Download Problemas Visuales asociados al Tratamiento con Metilfenidato

Document related concepts

Metilfenidato wikipedia , lookup

Transportador de monoamina wikipedia , lookup

Pemolina wikipedia , lookup

Noradrenalina wikipedia , lookup

Nootrópicos wikipedia , lookup

Transcript
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Problemas Visuales
asociados
al Tratamiento con
Metilfenidato
Ana Vargas García
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
INTRODUCCIÓN:
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
- Principio Activo del Metilfenidato
- Acción del Fármaco
- Relación con función visual
- Problemas Visuales derivados del Metilfenidato
- Bibliografía
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
El METILFENIDATO es un fármaco utilizado habitualmente para el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad.
El presente trabajo muestra:
-
Características del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
-
Tratamiento Farmacológico
-
¿Qué es el Metilfenidato?
-
Problemas derivados del tratamiento
-
Hipótesis sobre los efectos visuales del tratamiento prolongado y proyecto de
investigación
1.-
¿QUÉ
ES
EL
TRASTORNO
POR
DEFICIT
DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD?
Se trata de un trastorno clasificado estadísticamente como Enfermedad Mental por la
Asociación Americana de Psiquiatría en su IV versión- Manual de diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, cuarta edición DSM-IV. Todo ello derivado de análisis
estadísticos y epidemiológicos asociados a síntomas comportamentales en la infancia y
adolescencia.
Según el DSM IV, se trataría de un trastorno de inicio en la infancia, caracterizado por un
patrón
persistente
de
DESATENCIÓN
o
HIPERACTIVIDAD-IMPULSIVIDAD,
no
correspondiente con su nivel o edad de desarrollo.
Habitualmente se tiende a categorizar el problema en función a los resultados de un
Cuestionario Estadístico, que ha pasado por distintas ediciones, actualmente DSM-V.
Se trata de un problema que cursa con Falta de Atención, Exceso de Actividad,
Impulsividad o una combinación de estos. Estas dificultades o comportamientos, deban
estar fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.
Los síntomas han de haber aparecido antes de los 7 años, interferir en la actividad
académica, social, familiar y laboral del niño, adolescente o adulto y no ser
explicados por otra psicopatología.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
El THDA es el trastorno de la conducta más comúnmente diagnosticado y afecta a
aproximadamente de 3 a 5% de los niños en edad escolar. Más frecuentemente en niños
que en niñas.
El THDA puede ser hereditario, pero no está claro qué lo causa exactamente.
Los estudios imanegenológicos sugieren que los cerebros de los niños con trastorno de
hiperactividad con déficit de atención (THDA) son diferentes de los cerebros de otros niños.
La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los
problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el THDA.
CLASIFICACIÓN
Según los síntoma, el TDHA se clasifica en:

Falta de atención (desatención)

Hiperactividad

Comportamiento impulsivo (impulsividad)
SINTOMAS de FALTA DE ATENCIÓN
-
No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido
Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos
Parece no escuchar cuando se le habla directamente
No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u
obligaciones en el lugar de trabajo
Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.
Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental
continuo (como las tareas escolares)
Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas
necesarias para las tareas o actividades
Se distrae fácilmente
Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
SINTOMAS DE HIPERACTIVIDAD
-
Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento
-
Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado
-
Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas
-
Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa
-
A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera
"impulsado por un motor"
SINTOMAS DE IMPULSIVIDAD
-
Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.
-
Tiene dificultades para esperar su turno.
-
Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos)
PRUEBAS y EXÁMENES
Con demasiada frecuencia, los niños difíciles son clasificados incorrectamente como niños
que sufren de TDAH y, por otro lado, muchos niños que verdaderamente sí lo tienen
permanecen sin diagnóstico.
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) ha
publicado las pautas para dar mayor claridad a este asunto.
El diagnóstico está basado en síntomas muy específicos que deben estar presentes en
más de un escenario:

Los niños deben tener al menos 6 síntomas de atención o 6 síntomas de
hiperactividad e impulsividad, con algunos síntomas presentes antes de la edad
de 7 años.

Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses, ser observados
en dos o más escenarios y no ser causados por otro problema.

Los síntomas deben ser tan graves que causen dificultades significativas en
muchos escenarios, incluyendo el hogar, la escuela y las relaciones con los
compañeros.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
El niño debe someterse a una evaluación por parte del médico si se sospecha THDA y
puede abarcar:

Cuestionarios para los padres y profesores (por ejemplo, Connors, Burks)

Evaluación psicológica del niño y de la familia, incluyendo un examen de coeficiente
intelectual y pruebas psicológicas

