Download Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología

Document related concepts

Reciprocidad wikipedia , lookup

Redistribución wikipedia , lookup

Gran hombre (antropología) wikipedia , lookup

Ensayo sobre el don wikipedia , lookup

Economía moral wikipedia , lookup

Transcript
Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica Bacigalupe de la Torre, Saioa Resumen El presente trabajo muestra una visión de la economía desde la Antropología, concretamente, centrándose en un aporte a la teoría de la reciprocidad desarrollada por Marshall Sahlins plasmada en la obra Economía tribal (1972). La mirada que se pretende transmitir en esta comunicación, enfoca los ámbitos de la economía en los que se llevan a cabo las tareas fundamentales para el sostenimiento de la vida, además de la interrelación de las personas y su entorno, entre otros aspectos. La aportación de este marco teórico, que supone un cambio de prisma desde el que mirar la economía, se plantea como base para una posterior construcción de herramientas de medición y análisis para el estudio de casos. La óptica de análisis se fundamenta en la transversalidad de la economía, que al contrario de lo que afirma la ortodoxia dominante, está imbricada en todos los aspectos de la vida cotidiana y además, tiene en cuenta el medio dónde se desarrollan las mismas, como uno de los elementos fundamentales del desarrollo. Una de las principales conclusiones es la necesaria centralidad de las tareas imprescindibles para el desarrollo de la vida y lo residual de las labores cuyo objetivo central es la obtención neta de beneficio. Palabras clave: reciprocidad, antropología económica IV Jornadas Economía Feminista 1 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
Abstract This paper gives an overview of the economy from Anthropology, specifically focusing on a contribution to the theory of reciprocity developed by Marshall Sahlins's work embodied in tribal Economy (1972). The look is intended to convey in this paper, focuses on the areas of the economy in which they perform the basic tasks for sustaining life, as well as the interaction of people and their environment, among others. The contribution of this theoretical framework, which is a change of prism through which to look at the economy, it is proposed as a basis for subsequent construction of measurement and analysis tools for the study of cases. The optical analysis is based on the mainstreaming of the economy, contrary to the assertions of the dominant orthodoxy, is embedded in all aspects of daily life and also takes into account the environment where they develop the same, as one of developmental assets. One of the main conclusions is the necessary centrality of tasks essential to the development of life and the residual of the work whose main objective is to obtain net profit. Keywords: reciprocity, economic anthropology IV Jornadas Economía Feminista 2 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
1. Introducción La aportación que se plasma en este artículo se basa en la elaboración de un marco teórico actualizado sobre la taxonomía desarrollada por Marshall Sahlins sobre la reciprocidad (Sahlins, Marshall; 1974). Hoy en día, diferentes personas de la academia han investigado sobre el tema (Moreno, Paz; 2002, Narotzki, Susana et al.; 2000, Terradas, Ignasi; 2000, Servet, Jean‐Michel; 2007) y a pesar de ello no se ha profundizado en la construcción de un marco teórico revisado y actualizado. Por esta razón parece fundamental el desarrollo del mismo como posible base para los posteriores estudios sobre la reciprocidad. Además, el propio marco teórico, se plantea como uno de los pilares para mirar la economía desde un punto de vista completamente diferente al que establece el paradigma dominante Ante la crisis sistémica iniciada a comienzos del siglo XXI, se ha planteado desde diferentes corrientes teóricas (decrecentistas, postdesarrollistas,...) la necesidad de un cambio de paradigma. Algunas hacen hincapié en la interdependencia y ecodependencia del ser humano (Herrero, Yayo; 2012), otras señalan la importancia de reducir la desigualdad y la pobreza a nivel mundial (Sen, Amartya; 1987), y otras corrientes señalan el enfoque de género como cambio necesario para la transformación social y superación de la crisis (Beneria, Lourdes; 2006), incluso hay corrientes que apuestan por la integración de los objetivos del ecologismo y el feminismo (Puleo, Alicia; 2009). Estas ideas, se tratan de integrar en el marco teórico que