salud y Saneamiento
Agraria
Educación y Cultura
Energía y Recursos Minerales
Administración y Planeamiento
Protección y Previsión social
Vivienda y Desarrollo urbano
Trabajo
Industria, Comercio y Servicios
Pesca
Resto
Total
Gobierno Nacional
Monto
Estructura %
1,018
24.5%
727
17.5%
10.7%
447
431
10.4%
338
8.1%
300
7.2%
285
6.9%
5.8%
241
178
4.3%
ND
ND
ND
ND
194
4.7%
4,160
100.0%
M a c r o c o n s u l t
Gobiernos Regionales
Monto
Estructura %
446
27.6%
276
17.1%
25.3%
410
231
14.3%
87
5.4%
66
4.1%
ND
ND
1.1%
18
ND
ND
42
2.6%
17
1.1%
24
1.5%
1,618
100.0%
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
34
1/ Datos de 2004
Cuadro 3: Distribución geográfica de los gastos de capital
(millones de soles)
Fuente: Proyecto de Presupuesto, Cuanto. Elaboración: Macroconsult
Departamento
Ayacucho
Huancavelica
Tumbes
Apurímac
Amazonas
Cusco
Madre de Dios
Tacna
Puno
Moquegua
Ancash
Cajamarca
San Martín
Ucayali
Piura
Pasco
Loreto
Huánuco
Junín
La Libertad
Lima y Callao
Lambayeque
Ica
Arequipa
Multidepartamental
Total
Gob. Nacional
201
105
158
71
223
218
119
16
198
31
174
129
174
73
188
68
140
78
154
147
1,563
74
45
79
597
5,023
Gob.
regionales
38
55
31
24
25
176
17
141
60
96
155
195
89
46
88
47
111
34
62
84
97
25
35
67
0
1,798
Gob. locales
Total
93
114
42
54
43
463
9
339
216
277
530
347
48
83
221
96
132
65
122
145
687
54
76
124
0
4,380
332
274
231
149
291
857
145
496
474
404
859
671
311
202
497
211
383
177
338
376
2,347
153
156
270
597
11,201
% del PBI del
departamento 1/
23%
22%
21%
15%
15%
15%
15%
13%
12%
12%
9%
9%
9%
8%
7%
7%
5%
5%
4%
3%
2%
2%
2%
2%
-------
Cuadro 4:
Clasificación funcional del gasto no financiero ni previsional
Fuente: Proyectos de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult
Funciones
Educación y Cultura
Salud y Saneamiento
Defensa y Seguridad nacional
Administración y Planeamiento
Protección y Previsión social
Transporte
Agraria
Justicia
Energía y Recursos naturales
Vivienda y Desarrollo urbano
Industria, Comercio y Servicios
Relaciones Exteriores
Legislativa
Trabajo
Comunicaciones
Pesca
Total
2007
Monto
9,751
6,192
5,694
5,607
3,532
3,472
1,604
1,384
930
645
598
456
266
256
240
145
40,770
Estructura
23.9%
15.2%
14.0%
13.8%
8.7%
8.5%
3.9%
3.4%
2.3%
1.6%
1.5%
1.1%
0.7%
0.6%
0.6%
0.4%
100.0%
2006 1/
Estructura
26.6%
13.5%
15.7%
11.7%
9.7%
7.0%
3.4%
3.5%
2.0%
1.3%
1.3%
1.3%
0.8%
0.7%
0.7%
0.3%
100.0%
1/ Datos no estrictamente comparables debido a que 2006 no incluye totalidad de recursos de gobiernos subnacionales. Datos
de 2006, basados en Proyecto de Presupuesto, por lo que difieren ligeramente de montos aprobados.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
35
GASTO POR FUNCIONES
- S/. 216 millones para atender el Cofinanciamiento de las concesiones viales entregadas
(IIRSA-Norte y carretera interoceánica).
- Construcción y mejoramiento de carreteras y puentes por S/. 243 millones para alcanzar 44 Km. de carreteras y 407 Ml. de
puentes.
Las principales partidas siguen correspondiendo a Educación y Salud, mientras que
Defensa y Seguridad Nacional muestra una
caída, probablemente debido al cambio
metodológico.
