Download Programa 2012 - Universidad Nacional de Río Negro

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sede y localidad
ANDINA, S.C. de Bariloche
Carrera
Licenciatura en Ciencias Antropológicas
Programa de la asignatura
Taller de Producción y Análisis de Materiales Originales
Año calendario: 2012
Cuatrimestre: ANUAL
Carga horaria semanal: 4,5 hs.
Créditos (si corresponde): No
Carga horaria total: 144 hs.
corresponde
Días y horario de cursada:
Viernes 18:30 – 22:40
Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:
Viernes de 15 a 17 hs, IIDyPCa: B. Mitre 630 piso 5to "D"
Horas de trabajo recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Profesora:
Claudia Briones
Email:
TIT
Auxiliar:
Marcela Tomas
[email protected]
[email protected]
Email:
JTP
[email protected]
Programa Analítico de la asignatura
Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Copiar de la
resolución respectiva de creación de la carrera):
Este taller acompaña todo el tercer año de la carrera, para introducir de
manera conceptual y práctica las distintas técnicas de producción y
análisis de materiales originales en Antropología, procurando que el
alumno genere y trabaje sobre materiales propios o ajenos que sean de
utilidad para su futura tesina. Ambas tareas de producción y análisis
tomarán como objeto las siguientes técnicas de uso extendido en la
disciplina: Elaboración de corpus analíticos: la articulación de distintos
tipos de registros. La observación participante y participación con
observación: la elaboración de registros de campo; registro y análisis de
performances. La producción y análisis de entrevistas y discursos
libres: pistas pragmáticas y metapragmáticas de la enunciación, del
género discursivo, del evento comunicativo. Identificación de signos de
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
creación de marco interpretativo, genérico, interaccional. Relevamiento
de archivos y en archivos; el trabajo con fuentes primarias y
secundarias: su consistencia interna y externa; ¿una fuente para varios
problemas o un problema desde varias fuentes? La “descripción
etnográfica significativa”: mediaciones entre registro y análisis de datos;
entextualizaciones y contextualizaciones.
Objetivos de la asignatura:
Que los estudiantes logren:
 Trabajar sobre la producción y análisis de materiales de campo
originales a ser producidos en el transcurso del seminario,
identificando distintos momentos de elección e ingreso a lo que
se definirá como "campo".
 Identificar y discutir a partir de la propia práctica limitaciones
y alcances de distintas técnicas de trabajo de campo, así como
problemas específicos a enfrentar durante el proceso de
análisis de datos.
 Con base en la exploración de distintas técnicas y estrategias
de análisis, llegar a producir una "descripción etnográfica
acotada pero significativa" que resulte de la articulación de
distintos tipos de registro.
 Definir el problema de investigación de la futura tesina,
elaborando un borrador de proyecto donde se adelante un
primer argumento del trabajo a realizar.
Propuesta Metodológica (teóricos/ comisiones/laboratorio):
Para alcanzar los objetivos propuestos para el curso, se prevé trabajar
bajo una modalidad de seminario-taller, donde los alumnos producirán
y presentarán sus propios materiales, que serán analizados en
conjunto teniendo en cuenta tanto los objetivos de su propuesta de
tesis, como los problemas a los que se hará referencia en cada unidad o
eje temático (registro, observación, performance, análisis del discurso,
análisis de entrevistas, fuentes primarias y secundarias, etc.). Se
presentarán lecturas disparadoras al inicio de cada módulo, para
estimular discusiones colectivas sobre distintas estrategias de abordaje
y su pertinencia según el tipo de problema encarado y los registros a
producir para analizarlo. Esa lectura disparadora a ser leída por todos
será presentada por dos voluntarios para estimular su discusión
colectiva. Luego, otros dos alumnos presentarán los materiales
originales que produjeron, realizando una primera discusión de los
mismos a la luz de los temas en debate. El propósito de estas
presentaciones personales es que se centren en explorar los registros
producidos poniendo en foco las temáticas etnográficas del modulo en
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
cuestión, de manera de poder reflexionar colectivamente acerca de
cómo proceder/mejor encararlos, etc. En los encuentros sucesivos
previstos para desarrollar el mismo eje temático, cada alumno expone
el registro que logró producir con sus propios materiales originales,
para recibir aportes del conjunto, bajo una modalidad de trabajo
similar a la descripta para el primer encuentro, obviando claro está el
trabajo directo sobre la lectura disparadora.