Evaluación mental, nutricional, física, psicosocial y del desarrollo completas
APORTACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS COGNITIVAS AL ESTUDIO DEL
TDAH
El estudio de las alteraciones funcionales en sujetos con TDAH ha favorecido el desarrollo
de tratamientos con mayor efectividad y la caracterización fisiopatológica y neuroanatomía
de los síntomas.
El estudio sobre pacientes con TDAH y pacientes control, sugieren que las dificultades
atencionales están asociadas a alteraciones en la actividad de los circuitos
talamocorticales, frontocereberales y en la actividad de las catecolaminas, así como en
la función ejecutiva, principalmente en el control inhibitorio.
Además se han encontrado anomalías en la motivación, refuerzo y déficit
procesamiento temporal y percepción del tiempo.
Añadido a estas Evaluaciones Neuropsicológicas, se han implementado el uso de
TAREAS COGNITIVAS CONTROL COMPUTERIZADO y TECNICAS DE REGISTRO DE
LA ACTIVIDAD CEREBAL (PRE, potenciales relacionados con eventos), para evaluar
detalladamente los procesos cognitivos.
NEUROIMAGENES en el TDAH
1.- Los estudios con Resonancia Magnética (RM) han logrado identificar alteraciones
anatómicas sutiles y diseminadas en áreas frontales, límbicas y cerebelosas. De forma
específica:
-
Bajo volumen cerebral
-
Aumento del tamaño del hipocampo
-
Asimetría Cuerpo Calloso
-
Anomalías en circuitos frontoestriados y cerebelares
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
-
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Variaciones en el Núcleo Caudado asociadas a la edad y corteza prefrontal,
cingulada anterior y precentral en niños y adolescentes con el trastorno.
2.- Los hallazgos con Resonancia Magnética Funcional en población con TDAH
(17 estudios de RMf de 1999 a 2005) encontraron:
-
Reducciones significativas en la actividad de la corteza prefrontal, ganglios
basales, especialmente en estriado, cerebelo y tálamo y corteza parietal
anterior, asociadas a actividades atencionales, manejo de conflicto y control
inhibitorio.
-
Presentan mayor variabilidad en la respuesta y en la impulsividad en la
ejecución de tareas temporales --- Lo que se relaciona con una disminución de la
activación del circuito fronto-estriado-cerebelar.
-
Hipoactividad en áreas mesolímbicas (ventroestriadas) lo que demuestra un
déficit en la respuesta de recompensa
-
Hipoactividad
en
los
circuitos
dopaminérgicos
frontoestriatales
y
frontocerebelares que afectan al procesamiento temporal y de recompensa.
-
En adultos se ha encontrado una reducción de la corteza frontal medial
orbitofrontal izquierda y estriado y en la corteza dorsolateral inferior izquierda
durante la tarea de atención.
3.- Algunos estudios usando Tomografía por emisión de positrones (PET) han
ampliado
estos
hallazgos
identificando
una
correlación
negativa
entre
la
disponibilidad de los receptores de dopamina (receptores vacios) y el aumento de
los tiempos de reacción durante la realización de tareas de ejecución continua en
sujetos con TDAH.
4.- Recientemente se ha propuesto el estudio de las Alteraciones Funcionales usando
el procedimiento del Análisis de Activación en reposo con Resonancia
Magnética Funcional. Esta técnica demanda menos tiempo de registro y es simple,
pues no requiere del diseño y construcción de una tarea cognitiva controlada, ni de una
situación especial para la toma de neuroimágenes.
Estudios con adolescentes con TDAH han identificado un descenso en la amplitud de las
fluctuaciones de baja frecuencia (0,01-0,08 Hz) en la corteza prefrontal inferior
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
derecha, corteza sensoriomotora y cerebelo y un incremento de la amplitud en la
corteza cingulada anterior derecha, sensoriomotora izquierda y tallo cerebral.
CONCLUSIONES:
El TDAH se puede interpretar desde el punto de vista estadístico y neurobiológico, cuando
el estudio incluye tanto sus síntomas primarios como el diagnóstico diferencial, así como la
fisiopatología, neurobiología y genética.
El diagnóstico tiene por objeto categorizar y no tanto encontrar cual/es son los causas
originarias de los síntomas. Problemas visuales, auditivos, desarrollo motor,
cognitivo… pueden estar presentes y causando el TDAH, por lo que se sugiere que
se realicen pruebas específicas y que el tratamiento no se determine sólo y
exclusivamente en función a un cuestionario estadístico.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
TRATAMIENTO PARA EL TDAH
El tratamiento del trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) es una
coalición entre el médico, los padres o tutores y el niño. Para que la terapia sea eficaz, es
importante:

Establecer metas específicas y apropiadas para guiar la terapia.

Iniciar la terapia farmacológica y la psicoterapia conductista.

Tener controles regulares con el médico para revisar las metas, los resultados y
cualquier efecto secundario de los medicamentos. Durante estos chequeos, se
debe reunir información de padres, profesores y el niño.
Si el tratamiento no parece funcionar, el médico debe:

Verificar que el niño realmente padezca este trastorno.

Buscar otros posibles problemas de salud que puedan causar síntomas
similares.

Constatar que se esté siguiendo el plan de tratamiento.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Los psicoestimulantes (también conocidos como estimulantes) son los fármacos que más
comúnmente se utilizan para el THDA. Aunque estos fármacos se denominan
estimulantes, realmente tienen un efecto tranquilizante en las personas con este
trastorno
Estos fármacos abarcan:
ESTIMULANTES
NO ESTIMULANTES

Anfetamina – dextroanfetamina ( Adderall)

Dexmetilfenidato (focalin)
puede ser tan efectivo

Dextroanfetamina (Dexedrine, Dextrostat)
como los estimulantes y

Lisdexanfetamina (Vyvanse)
puede

METILFENIDATO
(Ritalina,
Metadate, Rubifen, Daytrana)
Concerta,

Atomexetina
ser
(Strattera)
menos
probable que se utilice
mal.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
2.-
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
METILFENIDATO
y
TRASTORNO
POR
DEFICIT
DE
ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
El MFD es una amina simpaticomimética, cuya fórmula molecular es C14H19NO2.
Pertenece al grupo de las fenetilaminas y, en particular, es un análogo ciclizado de la
anfetamina. Estructuralmente, el MFD añade al modelo un anillo piperidínico, que incluye
al nitrógeno y al carbono beta.
El clorhidrato de MFD (sal utilizada en la forma farmacéutica) es el clorhidrato de metil-αfenil-2-piperidinacetato y contiene aproximadamente un 87% de MFD base.
El Metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central.
Su mecanismo de acción en el ser humano no se ha dilucidado por completo, pero,
presumiblemente, ejerce su efecto estimulando el sistema activador del tronco
cerebral y la corteza.
El Clorhidrato de Metilfenidato tiene efectos más destacados sobre las actividades
mentales que sobre las motoras.
No se ha determinado claramente el mecanismo por el que Metilfenidato produce sus
efectos sobre la mente y la conducta de los niños, ni se han obtenido pruebas
concluyentes de cómo se relacionan tales efectos con las afecciones del sistema nervioso
central.
Se cree que bloquea la recaptación de noradrenalina y dopamina en la neurona
presinaptica e incrementa la liberación de estas monoaminas en el espacio
extraneural.
El
metilfenidato
es
una
mezcla
constituida
por
el
d-isómero
y
el
l-isómero
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
INDICACIONES de USO
El MFD está indicado para el tratamiento en niños (mayores de 6 años) y también en
adultos de:



Déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
Narcolepsia
Hipersomnia primaria
Otros usos médicos
Síntomas
Acción terapéutica Indicación
Depresión secundaria
Psicoanaléptico
Pacientes enfermos de edad avanzada, incluidos los
casos de ACV.
Psicoestimulante
En el cáncer, para reducir el sopor inducido por opioides
y potenciar la analgesia.
Astenia
Antiasténico
Cuando la fatiga se asocia con cáncer, VIH o síndrome
de fatiga crónica.
Depresión refractaria
Psicoanaléptico
En pacientes que no responden al antidepresivo solo
(polifarmacia).
Depresión atípica
Psicoanaléptico
Cuando hay historial de respuesta a psicoestimulantes.
Obesidad
Anorexígeno
En pacientes con
simpaticomiméticas.
Dislexia
Nootrópico
Niños mayores de 6 años y adultos.
Traumatismo cerebral
Nootrópìco
Sedación,
dolor
intolerancia
a
otras
aminas
Alivio de las secuelas neurológicas
Disfunción sexual
Psicoestimulante
Cuando es causada por el uso de antidepresivos
inhibidores de la recaptación de serotonina
Terror nocturno
Psicoestimulante
Niños mayores de 6 años y adultos
Síncope vasovagal
Estimulante
SNC;
vasoconstrictor
periférico
del
En pacientes que no responden o presentan intolerancia
40
a los tratamientos de primera línea.
FARMACOCINÉTICA
Absorción: La sustancia activa, el clorhidrato de metilfenidato, se absorbe rápida y casi
completamente tras la administración oral.
Debido a su intenso metabolismo del primer paso, la disponibilidad sistémica se eleva sólo
al 30% de la dosis.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
La ingestión junto con alimentos acelera la absorción, pero no influye sobre la cantidad
absorbida.
Los picos de la concentración plasmática, se alcanzan en promedio a las dos horas de
haber administrado 0,30 mg/kg. Sin embargo, la concentración máxima en el plasma varía
marcadamente de unos pacientes a otros. El área bajo la curva (ABC) de la concentración
plasmática, así como el pico de la misma, son proporcionales a la dosis administrada.
DISTRIBUCIÓN
En la sangre, el metilfenidato y sus metabolitos se distribuyen entre el plasma (57%) y los
hematies (43%).
ELIMINACIÓN
El Metilfenidato se elimina del plasma con una vida media de dos horas.
Tras la administración oral, del 78-97% de la dosis se excreta por la orina y el 1,3% por las
heces en forma de metabolitos a lo largo de 48-96 horas.
En la orina sólo parecen pequeñas cantidades (< 1%) de metilfenidato inalterado. La mayor
parte de la dosis se excreta por la orina como ácido a-fenil-2-piperidina acético (60-86%).
POSOLOGIA y MODO DE ADMINISTRACIÓN
Régimen de dosificación para el metilfenidato53
Grupo
Indicación
Niños
TDAH
(≥ 6 años)
Dosis inicial típica
Liberación inmediata: 5 mg
dos veces al día, durante o
después de desayuno y
almuerzo
Dosis
diaria
máxima
60 mg
Liberación prolongada: 20 mg
una vez al día
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Liberación inmediata: 5 a 20 mg
2 a 3 veces al día, durante
o después de las comidas
Adultos
TDAH, Narcolepsia
90 mg
Liberación prolongada: 20 mg 1
a 3 veces al día, a intervalos de
8 h.
Depresión secundaria
a enfermedad médica
Liberación inmediata: 5 a 10 mg
2 a 3 veces al día
30 mg
La posología se adaptará a las necesidades y la respuesta del paciente.
- Adultos: Para el tratamiento de la narcolepsia la dosis se administrará en dos o tres
tomas al día. La dosis media diaria es de 20-30 mg, pudiendo necesitar 40-60 mg diarios.
Los enfermos que no puedan dormir si toman la medicación tarde, deberán ingerir la última
dosis antes de las 6 de la tarde.
-Niños de 6 años o más: Para el tratamiento del ADDH se procura que la administración
coincida con los períodos de mayores dificultades escolares, conductuales y sociales.
Se comenzará con 5 mg una o dos veces al día (p. ej. con el desayuno y la comida)
incrementado gradualmente la dosis a razón de 5-10 mg a la semana. Las dosis diarias
totales se administrarán de manera fraccionada.
No se recomiendan dosis diarias superiores a 60 mg.
Si después de haber ajustado adecuadamente la dosificación, no se observa que hayan
mejorado los síntomas en el curso de un mes, se interrumpirá la medicación. Si se
agravan los síntomas o aparecen otros efectos secundarios, se reducirá la posología
o, en caso necesario, se retirará el preparado.
-Algunos niños presentan insomnio porque el efecto del Metilfenidato declina por la
tarde. Tales pacientes pueden recaer a su nivel usual de actividad o distracción. Cabe que
una dosis adicional de acción breve administrada hacia las 8 de la tarde resuelva
este problema
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
. Se interrumpirá periódicamente la administración de Metilfenidato para determinar
el estado del niño. Es posible prolongar la mejoría sintomática retirando temporal o
permanentemente la medicación.
-El tratamiento no ha de ser indefinido ni necesita serlo. Generalmente se puede
suspender durante la pubertad o después de la misma.
EFECTOS ADVERSOS
Nerviosismo e insomnio son los efectos secundarios más comunes. Se manifiesta al
comienzo del tratamiento y suelen poder ser controlados reduciendo la dosis y dejando de
tomar el medicamento por la tarde o la noche
Pérdida del apetito, aunque suele ser pasajera
Ocasionales
Cefalea;Somnolencia