Protección y previsión social: Programas
nutricionales, con una asignación de S/. 401
millones, de los cuales casi 43% corresponde al programa de desayunos escolares,
mediante el cual se darán raciones a 497 mil
alumnos.
- Programas a cargo del Fondo Nacional de
Cooperación para el Desarrollo (Foncodes),
por S/. 343, para atender proyectos de inversión social y productiva.
- La continuación de programas de apoyo,
como "Juntos", por S/. 400 millones.
La distribución del gasto por funciones muestra que las prioridades de este Gobierno son
similares a las del anterior; aunque, como ya
mencionamos, la comparación solo puede
ser referencial debido a los cambios
metodológicos (ver cuadro 4).
Educación: Siendo la principal función en términos de recursos, casi 57% del gasto corresponde a las partidas de los gobiernos
regionales, y 38% al gobierno nacional. Al
respecto, se encuentran los siguientes proyectos de gasto:
- Mantenimiento y reparación de 274 instituciones educativas.
- Adquisición y distribución de textos educativos.
- Dotación de módulos de material educativo para alfabetizar.
- Adquisición de 13,900 carpetas escolares.
- Capacitación de 5,406 docentes con
financiamiento del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).
- Capacitación de 12,375 docentes y provisión de 293 módulos de mobiliario escolar
con financiamiento del Banco Mundial.
- Equipamiento e implementación de 1,200
instituciones educativas con recursos
informáticos, como parte del programa
Huascarán.
(ver anexo en la página siguiente).
Transporte: El 42% de las partidas corresponden al gobierno nacional, mientras que
39% a los gobiernos locales. Los proyectos
involucran:
- Mantenimiento de 9,406 Km. de carreteras.
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
36
Anexo:
Principales proyectos de inversión del Gobierno Central
Proyecto
Fuente: Proyecto de Presupuesto. Elaboración: Macroconsult
Rubro
Monto (miles de soles)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Vivienda y Agua
PROYECTO NACIONAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL - PRONASAR
Vivienda y Agua
89,740
49,812
MEJORAMIENTO Y EXPANSION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN CIUDAD PROVINCIAL-IQUITOS
Vivienda y Agua
86,242
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DE PICHANAKI Y SANGANI
Vivienda y Agua
25,166
ALCANTARILLADO SAN JUAN III ETAPA
Vivienda y Agua
15,006
CAMBIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA ZONA SUR OESTE TRUJILLO, MOCHE Y SALAVERRY
Vivienda y Agua
19,538
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JAUJA
Vivienda y Agua
14,294
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA INTEGRAL CARABAYLLO
Vivienda y Agua
18,500
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA SARGENTO LORENTZ - 2DA
ETAPA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Vivienda y Agua
16,000
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA QUEBRADA DE MANCHAY
Vivienda y Agua
22,300
PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO AL SECTOR HABITACIONAL
Vivienda y Agua
MEJORAMIENTO INTEGRAL DE MI BARRIO
Vivienda y Agua
LA CALLE DE MI BARRIO
Vivienda y Agua
MEJORANDO MI PUEBLO
Vivienda y Agua
Control del espectro radioeléctrico
Transporte
Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal
Transporte
Internet rural
Transporte
Gestión de proyectos
Transporte
CONSTRUCCION CARRETERA OLLANTAYTAMBO - ABRA MALAGA - ALFAMAYO
Transporte
Elaboración de estudios
Transporte
Mantenimiento de caminos rurales
Transporte
Rehabilitación de caminos vecinales
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERA TINGO MARIA - AGUAYTIA - PUCALLPA
Transporte
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA EL DESCANSO - SICUANI
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA INGENIO-CHACHAPOYAS
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA INGENIO-CHACHAPOYAS
Transporte
REHABILITACION DE LA CARRETERA TARAPOTO - JUANJUI
Transporte