La idea global es que cada estudiante produzca informes breves (uno
por eje temático) pre-circulados por mail, esto es, disponibles para que
los demás participantes puedan leerlos un par de días antes de la fecha
asignada para su presentación. Sobre esa base y la presentación oral
ampliada de los materiales, discutiremos entre todos las mejores
opciones/alternativas de construcción del problema/análisis de datos.
Forma de aprobación (indicar si se considera asistencia, evaluación
parcial, final, entrega de trabajos prácticos, práctica profesional,
pasantía, etc.):
La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final
oral se obtendrá cumpliendo con:
- la asistencia al 75% de las clases (4 hs. semanales);
- la presentación de los registros correspondientes a la ejercitación de
cada unidad temática;
- la presentación crítica ante el resto de los participantes de al menos
una de las lecturas disparadoras y el involucramiento en el trabajo
sobre los registros de los demás participantes;
- la aprobación de dos exámenes parciales domiciliarios e individuales.
El primero consistirá en la elaboración de una descripción etnográfica
acotada pero significativa, que integre los registros trabajados en el
primer cuatrimestre y que será presentada el primer día de clase del
segundo cuatrimestre. El segundo parcial consistirá en redactar un
proyecto de investigación para la tesina, que será trabajado a lo largo
del segundo cuatrimestre y entregado el último día de clase.
Los alumnos podrán reescribir cada examen parcial en caso de no
haberlo aprobado, en un plazo no mayor a las dos semanas posteriores
a la devolución de la evaluación.
Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que no hayan logrado
aprobar alguno de los exámenes parciales deberán re-cursar el taller.
En la instancia de examen final, quienes hayan cumplido con todos los
requisitos de regularización del taller con nota de 7 (siete) o superior,
presentarán la reformulación del proyecto de investigación presentado y
aprobado, retomando las observaciones de las docentes. Quienes hayan
regularizado el taller con una nota inferior deberán además dar cuenta
del desarrollo de los contenidos de la asignatura incluidos en la
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
bibliografía obligatoria. El objetivo de esta instancia es que el alumno
relacione e integre todos los contenidos del taller.
Eje temático 1: De Temas/problemas, y de campos/lugares
Contenidos:
Haciendo una primera circunscripción del tema de investigación y
explorando su conversión en problema antropológico.
Buscando/Imaginando/Entrando al campo pertinente para producir
conocimiento relevante. El lugar del campo y el campo como lugar.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 16/03/2012 y del 23/3/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Malinowski, Bronislaw. 2001. “Introducción: objeto, método y finalidad
de esta investigación”. En: Los argonautas del Pacífico occidental.
Ediciones Península, Barcelona. Pp.: 19-42. Disponible en Biblioteca
UNRN.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Bartolomé, Miguel. 2003. En defensa de la etnografía. El papel
contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de
Antropología Social, Madrid, 12:199-222.
Cardoso de Oliveira, Roberto. 2004. El trabajo del Antropólogo: Mirar,
Escuchar, Escribir. Avá. Revista de Antropología 5:55-68.
Clifford, James. 1995. Las culturas del viaje. Revista de Occidente 170171:45-74.
Fabreau, Martín. 2009. Prácticas espaciales y representación
etnográfica. Ponencia presentada en la VIII RAM, Buenos Aires.
Disponible en
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/an
uario2009/Fabreau.pdf.
Gupta, Akhil y J. Ferguson. 2008. Más allá de la “cultura”: Espacio,
identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda 7:233-256.
Mora Nawrath, Héctor I. 2010. El método etnográfico: origen y
fundamentos de una aproximación multitécnica. Qualitative Research
11(2): art.10. Disponible en http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/viewArticle/1283/2956.
Rockwell, Elsie. 1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
1985). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I P N.
Departamento de Investigaciones Educativas.
Willis, Paul y Mats Trondman. 2002. Manifesto for Ethnography.
Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, 2(3):394-402
Eje temático 2: Registrando y prospectando: ¿qué es hacer
croquis, y esqueletos?
Contenidos:
Prospectar para ubicarse en terreno. La práctica de hacer registros.
Tipos de registro. Croquis, esqueletos y mapeos.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 30/03/2012 al 13/04/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Guber, Rosana. 2005. El registro de campo: primer análisis de datos. y
Casos de registro. En El salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires. Cap12: 251-262 y Cap- 13: 263-273. Disponible en Biblioteca UNRN.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Herrera, Juan. 2008. La Cartografía Social. Universidad de la Laguna.
Disponible en
http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografiasocial.pdf.
Olivera, M.; C. Briones y M. Carrasco. 1985. Contribución al estudio de
las pautas matrimoniales en la comunidad mapuche Ancatruz (Pcia. del
Neuquén). Cuadernos, Buenos Aires, Instituto Nacional de
Antropología, 10: 141-174.
Eje temático 3: Observando/registrando lo cotidiano
Contenidos:
Registros del hacer no marcado mediante la observación participante y
la participación con observación. Rutinas e interacciones rutinarias.
Comunicación y metacomunicación. Gestos y palabras.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 20/04/12 y del 27/04/12
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Knapp, Mark. 2007. “Comunicación no verbal: perspectivas básicas.” y
“Observación y registro de la conducta no verbal.” En La comunicación
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
no verbal. El cuerpo y el entorno. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1: 13-46.
Cap. 12: 341-360. Disponible en Biblioteca UNRN.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
De Certeau, Michel. 1996. Introducción general. En La Invención de lo
Cotidiano. I. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana. Pp.:
71-86. Disponible en
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/certaeu.pdf.
Goffman, Erving. 1970. Sobre el trabajo de la cara. En Ritual de la
interacción. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970. pp. 1125. Disponible en
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/goffman.pdf.
Goffman, Erving. Selección de fragmentos de varios libros. Disponible
en
http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Goffman,%20E/G
offman,%20E.%20%20La%20presentaci%C2%A2n%20de%20la%20persona%20en%20la%
20vida%20cotidiana.pdf.
Reguillo, Rossana. 1998. La clandestina centralidad de la vida
cotidiana. Causas y Azares 7:98-110.
Eje temático 4: Observando/registrando escenificaciones
Contenidos:
Registros del hacer marcado mediante la observación participante y la
participación con observación. Escenificaciones y repertorios. Lo
performático y lo performativo. Entextualizaciones y
contextualizaciones.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 04/05/2012 al 18/05/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Bauman Richard y Charles L. Briggs 1990. Poetics and Performance as
Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of
Anthropology 19:59-88. Hay traducción.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Bauman, Richard. 1977. Verbal Art as Performance. Illinois: Waveland
Press. Hay traducción.
Bauman, Richard. 1992. Performance. En Folklore, Cultural and
Popular Performances and Popular Entertainments. A CommunicationCentered Handbook. New York: Oxford University Press. Pp.: 41-49.
Hay traducción.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Kapchan, Deborah. 1995. Performance. Journal of American Folklore
108(430):479-508.
Schieffelin, Edward. 1998. Problematizing performance. En Ritual,
Performance, Media. Felicia Hughes-Freeland (ed.). London: Routledge.
Cap.10:194-207.
Stambaugh, Antonio Prieto. Performance. En Diccionario de Estudios
Culturales Latinoamericanos. M. Szurmuk y R. Mckee Irwin (coord.).
México: Siglo XXI. Pp.: 207-211.
Turner, Victor. 1988. The Anthropology of Performance. New York: The
Performance Arts Journal Press.
Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. La oralidad como performance.
Oralidad y Poder. Herramientas metodológicas. Colombia: Grupo
Editorial Norma. Cap.1: 11-20.
Eje temático 5: Observando/registrando discursos
Contenidos:
Investigando las formas del decir. Registro de discursos provocados y
espontáneos. Convenciones de transcripción. Tipos de entrevistas.