;Vértigo
Sistema
Nervioso
Central
y
Raros
Casos Aislados
Dificultades de la Hiperactividad;
acomodación
visión borrosa
Periférico
y Convulsiones;
Calambres musculares;
Tics
.
y
Síndrome
de
Gilles de la Tourette;
Psicosis
tóxica
(alucinaciones
visuales
y
táctiles);
Estado depresivo
Taquicardia,
Angina de pecho.
Arritmias, cambios en
Cardiola tensión arterial y la
frecuencia cardíaca
vascular
(incremento).
Erupción;
Prurito; Leucopenia;
Reacciones
Urticaria;
Fiebre;
Hipersensibili
Trombocitopenia;
Artralgia; Alopecia
dad
Anemia
Aparato
Otros
Moderado aumento de peso y un poco de retraso del crecimiento durante
la terapéutica prolongada en niños
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
ADVERTENCIAS
- No deberá administrarse a niños menores de 6 años por no haberse averiguado la
seguridad y eficacia a esta edad
-No se empleará Metilfenidato para tratar la depresión grave de origen exógeno o
endógeno.
-La experiencia clínica sugiere que en los niños psicóticos la administración de
Metilfenidato puede exacerbar los síntomas del trastorno de la conducta y la ideación.
-El abuso crónico del Metilfenidato puede conducir a una marcada tolerancia y
dependencia psíquica con diversos grados de conducta anormal. Pueden producirse claros
episodios psicóticos, especialmente como respuesta al abuso parenteral.
PRECAUCIONES
El tratamiento con Metilfenidato no está indicado en todos los trastornos por déficit de
atención e hiperactividad y sólo entrará en consideración tras haber establecido un
historial completo y evaluado al niño de manera total.
La prescripción no debe basarse solamente en la presencia de características
aisladas de la conducta.
Cuando los síntomas se acompañen de reacciones de stress agudo, el tratamiento con
Metilfenidato no suele estar indicado.
No son completos los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia del uso prolongado
sometidos a terapéutica a largo plazo. Es conveniente efectuar periódicamente
hemogramas completos, recuentos diferenciales y plaquetarios en el curso de la
medicación prolongada.
Es necesaria una supervisión cuidadosa durante la retirada del fármaco, ya que ello puede
desenmascarar una depresión, así como los efectos de la hiperactividad crónica. Algunos
pacientes pueden necesitar un seguimiento prolongado.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
- Antidepresivos IMAO: hay estudios con otros simpaticomiméticos de acción indirecta
en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad, con aparición de crisis
hipertensivas, por posible adición de sus efectos sobre los niveles de catecolaminas.
- Antidepresivos tricíclicos (desipramina, imipramina): hay estudios en los que se ha
registrado aumento de los niveles plasmáticos de antidepresivo, con posible potenciación
de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
- Fenitoína: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles
plasmáticos de fenitoína, con potenciación de su toxicidad, por posible inhibición de su
metabolismo hepático.
- Ketamina: hay un estudio en el que se ha registrado inhibición del efecto anestésico de
ketamina y un aumento en la incidencia de efectos adversos, por posible antagonismo
farmacológico. - Reserpina: hay estudios con otros simpaticomiméticos de acción indirecta en los que se
ha registrado inhibición de su efecto, por antagonismo de sus efectos sobre los niveles de
noradrenalina.
- Anestésicos halogenados: debido al riesgo de que se produzca un incremento
inesperado de la presión sanguínea, en caso de intervención quirúrgica no deberá
administrarse metilfenidato el día en que ésta deba llevarse a cabo.
- Alcohol: El alcohol puede exacerbar las reacciones adversas sobre el SNC de los
fármacos psicoestimulantes. Por tanto, se recomienda a los pacientes que se abstengan
de ingerir alcohol durante el tratamiento.
- Los fármacos que alcalinizan la orina (incluyendo a la acetazolamina, diuréticos
tiazídicos y bicarbonato sódico) pueden retrasar la excreción de anfetaminas, por lo
que los efectos se prolongan.
- Antiácidos: La administración de antiácidos empeora significativamente la
absorción del metilfenidato.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
- Anticoagulantes orales: Metilfenidato puede inhibir el metabolismo de los
anticoagulantes cumarínicos. Se aconseja vigilar el tiempo de protrombina.
3.- ¿CÓMO ACTUA EL METILFENIDATO?
El metilfenidato pertenece a la clase de compuestos Piperidina, incrementando los
niveles de dopamina y norepinefrina
por la inhibición de la recaptación de
transportadores de monaminas.
El metilfenidato posee similitudes estructurales a la Anfetamina pero sus efectos
farmacológicos son más similares a los de la Cocaina, aunque el MFD es menos
potente y de mayor duración.
MECANISMO DE ACCIÓN
El MFD es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina
(NA). Bloquea la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células
nerviosas; impide que sean eliminadas del espacio sináptico. De este modo, la DA y
la
NA
extracelulares
permanecen
activas
por
más
tiempo,
aumentando
significativamente la densidad de estos neurotransmisores en las sinapsis
neuronales.
El MFD posee potentes efectos agonistas sobre receptores alfa y beta adrenérgicos.