REHABILITACION DE LA CARRETERA CASMA-HUARAZ
Transporte
REHABILITACION DE LA CARRETERA OXAPAMPA- PUENTE PAUCARTAMBO
Transporte
REHABILITACION DE LA CARRETERA TINGO MARIA -TOCACHE JUANJUI TARAPOTO
Transporte
CONSTRUCCION PUENTE BILLINGURTH
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA HUARMEY - AIJA - RECUAY
Transporte
PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES
Transporte
REHABILITACION DE LA CARRETERA EL REPOSO - ZARAMIRIZA, TRAMO EL REPOSO - DURAN
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TRUJILLO - SHIRAN - HUAMACHUCO
Transporte
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA QUINUA-SAN FRANCISCO
Transporte
CONCESIONES VIALES
Transporte
72,071
67,368
29,700
58,394
13,926
15,738
22,163
48,833
24,810
25,676
12,847
36,750
45,971
19,500
36,534
36,534
31,815
28,510
24,081
18,504
41,411
24,874
55,055
85,869
45,678
29,480
105,841
REHABILITACION, MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL EJE VIAL N° 01 PIURA-GUAYAQUIL / PERU-ECUADOR
Transporte
80,738
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE TRANSITABILIDAD DE LA RED VIAL NACIONAL
Transporte
LINEA DE TRANSMISION 138 KV CARHUAQUERO - JAEN Y SUB ESTACION
Energía y Minas
21,278
22,473
MEJORAMIENTO DE LA ELECTRIFICACION RURAL MEDIANTE LA APLICACION DE FONDOS CONCURSABLES - FONER
Energía y Minas
90,747
PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO CANGALLO IV ETAPA
Energía y Minas
PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN FRANCISCO II ETAPA
Energía y Minas
PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO SAN FRANCISCO III ETAPA
Energía y Minas
PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO HUAMACHUCO II ETAPA
Energía y Minas
ELECTRIFICACION ANCO, CHUNGUI, CHILCAS Y LUIS CARRANZA
Energía y Minas
LINEA DE TRANSMISION 66 KV AYACUCHO SAN FRANCISCO Y SUBESTACION
Energía y Minas
Educación en áreas rurales
Educación
Titulación y registro de tierras
Agricultura
Infraestructura de riego
Agricultura
Rehabilitación y reconstrucción Fenómeno El Niño
Agricultura
6,819
6,520
8,505
5,761
11,191
9,979
14,896
4,536
7,807
3,944
3,863
4,100
7,050
12,083
443,750
141,964
34,661
33,921
21,023
PROYECTO ESPECIAL DE PROMOCION DEL APROVECHAMIENTO DE ABONOS PROVENIENTES DE AVES MARINAS
Agricultura
10,900
AFIANZAMIENTO HIDRICO DEL VALLE DEL TAMBO
Agricultura
Riego tecnificado
Agricultura
Conservación de suelos
Agricultura
Reforestación
Agricultura
Apoyo a la producción agropecuaria
Agricultura
Fortalecimiento de la gestión del sector público agropecuario
Agricultura
Información para el desarrollo rural
Agricultura
Servicios de asesoría empresarial
Fortalecimiento del mercado de servicios para la innovación
Agricultura
Agricultura
14,801
6,017
23,690
22,905
24,666
6,982
8,973
9,253
16,810
FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS ESTRATEGICAS PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO
Agricultura
8,539
CONTROL Y ERRADICACION DE LA MOSCA DE LA FRUTA CERATITIS CAPITATA DE LA COSTA PERUANA
Agricultura
31,716
CONSOLIDACION Y DESARROLLO DE LAS CONCESIONES FORESTALES Y FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS
AUTORIDADES COMPETENTES DE ADMINISTRACION Y CONTROL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Agricultura
5,121
RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO DEL CANAL INTERNACIONAL ZARU
Agricultura
21,808
Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas altoandinas
Educación
Reubicación del colegio nacional Tupac Amaru AA.HH. Pampa Grande (Tumbes)
Educación
Primera fase del programa especial de mejoramiento de la calidad de la educación secundaria
Educación
Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas altoandinas
Educación
Equipamiento de unidades de enseñanza
Educación
GRAN CAMINO INKA - QHAPAQ ÑAN
Educación
RESTAURACION Y PUESTA EN VALOR DEL PARQUE ARQUEOLOGICO MACHUPICCHU
Educación
Museo Nacional Chavín
Educación
Inversiones de universidaces públicas
Educación
M a c r o c o n s u l t
| S e t i e m b r e
2 0 0 6
|
37