Hegemonía comunicativa.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 01/06/2012 al 15/06/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Oxman, Claudia. 1998. La entrevista de investigación en ciencias
sociales. Buenos Aires: EUDEBA.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Briggs, Charles. 1986. Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal
of the role of the interview in social science research. Cambridge:
Cambridge University Press. Cap. 1 y 6.
Duranti, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge
University Press. Caps. 1, 4 y 5.
Finnegan, Ruth. 1992. Oral Traditions and the Verbal Arts. A Guide to
Research Practices. London: Routledge.
Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
Disponible en Biblioteca UNRN.
Sherzer, Joel y Regina Darnel. 2002. Guía para el estudio etnográfico
del uso del habla. En Etnografía del Habla. Textos fundacionales. L.
Golluscio (comp.). Buenos Aires: EUDEBA. Pp.:91-98.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Eje temático 6: De las notas de campo a la descripción
etnográfica de lo social
Contenidos:
¿Qué es hacer una descripción etnográfica significativa? Diferencias
entre los registros y la descripción etnográfica. Tipos de descripciones
etnográficas. Articulación de técnicas y registros.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semana del 22/06/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Boivin, M.; A. Rosato y F. Balbi. 2003. “Frasquito de anchoas, diez mil
kilómetros de desierto,... y después conversamos”: etnografía de una
traición. En: Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios
desde la Antropología Social. A. Rosato y F.A. Balbi (eds.). Buenos aires:
Antropofagia. Pp.: 121-152. Disponible en Biblioteca UNRN.
GRUPO-TALLER DE TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO DEL
INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL (IDES). 2001. De las notas de campo a la teoría.
Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos
de Esther Hermitte. ALTERIDADES, 11 (21): 65-79.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Clifford, James. 2001. Sobre la autoridad etnográfica. En Dilemas de la
cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna.
Barcelona: Gedisa, pp. 39-77.
Emerson, Robert, Rachel Fretts y Linda Shaw. 1995. Escribir una
etnografía. En Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: The University
of Chicago Press. Cap. 7. Hay traducción.
Fabian, Johannes. 1983. Time and the Other. How anthropology makes
its object. New York: Columbia University Press.
Fardon, Richard. 1990. Localizing Strategies: The Regionalization of
Ethnographic Accounts. General Introduction. En Localizing Strategies.
Regional Traditions of Ethnographic Writing. R. Fardon (ed.). Edinburgh:
Scottish Academic Press. Cap. 1: 1-35.
Geertz, Clifford. 1987. Descripción densa: hacia una teoría
interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas.
México: Gedisa. Capítulo 1: 19-40.
Van Maanen, John. 1988. Tales of the Field. On Writing Ethnography.
Chicago: The University of Chicago Press.
Velasco, Honorio y Angel Díaz de Rada. 1997. Describir, Traducir,
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Explicar, Interpretar. En La lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo para etnógrafos de la escuela. Barcelona: Editorial Trotta. Pp.
41-64.
Disponible
en
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/honorio.pdf.
Eje temático 7: Elaborando agendas propias de investigación
Contenidos:
Agendas de investigación coloniales/colonizadoras/colonizadas vs.
Agendas propias/decoloniales. Investigadores nativos y extranjeros:
dilemas y paradojas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 10/08/2012 al 24/08/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Smith, Linda T. 2008. Twenty-Five Indigenous Projects. En
Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples.
Dunedin: University of Otago Press. Cap. 10: 142-162.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Bartolomé, Miguel. 2003. En defensa de la Etnografía. El papel
contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de
Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, 12: 199-222.
Unidad o eje temático 8: Qué es y cómo se hace un proyecto de
investigación
Contenidos:
¿Cómo y cuándo se empieza y termina la escritura de un proyecto de
investigación? Las partes de un proyecto y su lógica.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semana del 31/08/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Briones, Claudia y Morita Carrasco. 2007. Algunos lineamientos/
requisitos/ trucos básicos para armar proyectos de investigación. m.i.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Guber, Rosana. 2005. A modo de ejercitación. En El salvaje
metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo. Paidós, Buenos Aires. Cap. 14: 275-311. Disponible en
Biblioteca UNRN.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar
Baptista Lucio. 1997. Metodología de la Investigación. México:
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.
