Download 2015 - Universidad Nacional de Río Negro

Document related concepts

Antropología económica wikipedia , lookup

Eduardo P. Archetti wikipedia , lookup

Maurice Godelier wikipedia , lookup

Ensayo sobre el don wikipedia , lookup

Claude Meillassoux wikipedia , lookup

Transcript
Sede y localidad
Carrera
Sede Andina (Bariloche)
Licenciatura en Ciencias
Antropológicas
Programa de la asignatura
Asignatura: Antropología Económica
Año calendario: 2015
Cuatrimestre: Primero
Carga horaria semanal: 4 horas
Créditos: No corresponde
Carga horaria total: 64 horas
Horas semanales de consulta: Jueves, de 14:30 a 15:30. Mitre 630, 5° B (con aviso previo)
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas
Profesor : Ricardo G. Abduca
Email:
[email protected]
Auxiliar: -------
Email: -----
Programa Analítico de la asignatura
Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio:
El propósito de contemplar un área de materias y seminarios optativos apunta a que el
estudiante vaya eligiendo cursos de la carrera o de otras carreras que le permitan profundizar
su formación en el campo de especialización en el que espera producir su tesina.
El plan de estudios de Antropología contempla diferentes tipos de materias optativas:
1) Materias de otras carreras
2) Materias dictadas por docentes de la Carrera, sean de contenidos temáticos o
metodológicos.
3) Seminarios dictados por docentes de la Carrera sobre problemas específicos desarrollados
en profundidad.
4) Materias metodológicas optativas de investigación o de intervención.
Esta materia cubre la oferta del punto 2, el cual tiene como principal objetivo completar áreas
y temas de conocimiento que no fueron suficientemente abarcados en los contenidos de las
otras materias de la carrera.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
Objetivos de la asignatura:
La Antropología Económica tiene por objeto analizar la materialidad de las prácticas sociales
de producción, distribución, circulación y uso de cosas, utilizando mtodos antropológica.
Nuestro objetivo es ayudar a a la comprensión de la diversidad de formas y dispositivos que
las sociedades utilizan para producir e intercambiar y usar bienes materiales en su
reproducción grupal e individual.
Se espera que los/las estudiantes sepan 1) que si bien todas las sociedades se nutren por
producción e intercambio, no todas lo hacen del mismo modo; 2) comprender los
comportamientos económicos, aun aquellos ocultos bajo formas aparentemente no
económicas.
Propuesta Metodológica de la asignatura:
En cada semana, se brinda una clase teórico-práctica de cuatro horas, en dos partes.
En la primera, planteo general del docente, quien desarrollará el tema buscando la
síntesis de los diferentes textos de cada tema.
En la segunda se trabajará colectivamente en torno a la bibliografía básica.Las/los
estudiantes brindarán sucesivas exposiciones individuales de dichos textos.
Forma de aprobación: No promocional.
No promocional
La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá
cumpliendo con:
•
la asistencia al 75% de las clases (4 hs. semanales);
•
Dos exámenes parciales, escritos, hacia la octava y la décimosexta semana.
Exposición oral en clase. Examen final.
Unidad o Eje Temático. I). Introducción.
Contenidos: 1.1 El lugar de lo económico. Historicidad de la economía y del método
antropológico. 1.2. Racionalidad. El problema de la medida. Lo formal y lo sustantivo. 1.3.
Producción, intercambio, distribución, consumo. Intercambio y circulación
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
1.1.
Godelier, 1974: “Un terreno discutido: la antropología económica”. En: Godelier, Antropología y
Economía, pp. 9-18.
____: “Objeto y campo de la antropología económica”. En: Godelier, Antropología y Economía,
pp. 279-299 (selección).
Weber [1923] “Nociones previas” Historia económica general.
Plattner [1989]: “Introducción”, pp. 17-36 (selección).
Wolf. “Introducción”, pp. 15-39.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Bibliografía general.