A nivel presináptico produce liberación de NA y DA (agonista indirecto)

A nivel postsináptico actúa como agonista directo.
El MFD eleva el nivel de alerta del sistema nervioso central. Incrementa los
mecanismos excitatorios del cerebro, a la vez que aumenta aquellos mecanismos
responsables por la inhibición. Esto resulta en una mejor concentración,
coordinación motora y control de los impulsos.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
1.- ACCION NEUMODULADORA – SISTEMA DOPAMINÉRGICO
Los efectos del MFD en el TDAH se atribuyen a una mejora en la capacidad inhibitoria
de circuitos frontosubcorticales mediados por el neurotransmisor dopamina.
En particular, el MFD incrementa la acción reguladora de la corteza frontal y
estructuras inferiores a nivel del cerebro anterior basal, como el núcleo estriado.
Hacia la porción ventral de este último, localizado en los ganglios basales de las áreas
prefrontales del cerebro, se encuentra el núcleo accumbens. La dopamina actúa en el
núcleo accumbens limitando la información que debe ser procesada, permitiendo
focalizar la atención.
En el TDAH, la corteza prefrontal no modularía adecuadamente al locus coeruleus
por un déficit de dopamina y noradrenalina. Esta falta de inhibición se manifiesta en
un ingreso excesivo de información. Así, surgen dificultades para seleccionar
estímulos pertinentes, y aumenta la distracción. La serotonina también podría estar
implicada, pues se relaciona con el control de los impulsos.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Actividad metabólica cerebral en personas sanas (izquierda) y con TDAH (derecha): este
síndrome neuroconductual muestra patrones fisiológicos distintivos.
Este mecanismo pudo verificarse en estudios realizados con PET (tomografía por emisión
de positrones).
En adultos con TDAH, se encontró una disminución del 8,1% en el metabolismo
cerebral de la glucosa en relación a los controles, sobre todo a nivel de la corteza
prefrontal y áreas premotoras.
Estudios recientes del flujo cerebral muestran que, durante el tratamiento con MFD, se
incrementan tanto la actividad en el estriado como las conexiones entre la región
órbito-frontal y límbica.
La tomografía por emisión de positrones demostró un aumento del metabolismo en
las áreas órbito-frontales bilaterales y en las sensoriomotoras parietales izquierdas,
luego de una dosis única de MFD.
2.- ACCION CONDUCTUAL – SISTEMA NORADRENERGICO
La Noradrenalina incidiría sobre los sistemas atencionales posteriores, que permiten
cambiar la focalización de un estímulo a otro; la noradrenalina y la dopamina, sobre
los sistemas atencionales anteriores, relacionados con funciones ejecutivas, análisis
de datos y preparación o planificación de la respuesta.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
En los niños con trastornos por déficit de la atención, disminuye las conductas
impulsivas y la inquietud motora, y aumenta la actividad cognitiva (atención, memoria),
mejorando su capacidad de concentrarse en tareas repetitivas, que demandan esfuerzo
mental sostenido y no se asocian a una satisfacción inmediata.
En los adultos con TDAH, el MFD favorece las funciones ejecutivas, relacionadas con
el control cognitivo. Éstas incluyen un conjunto de funciones cerebrales que involucra:
autorregulación, secuencia y organización del comportamiento, flexibilidad, inhibición de
respuestas y planificación.
En la vida cotidiana de estos adultos, suelen manifestarse avances significativos en la
capacidad de focalizarse en el trabajo y administrar el tiempo (organización), disponer de
sus recursos con metas a mediano y largo plazo (planificación), lograr continuidad en sus
proyectos (secuencia), e interaccionar más adaptadamente con el entorno (flexibilidad).
Estos cambios en el desempeño, afectan contextos vitales para el sujeto, como son las
áreas familiar, académica y laboral.
Otro de los usos del MFD, simultáneo con el TDAH son los TRASTORNOS DEPRESIVOS,
combinándolo con Fluoxetina. Este antidepresivo es sinergismo con el MFD y no produce
deterioro cognitivo. Estudios recientes demuestran que la fluoxetina incrementa los
niveles extracelulares de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal, lo que se
asocia normalmente con efectos neurotónicos Se postula una potenciación mutua de esta
acción sobre el sistema nervioso central.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
EFECTO DEPENDIENTE DEL METILFENIDATO
En individuos que no tienen TDAH, el MFD puede producir un efecto reforzador, con
alteraciones en el humor, la percepción, el pensamiento y sensaciones de tipo
euforizante. En estos casos, en que hay desvío de la droga, el MFD se puede asociar a

conductas adictivas.
Ya en los años setenta se había establecido que, con frecuencia, abusadores de droga

experimentados no podían distinguir los efectos de la cocaína y del metilfenidato.
Recientemente, se realizó un estudio comparando los mecanismos de acción de

ambos compuestos. Los dos ejercen sus efectos inhibiendo la recaptación de la
dopamina. El incremento en los niveles extracelulares de este neurotransmisor, en el eje
mesolímbico-cortical del cerebro, activa una vía neuronal vinculada con la recompensa.
A dosis terapéuticas, el MFD bloqueó el 78,5% de las moléculas transportadoras de
dopamina, por encima de la tasa registrada para la cocaína. Se concluyó: "La evidencia


claramente muestra que la noción de que la Ritalina es un estimulante poco potente es
completamente incorrecta". Sin embargo, ese mismo estudio reveló que el potencial de

abuso de la cocaína se explica mejor por el hecho de que esta droga, al ser inhalada, se
liga a los receptores con gran rapidez, actuando en apenas segundos, lo que se asocia a
una inducción drástica y súbita de los efectos psicotrópicos. El MFD, en cambio, se une a

esos mismos receptores con mayor potencia pero de manera gradual y progresiva,
produciendo cambios paulatinos. Por otra parte, la cocaína abandona el sistema unas 6 a
8 veces más rápidamente que el MFD, lo que se vincula con síndromes carenciales.
Los efectos reforzadores en los casos de abuso de estimulantes, se asocian con mejoría
del ánimo, sensación de aumento de la energía física, de la capacidad mental y del estado
de alerta, supresión del apetito, la fatiga y el sueño, aumento de atención/enfoque,
locuacidad y euforia. Los adictos pulverizan los comprimidos para poder inhalar el
contenido. Algunos los disuelven en agua, inyectándose la mezcla por vía intravenosa, lo
que puede ocasionar complicaciones adicionales debido a que algunos excipientes
insolubles presentes en los comprimidos podrían obstruir los vasos sanguíneos más
estrechos.
Ana Vargas García

Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
La adicción a los estimulantes parece ocurrir cuando se producen aumentos considerables
y bruscos de los niveles de dopamina extracelular en el cerebro, y éstos se vinculan más
con la vía de administración intravenosa o intranasal, lo que permite reducir el riesgo de
adición del MFD.
4.- SISTEMA VISUAL y METILFENIDATO
El MFD es un inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA).
Bloquea la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas;
impide que sean eliminadas del espacio sináptico. De este modo, la DA y la NA
extracelulares permanecen activas por más tiempo, aumentando significativamente
la densidad de estos neurotransmisores en las sinapsis neuronales.

De estos dos neurotransmisores
prestaremos una especial atención
a la NORADRENALINA
La Noradrenalina es un neurotransmisor excitatorios, que pone en marcha, en alerta, al
Sistema Nervioso Simpático, mientras la Dopamina es un neurotransmisor inhibitorio
bloqueando la tendencia de la neurona a disparar, por lo que está muy relacionado con los
mecanismos de recompensa cerebrales.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta
a partes del cerebro donde se controlan la
atención y las acciones de respuesta, aumentando
de
manera
directa
la
frecuencia
cardíaca,
provocando la liberación de glucosa a partir de las
reservas de energía, y aumentando el flujo
sanguíneo
al
músculo
esquelético. Estructura química de la noradrenalina
Noradrenalina como neurotransmisor
Los primeros pasos en la formación de NA tienen lugar en el citoplasma de las neuronas
simpáticas postganglionares, finalizando la síntesis en las vesículas sinápticas..
La NA se almacena en las vesículas sinápticas, para liberarse como respuesta a un
potencial de acción por exocitosis de las vesículas; en cada estímulo se libera un 1% de la
NA almacenada aproximadamente. Los iones de calcio tienen un papel importante en este
proceso.
La acción finaliza por diferentes mecanismos:
1.- Recaptación por tejido neuronal: mecanismo más importante, 80% de la NA.
Se realiza contra gradiente a través de la bomba vacuolar de protones. Este
transporte puede ser bloqueado por diversas sustancias como la cocaína y algunos
antidepresivos.
2.- Recaptación por el tejido no neuronal: el neurotransmisor sale de la sinapsis
Las acciones de la noradrenalina se llevan a cabo a través de la unión a receptores
adrenérgicos.
La L-tirosina, un precursor de la dopamina, que es en sí mismo un precursor de la
noradrenalina. Del mismo modo, el L-triptófano de las proteínas es necesario para la
producción de serotonina.
Las neuronas postganglionares del Sistema Nervioso Simpático liberan Noradrenalina que
llega hasta los órganos.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
SISTEMA SIMPATICO
El Sistema Simpático es parte del Sistema Nervioso Autónomo, encargado de controlar
funciones viscerales del organismo, especialmente las relacionadas con la circulación y
respiración, produciendo un aumento del gasto cardiaco, broncodilatación, inhibición de
secreciones grastrointestinales y estimulación del metabolismo hormonal.
El Sistema Nervioso Autónomo está dirigido por el Hipotálamo y su división simpática por
el Núcleo Posterolateral del Hipotálamo.
La mayor parte de órganos reciben fibras de las dos divisiones del SNA (las glándulas
sudoríparas son una excepción ya que solo están inervadas solo por fibras del SNS).
El Sistema Nervioso Autónomo, está compuesto por dos neuronas (sistema bipolar) que
van desde el Sistema Nervioso Central hasta el órgano. La primera neurona o
preganglionar, transmite el impulso hacia la segunda o postganglionar.
Las fibras preganglionares de los primeros cuatro o cinco segmentos torácicos (T1-T5),
ascienden a nivel cervical y dan origen a tres ganglios pares especiales: cervical superior,
cervical medio y cervical inferior. Este último está unido al primer ganglio torácico y de la
fusión de estos dos ganglios resulta el ganglio estrellado. Estos ganglios dan origen a la
inervación simpática de la cara, cuello, extremidades superiores, corazón y pulmones.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Las fibras postganglionares son mucho más abundantes que las preganglionares
(20:1 o 30:1).
Las Neuronas Preganglionares (Parasimpático y Simpático) liberan Acetilcolina, mientras
que las Postganglionares del Sistema Simpático liberan Noradrenalina(NA), con excepción
de las glándulas salivales.
El neurotransmisor ha de ser captado por receptores, en el caso de la Noradrenalina se
clasifican:
-
ALFA 1 y 2
-
BETA 1 y 2
-
DOPAMINÉRGICOS
ALFA 1
Postsináptico
Musculo liso vascular, iris, uréter, píloro, gastrointestinal y vesical. Producen constricción,
excepto a nivel gastrointestinal relajación
Vasos sanguíneos, mayor arterial. Vasoconstricción
Corazón: efecto crono
Salivales: aumento de secreción
Sudoríparas: aumento de secreción
Metabolismo: aumento glicogenolisis, glucogénesis
Agonistas
Adrenalina,
α1:
Dopamina,
Noradrenalina, Antagonistas
Isoproterenol, Fentolamina,
Metoxamina
α1:
Fenoxibenzamina,
Alcaloides
ergotamina,
Prazozina, Labetalol
ALFA 2
Se encuentran tanto a nivel presináptico como postsináptico y están presentes en el SNA
central y periférico.
Al igual que los Alfa-1 postsinápticos tienen un efecto vasoconstrictor arterial y venoso,
pero son más númerosos a nivel venoso.
Tejido adiposo, páncreas y riñón: la inhibición de la lipolisis, la inhibición de la liberación
de insulina y la inhibición de liberación de renina.
Receptores α2 presinápticos: se encuentran distribuidos a nivel del sistema nervioso
central y a nivel periférico en las terminaciones adrenérgicas. Su estimulación provoca
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
una inhibición de la liberación de noradrenalina en la hendidura sináptica,
funcionando como un mecanismo de feed-back negativo, del SNS,produciendo un
aumento concomitante del SNParasimpático.
Agonistas α2: Clonidina, Noradrenalina, Adrenalina, Fenilefrina
Antagonista α2: Yoimbina, fentolamina, fenoxibenzamina, labetalol
BETA 1
Fundamentalmente postsinapticos
Miocardio: efecto crono, aumento de la velocidad de conducción
Tejido adiposo: lipolisis
Agonistas β1: Isoproterenol, Adrenalina, Antagonistas
Noradrenalina, Dopamina, Dobutamina
β1:
Acebutolol,
Practolo,
Propranolol, Metoprolol, Alprenolol, Esmolol.
BETA 2
Son presinápticos y postsinapticos
a.- Los presinápticos efecto opuesto a la estimulación de los α2 aumentando la
noradrenalina endógena . Mecanismo de feed-back positivo del SNS.
b.- Los postsinapticos: músculo liso de los vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero,
gastrointestinal, vejiga y páncreas. Son más sensibles a la adrenalina que a la
noradrenalina. Relajación del músculo liso, estimulación secreción insulina y en hígado
glicogenolisis y la gluconeogénesis; glándulas salivares aumentan la secreción de amilasa
Agonistas β1: Isoproterenol, Adrenalina, Antagonistas β1: Propranolol, Alprenolol,
Noradrenalina, Dopamina, Dobutamina
Esmolol, Timolol, Nadolol, Labetalol
DOPAMINÉRGICOS (DA)
Se localizan en el SNC, vasos sanguíneos y neuronas postganglionares del SNS
DA-1.
Postsinápticos
Musculo liso vasos mesentéricos y renales y sistemas arteriales coronario, cerebral y
cutáneo.
Produce vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Agonistas
DA1
:
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
Dopamina, Antagonistas DA1: Haloperidol, Droperidol,
Adrenalina, Metoclopramida
Fenotiazinas.
DA2
Se encuentran a nivel pre y postsinápticos
Los presinápticos tienen un efecto similar a los α2, inhibición de la liberación de
noradrenalina y un efecto vasodilatador
Los postsinápticos, posiblemente tengan un efecto vasoconstrictor.
Agonistas
DA1:
Dopamina, Antagonistas DA1: Domperidona
Bromocriptina
SISTEMA SIMPÁTICO VISUAL
CONTROL LAGRIMAL
El Control Lagrimal está determinado por el Sistema Parasimpático, de forma que una
activación de este sistema produce un aumento en la secreción lagrimal. Sin embargo en
el Sistema Simpático, controlado por la Noradrenalina, modifica la secreción lagrimal a
través de receptores del tipo Alfa 1, reduciendo la cantidad de lagrima secretada.
Un aumento de la actividad de la Noradrenalina podría conducir a una disminución de
película lagrimal, derivando en OJO SECO.
IRIS
Depende del control del Sistema Autónomo, Parasimpático (Esfínter) y Simpático
(Dilatador)
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
HIPOTESIS PROBLEMAS VISUALES derivados del METILFENIDATO
El Metilfenidato impide la recaptación de Noradrenalina, por lo que el neurotransmisor
permanece mas activo, lo que hará que el Músculo Dilatador sostenga una mayor
activación produciendo:
-
Midriasis y fotosensibilidad asociada
-
Disminución del tono del músculo esfinter
y por efecto sinérgico Insuficiencia
Acomodativa, con dificultad para sostener las imágenes enfocadas especialmente
en visión próxima y grandes problemas para el cambio rápido de enfoque de cerca a
lejos y viceversa, asi mismo aumento de la Exoforia Fisiológica
-
Mecanismos de Feedback compensatorio:
o Exceso de Convergencia
o Exceso Acomodativo y pseudomiopía funcionales
Todo ello dependerá de la duración en el tratamiento con Metilfenidato.
Por ello se hace necesario realizar EXAMENES OPTOMETRICOS FUNCIONALES, para
determinar la afectación a nivel acomodativo y binocular secundaria a la ingesta del MFD.
El hecho de que el Metilfenidato bloquee la absorción de la Noradrenalina, podría
relacionarse con una mayor actividad de los receptores Alfa-1, responsables de la
secreción de Humor Acuoso, lo que produciría un aumento de la PIO, pudiendo conllevar la
generación de un Glaucoma en el uso, a largo plazo, del Metilfenidato.
Se hace necesario tener un control de la PIO en los pacientes con ingesta de este fármaco.
La Noradrenalina y sus agonistas Beta-Adrenérgicos controlan los niveles de agua en el
Cristalino. Un exceso de activación podría inducir alteraciones en los niveles de hidratación
del cristalino, produciendo cambios metabólicos.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
CONCLUSIONES:
Queda demostrada la acción del MFD sobre el sistema nervioso central para el tratamiento
del TDAH, haciendo blanco en déficits neuroquímicos comunes a las personas con
este trastorno. Sin embargo, no se están realizando adecuadamente el protocolo para
la determinación del trastorno, que incluye:
-
Cuestionarios (DSM IV) para concluir la probabilidad de padecer el trastorno
-
Estudio individualizado de pruebas auditivas, visuales, motoras, cognitivas,