se va a desarrollar en las siguientes páginas. Además, parte de la idea de que la economía es transversal a todos los ámbitos de la vida, no es una esfera independiente, lejana al ser humano y desvinculada de las necesidades básicas para el desarrollo de las personas, sino que está interrelacionada en todos los aspectos de la vida. Además, se subraya la idea de que no se puede hablar de economía de manera completamente desvinculada, cualquier análisis económico que tenga en cuenta esta concepción, parte de un origen equivocado; ya que la economía está imbricada con todas las esferas de la vida (Polanyi, Karl; 1944). IV Jornadas Economía Feminista 3 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
2. Revisión del marco teórico En este apartado, se describe el marco teórico de partida, elaborado por Shalins en la obra Stone Age Economy (1974) donde profundiza en las relaciones económicas de las sociedades tribales. Sirvió para clasificar los intercambios económicos en sociedades preindustriales, en concreto, el estudio se centró en etnografías de grupos tribales concretos de Nueva Guinea. Posteriormente, se desarrollará la aportación a la clasificación anterior para que la taxonomía resultante pueda extrapolarse a todas las sociedades en general, y así, analizar el valor que en cada una de ellas se da a los diferentes tipos de intercambio. Además, el nuevo enfoque muestra la importancia de recuperar la Economía como concepto, ya que en las sociedades capitalistas, ha perdido la esencia del mismo y la despega de la realidad de la sociedad, utilizando terminología que la aleja del origen del concepto, dónde economía, (cuya raíz οἶκος, oikos, "casa" en griego) se vinculaba con la capacidad de gestionar la misma (Durán, María‐Ángeles; 2003). Por esta razón, para recuperar la esencia del término y llevar a cabo una verdadera transformación, sería fundamental el cambio de visión de la misma, partiendo del término en sí. Es evidente, que el paradigma dominante en las sociedades capitalistas no contempla esta visión. Teniendo en cuenta la actual situación de crisis sistémica y tras las propuestas fracasadas y contradictorias (Navarro, Vicenç; 2011, Peck, Jamie;2012) que ser llevan a cabo apoyándose en las teorías económicas clásicas para dar salida a la crisis en Europa, por ejemplo, hay evidencias de que un cambio de paradigma esté en camino. Para que esto se de, además de la aparición de anomalías citadas, es necesario un periodo de convivencia y conflicto entre el paradigma vigente y los emergentes (Kuhn, Thomas S.; 1962), hasta llegar al cambio en el que se llevaría a cabo la revolución científica. Por esta razón es importante la labor de construcción de nuevas visiones que conformen este nuevo paradigma; y en esta dirección está escrita esta comunicación. Lo que se plantea en el trabajo, es que esta revolución puede partir de una revalorización de las actividades enmarcadas dentro de la reciprocidad generalizada, IV Jornadas Economía Feminista 4 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
ya que es ahí donde se dan las tareas imprescindibles para la sostenibilidad de la vida y la reproducción de vidas vivibles (Orozco, Amaia; 2012). El marco teórico de partida, Shalins, mantiene la perspectiva de que la economía está presente en todos los ámbitos de la vida humana. El autor, aunque no habla de la relación del ser humano con el entorno, ni habla desde una perspectiva de género, hace una aproximación teórica contextualizada en un entorno tribal. En el presente trabajo, se va a revisar el marco de Shalins para que sea válido a cualquier sociedad y se hacen dos aportaciones en relación a las carencias detectadas en el mismo, citadas anteriormente: trabajar la perspectiva de género y tener en cuenta la relación del ser humano con el medio del que forma parte. Desde las primeras referencias académicas sobre la importancia de la reciprocidad (Mauss, Marcel; 1924) cuando hablamos del término en sí, nos imaginamos un trueque equilibrado. El punto de vista antropológico nos ayuda a ver que detrás del término hay algo más complejo y que las posibilidades de interacción pueden ser muy diversas y que incluso, no tienen porqué conllevar resultados positivos para ambas partes. A continuación, se explican de una manera resumida las taxonomías derivadas de la reciprocidad desarrolladas por Marshall Sahlins (1974), quién basándose en los estudios de Elman Service (1966), hizo la primera clasificación para referirse a los intercambios que tenían lugar en las