Przeworski, Adam y Frank Salomon. 1988. On the Art of Writing
Proposals. Some Candid Suggestions for Applicants to Social Science
Research Council Competitions. New York: SSRC.
Eje temático 9: Análisis crítico de los discursos
Contenidos:
Discurso y metadiscurso como procesos de producción cultural. Los
discursos como textos, como prácticas discursivas y como prácticas
sociales. Funciones textuales, ideacionales, identitarias y relacionales
del discurso. Indicadores pragmáticos y metapragmáticos de esas
funciones.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 07/09/2012 al 21/09/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
De Gregorio Godeo, Eduardo. 2003. El análisis crítico del discurso
como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las
identidades de género. Interlingüística 14: 497-512.
Fairclough, Norman. 1992. Una Teoría Social del Discurso. En
Discourse and Social Change. Oxford: Polity Press. Cap. 3- Hay
traducción.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Briones C. y L. Golluscio. 1994. Discurso y metadiscurso como
procesos de producción cultural. Actas de II Jornadas de Lingüística
Aborigen. Bs. As.: Inst. de Lingüística, UBA (pp. 499-517).
Finnegan, Ruth. 1992. Oral Traditions and the Verbal Arts. A Guide to
Research Practices. London: Routledge.
Fairclough, Norman. 1992. Discourse and Social Change. Oxford: Polity
Press. Chapter 5 “Text Analysis: Constructing Social Relations and ‘the
Self’.”, pp. 101-136, y Chapter 6 “Text Analysis: Constructing Social
Reality.”, pp.: 137-199.
Fairclough, Norman. 2008. El análisis crítico del discurso y la
mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso &
Sociedad 2(1): 170-185.
Fairclough, Norman y Ruth Wodak. 2000. Análisis crítico del discurso.
En El discurso como interacción social. Teun van Dijk (comp.) Barcelona:
Gedisa. Cap- 10: 367-404.
Foucault, Michel. 2008. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Editores.
Lozano, J., C. Peña Marín, y G. Abril. 1993. Análisis del Discurso. Hacia
una semiótica de la interacción textual. Madrid: Ediciones Cátedra.
Palleiro, María Inés (comp.). 2008. Formas del Discurso. De la teoría de
los signos a las prácticas comunicativas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. El análisis del discurso. Oralidad y
Poder. Herramientas metodológicas. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Cap.3: 45-72.
Voloshinov, Valentín. 1992. El marxismo y la filosofía del lenguaje (Los
principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje).
Madrid: Alianza Universidad
Eje temático 10: Identificando géneros del hacer/decir y sus
efectos
Contenidos:
El análisis de los discursos en sus contextos. Rutinas
metacomunicativas y signos triples. Géneros discursivos y teorías
nativas del discurso.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 28/09/2012 al 05/10/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Briggs, Charles. 1986. Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal
of the role of the interview in social science research. Cambridge:
Cambridge University Press. Caps. 3 y 4. Hay traducción.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Briggs, Charles y Richard Bauman. 1996. Género, intertextualidad y
poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas, 11:78-108.
Eje temático 11: Creando contextos del hacer/decir y sus efectos
Contenidos:
Contexto y contextualización. Tipos de contexto (descriptivo, de
significado, histórico, explicativo). La explicación como recontextualizaciones sucesivas.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 12/10/2012 al 19/10/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Dilley, Roy. 1999. The Problem of Context. En The Problem of Context.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
R. Dilley (ed.). New York: Berghahn Books. Pp.: 1-46.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Duranti, Alessandro y Charles Goodwin (eds.). 1991. Introducción. En
Rethinking context: language as an interactive phenomenon. Cambridge:
Cambridge U.P. pp. 1-42). Traducción interna de la Cátedra de
Etnolingüística-UBA.
Harvey, Penelope. 1999 Culture and Context. The Effects of Visibility.
En The Problem of Context. R. Dilley (ed.). Oxford: Berghahn Books.
Pp.: 213-236.
Harding, Sandra 1987. ¿Existe un método feminista? En Feminism and
Methodology. Sandra Harding (ed.). Traducción de Gloria Elena Bernal.
Bloomington, Indianapolis: Indiana University Press. Disponible en
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/existe_un_metodo_fe
minista.pdf.