emocionales, que puedan ser causa origen de los síntomas categorizados dentro
del cuestionario
-
Estudios de actividad cerebral…
Esta indicado el uso del medicamento como el primer tratamiento cuando aparecen
síntomas de problemas atencionales, especialmente vinculados a la escuela.
No se debería suministrar el fármaco a menores de 6 años y se tendría que controlar de
cerca los efectos adversos surgidos tanto como una mejoría significativa, que de no
producirse, indica la necesidad de retirar el fármaco inmediatamente.
Junto al tratamiento medicamentoso se debería realizar un Tratamiento Psicopedagógico,
con el objeto de desarrollar las habilidades encontradas por debajo de lo correspondiente
en los estudios previos y objetivar el periodo de tratamiento y de retirada del producto y
posterior estudio de las mejoras obtenidas.
En la actualidad, el uso del MFD se realiza prácticamente como terapia crónica,
desarrollando mecanismos de dependencia y toxicidades cerebrales, difíciles de subsanar
después de la retirada del fármaco.
Actuando
inhibiendo la
recaptación
de los
neurotransmisores
de
Dopamina y
Noradrenalina, el Metilfenidato actúa:
1.-
Disminución
de
la
Hiperactividad
Motora,
por
mejoría
del
Sistema
Dopaminérgicos.
2.- Activación Cognitiva-Conductual por activación de los circuitos Noradrenalérgicos
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
No hay estudios que muestren alteraciones motrices, salvo la aparición de tics,
especialmente después de abandonar el tratamiento
A nivel visual, la Noradrenalina es utilizada fundamentalmente por el Sistema Simpático
para la Producción del Humor Acuoso en los procesos ciliares y para la activación del
Músculo Dilatador del Iris. También participa en el control de la secreción de la Película
Lagrimal y nivel de agua en Cristalino.
Una mayor concentración de Noradrenalina en la neurona postganglionar, podría inducir
aumentos en la PIO, por lo que es necesario realizar un seguimiento exhaustivo de la PIO
en los usuarios de MFD, además de no prescribir en aquellas personas con Glaucoma o
con probabilidades genéticas de padecer el trastorno.
Por otro lado, la alta actividad sobre el Músculo Dilatador del Iris, podría causar una
midriasis y fotosensibilidad, originando dificultades para la atención visual, así como
mecanismos vinculados, como hipoacción del esfínter pupilar e hipoacomodación y/o
mecanismos compensatorios, con hiperactuación del Sistema Acomodativo y Binocular,
ocasionando importantes dificultades visuales, que interfieren en el rendimiento en la
lectura, escritura, copia… aun a pesar de la mejoría atencional causada por el fármaco.
Es necesario, por lo tanto, realizar un EXAMEN OPTOMETRICO FUNCIONAL, tanto con
anterioridad a la prescripción del fármaco, para determinar si existen anomalías visuales
que puedan ser causa de el TDA y con posterioridad al uso del tratamiento, para
determinar la consecuencias visuales, especialmente en el Sistema Acomodativo,
derivadas del uso del fármaco.
Ana Vargas García
Problemas Visuales asociados
al Tratamiento con Metilfenidato
Posgrado en Optometría y Visión UCM
Farmacología y Bioquímica Ocular
BIBLIOGRAFÍA
Validez del Diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad: de lo
Fenomenológico a lo Neurobiológico (I) – Trujillo-Omega N, Pineda DA, Uribe LH –
Rev.Neurol 2012; 54:289-302
Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo
fenomenológico a lo neurobiológico (II) - Natalia Trujillo-Orrego, Agustín Ibáñez, David
A. Pineda - Rev Neurol 2012; 54: 367-79.
Fármacos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad - F. Montañés
Rada, A.B. Gangoso-Fermoso, M A. Martínez, A. Martínez-Granero - REV NEUROL 2009;
48 (9): 469-481
Implicación del transportador vesicular de monoaminas en el Trastorno por Déficit
de Atención/Hiperactividad - Gustavo Lorenzo-Sanz, Antonio Sánchez-Herranz - Rev
Neurol 2011; 52 (Supl 1): S103-8
Hacia un entendimiento de los mecanismos moleculares de los tratamientos
farmacológicos del trastorno por déficit de atención/hiperactividad - F. Xavier
Castellanos, M. Teresa Acosta - Rev Neurol 2011; 52 (Supl 1): S155-60
Relación entre el uso de estimulantes y suicidio en los jóvenes – K Posner, MA
Oquendo, M Gould, B Stanley, M Davies – American Medical Journal Psychiatry 2009; doi:
10.1176/appi.ajp.164.7.1035
El sistema dopaminérgico en las adicciones -Margarita Corominas Roso, Carlos
Roncero Alonso y Miquel Casas Brugue
2007
-
Revista de Neurología, vol.44, págs. 23-31;
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos - J.R. Valdizán, A.C.
Izaguerri-Gracia - REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S95-S99
Alucinaciones tras la introducción de metilfenidato en dosis bajas - Aguilera-Albesa
S, Yoldi-Petri ME, Molins-Castiella T, Durá-Travé T.- Rev Neurol 2010; 51: 254-5
Nutrición y trastorno por déficit de atención/ hiperactividad: seguimiento evolutivo
de las variables antropométricas de un grupo de pacientes en tratamiento con
metilfenidato de liberación osmótica - Durá-Travé T, Yoldi-Petri ME, Zardoya-Santos P.
- Rev Neurol 2011;53: 257-64
Eficacia sostenida del metilfenidato deliberación osmótica: estudio en 266 casos - A.
Fernández-Jaén , D. Martín Fernández-Mayoralas , B. Calleja-Pérez b, N. Muñoz-Jareño REV NEUROL 2009; 48 (7): 339-345
Ana Vargas García