sociedades tribales: Reciprocidad generalizada: son transacciones sin contrapartida o que en un periodo breve no se espera que se de la misma. Se encuentran dentro del marco de la ayuda mutua y se suele dar entre personas de la unidad doméstica o muy próximos a ella. No se espera dar ninguna contrapartida en un periodo determinado y puede que no se de nunca, ya que no se hace previsión de que esta ocurra, ni en cantidad, ni calidad, ni forma. Sahlins explica que tienen más que ver con el ámbito social del intercambio que sobrepasa lo material y lo trata como si careciera de importancia. Reciprocidad equilibrada: es un intercambio abierto y basado en la paridad del valor de los elementos que forman las contrapartidas. Estas deben de darse en un periodo de tiempo determinado y a pesar de priorizarse el valor económico el aspecto social y IV Jornadas Economía Feminista 5 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
material del intercambio se dan al mismo nivel. Existe una mayor cercanía entre los agentes, suele darse en las transacciones llevadas a cabo en el poblado o la propia tribu. Reciprocidad negativa: el objetivo del intercambio es el beneficio neto por una de las partes, a pesar de que la contraparte salga perjudicada. El robo, las trampas o el fraude son ejemplos de este tipo de intercambio. Las contrapartes están alejadas socialmente por lo general, tienen objetivos divergentes y el objetivo último es maximizar el beneficio de una de las partes. Este tipo se da mayoritariamente en las relaciones intertribales. Gráfico 1: Representación de las relaciones de reciprocidad en los grupos tribales según Marshall Sahlins Fuente: Marshal Sahlins, Stone Age Economy (p. 246, 1972) En el Gráfico 1, aparecen representadas las diferentes tipologías de la reciprocidad en sociedades preindustriales centrándose en la relación que existe entre la distancia de las partes que toman parte en el intercambio. De esta manera, los intercambios más próximos (los que tienen lugar dentro de la unidad doméstica y linaje) estaban más IV Jornadas Economía Feminista 6 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
vinculados con intercambios generalizados y cuanto más nos alejáramos de ese núcleo, en el extremo opuesto (relaciones intertribales) eran más habituales los intercambios en busca del beneficio neto. Como señalaba Sahlins, la distancia entre los agentes que realizan el intercambio es determinante para situarnos en el tipo de reciprocidad. En la aportación teórica, en cuanto a la clasificación de las tres categorías sobre la reciprocidad, permanecería igual que en el marco de partida: reciprocidad generalizada, reciprocidad equilibrada y reciprocidad negativa. Pero cada una de las clasificaciones tendría en cuenta otros aspectos que no limitarían su aplicación a un tipo de sociedad en concreto Reciprocidad generalizada: se caracteriza por darse en relaciones muy próximas, generalmente las que se dan en el seno de los hogares o de la familia (entendida en el sentido amplio) donde se entiende que se dan los intercambio de ayuda mutua. Su característica más relevante es que son fundamentales para el sostenimiento de la vida, el papel femenino de las mismas es de mucho peso (Beneria, 2006; Herrero, 2012). También es característico de este tipo de trabajos la invisibilidad de los mismos, la mayoritaria participación de las mujeres en los mismos y la desvalorización de las personas que los realizan ante la contabilidad general (La Parra, Daniel y Masanet, Erika; 2011), signo de ello es la omisión en las estadísticas de estas tareas. También tienen como característica la importancia de la durabilidad o proyección a largo plazo que tienen las mismas. Además, tienen en cuenta no sólo las relaciones existentes entre seres humanos, sino también con el resto de seres vivos del entorno, son las actividades más sostenibles y cercanas a la biomímesis (Riechmann, Jorge; 2005) aunque también tienen un componente social fundamental que sobrepasa lo material. Reciprocidad equilibrada: se da en intercambios cercanos, sobre todo en la red social próxima o en las relaciones de mercado cuando hay una relación equilibrada de ambas partes, de manera que se espera la contrapartida en una cantidad acordada y las transacciones se dan en un tiempo delimitado. En los intercambios capitalistas elanálisis de este tipo de transacciones puede ser complejo y lleno de limitaciones debido a que en muchos de los intercambios que se dan en el mercado existe IV Jornadas Economía Feminista 7 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