Eje temático 12: Trabajando en/con archivos y fuentes primarias
Contenidos:
Relevamiento de archivos y en archivos; el trabajo con fuentes
primarias y secundarias: su consistencia interna y externa; ¿una fuente
para varios problemas o un problema desde varias fuentes?
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 26/10/2012 al 02/11/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
Bosa, Bastien. 2010. ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para
una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de
Antropología 46 (2): pp. 497-530.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Briggs, Charles. 1997. Notes on a “Confession”: On the construction of
gender, sexuality, and violence in an infanticide case. Pragmatics 7(4):
519-546.
Cohn, Bernard. 1989 (1983). Representing Authority in Victorian India.
En The Invention of Tradition. E. Hobsbawm and T. Ranger (eds).
Cambridge: Cambridge Univ. Press. Chapter 5, Pp.: 165-209.
Hourquebie, Noemí. 2005. Archivo de una historia inscripta en el
cuerpo: el tatuaje como expresión narrativa. En Narrativa: identidades
y Memorias. M. I. Palleiro (comp.). Buenos Aires: Editorial Dunken. Pp.:
201-214.
Moura Mello, Marcelo. 2008. Mutações de Olhar: as vias de diálogo
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
entre o campo e o arquivo. Sociedade e Cultura 11(1):41-49.
Nacuzzi, Lidia. 1998. Las Fuentes. En Identidades Impuestas.
Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires:
Sociedad Argentina de Antropología. Cap 1: 25-41.
Eje temático 13: Otras técnicas/otros recursos
Contenidos:
La meta de esta última unidad es introducir técnicas alternativas, para
que los alumnos elijan una adecuada a su problema a fin de ejercitarse
en ella. A saber, (a) Relatos de Vida; (b) Leyendo y produciendo
números; (c) Antropología Visual; (d) Grupos Focales.
Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad
o eje temático:
Semanas del 09/11/2012 al 23/11/2012
Bibliografía obligatoria de la Unidad:
(a) Ferrarotti, Franco. 2007. Las historias de vida como método.
Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, UAEM, Mexico,
44:15-40
(b) Gandulfo, Carolina. 2007. ¿Cuántos niños hablan guaraní? En
Entiendo pero no hablo. El guaraní ‘acorrentinado’ en una escuela
rural: usos y significaciones. Buenos aires: Editorial Antropofagia.
Cap. 2:49-70.
(c) Cárdenas Carlos y Carlos Duarte. 2010. Etnografía Audiovisual:
Instrumento para la divulgación de un conocimiento y técnica de
investigación social. Inedito. Disponible en
http://vertov14.files.wordpress.com/2010/08/etnografiaaudiovisual.pdf.
(d) Archenti, Nélida. 2002. Focus Group y otras formas de entrevista
grupal. En Metodología de las Ciencias Sociales. A. Marradi, N.
Archenti y J.I.Piovani. Buenos Aires: Emecé. Cap. 13: 227-236.
Bibliografía complementaria de la Unidad:
Araya Gómez, Gabriela. 2003. Etnografía audiovisual y escrita: una
reflexión desde la antropología feminista. Revista Austral de Ciencias
Sociales 7: 153-154.
Bertaux, Daniel. 1993. La perspectiva biográfica: validez metodológica y
sus potencialidades. En La historia oral: métodos y experiencias. José
Miguel Marinas y Cristina Santamarina (eds.) Madrid: Ediciones
Debate. pp.: 149-170. Disponible en
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bertaux.pdf.
Briones, Claudia. 1992. De Meta-relatos e Identidades. En Los relatos
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
de vida. El retorno a lo biográfico. M. Chirico (estudios preliminares y
compilación). Buenos Aires: CEDAL. pp.: 46-69.
Chirico, Magdalena. 1992. El retorno de lo biográfico. En Los relatos de
vida. El retorno a lo biográfico. M. Chirico (estudios preliminares y
compilación). Buenos Aires: CEDAL. pp.: 7-24.
Heider, Karl. 1990. Ethnographic Film. Austin: The University of Texas
Press.