1.1.: Godelier, 1974: “Objeto y campo de la antropología económica”. En: Godelier, Antropología
y Economía, pp. 279-333 (artículo completo).
Unidad o Eje Temático: II). Intercambio y circulación
Contenidos. Don. reciprocidad.Redistribución. Posibilidades de articulación de mecanismos de
donación con compromisos comerciales
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Mauss. Ensayo sobre el don. Introducc, cap. I., II, Conclusiones.
Ratier, 2009. “Reciprocidad y redistribución: La carneada”.
Descola: La selva… cap. 4., § 3. “La sociabilidad doméstica y sus espacios”. pp. 168-190.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
Wolf: Europa….VI: “El tráfico de pieles”. pp. 197-232.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Abduca 2007: “La reciprocidad y el don no son la misma cosa”.
Descola 2005: “Las formas del apego”.
Lee, 1969: “Eating Christmas in the Kalahari”.
Mauss. Ensayo sobre el don (completo).
Mauss, 1932 “La cohésion sociale dans les sociétés polysegmentaires”.
Murra, 1955. La organización económica del estado inca.
Sigaud, 1999: “As vicissitudes do «Ensaio sobre o Dom»”.
Unidad o Eje Temático 3: Producción
Contenidos: 3.1. Producción. La unidad doméstica como unidad de producción y
consumo. 3.2. El concepto de modo de producción. Formación social. 3.3. El género de la
producción.
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
3.1.
Meillassoux, 1975: “La reproducción doméstica” pp. 54-77.
Spedding, cap. I. “El cuento de la utawawa, o cómo se realizó el trabajo de campo”, pp. 11-27;
cap. II: “Las comunidades estudiadas”, pp. 33-53.
Descola, La selva culta, cap. IV, El oikos achuar: “El mundo de la casa”. pp .150-192
3.2.
Eric Wolf, Europa, cap. III: “Modos de producción”, pp. 97-130.
Godelier, [1973] “Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas”,
Economía, fetichismo y religión, pp. 233-255:
Godelier, [1973]: “El concepto de formación económico social. El ejemplo de los incas” ; “De la
no correspondencia entre forma y contenido de las relaciones sociales. Nueva reflexión sobre el
ejemplo de los incas” (Economía, fetichismo… pp. 176-184 y 185-197).
3.3.
Meillassoux, 1975, cap. 5: “¿Quiénes son los explotados? 1.Las mujeres. 2. Los menores”,
Mujeres, graneros y capitales, pp. 110-119
Bibliografía complementaria de la Unidad:
3.1.:
Descola, La selva culta, cap. V, El mundo de los huertos”. pp .193-265: cap. VI: El mundo de la
selva pp- 303-361.
3.2.:
Murra, 1955: La organización… ob. cit.
Stein, W. 1986: “La práctica de la antropología económica en los Andes peruanos: Comunidad,
unidad doméstica y relaciones de producción”.
3.3.
G. Hart, 1992: “Imagined Unities. Constructions of ‘the Household’ in Economic Theory”.
M. Weismantel, 1989: “The Children Cry for Bread”.
Stivens, 2005: “Gender”.
Unidad o Eje Temático : 4) Mixturas. Sociedades complejas. Procesos de transición.
Contenidos: 4.1. Unidades campesinas, sociedades campesinas. 4.2. Formas de transición.
4.3. La informalidad. 4.4. “Globalización”. Dinámica regional (I). 4.5.: La antropología
económica ante el desarrollo local y regional. 4.6. “Globalización”. Dinámica regional (II):
Procesos de integración
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
4.1.: Wolf, 1966: Los campesinos (selección).
Spedding, 1994: Wachu-wachu…“La organización del trabajo”, pp. 65-89.
H. Ratier, 2009: Poblados bonaerenses (selección).
4.2:
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
Meillassoux, 1975: Mujeres…Segunda parte, pp. 141-178.
Godelier 1987: “Introducción: el análisis de procesos de transición”.
4.3.:
Quirós, “La informalidad económica. Campo antropológico economizado”, pp. 11-80.
De Soto, 1986 (selección).
Saviano, 2006 (selección).
Abduca, 2012. “Acariciando lo áspero. El itinerario cartonero como proceso productivo”.
Schamber y Suárez, 2009.
Wolf, cap. XII. “Los nuevos trabajadores”, pp.428-464.
4.4:
David Harvey. cap. 14: “Tiempo y espacio como fuentes de poder social”.
Wolf, cap. IX: “El movimiento de mercancías”. pp. 376-427.
4.5.:
A. Escobar 2007: “Introducción: “El desarrollo y la antropología de la modernidad”, pp. 19-45.
Isla y Colmegna, 2007: “La importancia de la cultura y la política en los procesos de desarrollo”
4.6 Plattner 1989: “Mercados y plazas mercantiles”, pp. 235-284
Cardoso y Pérez Brignoli, 1979, vol. 2, (selección).
Alazraqui, Jaime M., 1964: Remolacha azucarera. (selección).
Bibliografía complementaria de la Unidad:
4.1.:
A. V. Chayanov, 1920: “Viaje de mi hermano Alexis al país de la utopía campesina”, pp. 1-48.
___1922: “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”, pp. 49-82.
T. Shanin, 1976: “Naturaleza y lógica de la economía campesina (pp. 1-34)
C. D. Deere 1990: “Introduction”. Household and Class Relations, pp. 1-19.
4.2.:
Abduca: Campesinos con ocupación obrera, 1995.
Trinchero y Leguizamón, 1995.
Rutledge: Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy.
4.3:
Quirós, “La informalidad económica. Campo antropológico economizado”, pp. 11-80.
De Soto, 1986 (selección).
Saviano, 2006 (selección).
Schamber y Suárez, 2009.
4.4.
Harvey, The condition of Postmodernity. cap. 9. “From Fordism to flexible accumulation”, cap. 15:
“The time and space of the Enlightment Proyect”.
4.5:
A. Escobar, 2007, cap. VI: “Conclusión: Visualización de una era posdesarrollo, pp. 355-379.
Ferguson y Lohman, 1994: “The Antipolitic Machine…”, pp. 176-181
4.6:
Cardenete, M. A., y M. J. Llanes Díaz-Salazar, 2004.
INTA, 2011: Plan Nacional de Bioenergía del INTA
Martínez, R. S., F. Margiotta, L. Reinoso, J. Rivas, 2010: “La remolacha como cultivo energético”.
INTA, N° Doc IIR-BC-INF-08-10, 3-5-2010. INTA, Estación Experimental Agrícola del Valle
Inferior de Río Negro.
Bibliografía general:
Abduca, R. G., 1995: “Campesinos con ocupación obrera. Relaciones campesinas y dependencia
salarial en una cabecera de valle argentino-boliviana”. En: H. Trinchero (comp.) Producción
doméstica y capital; Buenos Aires: Biblos, 1995, pp. 91-103.
____ 1996: “El territorio doméstico ante el 'ajuste' ”. Realidad económica n° 142. Buenos Aires:
Instituto Argentino de Desarrollo Económico, 1996.
____ 2007: «La reciprocidad y el don no son la misma cosa». En: Cuadernos de Antropología
Social, nº 26; Buenos Aires, pp. 107-124.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
____ 2012 “«Acariciando lo áspero». El itinerario cartonero como construcción de un territorio”,
en Suárez, Francisco, y Schamber, Pablo (comps.) Recicloscopio II. Miradas sobre
recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina. Buenos Aires,
CICCUS/UNLa/UNGS, 2012, pp. 183-222.
Alazraqui, Jaime M., 1964: Remolacha azucarera. (selección) Antecedentes para la República
Argentina. S.p.d.i.
Appadurai, A., [1986]: “Introducción”. En Appadurai: La vida social de las cosas. México,
Grijalbo, 1991.
Arceo, Enrique O., 1990: “Argentina. De la periferia próspera al subdesarrollo”. Realidad
económica, nº 95. Buenos Aires, IADE.
Archetti, E. P., y K. A. Stölen, 1975: Explotación familiar y acumulación de capital en el campo
argentino. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bisio, R., y F. Forni, 1976: “Economía de enclave y satelización del mercado rural. El caso de
los trabajadores con empleo precario en un ingenio azucarero del noroeste argentino”. En:
Desarrollo Económico, nº 61, abril-junio 1976, Buenos Aires, IDES.
Browman, David L. 1997: “Pastoral Risk Perception and Risk Definition for Altiplano Herders” .
Nomadic Peoples, (1) nº 1, pp. 22-36.
Cardenete, M. A., y M. J. Llanes Díaz-Salazar 2004: Detección de sectores claves a través de
matrices de contabilidad social: una propuesta alternativa. Centro de Estudios Andaluces.
Cardoso, C.F.S., y H. Pérez Brignoli, 1979: Historia ecónomica de América Latina. Barcelona,
Crítica. 2 vol.
Carrier, James (ed.). 2005: Handbook of Economic Anthropology. Cheltenham, Elgar
Chayanov, A. V. 1920: “Viaje de mi hermano Alexis al país de la utopía campesina”. En:
Chayanov y la teoría de la economía campesina. México, Pasado y Presente, 1981, pp. 148.
____ 1922: “Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas”. Chayanov y la teoría
de la economía campesina. México, Pasado y Presente, 1981, pp. 49-82.
Deere, Carmen Diana, 1990: Household and Class Relations. Peasants and Landlords in
Northern Peru. University of California Press.
Descola, Ph. [1986]: La selva culta. Ecología y praxis entre los achuar. Quito, Abya-Yala, 1991.
____ 2005: Par-delà nature et culture. París, Gallimard. (cap. 13: “Las formas del apego”,
traducción de R. Abduca, revisada y aprobada por el autor).
Dobb, M. [1938]: Introducción a la economía. México, FCE, 1973.
Escobar, Arturo, [1996]: La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas, Fundación Editorial el perro y la rana, 2007.
Estellie Smith, M, [1989]: “La economía informal”. En: Plattner, 1989, pp. 431.
Ferguson, James, y Larry Lohmann, 1994: “The Antipolitic Machine. Development and
Bureaucratic Power in Lesotho”. The Ecologist (24), nº 5, sept-oct. 1994, pp. 176-181.
Flichman, Guillermo, (1977): La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1986.
Godelier, Maurice [1973]: Economía, fetichismo y religion en las csociedades primitivas.
México, S. XXI, 1978.
____ [1974]: “Introducción: Objeto y campo de la antropología económica”. En: Antropología y
economía., Barcelona, Anagrama
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
____ 1984: L’idéel et le matériel. París, Fayard.
____ 1987: “Introducción: el análisis de los procesos de transición“. En: Godelier (comp.) Los
procesos de transición. Estudios de casos antropológicos. Revista internacional de ciencias
sociales, Madrid, Unesco, nº 114, dic. 1987.
____ [1996]: El enigma del don. Barcelona, Paidós 1998.
Graeber, David, 2001: Toward an Antropological Theory of Value. Nueva York, Palgrave.
____ 2011: “Consumption”. Current Anthropologist, (52) nº 4, ago. 2011, pp. 489-511.
Gregory, Chris A. 1982: Gifts and Commodities. Londres, Academic Press.
____ 1986: “On Taussig on Aristotle and Chevalier on Everyone”. Social Analysis, nº 19, pp. 6469. Adelaide, Australia.
____ 1997: Savage Money. The Anthropology and Politics of Commodity Exchange.
Amsterdam, Harwood.
Gudeman, Stephen [1976]: “Antropología económica: el problema de la distribución”. En: J.
Llobera (ed.) Antropología económica, Barcelona, Anagrama, 1977, pp. 231-264.
Hart, Gillian, 1992: “Imagined Unities. Constructions of ‘the Household’ in Economic Theory”.
En: S. Ortiz (ed.): Understanding Economic Process. Lanham, Univ. Press of America.
Harvey, David [1991] The Condition of Postmodernity.Oxford, Blackwell. La condición de la
postmodernidad, Bs.As., Amorrortu 1999.
Isla, Alejandro, y Paula Colmegna 2007: “La importancia de la cultura y la política en los
procesos de desarrollo”. En: Mad, n° 16. Universidad de Chile, pp. 93-107.
INTA, 2011: Plan Nacional de Bioenergía del INTA.
Lee, Richard B., 1969: “Eating Christmas in the Kalahari”. Natural History, dic. 1969. Nueva
York, American Museum of Natural History.
Malinowski, B, y Julio de la Fuente, 1982: Malinowski in Mexico. The Economics of a Mexican
Market System. Routledge & Kegan Paul. (Manuscritos originales: 1940)
Martínez, R. S., F. Margiotta, L. Reinoso, J. Rivas, 2010: “La remolacha como cultivo
energético”. INTA, N° Doc IIR-BC-INF-08-10, 3-5-2010. INTA, Estación Experimental
Agrícola del Valle Inferior de Río Negro.
Marx, K.: (1857-58) “[Introducción]”. Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política (Grundrisse) Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, vol. 1, pp. 3-33.
Mauss, M. [1914]: “Les origines de la notion de monnaie”. Œuvres, II, pp. 106-112, París, Ed.
du Minuit, 1968. Traducción del docente
____ [1925]: “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques”.
Sociologie et anthropologie. París, P.U.F., 1980, pp. 143-279. (Hay traducciones
castellanas).
____ [1932] “La cohésion sociale dans les sociétés polysegmentaires”. Œuvres. t. 3, pp. 11-26.
París, Minuit, 1969.
Mayer, Enrique 1985: “Production zones”. En: Sh. Masuda et al. (eds.) 1985: Andean Ecology
and Civilization. An Interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity.
Tokyo: University of Tokyo Press, 45-84.
Meillassoux, C. [1975]: Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo.
México, Siglo XXI, 1985.
Miller, Daniel, [2005]:“Introducción”. [“Materiality: An Introduction”. En: D. Miller, (ed.):
Materiality. Durham: Duke University Press, pp. 1-50]. Ms., s.f., traducc. de Andrés Laguens.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
Murra, John V. [1955]: La organización económica del estado inca. México, S. XXI, 1989.
____ [1971]: “El tráfico de mullu en la costa del Pacifico”. En: Formaciones…
____ [1972]: “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos”. En: Formaciones…
____1975: Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: IEP.
O’Donnell, G. 1984: “Apuntes para una teoría del Estado”, En: Oscar Oszlak, Teoría de la
burocracia estatal, Buenos Aires, Paidós, pp. 199-250.
Ortiz, S. 2005: “Decisions and choices: the rationality of economic actors”. En: J. Carrier, 2005,
pp. 59-77.
Perroux, F. 1964: La economía del siglo XX. Barcelona, Ariel.
Polanyi, 1957 a: “Aristotle Discovers the Economy”. En: Polanyi et al., 1957, pp. 64-84.
____ 1957 b: “The Economy as Instituted Process”. En: Polanyi et al., 1957, pp. 239-270. (Trad.
castellana: “La economía como proceso institucionalizado”, en Godelier (comp.) 1974).
Polanyi, K, C. Arensberg y H. Pearson [1957]: Trade and Market in the Early Empires. Glencoe,
Free Press.
Plattner, Stuart [1989 a]: Antropología económica. México, Grijalbo, 1991.
____ [1989 b]: “Mercados y centros mercantiles”. En: Plattner, Antropología económica, pp.
235-284.
Quirós, E.G. 1994: “La informalidad económica. Campo antropológico economizado” En: Quirós
y Saraví, 1994, pp. 11-80.
Quirós, E.G, y G. Saraví, 1993: La informalidad económica.Ensayos de antropología urbana.
Bs. As, CEAL.
Ramírez-Velázquez, Blanca 2011: “Espacio y política en el desarrollo territorial”. Economía,
sociedad y territorio, (XI), nº 37, pp. 553-573. México, El Colegio Mexiquense, A. C.
Ratier, Hugo [1972]: Villeros y villas miseria. El cabecita negra. Nva. edic. revisada, Buenos
Aires, Las Cuarenta, e.p., 2014
____ 2009: “Reciprocidad y redistribución: la carneada”. Poblados bonaerenses: Vida y
milagros. Buenos Aires, La Colmena, pp. 43-47.
Samuelson, Paul, 1968: Curso de economía moderna. Madrid, Aguilar.
Saraví, Gonzalo, 1994: “Detrás de la basura: Cirujas. Notas sobre el sector informal urbano!
En: Quirós, E. Guillermo, y Gonzalo A. Saraví, La informalidad económica. Ensayos de
Antropología Urbana . Buenos Aires, CEAL, pp. 101-193.
Saviano, Roberto 2006: Gomorra. Un viaje al imperio económico y al sueño de la Camorra.
Barcelona, Debate.
Schamber, P. y F. Suárez, 2007: “Cartoneros de Buenos Aires. Una mirada general sobre su
situación”. En: Schamber, P y F. Suárez, (comps.) 2007: Recicloscopio. Miradas sobre
recuperadores urbanos de residuos de América Latina. Bs.As., UNGS-UNLa-Prometeo, pp. 2546.
Sigaud, Lygia 1999: “As vicissitudes do «Ensaio sobre o Dom»”. Mana, Estudos de Antropologia
Social, (5) nº 2. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Shore, Ch., 2010: “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la
‘formulación’ de las políticas”. Antípoda, nº10, ene-jun. de 2010; Bogotá, Universidad de Los
Andes, pp. 21- 49.
Spedding, Alison 1994: Wachu-wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz. La
Paz: Hisbol/Cocayapu/CIPCA.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar
Stein, William 1986: “La práctica de la antropología económica en los Andes peruanos:
Comunidad, unidad doméstica y relaciones de producción”. Revista Andina (IV) 2: 549-606.
Cusco
Steinmann, Brigitte, 1987: Les Tamang du Népal. Usages et religion, religion de l’usage. Paris,
Éditions Recherche sur les Civilisations.
Stivens, Maila, 1996: “Gender”. En: J. Carrier (ed.): 2005, pp. 323-338.
Stoler, Ann, 1987: “Transiciones en Sumatra: el capitalismo colonial y las teorías sobre la
subsunción”. En: Godelier (comp.) 1987, pp. 105-125.
Taussig, Michael [1980]: El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. México, Nueva
Imagen, 1993.
Trinchero, Héctor Hugo, y Juan Martín Leguizamón 1995: “Fronteras de la modernización.
Reproducción del capital y de la fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino”. En: H.
Trinchero (comp.) Producción doméstica y capital; págs. 80-103. Buenos Aires: Biblos, 1995,
pp. 15-44.
Weber, Max [1923]: Historia económica general. México, FCE, 1989.
Weber, Florence, 2008: “Préface à l’édition Quadrige. Vers une ethnographie des prestations
sans marché”. En: M. Mauss, Essai sur le don. París, Gallimard, Quadrige, pp. 7-61.
Weismantel, Mary J. 1989: “The Children Cry for Bread: Hegemony and the Transformation of
Consumption”. En: The Social Economy of Consumption, H. J. Rutz y B.S. Orlove (eds.).
Lanham: University Press of America, Society for Economic Anthropology Monograph nº 6.
Wolf, Eric, [1966]: Los campesinos. Barcelona, Labor, 1982.
____ [1982]: Europa y la gente sin historia. México, FCE, 1993.
Yan, Yunxiang 2005: “The gift and gift economy”, en: Carrier (ed.). 2005. pp. 246-261.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected]
/www.unrn.edu.ar