información asimétrica (Gerald, André; 2002) y por tanto las partes implicadas no están en igualdad de condiciones. Reciprocidad negativa: Transacciones lejanas y con información asimétrica, en las que al menos una de las partes busca el beneficio neto como objetivo último, a pesar de resultar perdedora la contraparte. Se encuentran lejos de las actividades fundamentales para el mantenimiento de la vida y está más presente el ámbito masculino, ejemplo de ello son las actividades especulativas de los mercados financieros donde las brechas salariales y discriminación por género son muy importantes (Grown, Karen et al.; 2000). En las sociedades capitalistas, estas actividades son más valoradas y visibilizadas, contable, mediática y socialmente. También tienen como característica la inmediatez o el cortoplacismo que está presente en este tipo de intercambios. Además de no tener en cuenta más que el beneficio propio, tampoco tienen en cuenta que pueda perjudicar la transacción a otras personas o que tenga un impacto negativo en el entorno. Gráfico 2: Localización de las actividades para la sostenibilidad de la vida dentro del marco teórico Fuente: Elaboración propia a partir de Sahlins (p. 246, 1974) Según el Gráfico 2 podemos ver que no sólo se da la idea que plantea Shalins sobre la cercanía entre agentes para diferenciar los tipos de reciprocidad, sino que también podemos señalar, que desde el nuevo marco, las actividades necesarias para el IV Jornadas Economía Feminista 8 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
mantenimiento de la vida se encuentran en el núcleo del nuevo planteamiento y las que tienen menor o ningún valor se localizan en la periferia. 3. Conclusiones Como se explica en la introducción, tomando como punto de partida el marco teórico desarrollado por Sahlins y resumido en el apartado anterior, el objetivo de la aportación es adaptarlo a cualquier sociedad y no sólo a las preindustriales o tribales. Para fundamentar este cambio sobre una base teórica, se llega a un marco de taxonomías derivado de investigaciones antropológicas de sociedades pre‐industriales, dónde la mayor parte de las transacciones se daban en el ámbito de la reciprocidad generalizada. Con el marco teórico propuesto podríamos contrastar y hacer estudios de caso donde analizar en qué lugar se sitúa el valor de los intercambios y ver la calidad y sostenibilidad de la vida en diferentes sociedades. Partiendo del nuevo marco teórico, podrían hacerse estudios que no clasificaran las sociedades en función de su desarrollo industrial o sistema económico, sino en función del peso que dan a los diferentes tipos de reciprocidad. Además, podrían estudiarse formas de medición de los diferentes tipos de reciprocidad y marcar objetivos para fortalecer los más beneficiosos para el conjunto de la sociedad de manera integradora y unida a la vida. En este sentido, hoy en día, para medir cualquier ámbito económico, en general, se calcula a través del valor monetario de las transacciones de mercado, así, quedan fuera las actividades relacionadas con el mantenimiento de la vida, que en su mayoría son las que se realizan en los hogares y fuera del mercado en general, en muchos casos no son remuneradas o no pasan por la contabilidad nacional. Por eso, cuando medimos, por ejemplo, el Producto Interior Bruto de un territorio, no se tienen en cuenta las transacciones que se realizan dentro del ámbito de la reciprocidad generalizada, es decir, las fundamentales que garantizan el mantenimiento y reproducción de las vidas humanas. Por esta razón, para medir, por ejemplo el bienestar de una sociedad, es indispensable que estos trabajos se ensalcen y conformen el núcleo de las actividades IV Jornadas Economía Feminista 9 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
más valoradas para dicho bienestar. De manera que se potencie la solidaridad en los deferentes procesos: reproducción, producción, consumo, acumulación. Para caminar en la dirección que se describe en el estudio como idónea, es indispensable quitar valor y desincentivar aquellas que se alejen del objetivo de reproducción de vidas vivibles. Por otro lado, impulsar y valorar las enmarcadas dentro de la reciprocidad generalizada y que se enlazan con la sostenibilidad de la vida; y de esta manera, se conseguiría un equilibrio entre los diferentes tipos de intercambio. Otra de las conclusiones de la revisión del marco teórico sería la recuperación de la noción de Economía como una dimensión presente en todo lo humano y no como una idea parcelada y delimitada a una racionalidad única homogeneizadora. Y así, equilibrar los diferentes tipos de reciprocidad, hoy en día, en las sociedades capitalistas los intercambios están centrados mayoritariamente en la reciprocidad equilibrada y negativa. Así, para caminar en la dirección de un cambio de paradigma que ensalce la sostenibilidad de la vida, se debe priorizar, valorar y promover los intercambios enmarcados dentro de la reciprocidad generalizada, que son los que crean y mantienen la vida. Es por tanto, una manera de ver cómo en los momentos en los que el paradigma vigente está en crisis, pueden ser la llave para transformar la sociedad, que actualmente está anclada en los ámbitos de la reciprocidad equilibrada y negativa. Ejemplo de esta situación son las actuales sociedades capitalistas financieras, punta de lanza del modelo actual, y donde la calidad de la vida está disminuyendo, mientras las desigualdades aumentan, por la revalorización de las actividades enmarcadas dentro de la reciprocidad negativa. En el otro extremo, tendríamos sociedades que incluso hoy en día están apostando por una óptica diferente y caminan en la dirección que señala el marco teórico, que es fundamental para el sostenimiento de la vida, éstas, promueven la idea de reproducir vidas vivibles y conscientes activamente de la eco‐dependencia e interdependencia del ser humano. IV Jornadas Economía Feminista 10 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
BIBLIOGRAFÍA BENERIA, Lourdes (2006). Trabajo Productivo/Reproductivo, Pobreza y Políticas de Conciliación. Nómadas, abril (24), 8‐21. DURÁN, María‐Ángeles (2003). El trabajo no remunerado en la familia, 2003. Arbor, CLXXVI octubre (694), 239‐267. GERALD, André (2002). Reseña de “Los mercados con información asimétrica: tema tratado por los premio nobel de economía 2001”; Aportes, enero‐abril, VII (19) 173‐
176. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. GROWN, Karen et al. (2000). Introduction to a Special Issue on “Growth, Trade, Finance, and Gender Inequality” 2000, World Development, 28 (7), 1140‐1156 HERRERO, Yayo (2012). Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas, Revista de Economía Crítica, mayo 2012. KUHN, Thomas S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press. LA PARRA, Daniel y MASANET, Erika (2011). Comparación de los resultados de la medición del trabajo reproductivo en la Encuesta Nacional de Salud y la Encuesta de Empleo del Tiempo. Gaceta Sanitaria, 25(1), 68‐71. MAUSS, Marcel (1924). Essai sur le Don. Année Sociologique. MORENO FELIU, Paz (2002). Organizar: suspensión de la moralidad y reciprocidad negativa. Series Filosóficas UNED, (15) 97‐128. MORENO FELIU, Paz y NAROTZKY, Susana (2000). La reciprocidad como recurso humano. Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento, Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo, PB98‐1238. NAVARRO, Vicenç (2011). El fracaso del neoliberalismo en el mundo y la Unión Europea. Revista Ola Financiera UNAM, 4(10). IV Jornadas Economía Feminista 11 Teoría de la reciprocidad: una mirada desde la antropología económica
OROZCO, Amaia (2012). De vidas vivibles y producción imposible. Investigaciones Feministas. Texto completo extraido el 9 de septiembre de 2013, de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215#sdfootnote1sym PECK, Jamie (2012). Neoliberalismo y crisis actual. DAAPGE, (19) 7‐27. POLANYI, Karl (1944). The Great Transformation. New York: Rinehart. PULEO, Alicia (2009). En, Claves del ecologismo social; Ecofeminismo. La perspectiva de género en la conciencia ecologista; Libros en Acción, Editorial de Ecologistas en Acción, Madrid. RIECHMANN, Jorge (2005). ¿Cómo cambiar hacia sociedades sostenibles? Reflexiones sobre biomimesis y autolimitación. Isegoría 32, España: Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. SEN, Amartya (1987). Gender and Cooperative Conflicts, 1987. Wider Working Papers (18). SERVET, Jean‐Michel(2007). Le principe de reciprocite chez Karl Polanyi contricution a une definiteion de l’économie soilidaire. Revue Tiers Monde (190) 255‐273. SERVICE, Elman (1966). The Hunters. Prentice Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey. SHALINS, Marshall (1974). Stone Age Economy. Aldine Publishing Company, Chicago. TERRADAS, Ignasi (2002). Acerca de un posible malentendido sobre la obligación de reciprocidad. Éndoxa: Series Filosóficas, UNED, Madrid (16) 113‐ 138. IV Jornadas Economía Feminista 12