ICESI. 2010. Los Grupos Focales de Discusión. Texto pedagógico Área
Metodológica Departamento de Estudios Sociales del ICESI. Elaborado
sobre la base de los textos “Los Grupos focales de discusión” de José
Martínez & “La técnica de los grupos focales en el marco de la
investigación socio – cualitativa” de Fontas, Conçalves, Vitale y Viglietta.
Disponible en http://vertov14.wordpress.com/author/vertov14/.
Olivera, M.; C. Briones y M. Carrasco. 1985. Contribución al estudio de
las pautas matrimoniales en la comunidad mapuche Ancatruz (Pcia. del
Neuquén). Cuadernos, Buenos Aires, Instituto Nacional de
Antropología, 10: 141-174.
Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. Historia Oral. Oralidad y Poder.
Herramientas metodológicas. Colombia:Grupo Editorial Norma. Cap.5:
87-98.
Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. El testimonio. Oralidad y Poder.
Herramientas metodológicas. Colombia:Grupo Editorial Norma. Cap.7:
109-120.
Bibliografía complementaria general a ser utilizada para distintas
Unidades o Ejes temáticos:
Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del
conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Disponible en Biblioteca UNRN.
Marradi, A., N. Archenti y J.I.Piovani. 2002. Metodología de las Ciencias
Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Sampieri, Roberto, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. 1991.
Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw Hill Interamericana.
Valles, Miguel. 2007. Técnicas Cualitativas de Investigación Social.
Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Disponible en Biblioteca UNRN.
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
Ejes
1
CLASE
16/3
1
23/3
2
30/3
2
13/4
3
20/4
3
27/4
4
4/5
4
11/5
4
18/5
5
1/6
5
8/6
5
15/6
6
22/6
ACTIVIDAD
 Presentación del
Programa.
 Identificación de
temas personales de
investigación.
 Discusión de idea de
“Campo”
 Presentación del
trabajo práctico de
diagnóstico a realizar
grupalmente para
presentar el 16/3
 Presentación del
trabajo práctico de
diagnóstico y debate
grupal de propuestas
Prospectando y haciendo
registros. Croquis y
esqueletos del campo.
Trabajo sobre registros
propios
Observando lo cotidiano y lo
no marcado. Gestos y
Discursos.
Trabajo sobre registros
propios
Performances y
escenificaciones
Trabajo sobre registros
propios
Trabajo sobre registros
propios
Registrando discursos:
Entrevistas y otras prácticas
discursivas espontáneas o no
Trabajo sobre registros
propios
Trabajo sobre registros
propios
Elaborando una descripción
etnográfica acotada pero
significativa
Articulación de distintos
BIBLIOGRAFÍA
Malinowski
Guber
Knapp y
fragmento de texto
de Smith
(pág.137-8)
Bauman y Briggs
Oxman
Grupo IDES
Boivin, Rosato y
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar
7
10/8
7
17/8
7
24/8
8
31/8
9
7/9
9
14/9
9
21/9
10
28/09
10
5/10
11
12/10
11
19/10
12
12
26/10
2/11
13
9/11
13
16/11
13
23/11
23/11
registros
 Consignas para el
1er. Parcial
Los cómo desde el para qué:
Agendas propias y alternativas
 Entrega del primer
parcial (descripción
acotada pero
significativa)
Trabajo grupal sobre las
descripciones del 1er. parcial
Trabajo grupal sobre las
descripciones del 1er. parcial
Los proyectos de investigación
Análisis crítico de los
discursos
Trabajo sobre registros
propios
Trabajo sobre registros
propios
Signos triples, géneros y
rutinas metacomunicativas
Trabajo sobre registros
propios
Contextos y
contextualizaciones
Trabajo sobre registros
propios
Fuentes y archivos
Trabajo sobre registros
propios
Otras técnicas/otros recursos
Trabajo sobre registros
propios
Trabajo sobre registros
propios
 Entrega de proyecto y
evaluación del taller
Balbi
Linda Smith
Briones y
Carrasco
Fairclough;
De Gregorio
Godeo
POSIBLE
FERIADO
Briggs
Dilley
Bosa
Ferrarotti /
Gandulfo
Cárdenas y
Duarte / Archenti
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar